You are on page 1of 110
CAPITULO V: ESPECIFICACIONES TECNICAS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS. 'ESPECIFICACIONES TECNICAS | EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR QUILLU DEL CASERIO DE PACASH DEL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC, DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH” CUI 2522892 REGION ANCASH PROVINCIA DE HUARI DISTRITO DE SAN MARCOS FEBRERO - 2022 & we oxo TO ROORGLEZ wa CONSULTOR DE OBRAS 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS PRIMERA PARTE: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DISPOSICIONES GENERALES 1.1. Extension de las Especificaciones: Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecucién de los trabajos comprendidos en la obra denominada: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL. SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR QUILLU DEL CASERIO DE PACASH DEL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC, DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH”. Mis all de lo establecido en estas especificaciones, el Ingeniero Supervisor, tiene autoridad suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta ala calidad de los materiales a emplearsey la correcta metodologia constructiva a seguir en cualquier trabajo, las cuales deberdn de ser debidamente Jjusificadas y previamente consultadas al Ingeniero Proyectista, La obra comprende 1a completa ejecucién de los trabajos indicados en estas especificaciones, metrados, planos y demas documentos complementarios. 1.2, Personal El personal especializado y la mano de obra seri de primera y el supervisor podra ordenar el retiro dl personal cuya labor vaya en detrimento de 1a buena calidad de obra, la mano de obra no calificada, en su totalidad, estara conformads por los beneficiarios del provecto, de acuerdo a las putas establecidas por la entidad 1.3. Ingeniero Residente E] Ejecutor designaré a un Ingenicro Colegiado y habilitado por el CIP, con experiencia en trabajos similares, quien asumiré la responsabilidad de la obra. 1.4, Ingeniero Supervisor EI Ingeniero Supervisor estaré encargado de velar, directa y permanentemente por la correcta ejecuein de la obra y eumplimiento de los aspectos tgenicos y plazos del Contrato de Obra, Para tal cometido, cualquier indicacién de la Entidad al Ejecutor, se hard por medio del Supervisor, las capacidades y experiencia del Ingenicro Supervisor deberin de ser similares 0 superiores con respecto a la del Ingeniero Residente de obra 1.5. Cuaderno de Obra Documento foliado y legalizado por la autoridad competente; se abre al inicio de la obra, en donde cl Ingeniero Residente y Supervisor anotan las ocurrencias, Srdenes y consultas de orden tenico, acerea de In realizacin de la obra. También se anotan las solicitudes del Residente y las utorizaciones del Supervisor. Tanto el Residente y el Supervisor son los tinicos que pueden hacer anotaciones ene! cuaderno de obra, El euademo de obra deberd de permanceer cn obra, bajo ninguna circunstancia debe de salir de esta, la empresa or deberi dé te al supSfilSoeWe el acceso a este documento. on cir, SETS te ae DE OBRAS 000745 1.6, Acceso ala Obra El personal autorizado por la Entidad y del Ingeniero Supervisor debera tener acceso en cualquier ‘momento a ta obra, almacenes y sitios donde se efectien los trabajos, o donde se reciban materiales, clementos de construccién y equipos. El Ejecutor brindard todas las fcilidades para permitir el acceso a estos lugares 1.7. Espeeifieaciones y Planos El Ejecutor debera obligatoriamente tener disponible en la obra un juego completo de planos y de las. presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle o especificacion de ‘construccién que figure tinieamente en fos planos on las especitficaciones técnicas, seri vilido como si se hubiera mostrado en ambos. 1.8. Modificaciones, adecuaciones y/o complementaciones de disefio En el caso que se presenten observaciones y/o controversias de aspecto téenico, estas deberin de ser anotadas en el cuademo de obra para postcriormente sor clevadas al Ingeniero proyectista para su respectiva aclaracién, En el caso de que el proyectista no dé respuesta alguna o deje a criterio de la entidad las modificaciones pertinentes, El Ingenicro Supervisor, como representante del Organismo Ejecutor, esté facultado para efectuar modificaciones, adecuaciones © complementaciones del disefio del Proyecto, para ajustarlo a las reales condiciones del terreno al momento de ejecutar los trabajos, 1.9, Errores u Omisiones Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en los diseiios como en el ‘metrado, se pondrin inmediatamente por escrito a conocimiento del Ingenicro Supervisor designado para la Obra, para su consulta al proyectista. El incumplimiento 0 demora de estos requisitos serd exclusiva responsabilidad del Organismo Ejecutor. 1.10, Condiciones Extrafias o Distintas El Ejecutornotificaré por escrito a la Supervision cualquier situacién del subsuelo u otra condicién fisica que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las especificaciones. Deber actuar tan pronto como sea posible y antes de efectuar cualquier alteracién de dicha condicién, Perderd su derecho para reclamar compensacisn extra por este concepto, sino eumpliera con el requsito arriba mencionado, 1.11, Normas Técnicas a Adoptarse en la Construccion La construceién de la obra, se efectuari conforme a las siguientes normas y reglamentos: + Norma CE.010 det Reglamento Nacional de Edificaciones: PAVIMENTOS URBANOS + NTP 339.143:1999: SUELOS. Método de ensayo estindar para la densidad y el peso Lnitari del sueto in-situ mediante el método del cono de arena. ‘+ NTP339,150:2001. SUELOS. Descripcione identificacin de Suclos.»Procedimign visual manual é + MTCE101-2000. Poros, calicatas,trincherasy zanjas—/~. \) + Nomas ACI (Amerem Cont tins) 28) wh ii ona caine coum OA ‘CIP S8761 CCONSULTOR DE OBRAS go 744 ‘© Normas A.S.TM, (American Society for Testing and Materials) © Normas A.A.S.H.0. (American Association of State Highway Officials) ‘© Otras equivatentes aprobadas por la Entidad. 1.12. Equipos, Herramientas e Implementos La entidad gjecutora deberd proveer en la debida oportunidad, condicién y cantidad, et equipo propuesto para la ejecucién de la obra y que no pod ser menor al indicado. Asimismo, deberd proveer las herramientas e implementos necesarios de manera tal que no origine rotrasos en el vance de la obra. La Supervisién revisaré su funcionamiento de manera que cumplan eon las especificaciones de las partdas correspondientes v podré ordenar su retiro cuando su empleo atente contra la buena calidad de los trabajos. Los eostos de reparacién y reemplazo, serén de exclusiva ‘cuenta del Ejecutor. 1.13, Materiales y articulos Los materiales y articulos en general que se empleen en la construccién de la obra serin nuevos y de primera calidad. Los materiales que vinieran envasados, deberin entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados, se deberi de solicitar al proveodor la certificacién de calidad det lote de produccién en los casos que sean necesarios Si se menciona un articulo con un nombre comin 0 comercial (de referencia) significaré por extensién, su equivalente, debiendo asi sobre entenderse por siempre, El Ejecutor debera elegir los que considera de inmejorable calidad v los métodos de trabajo que crea convenicnte, los mismos ue estaré sujctos a la aprobacién del Ingenicro Supervisor La Supervisién rechazard los materiales que no cumplan con estos requisitos en el momento de su empleo. El Ejecutor someterd a la Supervisién, segin lo solicit, las muestras de los diferentes materiales que considera de inmejorable calidad 0 superior a las especificaciones, sin que cllo signifique que deba recibir compensacién extra La Supervisién ordenaré un control y revisién permanente de los materiales de construccién como agregados, coneretos, madera, ete, yfijaré cl tipo de ensayo, asi como las normas a que se cefiran, Para el caso de materiales ¢ insumos quimicos se debera de contar con el MSDS del produeto en fisico en el frente de trabajo, 1.14. Control de agua durante la construccién Esta especificacidn se refiere el manejo tanto de las aguas subterrineas, asi como de las aguas superficiales, durante la ejecucién de los diferentes trabajos especificados, por consiguiente, el trabajo comprende el suministro de todos los medios materiales, mano de obra y equipos necesarios ‘para mantener libres de agua las obras en cjecucién, que asi lo requieran. EI Ejecutor debera efectuar todas las obras provisionales y trabajos que sean necesarios para desaguar y proteger conta inundaciones las zonas de construccién, las zonas de préstamos y demi zona, donde la presencia de agua afcete la calidad o Ia economia de la constrccién, aun cuando «las no estuvieran indicadas en los planos y/o no hubieran sido determinadas por el Superv (2 6 is a ait Griese CONSULTOR DE OeRas pecan saree onccy ammo mar eco Kpndesien oP) eS = Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificacién, servirin para desviar y/o ‘eontener de modo tal que no interfieran con cl adlanto de las obras por construir, ni en su ejecucién yy conservacién adecuada. El ejecutor debera mantener continuamente estas condiciones de trabajo urante el tiempo que sea nevesario a juicio del supervisor. La entidad Ejecutora deberd proveer y mantener suficiente equipo en Ia obra para las emergencias previsibles en los trabajos que abarca esta especificacién. 1.15. Mantenimiento y reparacién Durante el periodo de ejecucin de la obra, hasta la recepcién de la misma, el Ejecutor deberé hacer el mantenimiento y reparacién de los trabajos ejecutados, Los trabajos de reparacién deberin cjecutarse a la primera indicacién de! Ingeniero Supervisor. El costo que demande estos trabajos deberi incluirse en los gastos generales, ademés de las reparaciones correspondicntes a los entregables de la obra se realizarin las reparaciones y/o reposiciones de los dafios que el jecutor ccasione a a propiedad publica o de tereeros 1.16. Limpieza Final dela Obra Después de la terminacién de los trabajos, la entidad ejecutora es la encargada de realizar dicha labor sin ningiin costo adicional al presupuesto Se desalojard todo desperdicio, edifieaciones, material fuera de uso, formas de conereto y otros materiales que le pertenezcan 0 usado bajo su direccién que se encuentre dentro © en las inmediaciones del lugar de Ia obra. En caso de incumplimiento de esta labor, la Entidad podra hacerlo @ expensas del personal responsable de ejecucién, deduciendo los gastos correspondientes del fondo de sus honorarios. 1.17. Prevencién de Accidentes EI Ejecutor en tedo momento tomari las precauciones necesarias para la seguridad de sus obreros y empleados durante Ia consiruecién de las obras; no le sera permitido el almacenamiento de ‘combustible y explosivos en las inmediaciones de las ofcinasv viviendas, El Ejecutor esta obligado al cumplimiento de todas las disposiciones vigentes sobre seguros contra accidentes del personal y obreros asignados a la obra 1.18, Planas de Post-Construccién Una vez coneluidas las obras y de acuerdo a las Nommas Técnicas de Control, el Ejecutor presentard los planos de obra realmente ejecutadas que formardn parte de 1a Memoria Descriptiva para su posterior inscripcién en el Margesi de Bienes Nacionales. En estos planos se reflejar los cambios de medida y que hayan dado lugar a variaciones del metrado. El costo que demande estos trabajos deberd incluirse en los gastos generales. 1.19. Horario de Trabajo y Dias Laborables EI Residente de Obra antes de ta iniciacién de la obra deberd obligatoriamente poner en conocimiento de la entidad ejecutora del proyecto el horaio diumo de trabajo, dentro del cual deberin realizarse todos los trabajos, afin de que ésa pueda disponer un adecuado control de las a oti Get ensicrs § xi, A @ a “oe (GP. e 58781 ‘CONSULTOR OF OBRAS 300742 Los dis laborables solo serdn de lunes a viernes, puesto que la entidad lo establece asi y el pago se hard efectivo solo por dias laborado. SEGUNDA PARTE: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES 01, OBRAS PROVISIONALES 01.01,OFICINA, ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA Descripeion Estar ubicado en el ugar apropiado y cercano a las zonas de mis intenso trabajo. La clase y dimensionamiento definitivo del ambiente sera lo adecuado, la misma que estara establecido por el Residente en base a los requerimientos de La obra y ala funcionalidad del conjunto, El almacén y guardiania empleado durante la ejecucién de la obra, tendrn cardcter temporal Método de Construcei EI método de construccién en este caso debe ser escogido por la entidad ejecutora encargado de Ia ejecucién de tos trabajos, contando con la respeetiva aprobacién del Supervisor 0 Inspector. En donde El almacén y guardiania se aistara por los costados con triplayy la pate superior con las planchas de calamina de modo que proteja los materiales de los factores climéticas que se dan en la zona Método de medicién El trabajo se medira por metro cuadado (m2); ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes especificaciones Formas de Pago El pago por este conceplo, medida en forma descrto anteriormente sert hecho al previo tunitario del comtrato por metro cuadrado (m2) para la partida OFICINA, ALMACEN Y CASETA DE GUARDANIA, entendiéndose que dicho precio y pago constituiré la ‘compensacidn total por toda la mano de obra, equipos, herramienias, materiales ¢ imprevisios necesarios para completarsatisfactoriamentc la ejecucién de esta parti 01.02.CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 M X 2.40 M Descripcién Sera de acuerdo al madclo vigente propuesto por la entidad, para laconstruccién del Cartel de dentificacién de obra, serin impresas en Banner de 3.60x2.40, lstones de madera tornillo y pintura esmalte de primera calidad (nuevos), libres de deformaciones, se formarin marcos los ue serén asegurados con clavos. Por ningiin motivo se usar material de segunda, Se debe sarantizar Ia seguridad. Antes de su empleo seri verificado y aprobado'por él respons ‘eno nes ‘CONSULTOR DE OBRAS 074i Se colocari en cantidad de uno (01), ubicado en lugar visible en coordinacién con ef supervisor de Obra, Las dimensiones tanto como el logotipo, contenido y el color de las letras, seri indicado por laentidad, Método de Construccién, *Serreatiza el corte de los materiales como la madera para lograr las dimensiones adecuadas. + La Gigantografia estaré impresa en ellas las medidas de letras y logotipos que sera proporcionado por la entidad Trabaja Peni, de dimensiones 3.60mx2.40m. * La Plancha debidamente pintadas se clavarin en los parantes de madera tomillo, + Se ubica el Cartel anclando al suclo debidamente asegurados con mezcla de conereto y piedra, para que resista el peso propio y'Ias fuerzas de viento, = El Cartel de Identificacién de Obra se ubiea en lugar visible Método de Medici El trabajo se mediré por unidad (und); ejecutada, terminada ¢ instalada de acuerdo con las presentes especificaciones. Bases de Pago El pago por este concepto, medido en la forma descrita anteriormente serd hecho al precio ‘unitario del contrato, por unidad (Uind) para la partida CARTEL DE IDENTIFICACION DE. LA OBRA IMPRESION DE 3.60 M X 2.40 M, entendiéndose que dicho precio y pago constituird compensacién total por toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales © mprevistos necesatios para completar satisfactoriamente la partida, 01.03. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DESCRIPCION Lamovilizacién y desmovilizacion de equipos, herramientas y personal especializado, consiste en el traslado desde la sede del Contratista a la obra y viceversa, de todos los equipos, ‘maquinarias y personal calificado METODO DE MEDICION: La unidad de medicién es global. EORMAS DE PAGO; La cantidad determinada seré un valor proporcional deducido dla cantidad de horas — hombre cempleadas con referencia alo considerado en el analiss de precios unitarios, 01.04.SERVICIOS HIGIENICOS Y VESTUARIOS PROVISIONALES. Deserip Son obras temporales prefibricadas en madera y triplay u otros materiales livianos que Pormitany faiiten el moniaje y desmonlaje en corto plazo,Instalacion de, méuls pare servicios higinicos, / fa ‘cP. 68781 CCONSULTOR DE OBRAS 900740 Los planos de las consirucciones temporales o provisionales deben ser presentados a la supervision para su aprobacidn tanto de las éreas como su ubicacién dentro de a obra Se deberdn instalar los puntos de agua y de desayt provisionales para el funcionamiento de las obras provisionales, estos puntos de agua y de desagie serin posteriormente retirados. El constructor presentard un plano en detalle de las mismas. Al finalizar los trabajos todas las instalaciones provisionales serén retiradas debiendo quedar limpia y libre de desmonte toda el rea que utilizo para tal fin, Servicios higignicos: Para el uso del personal de la obra el Constructor deberd mantener servicios higignicos construidos o prefabricados permanentemente Ins 24 horas del dia, Terminada la obra se deberd retrar toda obra provisional, dejando el drea libre de filtraciones de agua, de malos olores y totalmente limpia. El irea de ubicacion de estos servicios esta prevista dentro del plano de obras provisionales, que debe ser aprobado por el supervisor. Método De Medicion La instalacion de servicios higicnicos y vestuarios serin medidos y serén pagados por unidad (UND). Formas De P Se valorizaréa a conclusion dela instalacién completa de esta pata, el cual ser medido y ppagados por unidad (UND), dicho pago constituiré compensacion total por materiales, mano de obra, equipo, herramicntas ¢ imprevistos necesario para complementar Ia partida. ¥ serén pagados con autorizacién del supervisor yo inspector de obra. (01.02.05 REUBICACION DE POSTES Descripcién: Esta partida comprende el traslado de postes para energia eléctica, teléfonos, ete, que interieren con los trabajos de explanaciones y ampliaciones dela calzada en zonas urbanas de Ja via, asimismo, comprende la reubicacién de dichos postes en lugar seguro para restitur el servicio. Cuando el poste se encuentre muy’deteriorado, se debe remplazar por uno nuevo. Materiales: Los postes que por deterioro deban remplararse serin de primera calidad, deberin ser suministradas por el contratistay cumplirn los requisitos establecidos en las normas eetricas peruanas. Requerimientos de Construccién: El contratista pondré en conocimiento de la Supervisién, la existencia de postes que interfieren ‘con Ia obra, para lo cual la Supervisién debera realizar los trimites correspondientes con las, insttuciones a las que pertenezean los servicios instalados en los posts. Los postes que se encuentren en buenas condiciones podrin ser uilizados, previa aprobacién de la entidad que presta el servicio. En algunos casos, los trabajos podrin ser realizados por la misma insttucién propietaria del servicio, por tratarse de un trabajo especializado, El contratista cancelard las facturas a | entidad que realce el servicio. I) eres 7 t sss a ers we CGONSULTOR DE OB! Aceptacién de los Trabajos Durante la ejecucion de los trabajos, el Supervisor efectuara los siguientes controles principales: Supervisar la correcta aplicacién de los métodos de trabajo aceptados, Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos segin las normas clécticas peruanas. edici La unidad de medida es Und. para las actividades deseritas en esta Seccién de las Especificaciones; no obstante, el Supervisor verificard en la obra que el contratista realice todas las labores tendientes ala reubicacién de los postes de servicios piblicos que se requieran para consinair las obras Bases de Pago: 'No habra pago separado por concepto de los costos en que incurra el contratista para realizar Ja reubicacién de tos postes de servicios puiblicos donde se pagaran por unidad de poste reubicado y reinstalado segim indique el ingeniero supervisor y residente, El contatista incluira dichos gastos dentro del presupuesto y contemplados en su propuesta, los cuales seran la compensacién total por el equipo, materiales, herramientas, mano de obra (incluyendo leyes sociales) y todo lo necesario para la realizacin de este trabajo a satisfaccion de la Supervision. (02. SEGURIDAD Y SALUD 02.01.EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL, DESCRIPCION Comprende todos los equipos de proteccién individual (EPI) que deben ser utilizados Por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos ue se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construccién, del Reglamento Nacional de Edificaciones Entre ellos se debe considera, sn Hegar a ser una limitacién: casco de seguridad, gatas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cucro, aislantes, etc.) botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dicléctricos, ete), protectores de oido, respiradores, amés de cuerpo ealcro linea de enganche, prendas de proteccidn dieléctrica, chalecos refletivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros. MEDICION: Unidad de medida - Unidad (UND) FORMAS DE PAGO: La cantidad determinada segin el método de medicién, seré pagada al precio unitario del contrato, y dicho precio constituira compensacion total por el costo de matcral, equipo, mano de obra ¢ imprevistos nocesarios para completar la partida, vp. ne 687 si 68 CONSULTOR DE OBRAS O00 /35 02,02. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA DESCRIPCION ‘Comprende los equipos de proteceién colcetiva que deben ser instatados para proteger «Jos trabajadores y piblico en general de los peligros existentes en las diferentes éreas de trabajo, Entre ellos se debe considerar, sin legar a ser una limitacién: barandas rigidas en bordes de losa_y acordonamientos para limitacién de areas de riesgo, tapas para aberturas en losas de piso, sistema de lineas de vida horizontals y vertcales v puntos de anclaj, sistemas de mallas antidcida, sistema de entibados, sistema de extraccién de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales, lamas audibles y Iuces estroboscépicas en ‘maquinaria pesada y otros, MEDICION: Unidad de medida, - Global (GLB) FORMAS DE PAGO: La cantidad determinada segiin el método de medicién, seré pagada al precio unitario del contrato, ¥ dicho precio consttuiré compensacién total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida, 02.03. SENALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD Definc Patti Esta partida indica la adquisicion de sefiles de seguridad que serin utilizadas por la ‘mano de obra calificada y no calificada durante todo el proceso de ejecucién de la obra. Descripcign La sefializacién temporal de seguridad, se estudiarin sobre los planos del proyecto y en ‘consideracién alas partidas de obra en cuanto alos tipos de riesgos y a las necesidades de los trabajadores. Las protecciones previstas son: Malla de seguridad sintético h=1mx45m ‘Cono de seguridad anaranjado h=30.cm Cinta reflectiva de 5 em de ancho Cinta de seguridad rollo 200mts Todo ello armonizado con las posibilidades y formacién de los trabajadores en ta prevencién de riesgos M Medici ‘La Unidad de medida serd la unidad (Und), Formas de Pago Se valorizari al concluir la colocacién completa de esta partida, el cual constituiré compensacion total por materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesario para complementar la partida Y serdn pagados con autorizacién del supervisor y/o inspector de obra \ ‘os “1p. we S876 ‘Rew. i We 308 aca 600737 02.04. CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD DESCRIPCION Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilizacin desarlladas para cl personal de obra, Ente ellas debe consierare, sn Ilegar a limitarse: Las charlas de induccién para el personal nuevo, las charlas de sensibilizcion, las charias de insirucién, la capacitacin para la cucrilla de emergencias, ete. MEDICION: Unidad de medida. - Global (GLB) EORMAS DE PAGO: La cantidad determinada segiin el método de medicién, sera pagada al precio unitario 4el contrat, y dicho precio constitu compensacion total por el costo de matcial, ‘equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 03. SUB SECTOR ISMAYACO 03.01. MEJORAMIENTO DE CAPTACION 03.01.01, CAJA DE DERIVACION 03.01.01.01, 0BRAS PRELIMINARE: (03.01.01.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DESCRIPCION ‘Son trabajos de limpieza del terreno considerados en este rubro: eliminacion de desmonte, extraccion de malezas, raices y todo clemento que puede causar una descontinuacion en el trazo y/o replanteo. ORMAS DE PAGO Se mediré el érea efectiva en la cual se ha realizado la limpieza de terreno, El pago ‘de la partda se hara por metro cuadrado (m2), se pagar’ de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramicntas ¥ todo lo necesario para la buena ejecucién de la actividad (03,01.01.01.02, TRAZO, REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO. DESCRIP. EI Supervisor en presencia del Maestro de Obra, deberi realizar los trabajos topograficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra tales como: ubicacién y fijacion de gjes y lincas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificarin las cotas del terreno, ete. El trazo, alincamiento, distancias y otros datos, deberin ajustarse previa revisin y veificacién de los cdleulos correspondientes FORMAS DE PAGO ‘Se medira el area efectiva en la cual se ha realizado cl replanteo, y para obras lincales se mediré la longitud efectiva. Para el cémputo del area de replanteo no se Considerar, ls mediione yreplanteo de puntos alresqxafegnines El pago Rarer : lineal (ml) HE. DAD CALOCTO MOURGUEZMIMAA Rag ‘CIP N 58781 CONSULTOR DE OBRAS pera sais ve ininsen rete mmoao wn mine acteacome 000 TSE (03.01.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS (03,01,01.02.01. EXCAVACION DE ZANJA, TERRENO NORMAL Deseripeion Estas excavaciones se hardn de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes, se evitari en lo posible el uso del encofrado, En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural). En caso de que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado), se tenga que rebajar ol terreno, Ia profundidad de la finndacién se medird a partir del terreno natural En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de NPT, la profuundidad de la excavacién para los cimientos se mediré tomando el nivel ‘medio del terreno natural. fondo de la zanja y/o losa cimentacién debe quedar en terreno firme. Cualquier sobre excavacién mayor seri rellenada, debiéndose rellenar el exceso con, conereto pobre de una resistencia a la compresién de e = 100 kg/em?. El fondo de la excavacién deberd quedar limpio y pargjo. ‘Todo material procedente de la excavacién que no sea adecuado, © que no se requiera para los rllenos sera eliminado de la obra En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que la especificada en os planos, el Maestro de Obra notifiard inmediatamente al Ingeniero Supervisor para que tome las providencias que el caso requiera Cuando se presentan terrenos sueltos y sea dificil mantener la verticalidad de las, paredes de las zanjas, se ejecutara el entibado segin sea el caso y a indicacién del Ingeniero Supervisor. Forma de medicién Las excavaciones para cimentacin de las obras se medirin en metros cibicos (m3) con aproximacion a un decimal, Para tal efecto se determinarén los volimenes excavados de acuerdo al método del promedio de las arcas extremas entre las estaciones que se requieran a partir de la seccién transversal del terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor. El material excavado se retiraré hasta una distancia de $0 metros a los lugares fuera del rea de influencia y que no obstruyan estructuras 0 caminos existentes Forma de valorizacion/pago El pago se efectuaré segin el avance, de acuerdo al precio unitario caleulado para las partidas del Presupuesto y slo después que la construccion de las estructuras haya sido completada, wwe. dio cai iP. $8754 ‘CONSULTOR DE OBRAS ee : 000733 ee ao eee Rae POET (03.01.01.02.02.NIVELACION INTERIOR APISONADO_ Se efectuard después de concluida la excavacién, El refine consiste en perfilar Ins paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no quede protuberanciasrocosas que hagan contacto con el cuerpo de las tuberias, las que pueden causar diversas averis a las instalaciones de las mismas. La nivelacion se efectuaré en el fondo del terreno, con el tipo de tierra clasficada y aprobada por la Supervisién. Tanto la clase de material de relleno, como la ‘compactacién deben controlarse continnamente durante la ejecucén de la obra El relleno suporior, se realiza con material propio seleccionado procedente de las «excavaciones de las zanjas, en capas de 10 a 15 cm, compactando con pisén de mano, hasta el nivel superior de la zanja. El material de retleno debe quedar como un lomo 1 lo largo de la zanja, para que, en el proceso de consolidacién, que oeurre con el ticmpo, baje a su nivel El rolleno debe hacerse con materiales de buena calidad, libre de desperdicios, ‘materia orginica u otros materiales inadecuados. > Los materiales utilizados para el relleno, deberin estar conformes con los requerimientos especificados. Seguir los requerimientos nomales para relleno ccominn cuando no se especifique el uso de material de relleno clasficado. > Los materiales para los diversos rellenos deberdn obtenerse de las exeavaciones propias, que serén aprobadas por la Supervision, > Si cl material procedente de las excavaciones 0 canteras, no cumplen con las condiciones gramulométricas requeridas, se procederéal zarandeo y/u otros medios para separa el material incompetente. > El contenido de materia orgénica no podrd ser superior al S¥% y el material que pasa la malla N° 40, tend un limite liquido méximo de 35% y un indice de plastcidad maximo de 20%. > La adaptabilidad de los materiales v su ubicacién en los rellenos estarén sujetos a la aprobacién de la SUPERVISION El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda la mano de obra, herramicntas, materiales, equipos v servicios necesarios para el refine y nivelacin de zanja on los diferentes diémetros y alturas que se indica en los pplanos y que cumplan con las Especificaciones Técnicas aplicables, Medicién La unidad de medida soré el metro cuadrado de refine y compactacién de material Forma de Pag El pago se efectuardi de acuerdo al avance ejecutado, constituyendo dicho precio y ago, compensacién plena por mano de obra, equipos fetes, ete. y todos los imprevistos necesarios para completar la partida OB ne Nf ius tig GAT RODE MAE ‘cine seret me CCONSULTOR DE BRAS 000734 (03.01.01,02.03, RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO Deseripcién CConsiste en realizar la preparacién de Ia sub rasante con los niveles respectivos (perforacién en algunos requerida), para la recepeién de la sub base granular (puntos y relleno en otros, con la compactacién afirmado) y su posterior compactacion, Método de Construccién Inmediatamente después de! mezclado de la tierra de la superficie de Ia sub rasante a Optima humedad, extendido y perfilado, todo el material colocado deberd ser compactado en todo el ancho de la plataforma mediante cl uso de plancha ‘compactadora El material que servird de apoyo para el pavimento deberd ser compactado hasta por Jo menos el 95% de su maxima Densidad Seca. Cualquicr irregularidad o depresién ‘que presente después de la compactacién deberd ser corregida. Método de Medicion EL trabajo se medira por metro eibico (m3); ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes especficaciones, Formas de Pago EI pago por este coneepto, medido en forma descrito anteriormente sera hecho al precio unitario del contrato por metro ctibico (m3) entendiéndose que dicho precio ¥ pago constituira la compensacién total por toda la mano de obra, materiales, ‘equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la cjecucién de esta partida, 03.01,01,02.04, ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 3m Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas manuales, para efectuar las operaciones necesarias para la eliminacién de material excedente producto de la cexcavacién, la distancia menor de 30,00m al entorno de la construccién 0 segin cordene el Ingeniero Supervisor yo Residente. Método de Construccién Esta partida comprende: el carguio se efectuaré en forma manual utilizando herramientas manuales (pala, pico, carretillas) para lo cual se hard uso de la mano de ‘obra no calificada de Ia zona. La climinacién sera lateral hacia superticies que no interferan con la infraestructura, Método de Medicién EI trabajo se mediré por metro cibieo (M3); ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes especificaciones. Formas de Pago EI pago por este concepto, medido en forma descrito anteriormente sera hecho al precio unitario dl contrato por metro cibico (M3), enfidiéndose que dicho precio '¥ pago consituiré la compensacién total por toda PL de obra, materiales, Sh tacoma” neste consuTon Bz CoRAS isfactoriamente la ‘equipos, herramientas ¢ imprevistos necesarios para completar si cjecucion de esta partida 03.01.01.03.0BRAS DE CONCRETO SIMPLE 03.01.01.03.01, SOLADO DE CONCRETO (03.01.01.03.02. CONCRETO f'e=140 kg/em2 ‘DESCRIPCION En general, las presentes especificaciones estin referidas a las construcciones de conereto incorporadas en las obras de arte que se indiquen en los planos. Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarios para la dosificacién, mezclado, armaduras, transporte, colocacién, acabado y curado del conereto La dosis éptima para cada tipo de conereto sera establecida por medio de las pruebas Los componentes del eonereto se podran utilizar y dosificar dentro de los siguientes, limites especificados 100 kgfem2, e=10em Relacién A/C | Relacién A/C Fe | Cemento | (Bolsas) | “Niixima ‘Optimo 100 150 (5.00) 075 06s 140 200 (6.58) 0.70 0.60 175 300 (8.65) 0.65 0.55 210 320 (9.73) 0,58 0.50 MATERIALES Cemento Portland tipo 1 Bl cemento Pérland para todo el concretoy mortero, debe cumplircon ls requstos de Especificaciones ASTM C-150 Tipo L Cada lote de cemento en bolsa, debera ser tlmacenado para petite acoeso necesri para su inspcciéno identifica y deberd estar adecuadamente protegido de 1a humedad. El cemento debera estar libre de grunes o enduceimienioe debido a un almacenaje prolongado, Si elemento pemaneciera almacenado por mis de cuatro (04) semanas debera set sometido a los Ensayos earespondinte par erfearsu calidad ycomprotaeucorecia resistencia, En todo easo, necesita Ia auorizacion del Ingenio Supervisor paras ulzaion ‘Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en un envase original itacto del fabricante que generalmente pesa 42.5 Kg Hormigén Se define como hormigén al conjunto de fragmentos de roca ignea duros, resistentes, densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales 0 materia organica; en general, debera cumplir con la Norma ASTM C-33. ‘De encontrar que los agregados provenientes de canteras ubicadas en la zona del Proyecto, no cumple con is especiicaciones aqulexgidas, pro ue, a raves de la ejccuién de pruchas epoca, se demestra qu producen certo del resistencia $ durbilidad adocuadas pueden serutlizados con la aioriacign del Ingenicro ‘Supervisor. ‘Agregado Fino ry ) We, Onis cau coy Cur. 5761 CONSULTOR DE OBRAS PROYECTO: “MECRAMENTO Y AMPUACIN CEL SERVO DE RECO TECMPICACO NB SICTOR ULL ER. CASERO { La arena para la mezcla del conereto y para sus usos como mortero, seri arena limpia, dde oigen natural, con un tamatio miximo de particulas de 3/16" y cumplira con lo indicado en la noma ASTM C-33. La arena scra obtenida de depositos naturales o procesada en el sitio de la obra o una combinacién de ambos. De enconirarse que los agregados finos provenientes de las eanteras ubicadas en la zona del Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este acdpite podra considerarse el acarreo de lugares y/o eanteras de garantia reconocida. Agregado Grueso /grava Los agregados grucsos serén de fragmentos de roca ignca duros, resistentes, densos v durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgénica, El agregado grueso para la mezcla del concreto estard constituido por grava natural, grava partida, piedra chancada 0 una combinacién de ellas con dimension minima de 3/16" y dimension maxima de 3 Agua El agua que se empleara para mezela y curado del conereto, estar limpia y libre de cantidades daiiinas de sales, aceites, acids dlcalis, materia orgénica 0 mineral y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto, El agua para la mezela y el curado del conereto, no debe tener un pH! menor de 5 mayor de 8.5. Mezclado EI mezclado sera a mano, debera usarse una plataforma a prucba de fugas, de manera ‘que el conereto que se obienga sea de una distribucién homogénea de sus ingredientes. Todos los agregados serdn incluidos en la mezela con una precisién de 3% del peso, haciendo la debida compensacién para la humedad libre v absorbida que contienen los, aagregados. Con el fin de reducir ef manipuleo del conereto al minimo, la produccién de 1a mezela deberi estar ubicada cerca como sea posible de la estructura donde se ha solocado del conereto el concreto. Cualquicr mezcla que, por haberse mantenido durante mucho tiempo en la plataforma, se haya convertido en muy densa para su colocacién efectiva y consolidacién, sera eliminada, EI Ingeniero Supervisor y/o Ingenicro Residente deberd(n) ajustar la sccuencia de rmezclado, y hacer los cambios que considere necesario para obtener conereto de la calidad especificada Colocado de conereto El concreto se llevaré directamente al lugar del colocado del concreto, tan pronto como ‘sea posible, utilizando métodos que garanticen que no habra segregacion, ni pérdida de ingredientes, Vibrado El vibrado sera por inmersién de una varilla de fiero de ¥4” mediante el cual se agitara cel concreto a fin de eliminar las cangrejeras, Curado EI conereto recién colocado, deberd ser protegido de un secado prematuro y de temperaturas excesivamente calientes 0 frias, ademés, mantenerse con una pérdida ‘minima de humedad, a una temperatura relativamente constante durante el periodo de tiempo necesario para Ia hidratacién del cementoy para el endurecimiento debido del conereto, El curado inicial deberd seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El cura comin dirane un empominima es, eniéndss especial en las primeras 48 horas. if é 1 Daa CALE Crp. sb781 CCONSULTOR DE OBRAS B00 U 32 . ' ee Los métodos para evitar la pérdida de humedad pueden ser: > Utilizacion de membranas liquidas. > En caso de superficies planas se puede formar pozos de agua > Regando continuamente. > Cubriendo con una capa de arena o aserrin de 2.5 em humedecidos previamente Control de calidad El Ingeniero Supervisor efectuaré las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseiios propuestos de mezela y del concreto resultant, para verificar el ccumplimiento con los requisites tGenicos de las especificaciones de la obra. Las pruebas comprenderin lo siguiente > Pruebas de los materiales para verificar cl cumplimicnto de las especificaciones. > Verificacién y pruebas de los diseftos de mezela, Pruebas de resistencia del conereto de acuerdo con los procedimientos siguientes Y > Obtencién de muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM-C- 172 "Método para muestrear conereto fresco” Cada muestra para probar la resistencia del concreto, seré obtenida de una tanda diferente de concreto, sobre la base de muestrear en forma variable la produccion de ste. Cuando se empleen equipos de bombeo o neumiticos, el muestreo se efectuara enel extremo de descarga TODOS DE IN El concreto simple se medira en metros ciibicos, dimensionando las estructuras con ‘concreto de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos. YALORIZACION Y PAGO La unidad de medida para pago de todos los concretos: simples y reforzados, es cl Metro Cibieo (M3), eolocado de acuerdo a planos y especificaciones téenicas y se valorizaré de acuerdo al volumen Ilenado por estructuras (03.01.01.04.0BRAS DE CONCRETO ARMADO. (03.01.01.04.01.CONCRETO Fe=210 kg/em2 RIPCION 1.1 Clases de conereto Para cada tipo de construccién en las obras, Ia calidad del concreto especificada en los planos se establocers sogtin su clase, referida sobre Ia base de las siguientes condiciones: ‘+ Resistencia a la compresion especificada pe. a los 28 dias ‘© Relacién de agua / cemento maximo permisible en peso, incluyendo 1a humedad libre en los agregados, por requsitos de durabilidad c impermeabilidad. # Consistencia de la mezcla de conereto, sobre la base del asentamiento maximo (Slim) permisible. eee ae anocaTonO cup. 5 ‘GONSULTOR DE OBPAS 1.2 Resistencia de concreto La resistencia de compresisn especificada del conereto féc. para cada porcién de la «estructura indicada en los planos, se efiee ala aleanzada a los 28 dis, a menos que se indique otra 1.3 Disefto de mezclas de conereto La determinacién de la proporcién de agregados, cemento y agua de concreto se realizaré mediante mezclas de prucba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabaabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de conereto, Las series de mezclas de prucbas se hardn con el cemento Portland Tipo I u otro especificado 0 sefalado en los planos, con proporciones y consistencias adecuadas para Ia colocacién del concreto en obra, usando las relaciones agua/cemento establecidas, ccubriendo los requisitos para cada clase de conereto. 1.4 Consistencia del concreto Las proporciones de agregado-comento serin tales que se pueda producir una mezela ficilmente trabajable (y que adem tengan la resistencia especificada), de manera que se acomode dentro de las esquinas y éngulos de la formas v alrededor del refuerz0 eon 1 metodo de colocacién empleado en la obra; pero que no permita que los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre en la superficie. Asentamiento Permitido Clase de ‘Asentamiento en Pulgadas Construecién Maximo Minimo Zapatas 0 placas, 3 T reforzadas ‘Zapata sin armar y 3 T muros CD Tosa, vigas, muros a T reforzados Columnas a 1 ‘Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el conereto expuesto v zona con mucha armadura 1.5 Pruebas de consistencia del concreto Las prucbas de consistencia se efectuarin mediante el ensayo de asentamiento, de acuerdo con la Norma ASTM-C-143 del "Método de Ensayo de Asentamiento” (SLUMP) de concreto de cemento Portland”. Los ensayos de ascntamiento del conereto fresco, se realizarin segiin lo ordene el supervisor, a fin de verificar la uniformidad de consistencia del concreto, El Supervisor realizari las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los, ses propuestas de mezcla y del conereto resultant, para verifear el cumplimiento con os requis tenons yepeiinsons dela cbra. isan MON ee SETEN ‘CONSULTOR OE OBA per eka ic st ees eres masep anemia O12? 2.0 Materiales 2.1 Cemento El cemento que se utilizaré seré el cemento Portland normal Tipo I (u otro Tipo especificado en los planos), debiéndose cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland. 2.2 Agregados Los agregados que se usarn sen el agregado fino o arena y el agrezado grueso (piedra Zarandcada) o grava del rio limpia, en todo caso el Supervisor, realizar el estudio v seleccin de canteras para la obtencién de agregados para conereto que cumplan con los, requerimientos de Ins Especificaciones ASTM ~ C33. 2.3 Arena E] agregado fino, consistiré de arena natural o producida y su gradacién deberi cumplir con los siguientes limites: % que pasa ee Acumulado ae = 100 NEd” 95 a 100 NES" 80 a 100 NE 16” 50 a 85 NE30" 2 a 60 NE SO” 10 a 30 NE 100” 2a 10 NE 200” oa 0 Estar libre de materia orgénica, sales, 0 sustancias que reaccionen perjudicialmente con Ios dcalis del cemento. La gradacién del agregado grueso seri continua, conteniendo particulas donde el tamafio nominal hasta ef tamiz # 4, debiendo cumplir los limites de granulometria estableidos en las Especificaciones ASTMC.33 2.4 Agregado grueso Debera ser de piedra ograva partida o zarandeada, de grano duro y compact, limpia de polvo, materia organica, barro u otras sustancias de caréeter deletreo. En general debera estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamaiio maximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas deberan ser de 3.5 cm. La forma de las particulas de los agregados deber scr dentro de lo posible redonda ciica. El tamatio nominal del agregado grueso, no seri mayor de un quinto de la medida mas pequciia entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciari = El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excedefivtos siguiem limites expresados en % dl peso de la muestra © Granos de acilla + Particles blandas: O0Ul20 © Particulas mas finas que la malla # 200: 1,0% © Carban y lignit 05% 28 Hormigén E] hormigén seré un material de rio o de eantera compuesta de particulas fuertes, duras ¥ limpias libre de cantidades pesjudiciales de polvo blandas 0 escamosas, dcidos, ‘maieriales orgiinicos o sustancias perjudiciales. 2.6 Aditivos Solo se podré emplear aditivos aprobades por el Ingeniero Supervisor. En cualquier caso, queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos 2.7 Agua de mezcla EI agua que se usa para mezclar concreto sera limpia y estaré libre de cantidades petjudiciales de aceite, dlcalis, sales, materiales orgénicos y otras sustancias que puedan ser dafinas para el conereto, El cemento sera transportado del centro de abastccimicnto al lugar dela obra, de forma tal que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto Ilegue el cemento a obra soré almacenado sobre tablas en un lugar seco, cubierto y bien aislado de Ia intemperic, se rechazarin las bolsas rotas y/o con cemento en grumos, No se amumard a una altura ‘mayor de 10 sacos. Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarén de manera que ‘© evite la mezela o el empleo de cemento equivocado, Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 dias, se tendré que comprobar su calidad mediante ensavos. 3.2 Almacenamiento de agregados Los agregados en la zona de preparacién del conereto, se almacenarin en forma adecuada para evitar su deterior © contaminacién con sustancias extraias. Se descargarin de modo de evitar segregacién de tamafios. Los agregados estarin protegidos dela luvia y del sol para evitar su calentamiento, CCualquier material que se hava contaminado o deteriorado, no sera usado para preparar conereto, Los agregados deberin de ser almacenados apilados en forma de que se prevenga la ‘contaminacién con otros materiales 0 agregados de otras dimensiones, 4.0 Preparacidn del concreto 4.1 Dosificacion del conereto La proporcién de mezelas de conereto, se harén en volumen, la unidad de volumen permitird que las proporciones de cada uno de los materiales que componen la mezcla, puedan ser medidas en forma previsa y verificada ficilmente en cualquier etapa del trabajo. La medicin del agua de mezelado se haré con unidades de volumen conocidos, Antes de iniciar las operaciones de dosificacién se procederé a la verificacién de los volimenes para el cemento y agregados, lo mismo que las unidades de medicion de CHLOE (cp. 58781 ‘CONSULTOR DE: ; : 0007275 4.2 Mezelado Manual Los agregados deben ser secos, mezclar los agregados con el emento hasta obtener una ‘mevcla uniforme, adicionar Ia cantidad de agua requerida para obtener la trabajabilidad y la resistencia optima; y solo se hari la cantidad que se vaya usar de inmediato, cl excedente ser eliminado, 5.0 Colocacién, consolidacién y eurado del concreto 5.1 Colocacién del concreto Antes del vaciado se removerdn todos los materiales extrafios que pueda haber en cl espacio que va a ocupar ef conereto. El eonereto para rellenar algin volumen fuera de Ia seecin que se indicaen los planos, producido por sobre exeavacion, seré de la misma calidad que el de la estructura adyacente. El conereto deberd sor conducido para todo uso desde el lugar de mezelado, al lugar de ‘vaciado por métodos que no produzca segregacion de los materiales. El conereto deberd ser dopositado tan préximo como sea posible a su posicién final El llenado deberé ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en estado plistco y fluya ripidamente en todos los rincones y éngulos de las formas, 5.2 Consolidacién del concreto Al Ilenar el conereto en e! encofrado debera compactarse chuchedndolo con una varilla de fierro, de manera que ayude a acomodarlo en Ia mejor forma posible, mientras el cconereto se encuentre en el estado plistico y trabajable 5.3 Curado del Conereto El curado de conereio deberd iniciarse tan pronto como sea posible sin daitar la superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un minimo de siete dias, cl conereto debe ser protegido del secado prematuro, tempersturas excesivamente calientes 0 frias, esfuerzos mecanicos, debe ser mantenido con la menor pérdida de Inumedad y a una temperatura relativamente constante por el periodo necesario para la hiidratacién del cemento y endurecimiento del conereto, El conereto va vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente hiimedo ya sea por fiecuentes riesgos 0 cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material 6.0 Juntas de construecién La junta de construccién se hard inicamente donde loindique el Supervisor. Eleonereto ddeberd vaciarse continuamente de manera que a unidad de Ia base se conserve. FORMA DE MEDICION El computo total de conereto es igual a la suma de vohimenes de cada elemento, para tramos que se crucen se tomari la interseccién una sola vez. FORMA DE VALORIZACION/PAGO El pago se efectuaré por m3 de acuerdo al precio unitario ealculado, entendiéndose que dicho precio v pago constituiré la compensacién total por la mano de obra, materiales, ap, heamicnas improvstos necesarios para lajceucion de Isparta indicada enel presupuesto ‘i ie. te S878 ‘CONSULTOR DE OBRAS 000726 (03.01.01.04.02.ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DESCRIPCION Esta soccién incluye el suministro de encoftados para conereto, Los andamiajes y cencofrados tendrin una resistencia adccuada para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del conereto y una sobrecarga no inferior a 200 Kg. /m2. Los encofrados serin hherméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serén adecuadamente arriostrados y tunidos entre sia fin de mantener su posicion y forma, Los encofrados serin debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos en la ubicacién y de las dimensiones indicadas en los planos 1.1 Materiales Los materiales para encoftado deberdn atender a las siguientes recomendaciones Obtencién de la aprobacién del Ingeniero Supervisor para los materiales de los éencofrados antes de la construecién de los mismos. © Utilizacion uniones, sujetadores y prensas, del tipo que, al ser retiados los, encoffados, no quede ningin metal mis cerea de 25 ms. de la superticie de conereto. No se permitird amarres de alambre. ‘© Suministro de amares que queden ineorporados al conereto, junto con una arandela estampada u otro dispositive adecuado para prevenir la infiltracion de hhumedad a través de estos amarres, * Utilizacién de tarugos, eonos,arandelas,u otros dispositivos que no dejen hueeos 6 depresiones mayores de 22 ms, de dismetro. 1.2 Ejecucién ‘© Suministrar encoftados que scan consistentes, apropiadamente artiostrados y amarrados, para mantener la posicién y forma adecuada, afin de resstr todas las presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encoffados lo suficientemente herméticos para evitarFugas de concreto. * Detcrminar cl tamaito y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocard el concreto, Hacer ‘encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm., en cualquier dreccién, desde un plano geométrico. Lograr iniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo. Suministrar encoftados que puedan ser utilizados varias veces y en mimero suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido. ‘+ Limpiar completamente todos los encofradios antes de reutilizarlos einspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto, Eliminar los cencofrados deformados, rotos 0 defectuosos de la obra. ‘© Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su limpiezae inspeceién, ‘© Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberacion adecuado, antes de colocar el concreto, No se permite que el agente de liberacion este en contacto con el acero de refuerzo + Asumir la responsabilidad de la adecuacién de todos los enco! lareparacion de cualquier dfeto que surira de yc ie. can cL (ip. 878% CCONSULTOR DE: 000725 1.3 Retiro de encofrados ‘+ No retirar los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro: ademas de cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima, Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo minimo indicado a continuacion, 0 hasta que el eoncreto hava aleanzado la resistencia minima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo mas core ‘© Los tiempos indicados representan dias u horas acumuladas, no necesariamente consecutivas. Este tiempo puede ser disminuido si se instalan soporte. Elementos a Columnas 12 has. b, _Encoftados laterales para soleras y vigas 12 has. © Paredes 1 has. d.__Encofrados inferiores de losas = Menos de 3.00:m de luz libre 4 dias ~ Para luz libre entre 3.00 2 6.00 m T dias = Para luz. libre mayor de 6.00 m 10 dias e. _Encoffados inferiores de vigas y soleras = Menos de 3.00 m de luz libre 7 dias = Para luz libre de 3.00 a 6,00 m 14 dias = Para luz libre mayor de 6,00 m 21 dias © Retirar la porcién removible de los amarres de los encofrados de conercto, inmediatamente después que los encotfrados hayan sido retirados. Proceder a Ia Jimpiczayrellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicando mortero de cemento, del tipo que se especifica para el conereto vaciado en el sti. ‘= Taponar las perforaciones de los amarres dejéndolas al ras, utlizando mortero de cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con ‘agua limpia y aplicar una capa de lechada de cemenio con todo cuidado. ‘Compactar apisonando el mortero, que presenta consistencia seca dentro de las perforaciones de los amares, cuidando de no derramar mortero sobre las superficies acabadas de concreto. 1.4 Tolerant Disefiar, construir y mantener los encofrados, y colocar el conereto dentro de los limites de tolerancia fijados en la norma ACI SP. Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes: a Ena verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros: = Encualquier longitud de 3 m ms. = __Entodo el largo 20ms, b. Enel alineamiento de aristas y superticies de vigas y losas: = Encualquier longitud de 3 m ms. = Encualquier longitud de 6 m. 10ms. = Entodo el largo 20ms, Balai dc cainderdencem -Sms,10ms. d. En laubicacion de huecos, pases, a Sms. Cip.te 53761 CONSULTOR OF OBRAS gout2d re eee are ea aie eae eee ans es eae nresane ‘FORMA DE MEDICION Para el eémputo del encoftado y desencofrado de estructuras se mediré el drea efectiva en contacto con el concreto, con excepcisn de las losas aligeradas donde se medira el fea total de la losa incluyendo la ocupada por los larillos. FORMAS DE PAGO El pago se efeetuara por m2 de acuerdo al precio unitario de la partida, entendiéndose aque dicho precio y pago constituiré 1a compensacién total por la mano de obra, ‘materiales, equipo, herramientas ¢ imprevistos necesarios para la gjecucién de la partida indicada en el presupuest. (03.01.01,04.03,ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/m? GRADO 60 DESCRIPCION Esta seecion incluye los requisitos para proporcionar refiuerzo al conereto tal como se indica y se especifica en este documento. El refuerzo ineluye varias de acero y alambres tal como se muestra y especifica 1.1 Material EI acero esta especificado en los planos sobre la base de su carga de Mluencia ‘correspondiente a fy=4,200 Kg/em? debiendo satisfacer las siguientes condiciones: # Corrugaciones de acuerdo a la Noma ASTM A-615, 815 ‘© Carga de rotura minima de 5900 Kgjem? ‘© Elongacién en 20 em. Minimo 8% 1.2 Suministro El acero deberd ser suministrado en Ia obra en paquetes fuertemente atados, identificados cada grupo de varillas. Las varias deberin estar libres de cualquier defecto o deformacién y dobleces que ‘no pucdan ser ficil y completamente enderezados en el campo. Deberin ser suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en e! trabajo y lograr el traslape requerido segiin se muestra. Sern suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales para sostencr las varillas en posicion apropiada mientras se coloca el cconersto, 1.3 Almacenamiento y limpieza Las varillas de acero deberin almavenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia cubiertos y' se mantendrin libres de tierra, suciedad, accites, grasas oxidacion excesiva [Antes de ser colocado en la estructura, ef refuerzo metilico deberatlimpiarse de escamas de luminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia Cuando haya demora en ef vaciado del concreto, 39 armadura se deberd limpiar rnucvamente de ser necesario. Pere 3 ce) 0007 1.4 Fabricacion Toda la armadura deberd ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en cl cuadro de detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto, La tolerancia de fabricacién en cualquier dimensién seri 1 em. Las barras no deberin enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea datiado, No se usardn las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos,o las que tengan fisuras oroturas. El calentamicnto del acero se permitird solamente cuando toda Ia operacién sea aprobada por el Supervisor. 1.5 Colocacién de la armadura La colocacién de Ia armadura sera efeetuada en estrito acuerdo con los planos y con ‘una tolerancia no mayor de 1 em. Ella se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograra por medio de espaciadores de conereto tipo anillo u otra forma {que tenga un érea minima de contacto con el encofrado. 1.6 Empalmes Los empalmes criticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos. Para otros empalmes usarin las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura, de acuerdo con el presente cuadro: FORMA DE MEDICION El calculo se habra determinando en cada elemento los disefios de ganchos, dobleces y’ traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes agrupéndolas por diets iguales y se multipican los resultados obienidos por sus pesos unitarios correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El cémputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras, alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que in como pare integrante de costo FORMAS DE PAGO EI pago se efectuara por Kg. el que incluye la habilitacion (corte y doblado) y Ia colocacién de Ia armadura, 03.01.01.05, REVOQUES Y ENLUCIDOS (03.01.01.05.01.TARRAJEO EN EXTERIORES DESCRIPCION Comprende los revoques (tartajeos) que con el carieter definitivo ha de presentar la superficie tratada o se ejecutara sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listo para recibir la pintura. El trabajo se hard con cintas de mortero pobre 1:7, cemento arena; corridos verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajco sera en proporcion 1:4, las Cintas se aplomaran y sobresaldran el espesor exacto del tarrajeo y estaran espaciadas al metro partiondo lo mas cerca posible de me ening ea rellgnado / AY ease = CIP. Ne S8T61 CCoNSuTOR DE OBRAS moro susetneone nin ucnca weno eco Tomei rn ero cw on coe UO 122 cl espacio entre cintas se picaran estas y en lugar se rellenardn con mezcla un poco mas fuerte que la usada en el tara, “las cintas no deben formar parte del tarrajeo”. En los ambientes en que vayan 7écalos 0 contra zécalos de cemento, mosaico, ‘may lica, etc. salvo los de madera, el revoque del paramento de Ia pared, se ejecutaré hasta 3 em por debajo del nivel superior del zécalo 0 contra zécalo en caso de los zécalos 0 contra zocalos de madera, el revoque terminari en el piso, Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarn nitidamente corriendo hasta el mareo correspondiente. Los encuentros de muros, deben ser en angulo perfectamente perfilados, las aristas de Jos derrames expuestos a impactos serdn convenientemente balcados. 1. Materiales La arena no deberd ser arcillosa, serd lavada, limpia y bien graduada, libre de ‘materiales orgéiicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrii tuna granulometria comprendida entre la malla Diémetro 10 y la Diémetro 40, Y la arena para tarajeo fino una granulometria comprendida entre la malla diimetro 40 y el didmetro 200, El agua a utilizarse en la mezela sera limpia. FORMA DE MEDICION ‘Se mediré el area efectiva a revestir, descontando el area de vanos y aberturas, FORMAS DE PAGO BI pago se hara por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago constitu Ja compensacién total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas € mprevistos necesarios para la ejecucién de la partida indicada en el presupuesto. (03.01.01.05.02. TARRAJEO EN INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE DESCRIPCION Se realizara en todas tas estructuras que almacenan agua, empleando mortero de 2.0em de espesor de cemento Portland, arena fina con aditivo impermeabilizant. La dosificacién sera | kilo de impermeabilizante por bolsa de cemento Portland seco {© lo indicado por el fabricante). Con dicha mezcla se procederé a realizar la preparacién del mortero para tarrajeo en la forma acostumbrada, en proporeién 1:2 cemento-arena fina, debiendo tener un acabado pulido, 1. Procedimiento Rellenar los huccos y climinar las protuberancias que presentarin las superficies en bbruto a impermeabitizar, incluso eliminar tértolas de alambre del encofrado, ‘empleando mortero cemento-arena fina 1:2, luego se procederé a efectuar su tarrajeo fino de 2.0em de espesor con la mezela preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor densidad en el tarrajeo. Durante la ejecucién del revestimiento de ‘mortero de cemento Portland, deben mantenerse hiimedos durante ® dias para evitar agrictamicntos. Se programarin los trabajos de tal forma que los paiios revestidos salgan en una sola jomada, cr.ie se7e1 CONSULTOR OZ Oaras 000721 reowncaso aval secrox oun oecase@ol owe FORMA DE MEDICION Se mediré el arca efectiva a evestir. FORMA DE PAGO EI pago se efeetuara por m2, de acuerdo al precio unitario dela partida,entendiéndose que dicho precio y pago constituiri la compensacién total por la mano de obra, ‘materiales, cquipo, herramientas ¢ imprevistos nocesarios para la ejecucién de la partida indicada en el presupuest. (03.01.01.06.CARPINTERIA METALICA 08.01.01,06.01.SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA 0.70X0.60M DES JON Se usar planchas LAC de superficie lisa de espesor y tamaio indicado en los planos, el marco so inerustaré en Ia losa de la estructura durante la construccin de ste, Las tapas tend un mecanismo de seguridad de acuerdo a ls planos. Las pias deben esta limpias, sin trazas de éxidos, por lo que se deberd,lijar, segin sea necesario antes de pinfarlos, Esta pintura se apicard en obra, después dela colocacién de los elementos se le dard una segunda mano del mismo tipo de pinturay aplicadasiguiendo las mismas especificaciones seftalaas en cl capitulo de Pinturas, METODO DE MEDICION Unidad de medida, - Unidad (UND) Norma de Medicién ‘Se mediri la cantidad de tapas instaladas debidamente aprobadas por el supervisor. NDICI La forma dela base de pago dela partia sera por Unidad ejecutado ycolocado segin las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario sefalado en el presupuesto, (03.01.01.07.PINTURA (03.01.01.07.01.PINTURA ESMALTE EN MUROS EXTERIORES (03.01.01.07.02.PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURAS METALICAS. DESCRIPCION 1.00. Generalidades Lappintura es el producto formado por uno 0 varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente en un vehiculo, que se convierte en una pelicula sélida después de su aplicacion en capas delgadas y que cumple con una funcion de ‘objetivo miltiple. Es un medio de proteccién contra los agentes destructivos del clima y el ticmpo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas, impias y Tuminosas; de propiedades asépticas, un medio de seializacién ¢ identificacion de las cosas y servicios Requisitos para Pinturas: 1.01 La pintura no debera ostentar un asentamiento excesivo en su recipienteHleno y recientemente abierto y deberd ser ficilmente re dispersado con una paleta hasta aleanzar un estado suave _y mae 4 pintura no. deberd gost ‘CONSULTOR O= BRAS 8007, cngrandecimiento, decoloracién, conglutina miento ni separacién del color, y debera estar exenta de terrones ¥ natas, 1.02. La pintura al ser aplicada deberd extenderse ficilmente con la brocha, poseer cualidades de encasamiento y no mostrar tendencias al eseurimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas. 1.03 La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupcién de la faena de! pintado. 1.04 La pintura deberé secar dejando un acabado liso y uniforme, exemto de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones dela superficie. El Ejecutor propondré las marcas de pintura a emplearse, reservéndose el Ing. Supervisor el derecho normal de aprobarlas 0 rechavarlas. Los colores sera. determinados por el cuadro de cofores, y el Arquitecto 0 Ing. de fa obra, El Ejecutor seri responsable de los desperfectos 0 defectos que pudieran hasta sesenta (60) dias después de la recepeién de las obras, quedando obligado a subsanarlas a centera satisfaccin del Ing. Supervisor. 2.00 Pintura para Muros Interiores 2.01 Imprimante El Imprimante para Muros, debido a su composicion a base de un polimero sintético, suministra una capa impermeable de proteccién contra la alealinidad y humedad contenida en la pared. Evita el fenémeno de la saponificacién que ocurte con acabados como el Latex lavable v los esmaltes alquimicos En caso nocesario el Ejecutor podri proponer y utilizar otto tipo de imprimante siempre y cuando cuente con la aprobacién del Ing. Supervisor. AA secarse deberé dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparacién de cualquier greta, rajadura, porosidad y asperezas. Ser aplicado con brocha 2.02, Selladora para pared a base de Latex Suaviza la aspereza y ayuda a sellar la porosidad de ls superficies de cemento nuevo 6 para superfcies de lacrillo fecilitando la apicacién de la pintura, por lo que también puede mejorar el rendimiento de ésia. Se recomienda también para superficies de ladrillo, antes de aplicar la pintura de acabado 2.03. Liitex sintético Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles: que forman una pelicula, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua. La pintura cnire otras caracteristicas, debe ser resistente alos élcalis del cemento, resistente a la luzy alas inclemencias del tiempo. Se aplicard en los ambientes indicados en los planos respectivos. Debera sera base de litex sinético v eon grado de fineza 5 como minimo. Deberd evitar la formacién de hongos, 2.04. Latex lavable ‘Son pinturas formuladas con resinas alquimicas y pigmentos estabilizados ala accion del medio ambiente y a la luz Se aplicaré en los ambienies indicados en los planos respectivos os 2.05 Preparacién della superficie eel De manera general, todas superficies por pintar deberdn estar bid impias y antes de recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello 4xs-tasraluras, ©. rajaduras, huocos, guiiaduras,defetos, of, Sein resanaos o ehechos con sh 00071? material en igual o mayor grado de enriquecimient. Los resanes sern hechos cuidadosamency lijados lo que sea necesario para conseguir ‘una superficie completamente uniforme con el resto. 2.06 Imprimacién Después de haber realizado la preparacién de las superficies de acuerdo al punto 2.01 de Ia presente especificacién se aplicaré cl imprimante con brocha y se dejar sccar completamente, Se observari si la superficie esta perfectamente para recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto, 2.07 Procedimiento de ejecucién Los materiales a usarse serén extraidos de sus envases originales y se emplearan sin adulteracion alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos @ emplearse. La pintura se aplicaré en capas sucesivas, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dard un minimo de dos manos para las pinturas © Jas que sean necesarias para cubrir la superficie. 2.08 Muestra de Colores La seleccién de colores sera hecha por los Arquitectos y las muestras se realizarén en los lugares mismos donde se va a pintary en forma que se puedan ver con la luz natural del ambiente, Las muestras se harén sobre una superficie de 2 m2 como minimo para ue sean aceptables, 2.09 Aceptacién Una vez aprobadas las muestra en obra no se permitirén variaciones de color, calidad vy demas caracteristicas, 3.00. Pintura para Muros Interiores y Exteriores 3.01 Imprimante Deberi cumplir con las caracteristicas, muestras de colores, acabados, aceptacién, indicados en el punto 2.01 de la presente especificacién. 3.02. Latex lavable Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una pelicula, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua, La pintura ‘enire otras caracteristicas, debe ser resistente a los dlealis del cemento, resistente a la Juzy allas inclemencias del tiempo. 3.03. Preparacién de las Superficies Se resanaran las roturas rajaduras, huecos, guifiaduras, defectos, etc sics necesario se rchari el area afectada, con cl mismo material en igual o mayor grado de cnriquecimicnto Los resanes sern hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja. y uniformemente con el resto De manera general, todas las superficies deberin estar bien limpias y secas en el ‘momento de pintar. 3.04 Imprimaci Se seguira el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificacion, 3.05 Procedimiento de Ejecucion Se emplearé cl Latex, sin ningin agregado, salvo que fuera necesaria su dilucién con agua ras, para dare la viscosided adecuada para extenderlo fécilmente, debigndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear. La pintura se extraeré de sus envases originales en el momento de su aplicacién los ae dberin haber legal intactos a Jobe pae garanizar que nob, adulteracion Se aplicarn dos manos como minimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicard dentro de los 7 dias posteriores ala aplicacion del imprimante. 3.06 Muestras de colores Los Arquitectos harén la seleccién preliminar, en base ata cual el proveedor deberd presentar muestras en superficies minimas de 50 x 50 cm. Una vez aprobadas las muestras preliminares se debera presentar en obra, nuevas muestras al pie del lugar que se desea pintar tal como se indica en el punto 2.06 de la presente especificacién 3.07. Aceptacién Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitinin variaciones de color, calidad y demas caracteristicas, 4.00 Pintura para Cielo Raso 4.01 Latex sintético Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una pelicula, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua. La pintura cnire otras caracteristias, debe ser resistente a los élealis del cemento, resistente ala Juz y alas inclemencias del tiempo. Se aplicaré en los ambientes indicados en los planos respectivos, Debera ser a base de litex sintético y con grado de fineza 5 como minimo, Deberd evitar la formacién de hongos, 4.02 Preparacién dela superficie Se procedera segiin lo indicado en el punto 2.03 de la presente especificacion, 4.03. Procedimiento de Bjecucion Se aplicardn dos manos con brocha como minimo, empleando Ia eantidad de agua apropiada para que seque cada mano perféctamente. La segunda mano se aplicaré cuando la primera haya sccado completamente 4.04 Proteccién de otros trabajos Los trabajos que ya se encontrarén terminados, como pisos, 25calos, contra zécalos, carpinteria metilica y madera, vidrios, etc. deberin ser protegidos adecuadamente contra datos, salpicaduras y manchas durante el proceso de la pintura 4.05 Color Los Arquitectos harin la seleecién preliminar, en base a la eual el proveedor deber presentar muestras en superficies minimas de 50 x 50 em. Una vez aprobadas las muestras preliminares se debera presentar en obra, nuevas muestras al pie del lugar «que se desea pintar tal como se indica en el punto 2.06 de la presente especificacién. En el caso se utilizar el temple, seré de color blanco natural del material 5.00 Pintura para superficies de Columnas, Vigns y Derrames 5.01 Imprimante Debera cumplir con las caracteristicas, muestras de colores, acabados, aceptacién, indicados en el punto 2.01 de la presente especificacién 5.02 Latex Lavable Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles: que forman una pelicula, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua, La pintura entre otras caraterstcas, debe ser resstente alos dlcalis del cemento,resistente ala luzyy alas inclemencias del tiempo. /\ ip. 53) ‘GONSULTOR DE OBRAS oogTL7 5.03 Preparacién de las Superficies Se resanardn las roturas,rajaduras, huecos, guifladuras, defectos. ete. v si es necesario se rehard el area afectada, con cl mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento. Los resanes serin hechos cuidadosamente y_tijados posteriormente pareja. y ‘uniformemente con el rest. De manera general, todas las superficies deberén estar bien limpias y sccas en el ‘momento de pintar. 5.04 Imprimacién Se seguird el procedimicnio indicado en el punto 2.04 de la presente especificacién ‘8.05 Procedimiento de Ejecucién Se empleara el leo mate, sin ningiin agregado, salvo que fuera necesaria su dilucién con agua ras, para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fécilmente, debicndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear La pintura se extraré de sus envases originales en el momento de su aplicacion los, que deberin haber Hegado intactos a la obra para garantizar que no ha suffido adulteracién Se aplicarin dos manos como minimo, empleando rodillo 0 brocha, debiendo haber secado completamente Ia primera antes de aplicar la segunda, La primera mano se aplicara dentro de los 7 dias posteriores a la aplicacién del imprimante, 5.06 Muestras de colores Los Arquitectos harén la seleccién preliminar, en base ata cual el proveedor deberi presentar muestras en superficies minimas de 50 x 50 em. Una ver. aprobadas las muestras preliminares se deberd presentar en obra, nucvas rmuestras al pie del lugar que se desea pinta tal como se indica en el punto 2.06 de la presente especificacién, 5.07 Aceptacion {Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirin variaciones de color, calidad yy demas caractersticas, 6.00 Pintura para contra z6ealos de Esmalte 6.01 Esmalte Descripeién: La pintura 6leo a utilizar deberd ser de acabado mate, formulado a base de resinas alquimicas de excelente adherencia y resistencia al lavado, con un % de s6lidos en volumen de 36 a 40. El adelgazante serd aguarrés mineral 6.02 Preparacién de las Superticies Se resanaran las roturas,rajaduras, huecos, guiftaduras, defectos, cc. y si es necesario se chard el area afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de cnriquecimiento Los resanes serin hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y ‘niformemente con el resto De manera general, todas las superficies debordn estar bien limpias y secas en el ‘momento de pinta. 6.03 Imprimacién Las superficies que llevan pintura Esmalte, se fes imprimara con Sellador a base de una soli de caucho sitio resistente apes alias como cl conse, / WV ry oo Sb i CCONSULTOR DE OBRAS gootls Se neten Sone roalen tocanmtee cope eet see: reameneriane cemento o yeso; asimismo, deberd ser resistente a la saponificacién, que es una reaccién quimica enre a superficie de conercto altamente alcalina y los icidos grasos de accites modificantes en los esmaltes. 6.04. Procedimiento de Ejecucién Ya sea con brocha, rodillo 0 soplete, se aplicara la pintura en ima primera mano, El adelgavante empleado, aguarras mineral o el indicado por el fabricante de Ia pintura, seri agregado a ella en un méximo del 10%, para conseguir un espesor de pintura aproximado de 1.5 mil Se esperaré 24 horas, 0 lo que indique el fabricante, antes de proveder a aplicar la segunda mano de pintura El acabado final de Ia pintura deberd ser totalmente uniforme, no se permitira que se note Ia presencia de fisuras, hendiduras, poros, imperfeeciones que no den uuniformidad de acabado, 6.05 Muestras de colores Los Arquitectos haran la scleccién preliminar, en base a la cual el proveedor deberd presentar muestras en superficies minimas de 50 x 50 cm. ‘Una ver aprobadas las muestras preliminares se debera presentar en obra, nuevas :muestras al pie del lugar que se desea pinta tal como se indica en el punto 2,06 de la presente especificacion 6.07 Aceptacién ‘Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirin variaciones de color, calidad 1y demas caractersticas. FORMA DE MEDICION Se mediréel area nota de la superficie a pinta. FORMA DE PAGO El pago se efectuara por m2. de acuerdo al precio unitrio contratado, entendiéndose que dicho precio y pago consttuiré la compensacién total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucién de la partida indicada en el presupuesto. 03.01.01.08,SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 03.01.01.08,01,SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN CAPTACION (SALIDA 03") DESCRIPCION Los accesorios y conexiones sern de PVC y F°G? con uniones simple, presion, todos los aecesorios seri fabricados en clase 10. Se debera garantizar en el momento de las pruebas hidrulicas correspondientes el que no existan fugas en los empalmes. Asi como tambicn estas partidas comprenden el suministro ¢instalacidn de valvulas «de paso de bronce pesado con embocaduras roscadas. Incluye también el suministro de la nipleria necesaria para su instalacion, Las valvulas son accesorios destinados a regular 0 impedir el paso de un fuido que circula por una tuberia. Deberdn cumplir con los requisitos indicados en la NTP 0.030, NTP 341.066 y NTP 341,005. Las valvulas de paso sexiin su obturacién pueden ser de asiento, de compuerta, de ono o estérica, y segin la relacign entre el eje del vastago y el eje de los extremos del ‘cuerpo podra ser recta, oblicua 0 angular. rh "i. ad CALITO RCCRIGUEZ NAIA GP. N 883 ‘CONSULTOR DE OBRAS 03.02. 03.02.01, BRAS PRELIMINARES 03.02.01.01, LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL OGOTLS Material El material y las partes a utlizarse en contacto con agua deben ser de bronce abtenido ‘con poreeniajes no menores de 85% de cobre y $¥% de estafio, plomo y zine respectivamente, segin ASTM B61 0 ASTM B62, En ningtin caso cl plomo constituira ss del 5% de la aleacin. Las arandelas anillos y empaguetadluras que se uilizan para proporcionar hermeticidad y ello entre Ins partes interiores consttutivas de las valvulas, asi como obturacién {eben ser de material elastémero que cumpla con las normas de dureza, compresién, cenvejecimiento indicadas en las Normas Técnicas Peruanas 0 las Nommas ISO 48, ISO 815 y ISO 188 Presion hidrostitica Las vélvulas totalmente armadas deberdn soportar, tanto en posicién abierta como cerrada, un ensayo de presién hidrostitica minima de 2 Mpa (20 Kg/em?) durante un minuto sin observarse filtraci6n de agua Condiciones generales La superficie exterior del cuerpo y de los otros elementos consttutivos de la valvula debe estar libre de rebabas v no debe presentar escamas, ampollas, sopladuras,gricta, ete. La superficie interior del cuerpo y los otros elementos constitutives de la vélvula rng deben presentar obsticulos ala circulacion del liquido y debe estar libre de residuos metélicos, imaduras v exceso de lubricante Todos los elementos deben estar montados de manera que su funcionamicnto y duracién no se vean afectados por los efectos mecénicos, quiticos y térmicos que Se presentan on su uso normal. ‘Todo lo materiales usados en laconstruccién de ls valvulas, incluidos lubricantes que estaran en contacto con cl agua, no deben consttuir riesgo téxico, ni microbiolégico y no deben impartr al agua olor, sabor 0 color. Los materiales deberdin cumplir todas las Normas INDECOPI del caso, garantizndose su vida itil y debidamente aprobadas por el Supervisor. FORMA DE MEDICION ¥ PAGO Se medira contabilizando la cantidad de accesorios comespondientes segiin el caso La unidad de medida para las partidas de accesorios es la unidad (UND). Se pagaré de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de Ia partida incluye el precio de materiales puestos en Obra. LINEA DE CONDUCCION (L=2: 26M) IDEM 03.01.01.01.01 03.02.01.02.__ TRAZO, REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO. IDEM 03.01.01.01.02 03.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.0202.01. EXCAVACION DE ZANJA, TERRENO NORMAL > a anaiion rome V0) i. aid SALT ACORRLEZ NAT cir. 80761 ‘CONSULTOR DE OBRAS mug 03.02.02.02._ EXCAVACION DE ZANJA, ROCA SUELTA, DESCRIPCION: Este trabajo comprende Ia cocucién de las excavationes necesarias para la zanja para lalinea de conduccién, comprendiendo las diferentes clases de materiales segin indica los planos respectivos. Las excavaciones, se clasifican ce acuerdo con la caracteristicas de Tos materiales, EXCAVACION EN ROCA SUELTA Comprende Ia excavacién de masas de rocas mediana o fuertemente litficadas que debido a su cementacion y consolidacién requicren cl empleo sistemético de explosivos ‘Cuando se presentan terrenos sueltos y sea dificil mantener la verticalidad de las paredes de las zanjas, se ejecutara el tablestacado 0 entibado segiin sea cl caso y a indieacién del Ingeniero METODO DE MEDICION Unidad de medida, - Metro Lineal (M3) NORMA DE MEDICION ‘Se pagar de acuerdo al avance cn los periodos por valorizar, cl precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecucién de la actividad, CONDICION DE PAGO El pago se efectuara segin el avance mensual de acuerdo al precio unitario contratado para las partidas del Presupuesto y sélo después que la construccién de las estructuras haya sido completada. 03.02.02.03, REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS a=0.50m IDEM 03,01.01.02.02 03.02.02.04. CAMA DE APOYO PARA TUBERIA e=0.10m DESCRIPCION De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que debercolocarse en el fondo de la zanja serin a. En teens nomales y semirocosos Seréespevificamente de material proveniente de Ia excavacién zarandeado, que cumpla con las caracteristicas exigidas como material seleeto a excepeién de su granulometria. Tendra un espesor no menor de 0.1m debidamente compactado, medida desde la parte baja el everpo del tubo, siempre y cuando cumpla también con la condicién de espaciamiento de 0,05 m que debe existr entre la pared exterior de la unién det tubo y el fondo de la zanja excavada, b. En terreno rocoso Seri del mismo mal oo « Tecmo () Dp _ Cir. 63781 ‘CONSULTOR DE OBRAS rest ieonansrornancal mene mar tesgi iam snlsraca Oo Cae ee a me La cama se ejecuta de acuerdo a las recomendaciones del Supervisor. METODO DE MEDICION: Unidad de medida, - Metro Lineal (ML) Norma de Medicién Se medira contabilizando Ia cantidad de metros lineales de cama de apoyo que se instalard en el sistema CONDICION DE PAGO: Se pagaré de acuerdo al avance en los periodos por valorizar el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecucién de Jn actividad, 03.02.02.05, RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO ‘SELECCIONADO, DESCRIPCION Se ejecutaran con el material seleccionado de conformidad con los alineamientos, rasantes, y dimensiones indicadas en los planos. ‘Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidacidn del relleno, que proteger las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor debera contar con la autorizacién del Ingeniero Supervisor de la obra El relleno se realizara con el material seleccionado proveniente de la excavacién, siempre que cumpla con las caracteristicas establecidas en las definiciones del “Material Seleccionado” Material Selecto Es el material utilizado en el recubrimiento total de la zanja y, que deben cumplir con las siguientes earacteristicas as Debe estar libre de desperdicios orginicos 0 material compresible 0 destructible, el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a %” en didmetro, debiendo adems contar con una humedad dptima y densidad correspondiente El material sera una combinacion de arena, limo y arcilla bien graduada, dl cual: no mas del 30% serd retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni mas del 85% sera arena que pase la malla N° 4y sea retenida en la malla N° 200, RELLENO LATERAL Conformado por material selecto que envuelve a tuberia y debe ser compactado manualmente en eapas sucesivas de 10 a 1Sem. de espesor, sin dejar vacios en el relleno. El relleno lateral se realizaré en cl espacio comprendido entre la tuberia y las paredes © talud de la zanja, a ambos lads, teniendo cuidado de no daitar Ia tuberia hasta la clave del tubo. RELLENO SUPERIOR Conformado por material scleccionado, compactado con pisén de mano al igual que 1 rellenoinical y de la cama de el rele sama de apoyo np [yp ‘i. ow Cao naoRUEL MATA (Pe 8781 CONSULTOR DE OBRAS 000712 Ped arene ea eee eens mers eee erate i La compactacién se desarolla en capas de 10 4 1Sem. como minimo, desde el fondo de la cama de apoyo a una altura de 30 em. por encima de Ia clave de la tuber y entre las paredes dela anja En suclos hiimedos, gredosos v arenas, la compactacion con pisn de mano offece resultados satisfactorios. En suelos cobesivos, serd necesario utilizar pisones mecénicos, teniendo cuidado de no dafiar la tuber PISONES DE MANO Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo. El primero, debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior, que se pueden usar para la parte inferior dela tubcria. El segundo, debe tener cabeza plana y se usa para los costados dela tuber METOI DICION Unidad de medida. - Metro Cubico (M3) Norma de Medicién ‘Se mediré contabilizando la cantidad de metros cibicos que se ha rellenado, Después dela ejecucion del relleno se procederé a limpiar y eliminar todo el material excedente de la zona de trabajo CONDICION DE PAGO SS pagard de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el previo de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecucion de Ja actividad 03.02.02.06, _ RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO DESCRIPCION Se ejecutaran con el material del sitio o area de trabajo de acuerdo con éstas especticaciones y de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones indicadas en los planos, 0 como lo haya estacado el Ingeniero Supervisor. Elrelleno podré ralizarse con el matrial de la excavacion, siempre que cumpla con las caracteristicas establecidas Material Propio Es el material liao en el relleno de las capas superiors que no tenga contacto eon Jas estructuras, con la sola excepcién de que puede tener piedras hasta de 6” de dldmetro en un poreentaje maximo del 30% Siel material de la excavacién no fuera el apropiado, se reemplazara por “Material de Préstamo”, previamente aprobado por Ia Empresa, con relacién a caractersicas v procodencia, EI material para la formacin del relleno seri colocado en capas horizontales de 1S 380 cm. de espesor de acuerdo a lo recomendado por el proyeetista, deben abarcar todo el ancho de la seccién y ser esparcidas suavemente, con equipo esparcidor u otro st GONSULTOR DE OBRAS equipo aplicable. Capas de espesor mayor de 30 cm. no serén usadas sin autorizacién del Ingeniero Supervisor. Los rellonos por capas horizontales deberin ser ejecutados en una longitud que hagan factible los métodos de acarreo, mezcla,riego o secado y compactacién usados. ‘METODO DE MEDICIO! Unidad de medida - Metro Cubico (M3) Norma de Medicion Se mediré contabilizando los volimenes rellenados de acuerdo al método del promedio de las areas extremas entre las estaciones que se requieran. Después de la ¢jecucién del relleno se procederi a limpiar y eliminar todo el material excedente de Ja zona de trabajo. CONDICION DE PAGO El pago se efeetuaré por m3 al precio unitario contratado para las paridas del Presupuesto y sélo después que la construccién de las estructura haya sido completada 03.02.02.07, __ ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30m IDEM 03.01,01.02.04 03.02.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS 03.02.03.01. __ SUMINISTRO EF INSTALACION DE TUBERIA PVC 3’ DESCRIPCION Generalidades El material presentado bajo esta Espeificacén Téenia, debera cumplir eon las Normas de a Organizacion Intemacional para Estindares “ISO ~ International Estandares Organizacion” Para Tuberias de Agua Potable: Norma Téenica Peruana N” 399,002 y 399.004, Suministro y Almacenamiento Suministrar y almacenar todos fos productos y materiales como se ha especificado y ‘como se indiea a continuacion a. Tomar toda precaucin para evitar cualquier dato a la tuberia durante su transporte y su entrega hasta el lugar de la obra », Tener extremo euidado al eargary descargar la tuberia y sus accesorios. ‘+ Trabgjarlentamente utilizando desizadores(rampas) y mantener la tubera bajo perfecto control en todo momento, + Por ninguna circunstancia permit que la tuberia se eaiga, chogue, arastre, empuje © mueva de modo que se dae la tuberia ¢ Si durante el proceso de transporte, manipulco, 0 tendido, se daiia cualquier tuberia o su acoplamiento, resmplazaro reparar a tuberia. 44. Encaso de almacenamiento de la tuberin en almacén, se debe prever un bloqueo ‘propiado, instalando estacas para evilar que la tuberia rude. Obtener Ia aprobacién para cl tipo de bloqueo y ie de estacas, asi gomo + 1G. CxO CALIKTO ROORECUEL NANA CrP. 88761 ‘CONSULTOR DE OBRAS método de instalacién, Almacenar la tuberia sobre un piso nivelado, colocando couas 0 estacas para bloquearlas de modo que no mueden. Colocar la tuberia al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el material excavado a fin de protegerla del trfico. ¢. Almacenar las empaquetaduras para juntas de tuberia, en un lugar fresco y protegerlas de Ia luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean instaladas. © No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del elima otro deterioro. © No utilizar material de empaquetadura almacenado por més de scis meses sin la debida aprobacién. Clase de las Tuberias Las diferentes clases de uberis y sus diémetros se indican en los planos Curvatura dea linea de agua En los easos necesarios que se requicra darle curvatura la linea de agua, la desviacién permitida en ella, estaré de acuerdo a las tablas de deflexién recomendadas por los fabricantes. Nipleria Los niples de tuberia sélo se permitiran en casos especiales tales como: empalmes a lineas existentes, a accesorios y a vilvulas. También en los cruces con servicios existentes Montaje de los tubos espiga campana con pegamento Para efectuar un correcto montaje de los tubos ¥ accesorios de PVC por el sistema simple pegar, se deben seguir las siguientes recomendaciones a fin de economizar tiempo y asegurarinstalaciones de calidad: ‘« Limpie cuidadosamente el extremo del tubo y el interior de 1a campana donde se insertaré,limpielos de polvo y grasa con un trapo hiimedo, ‘Pula con una ia fina el interior dela campanay el exterior de la espiga a insertar. © En-caso sea necesario cortar el tubo, utilice el arco de sierra cuidando efectuar el ‘corte a escuadra, v proceda luego a hacer un chaflin o bisel en el tubo con ayuda de una eseofina de grano fino. Es de suma importancia obtener el chaflin indicado para distribuir mejor el pegamento dentro de la campana al momento del ensamblaje. ‘© Apliquese el pegamento, tanto en la espiga del tubo como en cl interior de la ‘campana, sin exceso y con ayuda de una brocha pequefia. ‘© Después de la aplicacion dl pegamento introdzcase el tubo en la campana con un movimiento retlineo, asegurando que Ia insercién de la espiga sea igual al largo de la campana: no gire cl tubo introducido, pucs podria romperse Ia continuidad de Ia pelicula del pegamento aplicado previamente, Es muy importante efectuar e! empalme ripidamente debido a que el solyente del pegamento se volatiza con mucha rapidez por lo cual toda la operacién desde la aplicacién del pegamento hasta el términgGe) Ya ifsercion debe demorar fred dde un minuto. 000709 No quite el exceso del pegamento de la unién efectuada. En un empalme bien hhecho debe aparecer un cordén de pegamento enire la campana y el tubo insertado. Si este exceso de pegamento no sale en el momento que se hace el ‘empalme, significa que no se ha usado la cantidad necesaria de pegamento y por cconsiguiente esa unin pudiera tener fuga, Recomendaciones varias # nics de aplicar el pegamento prucbe Ia unién entre espiga y campana. La primera debe penctrar entre 1/3 0 2/3 de la longitud de la campana ficilmente, despues de lo cual ajustan medida con medida, ‘© No haga la unién si la espiga 0 la campana estin hiimedos. Evite trabajar bajo la Huvia «Bl recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se esta empleando, ‘+ Al terminar la operacién de pegado, limpie la brocha con acetona, Profundidad de la linea de agua Para la operacin y funcionamiento de la linea de agua, sus registros de vélvulas se hharén con eajas y tapas de conereto cuando estas sean accionadas directamente con cerucetas, La parte superior de las vilvulas aceionadas directamente con erucetas, estarin @ una profundidad minima de 0,60 m y maxima de 1.20 m con respecto al nivel del terreno El recubrimiento minimo del relleno sobre la clave del tubo en relacién con el nivel del terreno sera de 0.80 m, ya que por tratarse de zonas rurales no existe cireulacién de trnsito vehicular; debiendo cumplir ademis la condicién de, que la parte superior de sus valvulas accionadas directamente con eruceta, no quede a menos de 0.60 m por debajo del nivel del terreno, Ubicacion de valvulas Los registros de vilvulas estarén ubicados en las esquinas v en el alineamiento del limite de propiedad de las viviendas, debiendo el Maestro de Obra necesariamente, utilizar | (un) niple de empalme a Ja valvula, para faclitar a labor de mantenimicnto © cambio de la misma; la tapa de registro iré empotrada en una losa de conereto fe, = 100 kg/em2 de 0.40 m x 0.40m x 0.10m, Cruces con servicios existentes En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separacién minima con la tuberia de agua, seré de 0.20 m medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos. No se instalaré ninguna on ninguna tin sania, icon canals para agua de eg a de agua potable, que pase a través 0 entre en egntacto. xs i CAL con a ‘ip. 8781 ‘CONSULTOR DE OBRAS Limpieza de las linens de agua [Antes de proceder a su instalacion, deberd verificarse su buen estado, conjuntamente con sus correspondientcs uniones, los cuales deberan estar convenientemente pegados. Durante el proceso de instalacién, todas las lineas deberdn permanceer limpias en su interior. Los extremos opuestos de las lineas, seran sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie lajomada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de clementos extrafios a ella. Para la correcta colocacién de las lineas de agua, se utilizaran procedimientos adccuados, con sus correspondientes herramientas Prueba hidraulica a zanja abierta En ésta etapa se realizar la prucba hidréulica a zanja abierta, para la descripcion y cspecificaciones tgenicas ver el Item referido a este tipo de trabajos a realizar METODO DE MEDICION: Unidad de medida - Metro Lineal (ML) ‘Norma de Medicion Se medira la cantidad de toda la longitud instalada para cada diémetro de tuberia a instalar. CONDICION DE PAGO: Se pagara de acuerdo a la disponibitidad del material en pie de obra, el precio de la partida incluye el precio de materiales puestos en Obra. (03.02.04. PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION 03.02.04.01, PRUEBA HIDRAULICA DESCRIPCION Generalidades La finalidad de las pruebas hidrdulicas v desinfeccion, es veificar que todas las partes de la linea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, lstas para prestar servicio, Tanto el proceso de prueba como sus resultados, ern dirigidos y verifieados por el Supervisor, con asistencia del Maestro de Obra 4) Prueba hidréulica a zanjatapada y desinfeccién: > Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en conjunto 0 a un grupo de circuitos. > Para lineas de conduecién y aduecién, que abarque todos los tramos en conjunto De acuerdo a las condiciones que se presenien en obra, se podra efectuar por soparado la prucba a zanjatapada, de la prueba de desinfeccién. De igual manera, podri realizarse en una sola prucba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliaias, En Ja prueba hidréulica a zanja abierta, solo se podrtsubdividir las prucbas de los cireuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por ireuites 0 trames completos, debiendo prGtiamente ser aprobados por el Supervisor oy : G, __ = clP. tr S878 ‘GONSULTOR DE OBRAS me 000707 CConsiderando cl diametro de la linea de agua y su correspondiente presin de prueba se clegiri cl tipo de bomba de prueba, de preferencia la que puede ser accionada manualmente La bomba de prueba, deberd instalarse en la parte mas baja de la linea y de ninguna manera en las altas. Para expuisar el aire de Ia linea de agua que se esta probando, debera necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de direecién y extremos de la misma La bomba de prucba y los clementos de purga de ai ‘mediante > Mediante tres para didmetros menores de 2°, en las redes de distribucién, ebiendo ubicarse preferentemente ffente a Tas viviendas, en donde posteriormente formaran parte integrante de sus conexiones domiciliarias Tapones con niples especiales de conexién, en las lineas de conduecién y aduecin, no se permitird la utilizacn de abrazaderas Se instalar como minimo manémetros de rangos de presién apropiados (indicados en la tabla No!), preferentemente en ambos extremos del circuito 0 tramo a probar. EI Supervisor previamente al inicio de las pruebas, verificara cl estado y funcionamiento de los manémetros. Ordenando la no utilizacién de los malogrados 0 Jos que no se encuentren calibrados. , se conectaran a fa tuberia Perdida de agua admisible La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna ‘manera deberd exceder a la cantidad especificada en la siguiente formula: NxDxP!? 410x25 Dénde: F: Pérdida total maxima en litros por hora N: Niimero total de uniones (*) D: Didmetro de la tuberia en mili : Presién de pruebas en metros de agua (*) En los accesorios y vilvulas se consideraré a cada campana de empalme como una tro union. La Tabla No.1 establece las pérdidas maximas permitidas en litros en una hora, de acuerdo al didmetro de tuberia, en 100 uniones Prueba hidraulica a zanja abierta La presion de prueba de zanja abierta, ser de 1.5 de la presién nominal de la tuberia de redes, lineas de conduccion y de aduecién, y de 1.0 de esta presién nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto mis bajo del cicyitoo tramo ques esti "4 i probando, ~ i cai oma 0. Gp, 88 76 consuiToR OE GUUiUo En el caso de que se realizar la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para sus conexiones domiciliarias, la presion de prueba ser 1S de la presi6n nominal. Antes de procederse a lenar las lineas de agua a probar, todo su accesorio previamente deberd estar ancladas, lo mismo que efeetuado su primer relleno compactado, Picado y limpieza del piso del reservorio, [Aplicar un aditivo para aplicar concreto fresco a un conereto antiguo, Colocar el acero de acuerdo a la distribucion indicada en los planos Colocar el conereto fe= 175 kgem2 Colocar las juntas de acuerdo a Ja distribucion mostrada en los planos y alrededor del reservorio Sellar las juntas con un sellante elastémero tipo sika o similar > En todo caso el Contratista planteara un proceso constructive y aprobado por 1a Supervisién, vvvy “ (03.03.01, 0BRAS PRELIMINARES 03.03.01.01, _ LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL IDEM 03,01.01.01.01 03.03.0102, TRAZO, REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO IDEM 03.01.01,01.02 (03.03.02, 0BRAS DE CONCRETO SIMPLE 03.03.02.01. _ SOLADO DE CONCRETO fe=t 100 kg/em2, e=10em IDEM 03.01.01.03.01 03.03.03, 0BRAS DE CONCRETO ARMADO & 03.03.03.01, - CONCRETO f'e=210 keg/em2 pa IDEM 03.01.01.04.01 (03.03.03.02.__- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 6 ig esa moO Co STS ‘cONSULTOR DEF IDEM 03.01.01.04.02 mmovero, uacnnanro nuns pa sae beso ounroo man seca anus ce comme 010 703 03.03.03.03._ ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/em2 GRADO 60 IDEM 03.01.01.08.03, (03.03.04. REVOQUES ¥ ENLUCIDOS 03.03.04.01. TARRAJEO EN EXTERIORES 03.03.04.02. TARRAJEO EN INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE, 03.03.0403, TARRAJEO EN INTERIORES IDEM (3.01.01.05.01 03.03.05.CARPINTERIA METALICA, 03.03.0501. SUMINISTRO_E INSTALACION DE TAPA METALICA DE 0.70X0.70M_ IDEM 03.01.01.06.01 (03,03.06,PINTURA (03.03.06.01. _ PINTURA ESMALTE EN MUROS EXTERIORES 03.03.0602, PINTURA ESMALTE EN ESTRUCTURAS METALICAS IDEM 03 01.01.07.01 13.07. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 03.03.07.01, __ SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN RESERVORIO RI IDEM 03.01.01.08.01 03.04, RED DE DISTRIBUCION (1114.88M) 03.04.01, BRAS PRELIMINARES 03.04.0101, LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL IDEM 03.01.01.01.01 03.04.01.02, _ TRAZO, REPLANTEO ¥ CONTROL TOPOGRAFICO. IDEM 03.01.01.01.02 é (03.04.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.04.02.01. ROTURA DE PAVIMENTOS. DES CComprende la demolicién de pavimento antiguo con martillos neumticos, barrenos y ‘compresoras que se encuentren dentro del rea del terreno destinada a la construccién ‘© que necesariamente haya que ciminarse para la prosecucion de los trabajos cencomendados, Para Ia ejecucién de demoliciones éstas deben ser dirigidas por personal competente, premunidos con las seguridades de! caso,/Scan estos cascos de proteccion, mésearas contra polvo y et uso adecuado de las herramiehts, sean estas combas,cinccles,picos, ma caibcsioncaaamn CGONSULTOR DE OBRAS lampas o tambien el uso de maquinaria, e1 uso de cada tipo de herramienta o maquina debe ser seleecionada de acuerdo con las caracteristicas del elemento a demoler. En lo posible se evitaré la polvareda excesiva aplicando un conveniente sistema de regado. FORMA DE MEDICION ¥ PAGO Se mediri cl drea efectiva de la construccién a demoler, El pago de la partida se hari por metro cuadrado (m2), se pagar de acuerdo al avance on los periodos por valorizar, cl precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas ¥ todo lo nccesario para la buena ejecucién de la actividad 03.04.02.02,__ EXCAVACION DE ZANJA, TERRENO NORMAL, IDEM 03,01.01.02.01 03,04.02.03.__ EXCAVACION DE ZANJA, ROCA SUELTA IDEM 03.01.03.03.02 03.0402.01, REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS 9=0.50m IDEM 08 01.01.02.02 03.04.0205, CAMA DE APOYO PARA TUBERIA -0.10m IDEM 03.02.0208 03.04.02.06, RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO IDEM 03.02,02.05 (03.04.02.07,- RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO IDEM 03.02.02.06 03.04.02.08. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30m IDEM 03,01.01.02.04 03.04.02.09, __ ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA, DESCRIPCION CComprende el suministro de la mano de obra y herramientas manuales, para efectuar las operaciones necesarias para la eliminacién de material excedente producto de la cexcavacién, la distancia menor de 30.00m al entomo de la construecion o segiin cordene el Ingeniero Supervisor y/o Residente, METODO DE CONSTRUCCION, Esta partida comprende: el carguio se efectuara en forma manual utilizando hherramientas manuales (pala, pico, caretillas), para lo cual se hard uso de la mano, ry ¢ i m0 i Xf c Lm sissies 4 nw caret cconsiton De CRAs g0070i C10s“MUORMMENTO Y MIPUACIN DEL SERVO DE REGO TECNTICADO FL SECTOR GUL CEL CASERO™ L de obra no calificada de la zona, La eliminacién sera lateral hacia superficies que no interfieran con la infraestructura METODO DE MEDICION El trabajo se medira por metro cibico (M3), ejecutada, terminada ¢ instalada de acuerdo con las presentes especificaciones. FORMAS DE PAGO FI pago por este concepto, medido en forma descrito anteriommente sera hecho al precio unitario del contrato por metro cibico (M3), entendiéndose que dicho precio ¥ pag consttuira la compensacién total por toda la mano de obra, materiales, equipo inerramiontas imprevistos nocesarios para completa satisfactoriamente Ia gjecucién de esta patida |ON DE PAVIMENTO CONCRETO f'c=175 kg/em2 03.04.02.10. _- REPOSI DESCRIPCION Esta partida se realizaré una vez culminado las instalaciones de las redes de distribucién como asi también las partidas de relleno compactado con material de préstamo (afirmado),relleno y con pactado con material propio y sobre ello se fundara el concreto f'c= 175 kg/cm? de espesor de 20 ems, El contratista realizara todos los trabajos complementarios nocesarios y os que estén contemplados en las especificaciones téenicas generales del presente expediente técnico. ‘Adoms, deberd observarse las especificaciones téenicas referidos a pavimentos rigidos indicados en la Norma Tecnica C-010 del RNE METODO DE MEDICION La forma de medicin de estas partidas seri por metros eibicos (m3) BASES DE PAGO EI pago se efectuara al precio unitario del contrato por metro cubico mediante Tas valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra. (03.04.03, SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS 03.04.03,01. __ SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC 3” 03.04.03.02,_ SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC 2 1/2" (03.04.03.03, _ SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC 2” C-10 03,04.03,04,- SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC 11/2" IDEM 03.02.0301 03.04.03.05, _ SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE PVC RED DE DISTRIBUCION SUB SECTOR ISMAYOCO N\pn ’ * IDEM 03 01010801 / y ce icc i cin." 58764 CONSULTOR DE OF nan ae ee eee (03,04,04.PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION 03.04.0401, PRUEBA HIDRAULICA. IDEM 03.02.0401 03.08. HIDRANTES (33UND) (03.05.01, TRABAJOS PRELIMINAR! 03,05.01.01, _ LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL IDEM 03.01.01.01.01 03.05.01.02,__ TRAZO, REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO IDEM 03.01,01.01.02 03.05.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.05.02.01, EXCAVACION DE ZANJA, TERRENO NORMAL, IDEM 03.01.01.02.01 (03,05.02.02._ ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDI IDEM 03.01.01.02.04 03.05.03, BRAS DE CONCRETO SIMPLE 03.05.03.01. CONCRETO fe=17S kg/em2 IDEM 03.01.01.03.01 03.05.03.02,__ ENCOFRADO Y DESENCOFRADO IDEM 03.01.01,04.02 (03.05.04, REVOQUES Y MOLDURAS 03.05.04.01. TARRAJEO EN EXTERIORES IDEM 03.01.01.05.01 (03.05.05, CARPINTERIA METALICA, 03.05.05.01. TAPA METALICA DE 0.30X0.40m C/. LLAVE TIPO BUJIA, IDEM 03.01.01.06.01 eee (03,05.06,SUMINISTRO E INSTALACION DE HIDRANTES ¥ ACCES 03.05.06.01. SUM, E INSTALACION DE HIDRANTES + ACCESORIOS SUB SECTOR 1 DESCRIPCION Comprende en el suministro de la mano de obra, accesorios PVC como codos PVC. Tee PVC, ete y herramientas, para la ejecucion de las instalaciones necesarias para pproveer los accesorios para su instalacion, funcionamiento del sistema de descarga y limpia, de acuerdo a lo indicado en los planos o alas érdenes de la supervision. EJECUCION Los accesorios serdn instalados en la linea de descarga y limpian de acuerdo a los pplanos, permitiendo el funcionamiento de la estructura. Serdn de PVC y cumplirin con las especificaciones del fabricante. Estarén libres de

You might also like