You are on page 1of 27
LVCENSIA MISCELANEA DE CULTURA E INVESTIGACION BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO N? 56 (Vol. XXVIII) LUGO, 2018 LVCENSIA MISCELANEA DE CULTURA E INVESTIGACION PRESIDENCIA DE HONOR Excmo. Sr. D. Alfonso Carrasco Rouco OBISPO DE LUGO CONSEJO DE REDACCION Gonzalo Fraga Vazquez DIRECTOR David Varela Vazquez M® Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodriguez Sanchez Oscar Gonzalez Murado ME Luisa Doval Garcia SECRETARIA ASESORES Luciano Armas Vazquez Mario Vazquez Carballo José Antonio Gonzalez Garcia Antonio Negro Expésito Ramén Pifieiro Campos José Antonio Ferreiro Varela Daniel Garcia Garcia Manuel Castro Gay David Gil Mato Argimiro Lépez Rivas ADMINISTRACION Biblioteca del Seminario Diocesano C/ Angel Lépez Pérez, s/n Teléfono: (+34) 982 220 100 (ext. 135) LUGO - Espafia Correo-e: biblioteca@seminariodelugo.org SUMARIO A pintura mural de Santa Eulalia de Béveda. Acuarelas de Elias de Segura, 1927. Crénica dun proxecto patrimonial no Museo Provincial de Lugo Por Aurelia Balseiro Garcfa ... Cabeza do castro de Aboldrén (San Xoan de Camba, Rodeiro) Por Luis Fernando Pérez Méndez .......6:0sseeeee reece cence Sa, Sas e Suevos (e II) Por X. Miguel Costa Rico Aproximaci6n a una lista de los superiores de los conventos franciscanos de la didcesis de Lugo (I) Por Prudencio Leza Tello y Pilar Pérez Formoso Evoluci6n arquitecténica das «Torres de San Paio» de Narla. Aorixe, destrucién, as fases construtivas e o estado actual Por José Angel Santos Ferro ... Aescola lucense de Fernando de Casas Novoa. O mestre de arquitectura José Gonzalez de Sierra Por Adolfo de Abel Vilela ... Aproximaci6n a industria dos curtumes lugueses: os curtidoiros de Castroverde e Vilalba Por Claudio Otero Biriz ......0ccccceececeseeeeeeteteetetteeeee 200 afios de San José Marfa Dfaz Sanjurjo: Hijo de Pol, obispo y martir en Vietnam Por Fernanda Follana Neira . 27 33 51 69 ee 10. A vueltas con el regreso de la peregrinacién obrera de 1894 (y Maximino Reboredo abordo) Por Julio Reboredo PazOS .....csevesessceseensenttenerserneers 11. No centenario do pasamento de Xesits Rodriguez Lépez (II). (Renomeado médico lucense e membro fundador da Academia Galega). Biobliograffa do médico-escritor PorManuclGaiglope; 9 12. Crénica de las XXXII Xornadas Abertas de Teoloxia en Lugo. «0 reto de educar: unha proposta dende a fe» Por David Varela Vazquez 13. Vodas de ouro do colexio diocesano Maria Inmaculada de Silleda, Cando a fe se fai cultura... Por J. Mario Vazquez Carballo TEXTO El milagro de 0 Cebreiro. Estudio de la copia del archivo de Simancas (Valladolid) Oscar Gonzdlez Murado, Manuel Rodriguez Sanchez iy Alfonso Sanchez Maen = gD oe ere ee reer ee i eee ees 159 TEXTO El milagro de O Cebreiro. Estudio de la copia del archivo de Simancas (Valladolid) Por OSCAR GONZALEZ MURADO MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ ALFONSO SANCHEZ MAIRENA «La copia de esta carta haréis publicarla en todas partes, para que sea permitido a los judios vivir segiin sus leyes» (Est 16, 19) En otro momento y lugar hemos abordado la cuesti6n de los milagros en la Diécesis de Lugo, recopilando las noticias sobre los mismos para colocarlos en las coordenadas espacio-temporales y poder darles un significado correcto y coherente*, Nos habfamos centrado en las noticias de milagros procedentes de tres archivos: el Archivo General de Simancas, el Archivo Catedralicio de Lugo y el Archivo Histérico Diocesano de Lugo. Son milagros que tienen una vertiente juridica, que aparecen en el contexto del Archivo como lugar donde se guarda la memoria de la institucién y que forman parte del proceso identitario de una didcesis de o de una nacion. En este caso reproducimos el documento que recoge el milagro de O Cebreiro: la transubstanciaci6n de las especies del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Hoy, el tinico documento conocido en nuestros archivos es una copia notarial realizada en la curia romana a principios del siglo XVI. Por ello, en este trabajo nos vamos a 1 0. GonzALE2 Murapo - A, SANCHEZ MAIRENA (2016). En prensa. 196 Oscar GonzALez MURADO, MANUEL RopRiGUEZ SANCHEZ Y ALFONSO SANCHEZ MAIRENA centrar en describir ese documento en su contexto y traduciéndolo del latin al espafiol. Se trata de explicar las fuentes primarias que registran este milagro, analizandolas desde el punto de vista diplomatico, en su génesis documental, en su tradicién y en su transmisién textual hasta llegar al ejemplar conservado en nuestros archivos 1. La copia del Archivo de Simancas Estudiamos aqui un documento conservado por el Archivo General de Simancas, perteneciente al fondo de Patronato Real’. Es la copia de un documento pontificio. Y no es el documento que proclame teologicamente el Milagro eucaristico del Cebreiro, ocurrido en un momento indeterminado del periodo bajomedieval. Diplomaticamente estamos ante un documento complejo, cuyo nticleo informativo es una disposicién pontificia de la que se hace una copia notarial en un momento posterior a su expedicidn. Pero, ,qué dice el documento? En el afio 1487 el papa Inocencio VIII (1432-92) se dirigié a los obispos de Avila y de Leén encomendandoles la investigacién acerca de la jurisdiccién eclesidstica a la que pertenecia el Hospital de peregrinos anexo a la Iglesia de Santa Marfa del Cebreiro, ubicada en la diécesis de Lugo, que habfa estado servido por monjes de la Orden de San Benito. En la previa exposicién de motivos, el papa comienza indicando que una de las prioridades establecidas para la mejor administracién pontificia de la cura pastoral y de almas y para promover la difusién del culto divino es identificar aquéllos lugares donde la Divinidad se haya manifestado mediante milagros (f. 11, lin. 10-17). En segundo lugar, se indica que esta actuacién del papa tuvo lugar a partir de la peticién que en nombre de los Reyes Catélicos, hizo su embajador ante la Santa Sede, don {fiigo Lépez de Mendoza (1440-1515), II conde de Tendilla, quién narré y describié al pontifice el milagro que ocurrié hacia muchos afios a un cura que oficiaba el Santo Sacramento en la iglesia de Santa Maria del Zebrero. Detras de ello habia estrategia politica y diplomatica. Sabemos que en 1486 don ffiigo Lopez de Mendoza se encontraba gestionando los asuntos 2. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS (AGS), Patronato Real, Leg. 23, doc. 5. Copia notarial (sine data, inter 1505-1519). Littera apostélica. Manuscrito; 3 fols., papel, 310 x 220 mm, Buen estado de conservacién, Latin, Escritura humas EL MILAGRO DE O CEBREIRO. ESTUDIO DE LA COPIA DEL ARCHIVO DE SIMANCAS 197 relativos al Patronato regio sobre la nueva organizacién eclesiastica del Reino de Granada, cuyas actuaciones supuso la creacién de las bases de la politica espaiiola sobre el Patronato regio universal tanto en Espafia como el Nuevo Mundo’. Tal vez la estrategia iba mas alla como indica el documento, si seguimos leyéndolo. Tras la mencién del milagro sucedido en el pasado, Inocencio VIII le indica a los dos obispos espafioles que los Reyes Catélicos le habfan expuesto que durante su viaje a Galicia para visitar Santiago de Compostela el afio anterior, es decir, en 1486, estuvieron en el monasterio del Cebreiro. Seguidamente le propusieron reedificar el hospital para el cuidado de peregrinos y pobres que alli habia’ pero mejorandolo y dotdndolo convenientemente para que fuera bien administrado y servido tanto por monjes como por clérigos seculares, de manera que aumentara el culto divino y las visitas. Interesandose por su administraci6n, los reyes supieron que estaba a cargo de fray Francesco Vitale da Loja, OFM, preceptor del rey Fernando el Catélico, en ese momento Obispo de Cefali (Sicilia), y administrador de San Andrés de Espinareda y de Santa Marfa do Cebreiro®. Para mejorar la administracién temporal y espiritual, los Reyes Catélicos solicitaron al pontifice suprimir el priorato existente. Por ellu, en este documento apostélico Inocencio VIII manda y encomienda a los obispos de Avila y Len que realicen una informacién acerca de la posibilidad canénica de sacar el priorato del Cebreiro de la jurisdiccién del obispo cefalense e instituirla legalmente de nuevo en otra jurisdiccién eclesiastica. La cancillerfa pontificia estimaba el valor de las rentas del priorato en unas cien libras turonenses anuales. Y los facultaba para actuar notarialmente conforme a las constituciones sobre cargos vacantes propuestas por el papa Juan XXII (1316-1334) y aprobadas conforme a lo establecido en el Concilio de Letran (IV, 1215- 1216) sobre la reorganizacién de las fundaciones monasticas. La consecuencia de todo ello fue que pasados unos ajios, las vinculaciones medievales de las casas, monasterios y érdenes en Galicia pasaron de las obediencias extra hispanicas y de otra indole a centralizarse en la casa de la Orden de San Benito radicada en Valladolid. Esta fue una 3 Sobre la actuacién de los embajadores hispanos en la Curia Pontificia cfr: F. Fernandez de Cérdo- ‘ba (2014}, J. M. Nieto Soria (1999); sobre las negociaciones con Inocencio VIII cft: 7, de Azcona (1980). 4 Justa dictum monasterium unum solempne hespitale pro pauperibus et peregrinis ad dictum Sane- tum Jacobum pergentibus aedificari siue reedificari facere), 5 Cf: FERNANDEZ De CénDovA (2014): 120; YePes (1613): t.4, p. 64. 198 Oscar GozALez MURADO, MANUEL RODRIGUFZ SANCHEZ. Y ALFONSO SANCHEZ MAIRENA de las lineas de la reforma eclesistica de la politica de Patronato regio de los Reyes Catélicos y de sus sucesores. Y este serfa grosso modo el contexto institucional y religioso del monasterio del Cebreiro. 2. Autoria y lugares de su puesta por escrito Estamos ante dos momentos documentales y consecuentemente existieron dos lugares y dos contextos de escrituracién. El documento de Inocencio VIII indica en su formula de datacién que fue elaborado en Roma. Al final del documento aparece la suscripcién personal de los oficiales de la cancillerfa que debieron intervenir en el proceso de produccién documental. Uno de ellos es Hieronimus Balbanus [Lucensis]* del que poseemos datos precisos sobre su actividad en la curia pontificia de Inocencio VIII’, Otro es Petrus Altissen (ob. 1491) que era un clérigo de origen catalan, que ejercfa de secretario apostélico®. El tercer miembro de la cancilleria debia ser Didacus Serrano, del que no hemos podido documentar datos en esta investigacion, pero por su nombre: Diego Serrano, debia ser un clérigo también de origen hispano, probablemente castellano leonés. Probablemente el documento estuvo validado con el sello de plomo pontificio («bula»), que aunque en esta copia no se indica ni se describe, sabemos que podria tener como anverso la efigie de los Santos Pedro y Pablo y en el reverso la inscripcién correspondiente al pontifice Inocencio VIII. El segundo momento es el de la expedicién de la copia notarial que se conserva en el Archivo General de Simancas. No indica ni la fecha ni el lugar donde fue expedida. Pero el documento nos ofrece datos para identificarlos. Obviamente, la copia notarial que poseemos se debié hacer en un momento posterior a la expedicién de la carta pontificia. El lugar de expedicin debid ser Roma. En la cléusula notarial que abre el documento 6 —_«Lucensis» en este caso se refiere a su probable procedencia de la ciudad toscana de Lucca (Italia) 7 Aparece validando un privilegio pontificio otorgado por Inocencio Vill el 15 de marzo de 1487, cfr, P, MARIANA (1795): Ap. 4, xunc-XLIV; habia sido secretario apostélico de Inocencio VIIL, cht: ‘ZupLER - Lupovict (1741): p. 721, n® 50. 8 ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGON (ACA), Manuscritos Sant Cugat, 84. «Inscriptiones». Mediados siglo xvi. Manuscrito, 206 ff; papel, 190 x 130 mm. Escritura humanistica italica, Lengua latina, italiana y castellana. Encuadernacién en pergamino. DurAn (2003): pp. 242-245 y CAR- pucct et alii (1900): 32, p. 532 EL MILAGRO DE O CEBRRIRO. ESTUDIC DF LA COPIA DEL ARCHIVO DE SIMANCAS 199 se indica que este documento se copia a partir de su original, idea que vuelve a indicarse en la formula final que sirve de escatocolo, validacién y suscripci6n de la copia notarial. Por tanto, si la carta pontificia de Inocencio VIII que sirve de modelo —y debié ser vista en persona por el notario apostélico, por el solicitante de la copia autorizada y por los testigos del acto—, estaba preservada en el archivo pontificio o en alguna de sus oficinas, presumiblemente el registro, esta copia debié expedirse también dentro de la curia romana. Aunque no podemos saber el dia, el mes y el afio exactos en que fue emitida la copia, si sabemos que tuvo lugar en un momento indeterminado durante el reinado de la reina Juana I (1504-1519). La clausula notarial que abre el documento indica expresamente que la copia es realizada a partir de la peticién hecha por el bachiller Diego de Salmerén en nombre de la reina Juana. 3. Tipologia documental Estamos ante una copia notarial revestida con los requisitos cancillerescos para que sirviera como un instrumentum publicum, es decir, como un documento auténtico, aunque no sea un original. Se trata, por tanto, de un documento elaborado para que fuera preservado y pudiera servir como prueba documental incontrovertible ante cualquier tribunal. Y segun la clausula inicial del documento esta copia autorizada la pide el bachiller Salmerén, que ejercia como archivero 0 encargado de la documentacién de la monarquia sobre el Patrimonio regio. Tras esta clausula notarial inicial sigue la copia literal de la littera pontificia. En el folio 2v se insertan las formulas de validacién de la copia. Se trata de todo el texto final comprendido entre las lineas 16 y 31 del f. 2v, materializado en diferentes pasos del procedimiento documental y notarial para validar la autenticidad del documento, de su transcripcién fiel a partir del documento original y dotandolo de la fe publica necesaria para que la copia, como hemos indicado, pudiera surtir plenos efectos sin contradiccién ante cualquier jurisdiccién civil o temporal y eclesidstica o espiritual. Estas formulas notariales se distinguen perfectamente del resto del documento por intervenir dos manos, por la diferencia de escrituras, por la separacién de parrafos y por la aparicién de firmas, signos y suscripciones. Todo el documento esta elaborado por la mano de 200 Oscar GonzAuEz Murano, Manuet Ropricuez SANCHEZ Y ALFONSO SANCHEZ MAIRENA Felicissimus de Mugnonibus de Treuio, a la saz6n notario apostélico e imperial que trabajaba en la curia romana. Sabemos por el documento que pertenecfa a la didcesis italiana de Spoletto y su actuacién esta documentada en numerosos documentos coetaneos relacionados con la curia romana. Este escriba especializado realizé tanto la transcripcién o copia del documento a partir del registro pontificio como a los trabajos de notacién y validacién. Entre las lineas 16 y 21 se inserta una clausula manuscrita por otra mano, la del bachiller Diego de Salmerén, que firma autdégrafamente. Es una cldusula que escribe en tercera persona, por tanto dictada por el notario, en la que indica que como archivero (custodis) de la documentacién regia espafiola vio personalmente cémo se concerté y trasladé la carta pontificia desde su formato original junto a los testigos que estaban con él, corroborandolo con su suscripcién autégrafa. eDornint vif Pape V-AMAlien-/ Nye balbanus: Di Serrane | ; ead Ce Rates onfP08g. Orctnrg (Aprmraewre res detonate, Rage fi Pep rescore ifs frroncehag tla Nenea aug Prat Ef ta refte lay fi feper isco neternce (ere rt net A sf 2g lertinne romans nen liane dye np On ates eth Neen a de eal ke En el tiltimo parrafo, el notario Felicissimus de Mugnonibus valida la copia, que ademas en calidad de notario apostdlico e imperial, actuaba también como juez ordinario de la Curia pontificia para las preseas, es decir, de las concesiones, como era la obtencién de una copia autorizada de documentos piblicos pontificios. Que precise que sea notario apostélico e imperial indicaba que no solo estaba facultado para documentar negocios de naturaleza civil y eclesidstica, sino que era algo mas que un simple notario. Expedir una copia como ésta, destinada a depositarse y preservarse en el archivo real de Castilla y Leén con valor de instrumento ptblico, es decir, que no pudiera ser controvertido ante cualquier tribunal, necesitaba estar autorizado y validado por un notario de este tipo. Y para ello mostraba en su firma el emblema caracteristico de todos los notarios apostélicos, mediante el dibujo de una llave, alusiva a la autoridad pontificia, inspirado en el emblema de las «llaves de San Pedro». EL MILAGRO DE O CEBREIRO. ESTUDIO DE LA COPIA DEL ARCHIVO DE SIMANCAS 201 bec plemitia aucreto DYLO ATT Ne apa: ct Leto aRpTne “yours et. rogahe i } imi nett Fach Dado que la carta de Inocencio VIII esta dirigida a los obispos de Avila y Len para que realizaran una investigacién o informacion sobre la titularidad del priorato del Cebreiro y su relacién con el Patronato regio de los Reyes de Castilla, podemos precisar que este documento se encuadra plenamente dentro del grupo de los mandamenta, por lo que seria una carta 0 littera de mandamiento’. 4. Las tres fechas: del documento, de la noticia y del milagro Como hemos sefialado anteriormente, las noticias que poseemos indican que el milagro del Cebreiro debié acaecer en algin momento impreciso del siglo XIV. Recordemos antes de continuar que una cosa es fijar el momento del milagro, otra la del viaje de los Reyes Catdlicos a Galicia y otra distinta es la datacién del documento que estudiamos. Para discernirlas dependemos de las fuentes escritas que se han conservado hasta nuestros dias, afectadas por un fendmeno comin a las fuentes primarias manuscritas como es la dispersién de documentos. Las fuentes primarias archivisticas nos muestran datos diferenciados en cuanto a la fecha del documento y la del momento de la visita de los reyes, es decir, si ésta se produjo al inicio o al finalizar el viaje de la corte a Galicia. Aclararlas es crucial para comprender en qué momento la noticia del milagro eucaristico del Cebreiro pasé de la tradicién presumiblemente 9 Seguimos en este punto a RABIKAUSKAS (recd. 1994). 202 Oscar GonzAuez MURADO, MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ Y ALFONSO SANCHEZ MAIRENA oral a la escrita, Decimos que presumiblemente, dado que de momento no conocemos documentos ni textos anteriores que registren el prodigio; y, sobre todo, porque la lectura del documento que estudiamos incluye el suceso como argumento de apoyo para que el Papa acceda a las pretensiones de los Reyes Catdlicos para reformar y reorganizar la administracién y la jurisdiccién de este priorato benedictino ubicado en el Camino jacobeo. Respecto a la datacién del documento estamos ante dos momentos diplomaticos. Si seguimos el regestum del Cardenal Baronio vemos que se refiere al documento que manejé en el Archivo pontificio, que es la «bula» intitulada y suscrita por el pontifice Inocencio VIII (1484-92). Desde la perspectiva diplomatica, la del documento en su contexto de elaboracion, de la carta pontificia que tratamos aqui, tenemos dos momentos: uno elde la expedicin del documento pontificio y un segundo correspondiente a la datacién de la copia notarial que conservamos en el Archivo simanquino. La carta que copia el notario esta datada por el sistema romano en el dia 27 de agosto del afio 1487. Pasemos ahora a comprendcr en qué momento se tuvo noticia del prodigio milagroso. De la lectura de la carta bulada de Inocencio VIII se desprende que los Reyes Catélicos estuvieron en persona en el priorato del Cebrero. Y tuvieron noticia del milagro cuando continuaban (lat. pergere) su viaje hacia Santiago, segiin la siguiente expresion: [...] cumque Rex et Regina praefati ad Sanctum Jacobum in Compostella anno proxime elapso pergerent [...]*°, es decir, el afio anterior al de este documento (lat. anno proxime elapso), datado en 1487. Coincide, por tanto, con los datos registrados en otras fuentes coetaneas. Ya tenemos fijada y contrastada la fecha en que los reyes estuvieron en el priorato. Algdn autor ha recogido otros datos". Otra fuente primaria escrita y coetanea a los acontecimientos como el Libro del limosnero de la reina Isabel la Catélica nos precisa que en el afio 1486, en pleno contexto de Ja Guerra de Granada (1481-1492), los reyes emprendieron viaje a Galicia. Los hitos gallegos de ese itinerario 10 Fol. 1x }inea 30. 11 Hutpoaro (1951): Ill, 27, indica: «Con la publicacién de la Bula de Alejandro VI, donde el mila- gro se consigna ‘14967, coinciden los mas entiguos testimonios, que se conservan de la Hostia y el Céliz como armas de Galiciar [...}. No indica la fuente usada. EL MILAGRO DE O CEBREIRO, ESTUDIO DE LA COPIA DEL ARCHIVO DE SIMANCAS 203 se citan en este orden: Sarria, Portomarin, Mellide, Santiago, Padrén, La Corufia, Lugo, Sarria y el Cebreiro!. Observamos como el viaje al Reino de Galicia por los Reyes Catélicos tiene una doble finalidad: en La Corufia tenia su sede la Audiencia real del Reino de Galicia y allf se ventilaban los principales asuntos de gobierno y administracién del territorio. En Santiago de Compostela esta la tumba del Apéstol y, por tanto, era el destino de la peregrinacién jacobea. Por toda Galicia, las cicatrices de la revuelta Irmandifia ain estarian patentes y los reyes ya pensaban en reorientar la estrategia para la conquista final del reino nazari de Granada, necesitando que todos los territorios estuvieran pacificados", Los datos del libro de limosnas los confirmamos a su vez al identificar el itinerario de los Reyes consultado el Registro del Sello de la cancillerfa real, conservado en el Archivo General de Simancas. Los reyes estaban en Santiago de Compostela el 3 de octubre de 1486; dos dias después estaban en Lugo, donde confirmaron determinados bienes eclesiAsticos al obispo. Los reyes salieron de Triacastela (Lugo) para el Cebreiro el dia 16 de octubre, pues alli otorgaron un documento ese dia y el dia 18 de ese mes ya se encontraban en Ponferrada (Len), donde otorgaron un seguro real a favor de los vasallos del hospital de la Condesa, dependiente del monasterio de Santa Marfa la Real del Cebrero, que recelaban de las coacciones de Pedro de Bolafio™, Por tanto, la noticia sobre el milagro la escucharfan los reyes en el Cebreiro entre el 16 y el 17 de octubre de 1486, donde probablemente pernoctarian. De lo expuesto hasta ahora advertimos una contradiccién, Las fuentes romanas indican que la noticia del milagro la obtuvieron los reyes en su viaje hacia Santiago. Pero las fuentes espafiolas indican que los monarcas estuvieron también en el Cebreiro a su vuelta. Este se convierte en un punto que queda abierto a dilucidar por la investigacién. 12 ARCHIVO DEL. INSTITUTO DE VALENCIA DE DON JUAN (Madrid), Ms, 26-1-29. Cft: Libro del limosnero de Isabel la Catélica (ed. 1989), asiento n® 6762, 13 Una actualizacién de datos sobre la relacién de los Reyes Catélicos con Galicia y sobre el viaje de 1486 en RosENDE (1998), 14 PEINADO (1969-1970). 204 Oscar GonzALrZ MURADO, MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ Y ALFONSO SANCHEZ MAIRENA |. Tradicién documental del milagro eucaristico Se trata de la primera noticia de un milagro producido en la diécesis de Lugo del que tenemos constancia en una fuente archivistica’®. Anterior a éles el milagro de la Virgen recogido en un cédice de Las Cantigas de Santa Maria compilado por el rey Alfonso X (1252-1284) el Sabio, es decir, se trata de una fuente literaria’®. El santuario del Cebrero esta situado en el camino francés, en la actual parroquia de O Cebreiro, provincia de Lugo (Galicia), formando parte de la comarca natural de los Ancares lucenses. Se trata de un hospital de peregrinos y posteriormente monasterio benedictino dependiente de San Giraldo de Orleans. De este monasterio no existen apenas fuentes documentales, ya que fueron destruidas durante la Guerra de la Independencia. Placido Arias dice que el monasterio del Cebrero pasé de pertenecer a la abadia francesa de San Giraldo, conde de Aurillac, orden cluniacense, a la Congregacién de San Benito de Valladolid, orden benedictina. Francesco Vitale da Loja fue un eclesiastico que vivia a cuenta de sus rentas, por lo tanto no es excluyente una cosa y la otra’”. Las fuentes documentales conservadas indican que el milagro se produjo cuando un sacerdote dubitante celebraba la eucaristica y en el momento de la consagraci6n las especies se transubstancian fisicamente. No precisan el momento salvo que fue antes del reinado de los Reyes Catélicos (1474-1516). Téngase en cuenta que la aprobacién o declaracién del milagro no es el objeto de este documento pontificio, sino la concesion de indulgencias para todos aquellos que visiten el santuario del Cebrero. La primera referencia a dicho milagro esta en la «bula» de Inocencio VIII (1484-1492) expedida por la cancilleria pontificia en 1487, que fue objeto de una copia notarial a peticin dela reina Juana I (1504-1519), que es el documento que estudiamos y traducimos en este trabajo. La descripcién del milagro viene narrada dentro del tenor textual de esta copia. 15. Cf Yeres (1960): Il, 80; L. Vézquez DE PARGA et alll (1949): I, 313-18. 16 BIBLIOTECA ReGia LAURENTIANA (El Escorial, Madrid), Cédice T-I-1, cantiga Lxvu. 17 P. Anas (1947): 316-18. Aparte de la mencién en documentos emitidos y compilados por di- ferentes instituciones y personas del pasado, actualmente se conservan documentos sobre el monasterio, parroquia y lugar de Piedrafita y del Cebreiro en numerosos archivos, siendo los mas importantes acervos: ARCHIVO HisT6RICO Nacionat, (AHN): Leg. 3214 dentro de los fondos en papel desamortizados en el siglo XIX en la didcesis de Lugo. ARCHIVO DEI. REINO DE GALICIA (ARG): su indice precisa que en la serie 11 de Monasterios existen tres pleitos de Santa Maria del Cebreiro como priorato anejo de San Benito el Real de Valladolis serie 11 de Monasterios. MILAGRO DE O CEBREIRO. ESTUDIO DE LA COPIA DEL. ARCHIVO DE SIMANCAS 205 Del documento romano y su vinculacién al milagro dio noticia el cardenal César Baronio (1538-1607) en su edicién de los registros pontificios del Archivo Vaticano, dentro de sus Annales ecclesiastici'®. Baronio indica que se trata de una carta (litera) localizada en el Archivo Vaticano y registrada al folio 132 del Libro n® 30 que recopilaba las Bulas del papado de Inocencio VIII. Es decir, se trata de un registro cancilleresco especializado en recoger los documentos que fueron expedidos y validados con el sello de plomo. En el regesto en lengua latina con el que previamente introduce y resume el contenido de la carta, este autor se centra en un solo aspecto de lo tratado y dispuesto en el documento como es la noticia del milagro, obviando el contexto por nosotros expuesto. En su resumen, el cardenal esta vinculando la noticia del milagro al papa como maxima autoridad espiritual y temporal de la Iglesia, mediante la siguiente expresién cuius miraculi memoriam suis literis recolit Innocentius, es decir, y la memoria de este milagro qued6 recogida en las cartas [del papa] Inocencio. De alguna manera, se est4 estableciendo una prelatura en el registro de la noticia de un milagro acaecido en el siglo XIV, del que de momento solo sabemos que pasé de la tradicién oral al registro escrito en la segunda mitad del siglo XV. De momento, la tinica prueba documental de todo ello son la noticia de la carta recogida en los Registros de la cancilleria vaticana, el documento diplomatico 0 mundum de esa carta que recibirfan los obispos de Avila y Ledn, y la copia notarial que se conserva en el Archivo General de Simancas que solicité la reina Juana a comienzos del siglo XVI y que nos trae aqui. Durante el reinado de Felipe II (1556-1598), uno de sus cronistas visité la diécesis de Lugo, pasando también por el priorato del Cebrero. En el titulo 72 de su Viage trata sobre este lugar y sobre el milagro”’. Indica que en ese momento era un priorato con un hospital, que estaba vinculado a San Benito de Valladolid. Ambrosio de Morales, un clérigo erudito de la Orden de los Jerénimos, debié tener acceso a archivos, tal vez el del propio Cebreiro, el de la casa de San Benito de Valladolid e incluso los de la didcesis de Lugo, donde encontré y valoré un famoso cédice de concilios altomedieval con la coleccién canénica hispana. El clérigo cordobés documenta en su crénica la antigiiedad del lugar en el 18 Annales ecclesiastict ab anno 1198... (1747-1756): XI, 148, regesto XXIL 19 A.de Morates (1765): pp. 165-167. ae 206 Oscar GonzALez MURADO, MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ. ¥ ALFONSO SANCHEZ MAIRENA siglo XI, basandose en una donacion de la reina Urraca I, identificando la participacién regia en la dotacién de la institucién. Seguidamente alude al «misterio del Santisimo Sacramento», diciendo que los propios monjes daban distintas versiones, por lo que el cronista regio decide basarse en el documento pontificio que nos trae aqui. Pocos afios mas tarde, en 1613, el Padre Antonio de Yepes 0.S.B. registré en su Coronica la noticia del priorato del Zebrero y del milagro®, En su centuria cuarta encuadra los datos en su contexto histérico y documental. Cita un documento de Juan 1 (1379-1390), datado en 1381, que menciona la existencia de un hospital y hospederfa para peregrinos, que era fundacién antigua de los reyes de Le6n. El P. Yepes indica que a partir del pontificado de Inocencio VIII el priorato y hospital del Cebrero se unié a la administracién del monasterio de San Benito el Real de Valladolid. A partir de aqui, los diferentes autores que posteriormente se han acercado al tema del «milagro del Cebreiro» citan sin mucho enfoque critico y rigurosidad la «bula» de Inocencio VIII como la fuente de informacién sobre el prodigio. 6. Sobre el Archivo General de Simancas Para finalizar este trabajo abordaremos un punto importante de este documento en cuyo tenor se narra por escrito el milagro eucaristico que debié ocurrir, segiin el Padre Antonio de Yepes, en el siglo XIV. Aparte del interés de esta faceta del documento, tan importante para la memoria de la didcesis de Lugo, existe otra circunstancia relevante que explica la existencia de este documento en el Archivo General de Simancas. Es una copia notarial con valor de instrumento publico como hemos explicado, solicitado por la monarquia espajiola a los archivos pontificios. Lo hace el bachiller Diego de Salmerén, comisionado por la reina Juana I de Castilla y Leon. Este oficial se acredita como custodio o archivero de toda la documentacién relativa al patronato 0 patrimonio de la Corona. El documento debe estar elaborado a partir del 23 de junio de 1509, cuando el rey Fernando el Catélico mandé que se recogiera y concentrara toda la documentacién y derechos de la Corona, y actuacién considerada como el precedente directo de la creacién del archivo real de Simancas 20. P.Yepes (1613): t IV, pp. 64-65. EL MILAGRO DE O CEBREIRO. ESTUDIO DE LA COPIA DEL ARCHIVO DE SIMANCAS 207 afios después. El rey encarga esta misién de concentracién de toda la documentacién dispersa por distintos lugares de la geografia al bachiller Diego de Salmerén, con la misién de buscar y depositar todos esos documentos en un «lugar publico» que el rey manda preparar en la sede de la Audiencia y Chancillerfa de Valladolid. Este nuevo fondo se concibié diferenciado al de la audiencia. Esta labor la entenderiamos actualmente, usando el argot archivistico, como una operacién de «concentracién de fondos». El bachiller debia organizar esos documentos y hacer dos copias de los mas importantes. Estas copias se compilaban en libros especializados en materias 0 ramos, de los que se hacia a su vez dos versiones, una que custodiaba en su poder el Bachiller Salmerén y otro dentro del archivo espectfico que se debfa hacer dentro de la Chancillerfa vallisoletana. El bachiller Salmerén murié en el afio 1519. Por tanto, la copia que estudiamos debié ser hecha entre los afios 1509 y 1519, afios en que Juana I fue titular de la corona’, Esta copia notarial se fue a buscar a los Archivos pontificios en Roma, se sacé a partir de su original, la versién incluida en los Registros de la cancilleria de Inocencio VIII. Su validacién como instrumento publico, validado por la autoridad temporal y espiritual maxima, era la que necesitaba el bachiller Salmerén para incorporarla al Archivo real de Castilla y Le6n, en cuya formacién él colaboraba como custos, es decir, archivero y custodio de los documentos. Se trataria de la formacién del fondo documental que hoy conocemos como Patronato Real, compuesto por documentos originales 0 copias de documentos de otras autoridades, como en este caso, de los relevantes que se necesitaban para formar este fondo. Por ello, entendemos que Diego de Salmerén no acudiera a buscar el documento en los archivos episcopales de Avila o Leén, dado que necesitaba una copia a partir del documento primigenio que se encontraba en los archivos pontificios. La copia de la carta de Inocencio VIII aqui tratada forma parte del actual legajo n? 23 de Patronato regio, que contiene documentos datados entre 1487 y 1584. Agrupa a documentos de variada tipologia relacionados con las reformas del clero regular (n° 10: «Reformas monisticas»). La formacién de la agrupacién documental conocida como Patronato real del Archivo General de Simancas esta considerada como el nucleo 21 A.detaPuaza (1992): pp. 24-25. 208 Oscar GonzAL.nz MuRaDO, Manuel RopRicueZ SANCHEZ Y ALFONSO SANCHEZ MAIRENA constitutivo del archivo real, el mas antiguo y el mas valioso. La Guia del Archivo General de Simancas precisa que se formé con criterios selectivos a partir de remesas de documentos de las mas variadas procedencias, siendo buena prueba de ello e! documento aqui estudiado”. El documento de Inocencio VIII que en 1487 envié a los obispos de Avila y Leén es relevante, como hemos podido demostrar, tanto para investigar sobre la tradicién del «milagro del Cebrerio» como para contextualizarlo en una de las paginas de la Historia archivistica espafiola. Es un ejemplo que documenta la formacién del Archivo real usando documentos de origen eclesidstico, en cuyos acervos y tradicién archivistica las cancillerias y los sistemas embrionarios de archivo civiles, como en este caso, siempre tuvieron un modelo estable de procesos y practicas documentales, de conservacién y transmisi6n de la memoria escrita, asi como un acervo documental en el que apoyarse usando las estrategias derivadas del ius archivi: documentos emitidos 0 copiados con la fe publica que les diera valor de instrumento ptiblico, un lugar de custodia con las garantias de control del acceso que evitara la manipulacién, destruccion o pérdida de los documentos, y un oficial especializado en la conservacién, custodia, organizaci6n y tratamiento de los documentos. Una teoria que nacié en el Ambito del Derecho romano y que la tradicién archivistica eclesidstica mantuvo viva durante toda la Edad Media, aporténdola a la Edad Moderna, cuando fue usada y reafirmada por la archivistica al servicio de las monarquias y los estados modernos. Y, en esencia, sigue formando parte de la practica archivistica moderna. 22 Idem: pp. 93-102. EL MILAGRO DE O CeBREIRO. ESTUDIO DE LA COPIA PEL ARCHIVO DE SIMANCAS 209 Bibliografia Annales ecclesiastici ab anno 1198, ubi desinit cardinalis Baronius, auctore Odorico Raynaldo ... Accedunt in hac editione notae chronologicae, criticae, historicae, auibus Raynaldi Annales illustrantur, supplentur, emendatur, auctore Joanne Dominico Mansi ... Tomus primus [-decimusquintus]. Lucae: typis Leonardi Venturini, 1747-1756. Arias, Placido 0. S. B. (1947). «El Santo Milagro del Cebrero y los Abades del monasterio de San Benito el Real de Valladolid», En Boletin de la Comisién de Monumentos de Lugo, Ill, 316-18. AZCONA, T. de (1980). «Relaciones de Inocencio VIII con los Reyes Catélicos, segtin el fondo Podocataro de Venecia». Hispania Sacra 32, 3-30. BENITO RUANO, E., ed. (1989). EI Libro del limosnero de Isabel la Catélica. Transcripcién y Edicién por ... Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 2 vols. CaRDUCCr, Giosué et alii (1900). Rerum italicarum scriptores: raccolta degli storici italiani dal cinquecento al millecinquecento. Citta di Castello: S. Lapi, t. 32. Durn, Eulalia (dir,) et alii (2003). Repertori de manuscrits catalans (1474-1620). Vol. II. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. FERNANDEZ DE CORDOBA MIRALLES, F. (2014). «Diplomaticos y letrados en Ruma al servicio de los Reyes Catélicos: Francesco Vitale di Noya, Juan Ruiz de Medina y Francisco de Rojas». Dicenda: Cuadernos de Filologia Hispdnica 32, 113-154. GonzALEz Murano, Oscar; SANCHEZ MaIRENA, Alfonso (2016). «La Virgen y el Santisimo Sacramento ‘hacedores’ de milagros. Sus huellas en los Archivos de la Iglesia de Lugo». En XXIX Congreso «Milagros y hechos prodigiosos en los Archivos de la Iglesia». Zaragoza, Asociacién de Archiveros de la Iglesia en Espafia, 14-18, septiembre, 2016. Memoria Ecclesiae (En prensa). Huropro y SeRNa, Luciano (1951). Las peregrinaciones jacobeas, Madrid: Publicaciones del Instituto de Espaiia, t. II. La PLaza Bores, Angel (1992). Archivo General de Simancas. Guta del investigador. Madrid: Ministerio de Cultura. Mariana, P. Juan de, S. I. (1795). Historia General de Espaiia. Madrid: Monfort. Moraes, Ambrosio de, 0. S. H. (1765). Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey Don Fhelipe II a los reynos de Leén, y Galicia, y Principado de Asturias, para reconocer las reliquias de santos, sepulcros reales y libros manuscritos de las catedrales y monasterios. Bd. E. Flérez. Madrid: por Antonio Marin. NiETO SoriA, J. M. (1999). «Relaciones con el Pontificado, Iglesia y Poder Real en Castilla en torno a 1500. Su proyeccién en los comienzos del reinado de Carlos I». Studia Historica, Historia Moderna 21, 19-48. 210 Oscar GonzAinz MURADO, MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ.Y ALFONSO SANCHEZ MAIRENA PEINADO GOMEZ, Narciso (1969-1970). «Los Reyes Catélicos en Lugo». Boletin de Ia Comision Provincial de Monumentos Hist6rico Artisticos de Lugo VII1/71-74, 228-236. RaBIKAUSKAS, Paul (reed. 1994). Diplomatica pontificia: praelectionum lineamenta. Roma: Pontificia Universita Gregoriana. RosENpE VaLDEs, Andrés A. (1998). «Los Reyes Catélicos y Compostela: politica y devocién», SEMATA: Ciencias Sociais e Humanidades 10, 149-169. VAzQuez DE Parca, Luis; LAcARRA, José M3; Uria Riu, Juan (1949). Las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientfficas, II, 313-18. Yepes, Fray Antonio de O.S. B. (1960). Crénica general de la Orden de San Benito. Madrid: Ediciones Atlas, II, p. 80. Edici6n original En Valladolid: por Francisco Fernandez de Cordoua, 1613. Zepuer, Johan Heinrich; Lupovici, Carl Giinther (1741). Grosses volstdndiges Universal Lexicon aller Wissenschaften und Kiinste. Leipzig und Halle: Verlegts Johann Heinrich Zedler. EL MILAGRO DE O CEBREIRO. ESTUDIO DE LA COPIA DEL ARCHIVO DE SIMANCAS au BULA DE O CEBREIRO 1487, agosto, 28, Apud Sanctum Petrum [Roma]. El papa Inocencio VIII (1432-92) comisiona a los obispos de Avila y de Leén para que investiguen a qué jurisdiccién eclesidstica pertenece el Hospital de peregrinos de la Iglesia de Santa Marfa del Cebreiro en la didcesis de Lugo que habia estado servido por monjes de la Orden de San Benito. Se realiza a peticién de {fiigo Lopez de Mendoza, conde de Tendilla, embajador de los Reyes Catélicos ante la Sede Pontificia. Se narra como en un viaje de la Reina Isabel por Galicia visité el Hospital e Iglesia del Cebreiro, donde supo acerca del milagro acaecido mucho tiempo atrds y veners las reliquias del mismo que se conservaban. Observando el descuido en que se encontraba la institucién decidié reedificar y aumentar el hospital y la iglesia para potenciar el culto divino y la ayuda a los peregrinos que frecuentaban el Camino de Santiago. B. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, Patronato Real, Leg. 23, doc. 5. Copia notarial (sine data, inter 1504-1519). Manuscrito. Littera apostélica. 3 ff, papel, 310x 220 mm. Buen estado conservaci6n. Latin. Escritura humanistica. ED. Annales ecclesiastici ab anno 1198, ubi desinit cardinalis Baronius, auctore odorico Raynaldo ... Accedunt in hac editione notae chronologicae, criticae, historicae, auibus Raynaldi Annales illustrantur, supplentur, emendatur, auctore joanne Dominico Mansi... Tomus primus [-decimusquintus]. Lucae: typis Leonardi Venturini, 1747-1756, XI, p. 148. Indica que procede de [Archivo Secreto Vaticano] olim Liber Bullarum Innocenti VIII? n. 30, £132. CIT. a. Licenciado Mouina: Descripcién del Reyno de Galicia, 1550, f. 21v. b. A. de Moraes: Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey don Phelipe I a los reynos de... Edicion de Fr. Enrique Flérez OSA. Madrid, 1765, tit. 72, pp. 165-167. c. A. de YePEs, 0S.B.: Coronica general de la Orden de San Benito ... por ... Valladolid, 1613, t. 4, pp. 64-65. d. Bartolomé de VILLALBA Y Espafia: El Pelegrino curioso, Madrid 1886, t. Il, pp. 374- 376, e. J. VILLAAMIL ¥ CASTRO: Coleccién de articulos en su mayoria sobre el mobiliario littirgico de las iglesias gallegas en la Edad Media publicados por... Madrid, 1907, pp. 248-249; Reed, Madrid 1960, t. II, p. 80. f. P. ARIAS: «El Santo Milagro del Cebrero y los Abades del monasterio de 212 Oscar GoNnzALeZ MURADO, MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ Y ALFONSO SANCHEZ MAIRENA San Benito el Real de Valladolid», Boletin de la Comisién Provincial de Monumentos de Lugo, n° Ill, 1947, pp. 316-318, g. L. VAZQUEZ DE PARGA, J. M2 Lacarra, J. UrfA Riu: Las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Madrid, 1949L. h. HutpoBro y SERNA: Las peregrinaciones jacobeas. Madrid: Publicaciones del Instituto de Espafia, 1951, t. Ill, pp. 8-9, 12, 27-33. i. N. PEINADO GOMEz: «Los Reyes Catdlicos en Lugo», Boletin de la Comisién Provincial de Monumentos de Lugo, t. VII, n° 71-74, 1969-1970, pp. 228-236. j. J. GARcfa ORo: Diego de Muros III y la cultura gallega del siglo XV, 1976, pp. 33-35. k. J. GARc{A ORO: Galicia en la Baja Edad Media. Iglesia, sefiorfo y nobleza, 1999, p. 207 En el nombre de Dios. Amén. Esta es una transcricién 0 copia hecha por mi, notario y escribano infrascrito, sacada y transcrita literalmente del original de una bula del santisimo papa Inocencio VIII, por una peticién suplicatoria del sefior Diego, bachiller en Derecho Civil de las Cartas Apostélicas y otros derechos e instrumentos del Serenisimo Juan, nuestro Sefior, por la divina clemencia, rey de Castilla, Le6n, Granada etc...y de la Reina Catélica, concernientes al patrimonio, estado, jurisdiccién, facultades y privilegios de sus Reinos. EI tenor de dicha bula es este, a saber: Inocencio, obispo, siervo de los siervos de Dios, a los venerables obispos de Avila y Leén: Salud y Bendicién Apostdlica de parte del Romano Pontifice, puesto por la divina Providencia, como espejo de la dignidad Apostélica y ejemplo para monasterios y otros lugares piadoso por los que vela diligentemente, como asf lo exige su labor pastoral. El Altisimo Sefior adorné esos lugares magnificamente, con admirables milagros, y, para que en ellos se acate la observancia de la Regla, y mas y mas se favorezca la grandeza de los mismos y propague el culto divino, conviene reformarlos adecuadamente en el Sefior. Los fieles cristianos que visitaren esos lugares se beneficiaran de los dones espirituales, de las indulgencias y de la remisién de sus culpas, para que asi, sean mas dignos de la gracia divina. Poco ha nuestro amado hijo, el varén, Eneco Lopez de Mendoza, conde de Tendilla, de parte del carisimo en Cristo, nuestro hijo Fernando, rey y de la carisima en Cristo, nuestra hija, la reina Isabel de Castilla y de Leon, quien ha sido Enviado a Nos, como embajador, en nombre de los mismos ilustres reyes, nos expuso que en otro tiempo, hace ya muchos afios, un presbitero en la Iglesia del monasterio de Santa Maria del Cebrero, ahora EL MILAGRO DE O CaBREIRO. ESTUDIO DE LA COPIA DEL ARCHIVO DE SIMANCAS 213 regido por un prior de la orden de San Benito, de la didcesis de Lugo, mientras celebraba la misa, dud6 de que el pan se convirtiese en el cuerpo de Nuestro Seiior Jesucristo y el vino consagrado en la sangre de Jesucristo. EI mismo Sefior Nuestro, Jesucristo, queriendo desterrar del corazon del hombre la duda y manifestar claramente la verdad de este sacratisimo sacramento, de repente, en dicho céliz, aparecié, milagrosamente, visible ante sus humanos ojos la verdadera sangre y una parte de ella, desde dicho caliz, se derramé6 sobre los corporales extendidos sobre el altar, y de tal forma quedé visible que hoy se contempla, como una reliquia que se conserva como sangre de hombre recientemente coagulada. Cuando el Rey y la Reina precitados se dirigian, el afio pasado, a Santiago de Compostela visitaron dicho monasterio, que est en la via publica que va a Santiago vieron la sangre y al dicho religioso, movidos por una gran devocién, propusieron edificar o hacer edificar junto al dicho monasterio un magnifico hospital para pobres y peregrinos que peregrinasen a Santiago, y se propusieron levantarlo y dotarlo con grandes cantidades a expensas propias, y con gran afecto, desean que en dicho monasterio, donde raramente moraban monjes o presbiteros seculares, se celebren el oficio divino y las horas canénicas, porque estaba derruido y desierto, a fin de que aumente, se reforme y crezca alli el culto divino. Como hemos sabido en este caso, al venerable hermano nuestro Francisco, obispo de Cefalti a quien se le habia encomendado, por concesién apostélica, el priorato, que le sigue perteneciendo, por derecho, pedimos que certifique que la posesién que él ahora no tiene en sus manos la ceda, libre y espontaneamente al igual que la encomienda de dicho priorato, con los honores que le pertenecen a fin de que, por parte del Rey y de la Reina se declare que, segtin lo antes dicho, cierto intruso por un bienio y cerca de un quinquenio sin ningun titulo, Io ocupé indebidamente. Nos fue humildemente suplicado que volviésemos dicho monasterio a la observancia regular y que suprimiésemos en ese monasterio el priorato perpetuo y lo convirtiésemos en territorial hasta el momento en que nos dignemos prover oportunamente con benignidad apostélica. Asf, pues, nosotros que con gran afecto deseamos la expansién de los monasterios y demas lugares piadosos, a fin de que en ellos florezca la observancia regular, y la verdadera y perfecta forma de vocacién para dicho priorato, aunque de ello resulte una cierta reserva general y si el nombre, apellido y dignidad de dicho usurpador o de otro religioso 214 Oscar Gonziuuz Murapo, MaNuEL RODRIGUEZ SANCHEZ Y ALFONSO SANCHEZ MAIRENA de otra orden o secular apareciera entre los presentes en lugar de los susodichos que presenten peticiones del mismo tenor, ordenamos, por estas cartas apostdlicas, que sean sometidos a vuestra fraternidad y mandamos que vos o alguien de los vuestros, convocados el usurpador y otros que deban ser convocados, os informéis diligentemente de lo predicho 0 uno de los vuestros se informe y si hallaseis que lo dicho es verdadero reduzcais dicho monasterio a la observancia regular y se confie la cesi6n de dicho priorato al obispo de Cefali 0 a un legitimo procurador de él, nombrado especialmente para ese caso, y si lo quisiere poner libre y voluntariamente en vuestras manos 0 en las de alguno de los vuestros, por nuestra autoridad lo recibais y lo aceptéis 0 uno de los vuestros la reciba y acepte, de forma que admitida por vos esa condicién, cualquiera pueda reclamar el priorato con tal de llevar el habito conventual y el fruto, rédito y rendimiento no exceda de cien libras turonenses cada afio segtin la comin estimacién de los pactantes, y cesando de esta o cualquier otra manera la encomienda bien por libre renuncia de cualquiera, presentada espontaéneamente fuera de la curia romana ante notario ptiblico y testigos de acuerdo con la constitucién de nuestro predecesor, de feliz memoria, el Papa Juan XXII, que empieza Execrabilis 0 por la consecucién de otro beneficio eclesidstico recibido de la autoridad competente que estuviera entonces vacante, aunque vacase de mucho tiempo atras, su concesién ha de ser devuelta legitimamente a la Sede Apostélica, segin lo establecido en los estatutos del concilio lateranense y el mismo priorato quedara reservado especial 0 generalmente a la sede apostdlica, sobre quien, segtin costumbre, lo asuma, por medio de una eleccién, ha de recaer sobre el cuidado de las almas y lo mismo sucedera con los otros cuya concesién queremos que sea expresamente la de los peticionarios. Con tal de que, en un espacio corto de tiempo, el derecho de visita no sea concedido de un modo especial a ningiin otro de los peticionarios y si acaso le asistiese a alguin otro el derecho de visita y la quisiere poner en vuestras manos espontdneamente la suprimdis con la misma autoridad en ese monasterio y lo reduzcais a un priorato trienal y también fijaréis un ntimero adecuado de monjes de dicha orden por vos, por otro u otros. Por consiguiente dicho monasterio debe regirse perpetuamente por un prior trienal, elegido por los monjes del mismo monasterio y escogido, a ejemplo de otros monasterios de la misma orden, y debe gobernarse por la misma regla de observancia que existe en dichos reinos. Discernid, con la misma autoridad, todas y cada una de las cosas que debéis hacer segiin lo EL MILAGRO DE O CERREIRO. ESTUDIO DE LA COPIA DEL ARCHIVO DE SIMANCAS 215 expuesto y procurad corregir a los que se opongan por medio de la censura eclesidstica y otros remedios jurfdicos, reprimiéndolos con la misma autoridad. No obstante lo dicho y las constituciones del monasterio y de la orden por el juramento de los antes dichos, por la confirmacién apostolica o cualquier otra firmeza lo corroboraréis no obstante cualquier otra cosa en contrario, y si algunas personas especiales o sus legados pidiesen cartas generales a la dicha sede acerca de las provisiones 0 encomiendas que se les han de hacer a ellos, incluso por decreto 0 cualquier otra medio si ellas surgiera algtin proceso que Ilevase a la inhibicidn de la reserva, queremos que en modo alguno afecte a estas cartas y procesos de ellas emanados y por lo tanto, de la misma manera, todo lo que al priorato se refiera, ni que a ningtin priorato se le siga inconveniente alguno por esto en lo que a la consecucién o provisién de otros beneficios se refiere. Si de la misma sede hubiese indulto para algunos, bien sea en comtn bien para cada uno en particular, no se puedan vetar, suspender 0 excomulgar por medio de cartas apostélicas que no hagan mencién plena y expresa literalmente a una persona, Cualesquiera otros privilegios, indulgencias y cartas apostélicas generales 0 especiales de cualquier tenor que sean si no son expresas y totalmente al casu, no puedan impedir o diferir sus efectos de cualquier manera que sea y de todas las que sean del mismo tenor se ha de hacer una mencién especial. Deseando, por esto, que los fieles acudan con mayor devocién a la iglesia de dicho monasterio y tiendan las manos para ayudar a la reparacién y manutencidn de dicho monasterio para que allf por este don de la gracia celestial se sientan Ienos de la misericordia de Dios todopoderoso y de los bienaventurados apéstoles Pedro y Pablo y, confiando en su autoridad, a todos y cada uno de los fieles de ambos sexos, verdaderamente arrepentidos y confesados, que visiten devotamente la iglesia de dicho monasterio el dia de la natividad de la Virgen Maria y de San Juan Bautista y en las festividades de san Benito desde las primeras visperas hasta las sagradas visperas de cualquier festividad cada afio, y tiendan sus manos para la reparacion, manutencién y restauraci6n, treinta afios y otras tantas cuarentenas de indulgencias en esas festividades. Declaramos que las indulgencias conseguidas por medio de esas penitencias, por la misericordia del Sefior, han de durar perpetuamente en los tiempos futuros, Queremos, sin embargo, que si a los que visiten dicha iglesia y extendiendo sus manos contribuyan a la reparacién y manutencidn de ella o alli entreguen piadosas limosnas si fuesen concedidas otras indulgencias perpetuas o temporales no habiendo 216 Oscar Gon7ALBz MURADO, MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ ¥ ALFONSO SANCHEZ MAIRENA pasado todavia el tiempo de las por nos concedidas, esas peticiones, en derecho, en lo que a tal indulgencia se refiere, no tengan ninguna validez ni importancia. Por lo de demas, por no ser oportuno que el que haya conseguido muchos beneficios, gracias a sus esfuerzos, de los que recibe el sustento para su vida, se le anulen sin una causa mayor y por renuncia a su derecho del millar, se ha de proveer atentamente que en semejante cesién, si se hiciese por parte del dicho Francisco o de otro cedente, no intervenga alguna maldad o corruptela. Dado en Roma, en San Pedro, el afio de la Encarnacién del Sefior de mil cuatrocientos ochenta y siete, el dia veinte y siete de agosto, tercero de nuestro pontificado, por mandato gratuito de nuestro santisimo Papa. P. Altisen, Hyeronimus, D. Serrano. El dicho Diego de Salmerén, bachiller, en nombre del custodio de las escrituras, por la autoridad regia, vio y comparé el original con los traslados con el dicho y testigos abajo firmantes. Y lo corroboro con mi nombre y lo firmo de propia mano. Diego de Salmerén, bachiller. Y yo Felicisimo de Magén de Trevio, notario publico y juez ordinario con autoridad imperial y apostolica y perito de la Curia de su catdlica majestad, a requirimiento del antes dicho sefior don Diego, bachiller en derecho civil y custodio de las cartas apostdlicas arriba insertas, las transcribi y descifré y las comparé con su original y hallé que concuerdan en todo y suscrib{ este piblico instrumento y lo publiqué con mi sello y nombre acostumbrados, junto con la firma de dicho Diego y lo firmé de mano en testimonio de fidelidad, rogado y llamado a requerimiento de todos y cada uno de los testigos arriba citados, estando, a este efecto, presentes el discreto varén Martin de Tobar y Pedro de Espinosa, llamados y rogados. Sello de Felicisimo, notario predicho. COLABORARON ADOLFO DE ABEL VILELA Dr. en Historia del Arte AURELIA BALSEIRO GARCIA Lic. en Geografia ¢ Historia (sec. Museologia) MANUEL CALVO LOPEZ Catedratico de Lengua Francesa XOSE MIGUEL COSTA RICO Lic. en Ciencias Fisicas FERNANDA FOLLANA Lic. en LN.E.F, OSCAR GONZALEZ MURADO Lic. en Historia de la Iglesia PRUDENCIO LEZA TELLO Investigador CLAUDIO OTERO EIRIZ Lic. en Derecho LUIS PEREZ MENDEZ Lic. en Historia PILAR PEREZ FORMOSO Diplomada en Magisterio JULIO REBOREDO PAZOS Lic. en Historia MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ Dr. en Filologia Clasica ALFONSO SANCHEZ MAIRENA. Lic. en Historia DAVID VARELA VAZQUEZ Dr. en Teologia J. MARIO VAZQUEZ CARBALLO Dr. en Teologia LIBROS Mé Dolores Arias Carmona, M? Dolores Carmona Alvarez, Luisa Doval, Isabel Doval Garcfa, M* Teresa Fernandez Santamarina, Xosé Lois Garcfa, Miguel Leiva Torreiro, Paz Novo Candal.

You might also like