You are on page 1of 205

LVCENSIA

MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

N'-' 17 (VoL VIII) LUGO, 1998


PORTADA:
Rernatc de pedra, duns carro metros de altura, para a ohra <la gran basílica barcelo-
nesa da Sagrada Fatnilia, proxectada polo arquitecto Antonio (;audí. Con nutras pcza<;
seinellantes fai unha gran cresta de 1norivos vcxcrais (ncste caso cercixas) que sohresacn
dos te liados. Esta e nutras 1noitas pezas de cantería do sonado ten1plo L.í.brase nos tal!eres
lucenses do cotlcdido escultor .Manuel .r..,1allo.

Edita: Biblioteca dt:I Seminario l)ioccsano de Lugo


l)epúsito Legal: LU 855 - 1990
ISSN 1130-6831
Irnprirne: La Voz de la Verdad, l.ugo

EDICIC)N PATROCINADA POR:


DIRECCIÓN XERAL DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA
EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LUGO
FUNDACIÓN CAIXA CALIC:IA
z
-<
~ ~

'º-u
<(
-
CJ
f-

()
z<( °'°'-
O/)
l..I..l

'.X)
:j
"
~
CfJ
[fJ ::i
w u -l
> ()
-z :::i
z w
<(
¡:¡::

()
:::.:::
<(
-z~
w
::i
tJ
::i :..u
u O/)
w <(
o u s
<(
w
l..I..l
r- >
()
z -l
:5
~
'<(
,_¡
w -
n:¡
C'.l
-º'
""
:z:
~ :-¿
u
[fJ
LVCENSIA
MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACION

PRESIDENCIA DE HONOR
Excmo. Fray José Gómez González
OBISPO DE LLICO

CONSEJO DE REDACCIÓN
Gonzalo Fraga Vázquez
DIRECTOR

Manuel Castro Gay


Amador López Valcárcel
Nicandro Ares Vázquez
M." Dolores Carmona Álvarez
Manuel Rodríguez Sánchez
Argimiro López Rivas
SECRETARIO

ASESORES
Luciano Armas Vázquez
Ubaldo Casanova Sánchez
Jaime Delgado Gómez
José Antonio González García
Angel Lorenzo Sánchez
Antonio Negro Expósito
José Pena Mouriz
Daniel Rodríguez Rodríguez
Camilo Santomé Castro
Mario Vázquez Carhallo

ADMINISTRACIÓN
Biblioteca del Seminario Diocesano
C/ Ángel López Pérez, sin. Apdo. 36
LUGO - España
Correo-E: biblioteca@breogan.cif.es
GUION/DIALOGO

Monxes e Universidade -alongamento daqueles claustros- son das


institucións que máis contribuiron á conforn1ación da f,uropa actual e,
indirectamente, do mundo occidental.
Neste ano de 1998, en que os n1onxes do (~íster curnprcn nove sécu-
los de renovación monacal, LVCENSIA recoi1ece o seu inmenso lahor ta-
1nén aquí entre nós, no "finis tcrrae". Tal recoñccen1cnto e adhesión ás
celcbracións do noveno centenario faise xa no primeiro dos ESTUDIOS:
unha investigación de Gonzalo Fraga Vázquez sobre A Orde do Císter
na [)iócese de Lugo, dcbuxando un mapa do scu asentamento, base para
vindeiros traballos sohre a ohra realizada e influencias perdurables.
Doutro impulsor do progreso lucense, Vicente Castro (irmán do coen-
go Dr. Castro, o da rúa das Dulcerías), escribe Adolfo de Ahel Vilela bai-
xo o título de El Alfar del Barrio del Pájaro )'el Doctor Castro, rcferín-
dose á industria alfareira promovida polos dous inmíns.
() actual descnrolo econón1ico lucense miran os dous artigas scguin-
tes: Depuración de augas residuais 110 sector lácteo, de Mónica Jul Fe-
r!eiro e Historia del transporte en J.ugo, de María Dolores C:armona
Alvarez.
})o acontecer espiritual entre os nosos antepasados tratan outros
dous traballos: Hortensio Sobrado Correa, haixo o título Ceremonicli re-
ligioso y más allá, analiza as actitudes populares ante a morte na cidade
de Lugo (de 1550 a 1860); e José García Oro e María .José Portela Silva
n1ostran cótno chegou o C:onci\io de Trcnto a c;alicia nunha investiga-
ción titulada: felipe // y los ohispos de Ga/icia a la hora de la Reform,1
Tridentina. O presente ano estase a celebrar o cuarto centenario da n1or-
tc do rei Felipe.
Cerra esta sección un amplo percorrido de Nicandro Ares Vázquez pola
extensa xeografía do Deza desvelando a To¡wnimia do Concello de Si/leda.
Á porta dos COMENTARIOS espéranos Manuel Veiga Díaz cun
novo informe bibliográfico dos Cumentürios bíblicos do s. XV/ll 1w Bi-
blioteca do Seminario de Lugo e Jaime Delgado Gómez coa investiga-
ción de primeira man sobre unha lápida de Ligonde, singular hito en la
Ruta Jacobea. Seguen dous temas poéticos: panxoliñas co título de Na-
da/ na nosa nada, de Lois Vázquez Fernández e O poema "Lux Aeter-
na .. de Noue/úa, analizado por Javier M:' López Rodríguez. Etimoloxía
e iconografía son tema para os dous restantes artigos: La eti111ología (lu-
cense) de Ta/Jia, de José A. !.abandera Campoamor e lcono¡;rafía del
Apóstol Santiago, de Aurelia Balseiro García.
O TEXTO escolleuse, esta vez, tamén como adhesión ás celehracións
do IX Centenario C:isterciense. Reprodúccsc un interesante rnanuscrito
da Biblioteca do Seminario no capítulo referido ó Agradecimiento de los
numies de San Benito y San Bernardo a los gallegos.
Pon termo a este volume VIII de LVCENSIA un amplo repertorio de
recensións e comentarios de libros de particular interes, reseñas fcitas,
como é habitual, case todas por profesores do Centro e sempre por espe-
cialistas nos ternas.

::- ;~ :~

A "interactividade .. , de tanta actualidade é, sen dúbida, unha das con-


dicións máis importantes para o verdadeiro interese e valor de calquera
revista. No caso de LVCENSIA consistirá en que o maior número posible
de lectores se comunique cos membros do Consello de Redacción e que se
faga toda clase de suxerencias, críticas, aprobacións, colaboracións, pro-
postas de colaboradores, etc. Gracias ó coñecemento persoal de moitos
dos lectores cos responsables da Revistcl, esto xa abonda. Pero, plenamen-
te convencidos da importan~ia capital desa comunicación nas dúas direc-
cións, aproveitamos este DIALOGO para intensificalo e agradecelo.
A gratitud.e. tamén de semprc -porque é pern1ancnte e sentido- a can-
tos fan posible a pervivencia de LVCENSIA: colaboradores, lectores, pa-
trocinadores, impresores, etc. Coidamos que é un csforzo que vale a pena:
unha ampla e fonda dimensión da cultura e da vida luguesa (diócese, pro-
vincia, cidade) pasa xa polos dezasete números publicados.
O vindeiro ano, que é Santo Xacobeo, esperamos traer temas do inte-
rese de todos. Serán, entre outros, estes títulos: Lugo no 1napa das enerxí-
as alternativs, La recepción del Concilio Tridentino en Galicia, Perfil so-
ciol<íxico do G1111pus Universitario de Lugo, FI poder eclesiástico en la
Catedral del Lugo, etc. Así pois, ata a primavera de 1999.
SUMARIO

ESTUDIOS P.íf\.
A ()rdc do l:í-;ter na Jiúccsc de Lugo
/Hir (;()JlZ<Tlu FrllgLl Vá::_quc:: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 J
El alfar Jc:l Barrio del Pájaro y e:\ Doctor c:astro
/Jor 1\dol(o de 1\hc! \ 1ilclL1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 l
l)cpuración de Jug;l'l rcsiduais no sector Líctco
/H>r A1<)11ic,1 Ju/ Ferrciro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Historia del transporte l'Tl Lugo
1
/Jor A·1.' f)o/orcs (,'i1r11101i.1 Ál1'.1rc:: 251
C:crcr11onial religio-.o y 111ús alLi
por llortcnsio Soln,iido (.'orrca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
i"clipc Il y loo:; obispo-; de c;alicía
/Jor.fosé (;,.ir(Íd ()ro)' M:'José Porte/a Sifu,1.............. 287
Toponitnia do (:onccllo de Si\leda
por l'·.lic.11zdro 1\rcs V.i::_quc::_ .......................... . .lü 1

COMENTARIOS
c:on1entarios híhlicos do S. XVlll na Bihliotc1.:a do Sen1inario
/Jor /\1t?nuef Ve(r,:il Dú1:: ( Mottcheiro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .jJJ
Lingondc, singular hito de la Ruta Jacobea
por }Lli111c f)cÍgLTdo (;<í111ez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34S
Nadal na no..,a ll<-1LL1
por L¡¡is \'i.í:::.quc:::_ Fcr11d11dc:::_ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
() poen1a "Lux Acterna" <le Novclúa
/J()r }<lt'icr M:' L<)/)('Z J\odrigucz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36-1
Eri1nología (lucense) Je Tapia
por _losl; 1\. Ldh,111dcri.1 (,'i.1111/)(hl1JIOr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Iconografía del ¡\pústol Santiago en c;alicia
por Aurelii.1 B,dsciro (;i.1rc/a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

TEXTO
Agradccin1iento Je lo" n1onjes Je San Benito
y San Bernardo a los g~dlcgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
LIBROS ............................................... . )93
ÍNDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.l
COLABORARON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
ESTUDIOS

A ORDE DO CÍSTER NA DIÓCESE DE LUGO

Por GONZALO FRAGA VÁZQUEZ

Cúmprense nove séculos, foi no ano 1098 cando uns monxes, decidi
dos a seguir máis radicalmente o ideal benedictino, retíranse a un lugar
chamado Císter e dan lugar ó nacemento dunha nova Orde: a cisterciense.
Eran tempos de inquietudes e insatisfacións relixiosas. Pasaran as dú-
bidas e as expectacións apocalípticas da fin do milenio. Os cluniacenses
desempeñaran un papel importantísimo na vida da Igrexa: foran focos de
luz e calor relixiosa, de evanxelización e de reforma eclesiástica para
aquel escuro século X. Ó final do século XI os cluniacenses acadan un es
plendor nunca visto na historia do monacato. A súa expansión favorece
unha certa relaxación na observancia e un certo desequilibrio entre o
"ora" e o "labora".
Entón xorde a figura de S. Roberto que abandona o mosteiro benedic
tino de Molesme, xunto con trece compañeiros, e dará lugar á fundación
do Císter. O monacato cisterciense non nace como reacción fronte á de
cadencia cluniacense senón como froito dunha concepción diferente do
ideal da vida monástica.
O primeiro rigor do Císter asustou a moitos e isto orixinou un retrae-
mento. Pero xorde S. Bernardo e, coa fundación de Claraval no ano
1115, abre a porta a unha gran irradiación cisterciense: el mesmo fundón
68 mosteiros. S. Bernardo é un home firmemente ligado ó pasado pero
que introduce unha importante novidade no monacato. Del hai que dicir
que é un dos máis grandes espíritos e talentos da súa época, onde fala e
actúa a santidade xunta co saber.
En España entra o Císter entre os anos 1130 e 1140. As fundacións e
afiliacións cistercienses son abundantes entre o 1141 e o 1153, conti-
214 c;oNZAIO éRAGA VÁ/(Jl!b".

nuando durante todo o século XII e comezos do XIII"'. No século XII as


fundacións de España proceden de Claraval. E de esta éporn son as prin-
cipais fundacións de Galicia: Oseira, Sobrado, Meira ...
Propóñome facer un breve percorrido polas principais fundacións e
afiliacións na dióccsc de Lugo, que é o te1na que me ocupa. Busco, nestc
ano en que se cun1pre o IX C:entenario da fundación do C:íster, contri-
buir a un mellor coñcce1nento da súa presencia entre nós.

MFIRA

Varios son os estudiosos que se ocuparon desta importante abadía.


Hai quen a supón benedictina antes que cisterciense e así adiantan a data
da súa fundación (Yepes). Entre os autores cistercienses colócase esta
fundación cisterciense no ano 1143. ()utros, 1náis recente1nentc, retrasan
a fundación e colócana entre os anos 1151 e 1154' 2 '.
Dase como fundadores e principais benefactores deste mosteiro ós
condes de Sarria D. Álvaro Rodríguez e a súa dona Sancha, a quen o rei
Afonso VII doa a vila de Meira.
O primeiro abade foi Vida!, que rexiu este cenobio ata o ano 118.1.
Durante o seu mandato prodúcese a vinculación do mosteiro de ferreira
de Pantón a Meira.
Reis, nobles e persoas de tódalas clases rivalizan en doazóns e así, an-
tes de rematar o século XII, as posesións de Meira acadan un amplo te-
rritorio. "()patrimonio e dominio monacal, di Dolores lv1ariño, extén-
dese por catro das sete divisións adn1inistrativas en que se divide Galicia:
Lugo, Ourense, Mondofiedo e Betanzos, aínda que desbordándose cara
a vertente asturiana do t~o e a leonesa terra do Bierzo, a causa dun pe-
queno enclave na área zan1orana de Toro"''·.
Poderiamos falar de varios enclaves no que se refire á área galega: na
costa, en terras de Vivciro e Ribadeo; en terras de A Fonsagrada (entor-
no a S. Andrés de Logares); en Bóveda (en torno a S. Cristóbal de Mar-
tín); en Pantón-Sober (en torno a Accdre e Rosendc). E logo, o núcleo
más amplo e compacto, en torno a Meira, incluindo terras dos concellos
de Castro de Rei, Piquín, Poi, Trabada e Castroverde.
Non estivo exento o mostciro <le Meira, co1no outros 1noitos, da co-
biza de ccrtos señores, que atentaron contra as súas poscsións, tendo que

( 1) Vé":l~e [)iccionario Je H1-.toria Fdcsi.lstic1 de F~parla, C.S.l.C., .\ladrid, 1972, p. 412.


(21 Véxa'>e Fr.11icisco \'ú1,quez Saco, en Boletín de la Cornisiún lk .\1onunwnto~, t. V, p. 189;. s~; e
Fr. D.1mián !\1:' Yáñl'z '.'Jeir<I, i<.km, t. X. p . .14 -..
(3) Seillirío de ~t:i. r\'tarí;¡ de /'\feira, Fdionnt"> N()S, La (:()ruiia, 1983, p. S7.
A OR/Jr. DO ciSIFR NA VIOCESE Df /.l!GO 215

pedir o amparo dos rcis. (~oa súa protección e coas doazóns, con1pras e
permutas que vai facendo o mosteiro chega a acadar ese an1plo patriino-
nio. Das vinculacións a Meira dos prioratos de Morcira e Portizó falarci
noutro lugar.
Constátase, a comezos do século XVI, unha crise e unha necesidade
de reforma na vida monástica de Meira. Pero no ano 1514 únese á Con-
gregación Cisterciense de Castela e neste século vive un f1orecemento que
terá o seu broche de ouro coa creación, no ano 1590, dun colexio de Fi-
losofía desta Orde en Meira.
A invasión na-
poleónica trouxo
consecuencias fu-
nestas, de 1nodo
que no ano 182."l
os n1onxes terán
que facer grandes
esforzos para recu-
perar neste mostei-
ro a normalidade.
•-"!':: A expulsión defi-
p· w·~·-·.

-- ~
-'""'~.,
' ~-- nitiva será decreta-
.'• .:
da por Mendizá-
.

bal en 1835.
Na relación de parroquias que o hispo de Lugo envía ó Rei, a peti-
ción do Marqués de Ensenada, no ano 1755'", aparecen relacionadas co
mosteiro de Meira as seguintes parroquias:
S. Román de Acedre (Pantón): os froitos da granxa de S. Román léva-
os o Real Colexio de Meira.
Arcos (Poi): parroquia do Mosteiro Colexio de Mcira, que paga a un
v1car10.
Arcos foi granxa cisterciense de Meira. Interesante é unha descripción
que conservan1os sohre esta granxa. Nela pode1nos constatar co1nn foi
explotada directamente nas súas orixes é como logo foi aforada a labra-
dores laicos. O documento di así:
"La granja de Arcos se donó a este Colegio de Meyra el año de mil
doscientos treinta, por la condesa Eldoncia y sus hijas. La iglesia de di-
cho lugar, situada en la diócesis de Lugo, arciprestazgo de Luaces, jamás
fue, ni es parroquia formada sobre sí. En sus principios y por algunos si-

(4) Citarci este drn:u1nenru co título "R,v.ún Unibersal de todas lds piezas cclcsiástic;:is de este ()bis-
p<1do de Lugo. Atlo de 1755". Véxa~e Antonio García Conde e Atnador l.ópez V;:ilcí.rccl, Epi~­
copologio l.uccnse, Lugu, 1991, onde .;;e recolk esra rcbción de pezas ecksiástica~ en 175.).
216 (;()1\JZALC) rR1\CA VÁZQUFL

glos no fue más que una capilla u oratorio de la granja, que el monaste-
rio o colegio tenía en dicho lugar de Arcos, que estubo despoblado de
vecinos o seglares sin haber más casa que la de la granja, reducida a un
conventillo de religiosos legos y conversos, que por sí mismos labraban
las tierras y pastoreaban los ganados. Y estos religiosos y sus criados,
que tal vez no alcanzado al cumplimiento de toda la labranza tomaban
criados que les ayudasen, no eran feligreses de cura seglar alguno ni le
pagaban diezmos, de cuya paga fueron siempre libres y esentas las la-
branzas de los monges cistercienses, como consta del capítulo Nuper del
Concilio Lateranense, inserto en el cuerpo del Derecho Canónico ...
Con el tiempo, que todo lo muda, se mudó también de govierno en
aquella granja. Y extinguidos o recogidos al monasterio los religiosos le-
gos labradores, que cultivaban aquellas haciendas, se aforaron éstas a la-
bradores seglares que con sus mujeres y familias se establecieron en
aquel lugar y le poblaron. Y como aquel territorio era no solo esento de
toda parroquia secular, sino también territorio propio del monasterio y
de su yglesia, "ex ipso" quedaron aquellos labradores por feligreses de
Meyra, independientes de toda otra parroquia y de todo cura secular.
Pero distando dos leguas del monasterio, no podían concurrir cómoda-
mente a su iglesia a percibir los Santos Sacramentos y más ministerios
parroquiales. Por eso se provindenció hacer más capaz la capilla de la
ganja, poner allí Sacramento y destinar un capellán o vicario que por el
cura de Meyra sirviese allí, sirviese los ministerios parroquiales. A este
capellán se le da un salario anual y ceden regularmente las ofrendas y
más percances del corto pie de altar. Pero siempre que el cura de Meyra
se presenta en la yglesia de Arcos, no el capellán, sino dicho cura, es
quien percibe las ofrendas y dispone de ellas y exerce asimismo, si quie-
re, todo el ministerio parroquial. Así también el capellán aunque es vica-
rio con título, no es vicario perpetuo, sino amoble ad nutum abbatis. Y
sucediendo morir el tal capellán, durante su ministerio y vicariato, no es
el arcipreste del partido quien le funera, sino el monge cura de Meyra.
Todo lo qua! se practica así y es evidente sin cosa en contrario" 111 •
Gondel (Poi): é de presentación in solidum de Colexio de Meira.
Martín (Baleira): é de presentación da Súa Maxestade e o Colexio de
Bernardos de Meira.
Meira con Lúa, Navallos e Sexosmil: parroquia e vicarías do Real e
Insigne Colexio cisterciense de Meira.
C:araño (Poi): percibe a cuarta parte dos dczmos o Colexio de Meira,
por préstamo.

( 'i) Véxasc lvlartíncz Cocllo, A. en Actas do Congreso li1tcrn;icional sohrc San Bernardo e o Císter
en Calicia e Portugal, ()uren~c, 1992, vol. 1, p. J7S.
:\ ()RDF [)() C:ÍSTLR J\JA lJIC)CFSL DF l UCC) 217

S. Xurxo de Piquín: percibe a cuarta parte dos dezmos o Colexio de


Salamanca dos Bernardos.
Santalla de Piquín: percibe un tercio dos dezmos, por préstamo, o Co-
lexio dos Bernardos de Salamanca; e outro tercio o de Meira.
Valonga (Poi): paga o cura ó Colexio de Meira 16 fanegas e 5 tegos
de centeo.
Cirio (Poi): é parroquia de presentación mixta do Bispo, o mosteiro
de Meira e outros.
Como se ve, a abadía de Meira foi amáis importante que tivo a Orde
do Císter na diúcese de Lugo, pola influencia que tivo no entorno da
vila, porque dela dependeu o cenobio de Sta. María de Moreira e o de
Ferreira de Pantón, e porque no seu Colexio de Filosofía formáronse
destacados mem bros da Orde de S. Bernardo.

MOREIRA

Ocupámonos agora do mosteiro de Santa María de Moreira, en Cas-


troverde, por ser un dos dous mosteiros femininos que dependeron de
Meira.
Por un documento que se cncontra no Arquivo Histórico Nacional,
titulado "Sumario breve de las escripturas del Priorato de Moreyra"'Ó',
podemos facer un seguimento <leste mosteiro desde o ano 1183 ó 1686.
Na era de 1221 (ano 1183) a condesa dona Sancha cos seus parentes
manda á relixiosa dona Urraca a herdade de Moreira con tódolos seus
tern1os e lugares, ríos e inuiños, coa condición de que 111orase tódolos
días da súa vida e servisc a Deus no mosteiro de Morcira, e estivesc su-
xcita e obediente ó n1osteiro e convento de Mcira, e despois da 111orte da
dita dona Urraca viiíese a dita herdade de Moreira ó dito mosteiro e
convento de Meira.
No ano 1227 o abade de Meira D. femando concertouse cos filias de
D. Xoán Martín de Cerbera e dona María Osóriz, a súa muller, sobre os
bens de dona Urraca, relixiosa de Moreira, e a súa herdanza, sobre a que
houbo pleito, e os ditos señores deron ó ahade os casares de Gundivós,
Vilapedre e Toldaos en terras de Lemas.
Nos demais documentos ata 1509 intervén a priora do mosteiro. A
partir desta data aparecen intervindo nos distintos actos xurídicos diver-
sos n1onxes, xa sexa cotno abades de Mcira ou como priores de Morcira.

(6) Véxase Fr. Damián .\1:' Yárlez _'\.;eir<I, Rcge.\t<I -;uhre el 1non<1stcrio de Santa .\l:uí,1 de l'v1ureir;1,
Lu..:ensia, vol. Vll ( i 99J ), p. ) :¡3 - 346.
218 (;(),l\i'7Af.() FRAGA \'ÁZQUL-~Z

No ano 1568 o último prior de Moreira, que o tiña en encomenda,


renuncia a favor dos nionxes de Meira, que poseerán o mosteiro ata últi-
rna hora.
Entre as posesións de Moreira que figuran nestes documentos están
unhas herdades en Torneiros, Francelos (Barredo), Vilar de Cas (Morei-
ra), Gondar, Souto de Torres, Rebodaos e Serés.
Da parroquia de Moreira dise na mencionada relación de 1755:
"Santa María de Moreira, única, es del Monasterio de Meira, orden de
San Bernardo, quien percibe todos los diezn1os, y se sirve por un religio-
so de dicho Monasterio. Es lo actual Fr. Chrisóstomo Serrano"'-.
!\1áis escasas son as noticias que ten1os sobre o antigo priorato de
Portizó. Nicanor Ricio C:arballo cando fai a reseña da parroquia de S.
Esteban de Anllo (Sober), di: "Priorato de Portizó. Consérvanse muros e
cornisas da capela cun adorno barroco en pedra sobre a porta e a ins-
cripción: EL PE. ABD. DE MFIRA FR. FELIX ALTOZANO HIJO DE
NOGALES. 1660" '.
E do libro de Dolores Mariño Veiras sobre Meira sacamos a seguinte
nota: "Gonzalo Fernández de Portizó e a súa muller Tereixa González fi-
xeron foro do seu foro a Afonso do Pazo e a súa muller e a súa voz, do
bacclo do Regucyro de Tcllo, que soía labrar Fernán Mayo e está nacos-
ta de Rosende, freguesía de S. Miguel de Rosende, polo tempo e coas
condicións que eles a tiñan en foro do mosteiro de Meyra, con que lle
pagasen un canado de viño cada ano, durante o tempo que o dito Gon-
zalo Fernandez tivese en foro a granxa de Portizó, e despois que non a ti-
vese, pagase un cuarto de viilo que houbese no dito bacclo"''''.
Por esta dependencia de Meira é polo que insertamos aquí estas noti-
cias sobre o priorato de Portizó.

FERREIRA DE PANTON

Existen noticias de que xa no ano 924 fixo unha doazón ó mosteiro


de Ferreira de !'antón unha tal Seniberta. Doa a herencia que lle perten-
cía pola súa a boa Emilia na vila de "Sanevera ''. E faino ós monxes e
monxas de S. Miguel. Como se ve, o mosteiro era dúplice nas súas orixes
e estaba dedicado a S. Miguel ("Col. Diplomát. del Monasterio de Sta.
María de !'antón", por José l. de Yiana y Yieites, Lugo, 1995).

(7) RaLlÍn Uniber~al. .. , fol. 40.


(8) [nvcnt.1rio ..\rtí~tico Je l.ugo y ProvirKia ..\linisterio de Educaciún ~ Ciencia. r-vtadrid, 1975; t. 1,
p. 79).
(9) Serlorío de Su. !\1aría de ;\.1eira, !.a Coruila, 1983, p. 231, not;\ 288.
A ()ROL[)() Ci.\Tl--.R }\i':\ f)f()CFSF DF f.fIC() 219

Data importante na vida do mostciro é a de 11 75. Eran patronos dcs-


tc mosteiro a condesa Dona Fronilde e outros seüores. Por acor<lo de to-
dos eles ofrecen o mostciro á orde do C:íster, na persoa do abade de Mei-
ra, Don Vida!. Así queda o mostciro de Fcrreira como mosteiro fcminino
suxeito a Meira e así se mantcrá ata 1600, data en que se unirá á Con-
gregación Espaiiola do Císter(V. Saco, F., Bol. de la C:om. de Monumen-
tos de l.ugo, t. 4, p. 176-182).
Nun documento de 1180 (Col. Diplomát. n." 8) Fernando 11, xunto
co seu filio Alfonso, dá a Dona Fronilde e ó mosteiro de Ferrcira todo o
que tiiia no couto de
Ferreira, coas igrexas
de Sta. María de Basi-
llao (este é un lugar da
parroquia de Ferreira
de Pantón), S. Vicente
de Deade, S. Martiiio
de Siós e S. Cibrán de
Vilamclle.
Dos séculos XIII ó
XVI encontramos abun-
dantes docun1entos sohrc aforamentos do 111osteiro a distintas persoas, o
que nos dá unha idea das posesións que tiña. Estes aforan1entos refírense a
herdades, casais, viñas, leiras, granxas, cortiñas e tarnén algunhas casas.
Todas estas propiedades están ubicadas ben en Ferreira mesmo ben en
diversas parroquias do entorno maioritariamente. Entre as casas afora-
das recollemos unha na rúa Zapatería de Monforte onde se pon como
condición que a refagan, tendo que pagar ó ano cena cantidade de diiiei-
ro e dar pausada á abadesa, donas e capeláns de Ferreira cando vaian á
vila. Este aforamento é do ano1442 (Col. Diplomát., 174).
En canto ás propiedades aforadas, provenientes normalmente de doa-
zóns e algúns intercambios, podcn1os citar, sen ser exhaustivos, os se-
guintes lugares de ubicación: Mafiente, C:astillón, Sobreira (Gundivós),
Freituxe, Pousadoiro (Fión), Sesnande (S. Fiz de Cangas), S. Martín de
Ferreira, Outeiro (Siós), S. Xoán de Toldaos, Castrosante, Eirós (S. Mar-
tín de Arroxo), Espasante, Cabo de Vila (Vilamelle), Deade, Millán, La-
maigrexa, Acedre, Moreda, Vilar de Ortelle, S. Andrés de Ribas de
Miiio, C:anabal, Villaoscura, Anllo, Neiras, I.icín e S. Xoán de Tor.
Na relación parroquial de 1755 encontramos que Trivás con Mato
(Pantón) son de presentación da Súa Maxestade e o mosteiro de Ferreira,
que percibe do cura seis ferrados de centco, seis de trigo e duas gafüías
por Padroado.
220 GONZALO FRAC;A VÁZQUEZ

A parroquia de Mañente con S. Xoán de Toldaos (Pantón) tamén son


da mesma presentación e páganse seis reás, por padroado, ó referido
cenvento (R.U. fol.8).
De Vilamcñe con Siós (!'antón) díse que ten tamén a mesma presenta-
ción e que se pagan doce reás ó convento de Ferreira, tamén por Padroa-
do.

PENA.\1AIOR

Unha importante igrexa ron1ánica, nunha paisaxe solitaria, nesta pa-


rroquia de Bccerreá remítenos a un pasado monástico relacionado cos
monxes bernardos.
Segundo as noticias facilitadas por un monxe de Penamaior ó coengo
Piñeiro da catedral de Lugo' "", este mosteiro sería unha fundación dos
monxes de Carracedo (O Bierzo). O dito monxe conta que o abade de
Carracedo enviou a Fr. Pedro Calbo e outros relixiosos compañeiros a
estas terras montañosas, situándose en Penamaior, onde fixeron unha
casa e un oratorio
para recibir ós pere- /
grinos e enfern1os
que pasaban camiño
de Santiago. Os
compañeiros de Pe-
dro Calbo atendían
diversas er1nitas en
parroquias dos arre-
dores e viñan cada
oito días a dar conta
a Pedro Calbo, no-
meado prior polo
abadc de Carracedo.
Seguindo esta reseña do monxe anónimo, diremos que Pcnamaior co-
n1czou a recibir doazóns e máis 1nonxes, n1anténdosc como priorato haixo
o gohcrno de Carracedo ata o ano 1225 en que foi erixido como abadía.
Sen embargo, segundo a n1esma versión, esta abadía se1npre estivo nos fi-
llos do mosteiro de Carracedo, que tiña sobre el tódalas competencias.
¿Cal é o ano da fundación de Pcnamaior? Aínda que o cronista anó-
nimo se re1nonte ata o ano 999, a partires de Ycpes multiplícanse as opi-
nións dos historiadores.

( 1()) Vi<l. Francisco Vázquez Saco, La iglesia rarroquial Je Sanra .\1aria Je i'c11J.n1,1yor, en Boletín
Je b Corn1~iún Je .\1onu1ncntos de Lugo, t. Ili, p. 4'i-'i4.
,\ ()RDF 0() CÍSTFR I\JA D/()CFSF DE f.lJ(;() 221

Existe constancia dunha doazón feita ó abade de Carracedo en 1171


na que figura como testemuña Pedro Calbo, prior de Penamaior.
De Carracedo di o Diccionario de Historia Eclesiástica de España (t.
III, p. 1542): "Antes de 1149 aceptó los usos cistercienses, si bien no se
incorporó a la Orden hasta 1200-1203, cambiando el nombre de S. Sal-
vador por el de Santa María". Estas datas pódennos orientar algo, pero
haberá que esperar a un mellor coñecemento dos seus documentos para
matares prec1sións.
A área de influxo pastoral e de dominio extendíase, loxicamente, ás
parroquias ou territorios limítrofes; en concreto, ós antigos arciprestados
de Cervantes-Cancelada, Neira de Xusá, Ferreiros de Valboa e Val de Pe-
droso.
Como os mosteiros de Penamaior e Carracedo estaban intimamente
relacionados, poñemos a continuación a situación das parroquias refe-
rentes a ámbolos dous no anos 1755:

ÜORNA

En cabeza das dependencias de Carracedo poñemos a Dorna. Aquí


existiu un priorato. Descoñezo o comido dun atado de documentos que
se encontra no Arquivo Histórico Nacional, pero sabemos polos libros
parroquiais, que nesta parroquia de Cervantes existiu este priorato cis-
terciense, que debeu durar ata a desamortización, pois aínda nos anos
precedentes a ésta asistimos a un conflicto entre o prior e a parroquia
(que atende un cura distinto) por cuestión dunha escaleira que unía o
priorato e a igrexa.
Ademais de !)orna, reseñamos as seguintes parroquias: Cereixedo,
con Noceda (Cervantes): é de presentación da S. Maxestade e do mostei-
ro de Carracedo.
S. Martiño da Riveira, con Dorna e Vilaver (Cervantes): ten un pa-
droado mixto do mosteiro de Carracedo e outros.
Vilachá (Becerreá): do lugar de Cantiz perciben a metade dos dezmos
D. Fernando Cedrón, veciño do mesmo lugar, o cura de S. Martiño da
Riveira e o prior de Dorna.
Ademais destas parroquias do arciprestado de Cervantes, en depen-
dencia de Carracedo ternos tamén a Córneas (Baleira) e Ambasmestas e
Faba, que pertenceron á diócese de Lugo ata 1955.
Relacionadas con Penamaior están: Cubilledo (Baleira): de presenta-
ción da S. Maxestade e o inosteiro de Pcnarnaior. () cura paga catro reás
ó mosteiro.
222 (;()]\iZAL() fRA(;A VAZQU!-:L

l'ontarón (Becerreá): parroquia do mosteiro de Penamaior, que a ser-


ve por un rclixioso. Percibe tódolos dezmos e sérvea no ano 1755 Fr.
Crisóstomo de Toledo.
Furco (Becerreá), con Cascallá (Baralla): é de presentación da Súa Ma-
xestade e do mosteiro de Penamaior, que percibe a metade dos dezmos.
Poi (Baralla): de presentación da S. Maxestade e do mosteiro de Pena-
1na1c)r.
Sixirei (Baralla): padroado mixto do mosteiro de Penamaior, casa de
Cedrón e outros.
Cruzul (Becerreá): é de presentación <la S. Maxestade e o mosteiro <le
Bernardos de Penan1aior.
Retizós, con fonteo (Balcira): da 1nesn1a presentación ca anterior. Per-
cibe o Convento a metadc dos dezmos.

CASTRO DE REI DE LE:V!OS

Na parroquia de Castro <le Rei <le Lemos, concello de Paradela, exis-


tiu un mosteiro que tivo máis importancia da que algúns pensaron, des-
coñecendo a súa documentación. É cerro que temos lagoas documentais
para segui-la súa evolución, pero gracias a algúns documentos reais e a
documentación do mosteiro de Monte<lerramo, do que dependou nos úl-
tin1os anos, po<le1nos traza-los principais fitos da súa historia 111 '.
Dáse co1no cerro que este mosteiro existía no século XII. Dcbcu de
ser no ano 1167 cando o rei l'ernan<lo 11 concedeu ó abade Froila o pri-
vilexio de couto xurisdiccional. Segucn logo varias concesións reais por
parte de Afonso IX en 1210, 1215, 1221e1229, visitando persoalmente
o Mosteiro no 1228. Estas concesións son confirmadas por femando lII
en 1231 e por Afonso X en 1255.
Segundo o tomho de Castro de Rei, do século XVI, este mosteiro foi
de monxes hieitos, e filial de Carracedo, pero Afonso VII entregou a ám-
bolos <lous á Orde do Cister no ano 1144.
Desde 1255 ata 1392 non <lispoñemos de noticias, pero a partires
desta data xa coñecémo-lo nome <le diversos abades que fan varios afo-
ran1entos.
En 14 74 era abade frei Xoán de Ayán e algunhas cartas forais mos-
tran que a súa estancia en Castro de Reí non era de todo regular. Proba-
blemente existía un pleito sobre a abadía, pois fai un aforamento desde o

( 11 l Vl·x,1sc Anudor l.ópe1 \/,1k,ín.:el, en P.C.''vll., t. VIII, p. 50-55; e Fmilio Duro Pefia, en Archivos
Leonese~, 52 {1972), p. 9-45.
A ()l{J)E D(J C[SFLR ,\/A D/C)CFSF DF f_UCCJ n•
--.)

n1osteiro de i\1onforte e fai constar que non se atreve a vivir no seu mos-
teiro por n1edo corporal ós seus initnigos, que se encontra desterrado por
xuíz apostólico e que lle teñen tiranicamente usurpados os bens do mos-
teiro. (Emilio Duro Peña, o.e., p. 15).
En 1481 encontramos a frei Xoán de Ayán como prior do mostciro
de S. Facundo de Rihas de Miño, e a frei Pedro da Somoza, que era prior
de S. Facundo, como abade de Castro de Rci. Quizais esta foi a solución
a un posible pleito entre Castro de Rei e Rihas de Miño.
O último dos abades de Castro de Rei foi frei Xoán de Pradomao,
que fora monxe en Montederramo (Ourense). Era ahade de Castro de
Rei en 1498 e, de común acordo co abadc de Montederramo, a Monte-
dcrran10, este solicita ó Papa a anexión de C:astro de Rei a 1'v1ontederra-
mo. Xulio II, en 1506, desfai a dignidade abacial e reduce ó mosteiro de
Castro de Rei a beneficio curado con facultade para Montederramo de
poñer ncl un capelán clérigo ou relixioso.
Cando en 1522 o ahade de Montederrarno torna posesión da igrexa,
mosteiro, hens e xurisdicción de Castro de Rei todo reflexa pobreza e
abandono de moitos anos atrás.
Ata a desamortización do século pasado, a consecuencia da anexión a
Montederrarno, era o abade deste mosteiro o que designaba un monxe
bernardo para rexenta-la freguesía co título de prior.
O rnosteiro de Castro de Rei, ademais do couto xurisdiccional arre-
dor do mosteiro, tiña outros tres: o de Villalpape, na freguesía de S. Vi-
cente de Ver; o de Buxán, en terras do Sahiiiao; e o de Santa Marta de
Seixón, na ribeira do 1'v1iií.o, unha legua abaixo de Portotnarín.
Nas cartas forais de entorno o 1583 aparecen os seguintcs nomes, to-
dos lugares da parroquia de Castro de Rei: Avilleiroá, Bacorellc, llaariz,
llustaregas, Carballosa, Cerexedo, Edrada, Enxameá, Espiño, Feás, Ferrei-
ra, Folgar, fuilebar, Mámoa, Mazo, Mide, Mosteirovello, Paredes, Pena-
corbeira, Pcreiro, Portacarreira, Presclas, Rañadoiro, Sacadoiro, San tv1ar-
tiño, Seara, Val do Couto, Valmigallo, Vilachá, Uzera Blanca e Zouro.
Fóra <la freguesía de Castro de Rci, dcstacan1os, en primciro lugar,
a CELA. Temos noticia de que foi unha granxa cisterciense depen-
dente do mosteiro de Castro de Rei. De CELA di Amador López Val-
cárcel en Guía de la Diócesis de Lugo de 1996: "CELA, S. Pedro (Sa-
biñao).- Aún cuando en el catastro de Ensenada se da corno límite
del Coto de San Esteban de Ribas de Mi11o la feligresía de San Pedro
de Cela, canónican1cnte no encontran1os rastro alguno de la 111isn1a
en las relaciones parroquiales del siglo XVIII que se conservan en el
archivo diocesano. Esto no obstante, en un documento de 1479 el
224 GONZA/.O rRACA VÁ7QUFZ

ahad del monasterio cisterciense de Santa María de Castro de Rey


hace foro de bienes monacales en la feligresía de San Pedro de Cela, a
la que documentos posteriores llaman GRANJA, con su ermita, frai-
les y vasallos. (Cf. E. Duro Peña, en Archivos Leoneses, XXVI,
1972). En algunas de estas granjas ejercían los monasterios la juris-
dicción y servicio parroquial. Es posihle que posteriormente esta
granja se haya incorporado al curato diocesano de San Pedro de Bes-
teiros, pero inicialmente fueron entidades distintas, ya que en 1413
Lourenzo Domínguez hace donaciones a San Pedro de Besteiros y a
San Pedro de Cela. (Cf. Colección Diplomática del Monasterio de
Santa María de Ferreira de Pantón, por JI. fdez. de Viana y V.,
1995, pág. 146)".
Outros nomes de lugares de parroquias relacionados nas cartas forais
de Castro de Rei son: Aldosende (Paradela), Andreade (Paradela), Buxán
(Louredo, Sahiñao), Bairán (Piñeiro, Sabiñao), Cahanas (Moreda, Mon-
forte), Casanova (Ahrence, Pohra de Brollón), Castro (Santa Cristina de
Paradela), Curhián (lgrexafeita, Sahiñao), Eimer (S. Fiz de Ruhián, Bó-
beda), Lamagrande (Vilelos, Sabiñao), Loureiro (Villaragunte, Paradela),
Millarados e Randulfe (S. Miguel de Paradela), Villarreme (Piiíeiró, Sahi-
i'lao), Nay (S. Vicente de Paradela), Candaira (Rehordaos, Sahii'lao), Pa-
dornelo (Xuvencos, Sabiñao), Pereda (Abrence, Pohra de Brollón), Regi-
monde (Aldosende, Paradela), Remesar (Bóveda-Paradela), Rihas Peque-
nas Nespereira, Sarria), Santa Cristina de Paradela, Ribela (Broza, Sabi-
t1ao), Seixas (Cervela, Incio), Susmil (Vilclos, Sahiñao), Bermil (Santa
Cristina de Paradela), Villacaíz (Sabiñao), Santa Marta (S. Facundo de
Rihas de Miño, Paradela).
l)esta arr1pla relación non se pode deducir unha gran riqueza <leste
rr1osteiro, xa que estas tcrras estaban situadas, en nioitos casos, en luga-
res escasamente fértiles e pouco pohoados, polo que as rendas que perci-
bía o mosteiro non eran 1noi significativas, sobre todo cando estcs foros
ou rendas se traducían en tnetálico.

RIVAS llE MIÑO

En S. bcundo de Rivas de Mii'lo (Paradela) existiu un priorato cister-


ciense. Xa iixemos alusión a el ú falar de Castro de Rei Lemos. Por iso
tratan1os del aquí, a continuación <leste, aínda que a vinculación definiti-
va será a Ñlontc<lcrran10, que te1ninou absorbéndoo: 12 :.
Por un documento de 1233 sahemos que o mosteiro de Ferreira de
Pallares tiña bens no mosteiro de S. l'acundo de Rivas de Miiio.

( l 2) Cf. Ricardo Lúpez P.1d10 y Nicandro Are~ \/;ízqucz, l'll LVC Fl\'~IA, n." 9, p;ig. J 1-43; y F1nilin
Duro Pt•1l:1, l'll Ard1in>~ Lt·u1w~e~, n." 'i2 ( 1972) páµ,. l 8-19.
A ORDf /)() cisnR NA /J/(JC:FS/· /)/ /[I(;() 22)

Descoñecemos en que data pasou este mosteiro ó Cister. É significati-


vo que encontremos a tres monxes cistercienses como priores de S. Fa-
cundo, sendo dous deles, antes ou <lespois, abades do mosteiro cister-
ciense de Castro <le Rei de Lemos. lsto sucedía a finais do século XV.
Nesta época o prior <le S. Facundo aparece actuando con autonomía.
Foi na segunda metade do século XVI cando o mosteiro <le S. Facun-
do de Rivas de Miño foi incorporado ó Colexio de S. Bernardo de Alcalá
de Henares. Pero, como antes fora priorato de Castro <le Rei de Lemos e
esta abadía foi absorbida en 1522 pola de Montederramo, este mosteiro
ourensán non perdeu de vista a S. Facundo e así, en 1620, consegue que
lle fose agregado este priorato.
No ano 1755 S. Facundo de Rivas de Miño figura como parroquia de
monxes bernardos, do señorío do Real Mosteiro de Montederramo. E
como veciño aparece o clérigo Fr. Baltasar Araújo, administrador <los
bens do Colexio de Montederramo.

Dependencias de Oseira, Acibeiro e Sobrado


Ata aquí falamos de Abadías ou Prioratos cistercienses ubicados en te-
rritorio da <liócese de Lugo, aínda que algúns, nalgún tempo, dependescn
<loutros mosteiros situados en territorio extradiocesano. Pero non pode-
mos obviar, ó tratar <la influencia do Cister na diócese de l.ugo, que hai
unha serie de parroquias e granxas nas zonas próximas a Oseira (Ourcn-
se) e Acibeiro (Pontevedra), sobre todo, que son unha expansión <la vida
cisterciense <lestes mosteiros, que non coñeccn límites diocesanos.
De Sobrado scí encontramos pequenas propiedades rurais en torno cí
camiño de Santiago, nos concellos <le Palas <le Rei e Monterroso.
En cambio as posesiéms do mosteiro de Oseira en territorio lucense
son abundantes. Miguel Romaní na súa obra "El monasterio cisterciense
<le Sta. María de Oseira" (Santiago de Compostela, 1989) agrúpaas en
torno ós seguinte núcleos: Aguada, C:uñarro, Furco, Lalín, Oleiros (S.
Miguel), Pedrafita, Salto e Vales.
1.- Núcleo de Aguada.- De Aguada, parroquia de Carballedo, di
Vázquez Saco: "De su vinculación al monasterio de Osera, cuyo recuer-
do conseva el escudo del celebérrimo cenobio esculpido en el pórtico de
la actual casa rectoral, nos habla un diploma <le Alfonso IX, fecha 12 de
octubre <le 1211, por el que el Rey confirma al citado monasterio, entre
otros, el coto de Aguada " 11 \·,.

( 13) Francisco Vázquez Saco, Boletín de la Co1nisión de ~1onumcntos de Lugo, t. 11. pix. 33 1).
226 (;ONZALO fRAGA V,ÍZQUEZ

Foi xa no ahadiazgo de García 1 (1137-1166) cando Oseira recihiu a


doazón dunhas herdadcs en Surrego, Trasmonte e Barrio na parroquia
de Buciños.
En 1186 Fernando II concede o realengo de A Aguada, sendo éste
acoutado por Afonso IX en torno ó 1211.
Este mesmo monarca outorga a Oseira, en 1208, as igrexas de S.
Xoán de Loureiro e Sta. Cristina cos seus dereitos. Loureiro é hoxe un
lugar de Buciños, pero foi parroquia ata 1890.
2.- Núcleo de Cuñarro.- A doazón da merade do couro e lugar de
Castro de Cabras (Rodeiro, Pontevedra) por dona María Muñiz de Al-
ván abre en 121 O outro novo horizonte ó patrimonio de Oseira. As ad-
quisicións en torno a Castro de Cabras formarán o núcleo de Cuñarro,
na actual parroquia de Arnego. A este núcleo pcrtencen tamén as pose-
sións de Pereira en Asperelo e Moi en Saa de Dozón.
3.- Núcleo de Furco.- En 1163 Fernando 11 acouta ó mosteiro de
Oscira a vila de Rubiás, que está na actual parroquia de Sta. Marina de
Castro. O mosteiro xa posuía parte dcsta vila en 1155. A vila de Ruhiás
pon o fundamento para un futuro grupo de propiedades que darán lugar
ó núcleo de furco.
4.- Núcleo de Latín.- En 1226 Urraca Gómez, monxa do mosteiro de
Vilanova de Dozón lega a Oseira unha herdade en Alfonselle de S. Mar-
tín de Lalín. Esta propiedade de Alfonselle e outras que se irán agregan-
do forn1arán un núcleo de "Lalín e l)cza ", extendéndosc entre os ríos
Arnego e Deza e chegando polo norte case ata o río Ulla. Algúns apun-
tan a posihilidade de que o mosteiro de Vilanova de Dozón dependese de
Oseira, e incluso hai quen asegura haber visto un documento papal diri-
xido ó "abade dos mostciros de Oseira e S. Pedro de Dozón" ",pero
pola docun1cntación existente quizais non se poida deducir 1náis que
unha cerra protección espiritual de Oseira sobre Vilanova de Dozón.
5.- Núcleo de Oleiros.- O 30 de xuiio de 1144 Afonso Vil concede a
()seira o 111osteiro de S. 1-<~stevo de CJ1ouzán, en terras de Asn1a, na bcira
dereita do Miño. Este rnosteiro estaba abandonado e o rei dóao para que
sexa reparado e habitado por homes e mulleres da mesma orde de Osci-
ra. Nestes n10111ento establéccse alí unha comunidade fen1inina. O rei
acouta tatnén o n1osteiro de C~houzán e tódolos seus hens en favor das
monxas que acaban de instalarse alí.
En 1148 Afonso Vil <loa a Oscira un casal en Sotariz, na parroquia
de S. Vicente de Vilaúxe (Sariiia) e será a hase dun novo núcleo de pose-
siúns.

( 14) Cf. l'vtigucl Romaní, o.e., p.íx. 12 7 ; e E1niliu Duro Peila, en Archivo'> l.eone:-.e:-., 11." 43, p.íx. 9.
A C)RLH: DC) CÍSTLR i\lA DJC)CLSF DF LPCC) 227

Tiña tamén ()seira neste territorio a granxa de Ambasmestas, na pa-


rroquia de S. Miguel de Oleiros, en torno á cal formarase o chamado nú-
cleo de Oleiros. En 1205 Afonso IX confirma a Oseira a igrexa de S. Mi-
guel de Oleiros co seu couto de realengo.
Na relación do Marqués de Ensenada de 1755 recóllese: "S. Miguel
de Olleros, parroquial, es del Real Monasterio de Osera, que sirve por
un religioso, que lo es actualmente, Fr. Felipe del Ria!; y dicho Monaste-
rio lleva todos los frutos, porque paga anualmente de pensión tres mo-
yos de vino al Arcediago de Dozón, veinte y cuatro reales de subsidio y
dos de visita" (Razón Unibersal. .. , páx. 57).
6.- Núcleo de Pedrafita.- No ano 1165, sendo abade de Oseira Gar-
cía 1, ten lugar a doazón real da igrexa e couto de Sta. Baia de Pedrafita
(Chantada). As posesións adquiridas en torno a Pedrafita virán a formar
unha das zonas máis importantes do patrimonio monástico de Oseira.
Durante o abadiazgo de Menendo (1241-1264) Oseira compra un
tercio do couto da igrexa de S. Xián de Esmoriz. E neste mesmo período
compra varias partes do couto de Sta. María de Vilameñe (Taboada). E
obtén da nobleza dous quintos do couto de Carballedo nas parroquias
de Sabadelle e S. Xoán de Veiga.
No abadiazgo de Arias Pérez (1285-1294) fanse varias compraventas
nas parroquias de Sta. Baia de Pedrafita, Mariz, Fornas e Mato.
E sendo abade Miguel (1296-131 O) o mosteiro recibe algúns bens en
Gordón, na parroquia de S. Vicente de Argozón.
De Pedrafita clise na Razón Unibersal. .. de 1755: "Sta. Eulalia de Pie-
drafita: hay una granja; que es del Monasterio de Osera, orden de San
Bernardo; adminístrala un religioso, que vulgarmente llaman Prior; vive
en la casa y tiene en ella su oratorio".
7.- Núcleo de Salto.- En 1139 Afonso VII fai doazón a Oseira da
herdade de Arcas na parroquia de Sta. María de Guillar (Rodeiro). O
matrimonio c;uter Muñiz e a súa dona conceden a ()seira dous casais en
Sta. Baia de Camba. Tamén recibe en doazón unhas herdades no lugar
de Faílde en Salto de Agüela. Así comeza a construirse o núcleo de pro-
piedades de Salto.
En 1241 iniciase un conxunto de tres doazóns que poñerán nas mans de
Oseira a práctica titularidade do couto de S. Estevo da Portela en Camba.
Logo, en 1274, hai unha doazón cuantiosa dunha dona chamada
Urraca na que deixa ó mosteiro 23 casais e dez porcións de diversas igre-
xas nas terras de Camba e Deza.
No abadiazgo de Arias Pérez (1285-1294) o granxeiro de Toxo ad-
quire unha herdade en Salto. C:ítanse tamén como granxas a Saborín (Vi-
lela), Arcas (Guillar) e Alemparte.
228 c;oN7ALO FRAGA v,\Z!Jlll]

E, por último, recollemos no abadiazgo de Miguel (1246-1310) a do-


azón dun lugar de Barrio na parroquia de Sta. Baia de Camba.
8.- Núcleo de Vales.- Os dominios de Oseira penetran en terras de
Lernos gracias a unha doazón de Pedro Fernández e a súa dona Tareixa.
O rnosteiro recihe unhas herdades en Vales, lugar da parroquia de S.
Xián da Veiga (Póboa de Brollón) e en Sta. Baia de Caneda (Monforte de
Lemos). Así o lugar de Vales convértese no centro do núcleo de Vales,
entre o Miño e o Cabe. Dende 1224 fálase da "granxa de Vales en Terra
de l.en1os".
Vemos, pois, como Oseira se expansiona obedecendo a unha planifi-
cación. O seu patrimonio vai medrando, tomando como punto de parti-
da os chamados "núcleos" en torno ós cales van agrupándose novas po-
sesións. Se nun principio abondan as doazóns, no século XIII encontra-
rnos bastantes compras, cousa non tan común noutros mosteiros. Obsér-
vase como se produce un cambio de paisaxe nas terras adquiridas polo
rnosteiro ourensán, xa que terras in1productivas vense transformadas en
plantacións de vides e castiñeiros. A expansión de Oseira pola diócese de
Lugo non só ha de verse na influencia que aquela cornunidade exerce
desde o propio rnosteiro senón tamén na presencia nalgunhas parroquias
do seu entorno.
No ano 1755 encontrámonos con esta situación parroquial:
Alemparte: é vicaría de Oseira e paga 440 reás ó vicario que pon.
Salto de Agüela: é de presentación do bispo de Lugo e de Oseira.
Aguada con C:astro: é vicaría de Oseira, que a serve por un relixioso.
Sta. Cristina de Asma: é de presentación da Súa Maxestade e do mos-
teiro de ()seira. Igualn1ente pasa con Buciños e Loureiro.
Furco: é vicaría de Oseira, que a serve por un relixioso. Na 1nesn1a si-
tuación está Oleiros con Beascós.
Maceira con Castro de Cabras: é de presentación da Súa Maxestade e
o mosteiro de Oseira. O mesmo pasa con S. Miguel de Monte (Chanta-
da) e Sta. Baia de Pedrafita con Veiga. Destas dúas última percibe Oseira
3 9 ferrados de cenreo.
Acibeiro.- Por último, deixamos constancia da influencia na diócese
de Lugo doutro niosteiro cisterciense próximo ós límites diocesano entre
Santiago e l.ugo. No concello de Forcarei, provincia de Pontevedra, está
a parroquia de Acibeiro. Aquí existiu un mosteiro, fundado en 1135 e
incorporado ó Císter en 1170. Este mosteiro, dada a súa proximidade á
diócese de Lugo, tivo tamén como área de expansión e influencia algun-
has parroquias pertencentes a ésta.
A ORDF /)() CÍSTFR NA /JIÓCFSF m: Luc·o 229

É rnoi pouco o que se sabe da historia <leste cenobio por haber pereci-
do a súa documentación. Lirnitareirne a reseña-las parroquias da diócese
de Lugo que en 1755 aínda gardaban algunha relación con Acibeiro.
Así, no arciprestado de Deza, a parroquia de Berrnés con Vale é de
presentación in solidurn do rnosteiro de bernardos de Acibeiro. A de Vi-
latuxe é de presentación da Súa rnaxcstade e <lo rnosteiro <le Aciheiro.
No arciprestado de Trasdeza tanto a parroquia de Graba corno a de
parada con Rcfoxos son tarnén de presentación da Súa Maxestade e o
rnosteiro de Acibeiro. Tarnén de Siador unha terceira parte pertence a D.
Diego da casa de Costela corno foreiro de Real Mosteiro de Sta. María
de Acibeiro.

Conclusión
A grandes rasgos, queda debuxado un mapa <lo asentarnento <lo Cís-
ter na diócese lucense. Puidera haber parecido que a Or<le do Cister ape-
nas tivo relevancia aquí. É cerro que, comparada coa benedictina, a súa
presencia no é tan importante, pero, como queda exposto, esta presencia
abarca ós grandes puntos xcográficos do territorio eclesiástico lucense.
A Orde de S. Bernardo contou aquí con rnosteiros con categoría de
abadía ou de priorato: Meira, Penarnaior, Castro de Rei <le l.ernos, Mo-
reira, Ribas de Miño, Dorna, Portizó ... Granxas tiveron varias os distin-
tos mosteiros ubicados na di<lcese, o mesmo que outros limítrofes. Epa-
rroquias tamén foron unha cantas as que rexían directamente os monxes
bernardos ou algún vicario posto polos distintos rnosteiros. En 1755 aín-
da Oseira atende directamente as parroquias de Aguada, Furco e Olei-
ros; Meira atende a de Moreira; Pcnamaior atende a Fontarón; e Montc-
derrarno aten<le a Castro de Rei de Lernos e S. facundo de Rivas <le
Miño. E o dereito de presentación abarca tarnén a un número importan-
te de parroquias.
Cando un considera que na diócese de Lugo, en 1755, aparte dos de-
rcitos de presentación que tiñan benedictinos, cistercienses e outros frai-
les, había 266 beneficios de Pa<lroa<lo Real, ten que concluir que os po-
deres episcopais debían estar bastante limitados.
As rendas dalgúns <lestes rnostciros chegaron a ser importantes. Os
reis foron pródigos en doazóns e confir1nacións dos seus coutos, nos que
os mosteiros exercían a súa xurisdicción pcrsoal e económica.
Nunha prirneira etapa os rnonxes cultivaban directamente as súas te-
rras. O Cister marca unha rnaior diferencia entre profesos e conversos.
Estes conversos, aínda que son auténticos relixiosos, teñen limitados os
seus dereitos e deberes rnonacais; eles son os que realizan os traballos nas
2.10 GONZALO fRAC;A VÁZ()l/EZ

granxas. Sabido é que a granxa cisterciense é unha unidadc agraria satéli-


te do tnosteiro ó que pertencía, e son os conversos os que as atenden.
Durante os séculos XIII, XN e XV ahondan os aforamentos polos que
os mosteiros conceden perpetua ou ternporalmente o dominio útil duns
bens para percibir unha renda fixa ou proporcional á colleita e incluso con
outros gravames propios do dominio señorial. A entrada neste sistema foral
acarreará pleitos entre os mosteiros e os foreiros, que son, nalgúns casos,
nobles, e noutros, relixiosos, artesáns ou mesn10 criados dos mosteiros.
No século XV, debido sobre todo á encomenda, os mosteiros levan, a
veces, unha vida lánguida ata que se van incorporando á Congregación
de C:astela.
Os séculos XVII e XVIII serán de gran importancia. Danse reedificacións
de amigas fábricas, e dos seus claustros saen bispos, abades da Congrega-
ción, etc. Isto sobre todo no caso de Meira, como xa deixamos apuntado.
Coa supresión das ordes relixiosas masculinas no 1835 desaparece a
vida monacal na diócese lucense de tal xeito que xa os cistercienses non
volverán a instalarse neta. Só perdurou a súa presencia ata os nosos días
no mosteiro feminino de Ferreira de Pantón.
A documentación relativa ós mosteiros móstranos a cara máis mate-
rial desta expansión monástica, pero a influencia espiritual nada <lestes
cenobios ten unha gran importancia para Igrexa. Os cistercienses resul-
tan especialmente beneméritos polo cultivo dos terreos desérticos e pola
difusión cultural, pero máis importante aínda é a súa contribución á his-
toria da espiritualidade, á liturxia e á arte, marcada pola súa sinxeleza e
harmonía. Aí están as igrexas monacais de Meira, Ferreira de Pantón,
Penamaior e S. Facundo de Rivas de Miño como interesantes exemplares
do románico galego que, aínda que algunhas sexan anteriores a súa ocu-
pación polo Císter, remítennos a súa presencia.
Neste centenario da fundación do Císter, propúxenme dar unha vi-
sión moi sucinta da súa presencia na diócese lucense ó longo da súa his-
toria. A vida contemplativa, o traballo, a pobreza e outros valores se-
guen presentes na Orde cisterciense, asentada polo mundo enteiro, reno-
vada e restaurada. Que esta celebración centenaria nos achegue máis a
ela facéndolle o noso recoñecemento.
EL ALFAR DEL BARRIO DEL PÁJARO
Y EL DOCTOR CASTRO

Por ADOLFO DE ABEL VILELA

En las biografías sobre don Juan Francisco de Castro ( 1721-1790),


se le atribuye erróneamente el haber levantado la industría alfarera ubi-
cada en el llamado Barrio del Pájaro de la ciudad de Lugo valiéndose
de los medios económicos de que disponía su hermano Vicente"'. Sin
embargo, con independencia de la influencia que sobre este asunto
pudo haber ejercido como ilustrado, lo cierto es que el promotor y pro-
pietario, tanto de la fábrica como de las casas que conformaron el ba-
rrio, fue su hermano el boticario Vicente Francisco de Castro García,
del que recibió todos sus bienes al fallecer el día 8 de julio de 1783'".
Conocemos dos testamentos del doctor Castro. El primero, en el que
testa con el citado hermano, tiene fecha de 5 de noviembre de 1765 y el
segundo de 24 de abril de 1785. No hay cambios importantes en su
contenido, sólo aquellos derivados de su situación personal y familiar
en los veinte años transcurridos desde la redacción del primero. Dis-
pensa una especial protección a su hermana y sobrinos, especialmente a
los hucrfanos en su minoría de edad, y al personal a su servicio, desta-
cando en los dos testamentos el trato que da a su criado Froilán. Por
ambas escrituras sabemos que tenía, además de Vicente Francisco, los
siguientes hermanos:

( 1} Vciga Yaliña, Arturo. El doctor don Juan Franci~co de Castro. Boletín de !J. Co1nisiún de tv10-
nun1entos Históricos y Anístico.~ Je Lugo. Tomo II. Lugo, 1945. p.69. Dopii:o, Fausto. Vo7:
Castro Fernández, Juan Francisco de. Cran Enciclopedia Gallega. Torno 6. p. 6. El segundo
apellido no es Fernández sino García.
(2) Lihro de muerto~ para b parroquia de Santiago de esta ciudad de Lugo siendo cura de ella
don Antonio Roca. Año Je 1763. Fol. 75.
232 ADOUO DE ARU VII HA

Froilán de Castro, religioso en el convento <le Santo Domingo, que


en 1785 estará en el <le San Salvador de Oña (Burgos) perteneciente a
la Orden de San Benito; Isabel de Castro y Francisca de Castro.

Los yacimientos de arcilla

Los datos documentales de que disponemos, nos permiten afirmar


que el suministro de la arcilla con la que se elaboraba la pasta cerámi-
ca utilizada como argamasa, en la fabricación de cerámica, teja y ladri-
llo, procedía de las inmediaciones de la ciudad. Los yacimientos son
abundantes en la parte NE, lo que motivó su extracción de esta zona y
la instalación de los alfares, no sólo en la época romana, sino también
en la moderna.
Una franja de terreno situada al E, entre el lugar <le Garabolos y el
barrio de San Pedro (San Roque), suministraba la materia prima. El
examen geológico de la zona ha dado como resultado la existencia de
una capa de arcilla limoarenosa, con mica, de una potencia que supera
los dos metros y medio en las inmediaciones de la puerta Falsa, en
donde se había instalado una tejera en la época moderna, y en el inte-
rior los alfares en el Bajo Imperio.
La presencia de hoyos o minas para su extracción, ha quedado con-
firmada, no sólo por la documentación escrita, sino también por las
excavaciones arqueológicas. Por otra parte, los manantiales de agua
permitían la instalación de los alfares.
Esta zona es coincidente con la ubicación que tenían estas instala-
ciones en la época romana, según se ha podido comprobar en las exca-
vaciones de la plaza <le El Ferro!, patios posteriores de la Diputación
Provincial, solar de la calle Anxcl Fole y barrio de San Roque. Tanto
en el primer yacimiento arqueológico como en el último, asociado a
necrópolis.
Las características geológicas de la zona están determinadas por un
esquisto arcilloso que facilitaron una compacta cimentación de la mu-
ralla y la construcción de su foso.
La práctica habitual de extraer barro y arena en el exterior de la
muralla, con claro riesgo para su seguridad e incluso el de las personas,
la tenemos constatada en la documentación municipal. En el siglo XVI,
las Ordenanzas de la Ciudad, se ocupan de esta perniciosa costumbre.
En ellas se dice que ninguna persona fuese osada de sacar, ni llevar, ni
hurtar piedra, ni hierro, ni madera de las puertas y muralla de esta ciu-
FL ALHR DFL BARRIO DH PÁJARO Y Fl. DOClUR CASTRO lll

dad, ni sacar barro, ni hacer ojos ni barrancos en lugares ni canunos


públicos"', bajo la pena de 600 maravedís y treinta días de cárcel.
Son frecuentes las noticias y disposiciones tendentes a evitar la cos-
tumbre de sacar arena y barro en las inmediaciones de la muralla, en
especial de la parte E. El 11 de octubre de 1749, el procurador general,
don Pedro Vicente Sanjurjo, se quejaba en el consistorio del grave per-
juicio que experimentaba el público, por el poco aprecio a los manda-
tos de la Justicia y autoridad de esta Ciudad.
Los ministros de los alcaldes ponían poco interés en averiguar la
identidad de las personas que hacen el grave daño de cortar los cami-
nos haciendo unos crecidos hoyos en los cimientos de las murallas, sa-
cando barro y piedra para obras particulares, y algunos /Joyos exceden
de dos estados de alto, motivo para desgracias, como ha sucedido aho-
ra de próximo a una mujer, junto a la puerta falsa, llegando a tanto,
que en el Campo de San Roque, basta los cimientos del rollo ban cala-
do, dejando las raíces de los árboles al aire'".

Las fábricas lucenses de teja y ladrillo


Una de las características actuales del paisaje urbano de Lugo, es el
color gris azulado que presentan las cubiertas de pizarra de los edifi-
cios, material que, si bien en la actualidad es el predominante, no lo
fue así en época romana, como lo confirman los hallazagos arqueológi-
cos en los que son frecuentes los restos de tégulas e ímbrices. En la
Baja Edad Media, las casas lucenses se cubrían, con paja, teja y losa.
Las vertientes eran a dos aguas, una hacia la calle y la otra a la parte
trasera del edificio que daba a la cortiña. Estos materiales aparecen ci-
tados en una casa que el Cabildo tenía en Burgo Novo, ordenando al
arrendatario que vos cubradas a dita casa de lusa et de te/la'''.
Por tanto una de las referencias más antiguas que tenemos sobre la
utilización de la reja es del siglo XIV, y de la existencia de una fábrica,
del siglo XVI. Con motivo de la construcción del Colegio Seminario de
San Lorenzo, el obispo don Lorenzo Asensio de Otaduy y Avendaño
(1591-1603), había traído de Vizcaya a un oficial para poner no sola-
mente la teja que está ya puesta en los cuatro cuartos del seminario,
sino toda la que es necesaria para cubrir los corredores que faltan y
todo el cadullo que es menester para todos los atajos y suelos del semi-

(J) Leµ;. J. Acta~ capitulares de 158J. AHP de l.. A.


(4) Leg. 74. Acta~ capitulares de 1749. C()n;,i...torio 11 10. AHP de L. A.
(5) Escritura de 8 de octuhre de 1151. Cúdice 41 h B. Fol. Sl r. Citada por Porte\<> Silva, ~'1."' José y
García l)ro, José. Ld lgh:SÍ•l y b ciudad de Lugo en la 1-tij<l Edad iv1edia. Burgo~, 1996. P.440.
234 AJ)()l_f·() DF ABF'/_ Vll.F.l.1\

nario, y esto está en la casa que se hizo junto al cantina real que va a la
Corui1a para obrar la teja y ladrillo"".
De aquí se deduce que en la obra, además de pizarra y granito, se
utilizó ladrillo para los paramentos y teja para la cubierta, elaborada
en la tejera hecha para proveer de estos productos al edificio. Algunos
de estos materiales, fueron prestados para obras en la catedral y en el
convento de San Francisco. La situación económica influye en el aspec-
to y calidad de la construcción, un fenómeno que se va a dar en Espa-
il.a a nivel general, lo que origina una arquitectura n1uy peculiar, con
adaptaciones a las características locales.
Esta fábrica debió de permanecer en manos de la iglesia en los dos
siglos siguientes, pues el 9 de septiembre de 1755, el Cabildo catedrali-
cio se ocupa de los perjuicios que les podía ocasionar el incorporar una
fuente al antiguo acueducto romano que reconstruía el obispo fray
Francisco Izquierdo (1748-1762), para llevar a la ciudad la fuente del
Castiñeiro. Sabemos que estaban trabajando en incorporar la fuente
del horno de la teja, que está junto al camino que va a Milleiros, al
conducto principal de la fuente de la plazd-'.
El Cabildo temía que no quedase allí agua suficiente para amasar el
barro. Nombraron al doctoral Páramo para que acompañado del ma-
estro de obras de la catedral, reconociese el lugar, y habiendo inconve-
niente, lo represente al señor obispo, a cuya costa se hace la cañería"'.
El día 13, informó del resultado de la inspección y de haber convenido
con el prelado en que quedase parte de la referida fuente para el uso de
la fábrica de la teja, y la restante porción de agua, se agregue a la calle-
ría principal de las fuentes de la ciudad"', propuesta que fue aceptada
por la corporación eclesiástica.

La fábrica y el barrio del Pájaro


En el último tercio del siglo XVIII, la iniciativa privada se ocupa de
la instalación de una fábrica de teja aduciendo la total falta que había
en la ciudad de este material, lo que parece indicar que ya no funciona-
ba la del Cabildo situada en Garabolos. Pero este proyecto es algo más
que una simple tentativa empresarial. Detrás hay la ideología de los
ilustrados y su influencia en las iniciativas renovadoras que tomarán
cuerpo en la Sociedad Económica de Amigos del País que fundará en

(6) l.eg.22-1. Protocolo~ lk Juan Sanjurjo de Aguiar. Año 1599. Fol. 337. AHP de L.
(7) Portahales. To1no l. Fols. 28 v - 29. AC de L.
(8) lhidcm.
(9) Ihidem.
H Al.FAR [)FI BARRIO DFL !'AJAR O Y FI DOCHJR CASTRO 211

1783 el obispo fray Francisco Armañá, la primera que se constituye en


Galicia.
En el mes de abril del año 1771, un hombre culto y de ciencia, el
boticario don Vicente francisco de Castro García, estaba dispuesto a
construir una fábrica de teja para el cubrimiento de toda suerte de edi-
ficios"'". Con ello se pretendía que los que construyesen casas consi-
guiesen una grande minoración de dispendios en el surtido y consumo
de maderajes para las armaciones, evitando por este modo la pronta
ruína y ¡wca duración de las obras y casas que, oprimidas las paredes y
medianiles de los enormes pesos de una máquina de laja pizarra que es
necesaria para cubrirlas, la continua gravitación las desploma, tuerce y
arruína' 111 •
Como se ve, se trata de conseguir una construcción inás econórnica
al recurrir a otra solución técnica para resolver la cubierta. Al dismi-
nuir considerablemente su peso, se podía reducir el espesor de los mu-
ros, el maderamen, los materiales, los jornales y, a medio plazo, el ries-
go de ruína del edificio por sobrecarga. La utilización del ladrillo para
los medianiles y de baldosas para los pavimentos, era otro cambio no-
vedoso en el nuevo tipo de edificación que se pretendía popularizar.
Pero, como veremos, también se trata de hacer una aportación en lo
urbanístico, la segunda que se hace en la ciudad de acuerdo con el ide-
al estético neoclásico: la creación <le un barrio con una plazuela de
planta regular que sirviese de lugar <le esparcimiento al público. Ya he-
mos dicho con ocasión de un trabajo dedicado a la Plaza del Buen .Je-
sús ( 1770-1 788) "', que la renovación estética desarrollada por los ilus-
trados en el último tercio del siglo XVIII, se produce, con mejores re-
sultados que en el resto de las artes, en la arquitectura y el urbanismo.
Por una parte se van a introducir mejoras en la habitabilidad de las vi-
viendas y en el ornato público, y por otra se crearán nuevas plazas con
criterios de comodidad y utilidad colectiva.
Precisamente, para que fuese más útil al público, don Vicente de
Castro solicitaba al Ayuntamiento un terreno próximo a la ciudad, en
concreto, junto a la puerta Falsa, fuera de la muralla, en donde poder
instalar el horno, la leña, hera y caseta en la que se pudiesen recoger
los fabricantes, materiales e instrumentos, pues además de ser el sitio
inútil para otra cosa, como se evidencia a la vista, el suplicante aplana-
( 10) Leg.96. Actas capitulares de 1771. Consistorio 20-04. fol. .14.1. AHP de L. A.
( 11) lhidcnl.
(12).Abel Vileb, Adolfo de. Un ejemplo de urbanismo neoclásico. La pla7a del Buen Jesús de
Lugo. Cuadernos de E~tudios Callego~. TonH) XLI. ( 1':193- l 994). 1'.;úm. 106. Cnn~ejo Supe-
rior de Investigaciones CicntífKas. Instituto Padre Sarnliento. pp ..143-363.
2.16 AJ)()/./·() DI--: ARF.T. Vil.El.A

rá los cóncavos, barrancos y profundidades que tiene socavado la con-


tínua costumbre de sacar arena para las obras y arruinado en todo, e
intransitable, el camino, tan necesario, y veredero para Coruña, Mon-
doñedo, Ribadeo y otras partes, con peligro evidente de una prevista
desgracia en algún transitante 111 '.
Además de estos beneficios, anunciaba que elaboraría ladrillo para
tabiques, hornos y pavimentos, una vistosa y llana plazuela que sin
duda servirá de diversión y paseo, tanto de verano como de invierno en
los días buenos a todo el que gustase divertirse""·
El 20 de abril, el Ayuntamiento, teniendo en cuenta el beneficio que
se seguía con la instalación, le concedió licencia, encon1endando a don
Juan Antonio de Parga y don Antonio Moscoso y Gallardo, que le se-
ñalasen el terreno necesario, sin que se perjudicase al público y particu-
lares.
Por un memorial presentado por el interesado, que fue visto en el
consistorio de 24 de junio de 1780, sabemos que se construyó adornan-
do el camino con la nueva fábrica, pués solicitó un trozo de terreno para
regularizado, quedando, tanto el camino como la plazuela que daba
frente a la puerta Falsa, sin menoscabo ni estrechez alguna, más vistoso
y grato, formando un cuadro perfecto para recreo de los vecinos'"'.

El primer testamento
F.l 5 de noviembre de 1765 don Vicente Francisco y don Juan Fran-
cisco de Castro García otorgan testamento. Después de especificar
todo lo relativo a sus honras y entierro, siempre dentro de la mayor
humildad, manifiestan el deseo de enterrarse en el cementerio nueva-
mente fabricado de San Marcos, si puede ser a un rincón como qua/-
quiera pobre'"''. En el segundo testamento, el doctor Castro pide ser en-
terrado en la catedral prescindiendo del lugar peferente que le corres-
pondía como dignidad.
Don Vicente, que era boticario, libre y soltero, quería que pagasen a
sus criadas y criados los salarios que les adeudase en el momento de su
muerte, descontándoles lo que hubiesen gastado de ellos. Lo que gana-
ba cada uno y lo que tenían recibido, figuraba anotado en sus papeles.
Dejaba 300 reales y una cama de ropa con su tarima, jergón, colchón,

( 1.1) Lcg.96. Actas capitubres de 1771. C:on<;istorio 20-04. Fol. 343. AH!' de L. A.
(14) Jhidem.
( 15) Leg. \OS. Acta~ capitulare~ de 1780. Consistorio 24-06. Fol. 338 v. AHP de L. A.
( 16) Leµ,. 567-8. Protocolos de Donlingo López Taboada. Aüo 1765. Fol. 56. AHP de l..
F/ ,\LIAR nu BARRIO /)/J PÁJARO y El DOCTOR CASTRO 217

cuatro sábanas, un cobertor y una colcha, a la criada llamada María


que hacía más de siete años que lo servía. A su criado Roque Blanco,
también le dejaba 300 reales.
Declara como heredero universal a su hermano don Juan Francisco
de Castro. Le debían varias cantidades de recetas, quería que se cobra-
sen aquellas de los que pudiesen pagar dejando libres de contribuir a
los que un día con otro no tuviesen la utilidad de 2 reales de vellón.
Tenía una huerta por la que pagaba al tesorero de la catedral 30 re-
ales al año. Le habían tocado en partijas siete hanegas dc pan que le
pagaban en el lugar de Oureiro, feligresía de Fntrambasaguas, cuatro
gallinas y 6 reales por razón de miel. De la comunidad de Santo Do-
mingo había recibido en foro, una casa muy vieia y derrotada en la
plazuela del mismo convento, que reedifiqué a toda costa con conside-
rable desembolso"-'. El convento se la reclamó alegando la nulidad del
foro por no haber intervenido la licencia de su General o Provincial.
Recurrió a los tribunales, fallando que entregase la casa al convento
pagándole lo que había gastado en ella. Pero encargaba a su hermano
que continuase el pleito hasta su conclusión, con el objeto de que co-
brase el importe, disponiendo de el a su voluntad.
Por su parte don Juan Francisco de Castro quería que su cuerpo
fuese amortajado con el hábito sacerdotal, e/ más humilde que se en-
cuentre, y se le de se/JU/tura en el citado cementerio de San Marcos en
el sitio más ínfimo de el, que el oficio fúnebre lo haga la parroquia en
la iglesia de San Marcos, y las comunidades cada una en su iglesia; que
se ofrende tres reales de vellón a cada una; que el cuerpo lo lleven seis
pobres, y a cada uno se le de seis reales; que no haya campanas más
que las de San Marcos aunque no se pongan otras mayores de las que
hoy existen. Que no haya duelo ni ceremonia alguna de fausto y pom-
pa. Que además del oficio de entierro se haga otro sin más solemnidad
que el /Jrimero 11 ~'.
Estaba con él Froilán Mourenza, al que pagarían los salarios adeu-
dados, y le entregarían 100 ducados y una cama como la que disponía
su hermano para su criada. Veinte años después le favorecerá aún más.
Dejaba como heredero a su hermano Vicente Francisco de Castro, de
forma que ambos se instituían por herederos universales.
Tenían un hermano religioso en el convento de Santo Domingo que
se llamaba fray froilán de Castro, el que no tiene cosa alguna para las
necesidades que son frecuentes a los religiosos"'''. Por ello, si el que so-

( 17) lbidcn1. Fol. 57.


( 18) Ihi<le1n. Fol. 57-57 \'.
(19) lbidern. Fol. 57 v.
218 ADC>LFC) DF. ABF.L VI LELA

breviviese no hacía nuevo testamento, le dejaban el lugar de Outeiro


sirviéndole para dichos menesteres, pudiendo recoger sus frutos por los
días de su vida. Y el año en que falleciese si no los tuviese en su poder,
quedarían con el lugar los que recibiesen sus bienes. Los heredó don
Juan Francisco de Castro, abogado, arcediano de Dozón, provisor y vi-
cario general de la diócesis en 1784.
La botica pasó a Domingo Antonio de Novoa, boticario socio de la
Real Academia Médico Matritense, que estaba casado con una sobrina
llamada María Manuela Casal y Castro, a los que se la cedió con todos
los vasos, utensilios y medicinas para que más comodamente viva con
su mujer y sustente las cargas del matrimonio, dando la correspodiente
educación a los hijos de entrambosi 21 \ pero se reservaba, a pesar de su
gran costo y valor, 16.000 reales que le debían de pagar y entregar sin
descuento alguno siempre que los pidiese o dispusiese de ellos a favor
de otra persona, fuese por testamento, donación o cualquier otro
modo. De no disponer de ellos los repartirían <le la siguiente forma:
Darían 4.000 reales a su hermana doña Isabel de Castro, otros
4.000 a su sobrina doña María Francisca Casal, casada con Domingo
Losada. Otros 4.000 a los hijos que habían quedado de doña María
Manuela Casal, y los 4.000 reales restantes a doña María Froilana Ca-
sal, casada con Baltasar Muinelo. Este matrimonio debía de malgastar
el dinero, pues especifica el donante que al marido no se le podía entre-
gar ni un maravedi, y a ella sólo las cantidades necesarias para alimen-
tos. Si María Francisca, que no tenía hijos, moría antes que el otorgan-
te, su porción se dividiría en cuatro partes, llevando cada uno 1.000
reales. Si don Juan Francisco moría sin hacer testamento, también se
dividiría y repartiría su herencia en cinco partes, una para cada uno de
los expresados herederos.

Las casas del Barrio del Pájaro


En 1784, don Juan francisco afora unas casas que había comenza-
do a construir su hermano en el Barrio del Pájaro, frente a la puerta
Falsa, camino en medio que iba a A Coruña, y que él concluyó. No sa-
bemos cuantas eran pues se hahla de una porción, aunque aforó cinco.
Tamhién aforó por cien años a Francisco Penelas y su mujer e hijos,
una casa que es la de la fábrica de alfarería, teja y ladrillo, con su alto
y uarias oficinas, y de otra a ella adherente, con tres hornos, dos para
el referido oficio, uno vara van, un corralón con su cisterna para ama-

(20) Le¡!;. 569-1. Prot()(..:olo.., de Dorningo Lúpe1. Tahoada. i\iio 1784. Fol. 10. AHP de L.
u. AUAR /)E/. RARR/() DH PÁJARO y H ncx:TOR CASTRO 2.l9

sar barro, otra grande casa de leñera bien cerrada y cubierta con su
huerta y otro corral o patio, libre de toda carga y pensión, según todo
lo edificó dicho señor don Vicente de Castro, hermano del otorgante y
éste reparó y compuso, situado fuera y a inmediación de los muros de
esta ciudad y puerta nombrada Falsa''".
Por estas propiedades pagaría todos los años, por el día de San
Juan, 400 reales, y a su muerte los recibiría don Froilán Mourenza que
hace más de veinte años se halla en compañía y servicio mío, cuya can-
tidad prosiga en cobrar y sea dueño de ella por todos los días y años de
su vida hasta el de su fallecimiento, inclusiue también este' 22 '. Después
pasaría al Hospital de San Bartolomé, que cobraría la pensión señalada
en auxilio de los pobres enfermos.
Todo parece indicar que la fábrica ya no funcionaba. Es más, en
1782 se contrató el suministro de teja, canalones y ladrillos para la ter-
minación del cuartel de inhábiles, que estaba en sus inmediaciones al
otro lado de la puerta Falsa, del que se hizo cargo Jorge de Toro, veci-
no de Celorrio, en el concejo de Llamas, obispado de Oviedo.
El 7 de julio, se compromete a proveher de toda la teja, canalones y
ladrillo que pueda necesitarse para el referido cuartel, fabricada del
mejor barro que se halla a las inmediaciones del lugar de Garabolos"'.

El segundo testamento

El día 24 de diciembre de 1790 moría repentinamente don Juan


Francisco de Castro. En el libro donde figura anotada la defunción se
dice que fue honor de esta ciudad, donde era natural, así por su sabi-
duría y ejem/Jlar vida""· Hizo testamento el 24 de abril de 1785.
Dispone ser amortajado con el hábito regular eclesiástico, que asis-
tan a sus funerales los canónigos y dignidades de la catedral, por ser
costumbre, y que se le entierre en el sitio más inferior de una de las na-
ves de la catedral, a pesar de que las dignidades se sepultaban bajo las
tarimas, en el altar mayor. Se dirían por su alma todas las misas de los
sacerdotes que acudiesen a decirlas (talego abierto) durante los oficios
de las habituales cuatro funciones, pagando por cada una 4 reales de
vellón, encargando el control al sacristán de San Froilán que recibiría

{21) l.t·g. 569-1. Protocolo.., de Drnningo Lópcz T.1hoaJa. Afio 1784. Fol. 8. AHP de L.
(22) lhidcm. fol. 8 v.
(23) l.eg. 541-3. Protocolos de .Jo~t· Antonio ~1ouritlo Varcla. Año 1782. fol. 216. AHP de L.
(24) Libro de muerto.., para la parroquia dt.: ~antiago de e~ta óu<lad <le Lugo siendo cura de dla
don Antonio Roca. Ailo de 1763. Fol. 118 v.
240 ADOLFO DE ABEL VILELA

por el trabajo 20 reales con la condición de decir una misa cuando pu


diese. Como los salmistas y capellanes estarían ocupados en dicho
tiempo, se les daría misa en el altar de la Virgen con el estipendio de 4
reales, y de 3 reales en otro cualquiera'"'.
Concedía doce becas de paño de Fonseca, de dos varas y media
cada una, para otros tantos pobres, advirtiendo que no debía llevarla
uno por otro. Se repartirían 1.500 reales de limosna a verdaderos nece
sitados, no a los que se dedicaban a mendigar; 12.000 reales de vellón
a los contribuyentes pobres de su arcedianato de Dozón, a juicio de
uno de los abades inmediatos, como el de Santiago de Losada y el de
Carballedo, u otro de la confianza de sus cumplidores. También dispo
ne repartir 3.000 reales entre contribuyentes pobres de las parroquias
de San Pedro de Losón y Santiago de Fontao, de cuyas parroquias ha
bía sido cura, a criterio del sacerdote de dichas feligresías o el del Cor-
piño. A las órdenes mendicantes, de redención de cautivos y casa san
ta, les dejaba lo acostumbrado'"'.
La dignidad que poseía tenía una casa en la feligresía de San Cristo-
bal de Castro, arciprestazgo de Castrovermún, que a pesar de tener en
buenas condiciones, dejaba para desperfectos a su sucesor 2.000 reales
de vellón, los mismos que había recibido de su antecesor. Si no estaba
conforme, sólo le darían lo que en justicia se tasase'"'.
Desde hacía muchos años estaba a su servicio Froilán Mourenza al
que se le debía de dar todo lo que dijese que era suyo, de cualquiera
condición que sea, una cama de ropa con su tarima compuesta de dos
colchones, dos cobertores, una colcha, cuatro sábanas, cuatro almoha
das y dos fundas, a su elección de lo que hubiese en casa. Al igual que
el resto de las personas a su servicio, recibiría la soldada y 300 reales.
Reconoce haber reedificado y perfeccionado, con no poco costo, va
rias casas heredadas de su hermano. Una de ellas la había aforado a
Francisco Pendas por 400 reales anuales, dejando dicha pensión por
los días de su vida y un año más a su criado Froilán, y a su muerte pa
sarían perpetuamente para los pobres del Hospital de San Juan de
Dios. También le deja la mitad de la huerta que se halla detras la mu
ralla, al lado del medio día, subiendo por la Puerta del Postigo, pagan
do la mitad de su pensión, y a su muerte pasaría a sus herederos'"'.

(25) Leg. 611-2. Protocolos de Pedro Núñez Iglesia Bermudez. Fo!. 66. AHP de L.
(26) Ibidem. Pol. 66 v.
(27) Ibidem.
(28) Ibidem. Fols. 66 v, 67.
EL ALFAR DEL BARRIO DEL PÁJARO YEL DOCTOR CASTRO 241

Declara herederos universales a los hijos que habían quedado de su


sobrina María Manuela Casal y Castro y de Domingo Antonio de No-
voa, con la condición de que diesen cumplimiento a lo dispuesto en el
testamento. Entregarían 6.000 reales, de una vez o en seis plazos de
1.000 reales anuales, a María Basanta y Castro, sobrina del testador,
hija de su hermana Isabel de Castro y de Manuel Díaz Basanta, así
como 500 reales cada año por los días de su vida y un año más, en dos
plazos. El primero el día del nacimiento de San Juan Bautista (23 de ju
nio) y el segundo el del Salvador (24 de diciembre).
A otra sobrina llamada María Francisca Casal, le darían otros 500
reales anuales en los mismos plazos y tiempo, así como casa en donde
vivir, eligiendo una de las del Barrio del Pájaro, y si no quería vivir en
ella la podía arrendar para que pudiese pagar otra que le fuese más có
moda.
A María Froilana, otra de sus sobrinas, la misma cantidad de dinero
que las anteriores y 1.500 reales por una vez dentro del año de falleci
miento de don Francisco de Castro.
Imponía a Domingo Antonio de Novoa, padre de sus herederos, la
condición de que mantuviese en su casa y compañía a dos hijos huérfa
nos que quedaran de su sobrina María Micaela Casal, de los que era
tutor y administrador de sus bienes, dándoles convenientes estudios y
educación'^^\ y si no querían les daría a cada uno 2 reales y medio dia
rios hasta que cumpliesen los veinticinco años. Si muriese alguno de
ellos antes de cumplirlos, recibiría el otro 4 reales diarios
Encargaba mucho a sus herederos y especialmente a su padre Do
mingo Antonio de Novoa, que el dinero destinado a sus sobrinas Ma
ría Basanta y María Froilana, en ningún modo se entregue a sus mari
dos, sino a ellas mismas para que dispongan de el a su voluntad^^"'.
Si no llegaban a un acuerdo se harían cinco partes, una para los hi
jos de María Manuela, otra para María Francisca, otra para María
Díaz Basanta, otra para María Froilana, prohibiendo a los maridos de
las dos últimas la administración, y la otra para los huérfanos Antonio
y Angel Guerra. No queriendo que se hiciese inventario judicial de sus
bienes, encarga el recuento al párroco de Santiago con asistencia de los
herederos, o persona que les representase, siendo suficiente con la pre
sencia de tres de los cinco, por cuyo trabajo le darían 200 reales.
En el caso de que aceptasen la herencia los hijos de su sobrina Ma
ría Micaela, exoneraba a Domingo Antonio de Novoa y a sus hijos de

(29) Ibidem. Pol. 67 v.


(30) Ibidem. Pol. 68.
242 ADC)Lf() DF AREi. Vll.Ff,A

la obligación que figuraba en el anterior testamento de dar y pagar


16.000 reales a las personas allí señaladas por el importe de la botica,
a no ser que se distribuyese la herencia por quintas partes. No querien-
do aceptar el pago los herederos, alguno de ellos podía hacerlo por
otro quedándose con la quinta parte y los 4.000 reales consignados en
el testamento.
Señala que los 500 reales que deja a María Díaz Basanta, durante la
vida de su madre Isabel de Castro se los entregasen a esta, y después de
su muerte a ella. También indica temer un hermano llamado Froilán
de Castro, en la religión de San Benito, en el monasterio de San Salva-
dor de Oña en la montaña de Burgos, que había renunciado a la legíti-
111a paterna y inaterna a favor de su otra hcr1nana francisca de Castro,
casada con José Casal, de los que habían quedado cinco hijos, llama-
dos Juan, María Micaela, Francisca, Manuela y Froilana, a quienes los
herederos debían dar un total de 1.500 reales, 300 reales a cada uno, a
razón de 60 reales por heredero, reservados en la renuncia y cobrados
por don Francisco de Castro.
Deja por cumplidores y albaceas testamentarios a Domingo Anto-
nio de Novoa, su sohrino político, y al cura de la parroquia de Santia-
go y en su defecto al de San Pedro, para que pudiesen al instante apo-
derarse del dinero, alhajas y lo que hubiese en casa, y vender todos los
efectos de la herencia para dar cumplimiento al testamento.

• \
VAR\O
DEEL
-
\
'·'-·"'"
__ ..,..... ....:·:.·.
. ,.'f,"
'"'"-" ,_,,!.,
... .....-~-
--~·
. ~
---::..-
..
..
-
'"" ..:.-

(:,.irte/a en ccránúcu cn11sen ud.1 en el Musco Prouinci,1/


1

que u111t1h·iá el l3arrin del Pájaro. Fs una cu1n/Josició11


n1ixta de tres paf,1hras y 1111 /Úctoxran1a.
DEPURACIÓN DE AUGAS RESIDUAIS
NO SECTOR LÁCTEO
VANTAXES DO FILTRO ANAEROBIO

Por MÓNICA JUL FERRE/RO

Ó !Jro(esor de E11xeñería Quíntica Juan Manuel (;arrido


Fernández, director da inuestig.1ci<)11 que deu lugar a este artigo.

En toda Galicia, e sobre todo en Lugo, a producción leiteira ocupa


n1áis poboación ca ningunha outra actividade. Pequcnas e grandes facto-
rías teñen entre os principais desafíos a elüninación dos resíduos.
A Enxcñería Química ofrece solucións para afronta-lo tratamento das
augas residuais nos distintos procesos industriais e tamén para o caso
concreto das industrias lácteas, tanto se se trata de grandes instalacións
coma das pequenas, mesmo as familiares. Entre os posihles sistemas o fil-
tro anaerohio ofrece vantaxes notahles. Trataremos de expoñelo.

Efluentes da industria láctea


Os principais constituíntcs orgánicos do !cite son os glúcidos, os lípi-
dos e as proteínas. A lactosa é o azucre do leite. Dalle sahor doce e cons-
titúe a principal fontc de carbono da maioría dos n1icroorganismos que
medran ne!. Os principais ácidos graxos do leite son os lípidos coma os
ácidos butírico e caproico. En canto ás proteínas atópasc funda1ncntal-
1nentc a caseína. Constitúen unha parte rnoi importante, xa que son sus-
tancias nitroxenadas e tcíi.en un alto valor nutritivo.
As industrias lácteas producen elevadas cantidades de efluentes resi-
duais que levan alto comido en materia orgánica, a principal contami-
nante. Nos últimos anos aumentou o interese polos procesos biolóxicos
de tratamento anaerohio para efluentes con elevado contido orgánico.
244 AU)t'v.'/CA JUL 1'1-:RRF/R()

As características' 1 ' que soen presentar as augas residuais das industrias


lácteas recóllcnse na táhoa 1.

lll\05 (mg/l.) 2..100 40 - 48.000


1)805 (g/kC; leitc procesada) 5.8 0.2 - 71,0
DQO (mg/l.I 4.500 80 - 95.000
Lll\05 /DQO 0,5.l o, 11 - 0,9
pH 7,2 4,5 - 9,4
Scíli<los totais (n1g/L) 2.540 Ll5 - 85.000
Sólidos suspendidos (n1g/l.) 816 24 - 4 ..100
Sólidos volátiles (rng/L) 1.09.l 6 - 5.360
Nítróxcno (1ng/L) 56 15 - 180
Fósforo (rng/L) .l.l 12 - 132
C:loruro (rng/L) 200 48 - 559
Tcn1peratura (º C:) 32 18 - 52

Ti.iboa 1. Con1posicfrín típic.i de auxas residuais das industrias li.ictcas (Harper, 1974)

O tratamento anaerobio
Actualmente, en Espaiía ou ben non se usa ningún tipo de tratamento
ou ben se usa o proceso aerobio, no cal a n1ateria orgánica é oxidada
mediante uns microorganismos para dar dióxido de carbono e auga.
lnténtase propoñer nutra alternativa: o tratamento anaerobio. Este é
un proceso microbiano chamado fermentación metanoxénica. O que ocu-
rre é que numerosas especies bacterianas operan para degrada-los compo-
iíentes orgánicos da auga residual e transformalos nunha mistura funda-
mentalmente de metano e dióxido de carbono (biogás). Aínda que tamén
poden aparecer trazas de ácido sulfhídrico, nitróxeno ou hidróxeno.
A dixestión anaerobia supón unha serie de vantaxes con respecto ó
proceso aerobio corno son, por exemplo, menores costes enerxéticos, xa
que non precisa aireación; menor xeración de lodo, do urde dunhas cin-
co ou seis veces inferior en producción de 1nctano, aproxitnadan1cnte
0,35 L/ Kg DQO eliminada. Aconsellable ás augas da industria con alta
carga orgánica, é dicir ás augas da industria agroalimentaria.

( 1) Notnendatura: ACV Ácidos graxos volátilc~; C()T Carbono or~<"ÍIÜcú total; DR()5 De1nand<1
Biolóxic.1 de ()síxcno ós cinco día:.; D(i() De1nanJa Quín1ic.1 de ()síxeno; NT Nitróxeno rotal;
1':-NH4+ Nitrúxeno anuiniacal.
DEI'URAC/()l'i DE AUCA.\ RESJDUAIS NC>SECTC>R 1.ArTE() 14'i

Obxectivo
O principal obxectivo desta proposta é resolve-la contaminación das
augas residuais das empresas do sector lácteo, por exemplo dun labora-
torio de análise de leite.
Para o ensaio construíuse no laboratorio de Enxeñería Quín1ica <la
Facultade de Ciencias de Lugo un reactor anaerobio (López Rubinos,
1997). Despois conseguíuse que a velocidade de carga orgánica fose si-
milar á das augas residuais a tratar.
Unha vez que o reactor alcanzou o estado estacionario tratouse de fa-
cerlle distintos experimentos que puidesen acorrer nunha planta real.
Primeiro someteuse a unha sobrecarga hidráulica, logo diminuíuse a
temperatura (a óptima son 35-37° C) no reactor. Sería interesante poder
traballar a baixas temperaturas por <lúas razóns fundamentais:
- Polos aforros enerxéticos que supoñería.
- Porque este sistema necesita un postratamento para a eliminación
do nitróxcno a1noniacal, e isto precisa de 1nateria orgánica, co cal
non nos interesa unha depuración tan exhaustiva da mesn1a.

Instalación experimental
O reactor consiste non filtro anaerobio elaborado en metacrilato re-
cheo de aneis de PVC corrugado sobre os que se adhiren e reteñen os mi-
croorganismos. Presenta forrna cilíndrica coa parte inferior cónica e ncl
distínguense tres zonas diferenciadas:
Zona A: é a parte superior onde ten lugar a separación das <lúas fases
efluentes (o que sae do reactor): líquida e gaseosa (biogás).
Zona B: é a máis importante do filtro porque é onde teñen lugar os
procesos biolóxicos. Ncla atópase retida a biomasa (microorganismos).
Zona C: é a parte inferior por onde entra a alimentación (influente).
Nela atópanse unhas esferifias de vidro de 6 mm de diámetro. A súa fun-
ción é a <le distribuir a alimentación dun xcito hon1oxéneo a través do
reactor.
A alimentación atópase nunha neveira a 4º C para evita-la súa degra-
dación. O filtro atópase nuha C<Ímara termostizada para que sexa rnáis
<loado o control da temperatura. Un esquema do equipo utilizado du-
rante o período de operación a parece na Figura 1 . Ó sistema analízanse-
lle os parámetros que aparecen na táboa 2 coa periodicidade correspon-
dente.
24h MÓNICA /lll ffliREIRU

- 9 8

-- --,,
:;, F .\l' f(: '\.
i. Al.:\.iE'\ · . \:'
~µy;,¡:<,;.,
r·,~~

- "'
j A .; rlOMBA Oi:, ; ... L:~th!\

:-<
l J..A\L'("
~cc:..;.¡,c:

:JUMli/\. O::
L.-\r;rn~,

{l:.~',,-{C~
Jl)!vf!t.,:;F.VO~J."i.A
,,\~ .:J~.

;. \:~JC'\

UASiOSA
'.i ~~'.DID'.:R D:"i n:,s,
I '.'.. r:F1.::1;~;r

5 4

6
J---~----
!!l ,-~ "' "'*:::; .,.."
..
,,~
J. ' ....
'~
1,

~~~ ., -~
...~ ..,.,, .. -~· ;f;:
~
figura 1 Esq11cn1c1 d<J instalacirín cxpcrúncntal cn1pregada

In fluente pH 1/ semana
alcalinidadc l/se111ana
COT/CI l/seinana
NT l/scn1ana
Ac;v l/semana
DQO 3/seniana
Efluente pH diaria
alcalinidadc diaria
COT/Cl 3/sen1ana
NT/N-NH4+ 3/sen1ana
ACV 3/sen1ana
DQO 3/se111ana
Biogás caudal diaria
Clltnposición l /n1es

T áhoa 2 Progran1acián n.1 n1edida dos parán1etros de control


Dl·:l'Ul~AC/C)~\i DE AUGAS N.FSIDUA/S ,\i() Si':CTC>N. /_ACTFC) 247

Principais resultados obtidos durante o período experimental


O mantemento do pH é fundamental para o bo funcionamento do
sistema anaerohio. A hibliografía aconsella que este valor ten que estar
entre 6,5 e 7,5. Estivo comprendido entre 7 e 8.
A alcalinidade é unha medida do poder tampón que ten o sistema
frente ás irregularidades do sistema. Recoméndase que sexa superior a
1.500 mg/L. Estivo comprendida entre uns 1.500 e 2.500 mg/L. Cabe si-
nalar que durante o período experimental emprégase NaHCO, no in-
fluente (2,5 g/L) o que axudou ó mantemento deste parámetro por enri-
ba do 1,5 g/L.
A demanda química de osíxeno (DQO) é a medida máis significativa
da operación do equipo. É a cantidade de osíxeno necesaria para oxidar
a materia orgánica da auga residual, polo tanto é un indicador da mate-
ria orgánica que hai na mesn1a.
Na hgura 2 móstrase a variación da DQO (Demanda Química de
Osíxeno) do influente frente ó tempo. Como podemos ver, a DQO do
influente mantívose entre 10.000 e 12.000 mg/L durante gran parte do
período de experimentación.
Na gráfica tamén aparece a evolución da DQO total do efluente, que
oscila entre 1.000 e 7.000 mg/L. Dentro da DQO do efluente líquido é
preciso distinguir entre a DQO soluble debida principalmente á presen-
cia e moléculas sinxelas disoltas no medio, como AGV e productos inter-
medios da degradación anaerobia das substancias presentes no influente,
e unha DQO particulada, formada por sólidos en suspensión que puide-
ron proceder do lavado dos microorganismos do sistema anaerobio ou
cecais por agregación de substancias de orixe coloidal presentes no in-
fluente.
O valor da DQO cando o reactor alcanzou o estado estacionario, é
dicir, antes de comenza-los experimentos co reactor andaba a carón de
2.000 mg/I.
Cando se somete o sistema á sobrecarga hidráulica, diminúe a DQO
do efluente, ó diminuí-la concentración de 1nateria orgánica introducida
ó reactor tan1én se reduce á saída. lsto non tiña por que ocorrer, xa que
estamos diminuíndo o tempo de retención hidráulico. Neste experimento
a DQO total baixa ata o valor de 790 mg/L.
Unha vez finalizado o experimento da sobrecarga hidráulica procede-
mos a ver como responde o sistema ás variacións de temperatura, para
iso disminuímo-la temperatura de 3 en 3º e, esperando a que se estabili-
ce antes de cfectua-los cambios de temperatura mencionados.
248 M<)N/CA /!JL fERRF!RO

Como podemos observar na Figura 2 no día 29 de operación baixa-


mo-la temperatura a 32,5º C. Ata 32,5º C:, non se observa máis efecto
sobre o sistema que o aumento puntual da DQO no efluente, inmediata-
mente despois do troco da temperatura. Nun primeiro momento, a
DQO chega ata 4.600 mg/L baixando posteriormente ata un valor en
torno a 3.000 mg/L no que ese parámetro se estabiliza

16000 - :;-:-- --···-----


·:u
-
U-'D '
--- -
@:;) .. 'º [) 1 l;~!lfltlm<UIJI

14000 ~
¡ ~ 1 t'LJ ~=:~
~¡ JÍ ii t! ,, .(\~
1 <Ll N-~
:éJ ''"~
"~ i v· \J 1 ~~ !~'i ~·
12000 .
1

i.
• . 1'
. · 1
[ __:_ DQOinl

~ &000 ·; . , i/. l"º"DQ\'1


~
6000!.1

40()1) ·
\J
~
..

-~-,(¡'d.
;:
:.

?! ; : :
9
.~
b:
• oC'
::i
.e:.;:~ Ve
'·~ •••• b
o

• :. Q "'i
. '°'·P. .,, : • . . ~ .... • {\ .~ ....
2000---& ó' "• •' 0
"l" !>,e··'•••
°''b·' c,,ó~•-••O:l •~•'e••
"b' <> rSI •
A e ., p ~ ,,
,, "''
o
100 120 140
'º 40
'º "'
l\1tnpo1:dlas}

fig11ra 2 t~vol11ci<)n da DQC) do influente e DQO total durante


u período de experin1entación e tem/Jeratura (uer lendas).

Ó cambia-la temperatura a 29,5º C obsérvase a totalidade do cese da


producción de biogás (o caudal de biogás foi cero). Obtense un valor para
a DQO de 7.000 mg/L e para a DQO soluble de 61 O mg/L. Algo similar ó
que se observara previamente: prodúcese un aumento inicial da DQO no
efluente aínda que chega a valores máis elevados. Neste tramo, a gráfica
presenta un pico, pero logo a DQO diminúc e estabilízase ó redor de
1.500 mg/L e de 360 mg/L (DQO total e DQO soluble respectivamente).
De modo que seguimos baixando a temperatura a 26,5º C. Aquí, non
ocorrc exactamente o mesmo que na anterior etapa, é dicir non se obser-
va esa parada de producción de biogás debido ó choque térmico, pero si-
gue a DQO aumenta ata chegar a un valor de 5 .900 mg/L e despois vol-
ve a disminuir, aínda que lle leva máis tempo que nas <lúas etapas ante-
DLI'URAC/()1\í DE AUCAS RFSJ DUAIS N() Sl-~CTOR LAC rr () 249

riores. Vemos que durante este período o reactor case non se estabiliza
porque ó final a DQO do efluente volve a aumentar.
Volvemos a eleva-la temperatura ata 29,5º C. Non se observa o mes-
mo efecto que cando baixamos da primeira vez. Existe un claro período
de inestabilidade, xa que o valor da DQO oscila e non chega a mantersc
constante. Observase o mesmo a 32,5 e a 35,6º C, isto implica que o re-
actor non chegou a estabilizarse nos niveis previos desde que estivo a
26,5º C. Ternos que dicir que a 26,.5° C hai un aumento considerable da
concentración de ácidos graxos, que foron os que provocaron esa inesta-
bilidade posteriormente.

Parámetros fundamentais
A concentración de nitróxeno total chegou ara 225 mg/L e o nitróxe-
no amoniacal chegou ata 190 mg/L. A aparición de amonio no efluente
<lébese á degradación das proteínas e urea do !cite polo que este dato <lá
unha idea <lo alto grao de hidrólese <lestes compostos.
A concetración de nitróxeno amoniacal (N-NH,+) anda ó redor de
150 mg/L. A Lci indica que este parámetro ten que ser inferior a 10 mg/l.,
co cal necesita1nos un postratamcnto para a eliminación do N-NH4+.
Se comparamos os valores do nitróxeno total no influente e no
efluente <lo reactor, poderemos saber se a biomasa está medrando, ou
polo contrario, se hai un proceso de diminución da concentración de mi-
croorganismos presentes no sistema. O nitróxeno total no influente ten
un valor de 200 mg/L, mentres que o <lo efluente anda cerca de 150
mg/L. lsto indica que hai unha asimilación por parte dos microorganis-
mos e polo tanto indícanos que a biomasa está medrando.
Outro parámetro medido é o carbono orgánico total (C:OT), que é un
indicador dos compostos orgánicos <la auga residual. Obsérvase que ó
troca-la temperatura hai un aumento considerable <leste parámetro. lsto
indícanos que non debemos n1odifica-la temperatura. Polo tanto é reco-
mendable traballar a unha temperatura constante.

Conclusións
A experimentación mostrou que o sistema anaerobio é estable fronte
ás sobrecargas <le tipo hidráulico e que se precisa un álcali para o mante-
mento <la alcalini<lade do sistema.
A 29º C o sistema mostrouse relativamente estable: teñamos en conta
que non convén depurar toda a materia orgánica porque se require para
a eliminación <le nitróxeno no postratamento. Este postratamento é ne-
lSO MCÍN/CA .fU/ FFRRURU

cesario dado o elevado valor do nitróxeno amoniacal (150 mg/I) que in-
dica un alto grao de hidrólese nas proteinas.

Aplicación
O reactor (filtro anaerobio) pódese utilizar para depurar distintos ti-
pos de augas, non só as da industria láctea.
Ademais, é fácil de arrancar despois dunha parada e presenta pouca
superficie para a súa instalación. O traramento anaerobio é unha atracti-
va opción tamén pola recuperación de enerxía ó queimar o biogás pro-
ducido (que serve para o quentamento do reactor).
HISTORIA DEL TRANSPORTE EN LUGO

Por M." DOLORES CARMONA ÁLVARt-:Z

Hasta la nlitad del s. XVIII Esp1.ula "era un pueblo


de unos nueue núllones de hahitantcs en un /Jaís sin c.i-
rrcteras,. (l). du Dezert).
Al inventarse la rueda' 1·, se hicieron carros y se construyeron caminos
para circular. Los carros tirados por bueyes o vacas que aún podemos ver en
algunas aldeas, son sustituídos por diligencias y carromatos. Con la máqui·
na de vapor se hicieron los primeros trenes y barcos de vapor. Los que dis·
ponían de medios utilizaban sus propios vehículos: calesas, landós, faetones,
tilburís, brcaks, milords, clarens, bogies, conducidos por cocheros y lacayos.
El origen del motor de combustión interna se remonta al s. XVII. Uti·
lizable dos siglos después.
El automóvil, tal como aparecía en los últimos años del s. XIX, era un
instrumento sin porvenir. El verdadero progreso estaba en los ferrocarri·
les. Vagones de madera incómodos, traqueantes, posteriorrr1ente con pa-
sillo y toilettes llegando hasta el moderno tren Hotel Talgo de altísima
calidad. En los países avanzados existe un predominio del transporte por
ferrocarril sobre el transporte por carretera. En España ha sucedido lo
contrario 12 :.

( l) La prueba 111.-ís antigua de su u..,o es un esbozo de un carro realizado en una tablilla de arcilla \U-
n1eria que data aproximadamente del J)()() a J.C.
(2) Sobre el rERR(JCARRIL y LUGO tenemos el precioso COtlKntario de D. Jo~é Tr,1pcro Pardo en
el nün1t-ro 8 de cq,1 rcvi~ta (pags. 121-127).
252 M." DOLORH CARMONA ÁLVARU

Finales del s. XIX y principios del s. XX


Panhard-Levassor, Peugeot, León Bollé construyeron verdaderos co-
ches modernos a gasolina o petróleo. León Serpollet perfeccionó la cal-
dera de vapor alimentada con petróleo. Serpollet batió el record mundial
de velocidad en 1902, con 120 km/h. Con un vehículo a vapor, Mariott
alcanzó en 1906 los 200 km/h.
Al motor de explosión, patentado por Daimler en 1886, le sale un
rival peligroso en un motor revolucionario. Su inventor es el alemán
Rudolf Diesel. Funciona por compresión y su éxito se debe, sobre todo
a su rendimiento.
En cuanto al aspecto exterior, el automóvil se va despegando de la ca-
rroza, su inn1ediato antecesor. Las "cajas de zapatos" toman formas n1ás
aerodinámicas. El volante sustituye a la palanca, el guardabarros al mar-
chapié, la luz eléctrica a la luz de gas, el neumático de aire a la rueda
compacta. Pero el verdadero progreso está en la mecánica. El pionero fue
un aristocrata francés, el marqués Albert de Dion. Apasionado por los in-
ventos mecánicos, tuvo un encuentro casual con George Bouton, artesano
de talento. La pareja es complementaria. Así nació la De Dion-Bouton,
que en 1900 lanzó al mercado el primer "utilitario" de un cilindro, capaz
de desarrollar una velocidad media de 30 km/h. Este modelo tuvo un éxi-
to fulminante entre la clase médica y fue conocido con el nombre de Cou-
pé Docteur. En 1908 esta firma sacó una gama completa de vehículos (fue
la prin1era en hacerlo), convirtiéndose en la e1npresa automovilística más
importante del mundo, con una plantilla de 3.000 empleados.
En 1908 los hermanos Renault fundaron su compañía, con un capital
inicial de 60.000 francos. La competencia iba a ser dura. Daimler, Ley-
land (con su Cadillac A de 1902), Benz, Fiar, Alfa-Romeo, Landaulet,
Rolls-Royce (esta casa inglesa puso a punto un automóvil de 50 caballos
con motor de 6 cilindros). Otros muchos industriales ponían a punto sus
modelos. En América se producía la revolución Ford. El gran éxito de
Ford fue el modelo T, llamado familiarmente Lizzie.
Los coches de principio de siglo, eran a prueba de bomba. Muchos de
ellos hicieron un millón de Km. en su larguísima vida.

Primeros vehículos en Lugo


El número de vehículos matriculados en Lugo'" hasta marzo de 197 5
fue de 40.951 de los que 5.005 corresponden al año 1974. Estas cifras
nos dan una idea del poco tráfico existente.

(3) Gran En..:idopcdia (,'akga, Torno J, pag 20-21.


HISTORIA !JU TRANSPORTF EN IUGO 21.1

En el cuadro siguiente se consignan los 1 O primeros automóviles


matriculados:
MARCA HP PROPIETARIO-DOMICILIO AÑO
l.ll-1 A. BARRAGE 16 RAMON Al.VARADO- l.UGO 1904
l.ll-2 PANHARD 12 LUIS PIÑÓN - LUGO 1904
l. lJ-.l A. BARRAGE 12 RAMON SAA VFDRA - l.UGO 1904
l.ll-4 DAIMLER 7 ANTONIO PÉREZ - SARRIA 1904
Lll-5 \VE YHER - RAMÓN N. SOLER - LUGO 1905
Lll-6 D!ONBOUTON 6 JOSÉ BARRO - VIVEIRO 1905
UJ-7 DION BOUTON 24 PEDRO PF.REZ Y CÍA - VIVEIRO 1907
l.U-8 DIONBOUTON 30 PEDRO PÉREZ Y CÍA - VIVEIRO 1907
LU-9 BERl.IET 22 GFRMÁN Pf:REZ - LUGO 1907
1.U-10 HISPANO SUTZA 24 l\ENIGNO I.(>PF.Z - VIVEIRO 1907

José Barro era importador de los Dion Bouton' 4 '. Vendía y también ca-
rrozaba. Uno de los primeros autocares que circularon por las carreteras
lucenses era un Dion Bouton, matrícula LU-211 perteneciente a la empre-
sa La Competencia. Recorría el trayecto Lugo-Ribadeo por Meira en seis
horas. La empresa Ribadeo cubría la misma línea.

t
ilf

(4) \ohrc él h;-iy un l"xccknte t'studio en el n." 9 de esta rc\'Í\ta (págs. 141-1521
1S4 M." DO/.ORFS CARMONA Ál.VARCZ

Servicios regulares y discrecionales


La relación de itinerarios de los servicios de D. José Abeledo Rodrí-
guez'" y de los SERVICIOS REGULARES, REGULARES DE FERIA Y
DISCRECIONALES DE FERIA de Lugo en octubre de 1957 es:
RE(;lJl.ARES:

t.- Lugo a La Coruña por hijuela 9.- Cendoy a Lugo


Je Baarnondc a Ribadeo lO.- c:en<loy a Puebla de S. julián
2.- Vivero a Lugo por Baan1onde 11.- Lugo a Navia con hijuela de Líber
3.- Ribadeo a Lugo por Villalba a Villanueha v de Baralla
4.- Foz a Lugo a Empalme d~ los Mazos
5.- Ada y a Lugo y ()tero de Rey 12.- Lugo a Monforte y Escairón
6.- Lugo a Uriz con hijuelas de Sarria a Guilfrcy
7.- Lugo a Cotá y Sarria-C:éltigos
8.- Aspa y a Lugo con prolongación 13.- Baralla a Lugo
a e_:anday

EMPRESAS CON SERVICIOS RECULARES:

14.- i·ransporrcs Luo.'nscs S.L. 26.- Cannen c;onzález Pardo


15.-1\ntonio S.ínchez e hijos S.l.. 27.- ~1odesto López Lópcz
16.- Antonio y Eladio c;il (~astro 28.- José López Croas
17.- Manuel Santín García 29.- David López López
18.- Francisco Varela C;arcía 30.- Herederos de Gonzalo San1narrín
19.- Antonio Souto Vázquez 31.- Jesús Vare la Si1nón
20.- José Sannmartín García 32.- Raul Lópcz Loureiro
21.- Manuel Fernández Cancio 33.- Jesús Cendán Díaz
22.- Manuel Novo Barrio 34.- Marías Ferreiro Tallón
23.- Pedro Meilán Lópcz 35.- David Cillero Camoura
24.- Luis (;arcía Vázquez 36.- Alfredo López Loureiro
25.-Ángel Morán Fuentes

EMPRESAS CON SERVICIOS RECULARES Y DISCRECIONALES DE FERIA

37.- francisco Aheledo Blanco 47.-Ángel Vázquez Agra


38.- Central Huevera Gallega S.l.. 48.- Manuel Santín García
39.- Antonio Castro López 49.- Manuel Rodríguez Rodríguez
40.- c:elcstino Grande Varela 50.- Jesús Vigo García
41.- José María Froiz Martul 51.- Don1ingo C;onzález Lóez
42.- Higinio Rielo Piñeiro .52.- Manuel Torre López
43.- Antonio Álvarez (;raña 53.- Víctor Pita (;uizán
44.- Ángel Folgueira Silvosa .54.- Francisco c:arreiras Castro
45.-Jesús López c;ayorso SS.- c:onstantino Darriba y José Anllo
46.- (_)vindo López Rodríguez

(5) F;1cilirada personalmente por su hijo, presidente de la asociaci!Ín de transportes de viajero~.


HISTORIA DfL TRANSPORTJ-. r:r.l LUCCJ 25S

De estas empresas, unas han desaparecido (por ejemplo Antonio Sán-


chez e hijos S.L., conocida nacionalmente como Transportes Montaña),
otras se han vendido o se han fusionado o cambiado sus socios y algunas
se han ido adaptando a los nuevos tiempos como es el caso de Transpor-
tes Lucenses S.L., hoy Transportes Dablanca o el de David Cillero cono-
cido como Transportes O'Noso o el de la Central Huevera Gallega S.L.,
hoy Transportes Arias.
Muchas de esos primeras empresas sufrieron la requisa de autobuses
durante la guerra. Recuerdan, entre las muchas anécdotas, cuando paran
a un autobús cargado de moros en Mondoñedo y empiezan a tiros. Al-
gunos que quedaron escondidos debajo, sobrevivieron y pudieron con-
tarlo.
Esas empresas disponían también de vehículos mixtos. Para ir a las fe-
rias y mercados en la parte delantera iban personas, en la trasera anima-
les. También se empleaba la baca a la que se acedía por una escalerilla.

Estación de autobuses
La inauguración de la actual estación de autobuses de Lugo fue el 6
de marzo de 1975. El primer coche sale a las 6,30 de la maiíana. Es el
Lu-8157, realiza el trayecto Lugo-Nadela.
En ese momento había 22 empresas. Actualmente existen 18 con una
flota de aproximadamente 450 vehículos. Y se agrupan en dos asociacio-
nes. La asociación provincial de empresarios de viajeros (que agrupa en
la provincia a 38 empresas con 320 autobuses) y la asociacion discrecio-
nal de viajeros (agrupa a 26 empresas con 130 autobuses).
Cuando se inauguró la estación de autobuses accedían las siguientes
empresas: LUBFR, ABELEDO, RIBADFO, MONFORTF, FAUSTINO, fRFIRE, EM-
PRESA UNICA,VIGO,TRIGO, VILLAMAYOR, SILVA, LA DIRECTA, J. RODRl-
(;UEZ, PORTOMARIN, INTERCAR, DARRIBA, GOMEZ LlF CASTRO, HERVEY,
COTA y CLEMENTE PIÑEIRO.
Actualmente estacionan: SILVA, LAFERCAR, MONFORTE, G0:\1EZ llE CAS-
TRO, ENATCAR, GONZALEZ Y DARRIBA, fREIRE, LA DIRECTA, !ASA, VIGO,
PORTOMARIN, ALSA, DARRl8A, MOURFNZA, E.TRIGO, A.TRIC;O, AA.URllANm.
Un hito importante para los autobuses es el comienzo de las concen-
traciones escolares que se realiza entre los años 70 y 80.

Transporte de mercancías
Con relaciún al transporte actual de mercancías por carretera se debe
resaltar la atomización del sector, fruto de la política de los años 60 y 70.
2S6 A,1.'' D()L()Rl:·s CARM(),\JA ÁL \'ARLL

Tenernos hoy en Lugo 2.201 transportistas de mercancías por carretera,


15 en servicios de recadería, reparto y manipulación y 92 empresas de
actividades auxiliares y complementarias de Transporte. España es el
único país de la C.E.E. en donde existe el concepto de transporte en base
a transportistas autónomos, alcanzando un 85% aproximadamente.
La mayor parte del transporte de nuestra ciudad se localiza en el polí-
gono de O Ceao. Allí está ubicada además la terminal de mercancías.
Los transportistas se agrupan fundamentalmente en dos asociaciones:
La asociación de transportistas autónomos Río Miño (AETRAM) y la
asociación de empresarios de transporte discrecionales de mercancías
por carretera (TRADIME).

Licencias de transporte'"

TRANSPORTE DE VIAJEROS POR CARRETERA

AUTOCARES CARREIRA. S.L. PO GONTÁN, 36 27730 ABAOÍN


AUTOCARES VIGO S.L LG MONCELOS. 8 27379 ABAOÍN
VIGO ALVAREZ, S.L. PO MONCELOS, 17 27379 ABAOÍN
OÍAZ ALMUIÑA LUIS CL. GRUPO ESCOLAR, 71-00 27570 ANTAS OE ULLA
GARCÍA SARCEOA JOSE CL BARALLA·CAOAVO 27130 BALEIRA
OORAOO PIÑEIRO JOSE PO BENQUERENCIA SAN PEORO 27279 BARREIROS
AUTOCARES AUBESA. S.L. AV OE SARRIA. 28 27640 BECERREÁ
AUTOCARES FERREIRÍN. S.L CL CARLOS 111. 40 27640 BECERREÁ
FERNANOEZ ALONSO FERMÍN CL CARLOS 111, 40 27664 BECERREÁ
PIÑEIRO LOPEZ ANISAL GR SARRIA 27640 BECERREÁ
PEREIRO ESCONTRLA SABINO CL ALFONSO XIII 27340 BÓVEOA
EXCURSIONES LA BARRELA. S.L LG BARRELA 27520 CARBALLEOO
CARREIRAS VALIÑA JOSE LG RIBERAS LEA 27268 CASTRO OE REI
FERNÁNOEZ GÓMEZ ROGELIO LG FURÍS. 9 27123 CASTROVEROE
GONZALEZ LÓPEZ ISIORO LG VILANOVA. 7 27662 CERVANTES
AUTOCARES OARRIBA S.L LG MUIMENTA. 26 27377 COSPEITO
TRANSPORTES UBEOA TIERRA LLANA. S.L. LG MUIMENTA 27377 COSPEITO
AUTOCARES LEOOVAZ. S.L. LG PAROEIRO SAN PEORO OE LIN 27517CHANTAOA
LEOO GARCÍA MARÍA SOCORRO AV OE MONFORTE. 122 27500 CHANTAOA
LEOO GARCÍA OLGA CLJOSÉ ANTONI0.10 27500 CHANTAOA
ROORÍGUEZ NOVOA JOSÉ LUIS CL LUIS SOTO LEMOS. 74-0 27500 CHANTAOA
ROORIGUEZ LÓPEZ JUAN CARLOS LG VILLAMOR 00 CAUREL. 1 27325 FOLGOSO 00 COUREL
ALFERHER, S.L. CL ALONSO ÁLVAREZ. 5 27100 FONSAGRAOA
AUTOCARES HERMANOS TOXEOO, S.L. AV OE GALICIA, 116 27100 FONSAGRAOA
PÉREZ GONZÁLEZ. MANUEL LGTRAPA, 1 27112 FONSAGRAOA
AUTOCARES ROORIGUEZ OOMINGUEZ. S.L. LG FAZOURO 27789 FOZ
OOVAL NARAY JOSE CL ÁLVARO CUNQUEIRO, 44 1·00 27780 FOZ

(61 Rcbción Llciliud,1 pnr la CAtvti\RA DE (_\JlvtERClü, INDU~TRIA Y :\AVECACJ()'.\J DE


LlJ(;(), de licencias de transporte. Se rnnirc por su ,unplitud la <le transportes de merc1ncía~ por
c1rretera (2.201) y ht~ Je taxi~ (656).
HISTORIA DU TRANSPORTF EN LUGO 257

IRIMIA RUBAL JOSÉ LUIS LG SAN MARTIN CARITEL, 10 2778HOZ


LONGARELA SUAREZJOSÉ LUIS LGCOTA 27299 FRIOL
PITA SILVA VICTOR LG GERMADE 27839 XERMADE
AUTOS EUGENIO MUINDS, S.L RU SESULFE, 9 27300 GUITIRIZ
IGLESIAS LAGARES DOSINDO HORACID LG LABRADA. B 273-07 GUITIRIZ
MIRAGAYA BAYO JULIO LG PARGA AV FRIOL, 1' 27380 GUITIRIZ
AGUAS DE INCIO, SA LG HOSPITAL 27347 INCIO
PARADA VILA MANUEL LG TRASCASTRO, 6 27347 INCIO
TRANSPORTES DAVID ÁLVAREZ. S.L LG SANTA CRUZ 27346 INCIO
GAVIN RAMALLAL ELVA CL RUA DE CASTELAO. 9 27760 LOURENZÁ
AUTOCARES RIVAS RODRÍGUEZ, SL AV ARCARDIO PARDINAS, 4 27740 MONDONEDO
AUTOS MORAN, S.L CLCALVO SOTELO, 13 27740 MONDONEDO
MORÁN GARCÍA ANGEL CLCALVOSOTELO. 13 27740 MONDONEDO
AUTOS LÓPEZ AMOR, S.L AV LUGO. 34 27560 MONTERROSO
GONZALEZ FERNÁNDEZ MANUEL CL JOSÉ ANTONIO, 17 27650 NAVIA DE SUARNA
LÓPEZ LÓPEZ ABEL AV GENERALÍSIMO. 64 27650 NAVIA DE SUARNA
GONZÁLEZ LÓPEZ DOMINGO LG PICATO SOBRADO 27166BARALLA
ROCA FERNÁNDEZ ÁNGEL CL GENERAL FRANCO, 53 276BO BARALLA
AUTOCARES TITO YGIL LG TUIRIZ-PACIOS, 115 27592 PANTÓN
EXPÓSITO HUETE JESÚS LG PONBEIRO 27470 PANTON
LÓPEZ LÓPEZ MANUEL LG SAN VICENTE 27611 PARADELA
AUTOCARES UBEDA. S.L PQ UBEDA BARREIRO, 11 27286 PASTORIZA
IGLESIA OTERO SERVANDO LG REIGOSA. 17 27286 PASTORIZA
AUTOS REBOLLAL. S.L AV CASTILLA, 18 27670 PEDRAFIT ACEBREIRO
AUTOS ZORRILLA S.L. CL ESTACION 27330 POBRA BROLLÓN
FERNÁNDEZ CASTRO GUMERSINDO LG SAA BARIO, 7 27331 POBRA BROLLON
PEREZ SANMARTÍN ANTONIO LG ESTACIÓN 27331 POBRA BROLLÓN
ACEBRAS RICO AURELIO AV DE VILAODRIZ, 511 27729 PONTENOVA
ACEBRAS RICO MARÍA DEL MAR AV VILLAODRID, 46 27720 PONTENOVA
EMPRESA RODIL. S.L AV VILLAODRID 27729 PONTENOVA
LO PEZ ACEBRAS JOSÉ ANTONIO LG JUDAN LAMARCIDE 9 27723 PONTENOVA
VILLAR GONZÁLEZ MARÍA AV VILLAODRID. 511 27729 PONTENOVA
AUTOS RUA DOMINO, S.L CL GENERAL FRANCO. 27 27170 PORTOMARIN
LOPEZ SERRANO JUAN CARLOS CL DIPUTACIÓN, 3 27170 PORTOMARÍN
RODRiGUEZ BLANCO SEVERO LG TALLOS 27320 QUIROGA
RODRÍGUEZ BERMUDEZ JOSÉ PQ CEDOFEIT A. 99999 27711 RIBADEO
AUTOCARES LOURO S.L LG ESPASANDE ABAJO 27744 RIOTORTO
FERNANDEZ LÓPEZ JOSE LG RENCHE, 9 27627 SAMOS
EMPRESA PORTOMARiN SA CL PORVENIR. 32 27600 SARRIA
REBOLEIRA S.L. CL ASUNCIÓN, 10 27600 SARRIA
AUTOS PÉREZ LÓPEZ SA LG ANLLO SAN MARTIN 27466 SOBER
FIDALGO OTERO MANUEL CL ROSALÍA CASTRO, 3 27550 TABOADA
OTERO SANJURJO MANUEL LUIS LG ESPERANTE ESPAILDE, 6 27559 TABOADA
VÁZQUEZ ULLOA DANIEL CL GENERAL FRANCO, 97 2 27550 TABOADA
VAZQUEZ ULLOA JOSE LUIS CL GENERAL FRANCO. 97 2 27550 TABOADA
AUTOBUSES DE TRABADA, S.L PQ BALBOA 27766 TRABADA
FERNANDEZVALCARCE MANUEL CR SANT ALLA CANCELA 3-0-00 27626 TRIACASTELA
FANEGO MARTÍN El WENSCESLAO ETER LG SAN ROMAN PONTELLAS. 5 27861 VICEDO
AUTOS LOZANO S.L AV TIERRA LLANA, 10 27800 VILALBA
LA MONTANESA DE CUESTA LG CUESTA 27815 VILALBA
LOZANO GOMEZ LUIS ASTERIO CL TIERRA LLANA. 10 27800 VILALBA
2~8 M." DOLOR!CS CARMONA ÁIVARFZ

VIGO HERMIDA JESUS MANUEL LG ARBOL, 30 27818 VILALBA


AGENCIA DE VIAJES ARIFRAN S.l CL ROSALIA DE CASTRO. 54 27850 VIVEIRO
AUTOBUSES DE VIVERO OTERO S.l LG LANDROVE 27866 VIVEIRO
MENDEZ BALSEIRO RAMON AV DEL FERROL, 231 27850 VIVEIRO
IDEAL AUTO SA PZ ESPAÑA 7 B 15403 FERROL
VILA PARADA ANTONIO Cl GERMÁN PÉREZ CARRASCO. 9B 28027 MADRID
GONZALEZ RIVA S.l. AV LIBERTAD. IS 24400 PONFERRADA
GALICIA-EUSKADI S.A AV MADRID-EST AUTOBUSES 36204 VIGO
VIGO-BARCELONA S.A AV MADRID-EST AUTOBUSES 36204 VIGO
AMARINA BUS S.l PZ CONSTITUCIÓN EST AUTOBUS 27002LUGO
AGUAS DE INCIO SA LG ESTACIÓN AUTOBUSES PLA. 2 27004 LUGO
AUTOCARES SAAMASA S.l RO REPÚBLICA ARGENTINA 4B 27002 LUGO
AUTOCARES TRIGO. S.l RU CASTELAO, 76 27001 LUGO
AUTOS MEILÁN SL CL PLAZA BRETAÑA, 17 27002 LUGO
BERNARDO EHIJOS S.l PG CEAO-RUA CANTEIROS, 16 BJ 27290 LUGO
ELEUTERIO LÓPEZ YCIA. S.l PZ CONSTITUCIÓN EST AUTOBUSES 27002 LUGO
EMPRESA FREIRE, S.l PZ CONSTITUCIÓN EST AUTOBUSES 27001 LUGO
EMPRESA MATO. S.l GR SANTIAGO. 164 27004 LUGO
EMPRESA MONFORTE, SA ED ESTACION AUTOBUSES 27002LUGO
EMPRESA RIBADEO. S.A ED ESTACIÓN AUTOBUSES, 2 27002LUGO
EMPRESA TRIGO S.l CL CASTELAO. 651 27001 LUGO
HER-VEI S.l LG ESTACIÓN AUTOBUSES. OFICIN. 27002LUGO
LAFERCAR, S.l PZ CONSTITUCIÓN-EST AUTOBUSES 27002 LUGO
LUBER S.l PZ SANTO DOMINGO. 12 27001 LUGO
MEILÁN ABUÍN LUIS PZ BRETAÑA 7 27002 LUGO
MÉNDEZ CARBALLO CARLOS AV RAMON FERREIRO, 3J 3-0 27002 LUGO
MOURENZA YPARDO. S.l GR SANTIAGO. 32 27297 LUGO
PARDO GAYOSO ANTONIO RU MONTE PICATO, 18 4-C 27004 LUGO
SEIJAS GÓMEZ JESUS GR SANTIAGO. 164 27297 LUGO
SEIJAS MATO JESUS ANDRES GR SANTIAGO, 164 27W7LUGO
VIAJES RAUL SA CLISLA MAN. 3 27002 LUGO
VIAJES RAUL SA PZ CONSTITUCIÓN 02-26 27002 LUGO

TRANSPORTE URBANO COLECTIVO

VIGO ALVAREZ. S.l PQ MONCELOS. 17 27379 ABADÍN


VIGO GARCÍA JESÚS LG MONCELOS 27379 ABADÍN
DÍAZ ALMUIÑA LUIS CL GRUPO ESCOLAR. 7 1-00 27570 ANTAS DE ULLA
GARCÍA SARCEDA JOSÉ GR BARALLA-CÁDAVO 27130 BALEIRA
MIRÓN FERREIRO MANUEL ANTONIO LG CÁDAVO 27130 BALEIRA
FERNÁNDEZ POMBO VÍCTOR LG GUILLÉN, 4 27649 BECERREA
MÉNDEZ MALLO PURIFICACIÓN LG FONTARÓN REBOCHAO 27698 BECERREA
PEREZ DÍAZ, CONSUELO LG ACEBO PENAMAYOR. 4 27640 BECERREÁ
PEREIRO ESCONTRELA SABINO Cl ALFONSO XIII 27340 BÓVEDA
PERESCONSA, S.l AV ALFONSO XIII 27340 BÓVEDA
CAL VIÑO REY MANUEL LG SAN JUAN DE COBA, 1 27528 CARBALLEDO
CARREIRAS VALIÑA JOSÉ LG RIBERAS LEA 27268 CASTRO DE REI
PENELAS PARDEIRO JOSÉ LG MONTECUBEIRO, 6 27128 CASTROVERDE
DIGÓN GONZÁLEZ, RAMIRO LG CEREIXEDO 27664 CERVANTES
FERNÁNDEZ GÓMEZ. JOSE LG TORNAS SMARTÍN RIBERA 3 27662 CERVANTES
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ. MANUEL ANTONIO LG VILARELLO, 10 27665 CERVANTES
HISTORIA DH TRANSPORTE EN U/(;() 259

GARCÍA LÓPEZ LUIS LG DUMIA SANTO TOMÉ 27664 CERVANTES


GÓMEZ VILOR JOSE LG VILLALUZ 3 27664 CERVANTES
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ MANUEL LG SAN ROMAN, 32 27664 CERVANTES
GONZALEZ LÓPEZ JOSÉ LG CABANAXARAZ-DONIS, 400-00 27687 CERVANTES
GONZÁLEZ PÉREZ JESUS LG PANDELO, 3 27666 CERVANTES
MÉNDEZ NÚNEZ VICTORINO LG VILLAPÚN, 7 27666 CERVANTES
ROSON TRABADO JESUS LG CERVANTES SAN ROMÁN 27686 CERVANTES
URIA VILOR JOSÉ RAMÓN LG RIBERA PADORNELO, 1 27662 CERVANTES
DÍAZ ALMUINA CARMEN CLJULIO CAMBA, 1 27500 CHANTADA
LEDO GARCÍA OLGA CL JOSÉ ANTONIO, IO 27500 CHANTADA
CASTRO LÓPEZ ALEJANDRO CL CARREIRA, 1 27325 FOLGOSO COUREL
FERREIRO ÁLVAREZ DAVID LG FOLGOSO SOBREDO 27325 FOLGOSO COUREL
MARCOS CHAOS JOSÉ LUIS LG CAMPA 27325 FOLGOSO COUREL
CANTOS CONDE, CONCEPCIÓN LG CARBALLIDO PEDREIRA, 1 27100 FONSAGRADA
EMPRESA BERMÚDEZ FONSAGRADA, SL CL CHAOS, 7 27100 FONSAGRADA
FERNANDEZ MENDEZ JOSÉ LG LOUXAS 27100 FONSAGRADA
PÉREZ LÓPEZ JOSE MARÍA LG SUARNA LLENCIAS, 4 27118 FONSAGRADA
FRANCO LOSADA JAIME LG NOCEDA 27348 INCIO
EMPRESA SANTALLA S.L CL CASTELAO, 11 27400 MONFORTE LEMOS
SERRANO SOUSA JUAN CL MARÍA TERESA CHAMORRO, 5 27560 MONTERROSO
ÁLVAREZ ÁLVAREZ JULIO AV GENERALÍSIMO, 54 1 27650 NAVIA SUARNA
ALVAREZ GUTIÉRREZ JESUS LG GALLEGOS PINEIRO 27657 NAVIA SUARNA
FERNANDEZ MORODO MANUEL LG BARCIA MERA 27658 NAVIA SUARNA
GOMEZ MOREIRA CAMILO LG ABRENTE 27650 NAVIA SUARNA
GUERRA PULIDO JOSÉ LG LLENCIAS 27650 NAVIA SUARNA
RAMOS LOSADA MANUEL LG FOLGUEIRAS SILVOUTA, 10 27659 NAVIA SUARNA
SUÁREZ ALVAREZ ANTONIO LG CABANELA BUSTO 27657 NAVIA SUARNA
DIAZ GARCÍA, JOSÉ MANUEL LG CONST ANTIN 27680 BARALLA
FERNÁNDEZ LOMBARDÍA MANUEL LG NEIRA REY SAN MARTÍN, 5 27696 BARALLA
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ RAUL ALFONSO LG RÚA ROSALÍA DE CASTRO, 49 27677 NOGAIS
DÍAZ REGUEIRO ARMANDO LG ALENCE PANDO 27677 NOGAIS
REGUEIRO RAPOSO ALFONSO LG VILLADICENTE 27677 NOGAIS
SANTÍN FERNANDEZ MANUEL LG NOCEDA CASTELO 27677 NOGAIS
SOUTO LOPEZ MARÍA CARMEN LG CARRETERA GENERAL 27677 NOGAIS
BARRIO SARGADOS MANUEL LG MEIJIDE-SAA 27204 PALAS DEREI
MATO VARELA, JOSÉ RAMÓN LG OUTEIRO REGUENGA, 1 27611 PARADELA
IGLESIA OTERO SERVANDO PO REIGOSA SVICEN, 99999 27286 PASTORIZA
MENDEZ MONTANA ELOY LG CEBRERO FOXOS, 14 27670 PEORAFITA
AIRA LAGO ÁNGELA PO FON FRÍA SAN JUAN 27671 PEDRAFITA CEBREIRO
PENA REDONDO JOSÉ ÁNGEL LA LG VILLASOL 27673 PEDRAFITA CEBREIRO
SANCHEZ ARIAS ANTONIO LG VILACHÁ 27413 PUEBLA BROLLON
GONZÁLEZ FERNANDEZ ACERDINO AV VILLAODRID, 53 27729 PONTENOVA
GONZÁLEZ IGLESIAS JULIO LG PACIOS DE MONDELO, 43 27320 OUIROGA
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ ANTONIO LG PONTE DO SIL 27329 OUIROGA
ROO RIGUEZ GONZÁLEZ FLORENCIO LG TORBEO CARBALLINO 27310 RISAS SIL
CAVANAS LÓPEZ ELISARDO LG OUVIANA, 800-00 27242 RIBEIRA DE PIOUIN
FELIPE LOPEZJESUS MARÍA LG MONTEFURADO, 2 27242 RIBEIRA DE PIOUÍN
AUTOCARES REBOLEIRA S.L. CL BENIGNO OUIROGA, 89 27600 SARRIA
LOPEZ DÍAZ ESTRELLA LG PINZA, 4 27600 SARRIA
OTERO SANJURJO MANUEL LUIS LG ESPERANTE ESPAILDE, 6 27559 TABOADA
CELEIRO RODRIGUEZ JOSÉ MANUEL LG OUEIXADORIO 27632 TRIACASTELA
FERNÁNDEZ VLCARCE MANUEL LG SANTALLA 27626 TRIACASTELA
260 AL~ DCJLCJRl::S CARMCJNA ÁLVARFZ

AUTOBUSES DE VIVERO OTERO S.l LG LANDROVE 27866 VIVEIRO


AUTOBUSES URBANOS DE LUGO SA ED ESTACIÓN AUTOBUSES 02 27002 LUGO
AUTOCARES SAAMASAS SL RD RE PUBLICA ARGENTINA. 4B 27002 LUGO
MOURENZA YPARDO S.L GR SANTIAGO. 32 27297 LUGO

SERVICIOS RECADERÍA, REPARTO YMANI

FERNÁNDEZ MÉNDEZ, CARLOS LG REBOCHAO·FONTARON 27695 BECERREÁ


FAST-24. S.l RU ALFREDO BRAÑAS. 1 27780 FOZ
NOVO GARCIA CARLOS LG PEDRIDO. 3 27752 MONDOÑEDO
FERNÁNDEZ DÍAZ AMADOR LG TENDEIRO 27150 OUTEIRO
GOYANES FERNÁNDEZ, M. CARMEN LG MENDROS-VILLAR DE SARRIA, 2 27617 SARRIA
PAZ VIVERO MHORTENSIA PQ FERREIRA AV DE MONDOÑEDO. 1 27770 VALADOURO
LUIS PARDO OFICINA DE GESTION. S.L RU MONTE CASTELO. 23 27880 BURELA
SIMÓN DEL PALACIO JAVIER LG STACATALINA 32820 CARTELLE
AUSYSEGUR DISTRIBUCIÓN YSERVICIOS PG CEAO. 78 27296 LUGO
COTO ADRIO, ÁNGEL LG LABI0.7 27293 LUGO
DIAZ LOPEZ ANTONIO CL DOCTOR OCHOA. 26 4 27004 LUGO
FANDIÑO LEMA. EDUARDO CL PROL POETA AQUILINO IGL. Q. 27292 LUGO
FAST-24. SL CL MARQUÉS DE HOMBREIRO, 24 B 27004 LUGO
GÓMEZ NOVO ALFONSO CL SANTO GRIAL, 151 04-C 27296 LUGO
JETWORLDWIDE ESPÁÑA SA CL TÚNEL DE OURAL. 10 27000 LUGO
LÓPEZ SOUTO GUMERSINDO CL SAN ROQUE. 22 1-A 27001 LUGO
MARTÍNEZ NOVO MARÍA REMEDIOS AV CORUÑA. 238 5-D 27003 LUGO
POSTAL MENSAJES, S.L PZ CONSTITUCIÓN, 3 BJ 27002 LUGO
SÁNCHEZ LOPEZ. JOSÉ LG SAN LORENZO RECIMIL-VILAR 27140 LUGO

ACTIVIDADES AUXILIARES YCOMPLEMENT


ZOVITRANS SCOOP LTOA LG CRUZ DO LOBO 27790 BARREIROS
SEBINSUA. S.l CL CARLOS 111. 4 27640 BECERREÁ
VILOR FERNÁNDEZ JOSÉ MANUEL CL CARLOS 111. 28 27540 BECERREÁ
COOPERATIVA TRANSPORTES COSTA LUC LG CASTELO 27888 CERVO
FINISTERRE AGENCIA MARTÍTIMA, SA RUDO TORNO 27890 CERVO
PEÑA BURELA. S.A GR SANTANDEfi.FERROL, KM. 423 27880 CERVO
HERMANOS ARROJO. SL LG CHAMOSO 27163 CORGO
REGUERA TRANS. S.l LG SAN CRISTOBAL 27163 CORGO
AGENCIA TRANS-REYCO. S.l PQ FAZOURO. S.l 27789 FOZ
DISTRIBUCIÓN LACTEO GANADERA. S.A PG INDUSTRIAL 27240 MEIRA
MONDOÑEDO Al., S.L. RU S. LUCAS, 23 27740 MONDOÑEDO
SOCIEDAD COOP PRADISCOOP LG VALIÑO 27740 MONDOÑEDO
TANSACER. S.L AV ELADIO LORENZO. 37 27740 MONDOÑEDO
TRANSPORTES VILLALBA OTERO. S.l LG PRADIEIRA 27740 MONDOÑEDO
CERCOTRÁNS S.L. CL FERROCARRIL 27400 MONFORTE LEMOS
MONFOBUS S.L. CL SAN PEDRO 27400 MONFORTE LEMOS
TOMAS SACO LEMOS YCÍA.. S.R.C CL INES CASTRO. 6 27400 MONFORTE LEMOS
MURAS SCOOP DE TRANSPORTISTAS LG VOLTA 27836 MURAS
AGENCIA DE TRANSPORTES VILA, S.L LG PARAJES. 99999 27246 PASTORIZA
CONSIGNACIONES MARINA. S.L CL SAN ROQUE. 37 27700 RIBADEO
ESTIBAS YCONSIGNACIONES DEL MAR CA PZ ESPAÑA 27700 RIBADEO
GALEA SERVICIOS MARITIMOS. S.l CL SAN ROQUE 57 27700 RIBADEO
PERTEJO S.L. BJ MUELLE MIRASOL 27700 RIBADEO
1-IJST()RJA DJ:.L TRANSP()RTF FN /.UCO 261

COMPRAS YREPRESENTACIONES DE MADER PG INDUSTRIAL 27000 RÁBADE


LUCENSE DE TRANSPORTES SA PG INDUSTRIAL 18 27370 RABADE
SARRIANA DE TRANSPORTES. SOCIEDAD C CL GRECO 27600 SARRIA
SARRIBUS S.L CL MATIAS LOPEZ 27600 SARRIA
ROUCO· YAÑEZ S.L. CL GENERAL FRANCO, 46 1 27800 VILALBA
TRANSPORTISTAS AGRUPADOS VILALBESES CL VIVERO. 1O 27800 VILALBA
BLANCO PERNAS ENRIQUE JOSÉ CL PASTOR DIAZ, 34 27850 VIVEIRO
PERNAS ANDRADE MARÍA NIEVES CL MISERICORDIA. 41 27863 VIVEIRO
SUAREZ GONZÁLEZ TOMAS LG MUELLE 6 2785{) VIVEIRO
TRANSPORTES PARAISO S.L LG PARAISO. 5 27850 VIVEIRO
ALUFLET S.A AV MARIÑA2-17 27880 BURELA
ALVARGOZÁLEZ SA CR CIRCUNVALACION. 2 27880 BURELA
BASANTA FRA GANDIDA CL ROSALIA DE CASTRO. 5 27880 BURELA
EMPRESA RIBADEO SA CL ESTACIÓN 27780 BURELA
LÁZARO QUEVEDO S.L CR CIRCUNVALACIÓN, 2 27880 BURELA
LAZARO RIVERA RAFAEL GR CIRCUNVALACION. 2 2788D BURELA
MEGAL BURELA, S.L CL CAMINO REAL. 51 27880 BURELA
ALUFLET S.A AV LINARES RIVAS, 30 15005 ACORUÑA
PÉREZ TORRES YCIA S.L. LG MUELLE COMERCIAL 36900 MARÍN
ARIAS TRANSPORTE LUGO S.L RU YAÑEZ REBOLODOUTOR. 35 27004LUGO
ARIAS TRANSPORTES GALICIA S.L. PG CEAO. 5 27290 LUGO
ATC TRANSRÁPIDO, S.L. PG CEAO. 67 27290 LUGO
ATRAME. S.L PG CEAO, 216 27290 LUGO
COOP INDUST LUCENSE TRANSPORTES VÍA PZ CONSTITUCIÓN 27002 LUGO
COOP. LUCENSE TRANSP SCOOP LTOA PG CEAO 27296 LUGO
CORPORACIÓN INTEGRAL DEL TRANSPORTE PG CEAO 27290 LUGO
ENTIDAD ÚNICA EXPLOTADORA SERVICIO ED ESTACIÓN AUTOBU 27002 LUGD
FRID URGENTE, S.A PG CEAD 27000 LUGO
GALASTUR LUGO, S.L. PG CEAO 27295 LUGO
GAS TRANSPORTE LUCENSE AIE CL GASALLADOUTOR, 18 27004 LUGO
JET WORLDWIDE ESPAÑA. SA RU CARPINTEIROS·PG CEAO. 5 27290 LUGO
LLANOS ALONSO ANTONIO CL RAMÓN CABANILLAS POETA, 9 27004 LUGO
LOGÍSTICA YTRANSPORTES LUGO, SA AV BENIGNO RIVERA. 12 27290 LUGO
LOGISTICA YTRANSPORTES LUGO. SA RU VILALBA. 6 27003 LUGO
LÓPEZ SOUTO GUMERSINDO CL SAN ROQUE, 22 B 27002 LUGO
LOUZAO MOSQUERA JOSÉ MANUEL LG AST ARIZ. 36 27374 LUGO
LUGO EXPRES, S. L PG CEAO, 41 27290 LUGO
LUGOTRANSBA S. COOP. LTOA PG CEAO. 99999 27290 LUGO
MAYSGA S.L LG ESTACIÓN AUTOBUSES. 23 02 27002 LUGO
NOVAGENCIA DE LUGO. S.L AV MADRID. 11 E 27002 LUGO
PUGA SAA. MAURO HAROLO PJ GALERÍAS PZ ESP, 27 B 27001 LUGO
REGIONAL GAUCIA, S.L. RO CARRERO BLANCOALMIRANTE. 82 27002 LUGO
REGIONAL GALICIA S. L CL SAN EUFRASIO. 2 27002 LUGO
SERGATRNÁNS SOAO COOP PG CEAO 27290 LUGO
TON LUGO, S. L LG CAMPIÑAS 27192 LUGO
TRANS 2002 S.L. PG CEAO 27290 LUGO
TRANSOFLEX S.R.L CL RUANOVA 60 1 27001 LUGO
TRANSPORTES AUTO-RADIOSA PG CEAO RUA MERCADORÍAS, 216 27290 LUGO
TRANSPORTES DABLANCA LUGO, S.L LG CAMPIÑAS, 16 27296 LUGO
TRANSPORTES DABLANCA ORENSE. S.L CL SAN EUFRASIO, 2 00000 LUGO
TRANSPORTES FRAGA S.A. PG CEA0,7 27290 LUGO
262 M." DOLORt'S CARMONA ÁL VARt'Z

TRANSPORTES GERPOSA SA CL RUADA INDUSTRIA, 40 27292 LUGO


TRANSPORTES LABART AS.A CL SAN ANDRÉS DE CASTRO, 16 27002 LUGO
TRANSPORTES LAMELA. S.L AV ACORUÑA, 196 27003 LUGO
TRANSPORTES LATAS S.L PG CEAO 27290 LUGO
TRANSPORTES LOUZAO COPA, S.L. CL RIO NAVIA, 52 8J 27004 LUGO
TRANSPORTES MARTINEZ SOUTO, S.L. PG CEAO 27000 LUGO
TRANSPORTES RAMALLAL, SA RU INDUSTRIA, 41 (PG CEAO) 27290 LUGO
TRANSPORTES SATAL, S.L CL DO COMERCIO (PG CEAO) 27290 LUGO
TRANSPORTES TEOLINDO UNO LUGO S.L CLINDUSTRIA, 41 27290 LUGO
TRANSPORTES TOÑÍN, S.L AV ACORUÑA, 538 27003 LUGO
TRANSPORTES VALÍN EHIJOS, S.A CL FALLAMÜSICO, 21 27004 LUGO
TRASBA CEAO SCL PGCEAO 27298 LUGO
UNIEXPRESS ESPAÑA SA PGCEAO 27290 LUGO
UNITED PARCEL SERVICE ESPAÑA LTD Y PGCEAO 27290 LUGO

Leyes
La ley que regula el transporte data del año 1947. El Reglamento es
del año 1949.
Estuvo vigente hasta el año 1987 en que sale la ley 16/1.987 de 30 de
Octubre, familiarmente denominada por sus siglas "LOTI". El regla-
mento que la desarrolla, fue aprobado por Real Decreto 1211/1990 de
28 de Septiembre.

Vehículos en el transporte lucense


Para no recargar las cifras, tomamos como base los años 1973 y 1996
para observar comparativamente los distintos tipos y modelos y el au-
mento considerable en el número de turismos y camiones, frente a un
mantenimiento en el de autobuses. Distribuidos por marcas tenemos'-':
CAMIONES Y FURGONETAS
1973 1996 1973 1996
Alfa Ro111eo 32 Aford 153
Allis C:halrners 1 lnternational 2
Avia 44 1 IPV 2
Barrciros 78 lsuzu 4
c:alsa 7 lveco 49
Chrysler 1 JCB 2
Citroen 178 159 Jeep 27
c:omn1er 1 Lan<l Rover 114 35
Daf 30 Leylan<l daf 2
DaihJtsu 1 Mafsa 15
DKW 31 Man 12
Eh ro 45 Massey Ferguson 3
Fíat 44 Mercedes 15 107

(7) Boletines informativo~. Anuarios Estadísticos Cenerales <le 1973 y 1996. Dirección General de
Tráfico. \1inisrerio del Interior.
11/STORIA DH TRANSPORTE lN UIGO 263

1973 1996 1973 1996


rvtitsubishi 1 Ll
.\1orris 1 AUTOllUSES
Níssan 99 Avia
Opel 90 B:1rrciros 3
Pegas() 44 6 Ford
Peugcor 23 Ivcco
Piaggio 1 Kaessbohrcr
Poclain 4 Man
Rcnault 65 153 Mcret:dcs 5
Sava 62 l\:gaso 14 5
Scanía 1 Renault 2
Scat 9 56 Setra Scida
Skoda 1 Volvo
' 4
Ssa1ngynng 5
Suzuki 43 TOTAL 22 19
Tata 18
l'oyota 17
Volks\vagcn 32 TURISMOS
Volvo 7 Audi 2SS
Willys 1 Alfa Ron1co 44
()tras 1narcas 1 Austin 128
BMV 1 114
Chrys!er ,l.I
TOTAL 754 1.293

.....__ •
~ .._
. . Af
--- ~.

r """
1 ~ 11'' ,.,..
li ~ ''·
r"
.L
c:irroen 386 661 DKV 2
[)ae"''ºº 107 Dodge 6
l)ia1nond 1 Fíat 5 450
264 A1." D()f.()RF.S CARA1()l\i;\ Al. \/1\REZ

1973 1996 1973 1996


Ford 2 814 Si1nca 375
l lill1nan 1 Skoda 1 22
Honda 79 Subaru 4
Hyun<lai 13 Suzuki 20
Iveco 1 Tara 1
Jaguar 1 Toyora 78
Jeep 3 T riumph
Kia 1 Volksvvagen 2 518
Lancia 60 Volvo 81
l\!1a1da 4
!V1crccdcs 6 256 Toral .l.68.l 6.67.1
l'vtir.:;ubishi .12
rvtorris 70
Ni-;.:;an .10 PARQUF. NACIONAi
Opcl 740 CMIMONFS 6.444 26 . .181
Peugeot 7 795 AUTOBUSES 341 600
Porsche 5 TURISMOS 20.505 128.662
Renault 887 759 :V! ( JT( J( :J( :t.ETAS 8.909 7.271
Rover 1.l 1 TRACTORES 16 1.160
Saab .l OTROS 3.252
~ava
Seat 1.803 553 TOTAL 36.215 167.326

Ohservamos cómo el número de motocicletas disminuye ligeramente,


el de autobuses casi se ha duplicado, el de camiones cuatriplicado, el de
turismos se ha multiplicado por seis y el de tractores por setenta.
Esto nos da para 1973 un total de 85 vehículos por 1.000 habitantes,
mientras que en 1996 es de 451.
También es de destacar las diferencias entre gasolina y gasoil según la
clase de vehículos. En 1996 de los 167.326, 103.435 son de gasolina y
63.891 de gasoil. De los 26.381 camiones y furgonetas 20.809 son de
gasoil y sólo 5.572 son de gasolina. Algo semejante ocurre en los auto-
huses y tractores, mientras que en turismos y motocicletas predomina la
gasolina. De los 128.662 turismos, 88.827 son de gasolina y 39.835 de
gasoil.
Los últimos números concedidos por la Jefatura Provincial de Tráfico
a 31 de diciembre de 1973 y 1996 fueron LU-8883-A y LU-5098-T res-
pectivamente.
HISTC>RfA DFL TR1\J\'SJ>C>RT/-. 1-:N 1 UC() 21íS

..."··
111 ;l 1\1 ., 11• .,
"
1
..... 41l.....__
!1 ....,.··~~ 't . .
~'
' ,. ~---= ' ' . . ~

n·.

lll!HI ggg
~ ~..,. ~

11 lt w.t~l.. ~l\'I._ :llh11:11!h~


! '

Un sector competitivo
El transporte es uno de los sectores de trabajo más competitivo''' y
que n1ás movimiento tiene en l,ugo. Son muchas las personas que viven
de este sector, ya sea de un modo directo o indirectamente. Son 3. 197,
según los datos de la Cámara de Comercio Industria y Navegación, las
personas que tienen licencia de transporte.

Fiestas
Los días 11 y 12 de julio del presente año se celebraron como es habi-
tual las fiestas en honor de S. Cristóbal, patrón del colectivo. Misa, ben-
dición de vehículos, jinkana, comida de confraternización y un especta-
cular desfile por la ciudad en el que participaron más de 20 camiones en-
galanados y varias furgonetas.

(8) Revista..;: Transporte 97 (;uía de Logístic1; Tran~pnrtt: Profesion,11; Logí~tica y Tr,1n~porte; Ti-
rando de Rosca; AFCAF; ATCT; Rayarri ..
266 i\1:' [)()f,()RFS CARM(),1\i'A ÁL VAREZ

En el XXVI Congreso Mundial de la Unión Internacional de trans-


portistas por carretera, celebrado en Marrakech (Marruecos), el presi-
dente, en la clausura dijo "Si querernos mejorar..., nuestros usuarios y
nuestros gobiernos no deberán olvidar nunca que todo obstáculo al
transporte por carretera perjudica aún n1ás al comercio y turismo y, por
ende, a la economía"'~'.

(9) Publicad(J l'!l Tran~porre Proft'sion;1I, a1lo XVI. n" 148. Junio 1998.
CEREMONIAL RELIGIOSO Y MAS ALLA
ACTITUDES POPULARES ANTE LA MUERTE
EN LA CIUDAD DE LUGO (1550-1860)' 1'

Por HORTENSIO SOBRADO CORRfA

En la Galicia de Antiguo Régimen una de las creencias más arraiga-


das entre las gentes tanto del mundo rural como del urbano, era la basa-
da en la supervivencia del alma humana después de la muerte. Debido a
ello en el seno de la sociedad gallega se generaba un profundo respeto a
la memoria de los antepasados''', fomentando una serie de prácticas en
torno al mundo de los muertos, plenamente enraizadas en costumbres
populares ancestrales.
Conscientes de la gran trascendencia que tenían en la Galicia del pe-
ríodo moderno las creencias, ceremonias y rituales populares en torno a
la muerte, en las siguientes páginas, centraremos nuestros esfuerzos en el
análisis de los comportamientos religiosos del hombre ante la muerte, y
particularmente en los complejos mecanismos del ceremonial religioso
que la sociedad gallega de Antiguo Régimen organizaba alrededor del
postrer instante de todo individuo en la tierra. Entre nuestros objetivos
está, pues, tratar de aproximarnos a una de las actitudes vitales más in-
tensas de la religiosidad popular, plenamente presente en la vida cotidia-
na de todos los estratos sociales. Para llevar a cabo dicho análisis utiliza-
remos co1no marco espacial de estudio, uno de los núcleos urbanos más
importantes de la Galicia Oriental, y capital de las tierras lucenses: la
ciudad de l.ugo.

( l) Este trahajo ha sido realizado en el n1arco dd Proyecto de investigación: "Fi~calidade seilorial,


fiscalidadc cc!csiá<>tica e fiscalidade real/estatal en (;alicia, séculos XVI-XIX" con C:údigo
XUCA 2 1Ol2B96.
(2) Cf. DE SÁ P.RAV(), 11.: Cn:cnci.1s del ..:o~tu1nhris1no rcligio~o en Galicia. Ponten·dra. 1991,
pp.4S y ~s.
268 H(JRT/-.l\'S/C) S()RRAIJ() C()RRFA

A lo largo de la Edad Moderna la religiosidad de las gentes estaba


impregnada de un profundo interés material, y muchas de sus creencias
religiosas y la práctica de éstas tenían como fin asegurarse una buena
salud y cosechas abundantes, así como para lograr la salvación eterna
de sus almas y de las de sus seres queridos. Precisamente, en torno al
problema de la expiración de la vida, las sociedades de Antiguo Régi-
men habían desarrollado una verdadera cultura de la muerte, organiza-
da en torno a un entramado de valores, ceremonias y ritos determina-
dos, cuya finalidad era ayudar a sus miembros a enfrentarse al término
de la vida terrenal, y prepararlos para el tránsito a la vida eterna.

l. Actitudes populares ante la muerte.


A lo largo de la Edad Moderna tuvieron lugar distintos cambios en
las creencias y prácticas religiosas de los habitantes de las tierras lucen-
ses'", no obstante, uno de los aspectos que más destacaba de la religiosi-
dad popular de Antiguo Régimen, era el relacionado con la muerte. En
aquel tiempo, la muerte era un aspecto más de la vida con el que convi-
vían a diario todos los habitantes del campo y la ciudad"'; la vida del
cristiano debía ser un mero transito hacia una vida eterna que llegaría
tras la muerte, y que podía estar colmada de felicidad o de dolor y pa-
decimientos, dependiendo del desenlace del juicio inmediato a la muerte
que debía superar el alma. A fin de lograr la salvación personal conve-
nía estar preparado, tomando toda clase de disposiciones para asegurar-
se una vida eterna alejada del infierno. Los últimos auxilios espirituales,
y las postreras voluntades del moribundo tratan de inclinar la balanza
hacia su salvación. Los testamentos, aunque con las limitaciones de una
escritura notarial a la que sólo accede alrededor de 1/4 de la población
urbana lucense 151 , constituyen una interesante fuente para aproximarnos

(J) Cf. S<.)BRAD() C()RRFA, H.: Vinculeiros, cdihes y h<istardns. Fconomía y Organización fo1ni-
liar en las tierras lucenses, :-,iglos XVI-XIX. Santiago, 1997 (Tesis Doctoral inédica), pp. 739 y
ss.; del mismo ¡¡utor Cf. "'Creencia:-., prácticas religiosas y devoción popular en !a Galicia po~tri­
dentina. La diócesis de Lugo, Siglo:. XVI al XIX" in Compostelli11111n1, (en prensa).
(4) Cf. GON7.ÁI.FZ L()p(), D.: "La vivencia de la muerte n1ucrtc en las ciudades del Antiguo Ré-
gilnen en !os ss. XVI .d XIX" in La á11d11d y el inundo urbano en la Historia de Calicia. Santia-
go, 1988, pp. 179-198.
(5) En la parroqui,1 de Santiago la :\ova de I.ugo el porcentaje de personas que hacen testamento ju-
dicial entre 16 7 0 y 1849 es del 25,9º;;,. Dicha ta..;:I de representatividad del tc~t;1mento en el rnun-
do urbano coincide con el otras ciudadc~ del Norte peninsular como {_)vie<lo, en la que alrededor
del 21,5'Yo de los difuntos testan. C:f. I.ÓPF.Z !.()PEZ, R.J.: Oviedo: ~1ucrte y Religiosi-
dad en el S. XVIII (Un c~rudio de rvtenta!idade~ colectivas). ()viedo, 1985, pp. 30 y ss.; del min10
autor: "El uso del Testamento en la ciudad de ()viedo, 1650-1840" in Rcu1sta del Derecho Not,1-
riul, 1988, pp. 95-125.; vid. también: "()rdenar las almas y disponer las haciendas: la finalidad
de !os testamento~ asturianos durante el Antiguo Régimen" in Boletín del Real Instituto de Lstu-
dios Ast11rii1nos, n." 149, ()vicdo, 1997, pp. 169-191.; F.n Valladolid, entre 1750-1754 el 54'Yo de
Cf-:RFl\1(),1\l!Al. RFl_fG/()S() Y A1AS ALJ.A 269

al sentido religioso de la sociedad de Antiguo Régimen, así como a la


actitud de las gentes ante la irremediable circunstancia de la muerte'°'.
Ante cualquier síntoma de enfermedad grave, en que amenazase la
muerte, se solían dejar arregladas las cosas del alma y los asuntos terre-
nales llamando al sacerdote y al escribano, en el caso de no haber hecho
testamento hasta dicha hora extrema. Antes del momento final el enfer-
mo recibía la Extremaunción y el Viático; la confesión antes de morir
buscaba el perdón de los pecados cometidos en vida, así como el arre-
pentimiento de los mismos, y una buena penitencia podía influir benefi-
ciosamente en la salvación del alma. Además, en el testamento el mori-
bundo incluye las invocaciones a Cristo, a la Virgen bajo sus distintas
advocaciones y a los santos a los que tuvo devoción en vida, para que
medien a favor de su alma. La mayoría de las invocaciones de los testa-
mentos lucenses tienen un carácter estereotipado, variando en pequeños
matices.

A. La mortaja
En primer lugar, hay que reparar que en la ciudad de Lugo, la elec-
ción de hábitos monásticos como mortaja tiene una difusión mucho
más temprana e intensa que en área rural que la circunda, y además
esta experimenta un notable incremento en el transcurso de los siglos
XVII y XVIII. Así, mientras que en el S. XVII, alrededor del 10-30º/., de
los testadores solicitaban ser amortajados en hábitos de ordenes monás-
ticas, a lo largo del S. XVIII ya lo hacen el 77-84%.
Así pues, se puede decir, que a lo largo del período moderno en la ciudad
de Lugo cuajó con bastante intensidad la costumbre de elegir un habito de
monje, como fórmula para lograr indulgencias por la salvación del alma,
sin apenas rastros de la práctica relativamente común en el medio rural lu-
cense de emplear ropas de lino o túnicas blancas como vestimenta del cadá-
ver. Al igual que ocurría en el campo, los vecinos de la ciudad muestran su

los fallecido'.> con edad para testar no lo hacían. C:f. GARCÍA FERNANDEZ, \1.: '"Vida y rnuer-
te en Valladolid. Un estudio de religiosidad popular y n1entalidad colectiva: los testamentos"' in
Al.\' AREZ SA,\ITAI.C), r:. et .ilii: [,..,¡religiosidad popuf,ir, lt1rcelona, 1989, t. 11, p. 227.
(6) C:fr BARRFIR() MALL()N, R.: "El sentido religioso del hon1hre <le Antiguo Régimen". T. V de
la~ I Jnrn,uias de Metudolog1J Aplicad,1. Santiago, 197 ): <le! 111i'.>1no autor: ",\luerte y religio;.i-
d,id en las con1unidades ca1npe;.inas dd Annguo Régiinen '' in Muerte e Histuria. ~evilla, l 988;
RFY CASTELA(), (),; "La 1nuerte en Ca licia: actitudes rcligios;1;. J.nte el más .i!Lí en el Antiguo
Régimen" injnrnad11s de Histori,1 de C,1fictJ. l)rense, 1988; (;()>;ZALEZ J,()P(), D.: "!.a acti-
tud ante la muerte en b Galicia ()cciJental de los siglo~ XVII y XVIII" in L,1 doc1111u'nfaci<i11
1111tarial y la Histori<l, S;1ntiago, 1984, vol. ll.; del mismo autor: "l.a mortaja religios;l en Santia-
go entrt· los ss. XVI y XIX" in Co111pustdla11u111. ~antiago, 1989.; '"la evolución del lugar <le ;,e-
pultura en Galicia entre 1500 y 1850: los ca~os Je Tu} y Santiago" in ()/Jradoiro de Histori<1
Moderna. Santiago, 1990, pp. 163-180.
270 HORTFNSIO SOBRA/JO CORREA

predilección por el hábito de San Francisco, como sudario para amortajar el


cuerpo en su postrero viaje'-'. Los hábitos de Santo Domingo aunque de me-
nor popularidad que los <le San Francisco, adquieren cierta importancia a
partir de la segunda mitad del S.XVIII, mientras que los de S. Juan de Dios,
y en el caso <le las mujeres, los de Nuestra Señora del Carmen y de los Do-
lores, apenas son elegidos por los testadora. Las grandes indulgencias atri-
buidas al hábito de S. Francisco para la salvación eterna del alma, y la ex-
traordinaria popularidad que adquiere el culto al santo amigo de los anima-
les, pueden explicar el predominio de dicha mortaja.
CUADRO 1
Evolución de la mortaja en la ciudad de Lugo según los testamentos. (1550-1850).

Periodo Casos No dice % Hábitos % Ropas sacerdotales %


1550-99 66 64 96,9 2 3,0 - -

1600·49 58 52 89,6 6 10,3 - -


1650·99 36 18 50,0 12 33,3 6 16,6
1700-49 80 18 22,5 62 77,5 - -
1750·99 96 8 8,3 80 83,3 8 8,3
1800·49 52 26 50,0 24 46,1 2 3,8

B. Lugar de sepultura
Por lo que respecta al lugar de sepultura, podemos observar ciertas muta-
cicmes a lo largo de la Edad Moderna. El cuadro 2 nos ilustra al respecto.
Si en el Siglo XVI predominaban los enterramientos en la Catedral,
con el paso del tiempo y a medida que transcurre el Siglo XVII y nos
adentramos en el XVIII, la Iglesia Mayor o de Santa María va perdiendo
terreno en favor <le los conventos, que en la segunda mitad del siglo al-
bergan a casi el 81 % <le los finados en la parroquia de Santiago la Nova.
En las iglesias de la ciudad también se enterraban varios vecinos, pero en
una proporción menor. Finalmente, en la primera mitad del S. XIX,
coincidiendo con los esfuerzos de las autoridades civiles y religiosas para
lograr unas mejores condiciones de higiene en los templos sagrados, se
observa una gran iinportancia de las inhumaciones en los cementerios
públicos de la ciudad, aunque todavía se sigan enterrando algunos difun-
tos en los conventos e iglesias, o incluso en la Catedral. Los sepelios rea-

(7) F.n TIHKhas ciudades de Antiguo Régin1cn <;e puede observar el predrnninin del háhito de ~.
Franci.:;co como n1ortaia lll<ÍS popular entres los vecinos. Cf. GONZALEZ LOPC), D.: "La vi-
vencia de la 1nuerte ... , ()pus C:it, pp. 182 y<;<;,; del nlÍsino autor: "La nlortaja", Opus cit.; En L1
ciudad de .\1á!aga el 57, 1'};,de los testadores eligen como morra ja el háhito de S. Francisco. RE-
DFR CAD()\XI, ,\1.: ,\1orir en ~vhiL1g;1. Tcst:u11cntos mabgueri.os del S. XVIII. t\1ábga, 1986.
CERF!vH)NJAL RLLJGf()5() Y i\1A.\ ALL1\ 271

!izados dentro de la Catedral solían hacerse en el interior de la basílica v


en menor medida en los claustros, no obstante, en la primera mitad ddl
S. XIX, se observa un cambio radical, y las escasas inhumaciones efec-
tuadas en la Iglesia de Sta. María se hacen en sus claustros'"'; ya en 1803,
el Obispo D. Felipe Peláez Caunedo, tras las reiteradas ordenes del Go-
bierno, recomendando la conveniencia de dejar de inhumar cadáveres en
las iglesias, toma medidas, creando un cementerio capitular en los claus-
tros de la Catedral; años más tarde, en 1833, ante la prohibición de ente-
rramiento en iglesias, el cabildo clausura el cementerio del interior de la
Catedral, cambiando el suelo, a fin de que no quedase .. recuerdo, signo
o traza de enterramiento".
CUADRO 2
Evolución del lugar de sepultura en la ciudad de Lugo según las actas de defunción
y los testamentos (1650-1850) 19 ' (Parroquia de Santiago La Nova)

Período Casos Catedral % Conventos % Iglesias % Cernent. % No dice %


1550-99 66 36 54,5 30 45,4 - - - - - -
1600·49 58 24 41,3 28 48,2 - - - - 6 10,3
1650-99 339 130 38,3 172 50,7 17 5,0 - - 20 5,8
1700-49 1362 174 12,7 974 71,5 160 11,7 - - 54 3,9
1750-99 1876 130 6,9 1519 80,9 208 11,0 - - 19 1,0
1800·49 3672 276 7,5 1027 27,9 327 8,9 2010 54,7 32 0,8

Dentro de la Catedral existían una serie de espacios jerárquicos reser-


vados al cabildo y a las personalidades de la ciudad; el cabildo solía ente-
rrar a sus miembros en la nave central, delante del Altar Mayor, y en el
trascoro, junto al altar del Buen Jesús. En el año 1721, estaba estipulado
que cada persona que fuese enterrada en la Catedral debía pagar a la fá-
brica de ésta por la sepultura, siendo inhumado desde la puerta del Buen
Jesús hasta los confesionarios cercanos a las puertas del coro, por cada
sepultura 15 rs., y desde allí arriba hasta todo lo que comprende el cru-
cero, dos ducados, y por las sepulturas situadas en la nave que circunda
la Capilla Mayor, desde su comienzo, cuatro ducados""'.

(8) De los datos prrtenecientcs a b p.urnqui<l dr Santiago b Nov.1 se dc<oprende que de lo~ enterra-
miento realizados en la catedral de I .ugo en e! período 1800-49 el 9-5,2 ')-~ de ésto.,, ~e hacían en
los clau~rnis dc la -.:atedral.
(9) En d cuadro 2 para lo.., períodos 1550-99 y 1600-49 se ha utili1.ado una muestra de testa1nc11-
to~, dada la inexistencia de actas de defunción de los archivo~ pdrroquiales p.1r.1 dicho período.
El resto de pcrí1idt)S, Je.,,dc 16SO hasta [8-50 e-;tán elaborado~ en hase a la inf<1nnaciún c011teni-
da en [a.,, acrns de Jefunciún Je los archivos p.uroquialc-;.
( 10) AP.Fl. VI LELA, A. (del: Cou'>a~ de Lu~o. Lugo, 1981, p. 75.
272 HORTFNSIO SOBRADO CORREA

CUADR03
Evolución del lugar de sepultura en los conventos de la ciudad de Lugo (1550-1850)

Periodo Casos S. Feo. % S. Domingo % Nova % Recoletas %


1550-99 30 22 73,3 6 20,0 2 6,66 - -
1600-49 28 12 42,8 14 50,0 2 7,14 - -
1650-99 172 74 43,0 94 54,6 3 1,74 1 0,5
1700-49 974 632 64,8 316 32,4 3 0,30 23 2,3
1750-99 1519 1021 67,2 495 32,5 - - 3 0,1
1800-49 1027 526 51,2 500 48,6 1 0,09 - -

Los conventos más solicitados como lugar de sepultura eran los de


S. Francisco y Santo Domingo, seguidos a gran distancia por los de
las comunidades de monjas de La Nova y Recoletas. La gran devo-
ción popular a las ordenes monásticas de los franciscanos y los domi-
nicos atraían a los vecinos de Lugo, muchos de los cuales, llegado el
momento del último y más largo de los sueños elegían estas iglesias
como reposo para sus cuerpos. Los frailes franciscanos y dominicos
tenían una gran tradición en la ciudad desde época medieval, sus Or-
denes habían sido objeto de privilegios reales"", y la población guar-
daba un gran fervor hacia dichas comunidades religiosas" 21 , por lo
cual, además de desear ser enterrados en sus templos, y amortajados
con sus hábitos, en la práctica totalidad de los testamentos se requie-
re a estas dos comunidades religiosas para que asistan a las funciones
de entierro, vigilias y honras, y se les encargan las misas por su
alma' 1 i 1•
En el transcurso de los siglos XVI y XVII la mayoría de los testadores
piden ser enterrados en la iglesia del convento de S. Francisco sin especi-
ficar un punto determinado de la misma, pero a partir de 1698, fecha en
la que la Orden Tercera de San Francisco dispone de una capilla inde-

( 11) Fn lo-; ailos 1284 y 1295 Sancho IV concedía a los fraile~ de Santo Domingo e! privilegio de no
pagar portazgo en todo el reino y la merced de tener "un escusado de /1echo, fJedidu e fons,1dc-
r,1", mientra'> que una provisión real de Enrique 11, finnada en 137.1, ordenaha a todo~ los fun-
cionarios reales y n1unicip;1lc~ de Galicia que respetasen e hiciesen respetar los privilegios pon-
tificios v reales de los frailes de la ()rden Tercera de San Francisco, consistentes en la exención
de pn.:h·o., y derechos. Cf. Gl)NZÁLEZ VIC.C), .\1.: Te1nas de Lugo. () lihro das parroquias do
concello de Lugo. Lugo, 1996, pp. 903 y s~.
( 12) PARD(), A.: "El convento de Santo Domingo Je Lugo. Notas Históricas" in Boletín de Lu
Reul Academia G,11/cga, pp. 321-32.'i; C:AS'!'RO FREIRE, ~.: Lugo y sus homhres. Ensayo <le
síntesis histórica. Lugo, 19.'i 1, pp. 20 y !>S.
(13) Ei.: (1758) " ... scun llu111ados /Jiiru las funciones de entierro, l'igilws y onrus el cura y co11111ni-
dades de Sunto Doniingu y S. frannsco" AHPL, Protocolo.,-, L.eg. 4040-1.
CFRF.ll/f()l\J/Af_ RLL/G/CJSCJ Y A,1AS 1\LLA 27J

pendiente 114 ·', se observa como muchos vecinos de la ciudad solicitan ser
sepultados en la capilla de Nuestra Señora de la Soledad, llegando a aco-
ger entre 1750 y 1850 a 1/4 del total de sepulturas hechas en dicho con-
vento. Tras la construcción de la capilla de la Soledad, parece ser que se
acordó entre la comunidad franciscana y la Orden Tercera que el domi-
nio, propiedad y usufructo de los nichos que hubiere en dicha capilla
fuesen enteramente para la Orden Tercera, y que el producto de las se-
pulturas se dividiese por la mitad con la comunidad, acordándose tasar
de antemano los sitios de los nichos para evitar las disensiones que pu-
diese haber. La devoción hacia la Orden Tercera era amplia, y las solici-
tudes de sepultura en su capilla eran tales que en 1828, una junta acuer-
da que durante 12 años sólo se entierren en la capilla los hermanos ter-
ceros que así lo dispusicran11 ':· • •
Por lo que respecta al resto de templos sagrados de la ciudad, destaca
la capilla de S. Marcos, que acoge a la mayor parte de las sepulturas ubi-
cadas en iglesias no conventuales, seguida por las de S. Lázaro, capilla de
Nuestra Señora del Camino, iglesia parroquial de Albeiros (anexo de la
parroquia de Santiago la Nova), y en menor grado por la iglesia de S.
Juan de Dios y la capilla del Carmen, todavía de reciente construcción"''.
CUADR04
Lugar de sepultura en los cementerios de la ciudad de Lugo (1800-1850)

San San Del


Período Casos % % Hospicio % Recatelo % % Flores %
Marcos Lázaro Carmen

1800-49 2010 96 4,7 16 0,7 967 48,1 113 5,6 816 40,5 2 0,09

Con la llegada del S. XIX, los cementerios tienden a ser poco a poco
los lugares más concurridos para enterrar a los difuntos. Aunque hay no-
ticias de algunos cementerios en la ciudad de Lugo con anterioridad al S.
XIX''-', es en esta centuria cuando se construyen la mayoría de ellos; dis-
tintas Cédulas Reales habían hecho hincapié en la necesidad del estable-

(141 Cf. CANTAl.APIEDRA ÁJ.VAREZ, ;\1.j.: L.1 lgle~ia de la Soledad de Lugo. l.ugo, 1985, pp.
19 \' SS
( 15) C:f.,CA.NTALAPIEDRA ÁLVAREZ, tv1.J.: ()pus cit, p. 41.
( 1h) La Iglesia del Ho~pital de S. Juan de Dio~ o de S. Rartolo1né, se inicia en el afio 17h9, rnientras
que l,1 capilla de Nuestra Seilora del Cannen lo hace en l 77.1. Cf. CASTRC) FREIRE, S.: Lugo
y ~u.., hu1nbn:~ ... , ()pus cit, p. S2.
( 17) 1-:n el .ulo 1288 <;e inaugura ~A cementerio y capilla de la~ .íni1n.1s, situado en d interior del re-
cinto amurallado, en unos terreno.., próximo~ <l l,1 Puerta Fa\..,a, pt>ro en el ailo l .~82 dicho o:-
n1enrcrio ~e queda pequerlo, por !o que se construye la capilla y •. :cmcnterio de S. t\.larcos. ,\Lí<;
t;1rde, en lhJl, el ()hispo Vel,1, edificó en el can1po exterior de la Puerta Toledana (hoy b;1rrio
de S. Roque), una capilla que lbmt'i <le S. Pedro y ~u correspondiente cementerio. Cf. CASTRO
FREIRJ:::, S.: l)pus cit, pp. 21 y '>S.
274 HC)RTFl\lS/() SC>BRAD() C()RRLA

cimiento de cementerios en las ciudades y villas del Reino, entre ellas la


Real Cédula del 3 de abril de 1787, o la circular del Consejo Real del 30
de junio de 1814, pero es a partir de la orden dada en junio de 1833, por
el Capitán General del Reino de Galicia, y presidente de la Junta Supe-
rior de Sanidad, que prohibía dar sepultura a los cadáveres dentro de las
iglesias en toda Galicia, cuando verdaderamente los cementerios comien-
zan a suplantar a las iglesias como lugar de enterramiento.
En 1805 se erige un cementerio en el campo del Hospital de San Juan de
Dios, también llamado Hospital de San Bartolomé, para enterrar a las per-
sonas que fallecían en dicho hospital. En una carta del Señor Capitán Ge-
neral del Reino de Galicia al padre prior del convento de S. Juan de Dios de
Lugo, podemos observar las causas que mueven a tal construcción:
" ... El Rey nuestro Seilor ha 111andado construir cernenterios en todas las
ciudades y pueblos de sus dontinios, con el objeto de enterrar los 11tuertos,
priuando se pudiese hacerlo en las yglesias; cuya determinación, al paso que
fJrofJorciona la niayor decencia y aseo en tenzplos de Dios, nos euita padecer
un contagio nacido de los pestíferos olores que exhalan tantos cuerpos co-
rrompidos; encerrados y sepultados bajo un fJequeño recinto. A pesar de esta
Real resolución, y de las fJrouidencias dictadas por el Supremo (~onsejo de
CrJstilla, encargando a las justicias ordinarias su pronto estahlecinúento, ob-
servo con arto sentúniento que solo en Ferro/ se ha construido un cenrente-
rio ... para dar el deuido y puntual cumplimiento a esta orden espero que Us-
ted no pernzita de hoy en adelante se de sepultura a cadáuer alguno en la
Iglesia del conuento de su cargo ... ""''.

Desde principios del S. XIX queda prohibido enterrar en la Catedral,


y sólo en los conventos de S. Francisco y Santo Domingo, o en los ce-
menterios de Animas, S. Marcos y S. Pedro. Pero éstos resultaban insu-
ficientes para una población en constante crecitniento, por lo que a lo
largo del siglo se proyecta construir un cementerio general de mayor ca-
pacidad. En el año 1821 el ayuntamiento ordena el derribo de la capilla
de S. Pedro, en la plaza de la feria (barrio de S. Roque), porque estaba
en estado ruinoso; al ser derribada la capilla se clausura el cementerio
anexo a ella. En 1834, debido al gran número de muertos causados por
la epidemia de cólera morbo asiático, los cementerios de la ciudad re-
sultan insuficientes para enterrar a tantos cadáveres 11 '' 1, por lo que es
preciso habilitar como cementerio provisional los terrenos que el Obis-
po Peláez había adquirido para construir el edificio destinado a Hospi-

( 18) AHPL, Ayunt./()hras púhlica'>, Leg. 11/1.


( 19) ( 1O-V-1834) ·' ... en once di dicho me'> fue sepultado Antonio Fernándcz, vecino de lJ. ciudad en
L1 capilb parroquial Je S. t\tan:os por havcrsc llenado complctanlCntc de c1dávercs el u:mt·ntc-
rio provisional contiguo a ella y no hahcrse puesto aun la primera piedra P<lra el general man-
d,1Jo con~truir ... " .\DI., Libro IV Difuntos de Santiago la Nova, fol. 12v ..
CHb\10NIAL RH/(;JCJ.\O Y MAS AUA 27)

cio en las Pedreiras, en la carretera de Madrid a A Coruña. Este cemen-


terio provisional se llamó cementerio del Hospicio, y una vez inaugura-
do se clausuraron los otros pequeños cementerios ubicados dentro de
los muros de la ciudad (Ánimas y S. Marcos). En el año 1841 se cons-
truye el cementerio del Carmen, detrás de la Iglesia del mismo nombre,
en este lugar se acostumbraba a enterrar a los pobres que morían en la
casa de Beneficencia, por lo que la hermandad del Carmen no recibía
derechos de sepultura y veía ocupado el sitio para inhumar a sus herma-
nos; debido a ello, desde 1845 se prohibe el enterramiento de ninguna
persona que no sea hermano del Carmen'"". Pasada ya la barrera de me-
diados del S. XIX sin haber construido todavía el cementerio general, el
ayuntamiento propone un estudio sobre el lugar más adecuado para la
construcción del camposanto; aunque en principio se habla de la conve-
niencia de ubicar dicho cementerio general en el campo de Montirón,
donde se podría contar con espacio de sobra para hacer el trazado con
total desahogo"", no obstante, en última instancia, se decide su cons-
trucción en el campo de las arieiras de Magoy, sito entre el caserío de la
Mosquera y el barrio del Almacén, extramuros de la ciudad, dado que
el terreno del campo de Montirón no " ... es de los que la ciencia designa
como niás a propósito fJues no es ca/vio ni arenoso, y el camino que
conduce a él es la carretera más frecuentada por el inmenso numero de
viajeros ... "' 22 '.
Un informe sobre los cementerios de Lugo, del año 1864, hace refe-
rencia al deplorable estado de los antiguos cementerios de Ánimas y del
Hospicio, el primero de ellos clausurado desde hace muchos años, y el
del Hospicio desde 1858. Debido al aspecto de campos incultos y aban-
donados que ofrecen dichos cementerios, " ... sin la seguridad conveniente
de impedir la entrada de los animales", muchos vecinos que tienen pa-
rientes enterrados en estos campos santos, desean ver trasladados sus
restos mortales al nuevo cementerio general, que reúne la capacidad y
condiciones que son de apetecer1i' 1•
Pero, independientemente del lugar sagrado elegido para ser inhuma-
dos, la mayoría de los individuos que hacen testamento tienden a dejar a
elección de los cumplidores la ubicación de los nichos. Tan sólo algunas
personas pudientes, muchos de ellos clérigos, dignidades de la Iglesia, hi-
dalgos o vecinos con una saneada econo1nía, eligen la situación concreta
de su sepultura, mostrando predilección por los lugares donde han sido
enterrados familiares o en zonas jerárquicas de los edificios sacros, tales

(20) AHPI_, Ayunt./lkncficencia, l,i:g. 701.


(2 l l Al IPL, Ayunt./ Sanidad, Lcg. 859.
(221 Al-IPL, Ayunt./()hras Pública~. Lcg. 11/4.
{23) AHPL, Ayunt./()hr:i~ Pl1hlica~. Leg. 11123.
276 HORH.NSIU SOBRADO CORRFA

como el altar mayor o capillas privilegiadas' 2". A lo largo de la Edad


Moderna apenas entre un 14 y un 30% de los individuos que hacen tes-
tamento, eligen un lugar privilegiado en los espacios sagrados como últi-
ma morada de su cuerpo.

C. Las ofrendas
Pero si la costumbre de elegir el emplazamiento de la sepultura cuenta
con menor tradición en la ciudad que en el campo'"', el contraste es to-
davía mayor, en el caso de las ofrendas. Mientras que a lo largo de toda
la Edad Moderna en el área rural lucense tenían gran arraigo las ofren-
das hechas en especie (pan, vino, carne y cera), alcanzando porcentajes
del 50-60% en el S. XVIII, en la ciudad dichas ofrendas apenas tienen
relevancia"e'. Tan sólo se observan ofrendas en especie entre 1550 y
1650, momento en el que se pueden apreciar algunos ofrecimientos
como el que hizo Inés Fernández de Parga, viuda, vecina de Lugo en su
testamento del aiio 1610, consistente en: " ... dos vacas, ocho carneros,
ocho cañados de vino, ocho fanegas de pan y su cera "' 2 -'. La inmensa
mayoría de los individuos que testan dejan las ofrendas a juicio de los
cumplidores, aunque a partir del S. XVlll muchos de ellos especifiquen
la cantidad de dinero que destinan a este tipo de disposición testamenta-
ria. No obstante, ya se trate de una ofrenda estipulada en especie o en di-
nero, la práctica totalidad de éstas se hacían tanto con motivo de las fun-
ciones de entierro como de honras, y en beneficio del cura de la parro-
quia, así como de las comunidades de S. Francisco y Santo Domingo; así
por ejemplo, en su testamento del aiio 1589, Juan Bartolomé de Barja,
ofrenda: " ... dos bueyes o uacas que sean buenos, y cuatro quartos a la
Iglesia Mayor y dos quartos a S. Francisco )' dos cuartos a Santo Domin-
go y ocho carneros por el mismo orden"'"'; y a principios del S. XVIII D.

{241 F1.: (178'1 Tcst,1111L·1110 de D. Jo-.eph Benito .\lontL"lll'gro P,ir;11110 y Somo;-a, \'ccino de Lugn,
R.q.!;idor, dueilo dl'I coto de Huj,ín y l:l:-.,1'> de Vilbb;1d, manda '>Cf l"Tltcrrado t'tl el conn;nto dl'
~.ltlto Domingo, enfrente de! .1lrar de 'ito. Trnn<Ís de .-\quino. AHPI., Protocolos, Lcg. 543-3.
(25) Adviérta:-.e ljue mil'ntr,1:-. que l'll el ;Íre;I rur.1l lucl'n~e en algún pl'ríodo cun10 el dl' 1650-99 el
porcentaje de personas que eligen un lugar detennin;1do p.1r,1 .;;cr inhu111ado:-. dentro del tl'111p!o
,1lcanza el 42'\,, en la cÍulbd de Lugo dicho porcentaje ,1lc1111.1 cn111n máxi1110 el 27,5 en el pL"-
ríodo 1700-49.
(26) Dicha tendenci.1 se pucdl' oh:o.ervar en otros nl1deos urbano<; del Norte de F.:-.p;lila, tantu galk-
gos corno ;\:-.turi.!nos; l"ll Ovicdn, por ejcrnplo, .1penas sl' cun~Llt.ln ofrendas, lo cu.11 es intcrprc-
c1do por Roberto Lúpel L·rnno un,1 cnsru111hre poco arr;1igada en el mundo urlx1no, pero que
proh.1hlcnwnre :-.u falt.i de nwnciún <;(',\resultado de ir incluid~1 entre b.;; di.;;posicionc~ .1co.:-.turn-
hrad<1), conf1,1das ,1 los te:-.tarnenrarios. Cf. !)ARRL\R() \1ALLÓ'.'\, H.: "El :-.L"ntidn religioso del
hombre ante la 1nuerre. Un c:-.tudio sobre archivo<; p.1rroquia!cs y rcq;11nentos notari;11cs" in (Y.
j.,1\1.A.C.H.:), nJ\. V, Santiago, \ 975, p. 19~; LÓPEZ LÓPF7, R.J.: Opus cir, pp. 105 y:-..;;.
(27) AHPL, Protocolo:-., Leg. 28-l.
(28) Al !PI., Protocnln~. l.q.;. 17-1.
CEREM(JNJAL RFLIGJ()S() Y MAS ALI.A 277

Joseph Pardo Pimentel, regidor de Lugo, hace una ofrenda de: " ... ocho
rs. al cura de Santiago la Nova, doce rs. al convento de Santo Domingo
y ocho rs. al de San Francisco""'"'.

D. Las misas y otros sufragios


Otro matiz que diferencia las manifestaciones religiosas del campo y
la ciudad es el mayor número de misas pedidas en los testamentos urba-
nos. Ya sea por un mejor nivel económico existente en la ciudad, o por la
posibilidad material de decir mayor número de misas ante la superior
densidad de templos, el hecho es que en la capital se observa un nivel
más alto de misas por testamento, que en el transcurso de los siglos XVI
al XVlll tiende a incrementarse, para luego al llegar el XIX sufrir un cla-
ro declive''°'.

CUADRO 5
Evolución de la importancia de las misas por una vez según los testamentos (1550-1850)

Periodo Casos Según cumplidores Especifican % N2 misas Misas!Testamento


1550·99 66 14 50 75,7 4996 99,9
1600-49 58 14 42 72,4 4880 116,1
1650-99 36 30 6 16,6 828 138,0
1700-49 80 8 79 87,5 15152 216,4
1750·99 96 34 60 62,5 19552 325,8
1800·49 52 34 18 34,6 2452 136,2

Como es natural, el número de misas varía de forma sustancial, de-


pendiendo del nivel económico del difunto, y mientras que la media de la
población solicita entre 50 y 200 misas, dependiendo de la época, algu-
nos hidalgos, canónigos y dignidades de la Iglesia o vecinos pudientes,
llegan a pedir 1000 o 2000 misas para interceder por la salvación de su
alma. Pueden servirnos como ejemplo los casos <le D. Tomás de Anguia-
no y Morillo, Deán y Canónigo de la Catedral de Lugo, y Doña María
Baamon<le y Quiroga, quienes piden la celebración de 1000 misas por su
alma, o el de D. Joseph Benito Montenegro Páramo y Somoza, regidor
de Lugo, dueño del coto de Buján y casas de Villabad, quien manda se
oficien 2000 misas'"'· Asimismo, en algunos casos se constatan indivi-

(29) AHPL, Pr()tocolos, Leg. J7.1-9.


(30) El <lcscen<;o del nl11ncro de 1nandas a finales del Antiguo Régnncn también puede observarse C'll
otras 1onas de c;alicia, o de b vecina Asturias, Cf. J_()PFZ LÓPEZ, R.: "L1s dis·posiciones te~·­
tamcntarias sohre tnisas y fundaciones de misas en Asturias en los siglos XVI al XVIII" in
ÁLVAREZ SA!'-:TAL(), C. et alii: L,1 relixiosid,1d popttlar, Barcelona, 1989, t.11, pp. 244 y S'>.
(3 ! ) AHPI., Protocolos, l.cgs. 440-1, 543-J, 543-3, respectivamente.
2"7.S HORTINSICJ SORRALJO CURRfA

duos que dejan por heredera a su alma, destinando sus bienes a sufragar
n1isas por su salvación' ' 2 '.
Por lo que respecta a los templos en los que los habitantes de la ciudad
de Lugo solían solicitar las misas por sus almas y las de sus familiares,
destacaban las iglesias de los conventos de San Francisco y Santo Domin-
go, así como el altar privilegiado de la capilla de Nuestra Seriora de los
Ojos Grandes, sito en la Catedral. El gran fervor popular hacia las dos
ordenes n1cndicantes, así como la destacada devoción existente en Lugo a
la advocación mariana de los Ojos Grandes'"', llevaban a que no sólo los
vecinos de la urbe solicitasen la celebración de misas en dichos lugares,
sino que incluso muchas gentes del área rural lucense pidieran en sus tes-
tamentos la celebración de misas de ánima en dichos espacios sacros, ante
el convencimiento de su gran poder de intercesión ante Dios"". En el S.
XVIII los fieles tienden a pedir misas oficiadas por la salv.ación de sus al-
mas en capillas como las de la Soledad, y el Rosario ubic1das en los con-
ventos de S. Francisco y Santo Domingo, así como en varias capillas de la
Catedral como las de S. Antonio y S. Froilán, entre otras.
En los funerales urbanos también se observa un mayor nivel de limos-
nas a pobres, tanto de ropas como de comida y dinero( i 11 , aunque otros
aspectos como los responsos, cabos de año y misas de fundación, apenas
tengan relevancia, al igual que ocurría en el medio rural. Sólo los indivi-
duos con alto nivel socioeconómico acostumbran a incluir en sus testa-
mentos misas de fundación, como hace Doña Isabel Valcárcel y Aguiar,
mujer de D. Pedro de Neira y Balboa, señor de Pacios, quien en su testa-
mento del año 1620 establece siete misas de fundación en las festividades
de Santiago, S. Jacinto, S. Pedro Mártir, S. Lorenzo, S. Antonio de Padua
y la Asunción 1161 •

2. Las ceremonias fúnebres


Por lo que respecta a las ceremonias que tienen lugar durante las hon-
ras fúnebres, el testamento de Juan Bartolomé de Barja, vecino de Lugo,
fechado en 1589, nos ilustra un poco al respecto:

(.)2) Ej.: (Atlo 1620) i\1;iría Gómez, vecina de Lugo 1nanda " .. .se d1strihuye el dinero y los n1t1s fue-
re' f,1s 111andas o por n11.if111<1, "1 cual dejo por heredera" AHPL, Protocolo'>, l.eg. 89-2.
1 :¡)) Acerca Je la d1.:vrn.:ic'm popubr de los lucenses a Nue:-.tra Señora de los ()jo'> Grandes Vid. S()-
RRA[)(_) C()RREA, H.:: '"Creenci;1s, pr<Í<.:ticas religiosas ... , Opu~ Cit.
{34) Ej.: Te'>tamcnto de i\1drÍa Sánchcz, vcci11;1 del lugar Je C:a:-.tro Je Rúveda, feligresía de Santa
i\L1ría de Bóveda ( 1748 ): " ... 11h1ndo que el dú de 1111 entierro se n1e d1g,1 una ntistl de Aninw en
el Altar Pri1•ifcgiadu de l\Juestra Se1lnra de los ()jos Crundes de la ciudiid de Lugo ... " AHPI.,
Protocolos, l.eg. 531- l, fol. 19.
(35) Ej. (A1lo 1592) Testamento de Catalina Basanra, vecina de Lugo: ... ,1 los fiohres de S. /,Jz.iro
ni.indo 1111 cuartt1l de {1<111 •.. " AHPI., Protocolos, Lcg. 18-1.
(36) AHPL, Protocolo~, 1.eg. 89-3.
CLRfA1C)N/AL REJ,JCICJS(J Y i\1AS A.LLA 279

" ... en el entierro vistan doce pobres los n1as necesitado~ que se hallaren y
les den a cada uno tres baras e n1edia de pardo negro si fuere cnnhre y si /itere
nzu;er para sayo y saya con el que dicho bestido ntc hayan acon1paiiar al en-
tierro y sepultura o si no ohiere lugar hazenne tan que los bestidos hayan
cada uno con su pieza de paño abierto contada su candela o cario en la n1ano
encendido rezando y rogando a l)ios por nú aln1a y luego se les hiigan los ta-
les l'Cstidos que puedan y a las onras con ellos rogando con sus candelas en
las ¡nanos encendidas rogando a nuestro seiior Xesucristo n1e perdonen 1nis
pecados y aga nlisericordia con nú anin1a yten1 n1a11do les den de con1er
aquel dia si obiere lugar si no sea ende otro dia en seguiente y ansi n1esn10
ntando den de con1er aquel dia a los pobres que llegaren a nti sepultura ...
Yten1 nzandu que el día de nú entierro den comida buena a los ¡1obres de la
caree! y del hospital y S. Lázuro y que no baie de cien n1rs. cada lin1osna por
que rueguen a Dios por nú anin1a ... "' ;-,.

Normalmente, se solía acompañar el cadáver con un cortejo de po-


bres; para ello se ataviaba a un grupo de menesterosos de la ciudad con
vestiduras negras, habitualmente a doce, para que llevaran las hachas
de cera encendidas, acompafiando al cadáver hasta el lugar de sepultu-
ra, al tiempo que rogaban a Dios por el alma del difunto. Como gratifi-
cación a la labor, los pobres eran agasajados con una comida, o se les
daba una limosna. La utilización de cortejos de pobres ha sido interpre-
tada como un medio de lograr la redención de las propias culpas, y en
algunos casos como acto de ostentación en el propio entierrro, como
medio de darle mayor ceremonia y pompa'"'. En ocasiones, en el mo-
mento de la muerte, algunos vecinos, especialmente eclesiásticos, mues~
tran una gran gratitud con los necesitados, y en un último gesto de hu-
mildad reparten limosnas entre los pobres de la ciudad, así por ejemplo,
el canónigo D. Tomás de Anguiano deja dispuesto "... que en los cuatro
días de mis funerales se den limosna doble a todos los pobres que con-
currieren a recibirla, y que repartan mis testamentarios entre cien po-
bres vergonzantes mil rs. de vellón, y que se repartan 200 rs. entre los
pobres que hubiere el dia de mi fallecimiento en el Hospital de S. juan
de Dios y en el de S. Lázaro y en las cárceles de esta ciudad y que se en-
treguen 200 rs. a cada una ... "'''".
!.os funerales de personalidades civiles de la ciudad o de dignidades
de la Catedral solían contar con una pompa y solemnidad mayor que la
del resto de los mortales. La mayoría de las ceremonias y rituales lleva-
dos a cabo en el momento de la muerte por las clases pudientes de la ciu-
dad, con sus manifestaciones de fastuosidad y ostentación, constituían

(37) AHPL, Protocolo~, Leg. 17-1.


(.18) Cf. BARREIR() \1ALI.()N, B.: º'Las clases urbanas Je Santiago en el siglo XVIII, definición
de un estilo Je vida y pens;11niento" in EIRAS R()f.l_, A. et .:ilii, ()pus cit., p. 482.
(.19) Al IPL, Protocolo~, I cg. 440-1.
280 HORTF,......Sf() S()BRAD() CC)RRJ-.A

una traslación de los valores terrenales que caracterizaban a estos secto-


res de la población urbana a lo largo de sus vidas"".
La Iglesia de Lugo solía disponer el ceremonial que se debía guardar
en los entierros y honras de sus miembros para garantizar la solemnidad
de dichos actos, por ejemplo, en su sesión de cabildo del 1 de Septiembre
de 1744 se establecen las prácticas que se deben observar en entierros y
honras de señores Capitulares, Dignidades, Coadjutores, Racioneros y
Maestros de capilla. En primer lugar se acuerda exigir la asistencia a los
actos fúnebres de los señores Capitulares y demás ministros de la Iglesia,
así como a los capellanes y cofrades de la cofradía del Santísimo Sacra-
mento'~1:·.

En el capítulo de duelos y ofrendas, se establece que el maestro de ce-


remonias nombre a un Sr. Dignidad y dos canónigos para que uno de és-
tos, con el Sr. Dignidad haga el duelo en representación del cabildo,
mientras que el otro prebendado se sienta en medio de los dos haciendo
el duelo, representando a los parientes del difunto. Para las ofrendas se
nombra a otro Sr. Dignidad, que acompañado del pincerna y de un cape-
llán que lleva el hacha, se encargue de hacerlas. Asimismo, se establece
que el entierro de los miembros de la Catedral lucense ha de estar reves-
tido de cierta solemnidad, oficiándose con presencia de música, y guar-
dándose " ... la practica y loable costumbre en la celebración de la Misa y
en cantar el evangelio y epístola, según el turno, que correspondiere, a la
silla del difunto y expresare dicho Señor Maestro de zeremonias en la lis-
ta y pa/>eleta que se estila poner en el coro". Una vez sepultado el finado,
se exige que los señores capitulares, maestros racioneros, capellanes mú-
sicos y más ministros aguarden a que se desnude el preste, diácono y
subdiacono para que todos juntos vuelvan acompañando a los señores
del duelo, hasta la casa del difunto, en la que'se dirá el responso acos-
tumbrado por el señor que hubiese celebrado la misa, bajo la pena y
multa que dispusiere el cabildo contra los que faltaren. Naturalmente,
existían ciertas diferencias en la celebración de algunos actos fúnebres
como las vigilias y honras, dependiendo de sí se trataba de los señores
Dignidades y Canónigos propietarios o bien de otros miembros de la
Iglesia lucense como Coadjutores, Racioneros y Maestros de capilla:
" ... que en los dos dias de vigilias y en el de las honras de los sefiores Dig-
nidades y (~anonigos propietarios se practique lo mis1no con igual solen111i-
dad y asistencia, que lo que queda dicho enquanto a los entierros de ellos a
excepción de los coadiutores y racioneros y n1aestro de capilla que a estos no

(40) .)obre las actitude~ ante la inuerre de las dase.., sociak.., privilegiadas Cf. Z<)CATE TOSCAN(),
V.: "La 111uerte de un nohle novohispano: El conde de Regla" in ()bradoiro de Hist(/ri11 A10-
dcr11<1, N." 5 ( 1996), pp. l 83-199.
(41) ACI., Acta'> Capitulares, Lih. 16, fol. 2 y s~.
CéRFMONTAL RHTGJOSO Y MAS AUA 281

es de la obligación del cavildo el hacerles uigilias, ni honras sino solan1ente la


funcir)n del entierro, pero en caso de hazerlas sus herederos en quanto a due-
los, ofrendas y acon1paPtanúcnto, se ha de observar lo nzisn10 y la fJropia so-
/en111idad, que en las funciones de los seilores dignidades y canonigos propie-
tarios ... "

También se contempla que los entierros de los familiares que viviesen


en compañía de los señores capitulares, tengan el acompañamiento y so-
lemnidad que requieren, tanto a la hora del duelo en casa, como en el
momento del entierro, o en la celebración de otros actos fúnebres como
ofrendas, vigilias y honras:
" ... Que siendo n1uy conforn1e a la estúnación de Los señores capitulares
que los entierros de sus padres, hermanos y sobrinos, que 1nanlul'iese11 en
su con1pail{a, se hagan con el acont/Jañanúento y sole111nidad corrrespo11-
die11te y atendiendo a que los regidores y seculares de esta ciudad, se an es-
caseado a concurrir u ellos, se acordá que asi en los entierros, como en los
días que se zelehrasen sus uigilias y honras, asistan el Sr. Dignidad y (:.1110-
nigo, que no111hrare, el Sr. Maestro de Zeren1onias al llcompaña111iento de
los duelos, y otro Sr. Dit:nidad para las ofrendas y que fenecida cada una
de dichas funciones, se acon1pa1le a los Sres. del L)uelo, hasta la casa del di-
funto por todos los indiuiduos y núnistros de la Iglesia en la confonnidad
que queda prcuenido en el ca¡n'tulo 8 de este acuerdo. Y esto nlis1110 que se
expresa en el caµt'tulo de arriba 1O, se ohserl'e en los entierros y den1cis ac-
tos fúnebres, del 111üyordon10, escribano de rentas, agente y n1édicos del ca-
uildo y su procurador y con sus n1ujeres, no asistiéndoles los seculares y
con los padres, hermanos y sohrinos de los sefiores coadjutores, Maestro y
Racioneros ... "'.~ ••
2

Por lo tanto, hay que señalar que al igual que se observa en otras ca-
tedrales gallegas'"', el ceremonial desplegado en las honras fúnebres de
los capitulares y demás miembros de la Iglesia Mayor lucense estaba re-
vestido de cierta solemnidad, y se trataba de que toda la comunidad ca-
tedralicia participara en las exequias de sus compañeros fallecidos, para
honrar su memoria y manifestarles un último adiós.

3. Las cofradías y el ceremonial colectivo ante la muerte


En el Antiguo Régimen, las cofradías religiosas tenían como principal
finalidad asegurarse asistencia espiritual y sufragios en los últimos ins-
tantes de la vida y una vez llegada la muerte, sin embargo también cons-
tituían importantes vías a través de las cuales se canalizaban obras de

(42) ACL, Actas Capitulare~, Lib. 16, fuls. 2 y ss.


(43) Cfr. BOBIIJ.() VÁZQUEZ-!v10NJARDÍN, M.A.: "Los capitulares de la Catedral de ()urcnse
ante la 1nuerte en el Siglo X VIII. Algunos apuntes a la luz de te~ta1nentos conserv<tdo~ en el
AHPC)R" in Bolctí11 de Fstudios del Seminurio "Fontá11-Sannie11to ", 18 ( 1997), pp. 41-50.
282 HORTFNSIO SO/IRA/JO CORRfA

misericordia, grandes manifestaciones de sociabilidad popular e intensas


muestras de devoción religiosa, sin olvidar, en muchos casos, su contri-
bución al mantenimiento de la paz vecinal""· En el aspecto concreto de
las celebraciones colectivas ante la muerte, las cofradías desarrollaron
una intensa actividad a lo largo del período moderno, que se iniciaba
desde los últimos momentos de la vida de los cofrades hasta más allá de
la propia muerte.
Una vez que una persona se encontraba enferma en peligro de muer-
te, las cofradías se preocupaban por asegurar el acompañamiento al mo-
ribundo en su casa, ayudándole a bien morir, haciéndole reflexionar so-
bre su vida pasada y animándole a hacer penitencia y acto de contrición
de sus pecados para morir en gracia de Dios. Además, en las visitas a los
cofrades enfermos, se trataba de facilitar su tránsito al otro mundo me-
diante oraciones; por ejemplo, entre las constituciones de la cofradía de
S. Froilán se contempla la visita y consuelo que se debe prestar a los her-
manos cofrades enfermos, noble acto cristiano que se premia con indul-
gencias: " ... a cada persona que asistiere al entierro o honras de algún
cofrade o le fueses a visitar y consolar en las enfermedades, quarenta
días de perdón y fa mesma indulgencia ganen lus que hicieren lus dichos
actos con los pobres del hospital".
Las visitas a los moribundos se completaban con otras manifestacio-
nes colectivas, como el repique de campanas, indicando que algún her-
mano tenía próxiina la muerte, o 1nediante la conducción del viático a la
casa del doliente. La cofradía de Nuestra Señora de los Ojos Grandes so-
lía tener un cofrade campanero, exento del pago de entrada, que debía
tocar las campanas, mediante una determinada señal, mientras cualquie-
ra de sus cofrades agonizara, y hasta el momento de su muerte:
" ... por auto de ueinti y seis de Agosto de 1nil setecientos y cinquenta y
seys los Seilores Dean y cauildo, adnútieron por cofrade a Donzingo de Ri-
gueyro de ualde, sin entrada y forjas /Jor la carga y obligaci<)n que tiene de
tocar y hacer especial seiíal en la torre con la canrpana de N.S. dando cada
ucz tres golpes apresurados, n1edia11do algún tienzpo antes de otras tres, \'
de ill núsnza nzanera en los nzás todo tiempo que algún cofrade estubier~
agonizando, 1.lsta que n1uera luego que se le diere auiso o tubiere noticia y
el ser tal cofrade se entiende por el tien1po que fuere canzpanero por anc-

(44) Cf. LÓPEZ L()PEZ, R.J.: üviedo: ,\.1uertc y Religiosidad ... , Opus cit., pp. 153 y ~s.; del rni~n10
autor: "Las n1tradí~1s g<1llcg,1~ en el Antiguo Régimen" in ( )fnudorru de JJistoria Alndenlll. Ho-
lllt:najt: al Prof. Eira~ Rod en el XXV Aniversario de ~u C:;íredra. S<1nti,1go, 1990, pp. 181-200 y
"(;rc1nio~ y Cofradías en la~ fie\ías públic.1~ del l\:.(J. penin~ular durante Li F-daJ ~'lo<lerna" in
Vil l-.1101c1tlros de H1sturiu y Arqucolog1~1. S. Fernando. 1991: ARl~:S, P.: Le~ homme~ <levant
la mnrt. l\1rí~, 1977, pp. 182-187.; V()\IEl.LE, ;\'1.: "Dix an~ de ~ociabilité miTi<lionale" in ldé-
ologics et 111cnt,1lités. París, 1982, pp. 177-188; ;\1ANTEC:()N \.10\IELLÁN, T.A.: C:onrrarrc-
fonna ~· Religio~i<lad popular en Cantabria. Lds cofradías relígio~;1~. Santander, 1990.
(45) AC:L, Lihro de la Cofr<1día de S. FroiLín ( 1610-l 774), fol. 12v.
GRlcMON/AL RFf.[(;/OSO Y MAS Ali.A 281

xarse al oficio este favor, con10 lo esta dicha carga y cesar cesando el oficio
y no muriere can1panero ,.,~,,.

Otra muestra del acompañamiento colectivo al moribundo en el tran-


ce de la muerte, era la salida del viático, éste solía ir flanqueado e ilumi-
nado por hachas de cera, que corrían a cargo de las cofradías; por ejem-
plo, en las constituciones de la cofradía del Santo Ángel Custodio se es-
tablece que: " ... cuando saliere el veatico de la catedral desta ciudad para
algún enfermo el mayordomo tenga obligación de poner una persona
que lleve una acha alumbrándole, y si el enfermo fuere cofrade de cabeza
le avía de dar quatro a chas y si fuese de los ordinarios dos""-'. La cofra-
día del Santísimo Sacramento, muestra un especial interés en la venera-
ción que se debe hacer al Santísimo Sacramento cuando se saca de las
parroquias de la ciudad para viático de los enfermos, prestando atención
a la solemnidad y decencia que se debe guardar en la conducción del
mismo, acompañado por el palio e iluminado por hachas:
..... es tan pro¡Jio del culto y veneraci<Jn que dehen1os al Sa11tisin10 Sacra-
n1ento n1anda S.S.}. que se ohserue especiabnente por lo que núra a las hachas
con que se dehe iluminar y acon1¡h11lar el Sn10. Sacran1e11to sien1pre que sale de
las ¡1arroquias para l'iatico de los enfern1os: al palio y pa1lo para !.1 decencia del
n1isn10 sagrado uiatico es¡1erando del celo de su u. cabildo cooperara /Jor su
parte a tan Sto. destino. Y porque la asistencia y culto sea 1nayor concede S.S.].
40 días de indulgencia a todos los que acon1pañaren devotan1ente al 51110. en
las distintas funciones o dieren para su ihaninación a algunas achas ... .,,_¡, .•
Durante el período que duraba la enfermedad, a los hermanos de la
Cofradía de S. Froilán se les solía poner al pie de la cama una imagen de
su santo patrón, a fin de que consolase al moribundo e intercediese por
su alma ante el Altísimo: " ... a los cofrades que estubieren ¡1ara morir
para su consuelo el qua/ tenga al pie una ymagen pequeña del señor San
froy/an ... "'''". Una vez llegada la muerte, las cofradías continuaban ofre-
ciendo su amparo a los cofrades difuntos y a sus seres queridos; el cuer-
po del difunto era velado por los familiares y amigos, normalmente en la
propia casa; debidamente amortajado, el cadáver se rodeaba de velas,
habitualmente proporcionadas por las cofradías de que había sido her-
mano en vida, y se daba el postrero acompañamiento al finado entre la-
mentos y oraciones de los presentes, pidiendo su salvación. Por ejemplo,
la cofradía del Santo Ángel Custodio ofrecía a sus cofrades: "cuatro
achas para que les asistan en el ataud donde sus cuerpos estuuieran en
tanto que el cadáver siguiera en casa ... "('' 11 •

\461 ACL, Libro de la Cofr,1día Je los ()jos Grande~ de la ciudad de Lugo ( 1656-1760).
(4 7) ADI., Libro 1 de la Cofradía del Santo Ángel Custodio de la i:iuJ,1d de I.ugo ( 16 70-1787).
(48) ACL, Libro de la Cofradía del Santí~imo Sacramento de la ciudad de Lugo ( 1665-1852), fo!. 109
(49) ACL, l.ihru de L1 Cofradía de S. Froi!ún ( 16 10-1774 )., ful 7.
(50) ADI., Libro 1 de la Cofradía del Santo Ángel Cu~todio de l.1 ciudad de l.ugo (1670-1787).
284 llCJRHNSJU SUHRAIJO CORRFA

En el Antiguo Régimen la muerte era una realidad cotidiana y acepta-


da por todos, algo que lejos de esconderse revestía un carácter colectivo,
lo que implicaba un ceremonial no sólo religioso sino tan1bién social 111 ';
es por ello, que el traslado del féretro y el entierro no tenían un carácter
privado, sino que constituía un acontecimiento del que buena parte de la
ciudad participaba; el cadáver era conducido en procesión hacia la Igle-
sia o convento elegido para la celebración de las honras fúnebres, rodea-
do de hachas de cera'' 2 ', y en la comitiva, además de los familiares, ami-
gos, y los eclesiásticos oficiantes, solían estar presentes las cofradías, los
pobres de la ciudad, las ordenes religiosas y muchos vecinos. El canónigo
ourcnsano D. Juan Manuel Bedoya, en su Manual del cristiano del año
1825 hace referencia a este carácter colectivo de los entierros, así como a
la solemnidad con la que se solían hacer las exequias de los fieles difun-
tos en la Galicia del momento: " ... el acompañamiento de eclesiásticos, y
otras personas religiosas, de las hermandades pías y particularmente de
los pobres, que con el canto de los salmos y con las preces de su corazón
abogan por el muerto es la parte más vistosa y la mas digna en las exe-
quias de un cristiano ,,,,i,_
Las cofradías además de encargarse de aportar la cera necesaria para
la conducción del viático, asistencia del cuerpo en la casa y traslado del
cadáver al lugar de sepultura, también se hacían cargo de costear las ha-
chas y cirios necesarios para la celebración de las funciones de entierro y
honras fúnebres. Este tipo de solidaridad de las cofradías era extensible a
los familiares de los cabezas de familia cofrades, por lo que esposa e hi-
jos solían gozar de similares condiciones asistenciales ante la muerte por
parte de dichas hermandades, e incluso los criados podían beneficiarse
de tales signos de fraternidad. La Cofradía del Santísimo Sacramento,
por ejemplo, estipulaba que: " ... para el entierro de cualquier cofrade se
an de dar ocho achas así marido como mu;er (siendo ambos cofrades) y
las mesmas se darán para las honras y para el hiio de dichos cofrades
que nwriere se darán quatro achas ansi en el entierro como en las honras
y a los criados difuntos dos achas ... "'"'.
La Cofradía del Santo Ángel Custodio, por su parte, establecía en sus
constituciones que: " ... a los cofrades fundadores y a sus muieres se les ha
de dar para el acom¡1añamiento de entierro y funeral veinticuatro achas,

(51) Cf. J'vtANTEC:élN J'vH)VELLÁN, T.A.: ()pus cit., p. 94.; LC)PEZ L()PFZ, R.J.: Co1npon<1-
n1iento'> religiosos en Asturias durante el Antiguo Régi1nen. Gijón, 1989, pp. 68 y""·
(52) Por ejemplo la cofrd<lía del Santo Ángel Custodio de !a ciudad de Lugo ofrece " ... fJitr,1 ef
uco111pui1<1nlic11to de entierro y fiaier,¡{ 1'e1nti n1<1tro ,/l·hus .. ., ADL, Libro 1 dt' la Cofr.1<lía <l(.:!
Santo Angel Cu~to<lio Je la ciu<la<l <le Lugo ( 16 70-1787).
(53) BEDOYA, /.1\1.: E/ pueblo instruido en sus deberes y usos reli;;iusus o 111<11111</Í del cristi,nu¡
/hlr<l su ,nreglo di,1rio y prinófhlles y nzas /"recuentes ocurrencius de f,1 1•id,1. Santi.lgo, l 825,
t. 11, p. 272.
(54) ACI., Libro de la Cofradía del Santi..,imo Sacramento de ti ciudad de Lugo (1665-1852).
CLRE/\1()NlAL RFL/Cl()SCJ Y /\fAS ALLA 285

y aciendose h1gilias se le den veinticuatro cirios sin achas y para el día de


las onras otras veinticuatro achas con 24 cirios, y a sus hi¡os la mitad de
las achas sin zirios y sus criados la quarta parte de dichas achas sin cirios
y sin achas de asistencia al cuerpo en casa ... ". Además de participar acti-
vamente en los funerales, las cofradías también se encargaban de sufra-
gar misas por el alma de los hermanos difuntos; entre otras, la de S. Froi-
lán incluía en sus constituciones que:
" ... quando se 1nuriese algún cofrade se le dirá fuego por quenta de la co-
fradía una núsa con responso en el altar priuilegiado y ansi n1es1no la núsa
del Lunes inn1ediato a su muerte se dirá tan1bién por el tal dift1nto con vigilia
y res/1011so cantado y siendo cofrade de fuera de la ciudad que no ayan licua-
do cera para su entierro se cncenderan seis hachas a la dicha niisa y uigilias y
se encomienda '1 los cofrades sacerdotes digan ¡1or cada cofrade que se n1urie-
re cad'1 uno su nlÍsa y a los den1ás le recen un Rosario ... "":.

La cofradía del Santísimo Sacramento también contemplaba que " ...


los hermanos desta cofradía an de decir una misa con Sil vigilia por di-
cho difunto cofrade aunque muera fuera desta ziudad"; y en el caso de la
Cofradía del Santo Ángel Custodio cuando se conocía la muerte de al-
gún cofrade se decía una misa de ánima en el altar privilegiado de Nues-
tra Señora de los Ojos Grandes, y cada cofrade estaba obligado a rezar
por su alma un tercio del Rosario. Tras la muerte, pasado ya el día del
entierro, las cofradías continuaban promoviendo la solidaridad para con
las ánimas de los cofrades difuntos, mediante la oración y la celebración
de misas post-mortem, para interceder por la salvación de sus hermanos
finados, procurando hacer más corto y llevadero el duro trance de la es-
tancia de sus almas en el purgatorio. Dentro de la octava de la conme-
moración de los fieles difuntos que celebra la Iglesia en el mes de no-
viembre de cada año se hacía a costa de la Cofradía del Santo Ángel
Custodio " ... una misa de difuntos con su bigilia y responso cantado por
los cofrades que fueren difuntos, padres madres y más obligaciones de
los que fueren vivos y se enciendan veinticuatro achas con otros tantos
cirios""". Asimismo, el primer lunes de cada mes se debía decir una misa
rezada por todos los cofrades vivos y difuntos. Los hermanos de la co-
fradía del Santísimo Sacramento se reunían en la capilla de Santiago, el
Miércoles siguiente después del Corpus, para hacer una vigilia y misa
cantada por las ánimas de los hermanos cofrades difuntos y bienhecho-
res de la cofradía, " ... y cada uno de los que se al/en presente y reqaran
lo que más les dictare su devoción por la misma intención". La asistencia
a estos oficios era obligatoria y aquellos cofrades que no asistiesen estan-
do en la ciudad eran multados con un real de vellón.

(55) ACL, Libro de l,1 Cofradía de S. Froilán ( 1610-1774 ), fo!. 7.


(56) ADL, l.ihro 1 de b Cofradí,1 de\ Santo Ángel Custodio de la ciudad de l.ugo ( 1670-1787).
286 HORHNSIO SORRADD C:ORRLA

El período de transición a la salvación en el purgatorio era doloroso


y por ello había que socorrer ese sufrimiento ayudando a las almas de
los difuntos mediante oraciones, oficiando misas, y buscando lograr la
paz eterna de sus ánimas"-. En este sentido, cabe señalar que las cofradí-
as de Ánimas del purgatorio, de una forma más especializada que otras
hermandades religiosas, intentaron sistematizar el ritual religioso entor-
no a las relaciones entre vivos y difuntos, procurando fomentar entre los
fieles el socorro de las almas de sus familiares mediante la oración v los
sufragios'"'. D. Ramón García Abad, canónigo Doctoral de la Cat~dral
de Lugo, en su Tesoro de los Labradores de 1865 recomienda a los fieles
ser devotos de las almas del purgatorio:
" ... esas aln1as son las de tus padres, abuelos, anúgos, (·onocidos, que te
han dejado lo que tienes; esas abnas, si ahora las socorres con tus oraciones y
sufYagios, te lo /Jrentiarán agradecidas cuando se hallen en el cielo, pidiendo al
Seilor ¡1or ti y Dios te reconipensará gustoso esa obra de caridad de haber sa-
cado de aquellos insufribles tonnentos unas alnzas a quienes tanto an1a ... "''"·.
En fin, a través de este sucinto análisis hemos comprobado como en
el transcurso del Antiguo Régimen entre los habitantes de la ciudad de
Lugo la manifestación popular de los valores religiosos tenía su punto
culminante en el momento de la muerte, cuando era necesario tomar
toda clase de disposiciones para asegurarse la salvación personal del
alma. Al igual que en muchas otras zonas del Norte peninsular''''", en el
interior lucense a lo largo de la Edad Moderna la religiosidad popular y
sus valores espirituales apenas experimentaron cambios de importancia,
con relación al proceso de laicización observado en el país vecinoihl:·. En
todo caso, a partir del S. XVIII se puede apreciar cierta simplificaciém en
las disposiciones funerarias, que tienden a ser más sencillas, y a confiar
con mayor asiduidad los sufragios y detalles de entierro y sepultura a los
cumplidores de sus últimas voluntades, lo cual no quita que la población
lucense estuviera todavía impregnada de una profunda religiosidad, que
tenía manifestaciones en muchos aspectos de su vida cotidiana, y muy
principalmente en el momento de la muerte, instante en el cual se desple-
gaba todo un verdadero ceremonial religioso y social.

(-57) C:f. l\1ANTEC<_);-.,¡ fvt()VELI.ÁN, T.A.: ()pus cit, p. 9 l.


(58) Cf. rvtANTECÓN 1\1()VELl.ÁN, T.A.: ()pus cit., p. 96.
(59) C~ARCÍA ABAD, R.: LI Tesoro de los lubr.Jdurcs ... , Lu~o, 1865, p. 75.
(60) L()PEZ L(lPEZ, R.J. : ()pu.., ót, p. 192; dd n1isn10 autor: "!.as disposiciones tt''>tamentari.1s
()pu'> cit, pp. 2S4 y S<;.; (;()NZALFZ i.()p(), D.: "La .tctitud ante l.1 muerte ... , ()pu.., cit; BA-
RREIRO MALL(l'.\l, B.: ",\1uerte y religiosidad ... , l)pus cit; REY CASTELACJ, ().:"La muer-
te en c;alicia ... , ()pus cit.
(61 J Cf. VOVELLE, rvt.: Piéré lbroque et dt-chi..,tiani'>ation en Provence •tu XVJllC siCdc. !.es attitu-
dcs devant la rnort d'aprCs le'> da uses dt'-'> tc~taments. Pion, 1973; LEBRU'.'<, J·.: Lt:'> h01ntnt''> i.:t
la mort en An1ou aux siCclcs XVII et XVIII. .\1outon, 1971; L'homme dC'V,Hlt la rnort. col!.
(L'Univers historique), 1977.
FELIPE II Y LOS OBISPOS DE GALICIA
A LA HORA DE LA REFORMA TRIDENTINA

l'or JOSÉ GARCÍA ORO


MARÍA ¡os/'.: l'ORTELA SILVA

1.- Los obispos "tridentinos" en Galicia


¿Cómo llegó el Concilio de Trento a Galicia? Es una pregunta que to-
davía espera respuesta de la investigación histórica. Esta tiene que partir
de una serie de presupuestos: iniciativas previas de reforma eclesiástica y
su codificación en estatutos y constituciones; participación de los prela-
dos gallegos en las sesiones tridentinas; el Concilio Provincial Composte-
lano celehrado en Salamanca en 1575-1576; las iniciativas "tridentinas"
de los prelados gallegos en los años inmediatos al Tridentino y al Conci-
lio Provincial Compostelano.
Estas páginas informan sobre algunos de estos puntos de vista: en con-
creto como ven los prelados gallegos la vida de sus iglesias en el decenio
de 1570. Esperamos alargarlas con referencias puntuales a otros temas.

1.- Obispos gallegos en el Concilio de Trento


La historiografía actual sobre el Concilio de Trento da fe de la pre-
sencia en este gran foro de la cristiandad de los obispos gallegos, Don
Gaspar de Zúñiga y Don Francisco Blanco, arzobispos de Santiago; Don
Francisco Delgado, obispo de Lugo, que en los años setenta era obispo
de Jaén; Don Fernando Tricio, obispo de Orense'". Participaron en el
Concilio provincial compostelano de Salamanca (8-IX-1575 a 25-lll-

( 1) Antonio Lópct Ferrciro, Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de (~ompostcla, VIII


( 1905) 226. Biografía~ de e~tos prelado~ en Consta ne in Cutiérrcz, Espaflolcs en T rento (Vallado-
lid 1951)
288 j(JSL CARCÍ1\ ()R()- i\,IARÍA f(>Sf: P()RTFLA SILVA

1576) estos mismos prelados y los de las iglesias de Mondoñedo, Juan de


Liermo( 1574-1582) y Tuy, Diego de Torquemada( 1564-1582)''.
Estos prelados tienen fisonomía bien definida. Zúñiga, noble de cuna,
hijo del Conde de Miranda, Gaspar de Zúiiiga Avellaneda, es teólogo
salmantino, cortesano de la confianza de Carlos V, experimentado en los
grandes problemas del reinado de Felipe II, como fue el proceso del arzo-
bispo toledano l\artolomé Carranza, del que fue juez, y las campaiias de
reajuste disciplinar de las universidades, de las que fue ejecutor en sus vi-
sitas a la Universidad de Alcalá en los aiios 1551-1552 y 1555. Ensugo-
bierno apunta a soluciones típicamente reformistas: el sínodo de 1559'';
la fundación de la Cofradía del Santísimo Sacramento en las iglesias de
la diócesis, dedicada a promover el culto eucarístico, típico gesto triden-
tino particularmente grato a l'elipe Il'''; la consolidación de las canongías
lectora!, para exponer la Sagrada Escritura y magistral, para la predica-
ción, llamadas a adquirir particular relieve en la naciente Universidad
Compostelana'''; fundación de la Casa de los niiios de la Doctrina en
1560"', en sintonía con la mayor parte de las iglesias y ciudades que esta-
ban creando estas instituciones, en conformidad con los criterios del Ma-
estro Avila.
Encontró el momento para madurar su vocación reformista durante
las dos últimas etapas del Concilio Tridentino, en las que se decidieron
muchos de los temas teológicos y disciplinares de su afición'-', y en el
Concilio provincial compostelano de Salamanca(S-IX-1565 a 28-IV-
1566) que perfilaba la nueva imagen de los prelados obligados a la resi-
dencia y a la visita pastoral; de los capitulares que deberían ser seleccio-
nados entre los letrados y adoptar una nueva disciplina coral; de la clcre-

(2) De~cripci(m de las sesione~ en López Ferreiro, o. e, 226- 228. Una valoración mis preci~a en
José Ra1nón Barreiro Ferná11dez, "Concilio~ provinciales compostel.inu~", Compostcllanum
1511970)511-552.
( J) Antonio Lópcz Ferrciro, Historia, VIII; l J4.
14) lhid. 134-1.15.
(5) Ihid. 148-149. El claustro académico de la Univer~idad compostcl<lll<l intento reiteradamente que
el canónigo 1nagistral cnscilase Sagrada Escritura en la Facultad de Teología y así lo pi<lic'l al Rey
en la visita de D. Pedro Portocarrero de 1577, recalcan<ln que era gr;1ve merina para la UniYersi-
dad carecer de e:-.ta cáte<lra y rogando ;1] soberano venciese la n:sistcncia del C,Ülildo co1npostela-
no a que el fvlagistral enserla;,e por si mismo o por su~titutos a la vez en la catedral ~·en la Uni-
ver~i<la<l. Actas da visita do Licenciado D. Pedro Portocarrcro, Gobernador de Galicia( 1577)
(Santiago 1992) 333-334.
(6) Notici.1 de e;,ta fundación y <le la oilahoración del cabildo compo~telann en su dotación, ihi<l.
1) 'i-136. Sohrc estas instituciones educativa~ y catcquérica~ véase Félix ~antolaria Sierr,1, "Los
colegios de doctrinos o de niilos de la Doctrina. Nuevos datos y fuente~ docunwntale~ para su c~­
tudio", Hispania 56( 1996) 267-290.
17) Precisiones sobre su <Ktuaciún en las sesiones tridentina:-. en Constancio Gutiérrez, E~pañolcs en
Trcnto, 532-534.
/US( c;ARCÍA ORO - MARIA -/USf /'ORH/.,.\ S//\'A
- 289

cía beneficia! y parroquial que será obligada a la labor catequética y sa-


cramental de la que habrá de llevar registros'''. De vuelta de estos entre-
nos, el Arzobispo comenzó su labor de reajuste comenzando por su pro-
pio cahildo que colaboró voluntariamente en los cambios; se prcocupú
de la actualización del Breviario compostelano y sobre todo formuló
nuevas Constituciones capitulares. En el ámbito de su diócesis le corres-
pondió tambien ejecutar los designios de Felipe 11 sobre la extinción de
las familias religiosas conventuales como se comprueba en el caso de San
Francisco de Betanzos en 1567''". Testigo de las hambres y pestes de Cali-
cia en los años de 1563, 1566 y 1567, hubo de pensar como otros prela-
dos de su tiempo en el drama de las poblaciones gallegas que adquirió
resonancia nacional 1111 ·'.
Tras el breve pontificado de D. Cristóbal fernández de Valtodano
( 1570-1572), presidía la iglesia compostelana uno de los protagonistas
más ardorosos de la reforma tridentina: Don Francisco Blanco. Teólogo
y colegial vallisoletano, obispo de Orense desde el 14 de enero de 1556 y
de Málaga desde el 4 de junio de 1565, padre tridentino de gran renom-
bre y abanderado de la reforma de la Iglesia en sintonía con el arzobispo
granadino Cuerrero. En Tremo, clamando contra la indiferencia de los
conciliares sobre la urgencia de las reformas y en las sedes episcopales
impulsando sínodos, hospitales y colegios de jesuitas'"', llegaba a Santia-
go, en el otoño de 1574, con edad y fuerzas capaces de grandes iniciati-
vas'"'. Se empleará a fondo durante siete años de actividad pastoral y
normativa que marcará la vida de la sede compostelana: un nuevo síno-
do y unas nuevas Constituciones sinodales que inspiraron la legislación
posterior' 11 '; instituciones educativas de gran trascendencia como el Cole-
gio de la Compañía de Santiago; escritos pastorales de gran actualidad
en su tiernpo 11 "' 1 e iniciativas benéficas de cierto volun1en que culminan en
el hospital compostelano de San Roque'". Con este sólido aval de inicia-
tivas y convicciones presenta a Felipe 11 sus informes sobre la vida en los
años setenta.

(81 La" actas en la'> dos coleccione~ 111;1-; conocidas: Jo~l' S,ícnz de Aguirre, Cokccio maxima con<.i-
liorum Hispaniac, IV, 100-120; Tejada y Rd1niro, Colección de cánones,\/, J21-J46.
(9) Antonio Lópcz Fcrreiro, Historia, VIII, 228-231; J<hÍ' Can:ia llro - ~·Luía .José PortcL1 ~ilva,
"S•lll tranci<.,Co de Bera111.os ante b Reforma ( 156 7), Anuario Brigantino 17(1994 )81- 148.
( 10) Noticia" <locu1ncntalcs ihid. IJ6.
( 11) Datos hiogr;lficos bien (.:ornpul~a<los en Const;1ncio Gutiérrcz, Españoles en Trcnto, )8J-JY4.
( 121 ~oticia de su designación, pnKur<1da con espn:ial intl'rés por Felipe II, en Antonio Lópc1 Fc-
rreiro, Historia, VIII, 251-255.
( 1J) La" Con~titutioncs "ynodaks Archiepi'>copatu'> Cn1npostellani, editadas l'll t-.·L1JriJ en 1579.
Con\t,1ncio Gutiérre1., Espail.olcs en Trcnto, J90.
( 14) Noticias y dc'>cripcionc" ihiJ. J90-J9 l.
( 151 Antonio Lúpc1. 1-'crreiro, Historia, VIII, 264-266. A Don Franci'oco Blanul le tocó l'xpcrinwnrar
b" grande'> hamhrcs y pe'>tes de los ,11ln\ 1_.;-4 y 1576. lhid. 2 t), 246.
290 /OSE GARCÍA ORO- MARÍ,\JOSL PORTHA Sil.VA

En Lugo acontece una situación semejante. El obispo Francisco Del-


gado que rige la sede en los años 1561-1566 es un abanderado de la Re-
forma en las sesiones tridentinas y luego en el Concilio Compostelano de
Salamanca de 1565-1566'"". En los cinco años de titular lucense apenas
se acerca a Galicia. Es un cortesano de gran prestigio y acendrada espiri-
tualidad a quien Felipe II encarga misiones difíciles como las reformas
académicas salmantinas"-, y sobre todo el encaminamiento de la sede de
Jaén a la que pasa en 1566''"'. Su cortesanismo que continúa en auge en
los afios setenta, enfrascado en los prohlcn1as granadinos' 19¡, no le restó
independencia a la hora de expresar su opinión sobre las reformas cleri-
cales y litúrgicas urgidas por Felipe Il: cultos y procesiones de Semana
Santa y honestidad clerical"'". En todo caso a Lugo llegó tan sólo el eco
lejano de sus proyectos religiosos y no sus iniciativas.
femando de Velosillo es también teólogo de talla y entusiasta de las
reformas disciplinares que encontraba tibias'"'. Con esta conciencia asu-
me el episcopado lucense en 1566. Gravemente limitado a causa de sus
enfermedades, tiene sin embargo los gestos más significativos de un re-
formador tridentino: visita su abrupta geografía diocesana hasta los últi-
1nos rincones, según propia confesión 1221 ; Estatutos capitulares, pro1nul-
gados el 30 de junio de 1568""; fundación de la Escuela de niños de la
Doctrina Cristiana, siguiendo el ejemplo de otras poblaciones''"; visita )'

116) Noric1a hiográfic1 con Lis oportuna.,, verificicioncs dncuinentak-. en C:onsrancio Gutiérrez, E.. -
pai1olc<, en Trento, 397-403.
( 17) Ilustran10.,, e.,,t<l ,1ctividad de Don Franci'>CO Delgado en n1H:stro estudio "l·clipe 11 y la llniver-;1-
d,1d de Sal.1mam..:a", de inrninente aparicic'm en b revista lJCF() FRANCISC:A'.'J() de 1998.
( 18) D:no-. preci-;os de las cin:un<;t,HKÍas de la dcsigna¡;iún pdra f\hílaga en Con-.tancio (;utiérrl'z, o.
C., 40 l.
( 19) Colaboró efic.1z1nente con dinero y tnilKias en la c.1n1p.ú'u contra los n1orisu).,, granadinos de
1570 y por estos servicios recibió de Felipe 11 i111porrantcs gratificaciorn:-. entre las que destaca
e! setlorío de Villarpún. lhiJ. 401.
(20) Este in1porra11te escrito del prelado giennense que analiz,1 el <;entido teoltigi..:o, canúnico y reli-
gioso de b Sc1nana Sant:l y ofrece los criterios pastor.des par;1 su estimación .,,e conserva en
1\c;s, ce. S49.
(21 l H.1 quedado memoria documental de sus intrevcncione<; teológicas en las asamblea-. tridentinas
sobre los sacramentos. Se constTva t,nnhien un escrito suyo sobre la Refonna en España en la
Biblioteca Nacional de Nápolcs. Const.1ncio Gutiérrez, o. c., J72. Fernando de Velosi\lo tuvo
un papel import;1nte como prelado lucen.,,e rc-.pccto •l la recuperación de [a.,, rent;lS eclc<;iásticas,
a la juri<;dicción episcopal en lo'> punto-. 1nás conflictivos como la ciudad de 1.ugo, el Condado
Je l.emos y los mona.,,terio'> de la dióce.,,is. Recorriú .,,u diócesis en visita pastoral por lo 1nenos
dos vece.,, y se ocupó de actualizar la nornutiva de las institucione~ eclcsi;ístic.i.s. Su dctuación se
estudia con gran acopio de inform.1cir'm en la n1onografía de ,\Luía de las t\ieve.,, Pt·irú Cr;1ner,
Casas y fortaleza.,, de l.ugo en el siglo XVI. Estudio y colección documental, que verá prúxima-
111cnte la lu1. entre las publicaciones de la Diputación de Lugo.
122) ()frece esta noticia en sus Advertcntiac Thcologicac. Fxtr:lcto ibid. J7.1.
(2J) l'\uticia dricumentad.1 en Episcopologio, 3fi 1.
(241 lhid. 264. Vé.1se ,irriha, nota fi. l'\n conocerr1os docun1entaciún es.pecífica sobre esra fund,1ción
deVdo-.illo.
/OS/e c;ARCÍA ORO-MARÍAJOSL l'ORTUA .\llVA 291

reforma de los agustinos de Sarria en diciembre de 1567'" y fundación


de colegios públicos: el Colegio de Lugo, en la Universidad de Alcalá de
Henares'"", y el Colegio de Gramática de Ayllón, a los que dotó de recur-
sos y sobre todo de nonnativa ,- .
Con un un currículo paralelo al de Velosillo llega rernando Tricio de
Arenzana al obispado de Orense, el 13 de abril de 1565. Teólogo real en
Trcnto y gran experto en Teología sacramental, se estrena con su partici-
pación en el Concilio Compostelano de Salamanca en agosto del mismo
año y permanece en este ministerio hasta 16 de junio de 1578 en que es
preconizado obispo de Salamanca, cargo en que le llega la muerte a los
cuatro meses, el 7 de octubrc'-'-s'. En su gobierno se encontró con obstácu-
los típicos: su intento de colocar en la canongía de penitenciario a su pa-
riente, Maestro Molano, tropezó con la resistencia del cabildo que alega-
ba el incumplimiento fragante de las normas tridentinas sobre las provi-
siones canonicales y llevó la disputa al Consejo Real'"". Encontró a los
prebendados orensanos muy autoritarios en sus funciones y demasiado
fáciles en propinar censuras por causas livianas, olvidando las normas
tridentinas del capítulo 3 de la sesión 25 que reservaban el pronuncia-
n1icnto de censuras a los prelados. Tricio urgió esta norma y llarnó al or-
den a los canónigos Juan rernández de Villar, Arias Rojas, Gómez Arias
de Valcárcel y al tesorero Diego Arrojo prohibiéndoles usar de las censu-
ras en sus cargos. Como de costumbre los afectados buscaron el amparo
del tribunal metropolitano de Santiago. Por su parte el prelado se apre-
suró a ganarles la delantera en el Consejo Real del cual emanó una seve-
ra censura para los jueces compostelanos, el 12 de agosto de 1572''"'. Es-
tos y otros conflictos embrollaron su gobierno diocesano. Pero le distra-
jeron más otros como el pleito en curso sobre la jurisdicción en la ciudad
de Orense frente a un regimiento que acababa de recibir de l'elipe ll un
corregidor real que se sustraía a la tradicional dependencia de los prela-
dos'"'.
En Mondoñedo el obispo .Juan de Lierrno llegaba enfervorizado con
el propósito de ser en el gobierno y en la promoción espiritual de la feli-
gresía un prelado tridentino. De ello ha dejado buenas huellas en sus vi-
sitas pastorales que completó con instrucciones pastorales sobre la vida

(25) Archivo 1 listorico Universitario, v.uia 34/L 11.


(26) Fl Colegio ..:omplutense Je Lugo espera una buen.1 monografía ~a rc'.1li1ada y toda\·Í,1 mi·dita
dehida al Prof. José l .cbón.
(271 S(1bn: el texto de estas Constituciones véa'>e Const.incio Cutiérrez, o. e, 375.
(28) Noticia biográfica en Con~tancio Guriérrez, o. e, .155-359.
(29) Provisión rc;il de \·ladrid, 6 de noviembre de 1570. ACS, R.(;S JV-15-:70.
(30) Ihid. \.'111-15~2.
(.\l) Pnnisic'in rc:il de 5 Je ;1go'>to de 15-:-'2. !bid. VIll-1572. \.,l disput:l tuvo larg;1 duracic'in en los
tribun,1les reak'> y h.1 dejado ab11nd,1ntl' huella doL·u111cnt.1L
292 JO.lf CARC:ÍA ORO-MAR/AJOS( /'DRTHA SILVA

religiosa'"'; en el sínodo de 1575 en el que promulgó algunas de sus nor-


mas de reforma como los Estatutos Capitulares'"'; en la promoción del
Seminario, empresa arriesgada para un prelado gallego'"'- Sus informes a
fclipe 11 y sobre todo sus Instrucciones para el culto eucarístico en los
templos de su diócesis revelan la vena espiritual del prelado postridenti-
no.
En este concurso le toca al prelado tudense Diego de Torquema-
da( 1564-1582) el papel más pobre. Su punto de partida, el Concilio
Compostelano de Salamanca de 1565-1566, apenas tiene otro reflejo
que la solemne publicación del Concilio de Trento en 1568 y la seriedad
con que practicó en consecuencia los deberes de residencia y de visita pa-
rroquial, iniciando las series de los archivos parroquiales; el intento de
crear una cátedra de Latín en 1576, que no logra dotar, y el Sínodo de
1578''". Le tocan momentos de grave incertidumbre política y tensión
fronteriza que se hace bélica en 1580, cuando Felipe 11 sube al trono de
Portugal. En principio se suma a la campaña de oraciones por la prospe-
ridad de la empresa que pide a los obispos el Rey en 1580'"''. Su amistad
con García Sarmiento de Sotomayor que mueve los hilos de la política
tudense en servicio de Felipe 11 e incluso la acogida que ofrece a los dos
prelados de Oporto (Simón de Saa Pereyra) y Braga (Fray Bartolomé de
los Mártires, O.P.) no le resguardan de sospechas de infidelidad que le
ensombrecen ante Felipe 11 y le sitúan ante un vidrioso proceso en
1581"-.

2.- Los obispos de Galicia interpelados


por el Rey en los años setenta
Los obispos de Galicia, al igual que los demás sufragáneos de la me-
trópoli compostelana tuvieron su primer examen de conciencia en el

(32) Noticias hiográfiub en Antonio Lúpc1_ Ferrciro, Historia, VIII, 383-385, ampliadas por Segun-
do Pérez Lópct en su estudio "Las visitas pastorall's con10 fuente histórica. AportaC!Ón a su es-
tudio l'n la Jiú..:esi~ de ~tondoileJo", Estudios Mindonienses 3( 1987) 147-165, que edita los
Capítulos ¡:?;cnerales que dexo Don Juan de Liermo, obi~po de Mondoñedo ... en tre1tientas y
ochenta yglesia~ de su obi .. pado, visitandolas todas por su persona, de principio de novien1bre
de n1il y quinientos y ~etenta y quatro ha<>ca fin de mayo de mil y quinientos y setenta y cinco,
íbiJ.,154-165.
l.~.~) Fnriquc Cal Pardo, Catálogo-Regcsta de la documentación del siglo XVI del Archivo de la Ca-
tedral de Mondoiiedo (l.ugo 1992), nn. 641,666,
(34) Véase L1 voz Seminarios en la Gran Enciclopedia Gallega, 28, p. 120; ES, [ 8, pr. 48.
(35) Notici<1s h1ográfica<o por lo general bien contr<1stad;1s en Francisco Avila y La Cueva, Historia
Civil y Eclesiastica de la ciudad de Tuy y su Obispado, IV ( l 854) 169-179.
(36) Docurncncación sobre el tema en ACS, CC. 511.
(J7) Francisco Avila y I.,1 Cueva, o. c, 177-178.
]C)S{: CARCiA ()R() - ,\,1ARiA }C)S{ PC>RTFL,\ SIL \'A 29J

Concilio provincial compostelano de 1565' '". Corno en los demás conci-


lios provinciales se encontraron los prelados convocados y citados a dar
respuesta puntual desde la óptica de sus iglesias a las principales normas
de reforma: los obispos están obligados ahora a residir, visitar su dióce-
sis, reformar su cabildo, crear sen1inarios, pro1nover la vida sacramental
mediante la catequesis, predicación y confesión y controlar la gradual
implantación de la normativa tridentina mediante el régimen tradicional
de las visitas''''. Al descender de la letra a las personas, los prelados se
encontraron con bloques de resistencia de momento insuperables: los ca-
bildos que blasonaban de su autonomía tradicional, tenían representa-
ción y agentes en el Concilio, en la Corte y en la Curia Romana y sobre
todo presentaban contrapropuestas de reforma bastante radicales corno
el control de la acción de los prelados, de los comportamientos de sus fa-
miliares y en especial de las curias y tribunales episcopales que sentían
oprimentes'""; el sistema beneficia\ vigente que, debido a las prácticas de
acumulación beneficia\, patronato seglar y reparto económico hacía de
hecho imposible la máxima tridentina cura animarum suprema lex

(381 Las actas en Tejada y R;11niro, Colección de cánones y concilios españoles, V (\L1drid 18551 •
.~ 14-.146. Sobre e"tt' concilio provincial y e! contexto conciliar po<,tridentino Je \o., ;11los -.e..,enta
v(·;1..,e Jo..,é Ramón Barreiro Fcrn<inJez, "Concilios provincia le-. compostelano-.", Compo~tella­
num 15(1970)534-54l. Fl .nitor t:\'a!lia el contenido de los 84 decreto~ conciliarl''> cnn10 prefe-
rl'nten1ente administrativos: 30 Je ten1,1 capitular; 20 sobre d ~ohierno episcopal; 15 relativo'> ,1
bs curi;1s dioces,ina'> kurias, ofici;1le~. ta-.;1s etc); 19 sohre dl'formaciones l'Xi~tentc en la vid.1
e,:lesi;lsrica ~· religios;i. \'éa.se tamhicn (;OJlL<llo .\brtíneL Dícz, "Del decreto tridentino sobre lo-.
concilio'> provinci;1les a las conferencias epi-.copaks", Hispania Sacra 16( ! 963 )249-264, L]lll'
ofrece L1 visiún ~lobal de\ terna y se refil're a \,i política conciliar de Felipe 11 (ihid. 25 ~-259).
(.191 Estas iniciativa'> cuya fonnu!ación tridentina es bien conocida son recogid.1s con espt·ci,11 calor
en el Ct1ncili<1 provincial de T oledli Je 1565-1566 y en hirma n1ús di..,persa en el crnnp<lstel<l!ltl.
l.o rnás i111portantc en nuestro e<lso e'> observar las formulacione<, concretas que Je esto-. princi-
pios hau:n las pcrsonalidadc-. niás dinámica-. de! momento, cumo Don Cnstúb;1I de Rojas, obis-
po dl' Córdoba y presidente Je! Concilio provinci.11 de Toledo, José Luis Santos DíeL, Política
conciliar postridentina. El Concilio provincial de To ledo. Planteamiento jurídico-canónico
(Roina !9h7?) que rl'cib1ú y ap<1drinú ~ran parte de las propuest.1s de ~i.111 Ju:.111 de Avil.1; el
obispo dL· Badajo?, San Juan de Rihera, que presentó al Concilio provincial coinpostc!ano un
mcmori,11 . . obre la rl'fonna de la viJ,1 episcopal (T eiad<l ~· Ramiro, o. c., 3 13-3 15) y en particu-
1,ir e! cardenal Franci-.co dl' .\1endoz;i. y Boh<1dilla, obi..,po dl' Burgo'>, d prl'lado 1n<Í'> cbriv1den-
te y firme en la i1npla11tación de \as reform;1s tridentiirns, como demuestra d excl'kntc estudio
de Nicolás Lúpez \lartínez "Fl Cardenal \·lcnd(}/a y la Reforma tridentina en Burgo~". Hispa-
nia Sacra 16il9h.1lhl-l-10.
(40) Estas gestiones de lo~- cabildo!., que han dcjJdo documentación ;1hn1ma<lora t'll toda-. las iµlc-
-.i,1-., apen;1s han sido cstudiad<1s y con frecuenci,1 d<1n b itnprc~ión equivocad<l de que se tr,lt<l
tan ~ólo Je Jeft.:ns.1 obstinada de su~ propias <llltonotnÍa<,. Sólo en el caso de Burgos ~e h,1 puc-.-
to de rnanífiesto b alternatiV<l de prn~r;lmas que ofrecen y que por lo general es desoída. VéaSl'
el nwmorial del cabildo burgalés de diciernbre de l5h5, L'Il Nicohis l.úpez rvtartínez, "El Cardl'-
nal rvtl'ndoza", 129-172.
294 fCJSt GARCJA C)R() - i\'IAR{A _/(JSf: P(JRTFLt\ SILVA

est." 1411 ; la anarquía jurisdiccional que in1peraba en las instituciones reli-


giosas sobre todo en las femeninas, ahora obligadas a la clausura estricta
que resultaba imposible cumplir'"'.
Una vez instalados en sus sedes, los obispos gallegos recibieron en los
años 1573-1576 una decena de misivas del Rey en las que se les deman-
daba información puntual de los siguientes temas que tenían igualmente
vigencia en las demás iglesias del Reino:
- campaña de plegarias eucarísticas por la situación de la Iglesia y de
la Monarquía Católica;
- modo de celebrar los cultos y en particular las procesiones de la Se-
1nana Santa;
- honestidad clerical en la triple vertiente de la incontinencia de los
clérigos; la inobservancia de la clausura femenina y la confesión de las
mu¡cres;
- los desórdenes más llamativos como la usura, la irreverencia en los
templos y cultos, la inasistencia a los sermones.
Los prelados gallegos respondieron en dos momentos diferentes a estas
preguntas: en los años setenta al conjunto del interrogatorio; en los años
noventa al tema específico de la honestidad clerical en esta ocasión repre-
sentado por la servidumbre femenina de que se rodeaban los clérigos.
La campaña de oraciones por las intenciones del Rey se organizó con
minuciosidad en las iglesias de todas las diócesis y fue particularmente
intensa en las ciudades de Orense y Lugo, según informan los obispos en
1565 y 1566. No consta que se haya realizado con especial entusiasmo
en la iglesia de Compostela ni en las de Mondoñedo y Tuy. En este cam-
po las iglesias gallegas no igualaron ni de lejos el entusiasmo de las caste-
llanas y andaluzas que organizaron calendarios de rogativas con este fin.
Con más entrega entraron los obispos gallegos en el tema de la Sema-
na Santa. Por no encontrar en sus iglesias los abusos y peligros que se de-
nunciaban en las cartas reales prefirieron enfocar el tema en su perspecti-
va global.
El arzobispo compostelano Don Francisco Blanco se pronuncia con
firmeza por la continuidad inalterada de las celebraciones de la Semana

(41) Sobre la confusión beneficia] y patronal se expresa con gran vigor el Car<len:1l :\1en<ln;:a y Bo-
h,ldill,1 en su meniori,d de octubre <le 1565 (ibi<l. 124-129).
142) El tema 1nonústico, en particular el problema de L1 clausura fen1e11ina, establecido por el Tri-
dentino y urgido por el papa S.1n Pío V preocupó espeCÍ•llmente •l Felipe 11 en d a~pecto de L1
honestidad clerical. Los obispos gallegos le informaron puntualmente sobre los 1non;1sterio~ de
~us i¡!;lc),ia), ..,:01110 vere111os l'!l e~te estudio.
f()Sf: (;,.\RC[A CJR<J- ,\fARÍAJC>Sf: P<)RTLLA SILVA 29)

Santa. No encuentra objeciones en que se celebren en los templos las ve-


las acostumbradas de Jueves Santo al Santísimo Sacramento, sobre todo
las organizadas en las catedrales y en los monasterios y conventos. Tam-
poco ve nada reprobable en que las mujeres concurran a estas celebra-
ciones imitando a las piadosas mujeres del Evangelio que siguieron al Se-
ñor ininterrumpidamente hasta el Calvario. Por otra parte no descubre
en su tierra nada que se parezca a los regocijos populares andaluces en
las procesiones ni tampoco que se ofrezcan a los transeuntes golosinas y
otros refrigerios. A su entender, los escándalos y abusos están en otros
campos que luego señala'"'.
Con la misma precisión responde el obispo lucense Fernando de Velo-
sillo reafirmando lo positivo de las celebraciones de Semana Santa, in-
cluídas las procesiones de disciplinantes, sin que obste la presencia de las
mujeres que deben permanecer en todos los cultos apartadas de los hom-
bres. Es un juicio maduro que ba formado tras una deliberación con los
religiosos de la ciudad que señalan el peligro de las innovaciones litúrgi-
cas por el parentesco que tienen con las introducidas en su día por Lute-
ro y otros herejes'44 '.
Mucho más expresivo es el obispo orensano Fernando Tricio de
Arenzana. Ninguno de los abusos apuntados encuentra en tierras orensa-
nas en donde la extrema pobreza no permite comprar pan de centeno ni
siquiera al módico precio de 15 maravedís y menos golosinas de refrige-
rio procesional; ni tampoco concurren las mujeres a las celehraciones
nocturnas. Lo positivo es que la celebración de Semana Santa con sus
oficios de Tinieblas, su adoración del Santísimo Sacran1cnto, su sern1ón
de Pasión e incluso sus procesiones de disciplinantes se continúen sin al-
teración, corno se determinó en el Concilio provincial de Salamanca de
1565. Los abusos de los tenderos o la cercanía de hombres y mujeres en
las celebraciones se pueden remediar con facilidad por los oficiales de los
prelados'"'.
El obispo de Tuy, Diego de Torquemada, siente gusto especial en en-
carecer la permanencia de la Semana Santa intacta, evitando posibles fil-
traciones heréticas e imprudencias que confundan el trigo con la cizaña.
Desea que se conserven los ritos de Semana Santa y que se eviten los es-

(43) Carta Ji: 23 di: ahril Je 1575. AGS, C:C:. 449. ApénJi,:i: n. 3.
(44) El ohi<;pn Ji: l.u~o en ~u carta Ji: 29 de rn;1yo de 157.5 (ApéndJCc n. 4), da L"Ltent,1 de la~ 42 ¡or-
naJa~ <le ora.:iún organizad.is en su ohi<;pa<lo que consuban por lo geni:r.1l de n1i~.1 de rog,1ti-
\·,1s y let:1ní,1s (ihiJ.). Con nu~ ~nlcn1nid.1d ~l· rc;1\izaron en la ciucL1d de l.ugo e~ta~ c1111paila~
en l.1 pri1ni:r:1 se1nan<1 de e.ida rnes, con misa, ~i:nnún y procesión en los princip.ilcs rcn1plos de
la ciuJaJ (Santo Domingo, San Francisco, ~anta \Luía A :\ova, ~<lllti<1go, S.1n Pedro ~ l.<1
.\L1gd:1lviu, ihid .. 'i 11 ).
(45) Carta de 18 Ji: julio de 1S7'i (ibiJ. 449). Apéndin.· n. 6.
296 /C>SL c.·ARCÍA ()R()-A1ARÍ1\j()Sf l'ORTFl.A Sil.VA

pectáculos llamativos como pueden ser en algunos casos los disciplinan-


tes que sin embargo deben continuarse y reducir a las prácticas acostum-
bradas de darse la disciplina y caminar descalzos, sin admitir más singu-
laridades. En cada caso se verá si es prudente prohibir a las mujeres el
concurso a las celebraciones nocturnas y en todo caso la vigilancia para
que los templos estén bien iluminados y no haya concursos ruidosos en
ellos es una obligación permanente de los prelados'"'.
Más vidrioso resultaba para los prelados el tema de la honestidad cle-
rical y del ministerio penitencial con las mujeres. La atención religiosa a
las mujeres será especialmente vigilada y serán amonestados los clérigos
de las gravísimas censuras que contraen con el delito de solicitación en
confesión''-'. De la misma manera se establecen las cautelas con que los
religiosos deben atender en confesión a las monjas enfermas dentro de la
clausura''"'. Pero los intentos de proceder judicialmente contra clérigos
concubinarios y de separar de ellos los hijos naturales se estrellan contra
las actitudes de los tribunales metropolitanos que amparan a los que a
ellos se acogen, incluso frente a los prelados. Es el lamento particular del
obispo orensano Fernando Tricio de Arenzana que encuentra estas lacras
en su propio cabildo y no logra erradicarlas por falta de instrumentos le-
gales"'". Comparte su juicio y sus denuncias el obispo de Tuy Diego de
Troquemada'"". El Obispo de Lugo, Velosillo, es consciente de que el
concubinato clerical de su tierra no se podrá desterrar con decretos. Pon-
drá la base legal para una larga carrera de purificación en el sínodo dio-
cesano que organiza para las Témporas de 1576' 51 '.
El capítulo más espinoso para los obispos gallegos lo ofrece la vida
monacal femenina. Lo dice por todos el obispo tudense Torquemada:
"las monjas de este Reyno viven con la misma desemboltura, sin respec-
to de la religion ni de las censuras eclesiásticas, y se salen de los monaste-
rios y se van de caminos y romerias y a casas de seglares, los quales las
aco1npañan y re\eptan y sin temor se entran en los 1nonastcrios"(-'l En 1

confirmación los obispos de Galicia presentan el cuadro de sus casas fe-


n1eninas con el juicio moral que les merecen. Lo hacen con gran preci-
sión el Arzobispo de Santiago, francisco Blanco; el prelado de Tuy, Die-

{46) C.irta~ de 15 y 27 de dicicrnbre Je 1575 y 15 de febrero de 1576. AGS, CC. )11. Apéndice nn.
8, 9 y 1o.
147) c_:,1rta del obispo de Tuy, Diego de Torqw:1nada, de 10 de marzo de 1575. lhi<l. 449. Apéndice
n. 2.
(48) Cart.1 del obispo lucense, Fernando de Vclnsillo, de 16 de marzo de 1 )7fi. Ihi<l. 51 l. Apéndice
11. 13.

(49) Carta t.k· 29 de mayo de 1576. !bid. ApéndJCe n. 15.


()0) Carta de 10 de marzn de 1575. lhid. 449. Apéndice n. 2.
(51) Carra de 29 de 1nayo de 1575. lhi<l. Apéndice n. 4.
(52) Carra Je\() de n1arzu de 1575. !bid. Apb1dice n. 2.
/USf (;ARCÍA ORO - MARÍA ]CJSF POR/U-A SI/VA 297

go de Torquemada y el obispo de Lugo, Fernando de Velosillo'"'. No en-


tran en cambio en el tema los prelados de Mondoñedo y Orense, acaso
por la escasa presencia de estos cenobios en sus iglesias.
No descienden los obispos gallegos con precisión a la arena de las co-
rruptelas civiles y populares. Se refieren excepcionalmente a la usura,
abuso sobre el que les interrogaban las cartas reales. Se muestran sensi-
bles a los fraudes y engaños típicamente gallegos de los mercados, el ar-
zobispo compostelano Francisco Blanco'"'; a la explotación de los labra-
dores por las prácticas de los mercaderes e intermediarios de ganados, el
obispo lucense Velosillo'"'; y a la postración que está causando el hambre
y la peste, el obispo tudense Diego de Torquemada, enfermo él mismo y
temeroso de sucumbir en las calamidades presentes""'.
Quince años más tarde el escenario gallego había cambiado radical-
mente. Las iglesias tenían al frente a otros hombres muy diferentes: en
Santiago regía con severidad Don Juan de San Clemente( 1587-1602) que
tenía aires de monarca',-,; en Lugo gobernaba Lorenzo Asensio de Ota-
duy( 1591-1599), fundador del Seminario y gran gestor de la hacienda
episcopal""'; en Orense era obispo Pedro González de Acevedo( 1587-
1594), heredero de muchas iniciativas de reforma que quiso consolidar
con realismo, con los ojos muy fijos en la realidad social que encontra-
ba""'; en Mondoñedo contaban con un prelado entusiasta de la reforma
tridentina que se empeñaba en conseguir una tónica de moralidad en el
clero, Isidro Caja de Lájara(1582-1593)''''"; en Tuy estaba Bartolomé de
la Plaza con la preocupación de seleccionar su clero parroquial y discipli-
nar su cabildo, esfuerzos que codificó en un nuevo sínodo(hl:.

(S.1) Cartas Je febrero <le 1576) Apéndice n. 12; <le Lugo ( 16 de marzo de 1S7h) Apt;ndice n. 13; y
de Tuy (Rebóon de los 111onasterios de rnonjas que ay en el obisp;1do <le Tuid. sin fecha pero
de febrero dt: 1576). Apéndict: n. 1 1. Todo., ello.;; en ACS. CC. 511.
(541 C,1rta de 2J de abril de IS75. lhid. 449. Apt·ndicc n . .)
(55) Carta de 10 de 1n;1vo Je 1575. lbid. 449.
(561 Carta de 10 de marzo de 1575. !bid. Apéndice n. 2.
(57) Abunda la información '>obre el gobierno de c'>te prelado y de '>lis fundaciones académicas y be-
néficas. Vt'.·ase Antonio López Fcrreiro, Historia, VIII, .129-364; José García Oro y otro.., Actas
de la visita del Licenciado D. Pedro Portocarrero, y la 1nonografía de Seha'>tián Gonz:ile1 (;;:ir-
cí.:i-P:v, O Colexio de San Clementes de pasantes de Compostela (Santi,1go 1993). Sobre !t1 fun-
daciún del Colegio de ]a., Huérfanas de Cmnpo'>tda, vé,1se F.varisto Rivera Vázquez, Galicia y
los jesuitas (A Coruila 1989), 229-236.
(58) Episcopologio, 366-369, y tll<"Í'> a1nplian1ente en l,1 monografL1 dl' l\laría de bs Nieves l'eiró
Craner citada en la nota 2 1.
(59) Sobre C'>k prelado véa.,,e rvtanud Rodrígul'Z Pazo'>. Episcopado gallego, 11 11\ladrid 1946) 345-
348. Su infonne a Felipe 11 en nuestro Apéndice n. 18.
(601 Fn 1590 escribió su Relatio seu lnformatio para la visita ad 1i111ina, l'<litJ.da por ~egundo I co-
nardo Pérez 1.ópez, "La'> primeras "Relationl's ad li1nina" de b Diócc'>is de ,l\·tundo11cdn '', Estu-
dio~ Mindonienses 1(1985)9.'i-!Ol.
(61) Noticia biográfica en Fr,1nci~uJ AviL1 y l.a Cueva, Historia, IV, 188-192.
298 JOSf c;ARC:ÍA ORO- MARÍ,\ JOS{ /'ORILLA Sil.VA

Galicia vivía tambicn otras realidades más crudas. Sonaba un nombre


de tragedia en Vigo y La Coruña: Francis Drakc. Había pánico y miseria
y apenas era posible asegurar la defensa de las costas. Los prelados fue-
ron lla1nados a ofrecer todos sus recursos para salvar Galicia'Ó 2 '. Sin re-
ponerse del susto recibieron los prelados gallegos a finales de 1590 nue-
vas rnisivas reales exigiéndoles cuentas de cón10 vivían sus sacerdotes el
celibato. En concreto se demandaba información sobre las mujeres que
acompañaban a los clérigos. Las contestaciones fueron precisas:
El arzobispo compostelano Juan de San Clemente recogía la normati-
va sinodal de su predecesor Don Francisco Blanco y señalaba la dificul-
tad que supondría establecer nuevas leyes que más bien difamarían al
clero'¡,;'.
El obispo de Lugo, Lorenzo Asensio de Otaduy, conocía el terna por
la experiencia de la visita pastoral y tarnbien por el trato directo con los
clérigos de la ciudad y de la curia. No dudaba que los clérigos de la ciu-
dad eran excelentes; que la clerecía de la montaña ocultaba mejor sus
transgresiones y debería tratarse con 1nás rigor y vigilancia y que en mu-
chos casos los clérigos necesitaban la ayuda de las mujeres de servidum-
bre para llevar adelante sus tareas domésticas''"".
Con más liberalidad contemplaba el obispo de Tuy, Bartolorné de la
Plaza, la situación real de sus clérigos que mantenían tradicionalmente la
servidumbre femenina, sin que se lo vedasen las constituciones sinodales.
Por lo que resultaría imposible desterrar esta práctica y una nueva nor-
ma prohibitiva mancomunaría a los clérigos en defensa de sus costum-
bres tra<licionales'h' 1•
Con gran acopio de información enfocó el tema el prelado orensano,
Pedro Conzález de Acevedo, llegando a conclusiones un tanto sorpren-
dentes:
- los clérigos necesitan este servicio femenino y lo precisan en buen
estado de salud, pues, dada su pobreza, han de contar con el trabajo
agrícola y ganadero de las mujeres;
- las n1ujeres que sirven a los clérigos tienen que ser jóvenes, 1nenores
de cuarenta años, porque a esta edad las mujeres gallegas están envejeci-
das y achacosas, en buena parte por el vicio de la bebida que practican al
igual que los hombres, y además viven sobrecargadas de hijos y familia-
res pobres para los cuales demandarían la ayuda del clérigo;

(621 lln e~tuJ10 a1np!io Je] te1n:i en José (;arda ()ro, Don Diego Sarmiento, Conde de Gondomar y
Embajador de Espaila( 1567-1626), S.1nti.1go 1997.
(63) Carta de 1K de diciemhre de 1590. AGS, C:C. 681. Apéndice n. 20.
{64) Carta de 30 de enero de 1591. lbid. Apéndice n. 2 l.
{65) Cart:l de 7 de ago~to Je l 590. !bid. 682. ApénJ1ee n. 17.
JOSf GARCÍA ORO - MARÍA /USF /'O/ffUA .11/.\'A 299

- el gran drama de los clérigos y de los feligreses orensanos es su ex-


trema pobreza y su vivienda aislada; su carencia de educación y de for-
mación religiosa y la práctica del patronato eclesiástico que impide que
los pocos clérigos preparados puedan acceder a los mejores beneficios
eclcsiásticos·· 1' 6 •
El prelado mindoniense Isidro Caja de Lijara no nos ha legado su pa-
recer sobre el terna. Pero lo refleja con gran profundidad y minuciosa in-
formación en las actas de las Visitas a la catedral v ciudad de Mondoñe-
do'"-, y en el informe de su visita ad lirnina <le 1:590"'". Por él sabemos
con qué sensibilidad vivía los grandes problemas de la Iglesia mindonien-
se porque había recorrido todas las poblaciones y confeccionado una in-
formación minuciosa sobre la vida moral de los sacerdotes y de los fieles
y reunía anualmente sínodo durante tres días en los que adoctrinaba al
clero rural y sancionaba sus faltas. Sobre el interrogatorio enviado por el
Rey, habr<\ contestado en las mismas fechas <le 1590-1591, relatando la
prontitud con que los clérigos n1indonienses aceptaron sus correcciones,
pero tambien su denuncia de la costumbre extendida por gran parte de
sus poblaciones de que los sacerdotes recibiesen, educasen en sus casas y
colocasen luego en n1atrimonio a las tnuchachas, práctica que aprecia-
ban mucho las familias por la necesidad <le encontrar buenas colocacio-
nes para sus hijas'·h'' 1

Las intervenciones reseñadas de Felipe 11, urgiendo a los obispos ga-


llegos iniciativas e informes sobre algunos puntos de la vida religiosa del
clero y de los fieles, revelan tan sólo algunas de las preocupaciones reli-
giosas del Rey y no el panorama real <le la vida cristiana gallega del tiem-
po. Este debe buscarse en los informes de los prelados, sobre todo en los
documentos representativos como las actas de visita y las relaciones de
las "visitas ad limina''. En ellas se destacan otras realidades: la pobreza
<le los templos en todos sus elementos y la consiguiente desidia en las ce-
lebraciones litúrgicas; la carencia de un servicio litúrgico y pastoral en

(66) Cart<l de 21 dt: :tg(Jsto de 1590. lh1d. 68 l. 1\péndicc n. 18.


(67) Véase arriba. nota 32.
(68) Documt:nto citado en la nota 60.
(69) lhid. pp. 98-99. Co1110 todos !os obi.,pos postridentinos, este prelado encontró i1nportante.,, difi-
cultades en .,,u c1h1ldo, a la hora de reali:rar sus vi.,,itas a la catedral en los .ulos IS84 y 1589-
1.590 (Enrique Cal Pardo, Catálogo-Rcgesta, nn. 4005, 4007, 4097, 41 11) y <le otro'> actos de
p,obierno que llevaron a pleito<; entre cJ.bildo y obispo, el !ll<Í'> enconado con denu11ci;1 y prisiún
del Dr. Calonge, pro\'isnr del prelado (vé;1sc el re4uerirnie11to del obispo Caja de L.ijara, Je J de
octubre de 1587, ibí<l. 4079) e incluso al intento <lL" la corporc1Ción de someter a juiuo JL" resi-
dencia a los oficiales Jcl prel.tdo, ya difunto, el de junio Je 159.) (ihid. n. 2879). <..:01110 goher-
n.111tc ha dejado a l.1 po'>terid.1d la.,, Constituciones '>inod<1lcs de 8 de tnayo de IS86 (ihi<l. n.
40S6), reiterad<uncnte editada.'. y ordcn;in1ientos <le ~r<1n interés co1no el Libro de la fabric1 de
b Catt·dr.d (ibid. 4511 l.
.100 JOSf GARC:ÍA ORO- MARÍA]CJSf PORTUA SILVA

gran parte de las feligresías; los vicios de la clerecía, similares a los de los
campesinos con los que conviven; los funerales y fiestas con la concu-
rrencia de clérigos, banquetes desproporcionados, los bullicios ocasiona-
dos por la euforia de la fiesta; la indigencia material y cultural en que
vive la población del campo gallego y el intento de socorrerla en cada fe-
ligresía, de catequizarla y acercarla a la vida sacramental; la magia y la
usura en grados asoladores; la necesidad de confeccionar libros de archi-
vo de todas las actividades parroquiales'-"'. En la documentación episco-
pal del arzobispo San Clemente se esclarecen otras situaciones reales del
gobierno episcopal en lo tocante a cada iglesia y a las provincias eclesiás-
ticas'-". Una selecta bibliografía sobre estas fuentes informativas prima-
rias está ya dando su fruto en orden al conocimiento de la religiosidad
gallega'-''.

{70) FJ docu1nento má~ representativo !o i.:onstituyen hasta el momento los Capitu!os del ohispo
nlindoniense Juan de Lienno. Véase arriba, nota .12.
( 71) ~obre estos textos vé<lse Manuel Rodríguez Pazos, Episcopado gallego, 1 {!Vladrid 1946) 1 14-
117.
(72) Un cuadro ~electo Je esta bibliografía especializada en Segundo Leonardo Pérez Lópcz, "L•ls vi-
sita~", 1.1.1-1.14. Lo~ profesores Haudilio Rarreiro Mallún y ()felia Rey Castclao han realizado
estudios tnuy esn1erado<> sobre e! tema en la Iglesia co1npostelana. Véa'>en sus estudios de Bau-
dilio Barreiro, "El clero <le la diúcesis de Santiago. E~tructura y comportamiento", Compo<>te-
llanum .1.1( 1988)469-.508; '"El dero de la diúCL''>ÍS de Santiago a travé~ de las visitas pastorales",
ibid . .15( 1990) 489-51 'Í.
TOPONIMIA DO CONCELLO DE SILLEDA

Por NICANDRO ARES VÁZQUEZ

Seguindo o Nomenclátor do !NE co censo de poboación de 1986, pu-


blicado en 1990, intentarei aproximarme, en canto poida, á orixe lingüís-
tica dos nomes dos lugares que compoñen as 33 parroquias do municipio
de Silleda na provincia de Pontevedra, pertencentes todas elas, menos
Cira e Dornelas, ó arciprestado de Trasdcza, asignado á diócese de Lugo
no ano 572, como parte do Comitatus Decensis (ES XL 347). Usarei si-
glas bibliográficas para apoiar as miñas apreciacións con textos históri-
cos ou coa opinión dos especialistas. Pero ó final <leste estudio irá a refe-
rencia completa das obras citadas. Empczo, pois.

1. ABADES (Santa María)


Abades, nome dun lugar e da parroquia, parece un plural; pero pode-
riamos supoñcr que fose unha vila referida ó xenitivo de abbas, abbatis,
palabra de orixe hebrea, co significado de 'pai', usada especialmente nos
mosteiros onde houbo abades.
Bazar non foi nin é un mercado persa de cousas domésticas, como din
que é a orixe do apelativo común bazar. O topónimo Bazar procede dun
propietario de tal lugar que se chamou Bazarius (OPNH 121/244), coma
o que figura nun doc. de Lugo en 922 (HIS 11, apend. páx. 100). No ano
973 cítase Bazari ... in territorio Cervanie secus fluuio Deze (TC 81 ).
Campomarzo parece traducción do lar. campus martius 'campo mar-
cial, guerreiro'; pero o aparente adxectivo aquí sería nláis ben o nome
persoal Martius (RL 113; TLC 61 ), en aposición con cam/ms, indicando
o propietario <laque! campo. Consta Campo Martio en 1087 (GH l-52 =
MP 79/8; 82/30).
trilf lit'
DE
',/\\..~

""'""""

,e;~;:

..

.
~· .

(
~i
,~

'.':·k-:

'Y o
' ,, l ~ •

(
'~·\
,•·
~
1 ••

'

:rz· .. ''· V
..
. .•

~ ~ " 5 ~"'"

~~·~.·
---- ."v ;:
TOPONIMIA/)() CONcr:u.o DE 51/./.FDA JOJ

Covas débese relacionar co lat. vg. cova "oco, burato, enterramento',


topónimo frecuente en Galicia a carón dos castros.
Reboreda nomeábase Roboreta no ano 973 (TC 81 ). Ten o sufixo de
abundancia -eta > -eda, que aquí estaba vencellado con robur 'carballo'
("roble" en castelán).

2. ANSEMIL (San Pedro)


Houbo aquí un pequeno mosteiro de monxas bieitas; pero Ansemil
foi o nome persoal visigótico dun posuidor da (villa) Ansemiri (HGN
17/8). Cítase Ansemir en 1087 e 1179 (MP 79/8; NML 140) e quizabes
Ansimi en 1068 (CDC 261).
Manduas verémolo despois nesta lista, como nome de parroquia.
Pero xa podemos adiantar que no Parrochiale Suevum e nunha moeda
daquel tempo figura o topónimo Mandolas, do cal procede o que agora
estamos estudiando. Del ocupouse o profesor Joseph M. Piel na revista
Grial, 1975.

3. BREIXA (Santiago)
Breixa nalgún diccionario galego-castelán (coma o de Carré, Franco
Grande, E. Rodríguez González) é un apelativo que está traducido por
'"cascada", en equivalencia de 'abanqueiro, cadoiro, fervenza ', que reci-
be tamén a variante freixa (en portugués prov. freicha), e incluso freita,
con base no participio latino fracta 'crebada' (DEEH 689). Pero o nome
Breixa desta parroquia aparece coa forma Verasia en 946 (CDC 583);
Uerazia en 1068 (CDC 261); non sei como no doc. orixinal, en 1130
(CDC 598); Verasia en 1233 (MP 100/200); Vereiia en 1395 (NML
182). Mala lectura semella en 1284 Berafia (CDC 629), en vez de Bera-
sia. Sería, pois, unha (Villa) Verasia, é dicir, propia dun Verasius, nome
persoal (LE 379), o mesmo ca Villa Aemilia dos romanos era a vila de
Emilio.
Breixiña é o diminutivo de Breixa.
O Castro traduce a castrum, nome de fortaleza prerromana e quiza-
bes tamén préstamo dunha palabra anterior á latina.
Iglesia, nome castelán, indica o lugar onde se edificou a ecclesia 'igre-
xa', palabra de orixe grega.
Outeiro é unha evolución de altarium ou auctarium, palabras usadas
en docs. medievais para indicar un terreo alto, elevado. Menciónase en
1130 (CDC 598).
.104 J\JJCA,l\JL)RO ARFS VALQUFZ

A Pena é unha voz primitiva, quizabes da familia de pinna 'amea'


(DCELC). No lat. medieval escriben penna.

4. CARBOEIRO (Santa María)

Moi coñecido é polos historiadores e arqueólogos o famoso mosteiro


de Sanctus Laurentius de Carbonario (C:DC:; NML 145), que nos pro-
porciona a etimoloxía do topónimo, anque non diga se foi simplemente
sitio de carbo -onis 'carbón' ou nome de oficio, carbonarius 'fabricante
ou vendedor de carbón'.
Carboeiriño sería un núcleo de poboación moi pequeno, se efectiva-
mente se correspondía co nome, o cal é diminutivo de Carboeiro.
Carboeiro de Francia parece a primeira vista unha expresión en rela-
ción co país dos Francos; pero a razón histórica <leste nome de Francia
aquí déhena dar os historiadores, a non ser que se confundise con fran-
zas 'as pólas máis altas e miúdas das árbores, leña miúda', de etimoloxía
discutida (DEEH v. frondia; DELP v. fran~a; DC:ELC v. fronda, con cita
de "Sierra de Francia" en Salamanca).

5. O CASTRO (San Mamede)

O nome da parroquia queda visto no n." 3. No ano 1077 noméase


Castro Díaz, San Mamet (MP 83/36; C:DC 589).
Agriño parece levar o sufixo -inu > -iño, que o faría diminutivo de
ager 'agro'. Pero coido que foi máis ben o nome persoal Agrinius (LE
115) o que orixinou o topónimo.
O Coto é unha palabra de orixe prerromana, como explicou Menén-
dez Pida!, partindo de "cotto 'pico elevado' (TPH 267-275); o mesmo di
Corominas (DCELC v. cuero).
Lázara probablemente é adxectivación dunha Villa Lazara, é dicir, a
vila dun propietario denominado Lazarus, nome persoal bíblico e orien-
tal (OPNH 207/826). Compárese con Castro Lázaro.
Outeiriño é diminutivo de outeiro, visto non.º 3.
Tellado aludiría a un aedificium tegulatum ou a un terreo onde abun-
darían restos de amigas tegu/as 'tellas'.
Vilavella traduce a villa vetula, onde o adxectivo latino era diminuti-
vo de uetus -eris, o cal perdurou en topónimos como "Ponte-vedra" e ve-
rémolo aquí en Torrevedra, n.º 27.
T(JP01\l/A1TA [)(J CC)NCE/.L() DI',' SU.LEDA 305

6. CERVAÑA (San Salvador)


Non vexo a razón da grafía Cerbaña, que leo no Nomenclátor do
!NE. Porque no testamento do hispo lucense Pelaio, ano 998, noméase
in territorio Deza ecclesia sancti Mameti de Cervania, quam nobis incar-
tauit Onamirus abba (ES XL apend. 24; MP 84/44); en 1087 figura o río
Cervaña (NML 147; MP 84/45); en 1253 aparece un casa/e de Cervana
(CDO 709); en 1325 había unha "berdade en Tavarros et so cadea de
San Salvador de Cervanaa" (CDO 1453); no ano 973 alúdese ó territo-
rio Cervanie secus f/uvio Deze (TC 81 ). Todo elo induce a escribir agora
Cervaña, non1c orixinado en cervus, anin1al e tamén nome pcrsoal. Unha
(Villa) Cervanealania, co sufixo de pertenza -anealania = -ana (ILV 39,
42), indicaría que o dono chamaríase Cervus (TLC 327).
Alfonsiños parece plural, pero trátase de Alfonsinus, nome persoal e
diminutivo de Adefonsus/Alfonsus (HGN 3/5a). Nun doc. de Carboeiro,
ano 788, aparece Fonsino (OPNH 90/22; CDC 239).
Ouzande manifesta ser evolución dun nome persoal en xenitivo do
posuidor desta vila, pero non está claro cal fo¡ (HGN 205); tal vez Wi-
sandus/Uzando (HGN 310; OPNH 298/1419).
Reguenga alude sen dúbida a unha vila ou herdade regalenga 'rexia,
do rei'.
Requeixo poderíase analizar con <lúas perspectivas. Como sitio ó pé
dunba montaña, posiblemente procedería de recassum, participio de re-
cidere "recaer'. Como sinónimo de recanto, podería vir de recassum, par-
ticipio de recedere 'retirarse'. Sen embargo, Menéndez Pida! (OE 16/1) e
Cororninas (DCELC v. quejar) parten dun suposto verbo "quassiare
'qucixar, aflixir'.

7. CIRA (Santa Baia)

O nome parroquial manifesta semellanzas co persoal grego Cyra e


Cyrus, de modo que podería tratarse dunha Villa Cyra; pero tamén lcron
Cira nun epígrafe hispano, Ciro na Galia e Cirus na Xermania (OPPH
88), quizabes de orixe céltica (AS 1 1025). Citase Cira en 1237 e 1239
(CDC 554, 618). En 1121 construíuse o castelo de Cira, como se relata
na "Historia Compostellana" l. 11, c. XLII (MP 84/48; GEG 6 182).
Altamira parece un orónimo, é dicir, un sitio alto dende o cal se "ad-
mira" e se "mira" un amplo panorama. Así interpreta Cabeza Quiles
(NL 169). Pero máis probable parece que fose a vila posuída por Altemi-
rus!Altamiro (HGN 9/5).
A Braña ten unha orixe moi discutida polos especialistas. Uns, como
Menéndez Pida! e Joseph M. Piel, derivan braña do lar. veranea 'pastos
306 NICANDRO ARES VÁZQUFZ

de ver;ín'; outros, como García de Diego, parten do lat. vorago -inis 'su-
mideiro, sitio quebrado'; e finalmente Corominas exclúe ambas interpre-
tacións, propoñendo a orixe nunha voz prerromana * brakna (DCELC v.
braña, con adicións no tomo IV). Recollín amplamente estas opinións en
1995, no núm. 9 do Boletín do Centro de Estudios Melidenses, páxs. 3-7.
A Cruz traduce o lat. crux, aludindo quizabes a unha encrucillada de
camiños.
Currás é o plural do lat. curra/e 'curra!', sitio cercado onde se ence-
rran as reses e os carros, a carón das casas (DCELC v. corral). Figura
Curra/es no ano 788 (CDC: 239; MP 85/51).
Curro, voz relacionada co lat. currus "carro' e currere "correr', fui a
que orixinou curra! (DC:ELC: v. corral, corro).
Fucarelos rexístrao así en 1245 o Archivo Abreviado de San Martín
Pinario (MI' 84/46; 89/85; C:DC: 619). Así tamén está na GEG 6/182,
14/14 7, e no nomenclátor do !NE, que me serve de base. Nesta suposi-
ción, Fucarelos parece un diminutivo de fúcar/fúcaro 'home moi rico',
nome común e tamén propio derivado da familia fugger, famosos ban-
queiros alemáns nos séc. XIV-XVI, en opinión de C:orominas (DC:ELC v.
fúcar) e de Machado (DELP v. fúcaro). Pero en 1867 no Nomenclátor de
España e na GP 646 escriben Jucarelos, castelanizando o Xucarelos que
lemos en CD 485. E nesta hipótese, poderiamos pensar no diminutivo
dun antropónimo celta Su-carus 'ben-querido' (AS II 1652), Sucarius
(OPPH 213), co cambio do S inicial por X, como en sapone 'xabón',
sulphure 'xofre', surdus 'xordo', etc. Por outra banda, Madoz trae Fisca-
relos (DG 6/413, 8/103).
Rendo aseméllase a 'arrendo' e a 'renda', derivados do verbo reddere
> *rendere no latín vulgar (DC:ELC: v. rendir). C:orominas (DCELC v.
rezno) e G.' de Diego (DEEH 933) din que o asturiano "rendo" vén do
lat. ricinus nome de animal e de planta. Por outra parte, Piel e Kremer
(HGN 223/NB) supoñen que os topónimos Rendo, Renda, Renda/, Ren-
dar relacionaríanse co lat. *ran-etum 'estanque de rás'. Non se ve claro
este asunto.
Santa Baia é un haxiotopónimo popular, variante de Santalla, Santoa-
lla, que equivalen a Sancta Eulalia, nome grego da 'ben falada', a patro-
na da parroquia.
Sobrado alude a un (aedificium) superatum, é dicir, unha vivenda de
polo menos <lúas plantas, que supera ás demais. Menos verídico parece que
Sobrado fose un sitio onde abundara o suber 'sohreira', como é Sobredo.
Vilacalva podería referirse a unha vila edificada nun terreo "calvo", é
dicir, sen vexetación; pero outra hipótese quizabes máis verosímil sería
TO/'ON/M/A DO CONC:ELLO DE S//.LEDA 107

ver en calva unha adxectivación do que inicialmente sería a vita dun po-
suidor chamado Calvus (TLC 235).
Vitar traduce como substantivo o que en latín foi adxectivo villaris
-are, aludindo ó recanto dunha vila.

8. CORTEGADA (Santa María)


Consta en 1123 unha villa que dicent Cortegata, prope aula Sancta
Maria, sub eminente monte Lason (CDC 287); en 1305 Santa Maria de
Cortegada (CDO 1327); esta mesma denominación en 1395 (NML
148). Pero hai mencións anteriores: no ano 910 a igrexa de Cortegada
foi <loada a Carboeiro (MP 84/49); no ano 747, cando Odoario fixo o
seu testamento, dóalle á Igrexa de Lugo a ecclesia Sancta Maria de Tras-
deza quam nuncupant Petos (BCML IV 86). Comentando este texto, na
páx. 92 do citado BCML, García Conde escribe:
<<Santa María de Trasdcza es Santa ~1aría de Abades (Silleda). El T un1-
bo añade que se llan1a Petos, pero hay error. Alguno interprctú que es Pazos
(San Martín), aneja de Abades. No es. Abades es non1hrc posterior y prirniti-
vamente se llamó Santa María de Pedre, Petri, del que es corrupción ese Pe-
tos. Lo sé bien, pues soi nacido en una parroquia cercana>>.
Fronte a este comentario, está o de Cañizares (MP 96/148):
<<Petos.- Con este non1bre se designaba la iglesia de Santa María de
Trasdeza que con sus villas y fan1ilia donó en 747 el celoso Ohispo L). ()doa-
rio, restaurador providencial, a su Iglesia de Lugo (T.V. F." 1 v." Puhl. F.S.
XL - ap. X).- Santa María de Cortegada, parroquia del ayunta1niento de Si-
lleda, en la cual subsiste aun el nombre de Petos en un sitio hov deshahitado,
pero en el que se han hallado restos de utensilios don1ésticos: ;:{ntiguos, con10
piedras de molino de 1nano, trozos de objetos de harro, etc.>>.
Como a miña intención é exclusivamente filolóxica, direi que Corte-
gada correspóndcse co nome Corticata, que Plinio (NH IV 112) lle daba
a unha illa no Atlántico galega. É probable que tal nome estivese relacio-
nado orixinariamcnte cu adxectivo corticatus, a, um, derivado de cortex
-icis 'cortiza' (parte exterior dalgunhas árbores, como é a sobreira). Pero,
se cadra, tamén entraría en conta o lat. vg. cors, cortis "corte', clásico co-
hors, cohortis, co significado de curra!, derivado de hortus 'hurto, recin-
to' (DCELC v. corte). Esta última é a proposición de Cabeza Quites (NL
179).
Barral parece sinónimo de barreiro, sitio no que abunda o barro, voz
de orixe prerromana (DCELC).
A Brea traduce o baixo lat. vereda 'camiño vello estreito' (¿o que iba
de Bandeira á Estrada? MP 90/96), nome derivado de veredus 'cabalo de
.108 NICAN/lRO ARC:S VAZ(JUEZ

posta', usado especialmente polos carteiros que levaban as ordes do Es-


tado.
Camporrapado equivale a campo raso, dado que se compón do lar.
canzpus 'chao amplo sen cultivar', que aquí foi adxectivado co participio
"rapado", quizabes formado vulgarmente de ra/Jio, rapere, raptwn 'arre-
batar' ou do gót. *hrapon / *rappon, como supoñen Corominas
(DCELC v. rapar) e G." de Diego (DEEH 908).
Cardigonde parece un rotacismo de cas-, apócope de casa, co nome
visigótico do seu propietario, Guntus/Gundus (HGN 145/44c). Pódese
comparar con Car-de-cid, Car-boentes, Car-deita, Car-de-sancho, Carde-
rrei (ver n." 25), etc. Non obstante, Piel e Kremer (HGN 54/2) supoñen
que fose *·Carte-gundi (?), xenitivo dun nome persoal gótico bitemático,
o cal non está aínda documentado.
Cortegadela leva o sufixo -ella do lat. vulgar, facendo o diminutivo de
Cortegada.
Covas v. n.º 1.
Fondo de Vila é a descrición topográfica da parte dunha vila, situada no
fundus 'fondo' ou parte baixa dun terreo en pendente. Coido que aquí non
hai ningunha alusión a fons 'fonte' comparable con Fondevila (TGL 1 11 ).
Framiñán, anque se asemella algo a Framdn, que procede do persoal
visigótico framila -anis (HGN 100/7), é máis probable que a súa orixe
estivese no antropónimo latino Flaminianus (TLC 146), derivado de Fla-
minius (LE 332; RL 80). No ano 747 noméase unha Villa Framiliani
(NML 154), que non é precisamente Framiñán.
Regalade corresponde ó xenitivo dun antropónimo, de posible orixe
xermánica con base en gala (DCELC v. regalar, gala). Eu tiven un primo
que se chamou Regalado, porque súa mai ofrecérao a "San Pedro Rega-
lado". "Pero Regalada" aparece nun doc. lucense en 1267 (OPNH
4601696 ). Pero en Ourense hai Regoalde ¿diverso?.
Segadc provén do xenitivo de Sagatus, nome persoal gótico (HGN
228/1).
Xubín foi xenitivo de Jovinus, antropónimo hipocorístico latino, deri-
vado de lovius!Iohius e relacionado co deus IuptJiter (TLC: 212). Alúdese
a este lugar nun doc. de 1247 (CDC 621).

9. CHAPA (San Cibrao)


En 1087 o mosteiro de Ansemil recibe a ecclesia Sancti Cipriani (MP
84/45 e 47; NML 148). Menciónase en lLB e 1157 (C:DC 599, 601).
TOPONIMIA DO CONC:FLLO Df .\/U.FIJA .109

En 1171 a cuarta parte da igrexa de Chapa foi <loada o mosteiro de Car-


boeiro (MP 85/54). No séc. XIIJ Maior Muniz de burgo de Chappa ven-
de unha casa no burgo de Chappa (CDC 558). Aparece noutro doc. de
1359 (CDC 634). Corominas (DCELC) di que a palabra chapa encaste-
lán podería proceder dunha base * klappa, coma clapa en catalán e cla¡1
'rocha, penasen' no retorrornánico. Tal vez teña a mesma orixe o topóni-
mo Chapa, que atopamos aquí indicando a parroquia e unha aldea dela.
Cornada era nome común dunha antiga moeda, que se chamaba así
porque tiña gravada unha corona 'coroa' no envés (DCELC v. corona).
Así que Cornada pode vir do persoal Coronatus (TLC: 351 ).
A Cruz v. n." 7.
Iglesia v. n." 3.
Penido equivale a penedo, dado que leva o sufixo -ido, agregado a
pena (v. n." 3), sufixo que alterna con -edo noutros topónimos, coma
Carballido/Carballedo, Nogarido/Nogaredo, Cereixido/Cereixedo, etc.
En GH (1-.52) consta que o 28 de maio de 1087 dona Adosinda Oduariz
doou o lugar de Penido ó mosteiro de Ansemil (MP 84/45; 95/144).

10. DORNELAS (San Martiño)


Este topónimo, aplicado aquí á parroquia e a un lugar dela, é un di-
minutivo de dorna, que en portugués é unha cuba onde se esmaga a uva
e unha arqueta para levala ó lagar; en galego chámase así unha barqui-
i'ía. Corominas (DCELC v. dornajo) coida que procedería do céltico dur-
no 'puño, man' ou da variante dialectal *dorna. O topónimo Dornelas
podería aludir á arqueras funerarias prerromanas. En 1248 Gómez l.ó-
pez e Sancha Pérez reciben de Oseira un casal sub catena sancti Martini
de Durnelas in loco qui uocatur Vi/ar de Monte (CDO 608).
Bascuas parece o patronímico de Velascus/Vascus (OPNH 292/1375).
Sería quizabes Vascoas en 1428 e Bascoas en 1466 (CDC 638). Nunha
determinación do couto do bispo de Lugo, a carón da capital lucense, en
1027 sinálanse os límites per l'etruzos de Vascones, hoxe Pedrouzos de
Bascuas (NML 181).
Portiño é un diminutivo de /JOrtus 'porto, paso dun río ou dunha
tnontaña'.

11. ESCUADRO (San Salvador)


No NML 151 rexístrase Escuadro, aa. 1096, 1262. Este nome da pa-
rroquia e dun lugar dela, <lito Escadro polos conterráneos, parece estar
en relación co lat. quadrum 'cadro', afín a quattuor 'carro'. A denomina-
310 NICANDRO ARES VÁZQUFZ

ción de Escadro, máis ca indicar un terreo de forma rectangular, podería


quizabes proceder de ex quadro e aludir a uuha partición, como aquela
porcionem qui nos quadra inter ger1nanos nostros, do ano 992, ou qui
me quadrad in ter meas hgennanos, ano 959 (OE 70/3,4 ). Cítase en
1096 unha herdade in Sancto Salvator de Esquadro (C:DC 277); a mes-
ma grafía aparece en 1096 (MP 87/70).
Balántiga, se nos fiásemos da GEG 10/108 que pon Valantiga, con V-
e sen ningún acento ortográfico, sería palabra paroxítona e podería ter a
orixc no lar. valla antiqua 'valos I valados antigos', porque valla é plural
do neutro uallum 'muro de terra ou pedra, empalizada' (DCELC). Pero o
amigo Honorato Regal, cura de Escuadro, indícame que os paisanos
pronuncian Balántiga co acento no segundo -a- (escrito Balántega na GP
648). E nun doc. do séc. IX-X figuraban os terminos de Ballantica, léase
Balántica (CDC 242). Entón atopamos o sufixo átono -ica > iga, usado
no latín vulgar especialmente en palabras procedentes do grego, coma
clericus (!LV n.º 39), engadido aquí a un nome persoal que sería Ballan-
tius (TLC 357), formado sobre ballans, -antis 'danzante', participio do
verbo bailare 'bailar', enraizado no grego pállein 'saltar' (DCELC v. bai-
lar).
Barreiro foi barrarius, a, um no baixo latín, indicando un sitio onde
abundaría o barro ou un oficio de quen traballaba no barro, voz esta de
orixe prerromana (DC:ELC).
Bustelo é un diminutivo do baixo latín bustum 'pasteiro ou estábulo
de bois' (BIEA VIII 1954 25 ss.; DCELC v. bosta). No ano 959 noméase
Villa Bustello (MP 81/28; NML 144).
Cascaxide traduce a Casa Kagiti, onde Kagitus foi nome persoal visi-
gótico (HGN 160; OPNH 131/305), que figura nun doc. de Carboeiro
en 969 (CDC 255).
Cima de Vila é un sintagma composto da voz greco-latina cyma
'cume' (DC:ELC: v. cima; DEEH 618) e villa 'vila'.
Cumbraos parece un étnico Conimbrianus, natural de Coímbra (TGL
30/n.19, 311 ), antigo nome bitemático Conim-briga de orixe celta. Pero
en 1348 (CDC 634) citase Cembraos, o cal aseméllase a Cembranos en
León, que serían zamoranos (OE 92/2 n. 3).
Férveda debe proceder do lat. fervida, adxectivo derivado de fervere
'ferver', que se converteu en nome persoal Feruida (TLC 268), quizabes
aludindo ó temperamento fogoso e apaixoado dunha muller; anque ta-
mén puido ser unha (Villa) fervida, é dicir, vila ou herdade propia dun
Fervidus. Dase ademais no lugar a coincidencia xeolóxica dunha ferven-
za 'cachón, catarata'.
T(.)P(Jl'\!fMIA D(J C()/\lCEL/.() DF SILLJ-."D,\ 311

Outeiro v. n.º 3.
Paredes provén do plural de paries -etis 'parede, muro'. Adóitase usar
este topónimo para amigas construccións derruídas. Nun doc. de Carbo-
eiro cítase Parietes no ano 960 (C:DC 252), pero non sei se corresponde
a este lugar.
A Penadauga conxunta a voz penna, vista non.º 3, con aqua 'auga',
quizabes referíndose a unha pena con coviñas que albergan auga. Anque
seica non é moito de fiar, lemos na GEG (10/108):
"Cuenta la leyenda que la aparición de la Virgen se produjo sohre una
gran roca, en el lugar de Pena da Auga, entidad así lla1nada por existir allí
una cavidad, colmada de auga núlagreira en el día de santa Isabel, 111uy esti-
mada por los ofrecidos, que lavan en ella sus mien1bros enfennos y la reco-
gen en botellas para sus casas. Aseguran muchos que tal cavidad recuerda un
sarcófago antropoide excavado en la propia roca {posee la forrna de la Santa
que aquí fue hallada, cubierta con una tapadera). Tan1hién se dice que el lu-
gar que ocupaba la cabeza <le la imagen nunca seca. Por todo esto, muchas
personas frotan la espalda contra la gran 1nole granítica".
Porto vello foi un portus (v. n." 10) vetulus!veclus (v. n." 5).
Rañadoiro débese vencellar con raña, voz de orixe prerromana da
que tratou Menéndez Pida! (TPH 185), indicando que podería ser un te-
rreo corroído polas augas e pola erosión. Corominas (DCELC) relaciona
raña con aranea 'araña' e co verbo arar.
Sar parece homónimo do río Sar, que era o Sars mencionado por
Mela na súa Chorographia (lll, 11 ). Pero, se cadra, poderíase relacionar
co xentilicio Sares (RL 162) ou Sarius (LE 224).
Senra procede dunha voz prerromana, probablemente céltica,
*sénera, equivalente a senara 'seara', terra de sementeira reservada ó se-
ñor, que debía ser cultivada polos vasalos (DCELC v. serna).
Sestelo parece un diminutivo do persoal Sextus (TLC 174), co sufixo
-ellus do lat. vulgar, diverxente de Sextullus (TLC 175) e de Sextillus (RL
402).
Soldecasa pode despistar na busca de etimoloxía, pensando en 'sol de
casa'; pero máis probable é ver unha forma latina, co nome persoal So/-
dus en xenitivo, que sería o propietario dunha casa, So/di casa 'casa de
Soldo', sendo Soldus unha abreviación de so/idus, coma ca/dus é síncopa
de ca/idus. Aparece Soldus como nome persoal dun soldado da Legio
VII Gemina, que acampou en León (RL 405).
APf,NDICE.- Por suxerencia de Honorato Regal anoto aquí outros no-
n1cs de lugar en Escuadro, que non están rexistrados oficialmente no Nomen-
clátor do INE. Son os seguintes:
Cubcla, cupella en lat. diininutivo de cupa 'cuba'; ou quizabes * covella,
112 NJCAl\lJ)}{() ARf_'S \ 1 AZQllEZ

diinin. de cul'a, v. n.º l.


Espiiliños, din1inutivo de spinus 'cspiiio', foi tan1én no1ne persoal Spinus
(TLC 335).
Ribas, v. n." 19.
A Somoza procedería do lat. surnnza > 'son1a' co sufixo -ucea, indicando
a parte máis alta de algo, con10 propón Joseph !v1. Piel en (;ria\, n." 91,
1986, p. 1ol.
Sueiro corresponde ó persnal Suerius (Cf)C 255, 271, 277), variante de
Suarius 'ranchciro', como indica Piel en Verha, 9, 1982, p. 128.
Torrón, anque aínda se usa, ténse agora por alteración in...:orrecta de te-
rrón (DRAC;), derivado de terra; pero pode entrar en conta ta1nén o antropó-
nimo primitivo Turronius (LF 160; OPPH 239).
Vilar, v. n.º 7.

12. FIESTRAS (San Martiño)


Un plural do lar. fenestra 'fiestra, ventá', poderíase ver na orixe <leste
topónimo parroquial e dun lugar da freguesía. Pero máis probable é que
Fiestras fose patronímico do persoal Fenestra (TLC 34 7).
Aragonza corresponde ó xinecónimo visigótico Aragundia (HGN 18/2b).
Barcia perpetúa a voz Várzena medieval, que é moito .máis antiga,
posto que parece de orixe celta, *barcina "campo que se inunda e cultiva'
(DC:ELC v. varga). En 1112 figura unha Varzena, per aquam de Dozon
et Deza (NML 181 ), en Lalín (MP 99/196).
Costoia traduce a custodia 'garda, conservación, prisión'. En <loes. de
Carboeiro repítese a ubicación <leste mosteiro subtus a/pe Custodia, por
exemplo, en 1068, 1069, 1085 (C:DC: 261, 266, 269); subtus eminentia
Custodia, a. 1120 (CDC 285).
Mari! probablemente ten orixc no nome persoal * Marillus, diminuti-
vo de Marius, dado que consta o feminino Mari/la (TLC 358). Sería,
pois, a vila claque! posuidor primitivo.
Merín responde ó xenitivo do antropónimo Merinus, catalogado
como latino en RL 117 e como gótico en HGN 185/9.
Recimil tamén foi xenitivo do nome persoal visigótico e bitemático
Rece-mirus (HGN 218/10).
Samartiño é unha haploloxía de Sanctus Martinus, o de Tours (s. IV)
ou o de Dumio en Braga (s. VI), que tiñan nome teofórico, derivado de
Mars 'Marte'.
San Antonio foi Sanctus Antbonius, nomc greco-latino derivado de
antbos 'flor', coma antoloxía 'florilcxio'.
T()f'()!\i'IA11A f)() C()1\j_CFl./J) DL Sff_J.FDA 3 [J

13. GRAVA (Santa María)


Cítase en 111 O un ha ereditate in De(a in ualle de Grava (C:DC 281 ).
A etimoloxía do nome parroquial poderíase buscar nunha voz medieval
de orixe céltica (AS 1 2040), da que provén graua en castelán e galego
(DRAG), co significado de area grosa, pedra miúda, coa que se afirman
os camiños (DCELC, DEEH v. grava). Pero tamén puido coincidir co
persoal Glahra 'calvo' (TLC 235).
Arcos, moi repetido na toponimia hispánica, anque parece un plural
do apelativo latino arcus 'arco', podería ser non1e pre-latino, porque apa-
rece en Arco-hr(r:;a, topónirno da c:cltibcria, nos antropónimos Arcco, Ar-
quius, Arquia, Arcius (OPPH 32, 35; OPPAL 38, 41} e mesmo nos teóni-
mos lucenses Arquienoho e Arco-munieca, dos que teño escrito respecti-
vamente en BRAH (169, 1972, 185-195) e BC:ML (IX, 1976, 237-244).
Barreiro v. n." 11. En 1110 escribiron: estilla ereditate in De(a in va-
lle de Graua, subtus monte Bustimori (?), rivulo Togia, et estilla perno-
minata Barrario (CDC 281 }.
Eirexe concorda co xenitivo ecclesiae (locus) 'lugar <la igrcxa'.
Ervixe prolonga na evolución o xenitivo do antropónimo visigótico
Ervigius (HGN 77/7).
Fontao traduce o lat. fontanus, a, 11111, adxectivo referido a fans 'fon-
te' (TGI. 85 ss.), que se convertcu no cognomen persoal fontanus (TLC
308), presente na epigrafía hispana (ILER 1496, 5773).
Outeiro v. n." 3.
Pedrouzo contén o sufixo -uceus, vencellado a petra, indicando que se
trata dunha pena de gran dimensión. En 1110 está escrito Petroso (CDC
281 ).
Penalta débese descompoñer en penna alta, voces latinas.
Peniza alude a pennas 'penas', co sufixo -icea/icia, denotando materia
(!LV 39) en abundancia.
Santa Mariña foi unha mártir reivindicada pola lgrexa de Ourense
(ES XVII 216-22), que levaba o nome Marina, derivado de mare 'mar',
coma o masculino Marinus don.º 12.
O Souto foi saltus en latín, que significou 'salto, desfiladeiro, pasteiro
con bosque'. Saltus foi tamén nome persoal (RL 396).
Yilar v. n." 7.
.114 N/CAi\lDRCJ ARLS VÁZlJULZ

14. LAMELA (San Miguel)

Ternos <liante de nós a Lamela, que no lat. vg. foi lame/la, diminutivo
de lama, topónimo moi común no NO hispánico, de orixe probablemen-
te prelatina, como propón Menéndez Pida! (TPH 98-102).
Barravaite parece composto de barra 'banco de area que se forma na
desembocadura dun río' (DXL), voz prerromana (DCELC), e dun nome
persoal como Baitus preshiter ts. que figura no ano 952 (TSO 1 1 ), tal
vez metátese de Battius (LE 423; AS 1 360). En CD 429 escriben Barra-
beite, quizabes supoñendo outro étimo.
A Brea v. n." 8.
A Casela, co sufixo do lat. vg. -ella, vólvese diminutivo de casa.
A Codeseira fai referencia á planta cutisus no lat. vg. 'codeso', equi-
valente a cytisus, voz greco-latina.
A Goleta sería palabra árabe co significado de 'boca de río' ou deriva-
da de gula 'gola, garganta' (DCELC v. goleta).
Gorís parece proceder do antropónimo visigótico *Golaricus (HGN
133/5) ou Goiaricus (HGN 132/6).
Peroxa puido ser unha (Villa) Perusia, é dicir, una vila propia de Pe-
rusius, nome persoal (LE 527), se non foi petrosa, tal como propón Eli-
gio Rivas, Lingua Galega, p. 151(Lugo,1989).
Santa Cristina foi Sancta Christina, mártir de Tiro na persecución de
Diocleciano, con nome greco-latino derivado de Christus.
O Souto v. n.º 13.
Vilariño é un diminutivo románico do lat. villaris -are, adxectivo que
se substantivou en Vilar, que é unha pequena vila.

15. LARO (San Salvador)

O nome Laro desta parroquia e <lunha aldea dela figura así en 1255
(CDF 128) e en 1280 (MP 90/100). Pui<lo ser o persoal e primitivo La-
rus, que levaba o apelido de Cantaher 'cántabro' no poema de Silio Itáli-
co (XVI 47) e reaparece o seu xenitivo Lari na epigrafía hispana (OPPH
128). Holder inclúeo no cátalogo de nomes celtas (AS IJ 147); pero
Schulze (LE 84) menciona como latinos a Larius e Laro = Laaro (RL
101).
Forcas traduce a (urca en acusativo de plural, referín<lose posiblemen-
te a unha bifurcación de camiños, máis ca ó suplicio da forca.
'J'()fJ().1\i'/MIA lJ() CCJl,lCELLCJ Dt, S/l_/.1-.IJA 315

Freixeiro, co sufixo -arius > -eiro indica o sitio dun colectivo de fraxi-
nus 'frcixo'.
Galán ou foi un alcume persoal orixinado no xermánico '·wallan
(DCELC) ou o nome visigótico Gel/a -anis (HGN 127/13), con referen-
cia ó posuidor daquela vila.
A Pereira alude á árbore que ten a súa raíz etimolóxica no lat. neutro
pirunz, plural pira 'pera'.
O Pereiro ten a n1esma orixe do anterior.
Riobó procede do lar. riuuslrius bonus 'río bo'.
Samartiño v. n. º 12.
Sante reflexa o xenitivo do antropónimo Sanctius, que orixinou o
persoal Sancho (ELH 1 602); a forma plena foi Villa Sancti, que quedou
fosilizada no topónimo Vilasante. Sen embargo, na GEG ( 18/230; 28112;
28/174 mapa) escriben Santé, mal.
O Souto v. n." 13.

16. MANDUAS (San Tirso)


O nome desta parroquia queda visto non." 2. Cítase en 1265 S. Tir-
so de Dezia (MP 85/58); en 973 villa quanz vocitant Sancto Tyrso, te-
rritorio Cervanie, secus (luvia Deze (TC 81 ). Parece que foi un diminu-
tivo suévico Mando/as no séc. VI, que aparece na obra de J. Paz Ber-
nardo, "Las monedas acuñadas en Galicia", páx. 39-41 (Barcelona
1991), e topónimo do que escribiu Joseph M. Piel en Grial, n." 48,
1975, pp. 227-230.
Andamollo aparenta un topónimo bitemático, pero de difícil atribu-
ción. Non me atrevo a formular hipóteses etimolóxicas del, mentres non
vexa unha mención amiga súa. Non obstante, apunto que na epigrafía
lusitana constan os nomes persoais pre-latinos Andanzi (xenitivo), Mo-
gulus e Mogolius (OPPAL 35 e 87).
A Bandeira parece un derivado de /1anda, fcminino do gótico bandwo
'signo, estandarte' (DCELC v. bandera). Pero na GEG (20/82; 29/236)
escriben Vandeira ¿aférese de La-vandeira? (!).
Bravil, Brabi/ en DG 4/428, 11/176 (Brevil na GP 651 e no Nomen-
clátor de España IV/294, Madrid 1867) rima con Mari! (n." 12) e asemé-
llase algo a bravío, relacionado con barbarus (DC:ELC); pero puido ser
metátese do persoal Barbillus (RL 30 l ), en xenitivo.
O Castro v. n." 3.
3 lh :\,'/CA1\1DR() ARFS \'ÁZQU/-.'Z

Crestclle foi un antropónimo, co sufixo diminutivo -ellus do lat. vg.,


derivado do greco-latino Crestus!Chrestus 'servidor, bo, virtuoso', moi
abundante en marcas hispánicas de oleiros.
Dcvesa procede do lar. defensa, referida a un terreo protcxido por
unha cerca, como unha chousa.
Fcrrozos debeu ser o non1e persoal Ferruzus, que se constata no ano
912 (ül'NH 168/579), da familia de Ferrus, coma Ferrucio (RL 331),
baseados no lar. ferrz1111 'ferro'.
Iglesia v. n.º 3.
Leeros resúltame escuro; se cadra, poderíase relacionar co celta letron
'pcl, coiro' (AS II 192) ou co greco-latino lectrum 'cama, faldistorio', que
aparece nas Glosas de San Isidoro.
Lourás, supoñendo que fose "Laureanas/Laurianas, pódese vencellar
cos nomes persoais Laurius, T.aurianus, Laurea, latinos para Kajanto
(TLC 334, 346 ), celtas para Holder (AS 11 161 ).
Medelo aseméllase ó cognomen persoal latino Metellus (RL 363; LE
293), derivado de meta 'meda' co sufixo -ellus.
A Moa traduce o lar. mola con perda do -/- intervocálico.
Outeiro v. n.º 3.
Quintela é o diminutivo latino quinte/la, formado sobre quinta. Puido
ser unha (Villa) Quinte/la, propia de Quintellus (TLC 128, 174).
Vilaverde coido que non foi unha vila de cor verde, como parece a
primeira vista, senón que sería unha Villa Virdii ou Viridii, a vila do pro-
pietario Virdius/Viridius (RL 210).

17. MARGARIDE (San Fiz)


Oeste topónimo ocupouse .Joseph M. Piel (NI' 323 ), dicindo que se
orixinou en Margaritus, un ""signum" procedente da voz grega 1nargarí-
tes 'perla'. Tal vez veu a través do fem. Margarita (TLC 346), que figura
mm doc. de l.ugo no ano 745 (ES XL 353). En Portugal consta o top.
Margariti en 1021, Margaridi en 1059, Margaride en 1258 (OPNH
220/917). En l .'38 alúdese a San Finz de Margaride (CDC 633).
Costela alude a unha pequena costa 'ladeira', voz latina co sufixo di-
minutivo -ella.
Gamil foi nome persoal, quizabes o gótico Walamirus (HGN 287/3)
ou o romano Gamillus, ¿de orixe celta? (AS 11981).
San Fiz, o patrón parroquial, foi S. Felix, pero o santoral hispánico
pritnirivo incluía dous santos con este nome: un, o 27 de xullo, parece
/OPON/M/A DO CONULLU /JF .\/LUDA 317

identificarse cun mártir africano, hispo de Tibiuca (chamado tamén S.


Félix de Nola ou de Venosa); nutro, mártir de Girona, o 1 de agosto, que
pouco a pouco foi substituido por vinrnla Sancti l'etri e chamado S. Pe-
dro Félix (Cf. Piel, en Biblos, XXV, 1949, p. 315).
Vilanova traduce a villa nova.

18. MARTIXE (San Cristovo)


A denominación da parroquia procede, por extensión, da aldea desta
freguesía, que é Martixe, evocador dun xenitivo do primeiro posuidor
daqucla uilla primitiva, o cal chamaríase Martidius (RL 359), con evolu-
ción coma en hodie 'hoxe', pedia 'pexa', etc. Se cadra, podería ser a Villa
Mertiriz do ano 1124 (AL 42) ou a que se nomea en 1144 per terminos
de Martis (MP 91/107; 92/114). Máis mencións en 1181 e 1280 (CDC
608, 628).
A Moa v. n." 16.
Paradela é un diminutivo de Parada, que veremos no n.º 22. Cítase a
vila de Paratella cerca de Manduas no ano 973 (TC 81 ).

19. MOALDE (San Mamede)


Do nome da parroquia oín dicir que corresponde a 'monte alto', por
estar cerca do pico de San Sebastián, o cal sería o Monte Aucto do ano
572 (MP 93/120). Sen embargo non foi esta a súa etimoloxía científica,
porque a orixe lingüística de Moalde atópase no xenitivo do antropóni-
mo visigótico Manualdus (HGN 177115) ou dun suposto ''·Mod-(u)aldus
(?), invocado así por Piel-Kremer (HGN 188/7). Xa vimos citada no ano
998, a ecclesia Sancti Mameti de Cervania, que é San Mamede de Moal-
de, limítrofe con San Salvador de Cervaiía (v. n.º 3).
Cabana traduce a voz hispano-latina capamza, usada por S. Isidoro, a
cal foi probablemente céltica (DCELC v. caba11a).
Casamaría une o apelativo casa co non1c pcrsoal María, de orixc bí-
blica oriental (OPNH 220/918).
Costela v. n.º 17.
Iglesia v. n." 3.
Lis evoca espontaneamente a heráldica flor de lis, tomada do francés,
e orixinada no lar. liliunz 'lirio'. Pero Lis podcría proceder directamente
de Lissus (AS ll 240), Lisi11s/Lissi11s (LE 424) ou ser unha variante do to-
pónimo lucense Liz, patronímico de Licius (RL 104), como escribín en
Lucensia n." 10, 1995, p. 87.
.l 18 NICANDRO ARES v,íZQllFZ

A Meda cadra ben colar. meta, montón cónico de cereais ou de terra,


equivalente a unha mámoa prehistórica. Sen embargo cabe a compara-
ción coa parroquia lucense A Meda, en Castroverde, que era
Ameneta!Ameneda en varios documentos mcdievais (NML 140).
Outeiro v. n." 3.
A Portela é un diminutivo de portuslporta, paso dun río ou dunha
n1ontaíia.
Quinteiro sería quintanarius, referido quizá ó arrendatario dunha
quintana, é dicir, dunha herdade pertencente a Quintanus (TLC 293) ou
da quinta propia dun señor, ó cal debíalle pagar o vasalo a quinta parte
dos froitos dunha tcrra (DCELC v. cinco).
De Rabo de Gato leo na GEG (26152) que non só é aldea de Moalde,
senón tamén de Enchousas (Somozas, A Coruña) e monte en Chaguazo-
so (Vilariño de Conso, Ourense). En 1486 o abade de Oseira afora ó cre-
go Gonzalo de Maceira os lugares que chaman Rabo de Gato, fr." de San
Mamede de Moalde, que parte con outro lugar de S. Lourenzo de Car-
boeiro que chaman Caschama, e os lugares de Vilar na fr." de San Salva-
dor de <,:erbana (CAMO 150). A etimoloxía de Rabo de Gato estaría no
lar. rapum 'nabo/rabo' (DCELC; DEEH) e cattus 'gato'. O significado
toponímico, se non foi un alcume persoal irónico e deformado de Rahi-
natus (CDC), podería aclararse da seguinte maneira:
"Rabo de gato. Non1bre castellano local (Sierra de Salinas, Alicante) <le la
horraginácea Lithusj1ennun1 (ruticosurn L., lla1nada tan1bién asperilla, as¡1c-
rones, aliedrones, hierba de las sangrías y bocheta" (Enciclopedia Esp;.1sa
49/69).
"Rabo-de-gato, s.n1. o 111. q. rabigato (casta de vidcira ou as suas uvas);
(but.) planta herbácea, da fan1. das Gramíneas, com plun1as truncadas trans-
versalrnente, espontánea en Portugal, nos terrenos arrelvados, e utilizada
con10 boa forragem; variedade de rna~á cultivada en1 Portugal; azcdo como-:
muito azedo" (Dicionário da Língua Portuguesa; Porto Editora 1993).
"Rabo de gato. 111. Clase de cactus enano y piloso, que se tiene en tiestos
...:01110 adorno casero (fondo de Vita). Dicen rabo de jato ... "Acedo como o
rabo dun jato", se di...:e del alimento que se avinagra (en fondo de Vila y Fra-
des)" (Eligio Rivas, Frampas, p. 144; Salan1anca 1978).
"Rabo de gato, s.n1. ( 1) Planta herhclcea da família das gramíneas utiliza-
da corno forraxe. (2) Espécie de cactus piloso" ... (l. Alonso Estravís, Dicio-
nário da língua galega; Santiago 1995).
()s demais diccionarios galegos silencian a denonlinación rabo-de-gato, a
cal tan1pouco está recollida por Baltasar Merino na Flora descriptiva é ilus-
trada de Galicia (ll 161-163), onde sú cita entre as borraxináceas galegas o
Lithostrotum prustratun1 e o Lithostruturn arvense, <licindo <leste que é raro,
pero atopouno na zona de Lalín.
Ribas é plural derivado de ripa 'ribeira, ribazo'.
/'()/'C.J1"-'IM/A [)() CCJl'\lCELLO D/-. SILl.LUA 319

Xindiriz provén do nome persoal visigótico Sindericus (HGN


241/15), bitemático, con base no gót. sinths- 'forte' e reiks 'señor'
(OPNH 274/1253). Nun documento de Carboeiro do ano 1075 confir-
ma Sendericus abba (CDC: 271 ).

20. NEGREIROS (San Martiño)


O nome desta parroquia procede do lat. serodio ''nigrarius, adxectivo
formado sobre niger, nigra, nigrum 'negro', convertido posiblemente en
antropónimo, pero co significado primitivo pouco coñecido (DELP v. ne-
greiro). No ano 878 cítase Villa que dicitur Nigrarios (C:DC 241); Ne-
grarios, territorio Deze, discurrente rivulo Togia, ano 969 (CDC 255-
256 ); Negrarios/Nigrarios no s. IX-X (CDC: 241, 242); villa Nigrarios, a.
1007 (CDC 260); /¿/grarios, sub al¡1e monte Muzuri, secus {lumen Togia
en 1082 (CDC 273). Máis citas en 984 (?)e 1175 (MP 93/122 e 123); en
993, 994, 1171 (CDC 586, 605). ¿Aludiría a monxes negros=bieitos?
O Campo traduce a campus, chao amplo sen cultivar.
O Couto tan1én traduce a cautu111, participio do verbo caveo 'preca-
ver, protexer', porque se trataba dun terreo acotado por un señor, por un
mosteiro, etc.
Negreiriños é, con10 se ve, diminutivo de Negreiros.
Outeiro v. n.º 3.
Ponte de Pedra contén un sintagma descritivo dunha pons 'ponte',
construída con petra 'pedra' sobre un río.
Ribeirao parece un adxectivo riparianus, formado sobre riparius, a,
um e ripa 'ribeira'.
Riobó v. n." 15.
Riocalvo vencella o adxectivo latino calvus, convertido en nome per-
soal (TLC 235) co apelativo rivus/rius 'río'.
Sachocos parece diminutivo despectivo do persoal Sarculo 'sacho'
(TLC 343), diverso do castelán sancocho 'medio cocido' (DEEH 364;
DCELC v. cocer) e de sacocha 'faldriqueira' (DCELC).
Samartiño v. n." 12. Cítase en 1007 (C:DC 260).

21. OLEIROS (San Miguel)


En inscricións constan ollarium 'nicho de cripta funeraria' e ollarius,
referido a urnas sepulcrais (DLF), que perdurarían quizá en Oleyros en
1395 (MP 94/129; NML 165). Oleiros eran tamén os fabricantes ou
320 l\JICA1"-'DRC) ARI::S VAZQUFZ

vendedores de ollas 'olas', raños de barro para usar os vivos ou para ur-
nas cinerarias dos mortos, coma as que se atopan nas mámoas.
Laxe provén de lagena 'pedra plana de pouco grosor', palabra usada
no baixo latín, quizá de orixe prerromana (DCELC v. laja).
Marza pode estar referida a unha Villa Martia, é dicir, propiedade
dun Marti11s (RL 113), nome persoal teofórico, coma Martinus, visto no
n." 12. Tamén puido ser Villa Marcia, propia de Marcius (LE 466), xen-
tilicio con base en Marcus (LE 174). Comp. con Campomarzo, n." 1.
Pazos parece plural de palatium 'pazo', pero téñase en conta que no-
mes neutros latinos, na evolución medieval, pasaron a masculinos, e non
sería imposible que Pazos fose unha simple traducción de "palatios. Ver
máis adiante o n.º 23.
Pena do Camiño sería coma un fito ou marco constituído por unha
¡Jinnalpenna 'pena, seixo, rocha', ubicada á beira dun camminus 'cami-
ño', voz do lar. vg. de orixe céltica, relacionado co irlandés céimn, galés
cam 'paso' (DCF.LC v. camino).
Vilanova v. n." 17.

22. PARADA (San Tomé)


Este nome parroquial é significativo, pois alude sen dúbida a unba
parata, onde os viandantes antigos facían un alto no camiño, parándose
e preparándose para novas andaduras. Citase a vila de Parada na terra
de Deza no ano 930 (MP 95/139). Tamén Parata Felici aa. 948, 958
(CDC 245, 246, 251 ).
Barro é voz prerromana (DCELC) descritiva da calidade dun terreo.
Non obstante, quizabes haberá que ter en conta o persoal Barrus (RL
301 ), que foi mencionado por Cicerón (Brutus 159).
O Cruceiro deriva de crux 'cruz', vista non.º 7.
Eirexc é forma galega lexítima, vista no n.º 13, non castelanizada
como Iglesia, a cal figura nos números 3,9,16,19,27.
Freixeiro v. n.º 1S.
Outciro v. n." 3.
O Perciro v. n." 15.
Portodovalde parece composto de /JOrtus 'porto', vencellado quizabes
co determinante persoal Waldus ou Walda (HGN 289/6a) ou co apelati-
vo /Ja/de 'cubo', de orixe incerta, COI110 di (:orominas.
Redemuíños, variante popular de "remuíños" (DEGC), alude a torbe-
liños das augas removidas coma o rodicio do molinum 'muíño' (DELP v.
rede111oinho) ou movemento xiratorio e rápido do vento.
TOl'ONIMIA DO CONCHLO OL Sii.LUJA J2l

Soutonogueira corrcspóndese con saltus 'souto', visto no n.' 13, de-


1

terminado aquí por un colectivo nucaria 'nogueira', árborc que dá con10


froita a nu.x 'noz'.
Veiga sería unha voz de orixe prerromana '·uaika ou */1aika 'terreo
húmido', como opinan Menéndez Pidal (OE 13/1) e Corominas (DC:ELC
v. vega) fronte a G." de Diego que postula *uadica 'terra de paso transi-
table', con hase no lat. uadum (DEEH 1049).

23. PAZOS (San Martiño)


Este nome parroquial queda apreciado non." 21. Pero déhese engadir
que en 1087 estaba escrito Palacios (MP 79/8; 95/135; NML 166). Cíta-
se tamén Palatios en 1019; pero este sería Pazos de Palmou en Lalín (MI'
95/136).
Quintás traduce probablemente a (terras) quintanas, é dicir, fincas
dun señor, chamado tal vez Quintanus (TLC 293), ou ó que os rendciros
debían pagar a quinta parte dos froitos (DC:ELC).

24. PIÑEIRO (San Xillao)


Un fitónimo derivado de pinus ou o xentilicio Pinarius (LE 366), foi
o que se converteu aquí en topónimo parroquial. En 1147 (?) figura ec-
clesia de sancto luliano de Pinario ... Decza in uilla predicta Pinario,
subtus monte Castrobiti (CDC: 293; MI' 961150). En 926, territorio
Deze, uilla Pinnario (TC 577).
Basteiros (GEG 25/41) quizabes podería ser variante de hesteiros, é
dicir, balistarios, coma "ballesteros" en castelán, ou terreos con her/Ja
besteira 'heléhoro, planta ranunculácea fétida', ou "bastoeiros".
Os Campos v. n.º 20.
Castrocastriño parece un duplicado de castrum e do seu diminutivo;
pero coido que foi o castro do xentilicio Castrinius (LE 337), é dicir, o
castro posuído por un xefe con non1e derivado de (;astrius, tan1én xcnti-
licio (LE 337).
Castromonde é un derivado de Castrum Mondii, castro posuído por
un home chamado Mondius (RL 121) ou Mundius (LE 362) ou Mundus
(TLC 232).
C:uíña coido que non pode equivaler ó castelán "colina", derivada de
col/is, porque o dobre -11- latino non se perde no galego, como sucede, p.
ex. en gallina 'galiña'. En cambio, puido proceder do lar. colinalculina
'cociña, fogar portátil, [fig. [, mesa, sitio dos banquetes funerarios, tumba
322 N/CANDRO ARE\ VÁZ(!UE

dos pobres, latrina' (DLF). Tamén se podería ver aconchado en Cuíña o


nome persoal Culina (TLC 347) e Culinus (TLC 161).
Porta-Piñeiro componse de portus!porta, ollado nos núms.
1O,11, 19,22, determinado aquí polo nome parroquial, visto arriba.
Santifoga parece composto do xenitivo nominal Sancti, que vimos no
n." 15, o cal sería determinativo aquí de foca, plural de *focum 'fogo, fo-
gar'. Poderíase comparar con Zanfoga e con Cenfoga, a. 1231 (CDC
617).

25. PONTE (San Miguel)

O nomc parroquial alude evidentemente a pons 'ponte', que é un ar-


tefacto de enxeñería. Cítase en 1325 San Migell de Ponte (CDO 1453).
Aldea de Abaixo combina o nome árabe al-daia (DEEH) co adxectivo
topográfico hassus 'baixo' (DCELC v. abajo).
Carderrei ofrécenos un rotacismo de casa, determinada polo cogno-
men persoal Rex (TLC 202), tomado de rex, regis 'rei', sen que sexa ne-
cesario supoñer que fose un monarca histórico.
Meixomence parece un apelido * Maxu111inici, que sería o patroními-
co de Maxuminus, diminutivo de Maxumus/Maximus dos cales proce-
den os topónimos Méixome e Mexomín, no concello de Lalín. Pódese
comparar con Agostinizi, Ciprianizi, Menendici, etc.
Rosende corresponde ó xenitivo de Rodesindus, antropónimo visigó-
tico (HGN 224/11).
Sino parece que traduce a signum, probablemente sinónimo aquí de
campá da igrexa, usado neste senso en <loes. notariais da ldade Media.
Pero poderíase comparar tamén co topónimo Cardesín, que veremos no
n.º 26.
Trasfontao é o topónimo fontanum, visto no n.º 13, precedido aquí
da preposición trans 'tras, máis alá de'.

26. REFOXOS (San Paio)

O nome da parroquia Refoxos parece un plural de refugium "refo¡o,


rec6ncavo de terreno; gruta ou caverna onde se acoitam feras" (Dice. da
Língua Portug., Porto Editora 1993). Poderíase vencellar tamén con fo-
veum 'foxo', coma o castelán "Rehoyo" (TGL 281; DCELC v. hoya; OE
4112) ou co verbo latino refodio 'cavar'; pero non convence a opinión de
G." de Diego (DEEH 925), que parte de repudium, desperdicio.
TCJF<JN/A1/A {)() C()1\.f(:r LLCJ nr: S!Ll.F.DA 323

Cardcsín pódese comparar con Sino (v. n." 25), pero tamén con Car-
derrci (v. n." 25), Cardigonde (v. n." 8), Cardexía en Lalín, PO, e con
Portosín na Coruña, o cal puido ser Portus Simni / Sinni / Sini, dado que
constan os antropónimos Simnius / Sinnius (LE 232, 425) e Sinus (AS 11
1575).
Corrospedriños leva como segundo elemento o adxectivo petrinus,
derivado de petra 'pedra', calificando a corros, variante de curros, indi-
cando aquí tal vez 'cercados de pedra'. Pero tamén houbo o cognomen
latino Petrinus (RL 372).
O Couto v. n.º 20.
Lázara v. n.º 5.
Outciro v. n.º 3.
Pallota parece afín a palloza, vivenda cuberta de palla, ambos deriva-
dos de palea 'palla', con sufixos diferentes.
Tixoa semella ser un diminutivo *tegiola, co sufixo do latín vulgar se-
rodio -ola (coma (icario/a > figueiroa), probablemente baseado en tegere
'cubrir', coma tegula. A mesma base poderíase atopar en tixola/tixela >
*tegella, cunea de barro.
Xastres sería plural do apelativo latino de oficio, sartor, -oris 'xastre',
equivalente en significado ó árabe alfaiate.

27. RELLAS (San Martiño)


No ano 1096 cítase a Villa de Re/is (CDC 277) ou ¿Ralis? (MP
961155); e Re/es en 1262 (MP 97/158; NML 173). En 1224 figura opa-
tronímico de Oveco Relias no Tumbo de Caaveiro (Cátedra, n." 4, 1997,
p. 244). E Menéndez Pida! rexistra "re/ias 974 Burgos, 'rejas' de arado,
re g u 1a " (OE 7/l ). Por iso cuido que Rellas sería un patronímico do
antropónimo latino Regula (TLC: 342).
Curbeira pode ser derivado <le corvus, sitio de corvos, máis ben ca de
curvas.
Iglesia v. n." 3.
A Lama v. n." 14.
A Torrevedra procede de turris vetera 'torre vella'.
Vis aparece escrito Viz nalgún documento parroquial do século pasa-
do, o cal indícanos que sería un patronímico, quizabes orixinado no an-
tropónimo Visius (LE 255) ou Visus (AS llI 409) ou Vicius (LE 261;
ILER 2757).
324 'f'1lfCANDRO ARFS VÁZQUFZ

28. SAÍDRES (San Xoán)


O nome parroquial parece un patronímico. Figura como Villa Salitres
antes do ano 961 (CDC 253); terminas de Salitres nun doc. do séc. IX-X
(C:DC 241); Salitres en 1068 (C:DC 262); Villa Solintres no ano 1119
(C:DC: 283); Saydres en 1253 (CDF 111 ); Saidres en 1262 (NML 175);
en 1539 consta "el lugar de C:arra~ido, fr." de San Juán de Saildes, anejo
al dicho monasterio de San Pedro" [de Ansemil] (CAMO 152). Máis ci-
tas había nos anos 967, 1230, 1272, 1274 (CDC: 585, 616, 626). Pero a
variedade de formas, máis que aclarar, impiden ver a etimoloxía, porque
posiblemente houho erros de lectura nos documentos.
Aldea grande une a voz árahe al-daia co adxectivo latino grandis
'grande'.
Barradaos parece que equivale a Bardaos, topónimo lucense, escrito
Barretanos en 1074 (TSA 79), o cal posiblemente sería un étnico relacio-
nado con Barre<lo, con base en 'barro'.
A Cañoteira implica colectividade de cañutos, palabra mozárabe can-
nut, derivada dunha forma hispánica *cannutus, semellante a un ha can-
na 'cana' (DCELC v. canuto/cañuto).
Carracido é variante de c=arracedo, sitio abundante en carrizos, do
lat. carex -icis. Xa vin1os a cita súa máis arriba.
Casardoño pode ser casa ou casa/e Hordonius, nome do posesor (LE
306 ), posiblemente un Ordonio en doc. de Carboeiro, antes do ano 961,
no que se menciona a Villa Salitres (CDC 253).
Caxeba parece constar do apelativo casa e dun nome persoal, compa-
rable quizabes co topónimo lugués Casebio (Casa de Eusebio) ou tal vez
(Casa) Sevia (TLC 155), coma Xeve en Pontevedra, posible derivado de
Sevius (LE 223).
Maragouzos, se ca<lra, po<lería ser un antropónin10 biten1ático priini-
tivo *Mara-gautius (?) (Cf. Maro e Gautius (LE 148, 189) ou visigótico
(Cf. HGN 120; 179). Aseméllase tamén a maragouto, molgueira, feixe
ou mullo de trigo ou centeo na seitura cosque se fai a meda (DEGC). En
calquera caso non se ve un éti1no claro.
Moimenta traduce a monimenta, palabra usada na epigrafía galaico-
asturiana para indicar 'monumentos' funerarios.
Pedralaxe componse de petra 'pedra ', indicando con lagena 'laxe' a
forma lisa, plana, de pouco grosor, como é a pedra pizarrosa, v. n.º 21.
A Pena v. n." 3.
TOPONIMIA DO CONCHl.O DE SILU/JA 325

29. SIADOR (San Miguel)

O nome da parroquia venlle dado polo dunha aldea da mesma, que


foi posuída inicialmente por un home chamado Senator -oris (TLC 317).
Citase en 1143 ecclesia de sancto Michaele de Senadore (CDC 294) e Se-
ador en 1395 (MP 98/174 e 176; NML 176).
Barcia v. n." 12.
Barro v. n." 22.
Cartimil foi o antropónimo visigótico Cartemirus (HGN 54/3).
Cóscaros poderíase (?) vencellar quizahes co lat. cusculium 'hugallo
producido polo quermes no carballo' (DC:ELC v. coscojo). O portugués
usa ""coscoráo: filhó feita de fariña e ovos, o mesmo que coscoro: crosta,
cndurecimento, engelhamento, aspereza dun tecido seco ao sol" (Dicion.
da Língua Portug. Porto Editora). A estas voces aluden C:orominas e Pas-
cual (DC:ECH v. cáscara), que ademais din o seguintc:
"En un documento leonés de 956 se halla "in loco que dicitur Kascaras et
Kascare/las " ... No falta la raíz kosk- en gallego-port. Así gallego coseos 'las
granzas del trigo' ... coscoiras 'cortezas de los árboles' bastante ccn.:ano al
berc. y gallego fronterizo cóscora 'hierba vulnerario, tan1bién llamada junta-
pulpa', anotada por Sarmiento ... en Valdeorras y en el Bierzo leonés, donde
tan1hién hay un n1onte trifinio llamado el Marco de C'óscores"' ...
C:ostoia v. n.º 12.
C:urrelo é diminutivo de curro, visto non." 7.
Marco puido sinalar os límites dun terreo, e neste senso tcría onxe
xermánica (DCELC); pero tamén pode reducirse ó nome persoal Marcus
(TLC: 173) que sería o do posuidor de tal lugar.
Outeiro v. n.º 3.
Penadagra equivale a pena da agra, apelativos vistos non." 3 e 5.
Sestelo vímolo non.º 11.

30. SILLEDA (Santa Eulalia)

O nome dcsta freguesía aparece escrito Exilieta no ano 998 e Selleda


en 1395 (NML 151, 176; MP 87/73; 98/175). En 1199 Oduario Pcláez
vende unha herdadc in villa prenominata Selua ... Silua ... in territorio
Deza, suhtus monte Casgunci, discurrente ribo/o Mera, sub aula ecclesie
sancte Eulalie de Si/ida (CDC 547); en 937 Gonzalo <loa a metade da
vila de Euilieta, en terra de Deza, xunto a Santa Eulalia ¿de Donsión ou
de Silleda? (CDC 582). Outra mención é do ano 1287 (CDC 629).
326 NICANDRO ARES VÁZQUFL

Por insinuación miña, pediulle o cóengo de Lugo don Xosé Vareta


Sánchez, natural de Silleda, a don Abelardo Moralejo unha aclaración
sobre a etimoloxía de Silleda. E recibiu unha amable carta do ilustre pro-
fesor compostelán, con data de 9 de deccmbro de 1981, na que lle dicía
o seguinte:
"Mucho celehraría poder dar satisfacción a su deseo y petición, cosa que
ya nie parece rnás difícil por ahora, no disponiendo de rnás datos acerca del
topónimo Sillcda.
Me interesan desde luego las dos forrnas arcaicas Exilieta y Sellcda que
1ne da V. en su carta; pero creo que no aportan niucho al problen1a de su ori-
gen o etin1ología. La prin1era no tne parece n1ás que un falso intento de rela-
cionarlo con exiliun1 y la segunda una variante de escasa importancia. Pero
por mi parte sigo creyéndolo inseparable de Silleirv, Sillvbre y Si/losa, y lo
más probablen1ente derivado de un sustantivo de sufijo latino -etun1/-eta: e.-si-
licta, con10 Lestedo se relaciona con l.esteiro, Lestón, Lestroue, de Lestohre,
etc. según expuse ya en mi libro de "Toponirnia Gallega y Leonesa".
(~01110 el sufijo latino forma sobre todo derivados de bases vegetales o de
la flora, y sus topónimos suelen ser fitotopónimos, como se ve por los galle-
gos en -edo!-eda, n1c inclino aquí por la base sil o sili! si/is que el "Dicrionnai-
re étyn1ologiquc de la langue latine" de A. Ernout y A. Meillet, París 1951,
da con10 otra fonna de seselis, planta umbelífera 1nencionada varias veces
por Plinio el Viejo con10 medicinal y utilizada para condimentos. De aquí el
derivado silatun1 (vinun1) que decían los antiguos, "quia ieiuni uinton sili
conditum ante n1eridien1 absorbebant", según Paul. fest. 473, l.
Plinio trata de ella rnás extensa1nentc en su ""'.\Jaturalis Historia, XX, 36 v
XXVI, 42. Aquí dice que los ron1anos la lla1nababn "halus", los galos "sil"}·
los vénetos "cotonea". No hallando solución en diccionarios latinos la he
buscado en tratados de botánica, y en la "Flora de Galicia" del P. B. tv1erino,
1, .589-590 encuentro dos plantas del género "seseli": 641 Seseli n1ontanun1 y
642 Seseli tortuosun1 o "cominos de ~1arsella ", que se crían, dice, la prin1era
en tierra de ,>vtellid y la segunda en la costa desde La c;uardia a Corrubedo.
Notc1nos que aquí cae el (~abo Silleiro. Y de otra parte en el librito "Plantas
y animales de Espatl.a", Pamplona, 1977, encuentro otras dos: Seseli an11uun1
y Seseli hippon1arathno11 o "hinojo de caballo" que es lo que significa en
griego este co1npuesto. Recorden1os que 1nárathon o nzárathron equivalía a
fenicul11n1 o fenuculun1 "hinojo o fiuncho" y es la base del topónimo Marat-
hún o Maratón.
El non1bre de una de estas plantas, conocidas como n1edicinales o aron1á-
ticas o tan1bién con10 venenosas, pudo llegar a topónin1os fundados en los
lugares donde abundaban o se hallaban por lo tncnos. En n1i libro, pág. 68,
puse yo "perejil silvestre", que 1ne parece debe de ser planta emparentada
con las anteriores
El mismo Plinio trata tan1bién de otro sil "ocre" entre los pign1entos de
origen mineral, que probahle1nente dio su non1bre al río Sil co1no tan1hién el
Miii.o debió de tomarlo del miniton. Pero en el caso de Silleda me parece pre-
ferible optar por aquél. Y no le digo 1nás" ...
Casas do Monte deriva do lar. casa e mons 'monte'.
TOPONIMIA DO CONCFL/Jl Df SIUDJA 327

Costoia v. n." 12.


Fonteboa equivale a fons bona, dado que o masculino fons conver-
teusc en feminino no latín serodio (!LV n." 346).
Foxo procede do lat. serodio fogium/foveum, trampa de feras, consis-
tente nun foso feito na terra e camuflado na superficie, onde se pousaba
o cebo para que caese dentro o animal ó comelo.
Mera chámasc a néboa espesa e baixa que estraga os cultivos
(DRAG); pero outro debeu ser o significado e orixe <leste topónimo e hi-
drónimo, que se repite en Galicia, do cal cu non atopo razón etimolóxi-
ca, por ser pre-latino. Din tamén que mera sería unha voz emparentada
co grcgo méros 'parte', cando significa a parte de bcns que lle correspon-
de a cada herdeiro ou a sorte que lle toca a cada veciño nunha partilla
comunal.
Mourelos traduce a Maurellus (TLC 206), diminutivo no lat. vg. do
antropónimo Maurus 'mouro'. Aparece Maure/os in Dcza no ano 1124
(AL42).
Toiriz procede do persoal visigótico Teodoricus (HGN 271/26). Men-
ciónase este lugar Teeriz (?)en 1279 (CDC 628).
Toxa parece da familia de toxo, que ten orixe prerromana (DCELC v.
tojo; DEEH v. toju) ou feminino do persoal Togius (RL 188) e Togia (AS
ll 1889). Cítase no ano 969 unha ereditate iusta ripa Togia (CDC 254);
en 969 e 1110 "rivu/o Togia" (CDC 255-256, 281), "{lumen Togia" en
1082 (CDC 273); tamén en 1087 (MP 99/190; NML 179).
Trasfontao v. n." 25.

31. TABOADA (Santiago)


Probablemente o topónimo Taboada procedería de (aedificia) tabula-
ta 'edificios de táboas', ou de (terra) tabu/ata, é dicir, terra medida en ca-
dros: unam tabu/am de terra per suos marcos (ES XX 125), ou (pons) ta-
bulata 'ponte de táboas'. Cítase esta frcguesía en 1177 (CDC 607), en
1223 ou 1185 (MP 99/187).
Carballeda indica co sufixo -eta > -eda abundancia dunha árbore, que
se chamaba carbalio en 985 (DELP), non carbaculum 'carballo' (DEEH
557), derivado do prerromano carba (DCELC).
Carral deriva de carruslcurrus, por ser camiño de carros. En 1231 cí-
tase un casal in parrocbia sancti Iacobi de Tabulata, in loco qui dicitur
Carral (CDO 340).
Eirexc v. n.º 13.
328 N/CANDRO ARFS VÁí'.QUU

Ponte v. n." 25. "Sobre la inscripción del puente de Taboada" escribiu


E Bouza Brey (BCML II 195-196).
Rcboredo v. n.º l. En 1244 noméase unha [hereditate mea[ quam ha-
beo sancti lacobi de [Tabulata/, quam nuncupant Rouuredo (CDC 556).
Regueiro sería o plural neutro de '·recarium, derivado de *recum
'rego', voz quizabes pre-latina, en opinión de C:orominas (DCELC),
equivalente a riguus 'rego' en latín.
Taboadavella é Taboada, vista xa aquí, co adxectivo vetula 'vella'.
Trasdovalo vén do lat. trans vallum 'tras do valado ou da muralla'.

32. VILAR (San Martiño)

O nome parroquial queda visto non." 7.


Barral v. n." 8.
Cabodevila alude a caput 'cabo, cabeza, extremidade' dunha villa
"vila'.
O Campo v. n." 20.
Mazarelos parece o plural de mazarelo 'man do machaduro ou mor-
teiro; roda de mazar o leite; mazarico' (DEGC apend.; Diccion. !rindo).
Este derivado do lar. vg. *·mattea 'maza' (DCELC; DEEH), podería refe-
rirse quizabes a mazadoiros/mazadeiros de liño.
Redondo procede do lar. rotundus, a, um, adxectivo que foi base do
nome persoal Rutundus (TLC 233 ).

33. XESTOSO (Santa María)

Do lar. genista orixinouse Genestoso en 1096 (CDC 277; MP 89/87),


que non é só o nomc parroquial, Xestoso, senón tamén o dun lugar da
freguesía. En 1240 confirma Rudericus Fernandi de Senestusa (?) (CDC
557).
Fontefría sería fons frigida no baixo latín, coma o dito de Fonteboa
non." 30.
Fontclas é plural do diminutivo vulgar fontella 'fontiña'.
Reigosa procede do adxectivo radicosus, a, um.
Río foi rivus/rius en latín.
TOPONIMIA DO C:ONCEUO DE SILl.FDA 329

Ordenación alfabética, co número da parroquia


ABADES! Cascaxidc 11 Foxo 30
Agriño S Casela 14 framiñán 8
Aldea de Abaixo 25 (:astro 3, 16 Freixeiro 15, 22
Aldea grande 28 CASTROS Fucarelos 7
Alfonsiños 6 Castrocastriño 24 Galán 15
Alta1nira 7 Castromonde 24 Gami\ 17
Andamollo 16 Caxeba 28 Goleta 14
ANSEMJL2 CERVAÑA6 Gorís 14
Aragonza 12 Cimadevila 11 GRAVA 13
Arcos 13 CIRA 7 Iglesia 3, 9, 16, 19, 27
Balántiga 11 Codeseira 14 Lama 27
Bandeira 16 c:ornado 9 LAMELA 14
Barcia 12, 29 c:orrospcdriños 26 LARO 15
Barradaos 28 CORTEGADAS Laxe 21
Barral 8, 32 Cortegadela 8 Lázara 5, 26
Barravaite 14 Cósca ros 2 9 Letros 16
Barreiro 11, 13 Costela 17, 19 Lis 19
Barro 22, 29 Costoia 12, 29, 30 Lourás 16
Bascuas 10 Coto S Manduas 2
Basteiros 24 Couto 20, 26 MANDUAS 16
Bazar 1 Covas 1, 8 Maragouzos 28
Braña 7 Crestelle 16 Marco 29
Bravil 16 Cruceiro 22 MARGARIDE 17
Brea 8, 14 Cruz 7, 9 Mari\ 12
BREIXA 3 Cubela 11 MARTIXE 18
Breixiña 3 (~uíña 24 Marza 21
Bustelo 11 Cumbraos 11 Mazare\os 32
Cabana 19 Curbeira 27 Meda 19
Cabodcvila 32 Currás 7 Medelo 16
Campo 20, 32 (~urrelo 29 Meixomencc 25
c:ampomarzo 1 Curro 7 Mera 30
Camporrapado 8 CHAPA9 Merín 12
Campos 24 Devesa 16 Moa 16, 18
Cañoteira 28 DORNELAS 10 MOALDE 19
Carballeda 31 Eirexc 13, 22, 31 Moimenta 28
C~arboeiriño 4 Ervixe 13 Mourelos 30
CARBOEIR04 ESCUADRO 11 Negreiriños 20
Carboeiro de Francia 4 Espiñiños 11 NEGRElROS 20
Carderrei 25 Ferrozos 16 OLElROS 21
Cardesín 26 Férveda 11 Outeiriño 5
Cardigonde 8 FJESTRAS 12 ()uteiro 3, 5, 11, 13, 16,
Carracido 28 Fondodevila 8 19,20,22,26
Carral 31 Fontao 13 Ouzande 6
Cartimil 29 Fonteboa 30 Pallota 26
Casamaría 19 Fontefría 33 PARADA22
Casardoño 28 Fontelas 33 Paradela 18
Casas do Monte 30 Forcas 15 Paredes 11
330 NICANDRO ARJ-:S VÁZ()UEZ

Pazo~ 21 Redemuíños 22 SILLEDA 30


PAZOS 23 Redondo 32 Sino 25
Pedralaxe 28 REFOXOS26 Sobrado 7
Pedrouzo 13 Regalade 8 Sol<lecasa 11
Pena 3, 28 Regueira 31 Son1oza 1 1
Pena do (~an1iño 21 Rcgucnga 6 Souto 13, 14, 15
Pcnadagra 29 Rcigosa 33 Souto Nogueira 22
Penadauga 11 RELLAS 27 Sueiro 11
Penalta 13 Rendo 7 TABOADA 31
Penido 9 Requeixo 6 Taboadavella 31
Pcniza 13 Ribas 11, 19 Tellado 5
Pereira 15 Ribeirao 20 Tixoa 26
Pereiro 15, 22 Río 33 l"oiriz 30
Peroxa 14 Riobó 15, 20 T orrevedra 2 7
PIÑEIRO 24 Riocalvo 20 Torrún 11
Ponte 31 Rosende 25 Toxa 30
PONTE25 Sachocos 20 Trasdovalo 31
Ponte de Pedra 20 SAÍDRES 28 Trasfontao 25, 30
Porta-Piñeiro 24 Samartiño 12, 15, 20 Veiga 22
Portela 19 San Antonio 12 Vilacalva 7
Portiño 1O San Fiz 17 Vilanova 17, 21
Portodovalde 22 Santa Baia 7 Vilar 7, 11, 13
Portovello 11 Santa Cristina 14 VILAR 32
Quintás 23 Santa Mariña 13 Vilariño 14
Quintciro 19 Sante 15 Vilavella 5
Quintela 16 Santifoga 24 Vilaverde 16
Raho de c;ato 19 Sar 11 Vis 27
Rañadoiro 11 Segade 8 Xastres 26
Rehoreda 1 Senra 11 XESTOS033
Rchoredo 31 Sestelo 11, 29 Xindiriz 19
Recimil 12 SIADOR29 Xubín 8

Siglas bibliográficas:
Al.= Archit'os l.eoneses (revista, 1947 ss.); cito AL, XXII, 1968, pp. 7-62.
AS =A. Holder, Alt-celtischer Sprachschatz, (~raz 1962.
BC:ML = Boletín de la Comisión de !v1on111nentos de Lugo, 9 vols. 1941-1978.
BlEA =Boletín del Instituto de Estudios Asturianos.
BRAI l = Boletín de la Real Acade1nia de la J listoriu.
CAM() = i'vl:' José Portela, !vtargarit<l Garrido, i\.1iguel Romaní, Cutálogo del Archivo Monac..1! de
Oscira en 1629, D.L. C-1266-93.
CD= A. V;b·quez Crespo - D. Conzález Alén, A Crnnarca do Dez,1, Pontcvedra 1997.
CDC = M. Lucas Alvarez, La coleccú)n di¡,lrnnática del 1no11astcrio de Si1n Lorenzo de Curbuáro,
en Compostcllanum, 111, 1958, pp. 239-308, 548-638; cito páxin<1s. Dende a páx. 580 ata o
fin,11 contén o Apéndice TI, tomado do "Arr:h1uo Abre11iudu del A1onusterio de S,111 N1artín
Pinano", que non ten valor no aspc.:to histórico da toponi1nia, porque non inchíe ningunha
tr;1nscrición docrnnent,11, scnón só a cita Jos docu1nentos, indicando o ano e o seu contido;
pero, n1esrno, con fallos na denominación dos lugares. Aprovcito tarnén esta nuta para dicir
que sinto non ter a documentación do 111ostciro de Aciheiro, prúx1mo a DcLa, que nos J:1ría
forma~ toponíinicas antiga~, as cales axudarí,111 a esclarecer a orixc Jaqueles norncs Je lugar.
TC)f'(),\ll/'.1/A DC) CC>NCELI.() DF SJLl_FDA 311

CDF = t-.1-A.
Rey C:aíila, CnkccirJn diplnnuitica de ferreira dt' Pall,nes, Univ. de CranaJa 1982, iné-
dita.
CDC) = f\.1. Ro1naní f\.1artíncz, Cofeccu)n diplon1Jt1ca de Sunta A1aría de ()scira, 3 vols. S;11níago
1989-1993.
DCFCH =J.
Corominas - J. Pascual, Diccionario i:núco ctilnulágico ülstcllano e hispdnico, 6 vols.
\1adriJ 1980-1991.
DCELC =J. Coronlinas, Dicc1on.irio crítico etin1olúgico de la lc11g11,1 castd/.i11,1, 4 vols. M.idriJ
1954-57.
DEEH = V. Carda de Diego, Dii:áonano ctúnolríg1cu csp,ufr¡/ e hispiniC<J, Madrid 1985.
DFCC =E. Rodríguez Gonzá!ez, Diccionario enciclnpCd1co g'1llef{o-c.1stelf,1110, Vigo 1958.
DFI.P =.1-P. ~1achado, DicionJrio etúnoi<ígico du língtül portuguesa, 5 vols. Lishoa 1977.
DG =P. f\.1adoz, Diccioninio gcográfico-estadlsticu-histárico de Es/Jai"í,1 y sus posesiones de Ultr,1-
n1ar, 16 vols . .\1adrid 184.5-50.
DRAC = L>io:ionario du Real Acade1niu Galega, A Coruña 1997.
DXI. = Aut. varios, l)ii:cin1Mrio Xer,ús da l.i11g1tJ, Vigo 1986.
EI.H = E11oclopcditl lingtústicu h1sf1<Ínicu, ~1adrid 1960.
ES= H. F\úre1 - l\.1. Risco, Fsfh111a Sagrad,1, 51 vols. ~laJrid 1747 s~.
GEG = Cr,111 Lnáclopedia Gullcgu, JO vols. Santiago 1974 ~s.
GH = Galici,1 Histórica, revist,l, Apéndice docu1nental, 1901-1903.
GP =G. Alvarez Lin1cses, Gcogru/iá Gcner,¡/ del Reino de (;,i/ictá; Prot'. de Pontt't'edr,1, Barcelona
1936.
1IGN = .Joseph ~1. Piel - Dietcr Kremer, l lispano-gotis(hcs Na111cnhuch, Heidclher14 1976.
HIS =A. Lópcz Fcrreiro, Historia de /,1 S.A.M.lglcs1a de S,zntiago, 11 tomos. Santiago 1898 1909.
11 .ER =J. Vives, lnscripct<Jlll'S l,lfinas de l.i Fsfhliia Rnnianu, Bdrcclona 1971.
11.V = C.H. CranJgent, lntrodua·1(ín ,1{ lat{n uulg..ir (tra<luc. do alen1;Ín), ~1adrid 1970.
IRINDC.) = Aut. varios, Diccionario d..i lingu,1 K<Jlcga, Vigo 1986.
LE='\/./. Schulze, Zur Ceschichtl' luteinischer Eigc1111<1men, Berlín 1966.
Luc = L11ccnsi,1. Misce!Jne,1 de ctt!t11rJ e inuestigucitín. Biblioteca Sen1inario Dioce~ano. Lugo.
~v1P = El Musco de Po11tc1 cdra (revista, 1943 ss.); cito l\.1P, IV, I 946, pp. 74-1O1.
1

NI.= F. Cahcza Quik~, ()s 110111es de lug,Jr, Vigo 1992.


N~tl = Nrnncnclátor topo11[11iico 111ediet''1l de la diríces1s de Lugn, public. en Lucensia, 5, 1992,
L1i9 ~s.
N:\1P = l\Jo111brcs 111edit'1'<1les de person,1s en el Archi!!n Catcdrul de L11go, pub\. en l.uc 8, 1994,
163-190.
NP == Jo~cph f\.,1. Piel, ,\J.onu'~· de possessores /atino-cristJos nu tuponú1uá ast11rrJ->.;alcgn-fJf!rtug11cs,i,
puhlicaJo en Bib!o~, XXIII, 194 7, pp. 143-202; 28.1-407.
l)E =R. t-.1enéndez Pidal, ()n'genes del csp'1ñol, tvL1driJ 1964.
( )PNH = E. Rivas Quin ras, ()no111<ísti(a {Jcrsoal do r-...lorucstc hisfJJno, l.ugo J 991.
ClPPAL = f\.1. Palomar Lapes.1, l.11 ononiásticu person.11 pre-1'11111'1 de lu ..intigua Lusit,111iu, Sal.1111an-
ca l 957.
()pp¡ 1 = t-.1:' L. Albertos, f,u ono111Jstiet1 person,11 pnntitiu,1 de Hisp.inia T11rr,1(. )' Rétic.i, Salaman-
ca 1966.
RL =H. Solin et(). Sa!omics, Rcpertor11an 11011únt1111 gcntili11n1 et cognontinu111 L,1tinori1111, Hilde'>-
heim 1988.
TC = J-.\1. AnJrade Cernadas, () To111bu de Ceh1nol'a, 2 vols. S.1ntiago 1995.
TGL =A. Moralejo, Topo111ntiu galleg,1 y lcnncsu, Santiago 1978.
Tl.C = l. Kajanto, The l.itin cognontin.1, Rorna 1982.
TPH = R. ~vlenéndez Pida!, Toponimú1 prcrrondnica l1ispan,1, ~1Jdrid 1968.
TSA = ,\.1. l.uca<:. A!varez, J-:/ Tumho de Sun julián de Su1nos (siglos VIII-XII), Santiago 1986.
TS() ==P. Lo'>Ct'rt;.1\cs, Tu111hos del Monustcrio de Solnudo de los A1onjes, 2 vol.~..\t1drid 1976.
COMENTARIOS

COMENTARIOS BÍBLICOS DO SÉCULO XVIII


NA BIBLIOTECA DO SEMINARIO DE LUGO

Por MANUEL VEIGA DÍAZ (Mouchelro)

Continuamos co presente artigo esta serie que pretende dar a coñe-


cer os tesauros bibliográficos que no ámbito dos estudios de Sagrada
Escritura garda a Biblioteca do Seminario Lucense e que comezabamos
no anterior número de Lucensia. Se no artigo precedente ollabamos
cara os inicios do Seminario, contemplamos agora unha etapa de con-
solidación que terá como figura central a don Francisco Armañá, hispo
lucense que legou unha gran cantidade de libros á Biblioteca do Semi-
nario. Polo que respecta ós libros en sí, o autor que máis sobresae pola
súa presencia nesta época é sen dúbida Camelio a Lapide, do que a Bi-
blioteca posúe <lúas coleccións completas de comentarios bíblicos edita-
das en Amberes e Venecia e numerosos tomos saltos. Como é habitual,
seguiremos unha orde cronolóxica na exposición dos fondos bibliográ-
ficos.

Camelio a Lapide, Commentaria in Epistolas Canunicas. Commentaria


in Apocalypsin S. lohannis, Amberes (C. & H. Verdussen), 1698.
!'ola súa data de edición deberían figurar estes dous comentarios no
artigo anterior dedicado ó século XVII, non obstante forman parte da
colección completa de comentarios de Camelio a Lapide publicada en
Amberes entre esta data e 1725, e adema is están encademados un só
volume xuntamente co comentario ós Feitos dos Apóstolos, publicado
en 1717. Lembremos agora que Cornelio a Lapide foi profesor de Sa-
grada Escritura en Lovaina e Roma e que os scus comentarios foron
.l.14 f'v1Afl.'Uf:J. VEIGA L>ÍAZ (N1ouchciro)

traducidos a rnoitos idiomas, aínda que no Seminario só se conservan


exernplares en latín. Cando falarnos de colección completa de comen-
tarios, debernos lembrar que non acharemos comentario ó libro de
Xob nen ós Salmos, os dous únicos libros bíblicos que este insigne pro-
fesor deixou sen comentar. A presente colección está encadernada en
trece volurnes en pasta. En todos os comentarios sigue o esquema de
expoñer o argumento de cada capítulo, seguido do texto latino e des-
pois unha análise pormenorizada de cada palabra ou grupo de pala-
bras segundo sexa necesario, referíndose sempre ás variantes textuais
hebreas ou gregas. Todos os comentarios van acompañados de tres ín-
dices: de citas bíblicas, de materias e de ternas para homilías, con refe-
rencia á páxina onde se trata cada cuestión.
Polo que respecta a estes dous comentarios, aínda que están enca-
dernados conxuntarnente, teñen numeración de páxinas independente.
O comentario ó Apocalipse cornplétase cunha "cronotaxis" referida ó
libro.

Cornelio a Lapide, Commentaria in Quatuor Prophetas Maiores, Arn-


beres (C. & H. Verdussen), 1703.
Atoparnos neste torno só o comentario correspondente ó profeta
lsaías, que ocupa 560 páxinas, iso sí, precedido dunha colección e bre-
ve explicación de símbolos e citas de Isaías, Xerernías, Ezequiel e Da-
niel, os chamados profetas maiores pola rnaior extensión dos seus es-
critos.

Cornelio a Lapide, Commentaria in Ieremiam, Threnos et Baruc, Am-


beres (C. & H. Verdussen), 1703.
Aínda que só se anuncian no título os escritos atribuídos a Xeremí-
as, cal son o libro que leva o seu norne, o libro das Larnentacións e o
de Baruc, na páxina 925 comeza o comentario a Ezequiel e na 1253 o
correspondente a Daniel. Despois de 1414 páxinas aroparnos os tres
índices habituais nestas obras.

Cornelio a Lapide, Commentaria in Esdram, Nehemiam, Tobiam, ju-


dith, Esther, Machab<eos, Arnberes (C. & H. Verdussen), 1703.
A pesar de que se ocupa dun bon número de libros bíblicos neste
torno, trátase do volurne máis hreve da colección superando por pouco
as trescentas páxinas.
COMENTARIOS BÍBLICOS DOS fClJLO XVllf .1.15

Cornelio a Lapide, Commentaria in omnes divi Pau/i epístolas, Ambe-


res, (C. & H. Verdussen), 1705.

Hamon, Jean, Explication du Cantique des Cantiques, París (J. Estien-


ne), 1708.
Obra en carro tomos en octava deste médico francés que se retirou
a Port-Royal a mediados do século dezasete, aínda que o seu retiro non
lle impedía exercer a medicina e incluso dirixir teses de doutoramento
na facultade de medicina en París. O prólogo da obra foi escrito por P.
Nicole, un moralista contemporáneo do autor e ligado coma el ós soli-
tarios de Port-Royal.
Nesta explicación do Cantar dos Cantares ofrécesenos o texto lati-
no e o francés, versículo a versículo, seguido dunha análise pietista e
alegórica de cada palabra ou do verso no seu conxunto. Aínda que
como veremos, os comentarios académicos seguirán usando durante
este século o latín como idioma común da cultura europea, o carácter
divulgativo desta obra fai que o autor prefira utilizar a lingua francesa.
É curioso que aínda que o autor comeza a súa análise polo que el cha-
ma "chapitre premier", o texto bíblico coincide co capítulo terceiro do
libro do Cantar, extendéndose ata o 4, 8 no primeiro tomo. Nos outros
tres tomos continúa coa orde normal ata concluir o libro, para o que
emprega en total unhas dúas mil páxinas, co cal deixa sen analisar os
dous primeiros capítulos.

Cornelio a Lapide, Commentaria in Quatuor Evangelia. Tomus Pri-


mus. Complectens commentaria in Matthceum et Marcum, Amberes
(H. & C. Verdussen), 1712.
Antes de entrar propiamente no comentario ós dous Evanxelios que
se anuncian no título e que ocupa máis de seiscentas páxinas, podemos
atapar unha cronoloxía de Xesucristo, uns "canones" previos ó estu-
dio dos evanxelios e os evanxelistas e un conxunto de citas evanxélicas
organizadas por xéneros: oráculos, preceptos, milagres, ...

Cornelio a Lapide, Commentaria in Quatuor Evange/ia. Tomus Secun-


dus. Complectens commentaria in Lucam et Ioannem, Amberes (H. &
C. Verdussen), 1712.
L
CUMINTARIOS H/81./COS /)() s fcu10 XF/11 .1J7

() con1entario ocupa perta de sciscentas páx1nas e cc_nnplétasc cos


útiles índices que incorporan estes con1entarios ó remate. Tanto este
volun1c con10 o outro adicado ós evanxeos teñen unha cncadernación
máis moderna que o resto da colección de co1ncntarios de 3. Lapide
editados en Amheres, o cal pode indicar unha gran frecuencia na súa
consulta.

Cornelio á Lapide, Commentaria in I'cntate11ch11111 Mosis, Amberes (H.


& C. Verdussen), 1714.
()utro dos tomos dos comentarios destc coñccido profesor de Sagra-
da Escritura correspondente á edición de A1nbcres. Tras un proe1nio e
encotnio da Sagrada Escritura e uns "canones" previos ó estudio do
Pentateuco, dedica rnáis de n1il p~í.xinas ó con1entario do lihro, finali-
zando con unha doxoloxía a Deus lexislador e a sinopse dos preceptos
contidos nos cinco primeiros libros da Biblia. Corno é habitual, incor-
pora un índice de citas bíblicas, nutro de n1atcrias e outro para uso de
predicadores.

C:ornelio á Lapide, Commentaria in Sa/0111011is I'rouerbia, Amberes (H.


& C. Verdussen), 1714.
Pouco n1áis de noveccntas páx1nas acon1pañadas <le índices co es-
quema habitual dos comentarios de á Lapide onde ó argumento e ó
texto latino segue un comentario palabra a palabra.

C:ornelio á Lapide, Commentaria in Acta Apostolorum, Amberes (C.


& H. Verdussen), 1717.
Encadernados con este comentario ós reíros dos Apóstolos atópan-
sc os dous comentarios máis antigos desta colección dedicados ás (~ar­
ras Católicas e ó Apocalipse e reseñados máis arriba. O comentario vai
precedido dunha cronoloxía dos reíros, as Cartas Católicas e o Apoca-
lipse, así como dunha biografía de san Paulo.

C:ornelio á Lapide, Commentarius in ]osue, ]udirnm, Ruth, IV libros


Reg11111 et Paralipomenon, Amheres (H. & C. Verdusscn), 1718.
Aínda que cncadernados nun só volume, a obra componse de dous
tomos. O pri1neiro ocúpase de Xosué, Xuices, Rut e o primeiro libro
de Sa1nuel en pouco máis <le trescentas cincuenta p;_Í.xinas, 1ncntres no
.l.18 MAI\JUEJ. VFIGA DÍAZ (Mo1ll·heiro)

segundo o autor dedica catrocentas páxinas ó comentario do segundo


libro de Samuel e os dous libros dos Reis e os das Crónicas. Os comen-
tarios complétanse cos tres índices habituais.

Cornelio á Lapide, Commentaria in duodecim prophetas minores, Am-


beres (C. & H. Verdussen), 1720.
Máis de oitocentas páxinas dedicadas ós doce libros de profetas de
rnenor extensión, daí o seu nomc de profetas menores, feito que desta-
caban os manuais de Sagrada Escritura: "Minores ita apellantur, quod
corum scripta sint breviora, non quod eorum auctoritas Maiorihus mi-
nor sir."

Lamy, Bernardo, Apparatus Biblicus sive manuductio ad Sacram Scrip-


turam, tum clarius, tum facilius intelligendam, Lyon (J. Certe), 1723.
Obra nun só volume que consta de tres partes. Afirma o autor que a
información que proporciona se basea principalmente no aparato da
Políglota de Londres, sobretodo na segunda parte. Hai na Biblioteca
unha traducción ó castellano reseilada máis abaixo. A primeira edición
é de 1687, e está publicada en Grenoble, cidade da que era bispo Le
Camus, protector de Lamy. Non puidemos localizar unha edición de
Venecia de 1756 que sen dúbida se atopa na Biblioteca.
Destacan nesta edición una plano desplegable de Xerusalén, diver-
sas láminas intercaladas e láminas de animais e plantas ó remate do li-
bro.

Cornelio á Lapide, Commentaria in I-:cclesiasticum, Amberes (Corne-


lium & viduam H. Verdussen), 1723.
Tanto prolongaron Cornelio e Enrique Verdussen a edición dos co-
mentarios bíblicos de C. a Lapide, edición que comezara como dixe-
mos ó remate do século anterior, que a folla de portada desta obra ase-
gura que non é xa Enrique senón a súa viúva a encargada da editorial.
E este un extenso comentario de máis de mil páxinas precedido dunha
louvanza da Sabedoría e completado cos índices de costume.

Cornelio a Lapide, Commentarius in Ecclesiasten, Canticum Cantico-


rum, et lihrum Sapientice, Amberes (Cornelium & viduam H. Verdus-
sen), 1725.
COMENTAR/OS RlllUCOS DU S fCUl.Cl XV/JI 339

Cada un dos tres comentarios ocupa algo máis de trescentas páxi-


nas numeradas de xeito independente e está provisto de índices, aín<la
que se atopan encadernados nun só volume.

A. Calmet, Prolegomena et dissertationes in omnes, et singulos Sacra!


Scriptura! libros, Venecia (T. Bettinelli), 1755.
Nesta obra atopamos unha colección de introduccións xerais e artí-
culos monográficos sobre diversos temas distribuidos en dous tomos
que coinciden co dedicado ao Antigo e ao Novo Testamento. A obra
fora publicada por primeira vez en francés nun só tomo en Aviñón
( 1715) e posteriormente traducida ó latín e publicada por primeira vez
nesa lingua en Lucca ( 1729). O traductor é J. D. Mansi, crego <le Luc-
ca e catedrático de teoloxía en Nápoles que chegou a ser arcebispo de
Lucca xa no final da súa vida.
Os temas tratados no libro abranguen un espectro amplo, desde os
temas que estudian o texto bíblico ou as súas versións ata temas relacio-
nados de calquera xeito co mundo da Biblia como a lingua primitiva
utilizada antes do episodio da torre de Babel, a xeografía da terra pro-
metida, os libros apócrifos, tanto do Antigo como do Novo Testamen-
to, os anxos, a circuncisión e tantos outros temas que a súa enumera-
ción cansaría ó lector. Para a redacción desta obra, o autor, benedictino
francés, profesor de filosofía e teoloxía, beneficiouse da gran riqueza
das bibliotecas de Lorena, rexión na que foi prior <le varios mosteiros.

J.Tirinus, In Universam Sacram Scripturam Commentarius, Venecia


(N. Pezzana), 1760.
Esta obra en tres tomos representa un progreso notable sobre a de
Sá reseñada no artículo anterior, aín<la que só sexa pola extensión, ou
a de Menochio reseñada máis abaixo, aínda que por esta época xa ha-
bía máis dun século que dcsaparecera o autor, profesor en Amberes,
onde publicara a primeira edición en 1632. A obra comeza tratando
diversas cuestión de introducción á Sagrada Escritura: libros canónicos
e apócrifos, texto orixinal e versións ou os sentidos da Escritura que,
como Tirinus explica, son principalmente dous: literal ou histórico e
espiritual ou místico, se ben dentro <leste último distingue o sentido
alegórico, o tropolóxico ou moral e o anagóxico, resultando os tradi-
cionais catro sentidos da Escritura que se explican no dístico popular:
Littera gesta docet, quid credas Allegoria,
Mora/is quid agas, quo tendas Anagogia.
140 Aft\,\HJEL VE/GA DÍAZ (A1uuchciro)

Sigue a estas e outras cuestións de introducción á Biblia unha cróni-


ca sagrada desde a creación do mundo á destrucción de Xerusalén por
Tito, algunhas táboas de pesas e medidas, e unha colección de expre-
sións gregas e hebreas. A continuación lemos dous artículos de L. Lem-
nio sobre o vocabulario vexetal da Biblia e sobre Astroloxía, e outro
de E Rueo sobre pedras preciosas e non preciosas. Nas 371 páxinas se-
guintes coméntanse os libros do Amigo Testamento ata Xoh, concluín-
do o primeiro volume. O segundo volume está dedicado ós comenta-
rios do resto do Antigo Testamento desde os Salmos ós Macabeos,
1nentres que no tcrceiro tomo atopamos os comentarios ós libros do
Novo Testamento e seis índices: de autores citados, de materias, de
controversias e cuestións de fe, de contradiccións aparentes da Escritu-
ra conciliadas no comentario, de temas para homilías e de topónimos.
Da presente obra hai na Biblioteca exemplares doutras dúas edi-
cións, a de 1774 non puidemos localizala, e a de 1772 atópase citada
máis abaixo.

Cornclio a Lapide, Commentaria in Pentateuchum Mosis et alia, Vene-


cia (typographia Balleoniana), 1761.
Nova colección completa dos comentarios bíhlicos de C:ornelio Cor-
nclissen van den Steen. A diferencia da de Amberes, esta foi publicada
toda no mesmo ano. O texto dos comentarios coincide plenamente coa
edición de Amberes, atopando só variantes no xeito de encadernar os
volutncs, que neste caso son once volu1ncs en pcrgan1iño. Moitos dos
volumes están marcados coa inscrición: "de la Librería Episcopal de
Lugo. Año de 1807". () principio deste primeiro volume incorpora o
editor unha nota biográfica do autor. Outra das pequenas diferencias
respecto da edición de Amheres que se atopa na Biblioteca é que nesta
tarnén se numeran as páxinas dos índices e non só as dos comentarios,
1nentres que as dos estudios previos a cada comentario, como son as
cronoloxías ou os estudios sobre símbolos, están numeradas en núme-
ros romanos.

Natali Alexandro, Commentarius litteralis et mora/is in omnes Episto-


las Sancti Pauli Apostoli et in VII Epistolas catholicas, París (pagado
por T. Bettinclli de Venecia), 1768.
Obra en dous tomos encadernados xuntos. No primeiro atópansc
os comentarios das cartas de S. Paulo ata Colosenses e un índice de
materias. No segundo comenta o resto <las cartas e engadc un capítulo
COMé.NTARJOS BÍBLICOS DOS fCUUJ X\'JJJ .141

titulado "prxcepta & regulx ad predicatores", con ideas baseadas na


Escritura para as homilías de todo o ano.
Este volume foi donado á Biblioteca por D. Dionisio García Seijas.

J.S. Menochio, Commentarii Totius S. Scripturtr, ex optimis quihus-


que auctorihus collecti, Aviñón (J. Tilan & J. Aubert}, 1768.
A presente obra en catro tomos ten a seguinte anotación manuscrita
no primeiro volumen: "150 reales en Madrid los quatro tomos. Ex li-
bris Doctoris .Joachimi Ucar Can. Luc. Biblioteca Episcopal de Lugo''.
Nos outros tres tomos sinálase somente: "ex libris .Joachimi Ucar Can.
Luc.".
Despois do prefacio e unha introducción xeral á escritura comeza o
comentario. Non se proporciona o texto bíblico, só a análise pormeno-
rizada palabra a palabra a <lúas columnas. O primeiro tomo contén os
comentarios desde o Xénesis ó Eclesiástico. No segundo tomo rematan
os comentarios ó Amigo Testamento e proporciónase un índice de citas
do Amigo Testamento por parte dos evanxelistas nas que hai algunha
referencia ó Cristo. Comezan tamén no segundo tomo os comentarios
ós libros do Novo Testamento ata a cara ós Colosenses. No terceiro
tomo rematan os comentarios do Novo Testamento, e comezan os su-
plementos á obra de Menochio, que pretenden contribuir ó que se cha-
ma "explicación literal" do texto bíblico. P. Tournemine, que preparou
a presente edición da obra, incorpora información xeográfica, cronoló-
xica e de pesos e medidas, ampliada polo traballo de Francisco Ribera.
Aparece tamén neste volume un preámbulo á Escritura do xesuíta Ja-
cob Bonfreri onde trata temas como a época na que se escribiron os li-
bros bíblicos, os seus autores, os distintos códices e versións, a corrup-
ción textual e outros moitos aspectos de introducción ó estudio da Bi-
blia. O cuarto tomo da obra incorpora estudios de C. Sigoni, J. Filesaci
e outros, para concluir cun índice de cidades e lugares bíblicos debido
a Eusebio de Cesarea.

Enrique Flórez(cd.), Sancti Beati, preshyteri hispani Liehanensis in


Apocalypsin, ac plurimas utriusque foederis paginas commentaria,
Madrid (J. !barra), 1770.
Estamos ante a primeira edición impresa do comentario ó Apocalip-
se do Beato de Liébana, escrito entre os anos 776 e 786 en tres redac-
cións distintas, e do que se conservan perro de trinta manuscritos, o cal
dá idea da súa grande difusión ata o século XIV. Estes códices son fa-
342 A1ANUEI. Vl-:J(;A DÍA7 (Muuchciro)

mosos polas miniaturas que conteñen, con influxos de correntes artísti-


cas moi diversas.
Segundo nos conta Flórez no prólogo (p. XXII), Beato basea a súa
obra en Xerome, Agostiño, Ambrosio, Gregorio, lreneo, Isidoro, e ou-
tros Padres. Non obstante, o comentario non é un mero encadea1nento
de citas. Flórez dá conta da existencia de polo menos nove exemplares
da obra, e sinala que para a súa edición utilizou tres deses códices, que
el denomina Burguensis, Tabarensis e JEmilianensis, explicando as di-
ferencias texruais existentes. Os doce libros de que consta a obra ocu-
pan perto de seiscentas páxinas ás que siguen outras nove con un índi-
ce de citas bíblicas e outro de materias.
Este exemplar leva a seguinte anotación manuscrita: "de la Bibliote-
ca episcopal de Lugo. Año de 1811."

J.Tirinus, In Universam Sacram Scripturam Cammentarius, Venecia


(Francisco & Nicolao Pezzana), 1772.
Reseñada máis arriba unha edición anterior co mesmo contido. Esta
está encadernada en pasta e a anterior en pergamiño.

S. Gregorio Magno, Opera Omnia, Venecia (Typographia Sansoniana),


1775.
Esta edición das obras completas de S. Gregorio Magno inclúe no
tomo trece o seu comentario ó primeiro libro de Samuel e no tomo ca-
torce os comentarios ó Cantar dos Cantares e ós sete Salmos peniten-
ciais. No prefacio ó comentario do primeiro libro de Samuel trátanse
posturas encontradas respecto á autoría da obra e ó método esexético
de S. Gregorio, do que se afirma que explica o sentido literal, típico,
alegórico e moral, e lóuvase o feíto de que cite con asiduidade a regra
de san Bieito. O comentario do primeiro libro de Samuel está estructu-
rado en seis libros. Tanto neste caso como no do Cantar dos Cantares
e os Salinos penitcnciais, vai ofreccndo o texto latino verso a verso e
expoñendo o comentario de xeito narrativo.

Natali Alexandro, Expositio Litteralis et mora/is sanctorum evangelio-


rum jesu Christi secundum Matthmum, Marcum, Luvam, et
johannem, Venecia (T. Bettinelli), 1777.
Analisa cada capítulo verso a verso, dedicándose primeiro á análise
do senso literal de todos os versos do capítulo e despois ó senso moral.
GJMLNTARIOS RÍBUCOS DOS FCULO X\'111 343

lnclúe un índice de materias e outro para uso de predicadores, o mes-


mo autor é dominico, no que se indican os temas a tratar cada un dos
domingos do ano con referencia á páxina onde se expón.
Non nos foi posible atopar outro cxemplar igual que posúe a Bi-
blioteca.

F. Martín Wouters, Dilucidationis selectarum Sacrm Scripturm qumstio-


num. Tomus Primus, Padua (Imprenta do Seminario-J. Manfre), 1778.
Esta obra da que só está presente na Biblioteca o tomo primeiro
non se trata propiamente dun comentario, scnón de preguntas e res-
postas sobre cuestións discutidas. As preguntas vanse planteando en
cada un dos libros da Biblia, no capítulo no que aparece o problema, e
<leste xeiro a obra abarca a maioría dos capítulos. A cada pregunta res-
ponde primeiro coas distintas posturas ante o problema para despois
propoñer a solución que lle parece acertada. Neste primeiro tomo da
obra atopamos cuestións relativas ó Pentateuco, ós chamados "profe-
tas anteriores" na Biblia hebrea e ó libro de Rut. Adcmais das pregun-
tas e respostas, a obra ofrece tamén unha breve introducción a cada un
dos libros.
Na carta do editor ó lector aclárase que a obra <leste agustino belga
fora editada en Wiceburgi (1763) e en Colonia (1776), pero que a difi-
cultade de obter exemplares a un precio razoable motivou a decisión
do Seminario de Padua de editar a obra pola súa conta, cos debidos
permisos, para usala como manual. Outras razóns aducidas polo Semi-
nario para editar a obra foron a competencia e celebridade do autor,
así como as excelencias da súa obra.

Bernardo Lamy, Introducción á la Sagrada Fscritura, ó aparato para


enternder con mayor facilidad y claridad la Sgrada Biblia en lengua
vulgar, Madrid (Benito Cano), 1795.
Desta obra en dous tomos dícese no prólogo a esta traducción que
pretende que "uniendo la claridad a la concisión diese una previa y ge-
neral instrucción de todo aquello que podía ofrecer alguna dificultad á
los que se dedicasen al estudio y meditación de la sagradas Escrituras"
(p. VII). O autor afirma que a súa obra consta de tres partes: "la pri-
mera da aquel conocimiento de las cosas Judaycas, que es necesario
para entender la Biblia. La segunda se reduce a tratar de las mismas Bi-
blias, y su historia 1... 1. Para que nada falte en este Aparato de quanto
puede desearse, he aumentado la tercera parte" (pp. XXVI-XXVII). A
l44 1\1ANUf.'l. VE/(;A DÍAZ (Mouchl'iro)

primeira parte está incluída no primeiro tomo, no que tamén podemos


acopar varias páxinas desplegables con diversas pesas e medidas. O se-
gundo tomo contén a segunda e a terceira partes, unha táboa coas lec-
turas do ano litúrxico e un índice de citas bíblicas.
LIGONDE, SINGULAR HITO
DE LA RUTA JACOBEA

Por JAIME DELGADO CÓMFZ

1.- IDEAS PREVIAS.


Un hito muy interesante en el Camino francés de Santiago lo constitu-
yen un conjunto de restos histórico-arqueológicos de la parroquia de
Santiago de Ligonde'''. Entre ellos sobresalen los restos prerrománicos de
un sepulcro y lo poco que queda de románico en su iglesia.
Los restos del sepulcro constituyen una PRIMICIA. Es ésta de tan sin-
gular importancia que es un deber inaplazable el darle publicidad. Y más
lo es aún por el tan próximo acontecimiento del JACOBEO 99.
Su estudio será, por tanto, el punto focal de este trabajo.
Lo importante del Camino se inicia en la Casa-Pazo de Lmneiros. Allí
dos escudos recuerdan su glorioso pasado.
Los cuatro emhlemas de uno de los escudos son de los VARELA. En el
otro se exhiben las armas de los ULLOA, PIÑEIRO, RIVERA y GAYOSO.
Los últimos emblemas se repiten también en otro escudo de la inme-
diata capilla de la casa, ahora en un lugar distinto del original.
Muy especial interés tiene un cruceiro de junto al Camino. Gozó del
privilegio de "derecho de asilo". Es decir, quien era perseguido por la
Justicia, al acogerse a él ya no podía ser apresado.
Aparecen esculpidos en él los instrumentos y símbolos de la Pasión.
Pero su especial interés lo expresa una inscripción en su pedestal que

{1) Cf. DEL(,t\D() c;()\.'IEZ, Jainw, El Camino Francé!> de Santiago en su tramo lucense; L<1 Coru-
ila, 1993; pdgs. 175-184.
\46 _IAIA1F DEI.CAD() CÓ,1\-fEZ

dice: D. ARES CONDE 1 ULLOA


ME FECID (me hizo) AN(o) 1674
(fig. 1 ).
La cruz tiene por un lado la efi-
gie de Cristo Crucificado, de factura
popular bastante tosca. Por la otra
parte de la cruz está la Piedad sobre
la que vuela una corona. También
es toda ésta una escultura tosca en
la que Jesús muerto más parece un
niño en el regazo de la madre.
Son también huellas jacoheas,
después del cruceiro, el recuerdo de
un hospital y de un cementerio de
peregrmos.
Una cruz de piedra sobre un
muro sitúa la necrópolis en el llama-
Ftg. 1.- Detalles del cruceiro de Ligonde
do "Nabal do Cementerio''. Dos escudos en una casa pudieran señalar
la que fue hospital. Lo mismo que su viejo nombre de "Casa do Re-
gio" parece identificarla con la que dio el "xantar" al Rey-Emperador
Carlos V a su paso por aquí.

1.- DOS IMPORTANTES DATOS YA PRERROMÁNICOS.


Procede ahora recordar dos datos prerrománicos. Matiz histórico
tiene el primero y el segundo es el fruto de una evidente deducción.
Primer dato.
"De Ligonde, -dice Vázquez Saco'" al tratar de esta iglesia-, aunque
no se haga mención de su iglesia parroquial, hay memoria en un docu-
mento fechado el año 956.
Es una donación, -continúa-, que el 29 de Abril de dicho año otor-
gan el Conde Osorio Vistráriz y su esposa Teoduli Pépiz, a favor de los
'monasterios de Santa María de Carteire y San Félix do Hermo".
Sintetizando a V. Saco, se denomina este lugar con el nombre de Le-
degundi. Los donantes habían hecho esto "arrepentidos de los críme-

(2) V. VÁZQUEZ SAC(), f. En Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Lugo T. VI,


PAPELETA 144.- Iglesia parroquial de Santiago de Ligonde (Lugo, 1956); págs. 62-64.
l./C(J,'\JDF, Sf,"'<'CUl.AR fl/TO Df. /,A RUT1\ jr\C()JiLA .147

nes que hablan cometido". Y ésta fue la razón por la que "les dejaron
sus bienes en remedio de sus almas /Jara la iluminación de los altares y
del subsidio de los /JOhres y de los peregrinos".
"Ledegundi", según Nicandro Ares''', se origina de un nombre de
mujer. Sería ésta la poseedora de la Villa aquí ubicada.

El segundo dato

Este segundo dato es el fruto de una evidente deducción sobre el titu-


lar de la iglesia, Santiago.
Poden1os sostener como algo ya incuestionable que Santiago, como ti-
tular de una iglesia, o bien sustituye a otro Santo, lo que documental-
mente se prueba en algunos casos, o bien aparece en una iglesia de nueva
creación. Este último caso sin duda debe de ser el de Ligonde.
F.n el documento del año 9S6, como ya dice V. Saco, no se cita a nin-
guna iglesia ni con Santiago ni con otro santo como titular.
Probablemente fue entonces, con el inicio y continuo crecimiento de
las peregrinaciones ;acobeas, cuando se fundó esta iglesia.
A este respecto tienen mucha importancia las últimas líneas del traba-
jo de V. Saco.
"Ligonde, con Cubelo y Berbetoros, antes unidas, -dice-, perteneció a la
Orden de Santiago, y fue presentación de la Real Casa de San Marcos de
León".

2.- RESTOS DE SINGULAR IMPORTANCIA


DE UN SEPULCRO PRERROMÁNICO (fig. 2).
Muy importante es este descubrin1icnto que constituye una prinzicia
de extraordinario interés.

a) LA TAPA DEL SEPULCRO.

En la reciente restauración de la iglesia se encontraron enterradas en el


atrio cementerio cinco gruesas piedras de pizarra. Ahora se hallan bien dis-
puestas en la tribuna. Inicialmente formaban una única pieza de unos 2'50
metros de largo por 0'90 de alto y unos ocho centímetros de grosor (fig. 3 ).
Empieza con una grande cruz latina a la que siguen tres líneas, de
también grandes letras.

(3) ARE.'! VÁZQlJEZ, Nicandro, Gondarén, Ligondc e Mcigonde: Notas histórico-ctimolóxicas, en


GRIAL:'.'\." 92; 1986; pág~. 229-231.
.148 /AIMF DUCADO GCÍMFZ

>
< ::J~5c.?'"'

-V
· - 7
. · •.
·,,,--• ;:
f •: - C: :;'·c~r-
IJ V ~.. p"'"
\ L: ·~\t'
V ,~0~
'-./,.. \~

-~-.1.:/ .,¿_r~1~<01~, f"Ji\;/J· \J ~~ \f,'· ..


~-~·!
,.,_,! ;' , ~ /'\: t /''~· ';::;°'"'- c·~J
·~'
! \ .
.
\\
\ .
./ "'
'V
'
~".•
-
'/
/ '
.
,, \

-~
. - '-, ·,I )\
1 . . - -...•• - -
/ t·"""-_,. ·R • •.;;o_ '·.0.-, • -·

\~~.(~.-~z~.;;.
-i.~~4{/"\IR'vsf rr E[ A · - ·· / · · (Ti_ · -
7

Fig. 2.- HifJotético diseill_> del sepulcro, reconstruido con los restos cn11ncidos.
(Por J. VÁZQUFZ MASl:DA).

Para la total inter/Jretación de esta lápida fue decisiva la colaboración


de Nicandro Ares Vázquez.
El gran tamaño de la losa en su estado original le sugirió la posibili-
dad de que fuese una lápida sepulcral.
Partiendo de este tan sugestivo supuesto, del que no se puede dudar,
fue ya fácil suponer las letras desaparecidas por el gran deterioro de la
piedra. Deberían éstas adaptarse, tanto al texto allí claramente escrito,
como al que exige una lápida sepulcral.
Al colaborador artístico, José Vázquez Maseda, se debe el dibujo de
la losa, tal como ahora se encuentra (fig. 2).
En ella, además de las medidas, pone con trazo firme las letras clara-
mente definidas. Con trazo discontinuo están las que deberían de existir

Fíg. 3.- /.a lápida


que cubr[a el sepul-
cro, tal con10 ahora
se halla.
uc;CJN/lf., S/NGUIAR HITO DI LA RUTA JACOBEA 349

en los espacios deteriorados. Y con letras minúsculas aparecen las que,


por estar la palabra abreviada, no se escribieron.
También en el dibujo se sitúan las interpunciones hechas con tres
fmntos superpuestos y las rayas horizontales (signos de abreviación) so-
bre las palabras abreviadas; las que aparecen con trazos discontinuos se
suponen, por exigirlo la buena lógica epigráfica.
Ésta es su lectura completa. Están con mayúsculas, en negrilla o nor-
mal según sean las que aquí aparecen bien definidas o las desaparecidas,
y en minúsculas las sustituidas por la abreviación.

HJC !A CE T: PE T R V S
+ fAnwLvs Del: Qu 1 FUNDA VIT ECcLcsiAm
ERA l.' C.'
(Aquí yace : Pedro/ siervo de Dios : que fundó la iglesia en la era milési-
ma centésima (1.100).

Restados los 38 años que la Era Hispánica se anticipa a la Cristiana,


nos da el año 1062.
Sin duda fue ésta la primera iglesia aquí fundada. Y según la inscrip-
ción, la pagó ese tal Pedro, seguramente el Gran Señor del Ligonde de
entonces.
Es lógico que a Santiago se la dedicasen, por el influjo de su creciente
deuoción extendida más y más ... por los peregrinos que por aquí pasa-
ban.

b) EL YA CONOCIDO FRENTE DEL SEPULCRO.


De muy extraordinario interés es una pieza de material pizarroso.
Se halla ahora empotrada cerca del suelo en el muro lateral sur de la
nave. Mide 2' l O metros de largo por 0'60 de alto (fig. 4).
Va esculpida aquí una animada escena junto con una inscripción. La
describe así Yzquierdo Perrín.
"En su parte central se halla un tema frecuente en los capiteles historia-
dos: personaje con túnica hasta algo más abajo de las rodillas flanqueado por
sendos leones en actitud de acometerle. Los rabos de ambos se encorvan so-
bre sus lomos".
~5{) /A/ME DUCADO GCÍMEZ

"Hacia el extremo derecho, -continúa-, aparece un ave de largo pescuezo


y pequeña cabeza. Por la parte inferior se ven diferentes letras inconexas en-
tre sí".

fig. 4.- Ln que dcbfrí de


ser el frente del sepul-
cro, tul conzo uhora se
halla.

Debe de tratarse, sin duda, de la escena de profeta Daniel en figura de


orante, como suele ser representado siempre en esta escena entre dos leones.
Recuerda así el célebre relato bíblico de su encierro en la "cueva de
los leones"'''.
Supuesta la existencia de la lápida sepulcral es fácil identificarla como
el frente de ese sepulcro. Esto nos obliga a olvidarnos de otras posibles
funciones.
Esta escena de Daniel se repite muchas veces en el arte paleocristiano,
sobre todo del siglo IV, tanto en pinturas catacumbales como en escultu-
rados frentes de sarcúfagos.
No se interrumpió esta representación. Prueba de ello es la que apare-
ce en un capitel de la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave (provin-
cia de Zamora)"'. Desconcierta aquí la presencia del ave. Pudiera ser un
águila posada, pero aún con las alas abiertas.
Saber el significado concreto de esta ave resulta difícil de conjetu-
rar... Si no es que aquí en el águila, símbolo tetramórfico de Juan
Evangelista, se quiera recordar también al autor del Apocalipsis en
donde aparece el símbolo del alfa y omega, del que se hablará ense-
guida.
l)os características acusan en estas esculturas un n1arcado primitivis-
mo de sabor aún prerrománico.
Es una de ellas el rudimentario trazado de las figuras, hoy quizá toda-
vía más tosco por el desgaste de la piedra.
La segunda la encontramos, tanto en el hecho de estar esculpida la es-
cena en una superficie plana, como también en el hecho de ser plana la

(4) Cf. Daniel, VI, 16-24.


(5) Cf. Historia del Arte Salvat T. 3: Baru:lnna, 1971; p<Íf.!,. 172.
/J(;(J,1\i'DF. SINGULAR 11/TC) DF: LA RUTA JACCJHE1\ 351

escultura, de poco relieve y de labra filiforme. Todas ellas son caracterís-


ticas propias del tan pobre estilo visigótico'''.
Si sugestiva es la escenografía no lo es menos la inscripción, brindán-
donos el nombre del maestro que esculpió la escena.
Ciertos titubeos enturbian un poco la interpretación de la escena, so-
bre todo por la presencia de esa enigmática ave. De más fortuna es la lec-
tura de la inscripción que aparece debajo del grupo escultórico.
Al tratar de ella se consideró siempre ilegible ... Su primera lectura,
que no ofrece duda, ha sido publicada ya en mi libro "El Camino Fran-
cés ... (o.c.)(pág. 184), y así se reseñaba:

+ RANEMIRVS FECIT; Ramiro (la) hizo.

Siguen luego las dos letras primera y última ( alfa y omega) del alfa-
beto griego. Significan, según el Apocalipsis que "Cristo es principio y
fin de todas las cosas"'-.
Es de advertir que la letra omega parece estar puesta al revés. Tal vez
se deba a una ignorancia del grabador, confundiéndola con la M que en-
tonces se usaba. Errores sen1ejantes se repiten con frecuencia.
Es posible que ese Ramiro, merecedor de la confianza de Pedro para
la obra de su sepulcru, le ofreciese igualmente las suficientes garantías
para la de la iglesia.

2.- LA IGLESIA (fig. 5).


De la fábrica original tan sólo se conserva su arco triunfal. Por eso es-
cribe Yzquierdo Perrín'''.
"La fábrica románica ha cxperin1cntado tan grandes transformaciones
que prácticamente sólo conserva intacto e1 arco triunfal. Es de medio punto,
aunque con una tendencia a apuntarse, peraltado y doblado".
Va perfilada esta doble arquivolta por una moldura con decoración
ajedrezada.

(6) Véan:.e, <l modo de ejemplo, lo:. frisos de Santa María de las Nieves de la provincia de Rurgo:..
T.1mhié11 es un buen cjeinplo la e~cena del Calvario de la i~lesia de Santa l\L1rin;1 de Asadur; de
ésta he tr;itado en Porta da Aira N." 4 (Ourcnsc, 1991 ), bajo el titulo: "Un bajorrelieve visigóti-
co en Asadur con la escena del Calvario"; pág.~. 9-26. La parte por mí c~rudiad;1 ~e halla en b:.
p.igs. 12-26.
¡-) ApoLdlipsi~. XXI, 6: "Yo soy
el alfa y la omega, el principio y el fin ... ".
(8) YZQlJILRD<J PFRRÍ;"\;, R. La Arquitectura Románica en Lugo; La Corufla, 1983; págs. 196-
197. Cf. tarnhién VAl.IÑA SA!\1PEDR(), Elías, LICONDE. Monterroso, en Inventario Artístico
de l,ugo y su Provincia T. IH; .\1adrid, 1980: p.igs. 407-409.
3S2 JAJA1L DLLCAIJ() C()1HFZ

.....
:~,t·.
Fig. 5.- Vista general de la iglesia de Santiago de Ligonde

El arco interior es de sección rectangular y el segundo, en palabras de


Yzquierdo Perrín " ... presenta en su arista y rosca las habituales moldu-
ras convexas y cóncavas alternantes". Sobre una típica imposta biselada
descansan los tres arcos. Los dos exteriores (segunda arquivolta y arco
que la ciñe) se apoyan en el muro. El interior lo hace en una columna
por cada lado embebidas en el muro-pilastra.

. ~

f'ig. 6.- Soportes de


¿ .~' anibas colu11111as.
L/GONDE, SINGULAR HITO DE LA RUTA JACOBEA J5J

Curiosidad que Yzquierdo Perrín llama con acierto "peculiaridad


poco frecuente y que se encuentra en obras tardías'', es la del anilla mien-
to de los fustes con una faja de billetes a un tercio de su altura.
Ciertos detalles resaltan las basas y plintos. Aquellas, de tipología áti-
ca, se apoyan en un pétreo banco con la arista baquetonada (fig. 6).
Se destacan en el plinto izquierdo dos aves. Caminan en dirección
opuesta y en ellas, aunque de forma rústica, se insinúa su plumaje. Pico-
tean en unas pequeñas y toscas ramas.
Sobre este mismo plinto, a modo de garras, están dos pequeñas cabe-
zas de rostros barbados.
Decoran el plinto derecho dos finos tallos en forma de S acostada.
Juntos están anillados en el centro con un doble lazo de forma idéntica a
la del doble tallo y otro lazo igual lo hace con cada uno en el extremo de
ese frente del plinto.
Constituyen ambos extremos de las dos eses cuatro hojas alargadas,
como remates de los extremos del doble par de tallos.
Sobre el plinto, de borde superior sogueado, dos bolas granuladas ha-
cen de garras.
Los capiteles, de astrágalos funiculares, están esculpidos con una de-
coración vegetal de hojas rematadas en bolas también granuladas y con
entrelazos llenos de perlas, y con algún otro motivo (fig. 7).

COLOFÓN
Una lápida sepulcral se halla
en el interior de la iglesia. Sobre
ella aparecen esculpidos dos escu-
dos de forma ovalada.
En uno de estos escudos se ex-
hiben las armas de los Yarda, pro-
pias de la Casa-Pazo de Lameiros.

Fig. 7.- Vista de a111/Jas


colun1nas del arco triunfal.
NADAL NA NOSA NADA

Por LO/S VÁZQUEZ FERNÁNDFZ

Con este título pu/Jlicuu o autor, natur,Il di! ( :h,1u'1,l!,'1


(Monforte), un total de dezaoito /h1J1xoliii.1s, dds tf/tC
transcrihinu)S algunhas

CANTIGA DO NENO QUE QUIXO FALAR GALEGO


- Neno, non fales galego,
que está mal.
- ¡ Eu ó castcl.:ln non chcgo
no Nada\!

- ¡Que dirán os da cidade,


de Xudea!
- ¡Eu só percuro a Verdade
ncsta aldea!

- ¿E logo non pcnsas ir


<ls escolas?
- ¡Déixame: Podo escribir!
¡Que me amolas!

- c:ón1prc falar co1na a xente


que ten letras
- ¡No 111eu corazún e 111entc
non penetras!
)56 10/S VÁZQUEZ FfRNÁNDEZ

¡Ai, Neno, que é unha vergoña:


Fala ben!
- ¡Eu tocarei a zanfoña
en Belén!

- Subir a Xerusalén
é preciso.
- ¡Eu verei cando e con quen
fago iso!

- Alí falan lingua fina,


e sagrada.
- ¡Eu xa sei ben a doutrina
revelada!

- O castelán é o hebreo:
¡Lingua Santa!
- ¡Eu falarei o arameo,
que me encanta!

- Non fas caso desta vella


conselleira.
- ¡Non quero o mel dunha abella
extranxeira!

- ¿Non te agarima Xudea,


nin Castela?
- ¡Non, que son de Galilea-
Compostela!

- Galega da Galilea
de Galicia ...
- ¡Non terei en terra allea
gran ledicia !

- ¿Sabes, Neno, o teu futuro,


o porvir?
- ¡Non sei chorar ante o Muro,
nin finxir!
NADAL NA NOSA NADA 3S7

- ¡Non queres saír da terra,


Neno meu?
- ¡Non quero face-la guerra!
¡Que sei eu!

- ¿Non queres ser un profeta


eminente?
- ¡Falarei coma un poeta,
moi tremente!

- Non te comprendo, «tunante»


soñador.
- ¡Ai, estou sendo emigrante
por Amor!

A NAI DO NENO TEN MEDO


iAi, se o vento zoa,
dúrmete, coroa!

Estou á túa beira,


xunto da lareira
a noitiña enteira,
que o lume afervoa.
¡ Dúrmete, coroa!

A choiva, mainiña,
non entra á cociña,
mais molla a cortiña:
Na luz barballoa.
¡ Dúrmete, coroa!

O lóstrego chega
ó fondo da aldea:
¡Meniño, aconchega,
que o trebón fragoa!
¡Dúrmete, coroa!
lSH L(JJS VÁZQUFZ FFR,1'.,JÁi'\iDEZ

Os lobos ouvean,
os cans, cadelean,
os mouchos tolean,
no fallado, á toa.
¡ Dúrmete, coroa!

A noite, sen lúa,


é mo1 moura e crúa,
e está toda núa
e a sombra magoa.
¡ Dúrmete, coroa!

O sangue xa corre,
o a1nencer escorre
o seu veo e morre,
a curuxa voa.
¡ Dúrnzete, coroa!

Cando cante o galo,


terás que escoitalo:
¡Ai, canto home malo
que nunca perdoa!
¡ Dúrmete, coroa!

Os teus dcixaránte,
e será aldraxante
polo mundo adiante
quen moito prcgoa,
¡ Dúrmete, coroa!

Non, Meniño, agora


non: ¡Se non é hora
de saíres fóra!
¡Vén quen te agrilloa!
Dúrnzete, coroa!

Xa chcgará o día
desa profecía:
¡Daquela eu, María,
qucdarei soa!
Dúrnzete, coroa!
,~'ADAL i~'r\ l'v.'()SA 1"!11DA 359

COBIZÁMO-LO TEU CHORO


Chora, meniño: !On Galicia,
se ti choras, xa temos ledicia.

Se choras por causa nosa,


limparás o noso lixo
e farás o que non fixo
a nosa fe, nin «fenosa".
F. coma o orballo na rosa
a bágoa que ti nos das,
e xa sempre nos darás
a cohizada xusticia:
J-:n Galicia,
se ti choras, xa temos ledicia.

Cando o teu choro se escoite,


bailarnos a muiñeira,
pois é cousa ventureira
saber que hai quen por nós loite.
A noite de pedra, a noite
xa non é longa, nin é
de pedra. ¡Chegou a fe
e esnaquizóuse a inxusticia!:
En Galicia,
se ti choras, xa temos ledicia.

O teu choro é un agarimo


que nos adicas, Meniño.
Ti fasnos este aloumiño
dende o berce deica o cimo.
Contigo ternos arrimo,
n1esrno na nasa saudade,
e atanguémo-la verdade,
que se enceta, que se inicia:
En Galicia,
se ti choras, .x:a tc1nos ledicia.
l60 UJJS VÁZQUFZ FFRNÁNDEZ

NADAL DA XENTE SINXELA


Cantemos a coro
ó Nena que veu
e tiña de seu
o sorriso, o choro:
¡ Deunos tiberdade!
pota eternidade!

Enmanuel, noso Meniño,


que escollíche-los máis pobres,
e non ás xentes máis nobres,
as que teñen bo padriño,
nós, que ollámo-lo teu berce
feito da mesma madeira,
irnos pola carballeira
olla-lo noso alicerce.

Cantemos a coro
ó Nena que veu
e tiña de seu
o sorriso, o choro:
¡ Deunos tiberdade
pota eternidade!

Neno, queremos cantarche


unha enxebre panxoliña
que che tire aquela espiña
que outros quixeron cravarche.
E darémosche tamén
o agarimo verdadeiro,
mentres se escoita o pandeiro
no teu Portal de Belén.

Cantemos a coro
ó Nena que veu
e tiña de seu
o sorriso, o choro:
¡ Deunos tiberdade
pota eternidade!
NADAL NA NOSA NADA 36 [

Ti viñéchcnos salvar,
e di a xente pegureira
que foi daquela a primeira
que te logrou visitar.
Non foi a xente de ben,
nin a que estaba nos pazos:
¡Fui tamén a dos angazos!
¡Non a de Xerusalén!

Cantemos a coro
ó Nena que veu
e tiña de seu
o sorriso, o choro:
¡ Deunos liberdade
pala eternidade!

Chegaron lago estranxeiros,


guiados por unha estrela:
¡Cada quen na súa meixela
traía a cor dun luceiro!
Eles ollaban o ceo,
tiñan alma de poeta.
¡Descubriron un cometa
e fíxoselle evanxeo!

Cantemos a coro
ó Nena que veu
e tiña de seu
o sorriso, o choro:
¡ Deunos liberdade
pala eternidade!

E despois viñemos todos


cantos, ó longo dos anos,
con ou se mil desenganos,
quixemos, de todos modos.
Os que andaban á percura
da verdadeira xusticia;
e os que, cheos de ledicia,
te atoparon na luz pura.
362 UJ/S VÁL(JUU H.RNANllU:

Cantemos a (()YO
ó Neno que ueu
e tiiú1 Lie seu
n sorriso, o choro:
¡ Deunos liherdade
¡}()/a eternidade!

Algúns, Meniño, están lonxe


de ti. ¡Mais ti deles non!
¿Terán no scu corazón
agachado un neno-n1onxe?
Quen te descubre non ten
acougo nin ten lecer:
¡Ti díchcnos o teu Ser
para ser seres de ben!

Cante1nos a coro
ó Neno que ueu
e tii'ia de seu
o snrrisn, n chnrn:
¡ Deunos liberdade
f>o/a eternidade!
O POEMA "LUX AETERNA"
Versión recollida en Novelúa (Monterroso, Lugo)

Por}AVlfR M." LOPfZ RODRJGUfZ

A conformación dos repertorios populares de tradición oral responde


a unha complexa rede de motivacións. As letras e melodías que en deter-
minado intre chegan a fornecer o corpus do que o pobo adoita cantar,
atópanse xunguidas a constantes recreacións, refundicións, renovacións,
asimilacións e perdas, nun contexto onde as variables sincrónicas, diacró-
nicas e xeográficas semellan fundirse nunha amalgama unidimensional
para aquel que, dende unha perspectiva externa, se achega a este mundo.
Oeste xeito, deducir as engranaxes da maquinaria cultural que explican a
existencia, itinerario ou procedencia de dcter1ninado asunto, agrama
como unha tarda incompleta.
l)estc intrincado e apaixoantc proceso participa o Ro1nanceiro, apre-
ciándose nel un estado de fluidez onde máis que un "punto de partida",
son as recreacións sucesivas as que lle conceden un rasgo distintivo de
"final de proceso", cunha ampla marxe para valorar o que é engadido ou
modificado polos cantores ou recitadores"'.
Introducidos neste contexto, unha das posibilidades de orixe de parte
do corpus do Ron1anceiro atópase en narracións tardías que vetlcn de
aportar temas novos, moitos procedentes dos pliegos de cordel acollidos
ú molde tradicional e ós rasgos estilísticos do xénero, incluindo ás veces
algúns que proceden dun autor concreto". A esta última posibilidade
pertencc o poema "Lux Aeterna" de Juan Menéndcz Pidal, axirla asimi-
( 11 C:ID, J()Sf: A:\T():\l(): "Romanu::-. en (_,arg,u1ta l,1 ()]]a"', en Rcl'ist,1 de D1<1ico¡¡/¡¡gú y Tr,uli-
ciunes l'opul.ircs, vol XXX, 1974, p. 400.
(2) PFDR() e ATFR(), VIRTUDES: "FI Ro1nanccrn An<laluL: a L1 húsqtll'<l.1 Je ra\go~ Jikrcncia-
lc~", en/:/ Ru111c111cC1·0 Tr<Idicio11.1/ )'su /Jl't1•11 Clll·i,1 ..¡ fú1,1/cs dt'f siilo XX. ib:t,1s del IV Cufu-
1

</llin l11tcn1¡1ciu11,¡{ del }~0111¡111ccru. Funcbcic'in \1ach;1do - Uni\'er:-.1J,1d de Cádit, 1987. p. 44-.
364 JAVIER M." LOPEZ RODRIGUEZ

lado, transmitido e recreado no eido da oralidade. Semellante circuns


tancia permite acudir por completo á fonte orixinaria e, deste xeito, fa
cer unha reconstrucción do significado que, ás veces, na tradición oral
non queda de todo claro, como sucede para o item recollido en Novelúa.

O poema de Juan Menéndez Pidal


A composición poética "Lux Aeterna" narra, a traverso dos seus
cento vinte e un versos de cinco e sete sílabas, a historia dunha rapaza
moribunda á que Juan rexeita o seu amor en favor doutra moza. A pro
tagonista, denantes de morrer, pídelle a súa nai que non permita a Juan
ver o seu corpo logo do seu pasamento. Toda a historia se enmarca nun
ambiente tráxico e romántico, onde a natureza móvese ó compás dos
acontecementos; oubeos de can na noite, o vento zoando entre as polas
das árbores...
O poema foi publicado no "Almanaque de la Ilustración Española e
Iberoamericana" de 1889. Posteriormente, en 1913, foi recollido nunha
edición de poesías do autor''". Neste volume xa figura a noticia de Fede
rico Balarta, publicada en "El Imparcial" o 24 de febreiro de 1899,
onde asegúrase que a composición sobrevive no pobo incorporada ó seu
"caudal de cantos". Así mesmo, tamén dase conta da publicación por
D. Manuel Fernández Núñez, no n.° 38 da "Revista de Artes y Letras"
de 1907, dunha versión prácticamente inalterada e recollida en Astu
rias, e doutra máis modificada, aparecida no Bierzo'^'.
Así as cousas, Ramón Menéndez Pidal calificaba a presencia deste
poema no mundo da tradición oral coma un caso de "reciente tradicio-
nalidad", tendo recollido mostras do poema en diferentes puntos de Es
paña, atribuindo a grande variedade das versións á súa modernidade e
ó seu lirismo pouco narrativo, campo aberto a diferentes variacións'^'.

(3) Contar co punto de arranque e as últimas derivadóns permite seguiro proceso de como se asi
mila, transmite e modifica un tipo novo, na liña de pesquisas que Bal y Gay desexaba para o
caso da construcción dun ferrocarril nun pobo de Ourense, onde proponía a recollida de mate
rias tradicionais, para compáraloscubna recollida posterior tras a estancia na zona doutras par
tes da Península. Ver BAL Y GAY,JESUS; "Notas de un viaje: Un laboratorio de folk-lore", en
Galicia. Revista del Centro Gallego de Buenos Aires. Montevideo, ano XII, n.° 153, 1929.
(4) MENÉNDEZ PIDAL, JUAN: "Poesías". Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y
Museos, Madrid, 1913.
(5) Ibidem, pp. V-VI.
(6) MENÉINDEZ PIDAL, RAMON: "Romancero Hispánico: Teoría e Historia". Yol. 11. Espasa-
Calpe, Madrid, 1953, p. 425. Pódense ver outras versións recollidas máis recentemente en:
DIAZ, JOAQUIN e DIAZ VIANA, LUIS: "Cancionero de Palencia". Yol. 11. Instituto Tello Té-
llez de Meneses. Diputación Provincial de Palencia, Palencia, 1982, p. 117; ou LOZANO
MANZANO, MANUEL; 'La recogida de romances en la zona de Cartuera (Badajoz)", en El
Romancero Tradicional y su pervivencia a finales..., p. 407.
'LUXAETERNA" 365

A versión recollida en Novelúa

Durante a miña estadía como profesor de música no lESP de Monte-


rroso perante o curso 1995-1996, levei a cabo, coa colaboración das
alumnas da asignatura de Música de 2° de Bacharelato, un pequeño
traballo de recolleita de campo como parte dunha unidade didáctica
destinada a estimular a sensibilidade cara ó fenómeno do folclore e da
súa recollida. Foi entre os materiais compilados onde aparecen esta pe-
quena versión do "Lux Aeterna".

a) O texto
A letra'^' proporcionada pola informante de Novelúa conserva, coma
noutras versións tradicionais, a alternancia de versos heptasílabos e
pentasílabos, agás no terceiro verso da segunda estrofa e no primeiro da
quinta. Así mesmo, seica hai unha dislocación da lóxica da rima nos
primeiros versos da terceira ("silla"-"lado"). A rima é consonante como
no poema orixinal, salvo na primeira estrofa. Por outra banda, o idio
ma do texto sofre un proceso de hipercorrección do son /g/ ("Guan",
"degarás")'®'.
En canto ó contido, a referencia á doenza da protagonista no poema
orixinal é distinta da que se fai nesta versión:
J. Menéndez Pidal:
(...) en cuanto aclare el día
ya estaré muerta!
- Si vas mejorando
No digas eso.
Novelúa:
1. Madre que linda noche tantas estrellas
ábreme la ventana que quiero verlas
2. no higa mía noe que estas malita
iel reciño de la noche te pergudica.
Martínez Torner recolle en Asturias unha variante moi similar á de
Novelúa:
- ¡Qué hermosa noche, madre
cuantas estrellas
Abreme la ventana,
que quiero verlas.

(7) Pódese ver enteira 6 final.


(8) Ver SCHUBART, DOROTHÉ, e SANTAMARINA, ANTON: "Cantigas Populares". Ed. Ga
laxia, Vigo, 1983, p. 25.
166 /A \'11.R M.' IOPF7 ROflR/CliF7

No, hija mÍd querid,1,


que estás enferma
y el frío de la noche
dañarte pueda'''.
l) tercciro grupo de catro versos non est<i presente no poema de J.
Menéndez Pida!, n1ais si nalgunas versións tradicionais.
Nove lúa:
3. madre uenga a mi lado traiga la silla
que antes de morir quiero darte un recado
Nunha versión rccollida por Manuel Fernández Núiiez:
- Madre, cierre la puerta,
venga a mi lado
que antes de 111orir quiero
darle un recado 111 '.
A cuarta estrot1 de Novelúa aparece no poema orixinal como:
Juan vendrá como todos
a uer111c niuerta.
No dejes que /hlsc de
aquella puerta.
A <lerradeira estrofa de Novelúa tampouco ten relación directa co
poerna inicial. Aden1ais, conta con cinco sílabas no primeiro verso, e,
con10 veren1os de seguido, posúc unha variación n1clódica propia.

b) Aná/ise musical"'
1. Melodía.
~1clodía nova' 1-'', con estructura funcional en rnenor.
Desefío prcdon1inanternentc descendente.

(9\ ,\IARTINFZ T<JRI\ER, J])ll1\RDO: ··¡_fr¡,·a /li:;:(i.Í11ic,1. R.c/,Jounl':> c11trc lo j1uj1uf,ir y /u cul-
tn". C:a~r.1li,1. i\L1drid, 19(16. Nútl'~t' que o •·frío" que ~1p.irccc ne~tL" poema L; ,1 t'ljUiv.ilen..:i.1 o
"rvci11u"' da \t'f~iún Jl" \lonrerrn\O . .'>egur.1111entl' a infurrn.Hllt' rL"fÍrL"sc ú ··rocío"'.
{101 f."FR:--J,\NDEZ :\ll~F.Z, ,\1ANUEL: '~Folklore l.ennL;~··. :\chrija, l.eún, [98ll (19:¡1), p. 104
!ver not.I .'ii.
{ 1 1) P,1r.1 ,\ .111¡í]i'>l' 1nu-,iL·.1l ~egu1rno~ h,1~i..:arnente ,1~ p,111t,b rnarcaJas polo~ c1nci01w1rn~ de Dorot-
hc 'i..:huh.ur e Antón .'1<1nt'11narina, eseculmcntc a inrroducciún do prirneiru tomo: SCI fl!-
BART, J)()R()THF <: S:\NT:\\li\Rl:\A, A'.\TO'.\: ··c<111cúi11c1ru pnp11!L1r g,1/egu. \'¡¡/.l. Cl/i-
ci(J_, e f,d1urcs"". TonHi [ rndodías. l·und,Kiún "l'nlro Harrié de):¡ .\L11a, Conde de Feno\a', A
Cnruil,1, 1984, pp.1\.-XXXV.
{ 12) A di~nnci(,111entrL"111d(idí.1 IHJ\a ou ,1ntiga n"'ponde ,1 ..:ritcrios de estilo en t.l!lf(J ~1 arti..:11L1ci()n
s<:Xil rnod,11 nu t'un..:ion,11, x,1 quv, en re.did.ide, é difícil rc..:rnlecer ,1 ,1ntiµJ1idade dunha mdo-
Ji:i. VL"r .'>CHl!Rr\RT, [)()R(YI HF e SA'.\TAtvtARJ:\,.\, .\:'\JT()>;": ··c<111t"ú111ciru ¡10¡;1tf,1r g<I-
legu. Vuf. 111. l\0111dllL·cs frddiáon,11s". Funda..:1ón ''Pedro 8arrié de la .\Lva, Conde de J·cno-
..,a', A. C:oru1l<l, 1984, p. Vil.
·1,ux ,\l·:'f"FRl\lA" i6 7

2. Ámhito.
1
6: menor.
3. Cadencias
'r~J,[]

4. lncipit melódico.
5 5 4 3 2 1 3
5. Escala

t • ó o P-6 .-----
6. Rítmica.
Pulso ternario.
Patrúns rítmicos:
1 JJ>J>N1; 2 JJ; a JJJ; 4 JJ
Secuencia rítmica: 12 32 12 32. Última estrofa: 3342 112.
7. Forma musical.
ah ah. Última estrofa: cda'
8. Forma musical-literaria.
ABCD Última estrofa: ABCD
1212 1234
Nótese como a simetría musical entre os versos pares e os impares
conquíresc pola introducción de valores máis curtos (corcheas) nos ver-
sos heptasílabos. Así mesmo, a dcrra<leira estrofa racha a estructura ó
introducir unha rclaciún anacrúsica nos co1nenzos <los versos pares.
,,-----;-i .. = 125
~

-~----~-~?--~ -- --~~- '. -~-~-i>-L~-~-,-~--7-=---- _-·


Ma - dre qqe hn - da no che tan · '"" ea tre U""

t-'=r c::.n
a · bre- me la ven
1 .ce-
ta
'e;: e ¡ ,-~~_r +-::-1,i~=;-:c
na que C{lll& ro ver las
¡¡¡
V=+= y
F
SI
·r·-~r -E'*='
la pa-""' y
re- -~r-:i=t =·
la. pa · sa.-ra
.· :::'.

~.'.lf-.,.. ~ ~~~-fl O .,_ ~~~ -. IW~


no dll-ga-rállque N. ge rru lin·da ca ra

variante estrófica·

----

~---~
.. - - Elisa. 67.
"
.168 JAVIER M.' UJPEZ RO/JR/Cl/FZ

l. Madre que linda noche tantas estrellas


ábreme la ventana, que quiero verlas

2. no higa mia noe que estás malita


iel tecino de la noche te pergudica

3. madre venga a mi lado traiga la silla


que antes de morir quiero darte un recado

4. si uiene G uan a ver1ne después de muerta


no degarás que pase de aquella puerta

5. y si la pasa y la pasara
no degarás que bese mi linda cara.
TOPÓNIMOS LUCENSES, Y NO VASCOS,
EN LA ETIMOLOGÍA DE TAPIA

Por JOSÉ A. LABANDERA CAMI'OAMOR

A D. Fernando Fcrni.índc;: Casariego, filántropo tapiense


No logran ponerse de acuerdo los historiadores locales en lo relativo a
los orígenes del Puerto de las Tapias. Con el propósito de aportar algún
dato concreto que pueda arrojar algo de luz al respecto puedo señalar la
existencia de ciertas fuentes que, hasta el presente, o no fueron conocidas
o no fueron tomadas en consideración.
Algunos escribieron sobre el tema que nos ocupa sin percatarse de que
la historia se hace con pruebas fehacientes y no con meras suposiciones.
Los historiadores hacen a veces suposiciones tan lógicas que casi se pue-
den tomar por ciertas. No obstante, su deber es aclarar que se trata de
conjeturas verosímiles.
Se prestad atención, de forma objetiva y ponderada, a los argumentos
expuestos por los partidarios de la fundación de este pueblo por los mari-
neros vascos, y, a renglón seguido, aportare1nos nuestras sugerencias.

Teoría vasca
c:icrtos afamados eruditos, partidarios del vasquismo tapiense, sientan
como irrefutables los postulados siguientes:
a) la palabra Orrio es de origen vascongado; b) el topónimo Rehurdia
presenta sonoridad y estructura vasca; c) la capilla de S. Sebastián fue
fundada por vascos guipuzcoanos; d) en el escudo de La Atalaya, campa
un roble, en clara alusión al Arbol de Guernica; e) existen en la villa va-
rios apellidos de procedencia vascongada; f) Tapia fue destruida y poste-
rior1ncnte rcconstruída por gentes de Vasconia, en el siglo XVI.
J-o /(J~f, A. l.AH1\.l\'Dl-:f\A LA1\'1JlCJAAf(JR

Análisis de los postulados

l."º supuesto
l.os paisanos de esta comarca llaman orrio al hórreo asturiano, éstos
tenían la planta cuadrada y la cubierta de forma cónica, el material no
era losa, sino paja negruzca con10 los que se conservan en El Cehrero, El
Caurel, Los Aneares, Piornedo, etc. El peilasco llamado Orrio presenta
for1na cónica y aspecto negruzco en los días oscuros de invierno, se ase-
meja a la cubierta de un hórreo de paja. Cabe suponer que de ahí le ven-
drá el nombre y no del puerto Orio guipuzcoano, ni de Elorrio vizcaíno:
éste está n1uy al interior, casi en la frontera alavesa.
l.os prin1eros cartógrafos que dibujaron estas costas preguntarían a
cualquier pescador cómo se llamaba el peñasco situado junto al islote de
El Faro. Les dirían que le llamaban El Orrio, y el cartógrafo así lo anota-
na.
De esta sencilla 1nanera nacería el topónin10 con una H de n1enos y
una 1 de más. De aquí se deduce que es un localismo y no un vasquismo.
Por aquella época, no se reparaba gran cosa en achaques de <>rtogra-
fía, pues no existía la Real Academia de la Lengua.
Diez o doce Km. más allá de Puentenuevo existe el poblado de Órrea;
los paisanos dicen Orria; pero el indicador de O.P., situado junto a un
hórreo asturiano, pone Orrea sin H. Lo cual hace suponer que todavía,
en la actualidad, el personal de O.P. no consulta demasiado el dicciona-
rio e incluso alguno de ellos se olvidaría de que existe el Nomenclator.
Cosa parecida ocurre con el Aguileiro, convertido en Anguileira, y ahí
está sin que nadie intente corregirlo; incluso llibadeo se escribió con uve
(v), hasta que la Acaden1ia puso las cosas en su sitio. Por otra parte, aquí
tenemos dos cartas marítimas de esta costa; las dos plagadas de errores.
Por último, se me antoja que, para fallar este pleito, no ha menester
recurrir a tales pruebas ya que en el Libro Registro de C:orias se hace alu-
sión al Orrio en el siglo XI, luego sería ocioso pretender que lo bautiza-
ran los vascos quinientos años despues: 11 •

2. ºsupuesto
Que Reburdia presenta sonoridad y estructura vasca, podrá ser, pero
quien esto afirn1ó no tenía la más ren1ota noción del vascuence. Así que
estan1os ante una afirn1ación gratuita, in1propia de ser ton1ada en consi-

( 1) I.ihro RcgÍ\tro de Cori,is, traducción de Cu111hrC'il.o, pág. 102 (IDEA 19S2).


r<Jf-'(Í:'\'li\H)S LUCL,\lSFS, Y /\l() \'ASC().\, L1~' LA 1-Tf.,\H>f_(J(;{A DF Tr\Pli\ )7[

deración. Al sur de la provincia de Lugo, hay un paraje denominado Re-


burda; en gallego llaman reborda o rebordá al arrendajo, según las co-
marcas; el diccionario registra el vocablo como nombre de un pájaro. La
afinidad entre estos vocablos está muy clara, luego resultará baladí recu-
rrir a Sabino Arana en demanda de etimologías. La Reburdia está ubica-
da entre el Castelo Estciro, Arroxín, a Xungueira y a Ribeiría. Todos es-
tos topónirnos son claramente gallegos, luego Rehurdia no constituye ex-
cepción. Aquí, los topónimos gallegos brotan como los hongos del fan-
go: Fuxarnado, Xinzo, ()uteiro, J,ota, tJ (:olado, incluso abundan den-
tro del pueblo: Trobo, Fonte Nova, el Cuitclo, a Ribeira, os C:aiiois, etc.
etc. etc. Sin embargo, a nadie se le ocurrió aventurar la opinión de que
los gallegos fueran los fundadores de Tapia'·

3 .'' supuesto
En cuanto a la capilla de S. Sebasti<ín, no se cita ningún documento
que lo atestigüe, ni que haga alusión a la erección de la misma. Tampoco
existe tradición oral que lo confirme. El abogado y amigo D. Andrés
Méndez, demostró que entre Navia y C:astropol existen 8 ú 10 imágenes
de este Santo; luego no serían los guipuzcoanos los autores de ta 1 supera-
bundacia. Sin pruebas, no se pueden hacer afirmaciones válidas ni sentar
principios básicos.

4.'' supuesto
El árbol que figura en el escudo de La Atalaya no es un roble, sino un
peral con peras de oro en alusión a los Pérez de Tol, familia local de abo-
lengo en épocas pasadas; el último de la serie finó a principios de siglo;
era toda una institución local. Estos datos fueron suficientemente aclara-
dos por el autor citado en renglones anteriores.

S." supuesto

Si hiciéramos hincapié en tomar la persistencia de apellidos vasconga-


dos como dato probatorio de la fundación del pueblo por pescadores de
Euskadi, nos encontraríamos con que queda un solo ejemplar, deforma-
do por el uso: Erigoycn, que no es otra cosa que una corruptela de lrigo-
yen. Los Valderraín vinieron de Vasconia, en el siglo XVlll, a explotar
las ferrerías de La Veguiña. Los !barra son bilbaínos afincados en Ovie-
do durante el siglo pasado. Todos los Zarauza descienden de un paisano

(2) :\1cnéndcz Pi<lal recoge un solo topóni1no va~co en Tapi,1: LINDOY. R.A1. l'1d,1/. l--.SfhlS.J-C,1/-
pe. fliÍK. 90, / 9(11.
)72 ]OSI' A. l.ABANDFJ<A C>\Ml'OAMOR

casado en S. Antonio en el año 18. Los Gondra proceden de Santander.


En cambio, abundan mucho más los apellidos gallegos, como Maseda,
Mastache, Castañeira, Pilleirúa, Nogueiro, Pereira, l"eirana, Cascudo,
etc. Así que, recordando al bueno de Sancho, llegaremos a la conclusión
de que una sola golondrina no hace verano.

6." supuesto
En cuanto a la destrucción del pueblo, en tiempos ignotos, por gentes
desconocidas y su ulterior reconstrucción por intrépidos marinos, hemos
de hacer constar que no existe un solo documento, ni el menor indicio
que permita sospecharlo; todo ello es pura falacia. Por consiguiente, a
nada conduce malgastar el tiempo en comentarios inútiles.
Quedan refutados todos los argumentos expuestos por los partidarios
del vasquismo local. En otro capítulo se presentarán las pruebas fehacien-
tes encaminadas a demostrar los verdaderos orígenes del Puerto de Tapia.
Se ha dicho en otro lugar: "Antes de que los vascos supieran pescar
sardinas, los veteranos rapiegos pescaban buenas merluzas y trabajaban
la estima navegando en alta mar".

2. Teoría autóctona
A continuación, vamos a enumerar someramente algunos de los datos
ciertos, que ohran en nuestro poder, relativos al caso que nos ocupa: En
el Libro Registro de Corias se dice que el monasterio de San Martín fue
fundado y construído junto al río Poleas, en el año 1054, por la condesa
Aldonza. Parece ser que las aguas de este río fueron encauzadas por los
frailes del citado monasterio para mover la turbina de un molino maqui-
lero, cuyos restos se conservan detrás del que fue matadero municipal.
Es posible que con tal operación dejaría de llamarse Poleas para tomar el
nombre de Córrugos (C:orrigos en el lenguaje tapiego) palabra que viene
de corrivación, o sea, cncauzan1iento de aguas, según se dice en el l)ic-
cionario de la Lengua. Posiblemente, tomaría el nombre de Poleas por-
que discurría a unos cien metros de unas poleas de extracción de algas
marinas que estuvieron en actividad hasta principios de siglo.
Todo induce a creer que el monasterio de S. Martín estaba ubicado en
la Finca del Barragán colindante con el actual lavadero municipal; allí
termina el barrio de S. Martín y empiezan los sembrados de Mántaras.
Varias son las razones que concurren en este sentido:
a) Su situación entre Mántaras y Tapia, al lado de una calzada secun-
daria romana cuyos restos se conservan desde El Cortaficio a Represas.
T()['(),1\i'fAHJS l.UCF.l\JSLS, Y .1\i'(J \'ASCCJS, El\' LA FTUv1C>!,CJCf1\ DL TA/'!A '"'
" '
b) Abundancia de agua, para usos higiénicos, de los Corrigos, y, para
usos culinarios, de la fuente de María Doncella.
c) Mano de obra barata, aportada por los homhres de Mántaras, que
trabajan dos días semanales para C:orias. S. Martín era filial de Corias.
d) Todavía en nuestros días, aquel predio conserva la denominación
de Finca del Harragán.
e) En esta finca se encontraron alcantarillas y restos de edificaciones
irnportantes.
En el citado Libro, se hace alusión a Mántaras en las páginas 1 1-99-
100-231 y 244. También se ocupa de Represas (pág. 99 y 333) y de Ta-
pia (pag. U4 y 240). Todos estos datos se remontan a la primera mitad
del siglo XI.
"La condesa Aldonza donó al monasterio de S. Martín el castro de
lleprcsas". Este castro es el prornontorio situado detrús del ccrnenterio
de S. Martín, abandonado hace años.
Se había perdido la memoria del castro, y, por fin fue identificado en
el ai'ío 1966. Posteriormente, el profesional Jorge Camino llevó a cabo
un estudio n1inucioso del 1nisn10, que incluyó en una obra publicada por
RIDEA, en 1995, bajo el título "Castros Marítimos en Asturias".
En la Carta Puebla de C:astropol, siglo Xlll, se autoriza a los puertos
de Figueras y Tapia para que puedan vender pescado en esa Puebla.
D. Valcntín hrnández, en su obra "Topografía Médica del concejo de
Tapia", aporta este precioso dato del siglo XIV: "Que iinquc para el
()bispo el puerto de Tapia con sus azores, azoreros y n1ontalgos. Que de
las voces e indicios lleve el Obispo la tercia, y el alcaide y el cabildo, los
dos tercios". l)c todo lo expuesto, se deduce que si Tapia existía en los
siglos XI, XIII y XIV no pudo ser fundada en el siglo XVI.
El amigo D. Diego E Méndez nos ofrece este otro dato concreto:
"!.os balleneros vascos solicitaron del cabildo de San Martín permiso
para ser enterrados en la cripta los que perdieran la vida por estas latitu-
des v que a cambio, entregarían anualmente la aleta de una ballena". Si
los vascos fundaran Tapia, no tendrían que solicitar ser enterrados aquí;
por el contrario, serían los advenedizos los que tendrían que pedírselo a
ellos.
Para tern1inar direnios que la n1ayoría de los castros cuentan unos
1

4000 aíios de existencia, son de la Edad de Hronce, e incluso los hav de


n1ayor antigüedad. ·
C:uando los ron1anos ocuparon este territorio, ordenaron construír las
fortalezas castretlas y que los n1oradores, se asentaran en la llanura.
.174 /OSf A. LABANDERA CAMPOAMOR

Todo conduce a creer que los agricultores, pastores, artesanos y cazado-


res del castro ta piense se establecieron al este de Represas y los pescado-
res, en la hondonada de la Fonte Nova. La población campesina era mu-
cho más numerosa y darían a su poblado el nombre de Mántaras, de ahí
que se la cite con más frecuencia en los Libros de Corias. Tapia tomaría
este nombre de los muros de las chozas del castro abandonado, que mos-
traría un aspecto semejante al que ofrece, en nuestros días, el Castro de
Coaña.
A primera vista, parece un tanto aventurado afirmar que se asentaron
al Este de Represas; pero, a poco que se reflexione, vemos que así tuvo
que suceder, la Naturaleza impone sus exigencias, mal que nos pese. For-
zosamente tuvieron que establecerse en un lugar póximo al Castro, que
ofreciese abundantes recursos naturales: agua, campos, prados, pastiza-
les, bosques y tierras de labor. Aquí la naturaleza se mostraba pródiga,
incluso en caza y pesca, cosa que será muy fácil de demostrar.
Y para poner término a estas disquisiciones, diré que estando, como
está, dentro del casco urbano de la villa, el Castro es Tapia, y Tapia, en
su origen, no era otra cosa que el Castro de Represas.
ICONOGRAFÍA DEL APÓSTOL SANTIAGO
EN GALICIA

Por AURELIA BALSEIRO GARC/A

Parece adecuado profundizar en la figura de este apóstol, dada su


trascendencia no sólo en nuestra historia sino también en el arte, la lite-
ratura, la economía y en general en aquella sociedad medieval que vio
nacer el culto a Santiago y los caminos de peregrinación allá por el s. IX,
cuando se redescubre su sepulcro, después de que acontecimientos mila-
grosos acercasen al obispo Teodomiro a presenciar destellos visionados
por el ermitaño Pelagio en el lugar que luego se daría en llamar Com-
postela.
Galicia, meta de los peregrinos que vienen a honrar al único apóstol
enterrado cerca del finis terrae de la Cristiandad, no pudo obviar la gran
influencia que supondría este hecho, convirtiéndose en su símbolo, algo
que las estadísticas demuestran puesto que Santiago es el tercer titular
de parroquias más importante en número de advocaciones después de
Sta. María y S. Pedro.

Personalidad de Santiago
Recordamos las cuatro maneras en las que era designado el apóstol:
Santiago de Zebedeo, Santiago hermano de Juan, Boanerges o hijo del
trueno y Santiago el Mayor. Estos nombres ya nos aportan datos sobre
su persona al igual que el hecho de figurar como uno de los apóstoles
predilectos de Cristo, lo cual se refleja por su presencia en la transfigura-
ción y en la agonía de Cristo en el huerto de los olivos en Jetsemaní.
Además fue el primero en morir por la fe cristiana, decapitado por or-
den de Herodes Agripa allá en Jerusalén en el año 42; pero antes le da-
ría tiempo, según los relatos, a ser el primero en evangelizar la península
F6 r\UR/-_f.fA BALSl:/R() C1\RCIA

Ibérica y concretamente Galicia, donde dice la tradición que estuvo en


Padrón, Muxía y Fisterra. Un milagro hace que también sus restos vuel-
van a reposar a esta parte de la Cristiandad ya que una "barca marmó-
rea", sin aparente destino, lo traerá de nuevo desde Tierra Santa hasta
nuestras costas y desde ahí sus discípulos lo enterrarán en el lugar que
posteriorn1ente se redescubrirá, dando origen a un camino de peregrina-
ción europeo cuya meta es Con1postela.

Representaciones artísticas
Pero lo que aquí queremos mostrar no es tanto una acumulación de
datos conocidos sobre Santiago como una aproximación a sus represen-
taciones artísticas, es decir, a la iconografía. Y dentro de los varios tipos
iconográficos que se podrían analizar: Santiago apóstol, sedente, los re-
lacionados con la devoción mariana o con la Transfigura_ción del Señor,
etc., nos ceñiremos en especial a los dos n1ás conocidos para si1nplificar
y no extender demasiado este trabajo: Santiago matamoros y Santiago
peregrmo.
Con respecto a su condición de apóstol, además de representar otro
tipo iconográfico, aparece casi siempre mezclada con otros atributos.
Generalmente las representaciones de los apóstoles vienen especificadas
por la túnica y el palio, los pies descalzos, además del libro abierto o el
rollo en la mano.
Las primeras figuraciones de Santiago son como apóstol. Ello es de-
bido a la necesidad de resaltar su condición apostólica para atraer fieles
hacia Compostela. Sin embargo, a medida que van apareciendo otros
rasgos más característicos e individualizadores en función de la impor-
tancia que va adquiriendo el ca1nino de Santiago, se va ahandonando
esta iconografía para predominar otras que tendrán mayor pervivencia
en el campo artístico. Empero, a menudo se conservará en las demás
iconografías algún símbolo de su dignidad apostólica como el libro en
la mano, lo que lo identifica con toda claridad, diferenciándolo de otros
santos peregrinos como San Roque.
Como sedente se representa en el Pórtico de la Gloria y en el altar
mayor de la catedral de Santiago. Algunos autores identifican esta ico-
nografía con la primitiva leyenda del pedrón, mediante la cual Santiago
aparece sentado en una piedra como símbolo de su sede apostólica. A
pesar de ser bastante antigua, ésta no es una iconografía muy difundida.
Existen algunos ejemplos posteriores y relativamente aislados como una
·escultura que se encuentra en el 1nonastcrio de las Huelgas (Burgos) y
que servía para artnar caballeros, con uno de sus brazos articulado.
/CtJ1\i'()(;RAI'lAS DI'_/. APC>STC>L S1\1\IT/ACU 1-.l\i CALICIA ,,
.1
"
En la provincia de Lugo también
tenernos algún Santiago sedente
corno el ubicado en el retablo mayor
de la iglesia de San Xusto de Cabar-
cos (Barreiros) o el de la iglesia pa-
rroquial de Santiago de Laxe (Para-
dela). Es necesario señalar que este
tipo iconográfico se considera au-
tóctono, es decir, de origen español.
Otra iconografía de Santiago lo
identifica con la devoción mariana
en relación al hecho de la aparición
de la Virgen al apóstol sobre una
columna cuando predicaba en Espa-
ña, a partir de cuyo milagro se fun-
da la iglesia del Pilar de Zaragoza.
Existe una representación de la apa-
rición de la Virgen del Pilar a San-
tiago en la iglesia parroquial de San
Miguel de Coence (Palas de Rei). ln1,1gen ,Jrticul,1da de Santiago en el
claustro del Monasterio
Aún hay otro tipo iconográfico de las Huelgas (Burgos) s. XIII
todavía más raro y escaso que es el
relacionado con la Transfiguración del Señor, donde aparece Santiago
entre árboles corno los cipreses de la Portada de las Platerías.

Santiago miles
Popularmente conocido corno "matamoros", es la iconografía de
Santiago corno soldado o guerrero. Está relacionada con su invocación
como patrón de España debido a su condición de luchador contra los
musulmanes (moros). En lo que respecta al inicio de este culto y a los
1notivos que tiene la aparición de esta iconografía, los historiadores han
resuelto que el culto al jacobus Miles Christi aparece a fines del s. XI o
comienzos del Xll ya que el primer testimonio sobre el apóstol caballe-
ro se escribió en 1118 en el Pseudo Silense.
Este temprana devoción parece surgir también debido a la necesidad
de una protección guerrera por parte de los reinos cristianos que fre-
cuentemente se enfrentaban con los moros. Se le empiezan a atribuir las
victorias contra ellos ya en los siglos X y XI y así se va asentando esta
leyenda corno guerrrero cristiano que lucha contra el infiel para mayor
gloria de la Cristiandad.
378 AURFUA BAl.SFIRO CARc:/A

En el año 845 es cuando acontece la batalla de Clavija debido a la


negativa del rey Ramiro I a pagar a Abderramán II el tributo de las cien
doncellas concertado por Mauregato. El primer enfrentamiento tuvo lu-
gar en Albelda y los ejércitos cristianos sufrieron una derrota pero a la
siguiente, en Clavija, los cristianos pudieron ver a su Apóstol montado
en un caballo blanco y llevando en su mano izquierda un estandarte con
la cruz roja, mientras con la diestra blandía una espada centelleante que
infundía el terror en los ejercitas enemigos.
Ganada la batalla de Clavijo, el rey hizo el "Voto a Santiago" com-
prometiéndose a pagar el tributo de fe y donativos a su basílica, lo que
se hizo hasta su abolición en 1812. Esta aparición tiene su paralelo en
otro santo riojano matamoros: San Millán de la Cogolla que, como
Santiago, ayudaba en las batallas, como la que tuvo lugar en el año 939
en Simancas, en apoyo de Fernán González, o la de Alhandega.

ln1agen de Santiago de la iglesia de San Francisco de Viucirn

El Apóstol como cruzado

Dada esta protección, la confianza y la fe depositada en Santiago por


los cristianos va en aumento contribuyendo en esta visión del apóstol
como cruzado que pervivirá en las representaciones artísticas.
Después de la conquista de Granada, pudiera pensarse que decaería
el culto al Apóstol caballero pero entonces surgen de nuevo, a partir del
IC<JN<JGRA!-IAS DEL AP().~TOT. SANTlACC) /-}"' CAl.ICJA 379

s. XVI, otros nuevos enemigos del cristianismo: los mencionados indios,


los africanos y los turcos, todos ellos paganos a los que había que con-
vertir a la fe verdadera con la ayuda del Santiago miles que puebla igle-
sias y altares.
Donde alcanzará dimensiones imprevistas esta iconografía es en
América puesto que tras la conquista, las huestes españolas lo invoca-
rán en sus luchas cernera los paganos indígenas, tal como se refiere en
muchas crónicas y relatos de conquista, llegando la devoción a Santiago
hasta la actualidad en los países latinoamericanos.
Esta vinculación del apóstol con las batallas no es extraña y así tam-
bién podíamos poner como ejemplo otra vinculación similar: la de las
órdenes militares de caballeros con la peregrinación jacobea que ade-
más de cuidar a los peregrinos los protegían con las armas si era preci-
so, como la propia Orden de Santiago que data del s. XII.
En general, se podría decir que el culto a Santiago caballero constitu-
yó una fuerza aglutinadora y poderosa en contra del Islam primero y
después, en general, contra el paganismo.
Uno de los acontecimientos fundamentales en el reconocimiento de
la protección de Santiago en las batallas contra los infieles fue, como
hemos mencionado, la batalla de Clavijo en el s. IX, pero por si queda-
ba alguna duda también cuenta el Romancero del Cid que, cuando el
rey femando I le encarga la preparación de un ejército para rescatar la
ciudad de Coímbra en poder de los moros, se hallaba en Compostela el
obispo griego Esteban quien negaba la presencia de Santiago en las ba-
tallas porque sólo había sido un simple pescador hasta que una noche
del año 1064 tuvo una aparición: vio a Santiago montado a caballo y
con unas llaves en la mano.
Eran las de la ciudad de C:oímbra, que con su ayuda había sido re-
conquistada por el rey Fernando. Desde entonces Esteban y muchos
otros con él aceptaron la tradición jacobea.
Este milagro aparece en la Cronista Silense y es un dato interesante
porque, si la batalla de Clavijo fue en el s. IX, demuestra que Santiago
siguió considerado co1no protector en las batallas contra los rnoros,
confirmándose esta tradición como guerrero en las batallas de Calata-
fiazor y Coí111bra.
Otro episodio en el que interviene el Santo matamoros se refiere a la
toma de Compostela por Almanzor el 10 de agosto del año 997 cuan-
do destruye la basílica de Santiago. Dio de beber a su corcel en la fuen-
te de la iglesia y robó sus campanas, pero dejó intacta la tumba del
apóstol, por respeto a un monje que oraba sentado encima de ella.
380 AURJ-.UA llA/SFIRO GARCIA

También cuenta la leyenda que un


resplandor cegó los ojos del capi-
tán cordobés y le imposibilitó la vi-
sión del sepulcro, provocando la
muerte del sacrílego, cinco años
más tarde, en Medinaceli, cuando
las tropas cristianas vencieron en
Calatañazor.

Patronazgo de Santiago
Con respecto al patronazgo de
Santiago, inherente a su condición
de soldado, ya existe un documen-
to del año 829 donde Alfonso II
"adora" el cuerpo del "patrono y
Señor de toda España". En el Him-
no litúrgico del rey Mauregado del
Beato de Liébana, año 776, se dice:
"¡Oh, apóstol dignísimo y Santísi-
mo, Cabeza refulgente y dorada de
ln1age11 de Santiago en el retablo España, defensor poderoso y pa-
del altar n1ayor de la iglesia trono especialísimo!", adernás <le
/h1rroqui<.l! de TriacusteL.i "/,ugo" otros testimonios documentales
existentes.
La imagen de Santiago guerrero, vulgarmente conocido como rnata-
moros, es una iconografía muy difundida y consolidada, ya a mediados
del s. XII. En ella se representa al Santiago soldado montado en un ca-
ballo blanco y en relación también con su condición de Patrón de Es-
paña además de libertador del peligro musulmán. Aparece siempre
blandiendo la espada a caballo en actitud de atacar a dos o más moros
a los que pisotea su cabalgadura; también suele llevar algún símbolo de
su iconografía peregrina como son las vieiras que lo identifican clara-
mente y lo distinguen de otros santos luchadores como San Millán de
la Cogolla.
Una de las prin1eras n1anifestaciones de este tipo iconográfico es la
que aparece en el tímpano de la Batalla de Clavijo de la catedral de San-
tiago, del s. Xlll, pero su apogeo vendrá a partir del s. XVI cuando se le
sitúa, sobre todo, coronando retablos en los altares y representado
corno caballero de Cristo.
/CONOGRMIAS DEL APOSTO/. SANTIAGO EN GALICIA .181

Santiago peregrino
Con el descubrimiento del sepulcro del apóstol comienzan las pere-
grinaciones desde toda la cristiandad hacia Compostela para venerar a
Santiago. Enseguida se constituirá un itinerario a seguir que se dará en
denominar "Camino francés" y que contribuye a la consolidación del
fenómeno peregrinatorio jacobeo por encima incluso de otros impor-
tantes polos de atracción como eran Roma y Jerusalén. Sólo tenemos
que recordar lo que dijo el embajador de Alí ben Yúsuf: "Es tan grande
la multitud de los que van y vuelven (a Santiago) que apenas deja libre
la calzada de Occidente ... ".
La iconografía de las peregrinaciones irá adoptando una serie de
símbolos característicos que la identifiquen y distingan. Así, los romeros
(peregrinos a Roma) se identifican por las llaves de San Pedro y la Veró-
nica; los palmeros (peregrinos a Jesuralén) por la Cruz de Jerusalén, la
Orden del Santo Sepulcro y, por fin, los peregrinos (fieles que peregri-
nan a Santiago de Compostela) adoptarán como símbolos el bordonci-
llo, la concha y el zurrón, atributos más típicos que llevarán los fieles
con10 dc1nostración de haber realizado dichas peregrinaciones; sin em-
bargo los únicos que permanecerán
inalterables desde la Edad Media
son los símbolos jacobeos.

Origen de los símbolos


El origen de la representación de
estos símbolos en la iconografía de
Santiago peregrino están en la pro-
pia indumentaria de los fieles que
co1nenzaban el camino bien equipa-
dos con el sombrero de ala ancha
para protegerse del sol y la lluvia,
la esclavina para el frío y el agua, el
zurrón o morral para la con1ida, la
calabaza para el agua y el bordón
para defensa y apoyo. Pero, en ge-
neral, las vestiduras de los peregri-
nos medievales se asemejaba tanto
que será necesaria la aparición de
otro elemento ajeno al tema de la
indumentaria que distinga al pere- Ini.1gen de Sa11tiaRn apóstol)' pcrcxri110
grino jacobeo de los demás y este C/l el retablo de 1.1 c;artuja de Mira{lores
.182 AURLLIA BALSFIRO (;ARC!A

será la concha o vieira que desde la Edad Media se convierte en un cer-


tificado de la peregrinación puesto que la recibían al llegar a Composte-
la y luego la llevaban a sus lugares de origen cosidas a los zurrones o a
la ropa. Posteriormente se podrá adquirir a lo largo del camino y se lle-
vará como distintivo.
El hecho de vincular las conchas con Santiago viene atribuido a un
suceso relativo a la llegada del cuerpo del apóstol a Galicia: en ese mo-
mento se celebraba una boda en !ria Flavia; el novio estaba cabalgando
por la playa cuando el caballo se asustó internándose en el agua por
donde se acercaba la barca con los discípulos del apóstol que portaban
su cuerpo. Ante este hecho el caballero se ofreció inmediatamente a alo-
jarlos y al salir él y su caballo a la orilla vio que ambos estaban adorna-
dos con muchas conchas, lo que interpretó como un milagro y allí mis-
mo recibió el bautismo.
A veces la vieira sola ya simboliza a Santiago. Este peculiar objeto
sufrió muchas modificaciones a lo largo de su historia, llegando incluso
en el siglo XIV a intentar aproximarlo formalmente a la cruz. Muchos
peregrinos se hacían enterrar con su indumentaria de peregrino o sólo
con la vieira como símbolos de su esperanza en la vida eterna. En las re-
presentaciones artísticas las insignias jacobeas se colocan en el sombre-
ro, pero también en la ropa a la altura de los hombros o en el pecho, y
así aparecen tanto en las imágenes de Santiago como en las representa-
ciones de otros peregrinos.

Variantes iconográficas
Debido a la importancia del Camino de Santiago la iconografía del
peregrino será la más característica del Apóstol y a su vez tendrá dos
variantes: por un lado aparece Santiago con su rico manto, escalvina,
zurrón, sombrero con vieira, bordón y calabaza; y por el otro, se repre-
senta a Santiago caminante con traje corto y calzado, además de los ob-
jetos típicos de los peregrinos jacobeos. Es frecuente que además lleve el
libro abierto en una de sus manos para recordarnos que su misión como
apóstol es enseñar el Evangelio.
Una vez realizado este breve análisis iconográfico sobre las represen-
taciones artísticas de Santiago, deberíamos señalar que los símbolos ex-
puestos se utilizan independientemente del soporte material que tengan,
se trate de una escultura pétrea, una imagen el 1nadera, un relieve, una
pintura, un grabado, etc. Asimismo, adoptará siempre los mismos atri-
butos que lo identifican como Santiago miles o como peregrino, a pesar
de los estilos artísticos imperantes y de la época, porque, en definitiva,
los símbolos superan el paso del tiempo.
TEXTO

AGRADECIMIENTO DE LOS MONJES


DE SAN BENITO Y SAN BERNARDO
A LOS GALLEGOS

En el fondo de manuscritos de la Biblioteca del Seminario de


Lugo hay uno de 155 páginas, con índice de cosas notables que
lleva por título "Noticias del Ylustre Reyno de Galicia" por el
Padre Prior Fray Francisco Fernández Armada.

El manuscrito está fecha do en 1741 y, al final del mismo,


aparece la siguiente nota: "Caetano Rodríguez Cuba Tercera!,
trece de mayo" y, seguido de una cruz, el siguiente verso: "Por
amor de Dios/ un responso por el alma I del escritor de tales/
especies y noticias singulares".

En el capítulo JI, páginas 17-25, se lee el texto aquí reprodu-


cido. Su contenido refleja la valoración positiva que se hace de
la respuesta del pueblo de Galicia a la labor de los monjes y el
reconocimiento debido por su generosidad.

Los monjes de San Bernardo o Cistercienses celebran este


año 1998 el Noveno Centenario de su presencia en España con
importantes actos y manifestaciones. LVCENSIA se adhiere,
tainbién con esta transcripción, a las celebraciones, reconocien-
do la inmensa obra de los monjes en Galicia.
TEXTO .l85

RAZONES Y MOTIBOS QUE TIENEN LOS MONGES


DE SAN BENITO Y SAN BERNARDO PARA ESTIMAR
Y FAVORECER A LOS GALLEGOS

Fue el Reino de Galicia siempre tan ynclinado a la virtud y Religio-


nes, que dice San Valerio del estas palabras: "Olim primo exordio aedifi-
caciones Ecclesiae c=um in ista ultima extremitatc occidus partis confinia,
rara videlicet, et exigua pullularent sacra religionis crepundia, a paucis
electis viris, in desertis locis rara, opere Domini constru<-ta sunt monaste-
ria, ex quibus multas animas. Redemptor expiatus face pecaminum sus-
cepit in regna ecclesia". Y assí antes de las reglas de San Agustín y San
Benito hubo en Galicia n1uchos conventos <le anacoretas. F.sto mismo
confirma el K.R. a veinte y uno de marzo que dize hablando del Patriar-
ca San Benito: "Qui monacborum disciplinam in Occidente pene collap-
sam restituit, ac mirifice propagavit". Luego si el Patriarca San Benito
restituyó y propagó la disciplina de los monges en el Occidente que esta-
ba quasi extinguida, es prueba evidente de que antes de que el Santo Pa-
triarca fundase Regla y Religión y aun antes que naciese el mundo ya ha-
bía monasterios en Galicia tan antiguos de anacoretas, que estaba el pri-
mer fervor en ellos quasi apagado.
Por tanto mucbos conventos de los que antes habían fundado San
Paulino, San fructuoso, San Martín Dumiense en Galicia pasaron des-
pués a ser conventos de la religión del Patriarca San Benito con los que
fundó Santo Toribio todos con reglas aparte. Fueron tantos que asegura
el Ilustrísimo Sandoval que pasaban de quatrocientos conventos sólo en
Galicia. No todos los conventos eran con regla; antes sí había muchos
particulares que hazian los Padres de Familia para sus hijos en que se
conservaban como consta del primer capitulo de la regla de San Fructuo-
so. Eran estes patrimoniales y solían venderse o en parte o en todo pero
destos pasaron muchos a ser Regulares de San Basilio como dize San
c;regorio Nacianceno, afio de trescientos ochenta y tres. Siendo San l)á-
maso Gallego Papa, San Agustín, San Paulino, San Fructuoso, San Mar-
tín Dumiense, Santo Toribio y después de San Benito y de estos se hicie-
ron muchos Bernardos.
Multiplicáronse después estos conventos. Con la entrada de los mo-
ros de España, pues así en tien1pos de estos con10 de los reyes arrianos,
por cuya causa se vinieron a Galicia los mongcs de Toledo a San1os y los
.)86 TEXTO

de León a San Claudio, como comunmente se dice, fue siempre este rei-
no la ciudad de refugio de las religiones, quando conventos enteros
huiendo de los moros se refugiaron con los más de los Obispos de Espa-
ña en este Reyno como lo confiesa el rey Don Ordoño el segundo en un
privilegio que de su mano firmó a la Catedral de Santiago.
Esto supuesto si los gallegos movidos de afecto y compasión a los hi-
jos del Patriarca San Benito les dieron tantas haciendas que dice el Ilustí-
simo Sandoval, en las Antigüedades de Tuy, folio 30, que quasi se las die-
ron todas las que tenían les hicieron tantos conventos quanto debe ser el
agradecimiento que debe esta religión a los gallegos, y más que venían
fugitivos de la furia de los herejes y mahometanos. Por otro tanto David
demostró agradecido con el rey Amón de los amonitas y su hermano
Tobí por haber dado hijos del rey Naas, quién favoreció a David, fugiti-
vo de la tiranía de Saul. "faciam misericordiam cum Amon, filio Naas,
sicut fccit pater eius mecum misericordiam." Así lo explica San Jerónimo
en las tradiciones.
Porque Jonathan favoreció a David en las persecuciones de su Padre
Saúl. Se lo pagó a su hijo y nieto Miphiboset y Siba, sentándolos a su
misma mesa mientras que le duraron las vidas, y aunque era cojo Miphi-
boset no se desdeñó el rey de hacerle este obsequio por lo que a su padre
Jonatahan debió. Como el librarlos de la horca para donde los pedían
los gabaonitas. Assi supo un rey tan poderoso como David pagar deudas
a los hijos y nietos de su bienhechor en una tormenta deshecha.
No se contentó David con favorecer a la descendencia de sus benéfi-
cos amigos quedando vivo, sino que se los <lejó encomendados a su hijo
Salomón a la hora de su muerte. Así lo hizo con los hijos de Bercelai.
"hliis Bercelai Galaaditis reddes gratiam esunt que comedentes in mensa
tua". Has de mostrarte benéfico con los hijos de Bercelai Galaadita co-
miendo siempre a tu n1esa contigo. Y porqué tanto exceso y tan honrada
demostración con esos caballeros. Ya lo dice: "Occurerunt cnim mihi
quando fugiebam a facie Absalon fratris mei". Porque me salieron al ca-
mino cuando yba fugitivo de Absalón tu desgraciado hermano y por eso
con ellos tanto exceso? Si es el caso que su padre Bercelai le dió una co-
mida cuando estaban en campaña David, arrojado de su palacio Berce-
lai. Praehunt ali1nenta regi curn moraretur in castris.
Pues si David fue tan agradecido con los hijos de Naam, aunque de
distinta ley, con los de Jonathan por que le dio muchas veces de comer a
su 1nisn1a 1nesa su Padre. C:on los de Berzellai por una sola vez quando
se vio perseguido, arrojado de su casa porque entonces que conocen los
verdaderos amigos que le dio de comer. Que dcberan de hacer los hijos
de los dos Patriarchas San Benito y San Bernardo con los hijos y nietos
TEXTO 387

de quienes les fabricaron más de quatrocientos conventos. Corno ellos


mismos confiesan y los dotaron con tan ricas y opulentas posesiones no
para una vez sino para siempre. No quando eran Reyes corno David sino
unos pobres fugitivos del diabolico furor de herejes y agarenos arrojados
de sus conventos y de sus haziendas de poseydos.
Es la yngratitud un vicio tan feo que dize San Bernardo: Nurnquid
non perit quod datur ingrato in gratitudinern enirn inirnica est gratia per-
ditio anirnae e anhilatio rneritorurn: Virtuturn dispertio, benefitiorurn
perditio. Por ventura no pereze lo que se da al yngrato? Si. Porque es la
yngratitud la enemiga de la gratia de Dios que no pueden estar juntas, es
perdición del alma racional, una anihilación de los méritos, un desper-
di~io de las virtudes y una perdición de los beneficios recibidos y quien
habia de persuadirse a que los hijos de tan grandes Padres y tan santos.
Había de haber vicio tan feo, siendo con los Gallegos tan yngratos quan-
do tanto le deben? No, ni se puede esperar ni creer. Antes si el que sean
muy correspondientes a tanto beneficio corno lo fue David con los que le
favorecieron menos.
Pudierase oponer a que tienen en esos conventos muchas donaciones
reales, y assi que no lo merecen estimar a los Gallegos. Cornponganlo
esso con el Ilustrisirno Sandoval que asegura le dieron los Gallegos quasi
quanta bazienda tenian en los conventos de San Benito. No dudo que al-
gunos Reyes dieron a algunos conventos algo, pero, donde está la dote y
hazienda dcrnas de los conventos fundados y dotados por los gallegos'
Veanse quantos están incorporados en los que oy subsiten. Pues en el de
Sarnas estan yncorporados veinte y quatro conventos. San Esteban de
Ribas de Sil diez, el de Celanova cinquenta, San Martin de Santiago
treinta y cinco, Sobrado diez y ocho, Meira dos fuera los que están yn-
corporados en los <lemas y los que anexaron a las cathedrales corno se
puede ver en el Padre Yepes y Sandoval y los de monjas.
El Patriarca San Benito y San Bernardo ni fueron Españoles ni tuvie-
ron cosa alguna en Galicia porque todo quanto oy tienen sus hijos y tu-
vieron en este Reyno fue dadiva lo mas de los Gallegos que no conten-
tandose con entregarles sus haziendas para sustentarlos con la grandeza
que se conoce. Se constituyeron sus ynquilinos y colonos para trabajarles
sus haziendas de forma que los que eran señores se hizieron basallos ne-
cesitando de las haziendas que dieron a los hijos de San Benito y los hijos
deste Patriarcha a los Gallegos para vivir y sustentarse unos y otros. Con
esta difcrenl.:ia que los conventos con 111ucha grandeza y los ynquilinos
con n1ucho afán y n1iseria pues ya se acaho el tiempo en que los 1nonges
cabavan y araban para sustentarse. Consideren pues quanto dehcn esti-
n1ar a los c;allegos que sobre cnrriquccer sus conventos con sus hazien-
das se las cultihan para sustentrar esa grandeza?
188 TEXTO

En quanta paz deben de conservarlos y defenderlos por ser descen-


dientes de unos tan grandes amigos y bienhechores suyos? David supo
por el oraculo que afligia a Israel con tres años de hambre por el aprecio
que Saul hizo a los Gabaonitas y que estos pedian para aplacar de Dios
la yra que le entregase a David todos los descendientes de Saul para qui-
tarles afrentosamente la vida en una horca. Hizolo David menos al nieto
y bisnieto de Saúl por ser en hijo y nieto de Jonathan a quien debia Da-
vid muchos favores y que le huviese sustentado quando pudo. Estos no
os los entrego porque estoy como agradecido obligado a defenderlos
basta que quedasen descendientes de un amigo a quien tanto debi. Assi
con su autoridad los defcndio de aquel trabaxo que les amena.;aba y
Dios se dio por satisfecho y levanto el acoso del hambre con la horca y
castigo de los ciernas a quienes David no debia cosa alguna de atencion,
de forma que se dio Dios porque no quedase David notado de yngrato.
Como corresponderan los hijos de los Patriarchas San Benito y San
Bernrado agradecidos a los Gallegos a quienes deben mas que David a
Jonathan, si no los amparan y defienden quando los ven que los ame-
na.;a algun trabaxo en que puedan socorrerlos y defenderlos. Es la Paz
dize San Isidoro la sanidad de la plebe, la gloria de los sacerdotes, la ale-
gria de la patria, el terror de los enemigos visibles, e invisibles. Quantas
maldiciones a quien la quita? David dezia. Dissipa gentes, qua bella vo-
lunt. Y el Rey Don Enrique, él enfermo dezia, mas temo las maldiciones
de los de mi Reyno que las armas de mis enemigos. Ese nombre Pax tie-
ne tres letras en que se representa Dios trino y uno, uno en la diccion y
trino en las letras. La P dice al Padre, la A dice al hijo, que es Alfa y
Omega. La X que es nexo representa al Espiritu Santo. Ynfiere aora San
Agustin, luego el que tiene pax tiénela de la trinidad y el que no la tiene
dígalo San c;eroniino: Monasteriun1 sine pace volcnt infcrnun1 sine hac
rnonasteria sunt tartara, habitadores sunt dacn1oncs. t] n1onastcrio sin
paz llan1enle ynfierno sin esta son los monasterios. Yo digo los lugares y
felcgresias y los habitadores demonios. Quantas felegresias y Jurisdiccio-
nes ynfiernos y quantos habitadores demonios por falta de paz? Quien
tcndra la culpa? Nadie la quiere confesar aunque la cognosca.
Quantos cscandalos de aqui nacen en los tribunales en los pueblos y
en los conventos? Pierde el monasterio lo suyo y es preciso defenderlo.
No es razon se pierda lo que de derecho y ley de Dios es de los monaste-
rios pero fuera de csso por cosas que los rnonasterios no padecen n1enos-
cabos, mas vale ceder de su rason que dar escandalo. A San Pedro le pi-
dieron el tributo del Cesar y le dio Christo a entender no lo debian pagar
pero no obstante. Ut autem non scandelizemus eos. Le dize lo pague. San
Pablo dizc: Si 111i proxin10 se escandaliza de vern1e coiner carne, no la co-
mere en mi vida. Y en otra parte dize: Si por la comida tuya tu hermano
"J}_'XT<> 389

se contrista ya no obras segun la charidad. Y por que? Prosigue el Apos-


to!: Noli cibo tuo illum perdere pro quo Christus mortuus est. Mas vale
ceder, no digo del derecho del convento, sino de su teson que no conde-
nar al ynfierno por quien murio Christo. Esto mismo manda el Patriar-
cha San Benito: Con Conturbe sibi gregem comissu. Mire dize a los Re-
verendisimos Abades, ante todas cosas que hazicndo poco caso de la sa-
lud de las Almas ponga todo su estudio en las cosas transitorias, terrenas
y mundanas.
Pidio uno Juramento a uno que le debia una cantidad de dinero. Juro
este falso. Castigolo su Magestad diziendo: Y no ymportaba mas mi
Honra que todo esse caudal? Que ymportaba que perdieses esso por no
ofenderme? Y que le diran sus Patriarchas al que no por dexar perder
cosa del 1nonasterio sino de su capricho suscita gastos, pleytos y escan-
dalos? Quien le dize que ponga el primer cuydado en la salvacion de las
almas que en las haziendas, claro es que no quiere que por capricho ym-
pertinentes de ocasiona alguno que se condene.

Otro motivo para amar a los gallegos


Sea otro motivo el que son Pastores de las ovejas del mismo Dios.
Examino La Magestad de Christo a San Pedro para entregarle sus Cor-
deros y ovejas del amor que le tenia porque solo el que tiene amor de
Dios debe cuydar del rebaño de Christo. Assi examino Christo a San Pe-
dro para hazerle Pastor de su yglesia y este examen advierte el Concilio
tridentino que hagan los Pontifices Obispos y Abbades que deben poner
quien apaste las ovejas Diziendolcs: se acuerden que ninguna otra cosa
podran hacer para gloria de Dios y salud de los pueblos mas que poner
buenos Pastores que goviernen las almas porque ban de dar quenta de
ellas al Redemptor. Deben de enseñarles la doctrina christiana y predi-
carles la palabra Divina por si o por otro ya que es por lo que se les debe
dar como lo manda el tridentino aunque sean Regulares.
Esto mismo dixo la Magestad de C:bristo a San Pedro: Pasee oves
meas y San Bernardo apastalos con el entendimiento, con la palabra y
con la obra , con la oracion del animo, con la exortacion de la palabra y
con el exemplo de los hombres. San Gregorio dize lo mismo y San A~us­
tin: Si n1e amas piensa, no en apastarse, sino a las ovejas, pastalas cotno
1nias no con10 tuyas, busca en ellas no tu gloria sino 111i don1inio no el
tuyo, mis lucros no los tuyos. Si esto se hace alla lo vean los que son Pas-
tores. Lo mas comun es lo que dize San Antonio de Padua que Christo
dixo por tres veces a San Pedro: pasee, pasee, pasee, pero corresponden
con tres veces: ronde, ronde, ronde para el eschilmo para llevarles la
lana; el pasto no solo no lo dan sino que algunas vezcs lo llegan a yn1pe-
190 TFXTO

dir. Suelen matar las ovejas con pleytos chimeras, venganzas sin acordar-
se que la venganza la guardo Dios para si: Mihi vindicta ego retribuam.
Solo la sangre que cayo en la tierra de Abe! pidio vengan'ª pero no la
que quedo en el pecho. Christo, Moyses, San Estevan y San Pablo estos
pidieron perdon para quien los agravio.
Christo como buen Pastor puso su vida por sus ovejas. Ese es el amor
que deben tenerles todos los que se precian de Pastores a ymitacion de
Christo. l,o den1as no es ser pastores, sino n1crcenarios que como las
ovejas no son suyas , les da poco cuydado, que las coma el lobo. Se me
oponen algunos a la razon o sin razon? Quien lo ha de Juzgar, pues nin-
guno es Juez en causa propia.
Es un pobre, y por ser pobre no tendra razon? Soy rico tengo mucho
dinero. t~t Pecuniae ohe<liunt 01nnia. Saldre como quisiere. Pecunia tua
tecum sir in perditionem. No es tuya, es del Monasterio y Dios no se la
dio para hazer mal, sino bien. Porque siendo tan poco sea breve. Goliat
desprecio a David y este degolló aquella sobervia porque peleo Dios por
el. Un n1osquito vencio a un valenton, que temerario desafio al misn10
Dios. De Nuño Alonso Gallego hizo burla el Rey Avencera de Sevilla y
Ateney Rey de Cordova que con millares de moros salieron al encuentro
de Alonso, que con nuevecientos cavalleros y mil ynfantes yba contra
ellos pero a los dos Reyes les sego las cabe,as y las llevo a Toledo. No se
pleytea contra la persona sino contra la sinrazon. Job era poderosisimo y
con todo dize: Si comtemti subire .Juditium cum servo meo y ancilla mea
cu1n diceptaren adversum n1e. Ni aun a sus esclavos desprecio si tenian
que pedir contra el. Contra el Rey de España Felipe 5 se dio una senten-
cia en Juicio contradictorio sobre el mayorazgo de Utillo de Campos.
Darles buen exemplo de paciencia, de pureza de cuerpo y alma. Si te
acordares dize Dios en el altar quando ofrecieres a su Magestad sacrifi-
cio con tu proxin10 tiene alguna quexa contra ti, dexa el sacrificio y pi-
delc perdon y despues prosiguiras con tu ofrenda porque de otra forma
se sucedera muy mal. Que exernplo tornarán los feligreses de ver que sus
pastores con ynfinitas culpas en diversas 1naterias , dizen missa o sin
confesion o con ella, o como lo saben rrcsponder aun en los confesiona-
rios. Si ay diversa ley para los sacerdotes que para ellos?
Pero sobre quien con especialidad cae esta carga es sobre sus Prela-
dos, pues ellos son los Parrocos de las ovejas de sus Abbadias y los otros
son tenientes ad nutum. San Benito les dize en su Regla: Magnopere de-
bet sollicitudinem gerere Abbas, et omni sagacitate et industria curare ne
aliquam de ovibus sibi creditum per dat. Noveris enim infirmorum se cu-
ran1 suscepisse aniinarun1 non super sanas tyranidem. C:on 1nucho cuy-
dado, con toda sagacidad y yndustria debe cuydar no se le pierdan algu-
llXTO 391

nas de las ovejas assí regulares como seculares. Cuydado en poner mon-
ges assi para curas como venteros, que desempetlen sus oficios, honrrcn
sus cogullas.
En saviendo que no lo hazen lo uno y lo otro con fidelidad que mue-
ven pleyros ynjusyos a sus feligreses o vasallos hagan con ellos lo que les
manda su Santo Patriarcha. No dissimule pecados de los delinquentes
mas cortelos lo mexor que pudiere de raiz en enpe.;ando a nacer, tenien-
do presente el peligro de Helí, sacerdote de Silo. Estos por conservarse en
libertad cometen mil absurdos, son fomento y auctores de pleyto.
Es verguenza ver los feligreses de los monachales y encomiendas sin
saver ni oir jamas cosa de doctrina. A donde correspondia por sus ynsti-
tutos, mayor obligacion, viven mas descuydados; Las Yglesias parecen
pajares; los corporales y ornatos rodillos de cocina, los Altares mas ym-
n1undos que los pesebres de las bestias, contcntanse con tener los con-
ventos con n1ucha grandeza y las Parrochias de su jurisdiccion, parece no
creen estar alli los santos, ni Christo sacramentado, segun las tratan.
Esto sucede no con todos sino con los menos.
!.os Padres del Consejo viven engaiiados, sin mas ynforme que del
auctor de los pleytos, su Monge. Deben de ynformarse de los auctos y de
personas desapasionadas para seguir los pleytos pues ay pleytos que sa-
liendo la prucha contra el Mongc, jurando sus misn1os testigos contra el,
no obstante lo siguen otras vezes con miedo y ofertas tuercen los testigos
v como salga a su favor. Se iran los del consejo aunque sea ynjusticia no-
toria. Lo que dixeron los Judíos a Judas por la venta de su Maestro:
Quid ad nos, tu videris. Las Religiones son sanctissimas y no ay que ad-
mirar que entre tantos buenos ayga algunos malos, como un Judas en el
Apostolado.
Transcripcú)n lÍe ()scar González Murado
LIBROS

LAM!-J.A \ 1IEIRA, M.'' del CL1rn1en; !.a (~ulturü de lo cotidiL1110. Estudio sociocultu-
ral de la ciudad de Lugo. Aka/ Ediciones, Serie SociologÍLl, Madrid / 998.

A cidade de Lugo foi ohxecto dun 1ninucioso estudio antropolúxico levado a tcr-
1110 pola antropúloga i'vt." del c:arn1en Lan1cla Vieira. () scu trahallo tiña CO!ll() fina-
lidade unha tese de doutor;uncnto pula que foi nx.:ihida co1no dourora pola lJnÍ\'cr-
sí<l<lde (:on1plutensc de I\1a<lrid. () lihro que aquí rcse1lan1os é unha mostra cun1pri-
da dos achádcgos e intcrprcraciúns clahorados pola doutoran<la, na actualidadc pro-
fesora na Fa\.:ulra<le de Socioloxía da c:oruila.
Nat:ida na Habana, criada en Puerto llico, iníciousc na vida universitaria na j\111e-
rican1 lJniversity de Washington onde ohtivo a licenciatura en Antropo!oxía C:ultu-
ral. Posterionnente, .x;t en Espaií.a, liccnciouse en Socioloxía pola Universida<le Corn-
plutensc de Nladrid. Estes datos biográfú.:os non son indiferentes se queren1os con1-
pren<ler axeitadan1entc o traballo que con1cntan1os. c:o1no tatnpouco () é o feito de
ser filia de ernigrante lugués e poder contar aínda nesta cidadc con ancoradoiros fa-
111iliares que a introduciscn axcitadamentc na vida do pobo, dándolle a posihilidadc
de realizar un excepcional trahallo de can1po, algo hcl.sico para unha invc:-.tigación
con1a a que pretendía.
1\ súa perspectiva ahrangue os can1pos de Antropoloxía, pero :-.en esquecer unha
co1nplementaria e importante contrihucic'n1 da súa ... abencia sociolóxica que lle da <'i
SlÍa obra un an1plo e atraínte horizonte. A intcn.:isciplinaridade, se1npre tan ncce<.,a-
ria, eo 111oito tnáis cando se tr<lta de estudiar unha rcalidade urbana con1plexa que
non ;tdoita .-.er obxecro da 111irada antropolúxica.
() lector lui:;ués :-.entirase axiila ohscrv:1do por ollos de siinpatía (est:Jba a descu-
hri-la terra do scu pai ), pero a llcos e distan tes da bond o para detectar con1porr.1 n1cn-
tos diferenciados e significados propios alí onde o lugués non se del·ata da" sú,1s pc-
culiarid:1dcs, a for1.:1 de ver co1no nonn.11 o que é diferente.
(:reo que souho detectar e utili1.ar con n1aestría os conceptos que resulran clave:-.
para a cornprensiún da reali<lade lugue-.a. Salienta n1oi espccialn1ente a categoría <le
r11hlÍidade que ringue rúdalas n1anifestaciúns d<1 vi<la cole(tiva desta cid;u_\e, e Llino
(011 a(erto, colocando a Lugo no (Olltexto d;_1s cidade'i gall'gJs, ú n1esn10 tcn1po que

111arca as características -.ociolóxicas que fan da cidadc o contexto peculiar onde


po<lan ser con1prcn<lid<.1s as relaciún'í sociais que con1poilen a súa vid<l cotiá.
C:a\quera lugués ha ver, agradecido, a elaboración dun n1agnífico retrato do seu
vivir, unha interpretaciún que non elude os túpico-; car<lcterísticos dunha cidade pe-
194 URROS

quena onde "todos nos coñe(e1nos" e onde funciona intensamente "o cotilleo", tc-
n1as estes dos que logra unha atractiva interpretaciún.
Trátase, xa que logo, dun traballo <lo que cón1pre deixar constancia para a me-
1noria colectiva de Lugo.
Bernardo García Cendán

DTAZ F[JENTES, A., Toponúnia de la Con1arca de Sarria, Seruicio de Puhlicacúins


d.1 [)efn1tación Provincial de Luxo. Lugo 1998, 2S4 f1áxs.

Ata a puhlicación desta obra era inútil buscar a Antonio Díaz Fuentes nas obras
de conxunto sobre "ilustridades" galegas. No ano 1994, a l)cputación Provincial de
Lugo, publicaba un curioso libro, Autores Lucenses Actuais, no que, cunha curiosida-
de digna incluía a tódolos homes e rnulleres de Lugo e a súa provincia que tiíi.an no
seu haber polo n1enos un lihro. c:on esta publicación faise inexcusable a incorpora-
ción de Antonio Fuentes a esa lista.
Este libro consta dunha breve introducción para logo dar paso ó corpus xeral da
obra que consiste nun "diccionario de topúnin1os", ordenado alfaheticamente. É
unha ohra que a súa lectura é doada de facer, con grande proveito e con rnoito in-
terese, o conxunto dela está salpicado de sorpresas e curiosidades. Un pode descu-
brir por exen1plo que as Aceas, onde ía bañarse un de cativo, teil.en un nornc que é
"unha das poucas palabras que re...:ibiu a lingua galega do árabe", e son, cousa que
xa se sabía; Betote, que pode referirse a un batán do río Sarria que por alí pasa ou
a un norne de n1in10, et..:. E así n1i\ cousas n1ú.is: innu1nerables son os topónin1os sa-
rrianos que cncerran no seu no1ne unha curiosidade histórica que nos atrae e nos
seduce.
Por últi1no non poden1os esquecer e deixar de non1ear a Sarria, na orixe notne dun
río, que pasa por ser ra1nén dun ...:ondado, dunha vila, dunha bisbarra, un nome rela-
cionado coa auga, con10 o Sar e o Sarela da grande Rosalía, o Ser, o Sor, todos eles
ríos de cristalinas augas. Fcrn1osa orixc esa do no111e dunha das n1ú.is helas poboa-
cións de Lugo.
M.'' Teresa Gozdfcz Rodr(r.:ucz

ARRIBAS ARIAS, femando e BLANCO PRADO, ]osé Manne/; Cat,í/ogo de Cru-


cciros da Tcrra (;ha. C:nf(_.eiros de (~astro de Rei e ()utciro de R.ei. Ediciós do Cas-
tro. S'-1d'-1. A (;oruila 1998.

c:orre-.ponde esta obra ó volun1e 76 dos (~ADERNOS f)Q SEMINARI() l)E SAR-
GAf)ELOS e ncl os autores catalogan os cruceiros deses dous n1uniclpios da Terra
Cha. L)espois do prólogo do arqueólogo lucense Felipe i\rias Vilas no que salicnra o
trahallo dos autores e rnesn10 a neu:sidadc que en (;a\icia tc111os de 1nateriais para o
estudio da nosa cultura, segucn unha introducción e algunhas caractcrísricas da T erra
c:ha, con10 son a siruaciún xeográfica, poboación e econornía.
A partir da páxina 17 e ata a 21 tr;.ltan da orixe, expansión e Estructura dos cru-
celros, analizando ncste apartada os distintos con1poñentcs dos n1csn1os: platafor-
1.IRROS 39')

ma, base, varal ou fuste, capitel e cruz. Pasan de seguido a estudiar as causas da
construcción dos cruceiros, a protección dos mes1nos e a influencia dos cruceiros na
Poesía, recollcndo unhas breves composicións que teiíen con10 fondo a temática dos
cruceiros, de Antón Noricga Varela, Ramón Cabanillas e Avelino López Ledo.
() corpo da obra está dividida en <lúas partes correspondentes Ós conccllos de (~as­
tro de Reí (páxinas 27-96) e ós de Outeiro de Reí (páxinas 97-163). Ambas partes le-
van un mapa de localización dos cruceiros, 25 no concello <le (:astro de Rei e 27 no
de ()ureiro de Reí.
O n1étodo descriptivo dos cruceiros é o seguinte: non1e do cruceiro, concello onde
se atopa, parroquia a que perrence, lugar de emprazamento, orientación, coordena-
das U.T.M., situación, propiedade, conservación para re1nataren coa descrición das
distintas partes do cruceiro. Recollen asc1nade as cruces. Péchase esta parte cun resu-
mo sobre a orientación, situación, forma, inscricións e imaxes esculpidas nos mes1nos
entre outras consideracións de interese.
A obra está profusamente ilustrada con fotos tanto dos cruceiros como das cruces
que estudian. Unha bibliografía e índices cerran este trahallo que considera1nos de
grande interese para o coñecemento da T erra Cha.
Manuel Rodríguez Sánchez

MARISOL BRAVOS e XESÚS MATO (coordinadores), Por un Lugn sen harreiras,


Ed. Auxilia, Lugo, 1997, 174 páxs.

Auxilia "é unha aposta de solidariedade e xustiza, que loita pola promoción cultu-
ral e social dos diminuídos físicos para a súa integración na sociedade".
A idea de Auxilia naceu en Francia, no ano 1926. Foi fundada por Marguerite Ri-
vard, unha enferma hospitalizada, afectada de tuherculose ósea. c:onsiderou que os
enfern1os tiñan dereito a formarse e a estudiar e, polo tanto, organizou os "C:ursos
por correspondencia Auxilia".
En 1935 en1pezou en Bélxica, en 1950 en Italia, en 1952 en España e en 1984 en
Suiza. En Lugo, en 1972.
Auxilia fundaméntase nun voluntariado que renta vivir a fondo actitudes de entre-
ga, dispoñihilidade e servicio.
Cre na igualdade entre as persoas por riha de calquera diferencia; respecta e <lefcn-
de a nonnativa legal vixente dentro do marco da (~onstitución, apoia as iniciativas
públicas e privadas que se realizan en beneficio dos menos favorecidos e aspira a un
niundo onde se respecten os l)ereitos Humanos.
Este sinxelo Libro-Men1oria nas Bodas de Prara resun1e a historia <lestes vintecinco
anos de vida con agradecc1nento e cunha nova chan1ada á responsabilidade de con-
truír unha sociedade niáis hun1ana e solidaria, unha sociedade na qut' tcrla1nos cabi-
das todos, sen barreiras.
c:anulo c;onz.Íh-'Z Rodr(ijllC;.:
396 l.IHRJJS

AGUSTIN AllCF: lt111e1mlo de /,11•irge11 Fgm~1. Fd. C1tálicu (HAC), Madrid J 996,
~ 68 págs.

En el prólogo de esta obra publicada por la BAC: se nos presenta a la autora del fa-
rnoso "Itinerariun1": una d~11na de (~allaecia que recorrió dur<Intc tres atlos {s. IV) los
países de ()riente Próxin10.
l)espué-; de ofrecernos una ahund ..111tísin1a bibliografía, nos relat<l la carta de un
n1onje del Bierzo .1 'il\S ,,_.on1pañeros de región en alabanza Je la autora, proporcio-
ncí.ndonos el rexro original en larín. Se hacen conjetura<, sobre el non1bre de ésta, así
con10 sobre su p<ltria, para concluir diciendo que se trata de 1.1 virgen F.geriJ.
A continuación conta1nos con un n1anuscriro del "Itinerariu1n" CU\'O códice del si-
glo XI y contenido se describen, acomparlados de un anj]isis de la k:ngu:t y el voca-
bulario específico. En el nlisn10 apartado se nos aportan las distintas fuentes literarias
en1p]c,1d.1.., y un cornpendio de la lireratur:1 geogrúfica de Palestina en el siglo IV.
C:entr<indose ya en el te111a en cuestión, "e describe ponncnorizad,1111ente la historia
y la situación de la .Jerusalén que conoció Egcria, a:.í con10 el tipo de vida que allí lh:-
vú dich~1 virgen, junto con los vi;tjes que rec1lizó.
Se hace una profunda resc1la de [o<, cinco grandes santuarios de Jerusalén, y al 111i-;-
1110 til'inpo, de la liturgia allí utilizada, con el signific<Ido de '>U'> palabra~ tL:cnicas y su
descripciún.
Finalrnente cncontra1nos el '"lrinerariun1" de Pedro l)i,lcono con el texto origin<1l
en latín y la traducción, l'I cu~1l toinó lnforn1ación de la obra de Egeria que a conti-
nuación se ofrece, estructurada de L1 niistna forn1:l que el <Interior; es dei...·ir, el texto
en larín con ~us variantes y su traducción. Aquí nos cuenta Jo.., lugares en que estuvo
la <lutora, describe la-. liturgias sernanal, doniinical y anual, y se aporran tl'Xtos auxi-
liares.
En últin10 lugar <,e ofrecen varios índices, para tern1inar con una colección de lán1i-
nas ;1h1sivas a pasajes de tod;_1 L1 obra.
Mdriso! /JÍ/Jc::. R.odn'gue::..

r f:R EZ R () 1) R í (; LJ F7, ¡ .lfiS;() [\)rt ico /JoétiC<J d<JS seis /HJC/lhlS ,~diegos de F. ( ;¡_¡r-
C/~1 torc,1, (~o/lscll() dd c:11/t11rcl (;.deg11, Vigu, .2·' cd., / 998, 417 ¡1áxilh15.

l\'un ano no que <.;e <.,ucedcn freneticarncnte os estudio:., trahallos, conferencias, re-
pre-;entaciúns teatrais ... , co g;1!lo do centenario do nacernento de Federico c;arcía
Lorca, unha obra ven eng;1dirse a todo clo. Aínda que a edición é do 1998, foi publi-
G_1da por pri111eira vez en 1995, coque 'ie ;1diant:1 a estcs actos conn1e111or.1tivos; e o
111.-íis significativo, céntr<l'>l' nunha obra do poeta granadino pouco co1lecida: ()s seis
¡1ocnu1s gidcg<JS.
() J'r)rtico d1JS seis t}()('JlltlS "J,idcg<JS de F. c;.1rc{¡¡ I.on·d ¿;un libro denso, que se abre
cun prólogo de (:arios ,\1artínez-Barbeiro, figura clave na xest;tció11 deste tr<1ballo.
() gro.;¡o da obra esta estructurado en de1. apartados. >Jo pri1neiro sintetízan:.e as
carro viaXL'S que- Lon:J reali1.ou <1 (;a\icia, das que Jestacan1os a qul' fixo a Lugo,
onde se relaciona con Fole, (:unquciro, ITancisco 1.~unas ou Luís :v1anreiga; cstcs
Jous últiinos, posibles asc501-cs idion1:íticos do pocn1a andaluz.
URRUS 397

() segundo apartado está adicado á relación de Lorca con (;ucrra da Cal e Blanco-
Amor. O texto acompáñase cunha serie de fotografías coas que se atestigua a arniza-
dc entre eles.
Scguen os seis poemas galegos, o prólogo ú poemario e o estudio da orixe <lestes
poemas.
Na quinta parte, segundo palabras do seu autor "só pretendemos pousar Os seis
poemas galegos baixo o pórtico dunha máis que posible interpretación a111orosa,
agardando que poida facer un estudio máis amplo, no que se descifren cstes poemas
dcstro da glohalidade da poesía amorosa de García Lorca".
Os seis poen1as foron musicados, labor que levou a cabo o gran músico Isidro B.
Maiztegui Pereiro, e do que deixa constancia Luís Pérez Rodríguez.
O arquivo sonoro: Federico e Os seis poemas galegos na voz de Eduardo Blanco-
Amor remata este estudio. E como non podía ser doutra maneira cerra estas páxinas
unha extensa bibliografía dividida en dúas partes nas que se expoñen, respectiva1nen-
te, as obras de Federico (;arcía Lorca e os estudios sobre este escritor.
Con10 poden1os ver, non se trata dun libro máis sobre o poeta andaluz. O lector
atopará ne\ unha fonda análise da relación entrañable do granadino con Galicia, e da
que é producto este pequeno poetnario.
Begoña González Fernández

HEREDERO LA TORRE, A. e GARC/A MART/N, S., Viticultura y enología: es·


tado actual )' perspectivas, Servicio de Publicacións da Deputación Provincial de
l.ugo, Lugo 1997, 204 l'áxs.

Esta obra é o resultado dunha recopilación de textos das conferencias in1partidas


polos relatores do curso de verán da Facultade de C:iencias do Ca1npus de Lugo, cele-
brado no n1cs de xullo do 96. O curso levaba por título "Viticultura y enología: esta-
do actual y perspectivas". Ta1nén se reco\leu o n1atcrial adicional que se considerou
interesante por parte dos relatores.
Neste curso os conferenciantes intentaron presentar tanto a estudiantes co1na a
profesionais do SCl'tOr, unha visión panorán1ica do mundo do viño e de tódolos as-
pectos con el relacionados.
As principais ten1áticas alí tratadas e que se recollen nesta obra son: variedades de
vide<; autóctonas: unha hase para a recuper~1ción do viñedo; seguiinento da 111adura-
ción en viticultura: aproxiinación ú tnomento óptiino da vcndin1a; a in1portancia da
microbiota en cnoloxía; gases en enoloxía; denon1inación de orixe: control de calida-
<le; a análise sensorial: perspectivas; diferenciación de viños con deno1ninación de ori-
xe; prohlen1ática dos aron1as nos viños de (;a\icia; lexislación bjsica sobre
V.C~.P.R.l),; perspectivas de mercado dos viños con indicativo de ca\idade producidos
en c;alicia; a proh\cn1ática do sector vitivinícola de c;alicia.
En definitiva a1nósanos unha planificaciún integral <los temas tratados, partindo da
materia prin1a e aspectos relacionados coa viticultura, continuando coas técnicas eno-
lóxicas de vinificación e novas tecnoloxías dispoñihles, seguindo polo control de cali-
398 l.IRR<JS

dade tanto <lende o punto de vista químico como dende o aspecto organoléprico e fi-
nalizando con aspectos relacionados coa lexislación e comercialización do producto.

(~ami/o Gonzá/ez Rodr(r;.:uez

JOSÉ MIGUE/, ANDRADE CfRNADAS: El monacato benedictino y la sociedad


.de la c;a/icia Medieual (siglos X al XIII). Publicacións do Senúnario de Estudos c;a-
le¡:os. /997, 23R ¡1áx.

O presente libro é deudor <la tese doutoral do propio autor. Aquí trata de ofrecer
un panorarna xeral dos n1ostciros henediccinos dende o século X ata o XIII.
Nunha prin1eira introducciún precisa a importancia do monacato con10 un lugar de
privilexio económica e culturaltnente, a1nosando para iso unha abundante bibliografía.
No prin1eiro capítulo atopán1onos cun percorrido histórico no proceso <le bcnedic-
tinización dos cenobios galaicos. Oeste xeito danse a coñecer datos sobre os catro
n1ostciros n1áis in1portantes: Sa1nos {lugo), c:ctanova (C)urense), S. Paio de Antealta-
res e S. J\'1artín Pinario (ámbolos dous en Santiago), e tamén sobre as "regulae" euro-
peas traídas a (;a licia.
A continu;.tción faise unha ancílise dos do1ninios dos propios 1nosteiros benedicti-
nos en c~H.la caso concreto, facilitando a :.úa situación e aportando "tablas" que co-
rroboren a inforn1ación sobre o au1nento Jo parriinonio de cada un, xa fora 1nedian-
te donación, cornpras, ca1nhios ou pennutas. Todas estas posesións serían despois ex-
plotadas directa ou indirectamente polo n1onacato.
No capítulo 111 faise fincapé ncl incidencia que estes 1nonxes ti1lan na evolución so-
ciopolítica de c;alicia, e a súa rclacion cos labregos e con outras institucións relixio-
sas. l)este xeito sin;.ilase con10 posuían ta1nén servos que foran <loados coas propieda-
des territoriais, e con10 os aldeáns se vían forzados a vender en 111oitos casos os seus
terreos ó n1osteiro.
Por outra banda, res<iltase o feito de que os n1on;_1caros, adcmais das posesiúni; xa
111encionadas, contaban con igrexa:-., norn1aln1ente doadas, das que cobraban unha
serie de rendas por dcreito:-. Je pJtronato. Para resaltar este feito, apúrtansc 1napas e
rú.ho;.ts onde se reflexan as igrexas controladas por cada mosteiro.
Finahnente dáscnos a ..:01lccer que algúns cenobios benedictinos foron e1npregado:-.
co1no lugares de enterrarncnto; e an1ósase que durante cstcs anos dcsenrolaron <1ctivi-
da<les asistenciais, cdul"ativas e culturais.
M.irisol LrJpc::: Rodrígue::,

PAR[)(_) f) L NE YR A, Xulio: f Iisturia do ( :oncello de Bi1r<1lla. P.izos e fortalez1.-1s de


Ncira de Xusá ..)73 pú.xinas. Ed. C:onccllo de Raralla. Lugo 1998.

Xúgase ne:-.tc libro con tres fal"torcs: historia, arquitel"tura e xencaloxía, distrihuí-
dos e claran1cnre difercnl"ia<lo-.. c:onst:1 Je sctc partes: Situación e descripciún; esta-
hlece111cnros hi..,túricos; dos inf..111zúns de Neyra; arquitectura relixios<.1; arquitectura
LTBRC)S 399

tradicional; e arquitectura civil. As primeiras seis partes abordan, dun xeito breve, a
historia de Baralla propian1ente dita e ta1nén a súa xeografía. Logo deste marco hist(l-
rico-xeográfico achéganos ós Neyra. Podemos aropar nel gran canridade de daros sig-
nificativos para a xenealoxía, xa que aden1áis de remontarnos ara serecentos anos
atrás apórtanos gran cantidade de fontes.
()s Nevra de Pousada foron calificados con10 infanzóns e con10 estirpe 1náis vella
de Galici~~ nos n1áis fa1nosos libros nobiliarios. É unha das estirpes que expandiu as
súas ra1nas por toda Galicia e sobre todo no conccllo existiron nesta con1arca. E non
só iso senón que algunha obra clásica da literatura española recolle feitos históricos
que protagonizou esa fan1ilia, entre nutras a <le López de Vega "El 1nejor alcalde, el
rey".
() libro alcanza desta forn1a unha uni<lade entorno a este apelido, a esta fa1nilia:
os Neyra.
lsto ro<lo aparece adornado con <lebuxos e fotografías feiras polo autor, que dan
unha 1naior vivacidade e fcrn1osura ó libro.
Ampla contribución para o coñecernento dun cachii1o máis da provincia de Lugo,
e para darnos conra de que diariamente estamos escrihindo a historia d o noso pobo,
donoso n1unicipio.
(Jscar Gonzá/cz Murado

SCJTO PÉREZ, j()SÉ LUIS: A Real Congregacúín dos naturais e orixinarios du


Reino de Galicia en México. Noticia Histórica e Brei e r~·scoln1a Docunzental ( 1768-
1

1842), C~onsello dü C~ultura Galega, Ponencia de Cultura c;a/ega 110 Exterior, San-
tiago de (~on1postela, J997. l 18 /1p.

As celebracións co gallo do C~uinto c:entenario do Descubri1nento de Arnérica pu-


xeron de manifesto a necesidade de publicacións e proxectos de investigación sobre
<lito feito histórico. I'vláis preto de Nós xurdiu a con<..:iencia da nccesidade de coilecer
esta breve e coidada puhlicaciún.
O seu autor é un investigador preocupado e coilecedor <lo re111a: en 1982 en Liceo
Franciscano publi<..:ou un estudio de Lino Gó1ncz c;anado sobre a <..:uestión. E foi aquí
onde soubo <la exisren<..:ia da c:ongregación a que se adíca o presente libro e da (;'xis-
tcncia dos seus docun1entos na Biblioteca Nacional de I\1éxico.
l)cspois dun breve "\in1iar" inicial a obra cstructúrase en <lúas partes diferencia-
das: a pritneira é unha "escoltna docun1enral" que abrangue dende unha R.eal C:édula
ata conta de gastos (tal vez o n1áis interesante sexa o "lnvent<1rio dos docun1entos
pertencentes a Congregación" en 1842), e a segunda t<1n1én ahrangue dende repro-
ducciúns dende repro<luccións <lunha Real cédula are reproduccións de invitacións.
No lii11iar o autor e editor sinala ~1 in1port;_1ncia destes docu111enros en tanto son un
instrumento i111prescindihle para co1lecc-la organiza1:ión e vida da c:ongregaciún, en
tanto clarexan o papel dos franciscanos en México, revelan aspectos socia is <la época,
incitan a novas invcstigacións ou son fontes para a historia das ideas e costu111es. Pero
a xuízo de Soto Perez van n1áis alá ú evidenciar "a conciencia Je idcntida<lt· "nacio-
nalista» existente entre os galegos transterrados en l"v1éxico".
URROS 400

O grande mérito des ta ''breve antoloxía documental" está, ó noso xuízo, en poñer
a disposición dos estudiosos da materia este legallo documental e en apuntar unha
liña de investigación. A súa gran carencia parece que é un estudio que apuntale as
afinnacións insinuadas no limiar e que facilite a súa lectura comprensiva e crítica.
Javier Diéguez Diéguez

AA. VV. (dir.: LC)PEZ GÓMEZ, Pedro): Arquiuo do Reino de Galicia. Real Au-
diencia de Galicia. Juzgado de la Protectoría del Voto del Apóstol Santiago. Catálo-
Kº l)ocunzental. Xunta de c;a/icia: Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Santia-
go de Co1npostela. J 997. 536 pp.

O Voto de Santiago é un imposto pagado en cereais e percibido principalmente


polo c:ahil<lo da C:atedral de Santiago e recadado na meirande parte da Coroa de
C:astela e Norte de Portugal. A súa orixe 1nítica é un suposto privilexio de Ramiro 1
concedido o 25 de maio do ano 834. () seu cobro é voluntario ata finais do século
XV. A partir <leste momento (época da decedencia das peregrinacións) ten unha im-
plantación obrigatoria e constitue unha das principais fontes de ingresos das institu-
ción que o perciben (C:ahildo de Santiago, Arcebispa<lo e Hospital de Santiago). Será
n1oi contestado a partir de 1770 e rematará por ser abolido en 1912 polas Cortes de
C:á<liz ó aholi-las xurisdiccións especiais; pero isto non se fará efectivo ata 1834.
No contexto da súa expansión e defensa a ultranza, Felipe 111 crcou en 1615 unha
xuris<licción especial para as causas relacionadas contal in1posto: a Protectoría do
Voto do Apóstolo Santiago, integrada na Real Audiencia de Galicia. A docun1enta-
ción xera<la por este xulgado atópase no Arquivo do Reino de Galicia e vai dende o
ano 1620 ata 1812.
No an1plo marco de infonnatización de todo o fondo do devan<lito Arquivo Pre-
séntansenos nesta obra os resultados da parte correspondenrc ó fondo docun1cntal da
Protectoría do Voto <lo 1\pústolo Santiago. O trabal\o foi realizado <lacordo coa Nor-
n1a Internacional de Descriciún Arquivística -ISAD (G)-, é por iso polo que a obra
con1cnza no fondo e continúa cos índices (ono1nástico, toponín1ico, cronolóxico, de
111ateria~ e de ilustracións). Ren1ata con dous anexos que recollen algúns docu1nentos
relacionados coa creación do tribunal, unha relación de xuices protectores, subdele-
gados e escriháns e ilustracións.
Os docun1entos ohxccro da clasificaciún son de priincira importancia para o coñc-
cctnento d;.1 econo1nía, da sociedade ou da xustiza do Antigo Réxiine. A obra supuxo
un importante csforzo que destaca polo seu rigor e pola súa n1ctodoloxía actual e que
farjn dela unha fonte de consulta imprescindible. So resta descxar que se cornplete
coa 1ncsn1a tarefa nos outros tribunais da Real Audiencia.
Jauicr /)iéguez f)iéguez

<:ARLOS P~:RFZ VALC1\R<:J-:L: Flora Liquénica del Municipio de A fonsagrada


(J,ugo). Edita Di¡n1tacián Prol'incia! Seruicio de Puhlicacioncs, 1997, 278 pp.

Todavía pcnnanecen en nuestra con1unid<Jd autóno1na zonas inexplorada<;. Esto


ha llevado a D. Carlos Pércz a elegir con10 zona de estudio A f()NSAGRADA, -su
LIBROS 401

pri1ner destino como catedrático de instituto- con una ausencia casi total de trabajos
botánic{)S.
Uno de los objetivos de esta n1en1oria doctoral -nos dice el autor- es la confección
de un catálogo florístico lo más completo posible de los líquenes gallegos especial-
mente en las floras saxícola y tcrrícola-muscícola, por ser las n1enos estudiadas en
c;alicia.
En la obra aparecen censados 299 t~:í.xones, ordenados alfabéticamente por géne-
ros y enmarcados cada uno, en una posición sistemática a nivel de orden y familia.
para cada especie se indican las sinonimias más in1portantes y se describen los carac-
teres n1ás representativos ilustrados al~unos con dibujos y/o fotografías. Se hace refe-
rencia a la ecología <le cada especia y se señalan las localidades donde ha sido encon-
trado cada taxon acompañadas de datos con10 UTM, altitud, sustrato, fecha y pliego
de herbario.
La Flora Liquénica <le! Municipio de A fonsagrada es una fuente bibliográfica itn-
prescindible para a1npliar la investigación a la flora liquénica en general. Anin1an1os a
otros investigadores a continuarla.
M:' Dolores c:annona Álvarez

VARIOS, Ti dunnes cun1a un anxo na auga. Prenúos do XXV C:ertan1e Literario


"Minerva". Ed. Culexio Manuel Peleteiro. 1997. 13J páxs.

Preséntascnos este volume cun lin1iar de Darío Xoán (~abana seguido da obra dos
seis poetas e sete narradores premiados, un índice e seis fotografías do C:ertan1e.
No li1niar, evoca Darío Xoán Cabana a Alvaro Cunqueiro, que fora o 1nantenedor
do ccrta1ne do ano 1969, e ta1nén ó poeta e an1igo Don Avclino Abuín de T en1bra, de
qucn din que persoas coma el " ... fan que hoxe se entreguen cstes prén1io.s a n1áis
dunha <lucia de escritores novi11.os do trinque, dos cales cu ben sci que algúns han
soar con alta voz ... "
Dende a páxina quince á sesenta e unha nlÓstrase a obra dos poetas desde o pri-
n1eiro premio, outorgado a Lucía Novas (;arrido, a lria Be\enguer Castromán a quen
se lle conccdeu un accésit. ()utros prenliados, ncste apartado foron: Sergio f)on1ín-
guez R.epresas e ()Jivcr Escobar Rodríguez co segundo e tcrceiro premios rcspectiva-
n1entc e M:' do c:anne Clonzález Rehollido e José R.. C:astro Arias con cadanseu accé-
sit.
En canto j narración se rcfire, condccéronse o~ pren1ios e accésits ós seguites auto-
res: Esperanza Rodríguez (;arcía, Xavier López Quintáns, Pablo Rodríguez Novo,
Manoel Pazos Sánchcz, Raquel c;ón1ez ()tero, Adelina Besteiro Gonzálcz e (;ennán
Labrador Méndez.
Por últüno, destacar nas dcrradciras páxinas do volun1e fotografías dos autores
premiados así con10 unha de Darío Xoán Cabana nun tnomcnto da súa intervención
e dos n1e111bros do xurado do C:ertame Literario "Minerva" na sesión de traballo na
que se dccidiron os prcn1ios.
M. '' Montserrat I .Ó/Je:.; Vázquez
ÍNDICE DE TEMAS

Agricultura Historia
c;ricn i)ocan1po, Javier, La nueua Polí- Ahel Vilela, Adolfo de, El ,¡/far dd Ba-
tica Agraria Con1unitaria )' (;a/icia 16 rrio del Páiaro y el Dr. (~.zstro 17
33-40 2.11-242
Sociedad Agrícola de Le1nos (TEXT()) c:annona Alvarez, M:' l)o\ores, Histo-
16 185-190 ria del transporte en Lugo 17 251-
266
Arqucoloxía c;arcía ()ro, José y Portela Silva, !vl:'
Ares Vázquez, Nicandro, REGC)N l José, Felipe l I y los ohispos de (~a!icia
M.S. ¿ Inscripcián uotii•a ou funerarú..1? 17 287-.100
16 139-143 Fraga Vúzquez, {;onzalo, A ()rde do
Delgado C;ón1ez, Jain1e, Ligondc, sin- Cister na Dióccse de Lugo 17 213-
gular hito de la Ruta Jacobea 17 347- 210
353 Lúpcz, Sandra, Historia del halo11l·esto
c;arcía !v1artínez, Sonia, Restos epigrá- en L11go 16 125-138
ficos del perr'odo ron1ano en la prol'in- López Valcúrccl, An1ador, I.a MiL1gro-
cia de Lugo 16 81- 93 sa dc Lugo 16 111-123
González, Enrique y C~arreño, c:ova-
donga, Excai aciones arqueológicas en
1
Poesía
!.1 ciudad de Lugo 16 59-79 López Rodríguez, Javier tvL", () f1oe11h1
"l.ux Aetcnza" de Nouelzi,1 17 36.1-368
Arte Regal Ledo, J\.'1anuel, \li.1x.1r e soil.1r
Balsciro (;arcía, Aurclia, lconugr.if[a en Lugo 16 145-150
del Apóstol .)'antiago en Galici.1 l 7 V<lzqucz Fernández, Luis, Nad,¡J na
.175-382 11os11 n~uia 17 .155-362
LJclgado Gón1ez, Jai1ne, E/ baldaquino
del Musro Proi·inic<lf de Lugo 16 19- Religiosidad
.11 Ahel Vilela, Adolfo de, J,,J ccrc111onia
Janciro Rodríguez, francisco J., Pi11t11- del Santo Encierro en !.1 c.ltcdrül de
r.1s en .\an Pedro de Benquercnci.1 16 Lugo 16 1.1 1- 166
167-17.l Sobrado c:orrea, HortL'ilSÍO, Ccren10-
11úli rcligúiso y 111ás allá 17 267-286
Bibliografía Hcrn1a11d,ul eclcsiástic,1 de 1·r,1sdc:::d
Ricio (:arballo, r--.;icanor, Historia do ¡TEXTO) 16 177-185
c;.úteiro de Lugo 16 9-17 Agri1deL·i11Tie11to de lus 111onjes .1 los ga-
Vciga l)íaz, !"v1anuc1, ()s estudios {1i- llegos (TEXTO) 17 .183-391
hlicos 1i.1 Hihliotcca do Se11lin,1riu de
I.ugo 16 41-58; c:onicntarios bihli- Toponin1ia
(()5 do s. XVIII 11c1 Hi11liotcc,1 do Se11ú- Ares Vázquez, NiL:andro, TofJ011i11Ii,1
1i.1rio 17 333-343 do C.'onscl!o do P,iri1n10 16 95 11Ü;
'fopo11h11i.1 do (~ont·el!o de .'li!lcd.i 17
Ciencia 30 l-331
Jul Ferrciro, .\·1(H1ica, f)epuracic)ll de Lahandera (:an1poan1or, _losé A., Fti-
<1ug,1s rcsidudis no sector lácteo 1-: 1nolugia (luccllc>C) de T.1pi,1 17 369-
243-250 180
ÍNDICE POR AUTORES

ABEL VILELA, Adolfo de CARREÑO GASCÓN, Covadonga


- La cerenzonia del Santo Encierro en la - !:,[tejido urbano de la ciudad ron1ana
catedral de l.11¡;0 16 151-166 de Lucus Augusti 16 59-79
- El al/ár del Barrio del Páiaro y el
DELGADO GÓMEZ, Jaime
Doctor C'astro 17 231-242
- El baldaquino del Museo Prov. de Lu-
ARES VAZQUEZ, Nicandro gn 16 19-31
- Toponúnia do Concello do Páran10 - Ligonde, singular hito de la Ruta Ja-
16 95-110. cobea 17 147-lSl
- Antonio Benito Ycbra de Ares: Pazos
DIÉGUEZ DIÉGUEZ, Javier
y seiioríos de la Prouincia de Lugo, t. I
(Recensión) 16 95-11 O - Soro Pércz, José Luis: A real (~ungre­
- Ahelleira fernán<lez jesús: J)icciona- gación dos naturais e orixinarios do
Reino de Galicia en México (Recensión)
rio enciclopédico hennenéutico o élUXi-
17 398-399
liar de lectur.i del Quijote (Recensión)
16 194 FRAGA VÁZQUEZ, Gonzalo
- (~ÁTEf)RA, Reuista eu111esa de estu-
- A Orde do Cister na diócese de /,ugu,
dios n."4 (Recensión) 16 196
17 213-230
- LAROUCO, 2 Rel'ista (Recensión)
16 198 GARCÍA CENDÁN, Bernardo
- To¡1onúnia do C:uncello de Si/leda 17 - Larncla Vieira, !'vt:' del (:anncn: Estu-
301-.l.l 1 dio sociocultural de Lugo (Recensión)
17 395-396
BALSEIRO GARCÍA, Aurclia
- lconograji'a del Apóstol Santiago en GARCÍA MARTÍNEZ, Sonia M.'
c;aficia 17 375-382 - Restos epigráficos del período ru111.i-
no de la prol'incia de Lugo 16 81-93
CARMONA ALVAREZ, M.' Dolores
- López Po1nbo, Luis: Municipio de GARCÍA ORO, José
(Juro! (Recensión) 16 193. - Felipe 1J y los obispos de Galicia 17
- Historia del tr.insportc en 1-ugo 17 287-300
251-266
- Carlos Pércz Valcúrccl: Flora liquénica GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Enrique
del Municipio de A funsagrada 17 - El tejido urbano de la ciudad ron1ana
400-40 1 de Lucus Augusti 16 59-79
/l\lD/CE PC)R AUT(JRFS 405

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Bcgoña LÓPEZ, Sandra


- Piñciro C;onzález Vicente: O C'an - Histori,1 del baloncesto lucense 16
abandoado e outros relatos (Recensión) 125-1.l8
16 195
- Mourelle de Le1na, Manuel: El perio- LÓPEZ RODRÍGUEZ, Javier M,'
dismo gallego en los siglos XIX y XX - () poema "Lux A eterna" 17 363-
(Recensión) 16 195 168
- Rodríguez Pérez, Luis: () ¡1úrtico po-
ético dos seis poenzas galegas de F. LÓPEZ RODRÍGUEZ, Marisol
(;Llrcía Lorca (Recensión) 17 395- - c:onccllo de Samos: Historia de
396 duas parroquias {Re(ensión) 16 200-
201
GONZÁLEZ MURADO, Osear
- Agustín Arce: Jtinerario de la Virxen
- Pardo de Neyra, Xulio: Historia do I:gcri.1 17 ,l95-396
C'oncello de Baralh1 (Recensión) 17
400 LÓPEZ V ALCÁRCEL, Amador

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Camilo - La Milagrosa de J.ugo y Don ]osé


Fcnzándcz Nú1lc::: l 6 11-123
- Villares Mouteira, Félix: ()s ¡1oetas do
Senzinario de Mondoñcdo (llccensión) LÓPEZ V ÁZQUEZ, Motserrat
17 397
- Polín, R. e Dur:in, L.: ]osé (;recente
- Heredero Latorre, A. e García ~1ar­
Vegll. A poes[a de C'odcseira (Reccn-
tín, S.: Viticultura y enología (Recen-
:.ión) 16 197
sión) 17 397
- Calvo Lúpcz, tv1.: (.'ousas dlls Mulle-
- Varios, Por 1111 Lugo sen barreiras
res (llc..:ensión) 16 200.
(Recensión) 17 397
- Varios: Ti durn1es cu111L1 un anxo ni1
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M." T cresa 11uga (Recensión} 17 40 l
- Tcijcira Fanego, :v1.·1 Paz e De la To-
PORTELA SILVA, M." José
rre Riollo, tv1aría: A /Jrcnsa en l.ugo
(Recensión) 16 19,)-194 - FelitJc [[y los ohispos de (;a/icicl 17
- l)íaz Fuente, A. Tuponúnia de [,1 co- 287-.lOO
Hh1rca de Sarria 17 394
REGAL LEDO, Manuel
GRIEN DOCAMPO, Javier - Vi.1x,1r e so1lar c11 Lugo (Poesías) 16
- J.a 11ue11a Polític,1 Agraria ( :01111111Íft1- 145-150
ri.z y (;<1licú1 16 33-39
RIELO CARBALLO, Nicanor
JANEIRO RODRÍGUEZ, Francisco V, - () (~'Liiteiro de Lugo 16 9-17
- Pinturas de S. Pedro de Be11querc11cia
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Manuel
16 167-17.l
- (~Ol)7<Í.lcz Rehorc<lo, ti.·1. e c;onzálcz
JUL FERREIRO, Mónica Pércz, e:.: Socicd,1dc e tccnolu:xía tr,1di-
- l)c/ntraci<)11 de .1ug.rs rcsiduais 110 scc- cio1111is do \i,z/ de Aneares ( Rc(ensiún)
trJr Lícteu 17 243-250 16 201
406 INDICF P()R AUT(JRI'~S

- Arribas Arias, F. e Blanco Prado, J. VÁZQUEZ DÍAZ, Manuel


i\1.: c;atálogo de cruceiros d.1 1'erra Chd - C:on1entarios hihlicos do s. XVI e
(Recensión) 17 394-395 XVII na Biblioteca do Senúnario de
l.11go 16 41-58
RÚA IGLESIAS, Lucía - c;on1entarios hiblicus do s. XVIII na
- A cidade e as xentes de Lul{o (Recen- Bil>lioteca do Senzinario de Lugo 17
sión) 16 199 .133-34.l

SOBRADO CORREA, Hortcnsio VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Lois


- c;ere111onial religioso )' 111ás allá 17 - Nada! na nosa nada (poesías) 17
267-286 357-362
COLABORARON

ADOLFO DE AllEL Vil.EL\ Profe~or; i)r. en (;eografía e Historia;


investigador

NICANDRO ARES VÁZQUEZ Lic. en Filosofía; inve:.tigador de ropo-


111n11a y epigrafía

AURELIA llALSEIRO CARC:ÍA Lic. en Historia; sccrt't<.1ri;1 Je "A111igos


del (:ainino de Santiago"

'\1.' DOLORES CAR~\ONA ALVARFZ Profe-;ora; l.ic. Cll <:. (~uÍnÚ(<lS y l'tl rar-
1nac1a

Ji\l~!E IJELC;AIJO G(J~!EZ Profesor; Lic. en Arqueología; asesor del


Parrini<inio Histórico-Artbtico de l.ugo

c;ONZALO FRA(;A VAZQllEZ Profesor; Lic. en Teología y en l listori:1


de la Iglesia

JOSF GARCÍA ORO C:arcdrático; l)r. en Teología. en H.'


Fcksi.i<;tica y en i-:i!osufía y Letra<;

\!C)NICA Jlll l'ERREIRO lngen iero Técnico Industrial ((~uí111ica l

,\1.'JUSf l'ORTHA Sil.VA Dra. l'll Gcogr.1fí:1 e Hi-.toria

LOIS VÁZQUEZ 1 LR>JANlll:Z l)c L1 Re:il Ac.1dc1ni.1 de J)ocrores de


1\L1drid; l)ror lk la rl'vista "F.;;tudio-;"

RFC:Fl\SltlN DE 111mos HL·rnardo (;arL·ía t:cndán, Javier [)ié-


gtll'/ [)iégue1, Kcgoi1a c;oni'ált:1 FL·rn~in­
dcz, \1."' Dolorl's C:ar111011;1 Alvarl'/, ()s-
cir (;onzjlcz \luc1do, Cainilo (;011I<Í-
k1, Rodríguez, \l."' ·rcrc-..<1 (;011/úlc1. Ro-
dríguci',, \L1nucl Rodríguc1 \ánchcz,
t\1:' .\lont<:.crr;ll l.('1pe:t \';izqucz, \L1ri-
sol 1.('lpcz Rodríglll':t..
Edición patrocinada por:

UNTA CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN


DEGAucwW E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA
^ Dirección Xerai de Política Lingüística

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO

EXCMO. CONCELLO DE LUGO

®FUNDACION CAÉXAqAlICIA

You might also like