You are on page 1of 15
le Eli Keser Sse del universo bs OS ey? Leo ciencias Casi mil afios después, los astrénomos de la actuali- dad han tratado de develar el misterio de la supernova de 1006. Y, para eso, estudiaron los documentos que se conservan en Europa y en Asia sobre el fendmeno. Asi, teniendo en cuenta algunos datos clave que aparecian en los distintos relatos (como, por ejemplo, las referencias a las constelaciones 0 a la posicién del Sol), los ciemtificos uubicaron la zona del cielo donde habia ocurrido la gran explosién estelar. Y cuando apuntaron sus telescopios, se ‘encontraron con los restos de la supernova: una céscara de gases en expansién, una especie de fantasma flotando en la oscuridad del espacio, Eso es tedo lo que queda de la estrella mil aiios después de su estallido, Todos los dias, alguna supernova explota en algsin incon del universo. Se trata de un fendmeno bastante co- muin a escala césmica, pero raro a escala local: en una galaxia sélo se dan unas pocas supernovas por milenio. Tanto es asi, que luego de la del 1006, slo hubo otras tres supernovas en nuestra Via Léctea: en 1054, en 1572 y la. mas reciente, en 1604. Todas fueron muy luminosas, pero ninguna de ellas pudo compararse con la de 1006. Hace casi cuatro sighos que nuestra galaxia no produce supernovas. La pausa ha sido larga, y los astrénomos saben que ya es hora de que aparezca la préxima, Tal vez, sea cuestion de dias, meses 0 aos, nadie lo sabe, pero hay que estar atentos: en cualquier momento, y tal como sucedié hace casi mil aos, una poderosa luz puede encenderse en los cielos. Ideas acerca del universo La Astronomia es la ciencia mas antigua de la naturaleza. La regularidad de los fenémenos naturales, como el ciclo dia-noche, la sucesién de las estaciones, la periodicidad de las fases de la Luna son fenémenos que, desde la Antigiiedad, despertaron la curio: dad y el asombro, y propiciaron la generacién de mitos, creencias y supersticiones. Eclipses, reldmpagos, cometas, tifones, lluvias, sismos, tornados, erupciones volednicas, meteoritos, inundaciones, estrellas fugaces y demés fendmenos perjudiciales o catastréficos, no regulares y por lo tanto nada previsibles, eran los que justifica- ban un cosmos en donde habfa alguien més poderoso que los hombres: divinidades, héroes y semidioses se consolidaban en el universo de las antiguas culturas. El nacimiento de la Astronomia Cuando la agricultura permiti6 el asentamiento definitivo de las poblaciones némadas y pastoriles, exa sumamente importante garantizar que las cosechas no se perdieran y, para ello, la comu- nidad debia rendir culto a Ja naturaleza y a los dioses, pedir su consentimiento y ofrecer sacrificios. También, resultaba importante establecer un calendario que indicara cuando era el tiempo de la siembra y cuando, el de la cosecha de cada cultivo; en que época habia més lluvias y en cual, més sequias. Las evidentes fases de la Luna parecieron, inicialmente, el modo adecuado de agrupar los dias en una treintena. La relacién, mas sutil, entre el movimiento de la Tierra y la ubicaci6n del Sol en re- lacién con las estaciones dio lugar a la confeccién de calendarios mis largos y efectivos. También, las constelaciones 0 agrupaciones de estrellas representaron un papel importante en a confeccién de calendarios anuales, pues en distintas estaciones son diferentes las. constelaciones que se anticipan al alba o contindan al ocaso. La Astronomia nacié con la necesidad de prever el futuro, cuando los agricultores comenzaron a ajustar cada vez mas sus ca- lendarios con el movimiento del Sol a lo largo de las estaciones. Cédice azteca. En él, se observan los dioses asociados con las horas det dia. reece Cosmologia: ciencia que est dia la estructura y la evol del universo, Zz 10 Historia y futuro del universo capiruto 1 La Cosmologia en la historia Los hinddes suponian que la Tierra estaba sustentada por cua- tro pilares. Estos pilares descansaban sobre elefantes y estos, a su vez, sobre una tortuga. Y la tortuga flotaba y nadaba en un océano Bigantesco. Los griegos parecian tener un sentido geométrico desa- rrollado y una percepcién mis clara de la simetria: el universo era tun disco con Grecia en el centro, En el siglo V a. de C., Hecateo de Mileto, primer ge6grafo griego, estimé el diametro del disco en unos 8.000 kilémetros, lo que representa un 10% de la superficie real de toda la Tierra. Parece ser que Anaximandro de Mileto (610-547 a. de C.) fue el primero en sugerir una Tierra no plana. Segiin él, los hombres vivian sobre un cilindro curvado hacia el norte y hacia el sur. Pero la desaparicién gradual de los barcos, dejandose de ver primero el casco antes que la vela, fuera cual fuese el rumbo tomado, indicaba una curvatura en todas las direcciones, una Tierra esférica. En esa época, los griegos ya pensaban que, en un eclipse lunar, la Tierra se interponia entre el Sol y la Luna, con lo que la sombra circular vista sobre la Luna en estos eclipses in- dicaba una Tierra esférica, En la antigua Mesopotamia, los sumerios suponian que la cii- Pula estelar era de metal y se apoyaba sobre una muralla que cir- cundaba a la Tierra o sobre pilares inaccesibles a los humanos. Mis tarde, en Babilonia, se suponia al agua como el sustento de todo: la Tierra era una montafa, y sobre el cielo abovedado los as- ttos-dioses deambulaban en veloces carros. El Sol se desplazaba en su carro de Oriente a Occidente por el piso superior, donde mora- ban los dioses, y luego regresaba a la puerta oriental por una ca- verna, para reiniciar su itinerario al dia siguiente Los hebreos tomaron para sf la cosmologia de sus vecinos los babilonios: entre los siglos vin y V a. de C., su concepcién césmica era similar a la babilénica, pero para los hebreos, debajo de la Tierra se hallaba un gran depésito de agua subterrdnea, fuente comin de ‘mares, ros y manantiales. Ademés, debajo del depésito, se hallaba cl pafs de las tinieblas y de la sombra de la muerte, y mas abajo atin, estaba el infierno, Para los egipcios, el universo era una caja rectangular, con Egipto en el centro y el cielo sostenido por montafias. Los astros y sus divinidades viajaban en barcas, y de dia el Sol navegaba detrés de las montafias del norte sin ser visto. Los eclipses y las fases lu- hares eran provocaciones de animales fabulosos, como Apopi, la serpiente enemiga del dios Ra, dios del astro Sol. La Via Lactea era el “rfo Nilo celestial” para los muertos, que moraban felices junto a Osiris. El material primigenio era el agua y no la arena, como podria haber supuesto un pueblo que vivia junto al desierto, Escultura hindé que representa a Siva, el sefor de la danzo, fuente de todo movimiento en el universo. Pirdmide de Gizo, Egipto, Guia de race) _ * €Qué estudia la Cosmologia? Por qué la Astronomia es {a ciencia mas antigua? + 2Para qué sirve un-calendario? -éQuién fue Anaximandro de Mile- "to? 2Qué importante idea ‘sugirio? /_*2Cémo veian el universo los an- j 10s habitantes de ta Mesopota- [iia asidtica? eV os egipcios? 4) . - == cApiTULo 1 Historia y futuro del universo 11 aaa Informacién grafica Imagen de tas galaxias que se for eneluniverso, — Enese instamte, ain ré existian nifis gala Se ihe eee RCAC emcee rent ete Ce eee Pinerurareyn +4.) Maier y antimateria y ond eLearn Ceci eit! B r Ciuc teat bee Siibitamente, y empez6 a cobrar sentido la nocién de tiempo {€obr6 significado el antes y el después), pues en ese punto em: Gia ood es Cece a Ot nee minutos, el universo habia bajado su temperatura drasticamente ee ere een se eee eee een a eet Coe ence en cre n protones y neutro ee ere eer ey ny re ee ee Cee Pee oe tet) eee pa accu eet eee Preece a ete ne Spine onieat uc aera teen ne Selden ated cee ee ea Se a iiedipieauL CET Ue el eee ee Sibel neste Ce aren er at Conran peubiierleaduce a cid cic rte parr Ree cr aren bipartite an Teunitta materia sin ograte,enconté su ae CUE a Seu ay Pete ce een Sere co a ee Seen ey Sa Bde formado mt OS Pi eee Coeaetan — Coo ee Ce mari ieee Ce nnee Cour ae a Cuero es ‘) sobrepasado el 60% de su edad to. Tene aed Cece) Ce ctaenen co emer ee ere See *; —,. a er = | Positron | Electr6n (antietectrén) | Protén Antiprotén Neutrino Antineutrino Sentido det giro Particulas y ontiparticulas, Estrelles en distintas etapos de su vida, en ta nebulosa NSC-3603. Materia y gravedad Todas las particulas elementales de la Fisica se presentan con dos formas: como particulas 0 como antiparticulas. Con la misma ‘masa y con las mismas propiedades, s6lo se diferencian por tener cargas eléctricas opuestas. Por ejemplo, el positrén es ta antiparti- ccula del electrén, y ambos se diferencian s6lo en que tienen cargas ‘opuestas, siendo uno positivo y el otro, negativo. Las particulas forman la materia y las antiparticulas, la antimateria, Cuando choca una particula con su antiparticula, ambas se aniquilan mutuamente y se transforman en otras particulas dife rentes 0 en radiaci6n, y emiten muchisima energia. Si bien se pudo obtener algo de antimateria en los laboratorios, esta es muy inestable y reacciona con la materia circundante li- berando energia. Segiin los datos aportados por los grandes teles- copios, toda nuestra galaxia, y tal vez mas alld, estaria formada ‘inicamente por materia La expansion del universo Hoy, el universo tiene una temperatura media de -270,4°C, y coatintia enfridndose y expandiéndose indefinidamente. Durante toda la evolucién del universo, aparecieron dos tendencias opues- (as: por un lado, la atraccion gravitatoria, que tiende a comprimir ya reunir todas las partes del universo; por el otto, el efecto ex- pansivo de la Gran Explosi6n, que tiende a estirar las estructuras de aquel, expandiéndolo. Segtin los tltimos datos obtenidos por el telescopio espacial Hubble, en julio de 1999, en esta competencia gana la expansidn: la velocidad de dilatacién no disminuye ni es nula, sino que estaria incrementndose. Por lo tanto, el universo estaria expandiéndose y enfriindose en forma lenta e inexorable. Todas las estrellas agotaran su combusti- ble hasta finalmente apagarse, y la gravedad ya no podré reunir ala materia, pues cada vez esta se hallard més separada entre si. Y al no poder unirse la materia, no se puede generar calor nuevamente 14 Historia y futuro det universo capfruto 1 La materia oscura Los cientificos consideran que, en el universo, hay mucha mis materia que la que se puede detectar con los actuales instrumentos astronémicos. Esta “materia invisible” tiene gravedad y, por lo tan- to de la mater to, afecta el movimi ia detectable. Se ha calculado que el 90% del universo se compone de materia oscura. La materia oscura fue descubierta por el astrénomo Jan Oort. La cantidad de materia oscura determina el futuro del universo. Si hay demasiada, el universo en algin momento detendré su ex. pansién, comenzaré a contraerse por gravedad y, finalmente, colap- saré en una gran implosi6n, Si, por el contrario, hay poca materia oscura, entonces el universo continuard expandiéndose por siempre. Esta Gltima hipétesis parece ser la mas probable Posibles destinos del universo eet ©) Gron Explosion Universo puisante Basicamente, existen dos teorias sobre la composicién de la materia faltante, Materia oscura fria. Es la compuesta por materia ordinaria 10 luminosa: gas y polvo interestelar e intergaléctico, planetas y sus satélites, cometas, estrellas en blancas frias, ¢s fria y, por lo tanto, mucho més lenta que la velocidad de la luz, marrones, estrellas enanas ujeros negros, etcétera, Si la materia oscura entonces tiende a generar estructuras “desde abajo”: primero, se for- man protogalaxias pequeiias y ctimulos estelares; luego, galaxias mayores Materia oscura caliente. Es la compucsta por particulas ele mentales que casi no interactdan con la materia y, por ello, son di- ficiles de detectar. Se mueven a velocidades cercanas a la dela luz, ya excepcin de los neutrinos (de masa nula o casi nula), muchas de estas particulas se han descrito en forma teérica no se han detectado. Si la materia faltante es caliente entonces la generacién de estructuras astronémicas, probablemen- pero te, se haya dado “desde arriba”: en el universo primitivo sélo se habrian podido generar grandes conglomeradios, a partir de los cuales se habrian originado agrupamientos menores por fragmentacién. después, ctimulos de galaxias y, finalmente, superctimulos. Las galaxias se dstribuyen en el uni- verso como los hilos de una red, con ‘enormes espacios entre ellas. Se su: pone que estén rodeades por uaa ‘gran contidad de materia ascura, feng ue es po arene 3,15 temperatura también se denomina reer ee nena e ements Implosién: fendmeno cosmico que consiste en la éisminucién abrupta del tamafo de un astro. particulas y as antiparticulast + £Qué ocurre cuando chocan? "= 2Por qué se expande ol universo? ies la materia oscura? C6. caviruto 1 Historia y futuro del univers 15 Cosmotogia actual La Cosmologia debe reunir todos los datos astronémicas ¢o- nocidos y compatibilizaslos con as leyes fisicas en vigencia, para postular tearias que expliquen los fenémenos que estudia. El compartamienta de fos astros esté regido por tres teorias que son furdamentales: la Teoria de Ja Relatividad General, la Teoria Cudntica y el Principio Cosmoligico, tee emai O, Teri dela Reltvind General Ets ters ford sent csieptevsta Seercaentaa por é fisico alemén Albert Finstein (1879-1959) en 1916. Segin 2.2milones de afios fuz esta teotia, los Eenémenos fisicos ocurren en un espacio de cuatro dimensiones denominado espacio-tiempo (tres dimensiones del espacio mas una del tiempo). Otro postulado dela teo- ria indica que la influencia de un objeto sobre otro nunca ¢s instantdne. sino que viaja con una velocidad determinada, transportando la informacién de uno & otto. La velocidad maxima permitida por la teoria es fa de las ondas electromagnéticas en el vacfo, como la uz, que es de 300.000 kil6metros por segundo. Ja Teoria de la Relatividad General estudia los fe- noémenos fisicos utilizando una geometria espacio temporal de cuatro dimensiones: segé se “curva” por la presencia de materia (se curva mas espacio Se “curva” més cuanto més moter posce un abjeto. cuanto mayor es fa materia considerada). Esto significa que los ella, el espacio objetos se mueven sobre la trayectoria mas corta, pero Ja mis corta en este espacio curvo, donde el camino de menor longitud que une dos puntos no necesatiamente €s recto. + Teoria Cudntica. Es la teoria que estudia los fendmenos que curr 20 na escala microscépica, cuan- bserva el comportamiento de moléculas, stomos y particulas elementales (como neutrones, pro- tones y electrones). + Principio Cosmatigico. Fste principio as Ye sod, postula que el univers se ve més menos igual desde cualquier ubicacién, en el mismo instante de tiempo luego de su nacimiento. Es decis, cualquiera sea a posiciin en que se coloque un observador dentro de} iniverso, siempre vera apro- ximadamente la misma dictribucién de materia para un determi- RT nado momento de la evolucién eSsmiica. Esto significa que, si se cualquier punto det univetso ten Jas distancias entre las galaxies tienspo después de ocurrida oe a ies ertecce men las distancas entre las galaxias tiempo desputs d a vecgulatecclenpreesiamsma, — Gran Explosién, se encontrar [os mismo valores, Por supues- to, 4 medida que evoluciona el tiempo, dichas distancias se hacen cada vez mayores, porque el universo se esté expandiendo, is 16 Historia y futuro det uni 150 CARLTULO El futuro del universo La historia y el futuro del universo dependen de la cantidad de materia que existe en él La Teoria Cosmologica Estandar, la mis aceptada entre los sientificos, establece que existe un valor Ii ite para la cantidad de ateria total del universo, Esta densidad es de unos tres étomos de hidrégeno por metro etibico, y se de na densidad ci De los calculos realizados por los astrénomos, surgen tres futuros posibles para el universo, 4 * ah “ ‘ 2 . ¥ _¥ Universo marginal. £ Universo cerrado, re t6 singularidad, dice que este universo es hiperbélica plano que el universe esférico, + £€0 esa principal fuerza natu: ‘al que ige el compartamierto de losastros? 1é explica la Teoria de la Re- latnidad? + 2e qué depende el futuro det tniverso? * Sein los astrnomsécémo = es nuestro univers? Encuentro de dos getaxias espirales. La mayor es la galaxia NGC 2207 y la ‘menor, lo galaxia IC 2163, aPiruto 1 Historia y futuro del universo 17 ay rellas en el universo no se encuentra distribuida de mane- ra uniforme, sino que ¢ halla concentrada, principalmente, en las galaxias. Fuera de ellas, la densidad de particulas es mucho menor su interior. Dentro de las galaxias, la materia se encuentra en dos formas *condensada en las estrellas calientes; terestelar, muy tenue, frio y difuso; este ma- Supernova 2000 ¢) terial est4 constituido por particulas de gas (principalmente, hidré- *como material nté gent) y por particulas s6lidas de polvo de centésimas de milimetro. Nacimiento de las estrellas las estrellas y el material interestelar se hallan mutuamente cionados, interactuando entre si en forma constante. Por tn la do, las estrellas despiden grandes cantidades de material no s6lo en “rida”, sino también cuando mueren, sobre todo si lo hacen de manera catastr6fica. Por otro lado, este material se recondensa para formar nuevas estrellas. Cada vez que se genera una nueva estrella (de “tltima genera- ci6n’), tiene una composici6n quimica més rica en néicleos atémicos pesados, pues en cada estrella y con cada explosi6n, se producen elementos mas pesados que en las anteriores. Le Nebulosa del Cangrejo esté for: ‘mada por los restos de la supernova ‘observada en el aflo 1054. En el espacio, hay regiones localizadas con una masa de hasta un millén de veces la del Sol, di de veces mayor que el del Sis Tier -ma Solar. Estas regiones se llaman una temperatura de unos -268°C. nubes moleculai En algGin momento, un fragmento de la nube se comprime (por alguna causa externa), y comienza una contraccién del mate- rial, aumentando répidamente la densidad del gas y la temperatu- ra. Luego, la contraccién se hace més lenta y la protoestrella llega a temperaturas cada vez mAs altas. Cuando el centro alcanza los 10 millones de grados, empiezan las primeras reacciones nuclea- res, y nace una estrella. a ee re ee ee Pee ee entraen el ecuador . queda rodeade por (ea Par eres fs z t » Etapas de formacién de una estrelle como el Sol. | a ee Reacciones en las estrellas Dentro de las estrellas, los niicleos atémicos livianos se suel dan o fusionan para formar nticleos mas pesados, liberando asi mucha nergia. Este proceso se llama nucleosintesis, La principal y mas importante reaccién que ocurre dentro de la estrella es la fusi6n de dos nticleos de hidrégeno (H) para formar uno de helio (He) y liberar energia. En estrellas mucho mayores que el Sol, las gigantes rojas, Supernova 1996bw. La flecha indica cuando se acaba el hidrégeno en su interior, comienza una fase S#P0Slcinen la fotografia. de contraccién gravitatoria que eleva la temperatura desde {os 10 millones de grados hasta los 100 millones de grados. ps El radio de la estrella aumenta entonces hasta 10 6 100 « es ces el radio del Sol, con una temperatura superficial entre 3.000 y 5,000°C, coma) Luego de la formacién de helio, comienzan a generarse niicleos de otros elem: no (C), nitségeno (N), oxigeno (O), neén (Ne), magnesio (Mg), sodio (Na), silicio (Si), f6sforo (P), azufre (S), hierro (Fe). La aparici6n del hierro sefala el fin de la nucleosén de las reacciones nucleares, pues, para formar niicleos mas pesados tos, cada v ns pesados: carbo- sis. A partir de aqui, ya no se puede obtener energia que el hierto, hace falta entregar energia extra para que las reacciones de fusién se produzcan, Estrellas novas y supernovas Reaccién de nucleosintesis, Las novas son estrellas que aumentan mucho su luminosidad 1.05 pro por algunos dias o semanas, y que expulsan por explosién una ma luego de fo cual vuelven a su estado normal. Existen novas recurrentes, que luego de de. quena fracciGn del material que las forn terminado tiempo vuelven a explotar. Se estima que explotan unas 5, 30 novas por ao sélo en nuestra galaxia, La explosion de una supernova, en cambio, es tan catastréfica de he! y destructiva que la estrella desaparece o resulta profundamente afectada. Se estima que, en una galaxia grande, hay una explosién 8 FREES I TOON IS CTELTONE. 5 luminosidad de la supernova es igual 0 mayor que la de toda la salaxigentera PF encentn emai de universo distribuida uniforme- —- — 2 Por qué? [ecco eens eats tn ellntrior dees gals? Qué son las nutes moleculares? » cA que se llama estrellas novas? (+ tual es ta principal diferencia oy capiruto 2 Historia y futuro det universo 19. @ Casos y s conceptos Los agujeros negros Cuando una estrella esta brillando, existen en ella dos tenden- cias que se balancean mutuamente: la gravedad tiende a comprimir las capas externas de la estrella, mientras que la presién de la radia- ci6n tiende a expandirlas. La presi6n de la radiaci6n es generada por las reacciones nucleares que ocurren en el interior del “horno’ estelar. Alli, se consumen millones de toneladas de hidrégeno por segundo, a una temperatura increfblemente elevada. Los nticleos de hidrégeno se combinan formando niicleos mas pesados, y en estas reacciones se li- bera gran cantidad de energia, que debe escapar del interior de la estrella de alguna forma. Pero hay un limite natural a este derroche energético. Para formar nticleos mas pesados que el de hierro, hace falta entregar energia extra a la reaccién, es decir, ya no se libera energia, sino que se absorbe. Por lo tanto, a medida que el centro de la estrella se va convirtiendo gra- dualmente en hierro, las reacciones nucleares se detienen, y la estrella se va quedando sin combustible. De este mo- el do, disminuye lapresion interior que hasta ese mo- _Las galaxias activas emiten gran en mento frenaba el derrumbe gravitatorio de las capas _cantidad de ondas de distinto tipo, Se cree que obtienen a ‘energia de agujeros negros en ‘su zona central mis externas de la estrella. Formaci6n de un agujero negro Se ha calculado que, cuando el total de hierro en el centro de la estrella alcanza una masa 1,44 veces mayor que la del Sol, la estrella colapsa sobre si misma, Si la masa inicial de la estrella era tres 0 cuatro veces mayor que la de nuestro Sol, no hay fuerza conocida que detenga el derrumbe del material hacia el centro. El choque de las capas més externas con el interior de la estrella ocurre a velocida- des cercanas a la de la luz, y en breves segundos se produce una gigantesca explosi6n que libera inmensas cantidades de energia, Esta explosién se conoce como un evento de supernova tipo II, y se calcula que en una galaxia como la Via Li tea, ocurren uno 0 dos eventos de supernova tipo II cada siglo. Lo que sucede luego de la explosién de la supernova depende rT de la cantidad de materia residual que haya que- co Bs dado cerca del centro de la estrella. S qued6 una masa similar a la del Sol, la gravedad forma una estrella de neu- trones supercomprimida, euyo radio es de unos 30 kilometros, yen la que tuna gota pesa lo mismo que una mon- Estrella tafa. Sila masa residual es mayor que Retieiidiade a del Sol, entonces la gravedad ya no se J detiene y la estrella de neutrones conti- nia colapsando hasta llegar, en fracciones de segundo, a formar un agujero negro. ae rar) rd ‘Historia de una estrella masive. 20 Historia y futuro del universe eAPlruto 1 Deteccién de los agujeros negros En los agujeros negros, la masa se halla tan comprimida y la gravedad ¢s tan intensa, que para escapar de ellos serfa necesaria una velocidad mayor que la de la luz. Seg la Teoria de la Relatividad, no puede existir objeto fisico alguno que viaje a mayor veloci- dad que la de la luz en el vacfo, entonces nada puede escapar del agujero negro. Por lo tanto, no se puede recibir ningiin indicio de lo que pasa dentro del agujero. H limite a partir del cual un rayo de luz ya no puede escapar es la frontera del agujero, y se conoce con el nombre de horizonte de eventos, puesto que todo sde a en un agujero negro, las cosas no pueden escapar, si pueden evento 0 suceso interno ya no se puede conocer d bi ingresar. La gran masa concentrada en su interior ejerce una intensa fuerza de atraccién gravitatoria sobre el material del entorno, que es atraido hasta el agujero negro, que lo termina “devorando”. El aguicro, que comienza por tragar el gas de las cercanias, podria, eventualmente devorar estrellas que se acerquen por azar, y hasta sistemas estelares enteros; incluso, po- dria engullir otros agujeros negros. A medida que la masa del agujero se incrementa, la atracci6n gravitatoria se hace mas intensa y més répidamente aspira materia. La Giniea detecci6n posible de los agujeros negros es a través de su poder destructor. La materia que cae comienza, primero, a ¢ fuera, Representacién de un egujero negro. ar alrededor de €1 formando una estructura gaseosa con forma de disco plano, lamada disco de acrecién. Si la materia fue- ra del agujero es mucha, no toda tiene tiempo Jets de unaguiero negro. de caer adentto, y una parte escapa a alta ve- locidad, perpendicularmente al disco de acre- ci6n, formando chorros de materia llamados jets. Estos chorros, arriba y abajo del disco de acrecién, son los que se observan frecuentemente en los quasares, los objetos astronémicos mis lejanos observados en el uni- verso, Se cree que son nticleos de galaxias muy activos, 1.000 veces meno- _£ la folografia se muestra Fes, pero 1.000 veces mas brillantes que una galaxia convencional. Los __!@ formacién de un jet gigante, cientificos suponen que, en el interior de los quésares, hay pee exe ros negros. Tal vez, el centro de nuestra galaxia estédominado también “¥/€70 ne9"O. jormes aguje- por un agujero negro, pero menos activo que el de los qudsares. cere Weld Tete) * 2QU6 dos tendencias se balan gio cean en el interior de una estetla? * {De qué depende que se foime Acreti6s: proceso mediante el cual yn agujero negro? tun objeto astron6mico incorpora masa |» Qué es un horizonte de eventos? de algin otro objeto distinto de él * iCOmo se detecta un agujero Colapse: deformacion bruscaodes- negro? truccién de un cuerpo porlaaccién dde-una fuerza, = cariruiod istoriay futuro deLuniverso 21 gam cedimientos ic Observaci6n de constelaciones igedad, se crefa que las estrellas que se vefan desde la Tierra formaban agrupacio: de trabaj Ens nes permanentes, a las que se lesdio el nombre de constelaciones. Cada una de ellas rec bres que esta bia nom an relacionados con las formas que parecian adoptar: Cancer (cangrejo), Leo (le6n), Piscls-{peces), etcétera Sibien Hy se sabe que las constelationes no ‘grupos de estrellas, sino “construeciones” inventadas por el hombre, siguen siendo de gran utilidad como guia para ubicar estrellas en el cie lo, LOS mapas estelares actuales mantienen losnombias que los antiguos astrénomos griegos y Srabes les dieron a las constelaciones. Las estrellas cambian de posicién expel tiélo de hora en hora cath poche. A su vez, cambian cada noche sise las obsefva.a.distintas horas. Dependiendo des fechabla hara y la atitud (la Ubieacigg al su Inorte del ecuador) erfla.que Bl observadat se gneuantre, es posible percibir ciffintas constelaciones. Get wie un ae Cae) Utilicen et mapa estear del hemisteno Sur, que muestra esta pagina, pare descubrirconstelacio. ines. Una manera préctica de hacerlo es ubicar una o dos constelaciones féciles de reconocet; Muego, estas se utlizan como guia para encontearias restantes. 22. Historia y futuro del universo capiru

You might also like