You are on page 1of 13
9 La adquisicion del lenguaje: de la ontogenia a la filogenia lenguaje, tipidamente nos damos cuenta de que se trata de un |, de modo que su capa- ra comprender ¥ generar oraciones 0 fragmentos de discurso aumenta iferenciados, hasta que un dia ideas més complejas, hasta que fin fentos que aparecen en las que producen lo 2, no sucede ast en todas las especies De hecho, en muchas de ellas la facultad de comunicarse con otros congéneres no se adquiere, sino que esté presente desde el momento del naci- rmiento, Peto al mismo tiempo, encontramos que en Ia adquisicién intervienen capacidades que estin presentes en otras especies refuerza la idea (que desarrollaremos con mas detalle en los capitulos 14 y 16) de que los bloques bisicos de la co yy la comunicacién humanas son compar- tidos por maltiples especies (esp ie luego, otras, capacidades deben ser exc cperimentos en los capitulos 2 y 3). gSe parecieron los sistemas de comunicacién empleados por otras especies de homininos a las etapas lenguaje en la nuestra? Después de todo, encontramos en el discurso ‘equetio sefiales de simplificacién y reduccidn evidentes. ¥ lo que es mé tante: dichas setiales recuerdan a las que hemos encontrado en los sabires (véase precedente) o las que encontraremos en los eas08 pat cuparemos de ellos en el siguiente). Ademés, la idea de que el desarrollo del individuo es una recapitulacién del proceso evolutivo seguido por la especie ha Blorigen del lenguaje sido muy poderosa en Biologia (espe Inenteen el igo xx y comienzos det XX) yan nos Seduce por su ptenilexleatv: basta co eta lat ta pas qu aaviesa el nit cn a desttollo par nit emo fron Is sees nempleados por Is especies que nos antecedieron. En ete caps aremos con cierto dete cuss Son ees etapa, din idea de ln onvoge Sconete Ta ur de 9.1. La adquisicién del lenguaje por parte del nifio ‘Todos los nittos, salvo que est (una posibilidad ambientes especi afectados por alg 30 de trator cognitivo la que nos ocuparemos en el capitulo siguiente) 0 vivan en especialmente desfavorables (por ejemplo, porque son maltatados ono se interatia con ellos habitualment), adguieen cl lenguajesiguendo iinerarios sustancialmente semejants, Asi aravesan fas misma elapas lo hacen el tmismo orden. Es cierto que algunos so ms precoces que ots, pero en todos Tos cass el proceso termina sempre con éxito. ¥ dude ego, cuundohalaos de etapas no debemos entender marcos temporles esiancos. Antes bie, las clapas forma, en bene mid, un eontiun, e maser ne punden slgucs cae terminatios momentos. Bn general, ls especulaciones acerea de posbles puri nos entre el desarrollo ontogendticg del etapas seguidas por el nio en su adqu tapas, si lo que especie) se basan fundamentalmente en ioargo, no debemos olvidar que no siempre xiste un re To qu riendo y lo que es capaz de expresar en delante de le produccién, aunque en algui lane del (porque el ni sen nas consctones sn haber nevozado la roductiva que permite generarlas). Ademés, estudiar la ion cs todol6gicamente, mas sen ‘ao allo abe sano oe turaleza y las propiedades del lenguaje (esto, sus re nat as , sus juicios metaing os) (para una descripcién detallada del proceso de adquisiciOn del leng vvéase Lust, 2006, y O°Grady, 2006) itante su primer afio de vida el niio ra en una et se encuentra en una etapa prelinad bien en estos momentos se estin sentando los fundamentos de todo el se adquiere te.), sino de forma 8 niflos comienzan a usar las palabras y a aprender sus signifi- cados antes de lograr una competeneiaadecuada en el tso de Tos sonidos dela in del Lenguaje: de la ontogenia a la filogenia La adgu lengua, 0 bien intentan creat sus primeras oraciones cuando su vocabulario est constituido Gnicamente por unas pocas decenas de palabras. En el plano de la produccién, este primer aflo es un aflo de experimentacién vocal. No en vano, Jos érganos articulator ito difieren sustancialmente de los del adulto: su tamafio es menor, la cavidad de resonaneia se hal 6n mis elevada en telacién con la garganta, no existen dientes y el paladar no esté tan levantado (eneel capitulo 4 discutimos la importancia de este hecho a la hora de inferir las capacidades articulatoris de otras especies de homininos). A. una primera fase de ‘én de tuidos bioldgicos bisicos de naturaleza refleja (cuyo mecanismo {én recuerda al de las vocales) o vegetativa (cuyo mecanismo de pro- fuccién recuerda al de las consonantes) sigue una fase donde se producen arru~ [sy tisas (entre los 2 y los 5 meses). Estos ruidos suelen estar formados por un sonido consonéntico y otto vocslico (el nifo esta ensayando ya los movi horizontales y verticales de la lengua, asi como la coordinacién entre esta y cuerdas vocales). Seguidamente se atraviesa un periodo de juego vocal (0 gor- goritos), que puede llegar hasta los 8 meses, donde se observan repeticiones de las estructuras consonante#vocal y las primeras variaciones de tono. ¥y antes de que aparezean las primera palabras, se aleanza la fase del balbuceo, {que en ocasiones llega a suponer la producci6n de pseudopalabras (en estos m rmentos el nifio controla ya la longitud de las sflabas el ritmo al que debe emitir- las), y al que acaba confiriéndosele diferentes patrones prosédicos, que compor- iferencias melédicas,ritmicas y tonales (algunas secuencias cuentan con un prosédico fijo y pueden considerarse una suerte de protopalabras). Es in- e “prelenguaje” cobra con el tiempo un valor diferentes significados @ través de él, pero es claro que Ios adultos con los que interactdia Te atribuyen una intencionalidad. Hay en el balbuceo una interesante mezela de rasgos aparente~ mente innatos y adquiridos. Asi, su momento de aparicién y su curso de desa~ rrolio es semejante en todos los nilfos y en todos los ambientes lingtisticos (Cuadro 9. se advierte incluso en nifios sordos (si bien, con el tiempo éstos niffes terminan balbuceando en la modalidad signada). Ademés, los distintos tipos de sonidos que lo integran aparecen siguiendo el mismo orden en todos los nifios. Al mismo tiempo, existe un cierto sesgo hacia la lengua que estin adquitiendo. Se cree que el balbuceo no es un mero ejercicio vocal, sino ue tefleja el modo en que maduta el dispositivo neuronal encargado del control del habla y la manera én que el nifio explora las caracteristicas fonolbgicas de.su lengua materna, Esta mezela de componentes innatos y ambientales es impor- tante a la hora de establecer una posible continuidad en los sistemas de exterio- rizacién vocal y gestual de otras especies (algo que discutimos en el capftulo 2) y con posibles habilidades vocales o gestuales de especies extintas de homininos {algo de to que nos ocupamos en el capitulo 4). CUADRO9.1 ConsanantesTglesas poco frélouentes a vieztsdngr vids African + + + Maya Luo! + + Tai Japonés + Hinat Chino + Esloven® + Holandés + Espafiol Aleman + Arabe + o4 Norueg® tee et Letén + Inglés th os Consonantes inglesas frecuentes 41 bdbmtgswnk jp ‘African teeee Ho baat waya +eaee + + ie feet eb te Tat teat + ot Japonés tetas eed indi tae ae FE chine + beee baat Esloven® tetae ee + Holandés er Espanol tetee Ge + ‘Aleman tHee dead pas teeee bet Nawege tebe ted eae aan tetbae teas holes tee + tae 144 {ar ceupeteton wet bempauye, we us vmgens muses El panorama es semejante en lo que concieme a las capacidades de compren- sion del nifio, Buena parte de estas capacidades no pueden considerarse exclusi~ tampoco de nuestra especie. Con todo, la capacidad de dis- fa que presentan los niftos a esta edad no deja de ser i, por ejemplo, los neonatos son capaces de distinguir el habla de ‘sonoro o de hacer Io propio con lenguas que perte- iferentes. En muchos casos, con tan solo un mes de idos consondnticos -ado, Por poner un par de ejemplos més: con solo diez me- tuna atencién preferente a las oraciones con un orden de sngua que estén adquiriendo; y a los once meses rrectas (por ejemplo, si un esta capacidad no solo se 0 y se usaré también pi io, aprender lo que significa una pal de la extraccién de los rasgos comunes a iades del mundo real que , ¥ como sefialamos en el capi te en otros primates, solo que en nuestra espé cin del lenguaje. Lo que posiblemente nos di yguaje y no solo a nivel seménti fe hecho, el prototipo es una suerte de “atractor as Elorigen del lenguaje 10 de signi. in del nino se dirige hacia diferentes focos de interés a través del lenguaje. ¥ las notmas bési versacional se empiezan a aprender mediante ima de preguntas, pauses, saludos cont las condiciones apropiadas, etc A pattir del afio de vida el ifo entra en una fase importante para Ia q ue nos ocupa. Esta etapa se denomina holoftdstica y dura generalmente hasta el flo y medio. EI nombre de este periodo se debe & que el nito suele limitar tus ones a palabras tinicas, que ahora son ya plenamente recono ccasiones se hallan modificadas para adaptarlas a sus s, que ain no estn plenamente desar embargo, ado tras- e iodo que funcionan como enunciados completos , para denotar acciones (asi, por ejemplo, cuan- wt barra de pan y d lo que realmente esta es ‘Dame pan’, 0 ‘Quiero pan’, o “Que pan mis rio’, o algo parecido). E jones, el niffo ha memorizado (y usa) fragmentos de diseurso, lo embargo, ha aprendido “en bloque” (esto es, de un modo gestiltico), la palabra elegida, que suele tener valor ia que, siguien- in de Ia informacién, expresa fo que resulta mas inte incierto acerca de la situacién a la que el niflo quiere ‘Ahora bien, este principio tampoco puede considerarse exclusiva del lengt Je, puesto que deriva de una capacidad bésica del sistema percep que hace que nuestra atencién tienda a centrarse precisamente en lo que advertinos como novedoso, cambiante o incierto en la realidad que nos rodea, Y dle hecho, {os adultos que interactian con el niflo se atienen a este principio a ta hora de interpretar fos enunciados holofidsticos emitidos por este y de c pios enunciados holofrasticos cuando se comunican con Aprender una palabra es un proceso compigjo su forma fonolégica en el seno de la cadena hablada, mo suena y qué tipo de sonidos es necesario generar para reproducitla. Por ofro, supone conocer Su significado, esto es, saber que fumeiona como una etiqueta para seflalar ver- determinados objetos, propiedades, acciones, ete, del mundo real (en realidad las cosas son mas complejas: las palabras son generalmente etiquetas de Conceptos y cada lengua lexicaliza conceptos diferentes) e, entatia aprender cémo se comporta cuando se combina con otras palabras y, en general, cémo funciona dentro de una oracién (por ejemplo, llegar a saber que se trata de ar detrés un sustantivo y no un verbo). nif sefiala La adquisicion del lenguaje: de la ontogenta a la filogenia \éxico), las pautas inas son tipicas de los interior), las pauses, las palabras menos familiares o Ins que aporan informacion novedos)y desde Ingo, a presencia de secuencas ye_conocids(pslbras en muchos casos, o flagmentos de dscuno memorizados “en blog”) si Io conocido es una par, lo desconaido debe ser otra diferente, Finalmente, la pe ‘ocupa Ta palabra en la oracién es

You might also like