You are on page 1of 103
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE I60 Y 350 MW GUIA DE DISENO PROVISIONAL CFE G0000-31 DICIEMBRE 1988 MEXICO SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS oe eee EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE G0000-31 PREFACIO Esta guia ha sido elaborada de acuerdo con las Bases Generales para la Normalizacion en CFE, habiendo Preparado el proyecto inicial la Gerencia de Proyectos Termoeléctricos. Participaron en la revision y aprobacién del presente documento normalizado las reas que se indican a continuacion: GERENCIA DE CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGIA, CENACE GERENCIA DE GENERACION Y TRANSMISION GERENCIA DE LABORATORIO GERENCIA DE PROYECTOS GEOTERMOELECTRICOS GERENCIA DE PROYECTOS TERMOELECTRICOS De acuerdo al procedimiento para elaboracién de documentos normalizados, autorizado por la Direccion General de CFE, con oficio num, 03742 del 4 de diciembre de 1987, presentamos esta GUIA PROVI- SIONAL para que sea aplicada durante por lo menos un afio, a partir de la fecha abajo indicada y probar su efectividad durante el perfado en que esté en vigor. Posteriormente se someterd a la autorizacion de la Direcci6n General tomando en cuenta las observaciones que se deriven de la aplicacién de la misma las cuales deberdn enviarse al Departamento de Normalizacion de la Gerencia de Laboratorio. Este documento normalizado revisa y substituye a todos los relacionados con gula de disefio para sistemas de adquisicién de datos en centrales termoeléctricas de 160 y 350 MW que se hayan publicado, dentro del campo de aplicacién del presente. J GERENTE DEL LABORATORIO NOTA: Entra en vigor com especifcacibn provisional parti de: 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 3.23 3.24 3.25 3.26 3.30 3.31 GUIA DE DISERO SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 HW CFE 000 1 CONTENIDO OBJETIVO Y CAMPO DE APLCIACION . NORMAS QUE SE APLICAN... DEFINICIONES. Adquisicién de Datos Algoritmo. Base de Datos... “Bits... "By Fe" "Display" (Despliegue).. "Firman Funcién Fuera de Linea Funcién de Linea... “Hardware".......- Interrupcién Directa Lenguaje de Alto Nivel Memoria de Acceso Aleatorio (RAM, de sus Siglas en Inglés) Memoria sélo de Lectura (ROM, de sus Siglas en Inglés)... Memoria Programable s6lo de Lectura (PROM, de sus Siglas en Inglés). Palabra. Perfodo de Muestreo. Programa... Punto Analégico (Variable). Punto Calculado (Variable) Punto de Acumulacién (Variable). Punto de Estado (Variable)... Presentacién de Datos......... Reporte. Sistema Operativo. "Software"... ..eceeeeeeeeeees Tiempo de Acceso... Tiempo Medio para Reparac Tolerancia de Fallas. eeeeeeeeres Tubo de Rayos Catédicos (TRC, CRT, de sus Siglas en Inglés)... Unidad Central de Proceso (UCP o CPU de sus Siglas en Inglés) in (MITR, de sus Siglas en Inglés)........ DONT e ae eee RR RRBHUWHHHWNNNNNNNN NE SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE G0000-31 Unidad Central de Proceso (UCP 0 CPU de sus Siglas en Inglés)... Unidades Periféricas. DESCRIPCION DEL SISTEMA. Objetivo...... Equipo (“Hardware Programas. FUNCION DE PRESENTACION DE DATOS Y CALCULOS. Gréfica de Barras. Gréficas de Tendenci Gréficas de Coordenadas. Diagramas de Flujo. Alarmas en Pantalla. Reportes de Alarmas. Reportes de Tenden Reportes Periddicos...... Reporte de Cuenta de Eventos. Reporte de Horas de Operacién Reporte del Turbogenerador... Reportes de Estado de Informacién. Reporte Post-Disparo y Revisién Histérica. CAlculos de Comportamiento. CAlculos Menores.. Informacién en el Laboratorio Quimico.. CUARTO DE COMPUTADORA, REQUERIMIENTOS DE INSTALACION. General idades. Cuarto de Computadora, Piso Falso. Tluminacién. Aire Acondicionado. . Alimentacién Eléctrica. Proteccién Contra Incendio... Terminacién de Cuarto de Computadora APANDICE A INSTRUCTIVO DE ELABORACION DE LAS LISTAS DE ENTRADAS AL SAD. Al Objetivo.. a Az Lista de Entradas de Sefiales Binarias. BSE 216 ¥5 eee eaeeee | eee | Pe | Ree ane | | SE | | | ME SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 HW CFE G0000-31 AB Lista de Entradas de Sefiales Analégicas APENDICE B DIAGRAMAS DE FLUJO PARA EL SAD..... APENDICE C CALCULO DE COMPORTAMIENTO PARA SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS. ca Objetivo c.2 Alcance. c.3 Contenido............ o C4 Especificaciones Complementarias... C5 Consumo Térmico Unitario del Ciclo. C6 Eficiencia de la Turbina.... C7 Eficiencia de la Caldera. e c.8 Consumo Térmico Unitario de Unidad.. c.9 Eficiencia de los Procalentadores de Aire. C.10 Comportamiento de Calentadores de Condensado y Agua de Alimenta- CHM... eee ee cu Comportamiento del Condensador..... FIGURA 1 Estructura General de Adquisicién de Datos... eS FIGURA 2 Sistema de Adquisicién de Datos y Arreglo por Unidad......... FIGURA 3 Sistema Fuera de Linea (Solo Unidad 1). soocecoec FIGURA 4 Arreglo del Nivel de Operacién del Edificio de Control FIGURA 5 Operacién Tipica de una "UPS". eooos SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE G0000-31 1 de 117 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta gufa ayudaré a los ingenieros de proyectos de centrales termoeléctricas a cono- cer las funciones y los equipos de sistema de adquisicién de datos (SAD) para conse- guir un mejor aprovechamiento de las posibilidades de este sistema, asf como a reco- nocer los factores de disefio que influyen en la confiabilidad de los equipos. La aprobacién de esta especificacién esta basada en la _especificacién CFE G0000-21 Instrumentacidn, Control y Autématizacién; edicidn de 871002. Las futuras modificaciones de la seccién 6-6 de laespecificacién CFE G0000-21 podran ‘implicar revisiones a esta gufa. 2 NORMAS QUE SE APLICAN CFE 60000-21-1987 Instrumentacién, Control y Automatizacién. NOM Z 1-1981 Sistema Internacional de Unidades. ANSI C83.66-1983 Preparation for Delivery of Electrical and Electronic Components. ASME PTC 65-1970 Routine Performance Test of Steam Turbines, Simplified Procedures for (R-1985). ASME PTC 4.1-1964 Steam Generating Units Addendum PTC 4. 1A-1968 Addendum PTC 4.18-1969 (R-1985). E1A-RS-232-D-1987 Interface Between Data Termical Equipment and Data Circuit-Terminating Equipment Employing Serial Binary Data Interchange. IEEE 472-1974 Surge Withstand Capability (SWC) Tests, Guide for. ISA RP-55,1-1975 Hardware Testing of Digital Process Computers, Recm. Practice (R 1983). NFPA 75-1981 Protection of Electronic Computer-Data Processing Equipment. NFPA 850-P-1981 Fire Protection for Fossil Fueled Steam Electric Generating Plants. NOTA: En caso de que Tos documentos anteriores sean revisados 0 modificados deben tomarse en cuen- ta la edicién en vigor o Ta dltina edicién en el momento del pedido, salvo que 1a Comisién indique otra cosa. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE _G0000-31 3 DEFINICIONES Para los efectos de esta guia de disefio se establecen las siguientes caracterfsticas. 3.1 Adquisicién de Datos Captura y asiento centralizado de informacién. Puede hacerse por varios métodos: - barrido de puntos y actualizacién continua, - interrogacién y actualizacién por cambio, = actualizacién por peticién, etc. 3.2 Algoritmo Una serie de instrucciones 0 etapas de procedimientos disefiados para obtener un resul tado en la solucién de un problema especifico. 3.3. Base de Datos Asiento de la informacién en un sistema de adquisicién de datos. Definicién organiza- da en puntos que representan atributos bien diferenciados de 1a unidad generadora su- pervisada. 3.4 "Bit" Una abreviatura de “binary digit". Es uno de los dos (2) caracteres (0 y 1) usado en notacién binaria, significando 1a unidad mas pequefia de datos usada para la represen- tacién fisica de un digito binario. 3.5 "Byte" Un juego de ocho (8) dfgitos binarios considerados como una unidad, usualmente repre- sentan una subdivisién de una palabra. 3.6 "Display" (Despliegue) Accién que ejecuta un dispositivo que exhibe o exterioriza informacién visual, numé- rica, gréfica, escénica 0 audible pudiendo existir una combinacién de ellas, para ser interpretadas por los operadores. L1émase comunmente "display" al instrumento TRC que es empleado para los fines descritos. 3.7 “Firmware” Un programa que no puede ser alterado, y que se ha grabado en 1a memoria ROM, donde - su légica se determina en forma fija, conectando circuitos integrados para obtener - Jas operaciones especificas del programa. 3.8 Funcién Fuera de Linea Es aquella en que no se involucra informacién actualizada del proceso monitoreado. - Normalmente es aperiédica y se ejecuta por invocacién especifica. ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN_CENTRALES TERMOELECTRICAS DE_160_Y_350_MW CFE _G0000-31 3.9 Funcién en Linea Es aquella en que se involucra informacién que representa el estado actual del proce- 0 monitoreado. Normalmente es periddica y automdtica cada vez que se actualiza dicha ‘informacién. 3.10 “Hardware” Componentes fisicas de computadora, son las unidades, partes y materiales tales como cintas, impresoras, dispositivos, cables, armazones, etc. que integran una computado- ra. 3.11 Interrupcién Directa Es una interrupcién temporal en la secuencia de un programa, 1a cual fue iniciada ex- ternamente, y que causa que el control pase a otra rutinas por ejemplo: un paro gene- rado por una sefial desde un dispositivo de entrada/salida ("input/output"), indicando una operacion de error. Después de 1a interrupcién la operacién ordinaria puede ser - reanudada a partir del punto de 1a interrupcién. 3.12 Lenguaje de Alto Nivel EI lenguaje de programacién que permite al usuario escribir instrucciones con una nota cién orientada para este propésito y por tanto accesible. En contraposicidn estd el - cédigo 0 lenguaje de méquina, orientado hacia la ejecucién de instrucciones por la ~ propia computadora. 3.13 Memoria de Acceso Aleatorio (RAM, de sus Siglas en Inglés) Memoria en la que se tiene acceso externo a cualquiera de sus localizaciones, permi. tiendo que informacién de entrada sea grabada y lefda, esta memoria es usada para al- macenar datos frecuentemente o informacién cambiante. 3.14 Memoria sélo de Lectura (ROM, de sus Siglas en Inglés) Consiste de un circuito de memoria en el cual el programa almacenado es grabado duran te la manufactura y no puede ser cambiado por el usuario o alterado por reprograma~ ~ cién, es usada para proveer los medios de almacenamiento a un programa de un micropro cesador. 3.15 Memoria Programable sdlo de Lectura (PROM, de sus Siglas en Inglés) Memoria de lectura que puede ser programada por el usuario pero no alterada posterior mente. Aquellas que pueden ser borradas y reprogramadas se les conoce como EPROM. 3.16 Palabra Un grupo de bits (8, 16 6 32) representando una unidad de datos y ocupando una locali zacién en el alamacenamiento de la memoria. Cada palabra es procesada como una enti dad y es tratada por la unidad de control como una instruccién y por la unidad aritmé tica como una cantidad. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE_160_Y_350 Mb CFE_60000-31 3.17 Perfodo de Muestreo Es el tiempo que toma el proceso de registrar el valor de una variable en intervalos de tiempo. 3.18 Programa Un juego de instrucciones preparadas para proveer una solucién de computadora a un -- problema, dirigiendo a la computadora para Ilevar a cabo la secuencia de operadoras - deseadas. 3.19 Punto Analégico (Variable) Entrada o salida que proporciona valores digitalizados de una magnitud variable conti nua generada en un dispositivo que opera con variables también continuas. 3.20 Punto Calculado (Variable) Entrada o salida que proporciona valores o estados obtenidos en funcién de otros pun- tos de la base de datos. 3.21 Punto de Acumulacién (Variable) Entrada o salida que proporciona una estadistica de cambios o una integracién de una magnitud. 3.22 Punto de Estado (Variable) Entrada 0 salida que proporciona "posiciones" 0 “estados" que definen 1a operacién - discreta de un dispositivo. 3.23 Presentacién de Datos Exposicién de valores al operador o equipo de comunicacién para uso externo al "SAD". 3.24 Reporte Término general para designar a cualquier andlisis impreso de los datos o informacién producida por una computadora. 3.25 Sistema Operativo Es el "software" o “firmware” basico, el cual supervisa y controla la corrida de = - otros programas. Los sistemas operativos permiten al sistema ser operado por el usua rio de programas, controlando la entrada y salida de funciones y pasando el control = desde un programa al siguiente en multiprogramacién. 3.26 "Software" Conjunto de cédigos, instrucciones, lenguajes y programas, de compudadora. Se 1laman a todos los programas escritos para ser ejecutados con las componentes fisicas de la- computadora. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE_160 Y 350 MW CFE_60000-31 3.27 Tiempo de Acceso Es el tiempo contado desde el momento de ejecutar una instruccién para pedir datos al momento cuando los datos han sido almacenados en la localizacién apropiada. Los da-- tos pueden ser almacenados en un dispositivo de almacenamiento, u obtenidos desde una unidad periférica, requiriendo diferentes dispositivos diferentes tiempos de acceso, por ejemplo: 1a cinta magnética tiene acceso més largo que el disco magnético. 3.28 Tiempo Medio entre Fallas (MTBF, de sus Siglas en Inglés) Es en un perfodo de tiempo dado, 1a razén de 1a cantidad del tiempo total en el perio do, al ndmero de fallas en el mismo perfodo. 3.29 Tiempo Medio para Reparacién (MTTR, de sus Siglas en Inglés) Es un perfodo de tiempo dado, 1a razén de 1a cantidad del tiempo gastado en manteni-- miento correctivo de una unidad al ndmero de fallas de 1a misma unidad consideradas - en el perfodo de tiempo entre el cual no se realiza otro mantenimiento correctivo. 3.30 Tolerancia de Fallas Cualidad de un equipo de continuar su funcionamiento entre la pérdida y reduccién de sus componentes 0 condiciones normales de operacién. 3.31 Tubo de Rayos Catédicos (TRC, CRT, de sus Siglas en Inglés) NormaTmente se emplea como sinénimo de terminal o pantalla de video. 3.32 Unidad Central de Proceso (UCP o CPU de sus Siglas en Inglés) Es la componente principal de una computadora digital o de un microprocesador, funcio na almacenando instrucciones en su memoria, coordinando y controlando los procesos 18 gicos y aritméticos de las otras componentés periféricas a ella. Consta 1a UCP de: memoria interna, unidad aritmética y seccién de control. La UCP del microprocesador incluye adem4s de interfases con las entradas y salidas y el almacena miento (memoria) externo. 3.33 Unidades Periféricas Mecanismos y dispositivos que pueden ser operados para controlar y/o ser controlados u operados por el control de 1a computadora (UCP), 0 por el operador de 1a misma. Consiste de dispositivos de entrada (“input devices"), dispositivos de salida ("output devices"), y dispositivos de almacenamiento o memorias ("storage devices"), ejemplos -| de estas unidades: tarjetas y cintas perforadas, cintas, discos y tambores magnéticos,| lectoras de tarjetas y cintas, etc. Nota: Para cunplir con el objetivo de esta especificacién, se debe considerar las normas que se indican en el capitulo 2. ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO ceo 6 de 117 4 DESCRIPCION DEL SISTEMA 4. Objetivo El propdsito del sistema de adquisicién de datos (SAD), es el de proporcionar al ope- rador de la central, la informacién representativa del estado operacional de 1a uni-- dad en una forma clara, ordenada y fisicamente concentrada. Para cumplir con este objetivo el SAD realiza las siguientes funciones: adquisiciones de mediciones, estados y en general, la informacién de la unidad; actualizacién de la informacién en una base de datos, procesamiento de datos como célculos de comporta- - miento, estadisticas, etc; y administracién del funcionamiento del propio SAD. E1 SAD presenta 1a informacién, a través de pantallas y/o por impresores, en forma se Tectiva de acuerdo al sistema que en determinado instante se esté monitoreando ya sea por requerimiento del operador, por la deteccién automitica de condiciones anormales © bien por la generacién de reportes perfodicos. £1 sistema esta limitado a informar al operador para que sea é1 quien realice las acciones de control necesarias. 4.2 Equipo ("Hardware") 4.2.1 Arquitectura Para cada unidad de una central existiré un sistema de adquisicién de datos funcional mente independiente. Cada unidad contaré con dos unidades centrales de proceso (UCP) y con dos unidades de memoria auxiliar en redundancia y con transferencia automética. Cada sistema contaré con sus equipos periféricos propios para cada unidad. Para propésitos de mantenimiento, capacitacién y creacién de nuevos programas existi- ré un sistema fuera de linea para cada central, este sistema podrd ser independiente de los sistemas en Ifnea o bien podrd ser un conjunto de equipos periféricos que se - asocien a la UCP de respaldo de la unidad 1. Los sistemas de adquisicién de datos estaran localizados en cuarto de computadora con tiguo al cuarto de control de la central. £1 cuarto de computadora alojaré a los sis temas de dos unidades y contaré con las caracterfsticas de aire acondicionado requeri das por sistemas digitales de computo. Los equipos periféricos de comunicacién con el operador, tales como pantallas, teclados e impresores, estarén localizados en el - cuarto de control formando parte de las consolas y tableros de control. E1 sistema de adquisicién de datos cuenta, por 1o menos, con el equipo mostrado en las figuras 1, 2 y 3. Las cantidades de equipo se deberén mencionar en el volumen 2 de - Ja especificacién CFE G0000-21 de cada proyecto. La figura 4 muestra el arreglo nor- malizado para el cuarto de computadora dentro del edificio de control. ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_G0000-31 Unidad 2 EQUIPOS PERIFERICOS FUERA DE LINEA SENALES DE CAMPO SENALES DE CAMPO u v2 EQUIPOS PERIFERICOS EQUIPOS PERIFERICOS EN LINEA DE UNIDAD 1 EN LINEA DE UNIDAD 2 : UNIDAD CENTRAL DE PROCESO : UNIDAD DE MEMORIA AUXILIAR : UNIDAD DE ENTRADAS/SALIDAS : UNIDAD DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA Figura 1 - Estructura general del sistema de adquisicién de datos (por cada dos unida des) ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 y 350 MW CFE G0000-31 ‘CONSOLA oEL ‘OPERAoOR Ipresor oF ‘ALAR NAS ‘cuaRTO DE cowrmo. ‘semvicios. equipo PERIFERICO.SIrTEMA M FUERA Oe LINEA (SOLO Yonioao 1) z 8 é 3 UMOADES DE ENTRADA /SALID8 isco FLENOLe (DoBLED sist. AD9. oF ‘oaros. mevicion [ACONDICIONADORES DE SERALES. (ata, 488, cas) ‘oapineres De UNIDAD & iw De BERT. \Gupeote ys FIGURA 2 - Sistema de adquisicién de datos, arreglo por unidad SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE 60000-31 9 de 117 AL UCP DE UNIDAD 1 CUARTO DE COMPUTADORA FLOPPY DISK UNIDAD DE ENTRADA/SALIDA CONSOLA DEL 2 MODULOS DE ENTRADAS ANALOGICAS PROGRAMADOR 2 MODULOS DE ENTRADAS BINARIAS 1 MODULO DE SALIDAS ANALOGICAS 1 MODULO DE SALIDAS BINARIAS IMPRESOR FIGURA 3 - Sistema fuera de linea (solo unidad 1) SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_G0000-31 10 de 117 FIGURA 4 - Arreglo del nivel de operacién del edificio de control EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW 11 de 117 Caracterfsticas Unidad central de proceso a) Cantidad: 2 por unidad b) Funcién : Procesamiento y almacenamiento temporal de infor- macién. Control de equipo periférico. c) Caracterfsticas tipo semiconductores, procesador: de punto flotante, longitud de palabra: 16 6 32 bits, panel de operacién: integrado 0 tipo consola, capacidad de memoria: determinada por el fabi ciclo de memoria: 1000 ns o menos. Memoria auxiliar a) Cantidad: 2 por unidad + 1 para el sistema fuera de linea b) Funcién Almacenamiento masivo de datos y programas Caracteristicas: tipo: discos magnéticos con cabezas fijas o méviles, tiempo de ciclo: 60 ms o menos, velocidad de rotacién: 3600 r/min, capacidad de memoria: determinada por el fabricante. Unidad de entradas a) Cantidades: . entradas anoldgicas: determinadas por Comisién segiin necesidades - del proyecto, més 20% de reserva, entradas binarias: determinadas por Comisién segin necesidades - del proyecto, més 20% de reserva, médulos de entradas: segin fabricante (t{pico 8 entradas por médy lo analégico y 16 entradas por médulo binario), salidas analdgicas: 24 para registradores y 3 para indicadores de consola, salidas binarias: Las requeridas para el sistema convencional de alarmas (por fallas del SAD y por alarmas de proceso detectadas - solo por "software"). b) Funcién: recepcién y acondicionamiento, incluyendo 1a con-- versidn analégico/digital de todas las sefales - de proceso, entrega de sefiales a registradores, in dicadores y alarmas. ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_G0000-31. 12 de 117 c) Caracterfsticas: Tipos de entradas: analégicas (4-20 mA, RTD's, termopares, -10... +10 V). Binarias (0-24 V.C.D.), exactitud de conversion A/D: 12 bits o més, perfodo de muestreo: Para analégicas; 1,5,20 y 60 s (con unidades - de entradas inteligentes se pueden obtener tiempos menores, por - ejemplo: 0.2 s). Para binarias; 1 segundo o menos. Para entra-- das binarias por interrupcién directa (no muestreadas), 1a resolu cién requerida es de 1 ms para efectos del programa de secuencia de eventos. Unidad de disco flexible a) Cantidad: 1 por unidad + 1 para el sistema fuera de linea b) Funcién: alimentacién inicial de todos los programas y base de datos. Alimentacién de programas y modificaciones hechos en el sistema fuera de linea. Alimentacién de programas de prueba y diagnéstico. Se pue- de utilizar también como elemento de salida de reportes del proceso - para su andlisis en el sistema fuera de linea. Caracterfsticas: unidad dobie, discos: 5 1/4 pg doble lado, capacidad de memoria: 200 K-bytes por disco, velocidad de transferencia: 20K bytes/s NOTA: La unidad de disco flexible puede ser sustituida por un sistema que cumpla con las funciones estable cidas y cuyas caracterfsticas (capacidad de alanacenamiento y velocidad de transferencia) sean mejo- res. Un equipo asi prodfa ser una unidad de cinta magnética. Las unidades de tarjetas perforadas 0 Meassetts™ no deberén ser enpleades. 4.2.2.5 Impresores a) Cantidades (por unidad) impresor del Ingeniero ‘impresor de alarmas (cuarto de control) ‘impresor de servicios (cuarto de control) impresor de alarmas (Laboratorio Quimico) impresor de servicios (Laboratorio Quimico), este puede ser com partido por dos unidades. . 1 impresor del sistema fuera de Ifnea (por dos unidades), Funciones: imprimir para dejar un registro escrito del historial ope- rativo de la planta. - impresores de alarmas: registrar todas las condiciones anormales - de la unidad. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_G0000-31 13 de 117 impresores de servicios: entregar los reportes de operacién de la uni-- dad (reportes perfodicos, post disparo, de tendencia, etc.) impresor del ingeniero: registrar los cambios y las fallas del propio SAD. Caracteristicas: tipo: Impacto de matriz de puntos, o bien, de chorro de tinta, velocidad: como minimo 120 cardcteres por segundo, long. de texto: 130 carécteres por Ifnea, impresién: un solo color (1as de dos colores negro/rojo-presentan més fallas mecénicas). Todos 10s impresores deberén ser iguales para posibilitar intercanbios. Tubo de rayos catédicos (TRC) a) Cantidades (por unidad) 1 TRC de servicios (cuarto de control), 2 TRC de alarmas (cuarto de control), 1 TRC para consola del operador (cuarto de control), 1 TRC para consola del ingeniero (cuatro de computadoras), 1 TRC para consola del operador (laboratorio quimico) » 1 TRC para consola fuera de 1fnea (1 por dos unidades}. Funciones: ~ TRC de alarmas: presentar en forma dindmica y cronolégica al ope- rador las alarmas de la unidad, indicando estado y tiempo de ocu- rrencia de cada una de ellas. Las alarmas se podrén dividir en dos grupos (por ejemplo: turboge nerador y generador de vapor) y asignarse asi a los dos TRC' de - alarma consolas: son los elementos de intercomunicacién bidireccional en’ tre el SAD y el personal de operacién. + consola del operador: manejo de las funciones del SAD para so licitar informacién en impresores, TRC's, registradores o in- dicadores a través de los teclados de las consolas y ademas - asignar variables para informacidn en "displays" y reportes - (los TRC's de alarmas y servicios podrén ademas tener tecla-- dos funcionales dedicados para su manejo. consola del ingeniero: manejo de las funciones del SAD para - modificar programas y/o la base de datos. Por ejemplo; tex-- tos, limites de alarma, asignacién de entradas al SAD, asigna cidn de variables a"displays"y reportes, cdlculos, etc. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO CFE_G0000-31 14 de 117 EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW c) Caracterfsticas capacidad gréfica, 6 colores o mas, caracteres alfanuméricos (8 nm alto), tamafio (diagonal): 63 cm (TRC en tablero) 48 cm ( consolas ), salida para video copiadora, + resolucién:!500 pixels por ifnea o més, + controles y ajustes: al frente. 4.2.2.7 Registradores de pluma a) Cantidad: s en el cuarto de control (por unidad) 3 en #1 laboratorio quimico (por unidad). b) Funcién: graficar a eleccién del operador cualquiera de las variables del SAD, ya sea medida o calculada. c) Caracterfsticas: registradores de 3 plumas, las demés caracteristicas serdn iguales a las del resto de registradores de la central. 4.2.2.8 Indicadores digitales a) Cantidad: 3 por unidad. b) Funcién: presentar a eleccién del operador cualquiera de las variables analégicas del SAD. c) Caracteristicas: + cantidad de digitos: 5 mds signo, « tamafio de dfgitos: 3 cm o mas. 4.2.2.9 Otros equipos Existen, ademés de los equipos antes descritos, otros equipos (médulos o tarjetas) - que forman parte del SAD y serén determinados por el fabricante con la aprobacién de Comisién, tales como: controladores de equipo periférico, puntos de entrada/salida, pistas de datos, fuentes de alimentacién, portamédulos, gabinetes, ets, Notas: 1 Para mayor detalle de las caracterfsticas del equipo referirse a la especificacién CFE 6000-21 2 Para determinacién de 12 ubicacién de TRC's indicadores y registradores en el tablero de control, ver = diagrana 1. 4.3 Programas La operacién correcta del SAD dependen fundamentalmente de su programacién. Al con: junto de programas que constituyen el SAD se Te conoce con el término Inglés ‘software”. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_G0000-31 15 de 117 El software se puede dividir en dos grandes partes: de Aplicacién El "software" basico contiene todos los programas y rutinas necesarias para que el equipo ("hardware") funcione fntegramente como una computadora. Dentro del "software' basico estan los siguientes paquetes: + ensamblador y compilador, sistema operativo, diagnéstico de fallas, editores, programas auxiliares para manejo de archivos, etc. E1 sistema operativo contiene todos los procedimientos y programas para el control de todos los recursos del SAD. Los recursos incluyen equipo, programas y datos. Dado que el "software" bésico esta hecho de acuerdo a las caracterfsticas del equipo, su desarrollo se realiza por el Proveedor de la unidad central de proceso (UCP) y - equipo principal. E1 "software" de aplicacién del SAD esté constitufdo por todos los programas realiza- dos para cumplir con las funciones de: adquisicidn, manejo y presentacién de datos so licitados en la especificacidn CFE GO000-21. La responsabilidad del desarrollo del - "software" de aplicacién es del Proveedor del SAD. Otra de las etapas de programacidn es 1a llamada integracién de la base de datos. La base de datos es el conjunto de datos que residiran en el SAD y que describirén cada uno de los pardémetros y caracteristicas de todas las entradas de proceso al SAD. La base de datos queda definida por una lista de entradas al SAD, ver Apéndice A, (Iden- tificacién, servicio, rango, unidades de ingenieria, etc.) asi como por la asignacion de variables a cada uno de los reportes y "displays" del SAD. Comisién deberé dar al Proveedor del SAD la informacién fundamental de la base de da- tos (lista de entradas y asignacién de variable) para que éste 1a complete (con infor macién de detelles tales como alambrado, direccionamiento, etc.) y realice la carga - total de 1a base de datos en 1a SAD. 5 FUNCIONES DE PRESENTACION DE DATOS Y CALCULOS A continuacién se enlistan las funciones de presentacidn de datos y cdlculos principa les del SAD. Gréficas de pantallas grdficas de barras, graficas de tendencia, graficas de coordenadas, diagramas de flujo. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN _CENTRALES TERMOELECTRICAS DE_160_Y_350_MW CFE _G0000-31 16 de 117 Presentacién de alarmas + en pantalla, en impresoras. Reportes de alarmas, : de tendencia, + periédicos (horario, diario y mensual), de cuenta de eventos, de horas de operacién, de turbogenerador, de estado de informacién, postdisparo y revisién histérica. CAlculos clculos de comportamiento, cAlculos menores. Informacién en el laboratorio quimico Con objeto de plantear los criterios de seleccién y agrupamiento de - variables, en los parrafos siguientes se describen brevemente las fun ciones dei SAD y se dan los lineamientos de asignacién de variables a las funciones, que asi lo requieran, para su definicién en la etapa - de proyecto. Para mayor informacién sobre la totalidad de las funcio nes del SAD se deberd consultar el capftulo 6 de la especificacién -~ CFE G0000-21. 5.1 Gréficas de Barras 5.1.1 Objetivo Presentar gréficamente al operador en forma analdgica las magnitudes instanténeas de un grupo de variables analdgicas relacionadas entre si en un sélo cuadro visual. (La funcién de las gréficas de barras es similar a la de los indicadores convencionales - de tablero). 5.1.2 Descripcién Las gréficas de barras se presentan en pantalla a solicitud del operador. Cada una - de las 48 gréficas de barras contiene hasta seis varibles analégicas. Para cada va-- riable se tiene: barra de magnitud variable de acuerdo al valor de 1a variable asocia- da. £1 color de la barra cambiard si se exceden los Ifmites de alar- ma, . niimero de identificacién de la variable y su servicio, valor actual y unidades de ingenierfa, limites de alarma (si existen} ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN_CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_60000-31 17 de 117 Criterios de seleccin se asignardn preferentemente a las gréficas de barras aquellas varia~ bles analégicas cuyo valor momenténeo es el principal objeto de 1a me dicién siendo de improtancia secundaria 1a evolucién dindmica de la - variable, se deberén agrupar, en una gréfica de barras, variables relacionadas entre si, con lo que se facilitard un andlisis comparativo entre las variables. Por lo anterior es conveniente (unque no obligado) aso-- ciar variables de la misma magnitud fisica (temperaturas, flujos, - tensiones, etc.), se podré incluir alguna variable en dos 0 més gréficas de barras, - cuando ésta ayude al andlisis comparativo en més de una gréfica de - barras. Por la misma razén se podré tener una variable en una gréfi ca de barras aunque se utilice ademds en algiin otro tipo de reporte 0 gréfica, se podrén agrupar variables que no pertenezcan a un mismo sistema o OTL, Se trataré de conservar un minimo de 8 gréficas de barras para uso futuro. 5.2 Gréficas de Tendencia 5.2.1 Objetivo Presentar gréficamente al operador el comportamiento dindmico 0 su evolucién en el tiempo de un grupo de variables analégicas interrelacionadas. (La funcién de las gré ficas de tendencia es comparable a la de los registradores de tablero en cuanto a presentacién pero no los sustituyen en cuanto a Ta permanencia del registro). 5.2.2 Descripcién Las gréficas de tendencia se presentan en pantalla a solicitud del operador. Cada una de las 48 gréficas de barras contiene hasta cuatro variables, para cada una de ellas se tiene: gréfica magnitud contra tiempo (ambas coordenadas podrén escalarse por el operador). La curva presentada cambiard de color si se exce- den los limites de alarma, niimero de identificacién y servicio de la variable, valor actual y unidades de ingenierfa. geizis |. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE _G0000-31 18 de 117 Criterios de seleccién + Se asignarén preferentemente aquellas variables cuyo comportamiento - dindmico sea importante en arranque, paros, cambios de carga o cual quier perturbacién. Es conveniente que las variables controladas de un proceso, asi como las manipuladas y las perturbaciones principales sean asignadas a graficas de tendencia, También se podrén considerar aquellas variables que sean limitantes - de cambio de carga de 1a unidad 0 dependientes de la carga, se deberé agrupar, en una gréfica de tendencia, variables relaciona-- das entre si (hasta 4), La relacién puede ser “causa-efecto" o bien comparativa entre varia-- bles de 1a misma magnitud fisica, Se podrén incluir en dos o més gréficas de tendencia aquellas varia-~ bles que sean Gtiles como referencia en més de una grafica, se podran agrupar variables que no pertenezcan a un mismo sistema o - oT, + Se trataré de conservar 8 gréficas de tendencia para uso futuro y 4 - para asignacién temporal durante puesta en servicio u operacidn, 5.3 Graficas de Coordenadas 5.3.1 Objetivo Presentar al operador e1 estado operativo de una determinada variable (X) de proceso en funcién de otra variable (¥) (gréfica X-Y) 5.3.2 Descripcién Las gréficas de coordenadas se presentan en pantalla a solicitud del operador. Se cuenta normalmente con capacidad de hasta diez gréficas de coordenadas, cada una de ellas presentaré un plano X-Y, formada por ejes de coordenadas rectangulares, den- tro del cual se mostrard dindmicamente el punto de operacién actual de una variable determinada. La gréfica podré mostrar las marcas, lfneas o zonas de operacién normal en forma estética. 5.3.3 Criterios de seleccién Se deberén considerar las variables primordiales que caracterizan 1a operacién de la unidad y que estan en funcién directa de otra variable importante. ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 HW CFE_G0000-31 19 de 117 5.4 Diagramas de Flujo 5.4.1 Objetivo Representar los sistemas principales de 1a unidad mostrando simbélicamente los equi- pos mds importantes y sus interrelaciones y numéricamente los valores de las varia- bles asociadas al proceso. Los diagramas de flujo ayudan al operador a visualizar el estado operativo de un sistema y a interpretar las interrelaciones de equipos y va- riables de proceso. 5.4.2 Descripcién Los diagramas de flujo se presentan en pantalla a solicitud del operador, se cuenta con capacidad de 15 diagramas. Cada diagrama representaré simbélicamente los equipos (bombas, vélvulas, calentadores, interruptores, etc.) y sus interconexiones (tuberfa, ductos, buses, etc.). Los equipos que tengan asociada una entrada binaria mostrardn su estado por medio del cambio de color de su simbolo representativo (rojo: equipo operando, verde: equi- po parado). Las variables de proceso se indican con su valor numérico y sus unidades de ingenie- rfa_en una localizacién representativa del lugar fisico de 1a medicién. Los valores numéricos obedecen a un cédigo de colores para indicar la condicién de alarma. 5.4.3 Criterios de seleccién Los diagramas normalizados J-670 al J-687 (Apéndice B) contienen los sistemas princi- pales que apareceran como diagramas de flujo. El proyecto deberd complementarlos con la informacién especifica de la unidad. Cuando en algiin proyecto se haya suministra- do un sistema de control y supervisién del turbogenerador tipo digital que incluya los diagramas de flujo propios, se eliminarén del paquete normalizado aquellos que presenten duplicidad y se podrén generar otros para cubrir més sistemas de la central. 5.5 Alarmas en Pantalla 5.5.1 Objetivo Presentar al operador, en forma detallada y cronolégica, todas las condiciones anor- males de la unidad que sean identificadas en forma clara y oportunamente. 5.5.2 Descripcion Las alarmas son presentadas en pantalla en forma de mensajes alfanuméricos mostrando:| identificacién, descripcién textual, estado y tiempo de ocurrencia. Cada alarma seré un renglén de Ta pantalla, al completarse una pagina las alarmas més viejas serén me morizadas y quedarén disponibles a la vista del operador cuando éste solicite una re visién de paginas anteriores. Se cuenta con dos TRC's. de alarmas por lo cual las alarmas serén divididas en dos grandes grupos; generador de vapor y turbogenerador. Para una mejor descripcién de las alarmas, referirse al inciso 6.6.3.3 de la especi- ficacién CFE G0000-21. 51215 TT ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW GUIA DE DISENO CFE_G0000. 31 20 de 117 5.5.3 Criterios de asignacién Todas las alarmas de 1a unidad serén asignadas al SAD, exceptuando aquellas que se de riven de variables de equipos o sistemas que no son monitoreados en el cuarto de con- trol central o en el laboratorio quimico. Para estos casos se tendré al menos una - alarma de grupo que indique "problemas en el sistema X", estos casos se refieren a - sistemas que cuentan con anunciadores de alarma en tableros locales, tal es el caso - de los sistemas de tratamiento de agua. 5.6 Reportes de Alarmas 5.6.1 Objetivo Generar un reporte impreso de la ocurrencia de alarmas como un elemento auxiliar en ~ el diagnéstico y estadfstica de fallas. 5.6.2 Descripcién El reporte de alarmas presenta fundamentalmente 1a misma informacién que se tiene en las pantallas de alarma. 5.6.3 Criterio de asignacién El reporte de alarmas deberé contener las mismas alarmas que se hayan presentado en - pantalla. Adicionalmente se podrén consignar en este reporte sefiales binarias de cam bio de estado (arranque o paro del equipo principal) sin que esto sea considerado co- mo alarma. 5.7 Reportes de Tendencia 5.7.1 Objetivo Producir un reporte que permita el andlisis en el tiempo de variable analégica asi co mo la influencia mitua de las variables relacionadas entre si. (La funcién de estos reportes es comparable con 1a de los registradores multipunto). 5.7.2 Descripcién Se dispone de 20 reportes de tendencia, cada uno de 15 variables analégicas (calcula- das 0 medidas). Los reportes serén generados por solicitud del operador. Cada repor te contendré en forma tabular los valores de las 15 variables asignadas. £1 primer - conjunto de 15 valores corresponderd al momento en que se solicitd el reporte, los - conjuntos de valores subsiguientes serdn impresos a intervalos de tiempo determinados en el momento de solicitar el reporte. £1 intervalo podrd ser seleccionado entre 5 segundos y 1 hora. Para cada variable se tendré, ntmero de identificacién, servicio y una serie de N va~ lores que dependeré del intervalo seleccionado y del tiempo que se deje correr el re- porte. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW 21 de 117 Criterios de seleccién se asignarén alrededor de 12 variables a cada reporte, dejando 3 pa- va uso futuro, dada la capacidad de estos reportes (15 x 20 = 300 variables) se po- drén asignar 1a mayoria de las variables analégicas que interesa su- pervisar durante los transitorios (arranques, paros,cambios de carga, etc.) incluyendo las variables de los equipos auxiliares, las variables asociadas a un mismo reporte deberén preferentemente - tener las mismas caracterfsticas dindmicas (variacién en el tiempo) dado que el intervalo de tiempo seleccionado es comin para todas las variables del reporte. Las variables deberdn estar fisicamente - - interrelacionadas para facilitar el andlisis de influencia entre - unas y otras, una variable podré asignarse a dos (o més) reportes cuando sea impor tante como referencia en ambos. 5.8 Reportes Periddicos 5.8.1 Reporte horario 5.8.1.1 Objetivo Presentar periédicamente un reporte que contenga el comportamiento de 1a unidad me- - diante los valores instanténeos, en cada una de las 24 horas previas al reporte, de - las variables analégicas representativas de la operacidn de la unidad. 5.8.1.2 Descripcién El reporte horario se presenta en la impresora de servicios a solicitud del operador (por ejemplo, cada turno) y ademés automdticamente a la media noche de cada dia. E1 reporte presenta tabularmente los 24 valores horarios (instanténeos) de cada una de - Jas 120 variables analégicas asignadas. Los valores son tomados de 1a memoria en la cual estén almacenados los valores de las Gltimas 24 horas. £1 reporte contiene para cada una de las variables, su niimero de identificacién, su servicio y la lista de va- lores horarios (24). 5.8.1.3 Criterios de seleccién Se deberén asignar aproximadamente 100 variables analégicas ya sea medidas o calcula- das, dejando 20 como reserva. Las variables asignadas deberdn ser representativas de la operacién normal de 1a unidad, sus equipos principales y auxiliares, bombas, calen tadores, etc. 5.8.2 Reporte diario 5.8.2.1 Objetivo Entregar un reporte que contenga la informacién més representativa de la operacién de ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE_160_Y 350 MW CFE 0000-31 22 de 117 Ja _unidad en el transcurso de un dia. Los valores reportados serén resultado de va- riables analégicas calculadas en el tiempo, como: promedios, mdximos, minimos o inte graciones a intervalos de 24 h. 5.8.2.2 Descripcién Este reporte se imprime diariamente a la media noche en forma automatica, o bien en cualquier momento que lo solicite el operador. E1 reporte contiene un listado de Jas variables asignadas a este reporte (hasta 60) con su numero de identificacién, - su servicio, el valor y las unidades de ingenieria correspondientes. Para los vaio- res miximos o minimos se indicaré ademds e1 momento de ocurrencia (hora y minuto). 5.8.2.3 Criterios de seleccién Se deberdn asignar aproximadamente 50 variables analégicas calculadas, dejando 10 co mo reserva, las variables serdn méximos, minimos, promedios o integraies calculadas en intervalos de 24 h de las variables més representativas de a operacién de la uni dad y sus equipos principales (caldera, turbina y generador). 5.8.3 Reporte mensual 5.8.3.1 Objetivo Entregar un reporte que contenga 1a informacién més representativa de la operacién - de la unidad en el transcurso de un mes. Los valores reportados serén resultados de variables analégicas calculadas en el tiempo, como: promedios, maximos, minimos o in tegraciones a intervalos de 1 mes. 5.8.3.2 Descripcién Este reporte se imprime mensualmente el Gltimo dia del mes a 1a media noche en forma automdtica, 0 bien cuando lo solicite el operador. E1 reporte contiene un listado de las variables asignadas a este reporte (hasta 30) con su niimero de identificacién, - su servicio, el valor y las unidades de ingenieria correspondientes. Para los valo- res méximos 0 minimos se indicaré ademés el momento de ocurrencia (dfa hora y minuto). 5.8.3.3 Criterios de seleccién Se deberén asignar aproximadamente 25 variables analdgicas calculadas, dejando 5 co- mo reserva. Las variables serén méximos, minimos, promedios o integrales calculadas en intervalos de un mes, de las variables més representativas de 1a operacidn de la - unidad y de aquellos pardmetros de los equipos principales que afectan directamente a Ta generacion. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE_160_Y 350 MW CFE _60000-31 23 de 117 5.9 Reporte de Cuenta de Eventos 5.9.1 Objetivo Producir un reporte que contenga 1a cuenta de los cambios de estado de los equipos - principales para efectos de estadfsticas y programacién de mantenimiento. 5.9.2 Descripcién La impresién de este reporte se realiza por solicitud del operador. Dispone de una - capacidad de hasta 100 dispositivos. £1 reporte presenta, para cada equipo asignado: servicio, identificacién de la entrada binaria correspondiente y la cantidad de opera ciones (arranques, cierres, etc.) que se han sucedido en el tiempo. 5.9.3 Criterios de seleccién Se asignardén a este reporte los contactos de estado de equipos rotativos o interrupto | res eléctricos principales, principalmente los de aquellos equipos cuya vida Gtil o - perfodo de mantenimiento sea influenciado por el nimero de operaciones ejecutadas. 5.10 Reporte de Horas de Operacién 5.10.1 Objetivo Producir un reporte acumulativo que presente e1 tiempo total de operacién de los equi pos con objeto de mejorar los programas de mantenimiento asi corio para turnar la ope- racién de los equipos de reserva. 5.10.2 Descripcion La impresién de este reporte se realiza por solicitud del operador. Cuenta con una - capacidad de hasta 100 dispositivos. £1 reporte presenta, para cada equipo asignado: servicio, identificacién de la entrada binaria correspondiente y horas de operacidn 5.10.3 Criterios de seleccién Se asignarén fundamentalmente los contactos de estado de los equipos rotativos de la unidad (bombas, ventidadores. compresores). Se podrdn asignar ademas aquellos contactos de estado de valvulas o interruptores -- eléctricos que representen la operacién de un servicio de emergencia o de respaldo - (por ejemplo: vapor auxiliar o evaporadora, pperando un transformador de arranque). TE A SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_60000-31 24 de 117 5.1 Reporte del Turbogenerador 5.11.1 Objetivo Producir un reporte que permita el andlisis de la principales variables analégicas -- del turbogenerador durante los arranques. 5.11.2 Descripcién El reporte tendré un formato similar a los Reportes de Tendencia, contendré a las va~ riables més importantes del turbogenerador (hasta 40) cuyos valores serén impresos desde e1 momento de desacoplar el tornaflecha hasta el 55% de carga. Los valores se- rén impresos a cada 5% de incremento de velocidad y a cada 2.5% de incremento de car- ga segin la etapa de arranque. Ademds de los valores de las variables del turbogenera dor se imprimird el tiempo corriente (hh : mm: ss). El registro de los valores de esta funcién se debera iniciar autom&ticamente con la - sefial del tornaflecha y 1a impresién se har autométicamente hasta concluir el regis- tro (55% de carga) o bien anticipadamente a solicitud del operador. 5.11.3 Criterio de seleccién Se asignarén a este reporte las variables més importantes relacionadas con el arran-- que del turbogenerador, tales como: velocidad, vibraciones, temperatura de chumaceras, excentricidad, esfuerzo del rotor, presién y temperatura de vapor, posicién de vélvu- las, vacfo, carga, tensidn de salida, corriente de fases, etc. 5.12 Reportes de Estado de Informacién 5.12.1 Objetivo Producir los reportes que reflejen el estado de las sefiales de entrada en un momento determinado. 5.12.2 Descripcion Entre estos reportes se encuentran: reporte de variables en alarma, : reporte de variables fuera de muestreo (deshabilitadas), reporte de estado de sefiales binarias. ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE _G0000-31 25 de 117 La ejecucién de los reportes se hard a solicitud del operador. 5.12.3 Criterio de asignacién (no aplicable) 5.13 Reporte Post-Disparo y Revisién Histérica 5.13.1 Objetivo Generar automdticamente un reporte en impresora que permita, al personal de opera- cidn, analizar las causas y efectos de un disturbio mediante el registro de las va~ riables analégicas y cambios de estado de seflales binarias ocurridos previa y poste- riormente al disturbio. Lo anterior ofrece una ayuda en el diagndstico de fallas y permite disminuir los tiempos que 1a unidad o un determinado equipo esté fuera de servicio, También esta funcién permite realizar una revisién hist6rica de las varia~ bles sin que se haya presentado una condicién de disturbio cuando el operador soli- cite el reporte. 5.13.2 Descripcién La funcién postdisparo esté dividida en 20 reportes de acuerdo a sistemas de la uni- dad. Cada reporte agrupa las variables analdgicas y binarias relacionadas como causa 0 efecto de un disturbio o disparo en un determinado sistema. Cada reporte podré agrupar hasta 15 variables analdgicas. Las cuales serén registra- das a intervalos predeterminados en un lapso previo al disparo (p. ej. 10 minutos) y y en otro lapso posterior al disparo. Los intervalos de registro deberén ser més pe- quefios alrededor del momento del disturbio con objeto de tener una mejor resolucién en ese momento. El reporte también contendré el registro de cambios de sefiales binarias, indicando asi la secuencia de eventos. Cada reporte tendré hasta 60 variables binarias asocia~ das, reportandose cronolégicamente sélo los cambios de estado que ocurran en un pe- rfodo de 10 minutos previos al disturbio y 5 minutos posteriores. Adicionalmente e1 reporte puede contener el estado al momento del disturbio de algu- nas de las variables binarias asociadas, por ejemplo: alarmas 0 estados de equipo. El reporte postdisparo es activado autométicamente por el cambio de estado de alguna 0 algunas (hasta 15) de las variables binarias asociadas. El cambio de estado que ac- tive el reporte deberé aparecer claramente identificado como iniciador del reporte ya que su ocurrencia determina el momento del disturbio. 5.13.3 Criterios de asignacién Cada uno de los reportes postdisparo tendré asociadas como méximo 15 variables analé- gicas y 60 binarias, éstas cantidades deberdn entenderse como limites, de tal forma que se asignen Gnicamente las variables relacionadas con un disturbio aunque el vo- lumen del reporte quede por abajo del limite. - variables analégicas. Se deberén seleccionar las variables anal6- gicas que sean causa directa o indirecta de un disparo o disturbio, eeizis TT SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE _G0000-31 26 de 117 - variables binarias. Se seleccionarén las variables binarias que sean causa directa o indirecta de un disturbio, aquellas que tengan impli- cito un cambio de estado por el efecto de un disturbio, o bien aque- Tas que sean representativas del estado del sistema al momento del - disturbio (alarmas importantes 0 estados de equipo principal). Las variables binarias que puedan ser causa directa del disturbio serén las asignadas para activar el reporte postdisparo. Todos los eventos que causen un disparo de unidad, incluidos los disparos manuales, - deberén estar agrupados en un s6lo reporte con objeto de facilitar el andlisis. La - resolucién para tales sefiales deberé ser de 1 ms (reporte de secuencia de eventos). 5.14 CAlculos de Comportamiento 5.14.1 Objetivo Presentar al personal de operacién los indices més representativos del estado operat vo de la unidad con objeto de reconocer los factores que inciden en la productividad de la central, 5.14.2 Descripcién Los cdlculos de comportamiento se realizan “en linea", esto es, que la informacién es procesada en el momento que e1 operador la solicite, tomando los valores actuales de las variables de proceso involucradas. Los célculos de comportamiento de que se dis pondrd son: = consumo térmico unitario del ciclo, - eficiencias de turbina, + eficiencia del generador de vapor, + consumo térmico unitario de 1a unidad, : eficiencia de precalentadores de aire, + comportamiento de calentadores de agua y condensado, comportamiento del condensador. Para la descripcién detallada de cada uno de los célculos referirse al Apéndice C de esta guia. 5.14.3 Criterios de asignacién La asignacién de las variables de proceso a los célculos de comportamiento esta deter minada en las tablas del Apéndice C de esta guia. Célculos Menores 5.15 5.15.1 Ot jetivo Disponer en cualquiera de los reportes y displays de valores calculados que den una - mejor informacién de las variables de proceso. ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE G0000-31 27 de 117 5.15.2 Descripcién Los valores calculados son el resultado de aplicar alguna funcidn matemdtica a una o varias variables medidas. Los resultados podrén ser manejados como cualquier varia ble, esto es disponible continuamente para cualquier reporte o display. Se cuenta - con funciones tales como: funciones aritméticas (suma, resta, etc.), promedio de varias variables, promedio en el tiempo, seleccién de méximo o minimo en el tiempo, seleccién de mayor 0 menor entre variables, integracién en el tiempo, funciones logaritmicas y exponenciales, combinaciones légicas (booleaneas) de variables binarias. 5.16 Informacién en el Laboratorio Quimico 5.16.1 Objetivo Presentar en la terminal del laboratorio quimico 1a informacién relativa a las varia- bles qufmicas del ciclo y la informacién complementaria que se requiera en el labora- torio. 5.16.2 Descripcin La forma de presentacién de informacién en el laboratorio es similar a la del cuarto de control, esto es; gréficas, reportes, registros en papel. La informacién a la que se tendré acceso en el laboratorio quimico seré Gnicamente la relacionada con las va- riables quimicas por lo que se haré una preseleccién desde 1a etapa de proyecto. 5.16.3 Criterios de asignacién Las variables asignadas para el laboratorio quimico pertenecen fundamentalmente a los sistemas relacionados con la produccién de agua tratada y con la calidad del agua y - vapor. Estos serén: andlisis y muestreo, dosificacién de quimicos, tratamiento de - agua, pulidores de condensado. Ademds se consideraran las variables mds importantes del estado de la planta, tales como flujo de agua de alimentacién, presién de vapor, flujo de agua de repuesto al ciclo, disparo de la unidad, etc. por ser éstas importan- tes en el control de la calidad del agua. 6 CUARTO DE COMPUTADORA, REQUERIMIENTOS DE INSTALACION 6.1 General idades Las buenas condiciones ambientales y de instalacién del cuarto de computadora son de gran importancia para el correcto funcionamiento del SAD. Un buen porcentaje de fa- Has en este tipo de sistemas se puede evitar con un buen disefio y mantenimiento de - las instalaciones que intervienen en el cuarto de computadora. Los agentes de falla mds comunes son: el polvo y las condiciones de temperatura y humedad. Ademés de las (seizis SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN_CENTRALES TERMOELECTRICAS DE_160_Y_350_MW. CFE_G0000-31 28 de 117 recomendaciones que a continuacién se detallan, se sugiere consultar las recomendacio nes de instalacidn que proporcione el Proveedor del SAD. 6.2 Cuarto de Computadora E1 cuarto de computadora deberé tener un drea suficiente para el alojamiento de los - equipos y espacio adecuado para el mantenimiento y el trabajo de los ingenieros. £1 drea considerada en el disefio normalizado, para dos unidades, es de 113 m* de los cua les 15 m? se destinan para drea de oficina en la cual se debe considerar el mobilia-~ rio adecuado para trabajo de escritorio, archivo y trabajos de mantenimieto. La altu ra ideal de piso terminado falso a techo (plafén) es de 2.5 m. En el disefio se han eliminado ventanas exteriores para evitar la entrada de rayos so- lares directos, ademds de entradas de aire sin filtrar. Es recomendable 1a instala-- cién de doble sistema puertas de acceso al cuarto para evitar problemas con la cali-- dad del aire. Los acabados de paredes y techo deberdn ser lisos y/o ser sellados con un recubrimien to para evitar 1a acumulacién y desprendimiento de polvo. Es importante que en la se leccién de los materiales de construccién se sigan las recomendaciones de la norma ~~ NFPA-75 con objeto de reducir el riesgo de incendio. 6.3 Piso Falso Es recomendable que el cuarto de computadora cuente con piso falso dadas las facili- dades de arreglo de equipos y cableado que esto representa. El] piso falso deberé tener las siguientes caracterfsticas: tipo: péneles removibles, soporte: con pedestales con acero, material del piso: preferentemente madera recubierta segin 1a norma - NFPA-75, + capacidad de carga: 1000 a 1500 kg/m2, + altura a piso real: 35 a 40 cm. El piso falso no deberd presentar partes metdlicas expuestas en la superficie, por lo que deberd estar recubierto con un material anti-estatico debiéndose evitar materia-- Tes epdxicos, resinosos o vinilicos sin la caracterfstica antes mencionada, garantiza da por el Proveedor. No deberén usarse alfombras. Los pedestales del piso falso de- berdn estar aterrizdos, el piso de madera, en su parte inferior deberé estar recubier to con ldmina metdlica, que al descansar sobre los pedestales, formard un plano de -~ tierra facilitando asi las descargas electrostéticas. Algunas de las fallas mds dificiles de detectar en los sistemas digitales se deben a las descargas electrostaticas, que ain sin ser visible o sensibles a una persona si pueden afectar el funcionamiento del sistema. Actualmente el piso falso es utilizado como cémara plena del aire acondicionado, por Jo tanto, se deberd tener especial cuidado en sellar los huecos de cableado de 1a 1o- sa del piso real, ademas, se debe hacer una limpieza a fondo de 1a cémara antes de po ner en servicio el aire acondicionado. Es necesario, que tanto el firme del piso --- e8izis_ | | | 1. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE_160_Y_350_ MW. CFE _60000-31 29 de 117 real como las paredes que limitan 1a cémara, sean de un terminado tal que evite des-- prendimiento de polvo (como por ejemplo cemento pulido). E1 piso falso puede convertirse en un magnffico criadero de ratas por lo que es indis pensable, especialmente durante la construccién, evitar dejar en el entrepiso resi duos orgdnicos y mucho menos de comida que sirvan de alimento para estos animales. - Esta recomendacién debe transmitirse al personal de construccién a fin de evitar en - To posible esta plaga, que puede llegar a destruir el aislamiento de los cables. 6.4 Tluminacién La iluminacién deberd ser del tipo fluorescente difusa, para evitar sombras y refle- jos molestos, el nivel de iluminacién promedio es de 600 a 700 lux medidos a 75 cm - del piso. Se deberé cuidar la iluminacién a los lados de los gabinetes para facili-- tar los trabajos de mantenimiento 6.5 Aire Acondicionado La buena operacién del Sistema de Adquisicién de Datos depende en gran medida de las condiciones ambientales en las que opera, los pardmetros que afectan més fuertemente son: temperatura, humedad y polvo. La operacién de los circuitos electrénicos es sensible a los cambios de temperatura: ademés, una alta temperatura acortard la vida de los componentes. Con una humedad re lativa muy alta se acelera el proceso de corrosién de las partes metélicas, con una ~ humedad baja se acentda el problema de las descargas electroestdticas. La presencia de polvo puede afectar al sistema por varias causas: ensuciamiento de contactos con - depdsitos no metélicos, fugas de corrientes con la formacién de sales metélicas, des- gaste de equipo rotativo, y la més importante que es el ensuciamiento de los discos, cintas y cabezas de lectura y escritura de las unidades de memoria. Este iltimo he~ cho genera errores de lectura y/o escritura, ademds de que puede dafiar permanentemen- te las superficies magnéticas de los discos y/o cintas. Es por esto que es comin en- contrar en los cuartos de computadora el letrero "No fumar". E1 sistema de aire acondicionado deberé tener las siguientes caracterfsticas. NOTA: Estos datos deberdn ser confirmados con el Proveedor del SAD. temperatura 21°C + 2°C, + humedad: 55% + 5%, : gradiente de temp.: 10°C/h, : Filtrado de aire: 95% @ 1 micrén, ‘Se recomienda contar con un registrador continuo de las condiciones ambientales en el cuarto (temperatura y humedad) y una alarma por alta temperatura localizada en el -- cuarto de control. El sistema de aire acondicionado del cuarto de computadora seré independiente del sis tema de cuarto de control y del cuarto de gabinetes, seré redundante, con transferen- cia automética para asegurar su operacién continua. Para el control de temperatura - se contaré con un termostato en el cuarto que controlaré el arranque y paro del com-- presor, las unidades manejadoras de aire trabajaran en forma continua. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_G0000-31 30 de 117 Para mantener 1a humedad se tendré un humidificador en el ducto de inyeccidn princi-- pal controlado por un sensor localizado en el ambiente del cuarto de computadora. Se preferiré un humidificador que trabaje en base a vapor ya que si se utiliza agua - cruda, las sales minerales podrfan causar problemas en el SAD. Esto deverd conside-- rarse principalmente en las centrales localizadas en lugares de baja humedad relativa. El sistema de aire acondicionado deberé considerar una entrada de aire fresco y fil-- trado para reponer el oxfgeno consumido por el personal y para garantizar una pre--- sién positiva del cuarto de computadora (aproximadamente 0.5 cm de agua), el flujo de aire de repuesto seré aproximadamente del 10% al 15% del total de aire circulante. La capacidad del sistema de aire acondicionado seré calcualada por el grupo mecénico considerando la temperatura deseada en el cuarto y el calor disipado dentro de é1 por el equipo, personal, iluminacién, etc. Por lo cual es indispensable solicitar al Pro- veedor del SAD el calor total disipado (tipicamente 10° kJ/h por dos unidades), asi - como los requerimientos especificados de temperatura, humedad, gradiente de temperatu ra y grado de limpieza. Para lograr una buena limpieza del aire se requiere de filtros de aire, tanto en el - ducto de entrada de aire fresco como en el de recirculacién, estos filtros deberén se leccionarse de acuerdo a las recomendaciones del Proveedor del SAD (tfpicamente 95% particulas de 1 micron). Es particularmente importante que los filtros sigan un estricto programa de revisién, limpieza y recambio para garantizar su correcta operacién. No esta por demés remar-- car que en centrales carboeléctricas las medidas de limpieza deben estar cuidadosamen te controladas 6.6. Alimentaci6n Eléctrica La continuidad de 1a alimentacién eléctrica asi como la estabilidad del nivel de ten-- sién y de frecuencia son indispensables para el buen funcionamiento del SAD. Para lo grar una buena alimentacién eleétrica se requiere de una fuente ininterrumpible de = energfa"Uninterruptible Power Supply", UPS por unidad. Consta fundamentalmente de un cargador/rectificador, un banco de baterfas, un inversor estético y un conmutador es- tdtico de transferencia automdtica para en caso de falla de la fuente haga la transfe rencia a la linea de corriente alterna, sin causar disturbios en el SAD, en la figura 5 se muestra la operacidn tipica de una fuente ininterrumpible. Los requerimientos tfpicos de 1a alimentacién eléctrica son: tensién: 120 VCA + 5%, frecuencia: 60 Hz + 1% del inversor (1%, -2% para la aTimentacién alternativa) , tiempo permisible de transferencia: 3 ms, carga eléctrica: 18 kVA unidad 1 (incluyendo el sistema fuera de 1f-- nea). 15 kVA unidad 2. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE_160_Y 350 MW CFE_G0000-31 - 31 de 117 TINEA NORMAL recriricanor §= —S-4 OPERACION NORMAL LINEA ALTERNATIVA, En esta condicién la UPS alimenta al SAD con la regulacién requerida, -: mientras mantiene cargando las bate- INVERSOR eet estatico ‘CONMUTADOR ESTATICO AL SAD (120 V, 60 Hz) RECTIFICADOR as FALLA DE LA LINEA DE C.A. 6.0. A la falla de la lfnea primaria de corriente alterna, las baterfas ali mentan al inversor sin causar nin iverson gin disturbio en la alimentacién al SAD. CONMUTADOR AL SAD (120 V, 60 Hz! JRECTIFICADOR FALLA DE _LA UPS 6.0. aaa En caso de falla o mantenimiento de la UPS, automticamente se realiza la transferencia a la linea alterna tiva de C.A. para mantener la ali mentacién al SAD. INVERSOR ‘CONMUTADOR AL SAD (120 V, 60 Hz) FIGURA 5 Operacién tipica de una "UPS" Lssizis TT SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_G0000-31 32 de 117 Los valores anteriores son tfpicos, sin embargo para el disefio final de la UPS se re- quieren los datos definitivos del Proveedor del SAD. Otro factor importante para el funcionamiento adecuado del SAD es el sistema de tie-- rras. Para reducir interferencias eléctricas, descargas electrostaticas y riesgos pa ra el personal, es necesario seguir las recomendaciones de aterrizado que proporcione el Proveedor del SAD. Los toma corriente de pared deberén ser de tres puntos, el ter cero deberé estar aterrizado, para eliminar interferencia producida por aspiradoras, taladros, etc. 6.7 Proteccién Contra Incendio E1 fuego, o simplemente el humo de un incendio puede causar dafios severos al equipo y por lo tanto pérdidas econdmicas considerables. Es entonces necesario que ain cuando se hayan empleado en el cuarto materiales de construccién resistentes al fuego, se to men las medidas pertinentes para poder combatir un eventual incendio, cumpliendo con los requerimientos del NFPA-75 sobre deteccién, proteccidn y extincidn. Se deben instalar 4 extinguidores portétiles en lugares accesibles del cuarto de com- putadora. Los extinguidores serdn de 3 a 4 kg de Halon 1301. Ademés es recomendable Poder contar con una manguera contra incendio, cercana al cuarto como agente extin-- guidor secundario, para el caso de incendio mayor. E1 cuarto de computadora debe contar:con un sistema efectivo de deteccién de incendio, con detectores de humo estratégicamente dispuestos, es conveniente recordar que exis- te una buena posibilidad de inicio de incendio en el cableado del entrepiso. E1 sis- tema de deteccién de incendio debe activar una alarma en el cuarto de control. Es re comendable contar con un sistema autométicode extinciénen el entrepiso a base de -- ‘inundacién de Halon 1301. (ver norma NFPA-850). 6.8 Terminacién de Cuarto de Computadora Antes de instalar y poner en servicio los equipos del SAD es recomendable que el cua- to de la computadora esté totalmente terminado, es decir: a) Recubrimientos y pintura del local, terminados. b) Iluminacién, funcionando. c) Aire acondicionado, funcionando. d) Extinguidores de incendio, colocados. e) Alimentacién eléctrica (UPS), disponible. 9) Limpieza total del cuarto, pisos, techos, gabinetes, etc. Esta recomendacién seré transmitida al personal de construccién y puesta en servicio. 7 Ge Gn Ee en en ee ee ee SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE_160_Y_350 MW CFE_60000-31 33 de 117 APENDICE A INSTRUCTIVO DE ELABORACION DE LAS LISTAS DE ENTRADAS AL SAD Al Objetivo Proporcionar las instrucciones y claves necesarias para el correcto Ienado de las -- formas para la elaboracién de las listas de seftales de entradas al SAD, tanto analégi cas, como binarias. Este procedimiento est dividido en dos partes: la primera describe 1a forma de Ilena do del formato para la adquisicién de sefiales binarias y 1a segunda el de sefiales -- analégicas. Az Lista de Entradas de Sefiales Binarias A.2.1 Identificacién de sefial (tabla A.1) A.2.1.1 — Sefial Es la identificacién de 1a entrada mediante nueve (9) caracteres, tres (3) en el pri- mer espacio identificando la unidad y el sistema y seis (6) en el segundo identifican do propiamente la sefial. A.2.1.2 Origen Indicar 1a identificacién del dispositivo del cual proviene 1a seflal (CAB, ASB, CB, - etc.) con cuatro (4) caracteres. A.2.2 Diagrama Indicar en este espacio e1 niimero del diagrama de tuberfa e instrumentacién, diagrama de instrumentacién eléctrico o diagrama esquemético al que pertenece la sefial con - - seis (6) caracteres. 2.3 Descripcién Indicarel servicio de la entrada, con un méximo de treinta (30) caracteres, incluyen- do espacios entre palabras, utlizando cuando sea necesario, las abreviaturas para le- yendas de I y C normalizadas. Aa Tipo de sefial Indicar con un carécter, si la sefial es de secuencia de eventos (E); de alarma (A) o de estado (s). A2.5 Reconocimiento de estado A.2.5.1 Evento Si la sefial es de secuencia de eventos, indicar con un carécter si lo que ocasiona el GUIA DE DISERO 8 z 8 5 3 3 g a 8 a CFE_60000-31 EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW 34 de 117 Tein ‘wane ~r3ov0daag eg rrdparsoa cry pp (avs) serseurq sepeszua ap est] - IY WIavL SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_G0000-31 36 de 117 reporte de secuencia de eventos es una sefial baja o cero (0), una sefial alta o uno -- (1) 0 ambas (A). A.2.5.2 Alara Si_la sefial es de alarma, indicar con un cardécter si 1a alarma sefial baja o cero (0) 0 por una sefial alta o uno (1). es ocasionada por una En caso de que se trate de una sefial de estado de planta, este campo se deja libre. A.2.6 Prioridad Indicar de acuerdo a la siguiente clave, el ordenamiento de las alarmas en la pantalla, segiin 1a prioridad de 1a sefial, en base a los cinco niveles de importancia mostrado - a continuacién: Clave prioridad Tipo secuencia de eventos o1 alarmas criticas 02 alarmas precriticas 03 estado de planta 04 analégicas sin binarias asociadas 05 A.2.7 Descripcién de estado Para entrada del tipo alarma y estado de planta, indique la descripcién correspondien te al nivel de la sefial (0 6 1); usar ocho (8) caracteres incluyendo espacios por ca- da una, de acuerdo a los ejemplos de la siguiente lista: (E1 nimero méximo de locucio. nes de estado seré de 150) ALTO ANORMAL BAUO ALTA ACOND BAJA ABIERTA AC COMB BAJO EX AUTO ABIERTAS CERRADA AB_MAN ALARMA CON CERRADAS MANUAL PROB MAY DESCON MAYOR RENOTO DISPARO MINIMA SOPREPAS DETECT METIDO SIMULADA (0) DISCREP NO CERRO SIN EXI DENTRO NO ABRIO TRABAJA EXCESIVO (A) NO CON <0.5 BAR ESTABLE NO FLAMA <80 T/H FALLA NO TRAB <0.8 BAR FA ELEC NO METI 74 BAR FUERA NO OPE <2.9 M FLAMA NO_ADECU <3.43 FUGA NORMAL <3.5 BAR INESTAB ‘OPERANDO >50° Cc LARGA OPERADO (A) <1.2 BAR LOCAL PROBADA 3.5 BAR SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_G0000-31 36 de 117 MUY BAJO PARADA <0.1 BAR MUY ALTO PARADO > 220° C MENOR PARO < 370° C PERDIDA PROBLEMA A.2.8 Usuario Indicar segiin su clave en cul 0 cudles consolas se debe presentar 1a informacién, de la variable en cuestién: Consola Clave Del operador 0 del ingeniero "on programador De qufmicos A.2.9 Propietario de 1a alarma Indicar quien es el propietario o usuario para el que esté destinada 1a alarma y que debe reconocerla. Propietario Clave Operador “on Quimico D2) | eek) EE | ee EE | ERT | EEN | SCS | EST | S| ARH | EOE SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_60000-31 A.3 Lista de Entradas de Sefiales Analégicas 37 de 117 A.B. Identificacién de sefial (Tabla A.2) A.3.1.1 — Sefial Es la identificacién de la entrada mediante nueve (9) caracteres, tres (3) en el pri- mer espacio indicando la unidad y el sistema y seis (6) en el segundo espacio identi- ficando propiamente 1a sefial. A.3.1.2 Origen Como una guia para el cableado, se anotard aqui 1a procedencia de la sefial, es decir, se indicaré la identificacion del tablero, gabinete, caja terminal, o cualquier otro dispositivo, desde donde se llevard el cable de sefial a los gabinetes de entradas y - salidas del sistema de adquisicidn de datos. La identificacién se realizaré por el fabricante del SAD en acuerdo con el del siste- ma ICA, a través de claves que se definen a continuacién y que usarén como méximo cua tro (4) caracteres de acuerdo a la siguiente estructura: 2T Li N2 consecutivo Clave del dispositive Las claves més usadas para identificar el origen son: (ver Tabla A 2) Tipo Clave Cajas de compensacién dedicadas al SAD ar Cajas de compensacién de ICA 3T Cajas de compensacién (termopares otros Proveedores) Cajas terminales binarias Cajas terminales analdgicas Cajas terminales binarias con interruptores de otros Proveedores Cajas terminales analdgicas dedicadas al SAD (por ejemplo: RTD's al SAD; sefiales analdgicas de otros proveedores hacia el SAD, sin pasar por gabinetes de ICA, como seflales de 1 a 5 mA. 4-20 mA, O-10V, etc). Cajas terminales/gabinetes locales de otros Proveedores para sefiales binarias ES eseetes | auuetaeed) aseensees | Esrescenes | STenSSEs | SSTSESEN ESSTSNS | SSTSSS06 | PSUSSI3 | USTENSNS | SSSUES ‘SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE _60000-31 38 de 117 Tipo Cajas terminales/gabinetes locales de -- otros proveedores para sefiales analégicas Gabinetes analdgicos de ICA Gabinetes binarios de ICA TABLA A 2 Origen de sefiales al SAD casa TERMINAL N_TERMOPARES. av < Cy SAD (Stel Anatgieed GABINETE Ast » z FA ica (ica) Ny TERMOPARES, my e/s S008 es at sao (Hehe snatogcnd SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_G0000-31 39 de 117 TABLA A2 - Origen de sefiales al SAD (continuacién) N INTERRUPTORES N TRANSMISORES noveeoon N INTERRUPTORES PROVEEDORES N TRANSMISORES PROVEEDORES (Setaten Ancostens) N INTERRUPTORES cas, ‘oTRos PROvEE: N TRANSMISORES (Safe Ansiogeo? A.3.2 Diagrama Indicar en este espacio el ndmero del diagrama de tuberia e instrumentacién, diagrama de instrumentacién eléctrico 0 diagrama esquendtico al que pertenece la sefial con --- seis (6) caracteres. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE_160_Y_350_ MW. CFE_G0000-31 40 de 117 3.3 Descripcién A.3.3.1 Larga Indicar el servicio de la entrada con un mdximo de veintinueve (29) caracteres, inclu yendo espacios entre palabras. A.3.3.2 Corta Indicar el servicio de la entrada con un mdximo de dieciseis (16) caracteres, inclu-- yendo espacios entre palabras. NOTA: Anbas descripciones deben coincidir, para To cual, en la descripcién corta se deberén utilizar las - abreviaturas para Teyendas de I y C normalizadas. A384 Clave nivel sefial Indicar 1a clave del nivel de la sefial de entrada, de acuerdo a la siguiente tabla: Nivel de la sefial Clave Milivolts Miliamperes Volts Amperes A.3.5 Rango sefial A.3.5.1 Valor méximo Indicar el valor méximo de 1a variable de entrada, en términos del tipo de sefial usa- da (mV, mA, Volts, etc.) que se debe considerar para determinar el valor maximo del - valor real de la variable. A.3.5.2 Valor minimo Indicar el valor minimo de 1a variable de entrada, en términos del tipo de sefial usa- da (mV, mA, V , etc) que se debe considerar para determinar el valor minimo del valor real de 1a variable. 4.3.6 Rango variable A.3.6.1 Valor méximo Indicar e1 maximo valor real de la variable, en unidades de ingenierfa. A.3.6.2 Valor minimo Indicar el mfnimo valor real de la variable, en unidades de ingenierfa. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN_CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE _G0000-31 41 de 117 A.3.7 Unidades de ingenierfa Indicar el tipo de unidades de ingenierfa de la variable, en forma abreviada, de ---- acuerdo a la lista del anexo C (Se pueden utilizar un maximo de ocho caracteres). A.3.8 Ganancia del canal Indicar 1a ganancia del canal de entrada al que estd asignada la sefial. Esta informa cién seré proporcionada por el fabricante. 4.3.9 Tipo acondicionamiento Indicar 1a clave del tipo de acondicionamiento que se requiere dar a la seffal de en-- trada, de acuerdo a la siguiente tabla: Tipo de acondicionamiento Clave Lineal L Termopar tipo "E" RTD Cuadrética Logaritmica Otro (especificar) A.3.10 Limites critico y precritico Indicar, en unidades de ingenieria, los valores para los limites bajo, bajo/bajo, al to y alto/alto, de acuerdo a las condiciones del proceso. En caso de que esta entra da tenga una o varias sefiales binarias asociadas, los Ifmites deberén coincidir con los indicados por éstas ditimas (ver inciso A.3.12). A.3.11 Precisién (P) Indicar 1a precisién (nimero de decimales) que se desea en 1a presentacion del valor real de la variable, de acuerdo a la siguiente tabla: No. de decimales Clave decimales 0 uno dos cuatro 1 2 tres 3 4 5 de cuatro (especificar) SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE_G0000-31 42 de 117 A.3.12 Sefiales binarias asociadas Indicar con su nimero de identificacién, las entradas binarias asociadas a la entrada analdgica, de acuerdo al Ifmite al que se vaya a asignar (bajo, bajo/bajo, alto o al- to/alto).’ En caso de que no existan seflales binarias asociadas, los espacios se debe rén Tenar con un guién. A.3.13 Usuario Indicar con cada carécter, de acuerdo a la siguiente tabla, en cual o cudles consolas se debe presentar la informacién de la variable en cuestién: Consola Clave Del operador 0 del ingeniero o programador De quimicos En Ta tabla Ad se dan algunas unidades de ingenierfa, GUIA DE DISENO CFE_G0000-31 z a a8 5 3 zg 24 u& a 48 23 § a (avs) seo,6o,eue sepeuqua ap 3517 SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE 60000-31 44 de 117 TABLA A.4 - Unidades de ingenieria Unidad Abreviatura Grados Centrigrados °C Toneladas por hora th Metros 7 Bars bar Micro Siemens por centimetro S/om Revoluciones por minuto r/min Centimetros cm Porcentaje x Mitibars mbar Kilogramo por hora kg/h Metro cibico por hora m/h Litro por minuto T/min Metro cubico por hora en condiciones normales 37h Metro_clbico por segundo en condiciones normales m3/s Potencial de _hidrdgeno PH Parte por millon ppm Sequndos s Winutos min Hora i Micrén micro Nil metro mm Kilo Joule por kitogramo ko7kg Anperes A Kilo Ampere ry Mili Ampere mA Volts v Kilo Volts RY Hertz Hz Watt W Kilowatt iy Megawatt, Li Voltampere reactivo Kilo voltampere reactivo Voltampere Kilo Voltampere SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE _G0000-31 45 de 117 APENDICE B DIAGRAMAS DE FLUJO PARA EL SAD Ls TST Titulo del diagrama 3-670 Balance de planta J-671 Sistema de condensado J-672 Sistema de agua de alimentacién J-673-1 Sistema de vapor principal (BH-W) J-673-2 Sistema de vapor principal (C-GE) 3-674 Sistema extracciones y drenajes 3-675 Sistema aire y gases J-676 Sistema de aceite combustible J-677-1 Sistema de agua de circulacién (mar) J-677-2 Sistema de agua de circulacién (torre) J-677-3 Sistema de agua de circulacién (mar) 0-678 Sistema de andlisis y muestreo 3-679 Sistema supervisién y lubricacién turbina J-685* Unifilar del sistema de arranque J-686 * Unifilar sistema de auxiliares (U-1) 687 * Unifilar sistema de auxiliares (U-2) * diagrama unifilar ‘pesuopuog 9p maeSIS -119-0 AROVTO Les Tul {esa0 | * ee Aa 8 6» ST stor) +{ aa} upizeauan1y 9p enby 9p wernsis -Z29-0 WenOVTG | se Te-00008 3 Te OSE A OOF 30 SVOTUISTTOOMET SETI asta 30 vin6, stuvo 30 woraisnbay 30 WaLsts Gm) upioerraug op enfy 99 eao7 cya] (yee nt 209 OSE A OST 30 SVOIULITTSOL SIMONE ovata 30 vino, So1va 30 NOrDISIMbay 30 WaUSIS Ti vow e 7 (auso1) upioeunauig enby op MamnstS -2-L49-0 WMAOVO EE — ee Te-00008 39 oasi0 30 vino. (omg spre ap enby 29 WENSIS “E-L09-0 WROVIO sa (eax) (ase) (Cissane Gea) op masts top seqisiun -sos-e wanwovra C+ Oc Cc fmzal cm Nanos 19373 xav F SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISENO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE 6000-31 79 de 117 APENDICE C CALCULO DE COMPORTAMIENTO PARA EL SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS c.1 Objetivo Los cdlculos de comportamiento para el sistema de adquisicién de datos, se han desarro, Mado con el fin de normalizar su aplicacién, auxiliar al personal del proyecto en la definicién de las variables equeridas y contar con un documento formal de comunica--~ cién con el Proveedor del sistema, para su adecuada implementacién. Los célculos de comportamiento se deberén editar por el proyecto, como una parte com-~ plementaria a la especificacién del sistema. En el presente documento se detallan las variables, las fdrmulas y la secuencia para - cada uno de los célculos y se anexan tablas de las variables de entrada y resultados - que deberan revisarse y completarse por el grupo de instrumentacidn y control del pro- yecto, en base a los diagramas de tuberia e instrumentacién y al sistema de nomenclatu rao identificacién de entradas y salidas aplicable para el sistema de adquisicion de datos. £1] documento, revisado y adaptado al proyecto, se deberd entregar en su oportu nidad al Proveedor del sistema, quedando en éste 1a responsabilidad de programar, pr bar, cargar y documentar todas las rutinas de cdlculo y la informacién de respaldo. c.2 Alcance El alcance de los cdlculos para la determinacién de los parémetros caracterfsticos de la unidad y equipos principales, se restringe, segiin cada caso, a una forma simplifi- cada del mismo con la intencién de presentar al personal de operacidn las variaciones relativas de un tiempo a otro y no tienen como objetivo la verificacién exacta del va- lor, que se obtendrfa con un exahustivo desarrollo del célculo y apoyado en medicio-- nes de laboratorio tales como las que se requieren en pruebas de aceptacién. c.3 Contenido Los cdlculos de comportamiento incluidos en este documento, se limitan a la unidad y al ciclo, incluyendo sus equipos principales, los que reflejan claramente el estado general de operacién del conjunto, que son los siguientes: a) Consumo térmico unitario del ciclo. b) Eficiencias de la turbina. c) Eficiencias de la caldera. 4) Consumo térmico unitario de 1a unidad. e) Eficiencia de los precalentadores de aire. f) Comportamiento de calentadores de condensado y agua de alimentacién. SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS GUIA DE DISERNO EN CENTRALES TERMOELECTRICAS DE 160 Y 350 MW CFE _G0000-31 80 de 117 g) Comportamiento del condensador. C4 Especificaciones Complementarias C41 Estabilidad Una vez que el operador solicite un célculo, el sistema deberé determinar que la uni- dad haya estado en condiciones de estado estable durante los 15 minutos previos a la solicitud de célculo. Si la unidad cumple con esta condicién de estabilidad, se ini ciaré el cdlculo y en caso contrario, se deberé esperar durante una hora para dar oportunidad a que se presente la condicién de 15 minutos de estabilidad. Si al trans currir una hora no se logré la condicidn estable, la solicitud de cdlculo deberé can- celarse avisando al operador. El indice de estabilidad para todos los calculos, excepto el comportamiento del con-~ densador, es el flujo de vapor,el cudl deberd permanecer durante el tiempo indicado, en un rango del + 5%. Para el cdlculo del comportamiento del condensador, el indice de estabilidad seré la presién del condensador, consideréndose como estabilidad si - Jas variaciones son menores a 20mm Hg (0.026 bar). C.4.2 Promedio de entradas Cada una de las variables de proceso involucradas en los célculos de comportamiento, deberén promediarse continuamente durante un perfodo de diez minutos previos, tomando valores minuto a minuto (promedio de diez valores). C.4.3 Entradas invélidas Si al solicitarse un céIculo, alguna de las variables esté fuera de muestreo o fuera de rango, el cdlculo no se realizar y se deberd indicar al operador cuales son las - entradas invélidas. C.4.4 Valores introducidos manualmente Si alguna de las variables de entrada a un cdlculo esté sustitufda por un valor intro ducido manualmente, el cdlculo se realizara indicando en el reporte aquellas variables cuyo valor ha sido introducido en esta forma. C.4.5 Entradas manuales Para la tabla C 1, se deberdn determinar o calcular e incluir los datos particulares del proyecto, que se cargarén al sistema como entradas manuales. C.4.6 Resultados Los célculos se realizaran solo por demanda del operador y los resultados deberdn apa recer en el impresor de servicios, segin formato aprobado por 1a Comisién. C.4.7 Propiedades termodindmicas del agua y vapor Como fuente de informacién con relacién a las propiedades termodindmicas del agua y - vapor, deberén usarse las tablas de vapor editadas por ASME, dltima revisién, 0 cual-

You might also like