You are on page 1of 274
|| BIOLOGIA PARA PENSAR >! dad y evoluc ion de los sister:1as | ndividuo al ecosistema 067 Origen, diver biologico F PROGRAMA hapelusz _hapelusz P; PARA PENSAR . / & Con seco T Bh ove i | = | mec | Ls | hapelusz norma Escaneado con if BIOLOGIA tS _PARA PENSAR Origen, diversidad y evoluci6n de los sistemas biolégicos: del individuo al ecosistema Kapelusz horma Escaneado con CamScanner CE eitancinci-s, so Brojula ; ee Disefo gréfico: Exo Estudio Brojula y Paula Femnéndez mena Ara Contreras Perse a St, Daniela Coduto, Estudio Golum y Jimena Ara Con Diagramactén: tu mena Castellon Arrieta. uaa # sctina Gehlen, Uni Gordon, Christian Ostrosky y Archivo internacional de imagenes del Grupo Norma : fo Glum apertures: Ara Soca Estudio Col . Coe eran, stave Eboral, Wale Grcio, Marcelo Regaadoy Cael Talc Thfoarafias: Martin Bustamante, Marcelo Regalado, Siana Benagh y Carel Talarico Coordinaci6n de Produccién: Juan Pablo Lavagnino. Elojgialtengen) verdad y evlucion dels sistemas biclégicos: del incviduo al ecosistema Patin Anolole. [eal 19.00 -edicbn especl para el Minstsio de Educacén dea Nacén Buenos Aes Kapliz, 2015, 272 p.+ 22429 em ISBN 978-950-13.1176-1 | 1. Biolosia, 2. Enseranca Secundaria |, Antokoec, Patricia | cop sro.nia | (© KAPELUSZ EDITORA 5, A,, 2010 San Jose 831, Gudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina Internet: wwow.kapelusz.com.ar Teléfono: 5236-5000. (Obra registrada en la Direcci6n Nacional del Derecho de Autor Hecho el depésito que marca la Ley 11.723, Libre de edicién argentina Impreso en la Argentina Printed in Argentina. ISBN: 978-950-13-1176-1 © PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley 11.723). El editor se reserva todos las derechos sobre esta obra, la que no puede reproducitse total o parcialmente por ningin métedo grafico, electrénico ‘| mecfnico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofénico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento, Primera edicién. Edicin especial para el Ministerio de Educacién de la Nacién. Esta obra se termind de imprimir en abril de 2015, en ls talleres de Grafica Pinte, Taborda 48, Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Argentina Desde e] Departamento Editorial de Kapelusz editora 5. A. agradecemos la colaberacion de la comunidad educativa de todo el pais que nos ayuds { realizar este material, haciéndonos llegar sus comentarios y aportando sugerencias, muy especialmente al Instituto Superior del Profesorado “Joaquin V. Gonzdlex”, Colegio Carmen Arriola de Marin, al colegio 1a Salle, al Colegio Nuestra Senora del Buen Viaje, al Colegio Sagrado Corazon de Jesis, al Colegio San Agustin, a las Escuelas Técnicas ORT y al Colegio Geneval Belgrano. A todos ellos dedicamos este libro esperando que, con él, alumnos docentes logren interesantes y productivos aprendizajes, y sabiendo que el ‘amino del crecimiento implica esfuerzos que nos hacen a todos mejores Escaneado con CamScanner i] BIOLOGia "= “PARA PENSAR id én de los sistemas | Origen, diversidad y evolucién de los spiologicos: del individuo al ecosistema Autores: Patricia Antokolec Virginia De Francesco Alicia Di Sciullo José Figueroa Alejandra Florio Maria Eugenia Fortunato Laura Harburguer Guillermo Haut Ariela Kreimer Maria José Solls Edicién: Sebastian Romeu. Correccién: Susana Alvarez. Direccién del Area de Ciencias Naturales: Florencia N. Acher Lanzillotta Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil Gerencia de Contenidos: profesor Diego Di Vincenzo. a apelus, orm N S a Introduccion, La construccién del conocimiento clentifico en las ciencias naturales ...... + 1. La aventura del conocimiento Esistenostinas formas de concces Las dferentescencias « E-conocimiento entice, una aventura sin fin @ historia de la ciencia nos permite conocer un poco mas Estudio de un cas: ciulacin dela sangre Un cle para este recmrido 3. Nuevas miradas a la actividad cientifica trabajo dels centicos hoy (Otros aspects dela actividad centica to comunidad clentitca 4. Las relaciones entre ciencia, tecnologia y sociedad La agrobiotecnoioglay ls afmentos wansgénicos: tuna discusién actual Cuitivs de soe transgénica, Entre el hoy y el mafana ‘Opinion 1 as ventajas del cultivo de tn soja Opinion 2: las desventajas del cultvo de la soja En pocas palabras Lacencla en la historia Aciencia Geta Las cstintas formas descr sobre clencla EO BOR Onatyy neat lad de los seres vivos uricienea. Una stra de varios, 1. Casificacion de los seres vivos {Cuindo se empeé a casa aos srs vives? Otros ertenos de ciasieacin Linn ya clastic des seres wives 2'La nomenclatura binomial Elrombre de ls especies, ElominioArcnaca Eldomnio Bacteria 3. El dominio Eucarya: los antiguos protistas y las plantas As angus potas Eireino anise 4. El dominio Eucarya: jos animales Los iversrades 5. El dominio Eucarya: los vertebrados y los hongos Los veebraces tes hangs 6.La filogenia Escapes homdlogns La flogenia os aboles Hogenatices tn potas palabras. ached de cies ‘lence Gera. (a bocheridad neon Nos ponemes a prueba Fis Proyecto de investiga, La exinein de epi La evolucién de los seres vivos Ctiociencia. La evolucién del estan, i 1 Las primeras ideas de la evolucions {as ideas evolutivas en ta Antigiecad, ‘a5 nuevas ideas: los seres vives carbon 2, La teoria de evolucion £ cambio segin Lamarck Lahhipétesis de los caaeteres adouiidor os fundamentos de la teria Les postulados de Ia teorta de 3. Evidencias del proceso ¢ Los estos sls, El desarrollo embrionaris tas pruebas gensticas, La seleceién atic Por seleccién natural 4, Las causas de la evolucion, La informacion genética Genética mendellana ta evolucién y la varlacién genética Las mutaciones as migraclones genéticas Las ventajas de la adaptacion La coevolucién 2 pérdida de la varabilidad a especiacion a En poeas palabras. La evolucin dfs sores vig. ‘Aenea cert, Explican el origen de las espeegy Nos ponemos a prueba 3 yyecto de modelizacién. Pedadores y press El origen de la vida en a Tierra, Turlociencia. El agua, fuente de mitosy vida 1. Las primeras ideas sobre el origen de lau Las ideas desde la Antigdedad . a evolucién de las ideas sobre el orgen de ay {A favor de la generacén espontines? ..,,.-5 2. La refutacién de la generacion espontanea Francesco Red y la generacién espontinea 1 Cicas al experimento de Red Los experimentos de Pasteur 3. ,Cémo surgieron los primeros seres vives? E! modelo sobre el origen de la vida ‘Algunas correcciones al modelo de Opa, La corroboracién del modelo del origen de a vi Ia experiencia de Miller y Urey 4. El origen de la vida en los mares Horigen de los seres vivos La atmésferaprimitva a aparicién del oxigeno en a atmésfera 5. La aparicién de la vida sobre {a tierra as Eras Preeémbvi ¥y Paleozoica as Eras Mesozoica y Genozovca En pocas palabras. Crigen y evoluciin dela vida A ciencia cierta. De los peces alos Tetrdpodos. Nos ponemos a prueba Proyecto de experimentacién, Imitando Red Proyecto de experimentacién, Ser Pasteur por un La perpetuacién de las especies. rloiencia Una bom dea nataaen 1. Ua funcién de reproduedion de os sees La tepredicin sea aa U3 rproduectn sea aa dela oproin sly ex 2: Las estrategas reproductives 1a econ reproduc, Les estates ees cs Geidg Un aso de erate el obo matin sada Un cao de exvtega rel dnt deen 3. Del encuentro de gametos ala descend El encienr de games en pa, El encuentra de gametr en ena La patenogenes ye encien de games 4. Los comportamientos nla reproduccion de Ios animales ’ lon Stemas de apareamianto {os elas pate Las esttras ames earls asec aga j C dmoruna s cd La clones repraducivas en pla {ted npc veges or Lacon casa LRG Paaas a contided deb ete ert ae hay ne Sl No set Escaneado con CamScanner 3s ponemos « pruebe to de experimentacién, feaoauesn = Pesualen plantas con flores. s Herencia y transmisién de [a informacion genética . Kurfociencin. cpas para Lamarck) Los mecanismos de la herencia bi inci dl estudio dela herencn oes, a Lies Neds cas pas = Elcruamiento de los ides 2.La distribucion independiente ‘cerotps y fentipos Eicruzamiento Shido Cruzamiento de proba 3. Herencia y evolucion Varscones heedsbles y no hevedsbles Genotipo, ambiente yfenolipo = Las mutaciones 4 La herenciay ia division celular. ‘Genes en los comosomes i 1a dupleacony transmis de material genéico. Ematenal gents en los gametes arti: una foto eos cromasomas 5. La informacion hereditaria amen, una fuente mss de vara Elser, une coractrstic get. Elesdigo genet “6. Genética, medicina y sociedad las enfermedases genetcos ‘Uns enfermedad geretica Ia anemia fletorme Eicincer Laterapia gence “En pocas palabras. Qué princpcs gendtics explana transmision de asgos dels padres ao descandenci? Cclenclacerta a poi sbne ln oigeicn. ‘Nos ponemos a prueba Proyecto de experimentacion, Gonasoms yb erercia ligads al sexo. {Trabajo de integracion de bloque 1 La conexién cromossmica oss. ress [>] W6)0) 0) ay eee nae AMBIENTE Las funciones de relacion y control de plantas y animales . coves 106 (Guriociencia. La marcha de los pinguinose <9 s.-s =. 107) 1. Elequilibrio interno en los animales - 108 Sobrevvit en un medio cambiante, 108 La homeostasis 108 Hlbalance hiro. 109 2. Relacion y control en los animales no. Lu regulacion en los animales acustiecs 10 La regulcion en los animales terrestes 10 ctoterma y endotermia Elealor ena planes 43. El balance térmico en endotermos ¥yectotermos Lis adaptacionesexremasy la homeoterms El desatio de vive en ambiente fuctuantes 4 Relaciony contro en as plantas Lahoja:ftosintess - Eta sosten, conduc y crecimiento Li absorcién del agua y de los minerales ‘Adaplciones de las plantas medio. 0 con el medio 116 Las eBccones aos estimulon del medio 115 os tropismos... che : pate ts nation 17 ‘6. Regulacion del crecimiento y del desarrollo fen las plantas ols Las hormonas vegeales | 18 {a tntencia deer en a rac ng La infvenea de a escurda en a foracon 19, En pocas palabras. Las adaptaciones de los animales al mea ‘exter - 120 ‘Actencls cert. cabetes, (una venta? Set Proyecto de experimentacin a tomperatursy el desorllo de os anfbios 123 El estudio de los ecosistemas 124 ‘Curiocienea. Un bosque en el desert? 125, 1. La ecologia y los ecosistemas 126 1 ecosbtera como modelo. 128 Los componente de los ecossemay 2. ss. ss 02127 i mecio ambcente, oe ambiente entero w Lastunciones de los ses vvos en lon econitemas. 127 2. Estructura y tipos de ecosistemas 18 Ls ites de fos ecostemas 18 Lestucutade los ecostteras. soso. ar Les estos pos de wcosstemas — 29 3. Las caracteristias de los ecosisternas sgn Los ambiente det medio seroterestre Los ambientes el medio acustes Los ecoustems de wanscon. 4. Los ecosistemas artificiaes y antrépicos los ecosstemas urban y los problemas abentales 5. Los recursos naturales y los ecosistemas. or recursos naturales, ot recurs renovables Les recurs no renovabes En pocas palabras. La ecolagiay los ecosterar A cenciacerta Los ataques de las gaviotas alas ballenas |. 137 ‘Nos ponemas a pricbe eer Proyecto de experimentaciin. Sade de campo 139 tos intercambios de energia y materia en los ecosistemas. ... 140, ‘Curioiends.{Cémo se relaionan los componenis Ge os econstemas? a1 1. Los seres vivos, la materia y a energia |... 142 Materia yenerga por todos ladot ee Los organimes autatolar ‘ 2142. Los.organismes heterstiotos aa Prosltores,consumidores y detitivoron 143 2. La materia como fuente de energia bia Los constiuyentes dela matena 144 ta materia ya vioa cag E tyjo de a energia.. Las relaciones rota ya energia 3. Las cadenas y las redes alimentarias ce Las cadenas alimentaias «=... i 146, Energy pramides almentaras a 148 Las rees de vida pS eu Los cos de la materia snr 4. agua y el carbone, dos ciclos fundamentales | 148 thedo del agua Elagua y la accion del Ser human cielo det catbono 5, El nitrogeno y el fosforo en los ecosistemas 150) Eccl del nitrégeno...... See ae) lcci del éstoro cats {En pocas palabras. La crulacién de la mater y a energia se los ecosstemas 152 A dencla cera, £1 guano: una altemata natural 133 Nos ponemos a prueba... cast Proyecto de experimentacion, Un jan marauleso. 155 Escaneado con CamScanner Dinamica y relaciones enlos ecosistemas. 1" Caracteristicas de las poblacion wis ue la sma de as partes Bestweur La dsibucin de a poblacion 2'La dinamica de poblaciones Estabildd 0 cambio Bttarato Spimo dea poblocon ib reqdacén poblciona. 3. Las relaciones intraespecificas 2 lucha por el expacio 4, Caracteristicas de la comunidad La estuctura dela comunidad Habitat y nen Los nites del comunidad La equtatvided de las expeces La botiversaad Biocivenidady consenacion 5. Las relaciones interespecificas mtiszma rasitoies: igual, pero diferente La dinimica depredador-peesa 6. La competencia interespecifica La competenciaente dstintas especies Elresutado de a competenca 7 iandata compete L competence dita pecs cas palabras. Comunidades, Nos ponemos a proc de pb bichos bola es radora de Darwin Trabajo de integracién de dapsone a cna) a amb oe 2 Etre et (;]MoYe] ak Berean INIEGRAL La célula: la unidad funcional y estructural de los organismos Curiociencia. Conociendo jas células : 1: La teoria celular ‘i importancia del miroscopi tos postulados de la teria celular Las earacterstcescomunes dels cua. Lat diferencias enre as cus, {as elles procaritas tas ells eucaitas 2. La célula por dentro ‘Cada organela cumple su funclén El nicl: regulador dels funciones ees. 3. Dos células eucariotas que se diferencian Las células vegeales > tas cells animales 4. La division de las células 5, La nutricion de las células tl metabolome eeular La cela produce su alirent: la fotostes ta céula obtieneenergi: la respracion cellar 6. Las eélulas y su entorno, Mecanismos de vansporte Transporte de miroparticulas Samos Transporte de macromolécuias. Endocitoss y exoctoss 7. La evolucion de las eélulas eucariotas ‘H modeto endosimblome Los organismos unicelulares evoluionan En pocas palabras, Minima porcion de vida A cena cierta Vida artifical ‘Nos ponemos a prueba 3 Proyecto de experimentacion, Obsenando cat @ El control y la requlaci6n en el organismo humano Curioclencia, La sersacion de “deja wi 1. Elorganisme como sistema Integrado ho masque un sstema de Seganos La funeién de nutrcin La funcion de defn 1 funcion de reprodcién 1a funcion de et lacén, coordinacién y contol 2. La funcion de control: el sistema endoct La glandula hipétiss. ‘ Las lindas troiesy porataes tas linda EH psnceas la génodas 3. Alteraciones del control endocrino Las enfermedades hormoroles Diabetes" 4. La funciay ontrok: el sistema nervios scaneado con CamScanner funcién de sostén y movimiento . 24 Hfuncion de huesos, misculos yarticulaciones «...... 214 jesqueleto humand »-...... + 24 unciones de los huesos . aNe.. as funcion de las articulaciones « neat {Las anculaciones movies, La 215, Tuncién de los masculos. 26 ACM es uN MUSCUIO?. eevee ieee 26: Los misculos y el sistema nervioso. oma? [pocas palabras. Las funciones del organismo radas 218 denciacirta 1 esregeno y In enfermedad fe Parkinson en les mujeres. é 219 1s ponemos a prueba 220 ecto de experimentacion. Los actos relejos 221 La nutricién del organismo humano . . .. 222 Kuriociencia. La enfermedad cellaca 23 La funcién de nutrici6n 224 El sistema digestivo eee eeeaeza H sistema respiratorio. 225 E intercambio gaseoso 225 EB sistema circulatorio 226 La creuacion de la sangre .. 226 Elsistemo excretor urinario. 227 La estructura del rinon y la formacién de orina 27 228 . Nutricion y salud [Enfermedades de! sistema digestivo 1228 Enfermedades de! sistema respiratorio 28 Enfermedades de! sistema circulatorio. 29 Enfermedades de! sisterma excretor urinario 229 | Los trastornos nutricionales . ‘ 230 HSTORa pe 3. Nuevas miradas a la activida cientifica Caracterizar el trabajo de los cientificos y diferenciar las Ciencias Naturales de otras formas de conocer fue y sigue siendo motivo de gran estudio. EI trabajo de los cientificos hoy En paginas anteriores caractericamos el conocimiento cientifico co actividad social incorporada a nuestra cultura, que presenta desafios 4 nes la emprenden, en donde se pone en juego una gran creatividad finalidad es construir representaciones del mundo a las que llamamos Con estas teorias podemos explicar fendmenos de la naturaleza, pero a odemos predecir como se puede comportar la naturaleza y ademas ina en ella para modificarla, 1a actividad clenttice fue cambiando con el correr del tiempo y nos amos en el tipo de “reglas de juego”, algunas de ells lamade meta &s posible separar la actividad de ls centifieos de su contexto y st histo no toméramos en cuenta esa historia no podriamos comprender como l tos hasta hoy y no podriamos entender los avances, los retrocesos, lg des discusiones que se dieron a to largo del desarrollo dela eiencia: Ca se estudia la Natutaleza, n0 $e la estudia en su totalldad sino en porch como por ejemplo una célula, el desarrollo de un animal v el caso hist mencionado sobre la circulacién de la sangre. Fate cs el objeto de estudio este ultimo caso, la teoria que quiere representar este endmeno tiene mud factores mas. Es el caso de los miles y miles de capilares, cientos de wena anterias de distntos calibre y longitudes, de tal modo que seria muy a explicar el fanclonamiento general de estos elementos del sistema creeate siinos detuvigramos en cada uno de los detalles de este tipo. En ea situaci tos detalles pueden ignorarse ya que para conocer edmo es el greult de sangre, no son necesarios tantos detalles. Por esta razdn, los clemificos tra jan con modelos. Un modelo es una representacién hecha por los cientific Para intezpretar un objeto de estudio, Es mas, en esos modelos se conser también aquellos objetos tedricos propuestos por otros cientificos. Fste mode oficia de medlador ode adaprador, entre la interpetacionterica de un fe meno y el fendmeno en s{ mismo, Lo que debe quedar en claro es que pue G3) Escaneado con CamScanner 8 clavel dobie, a fines del siglo XVI ze lamas ‘anthusferous soltaris, squamis calycinn ubovatis brevis OY crenats (av Mores solitarias, excamas de ciliz como huevo ¥ ortas,pétalosfestoneados) Linn sinteio y implifico su nombre como: Dionthus canophitu ~HistoRm p> STORIA D, LA CIENCIA 4 Los virus, el limite de la vida. Una de las caracteristicas que tienen en comitin los seres vivos 5 que poseen las estructuras ara teproducirse, Los virus, en cambio, carecen de la maguinaria Teproductiva de las células, por lo ‘cual dependen de otros seres vivos para poder replicarse. En si 1s virus Son estructuras moleculares que se “convierten” circunstancialmente -en seres vivos cuando usan células “Para reproducizse. ‘Tas moléculas que forman la estructura viral son las proteinas y los dcidos nucleicos, ADN y ARN. De acuerdo con esto, se los clasifica ‘como ADNvirus y ARNvirus, Entre Jos virus de ADN, los mis conocidos son los bacteriSfagos que se replican ‘en células bacterianas. En cuanto alos ARNvirus, el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) 5 uno de los més conocidos ‘porque se replica en los linfocitos 7, un tipo de globulo blanco de la sangre humana. 2. La nomenclatura binomial Los cientificos nombran las especies de acuerdo con el sistem, de clasificacion binomial creado por Linné. Cada ser vivo es denominado con un nombre cientifico compuesto por dos palabras en latin que corresponden al género y la especie. El nombre de las especies Antes de la clasificaci6n de Linné, los nombres de las especies hacfan refeye, a a caracteristicas externas dle los seres vivos: color, tamafio, olor, conducta,e Asi, muchos nombres eran larguisimos, como Rosa sylvestris alba cum rubore fj slabro, que significa “rosa silvestre blanco-rosada con hojas sin pelos”. Linné denomin6 simplemente “Rosa canina” y con este modo de nombrar establecié sistema binomial de nomenclatura, a partir de tres reglas sencilla: 1. El nombre cientifico de un organismo debe constar de solo dos palabras: ¢ Hombre genérico y un epiteto, es decir, un. adjetivo calificativo, especifico de la especie, que permita distinguirla de otras. 2. Una palabra que ya fue e mpleada como nombre de una especie no puede repetisse para ninguna otra del mismo género. Lo mismo para el génery estos, agrupados ett un determinado orden, deben tener nombres distintos Fn cambio, se pueden volver a usar nombres para especies le distintos géne TOs 0 para géneros de distintos drdenes. Los nombres deben escribirse en latin, ‘a que es una lengua que ha deja ‘de emplearse y “ ee a ‘no sufrita posteriores modificaciones. Fl género se escribe ¢ mayuseula y la especie con miniscula, Por ejemplo, Homo sapiens, el nomi aa eligi para a especie humana, y que incluyé en el orden de los primal junto con todos los monos, En la actualidad, estas reglas sigue los investigadores de cualquier parte : aa : del mundo pueden recurtir al nombie Samco de una especie para compartir informacién con otros cientifices Por lemplo, un boténico muso interesado en estudiar el peludo encontrar informacton al respecto, buscando Chactophnacta esta especie no se encuentra en su argentino sabra como 8 vilosus, aun cuando © no hable el misino idioma, Orden Faria ©) chsticocisn NA \ tradicional en a ‘ual se inclyen os taxones propuesos por Unné Escaneado con CamScanner Las eipiroquetas, det inio Archaea © geterias ge clasifican en dos grandes geupos: = género Leptospira Meeroccecusltews, las eubacterias y las i untiguamente, todas se agrupaban en elreino Monera, pero ©" forme de estera idad las arqueobacterias se incluyen dentro del gbacterias, en cl dominio Bacteria, Las ar dominio Arciacay ueobactras son muy simples um nie on acl alimentanias graves que secret ismos vivos mas semejantes a los pri as caracteristicas principales de este ison: Ta presencia de membrana plasmatica compuesta por una sola de la mayor parte de las células (incluyendo las 9) Que tienen una bicapa de lipidos/ Sin embargo, su ADN presenta _Viovio choleoe, s similares al de las células eucariotas io Archaea esta dividido en cuatro reinos: Nanochaeota, Korarchaeota, iehiaeotay Crenarchaeota, Las Furyarchaeota producen metano y se encuen Mel tubo digestivo de los rumiantes o en chimeneas submarinas, Las rigeota se encuentran en las aguas term vibrién eausante dol coer ales y pueden soportar temperatu: facias, como la Thermoplasma sp., que vive a 55°C y en un medio icido. INDIGACIONES Para recordar los conceptos relacionados Parque Nacional de con los componentes de las células, lean el © Yelowstone, Fuente Capltulortoe termal Grand Prismatic: Spring. Ali viven bacteras el ino Crenorchasota, aque habitan manantiaes 4cidos cuya temperatura oscila entre 60 °C y 95 °C 1.) ZPor qué el uso del latin, propuesto por Linné, sigue vigente hoy para la rnomenclatura de las especies? 2. Indiquen si as siguientes afirmaciones Bacteria $0 correctas (C) 0 incorrectas (i). 4) Las realas de nomenclatura de Linné fan: 1) usar solo do palabras (qSner0 y intro del dominio Bacteria encontramos a las eubacterias, que poseen una G@ celular similar aia de las células vegetales. Pueden presentar uno, dos 0 cs, | €sPecie)y 2) no repetirias jamas L_] Bsflizsos con los que se despazan_Aligualquetodosios procnons, ei amas ae ca licen asexualmente por tion binana Agunas especies son autocrat eas © quimisintéticas) y otras, heterdtroias (saprotitas, parasitas o sim- is eubacterias se pueden presentar en distintas formas; jn Dacterias con forma de esfera; entre ellas se encuentran las bacte. Milficantes del suelo, que se utilizan en la produccién de queso, y también, genas, como la que provoca la neumonia bacteriana, quetas. Son bacterias con forma helicoidal, como las que provocan ls y siflis, ©) lap arquiobacteriasy las eubacterias pertenecen al mismo dominio. [_} 4) Dentto de los dominios puedin existic reinos!| 3.” Unan con lineas fo que corresponda: iene forma de bss, como la oii co, habitat del inte ite no las bacteria causa eatery uberclosb anatolcios ae 2 pate roduc yop oes devas es, Mus tats Kran ag a ;duras y resistentes que les permiten sobrevivir, en estado latente, durante ene shos en condiciones adversas Yibriones aes, nes. tstas bacterias tienen forma de coma, son poco frecuentes. Un Ae es la bacteria que causa cl cera Leplospiross obacterias. Fste es un grupo muy especial de eubacterias, antes conocido enive azul-verde 0 cianoticeas. Realizan fotosintesis y muchas se agrupan aA eeRiesOReR UN stasis com ’ ) ri. Ado.colonias. La capa verde resbaladiza que tapiza por dentio los vidrios de RDRMeaaetia TRE AST BY Peveras esd formada por colonias de cianobacterias, : eon : 25 Escaneado con CamScanner Microfotografia de algas Volvox. igunas algasunicelulares form agralia de un dinollagelado, a (INFO) Linea verde Si bien, en las clasficaciones del siglo XVllly XIX, algas y plantas estaban en tun mismo reino, hoy estan en reinos iferentes, Las algas fueron reubicadas en el reino Protoctista 0 Protista. Para cesta decision, se utliz6 como criterio la presencia 0 ausencia de drganos de Feproduccion, presentes en las plantas y ausentes en las algas. Sin embargo, se s2be por las investigaciones cientificas que comparan el material genético de 105 seres vivos, que ambos grupos estén cestros directos de las junto de algas existentes, Microfotogratia de mieroorganismo flagelado. 3. El dominio Eucarya: los antigug protistas y las plantas Dentro del imperio Eucarya se encuentran los organismos constituidos por células eucariotas. Abarca a los reinos Plantg ‘Animalia, Fungii y a los numerosos reinos en que se dividio el antiguo reino Protista, un nombre que ya no se usa hoy como categoria de clasificacién. Los antiguos protistas Este grupo, que actualmente se incluye en el dominio Eucarya, estaba gy formado por organismos muy diversos, que tienen en co por células eucariotas} La mayorfa son unicelulares. Ci malmente, que no es la forma en la que lo hacen los tax6nomos. (Autotrofos fotosintéticos. En este grupo se encuentran las algas, tanto) celulares como pluricelulares. ‘Todas presentan cloroplastos que contienen algas son acuaticas y vi ducir la fotosintesis. Las algas unicelulares constituyen el principal compo del plancton. Seguin su coloracién, las algas pluricelulares se clasifican ent vercles, con clorofila; algas pardas, que tienen un pigmento pardo (laf yJas algas rojas, que poseen un pigmento de color rojo (la ficoeritsitna). ( Unicelulares autotrofos y/o heterétrofos. Los mas conocidos son 105m lagelados, que pueden ser fotosintéticos 0 heterdtrofos; moviles, es dt vida libre, 0 sésiles, es decir, que no se desplazan. Son componentes i del fitoplancton, tanto de aguas continentales como marinas, Se caradle por poseer dos flagelos. Los euglenoideos son otro grupo con caractell similares que se encuentran principalmente en agua dulce ; Heterétrofos multinucleados y multicelulares. Este grupo incluye a 10s mucilaginosos y acuiticos. Los mohos mucilaginosos son heterotrofos ¥ st encontrarse en ambientes hiimedos, como los suelos de los bosques. LOS fal acuéticos u oomicetes son heterStrofos y superficialmente se asemeal hongos. Se reproducen tanto asexual como sexualmente: Heterdtrofos unicelulares. Aqui se incluye a los protozoos, entte 1050 Se encuentran algunas de las células conocidas de mayor tamano ¥ las mas complejas. Se clasifican segan el tipo de locomoci6n: los sat desplazan con movimientos ameboides; los flagelados utilizan sus flageld sistema de locomocién; los cil y alimentaci6n; y los esporozoos, que carecen de estructuras especialit Ja locomocién, son todos parasitos. Microfotogratia de microorganismo @ aramecio. cillado. Escaneado con CamScanner B plantas son organismos aut6trofos multicelulares,capaces de fabricar su Pioalimento por medio del proceso de fotosntesisfrodas las plantas pare- aber surgido de las algas verdey lo cual leva ia aparcin de adaptaco. Ja vida en la Tierra. A partir de’ un antecesor comiin, se separaron en dos Principals: los brotitosy las plantas vaseulares ots. Este grupo incluye a las plantas hepéticas, os antocerosy los De acuerdo con el registro fl surgieon hace, aprosimadamente Piliones deartos. La mayoria carece de rai, se hjan al sustato por medio de que son célulsalargadassemejantes, por su funciona las aces de as asculares. Tampoco paseen estucturas espclalizadas en e transporte Bis por esto que crecen en lugares himedos y con sombra, donde las Absorben el agua y el diéxido de catbono del au. La mayoriaposce Bicras similares a hojas, onde ocure la fotsintesi, pero estas estractoras Troas verdaderas, ya que carecen de los tjidos de conduccidn de las Bias vasculares, el slema y el floema Plantas vasculares. 10s files més antiguos son de hace aproximada- Gite 400 millones de anos. Estas plantas poseen rai, especializada en la a> iy ia absorcion ce agua y nutrients; tallo, con un tejide conductor de agua Girentes,y hojas, especializadas en ta fotosintess. Las plantas vasculates as vasculares sin semillas. Dentro de este grupo, los helechos son los jumerosos, Posen hjas grandes, a menudo finamente divididas, llamadas captar la Iuz solar en el suelo de los bosques donde Bilan. No tienen flores ni frutos ni semillas, se reproducen mediante esporas, Picadas dentro de pequenas estructuras conocidas como sores. Mantas vasculares con semillas. La semilla protege al embri6n que puede cer latente hasta que las condiciones ambientales se tornen favorables fa su germinacidn, Esto ha permitido que las plantas vasculares con semi- upen una gran diversidad de ambientes, Se dividen en dos grupos, las permas, también llamadas “plantas con semillas desnudas’, Las mas Me10sas sori las coniferas: las estructuras reproductoras son los conos o pias; Feonos masculinos, gue originan los granos de polen, y conos femeninos, Eontienen los ovules, Segundo grupo de plantas vasculares con semilla son las Angiospermas, Hamadas “plantas con semillas protegidas"; se caracterizan por la flor H/fnuto. Las flores atracn a los polinizadores y los frutos facilitan la dispersi6n Ssemillas. Se dividen en monocotiledéneas y dicotiled6neas, Esta division Bde Ia cantidad de hiojas einbrionarias que poseen las semilias de las plantas Gada grupo. Existen otras diferencias representadas en el siguiente esquema: Tallos Plazas florales Granos de polen ‘Nervadura Haces vaseulares ‘\s Gipras” sen. | unpre 2) Helecho arcaico Psfotum. b) Licopodios, helechos del gérera Lycopodium. c) Colas de caballo 0 setum, ) Heleche rea Las plantas vasculares sin semila se avider fen cuatro grupos, aqui se observa un representante de cada uno de ellos 1.) Confeccionen un cuacro sinoptico Ne resuma las principales caracteristicas de los diferentes grupos del reina proctsta, Incluyan ejemplos de cada grupo con su correspondiente nombre clentiico. 2.) Identifiquen las diferencias entre las biiofitas y las plantas vasculares 3. Respondan alas siguientes preguntas. 'a)|gCuales son evolutivamente mis ‘medemas; las plantas vaseulares con semilla 0 sin semilla? ¢Por que? 'b)

You might also like