You are on page 1of 9
Biblioteca latnoamericana de Sevicio Social [s6te Antologias| ‘Volumen 14: Elisabete Borgianni Carlos Montafio {orgs.) Samir AMIN « Ricardo ANTUNES + Atl BORON + Frangois CHESNAIS'+ David HARVEY « Francois HOUTART + Istvan MESZAROS « José Pauio NETTO + James PETRAS + Henry VELTHEYER + Immaruet WALLERSTEIN «Ellen WOOD COYUNTURA ACTUAL, LATINOAMERICANA Y MUNDIAL: tendencias y movimientos SSRs “st [FoTocuPiapoRA NUEVO - C.E.FT.S.| i oe ie: “SE ABS UE INTRODUCCION La concretizacién de derechos en tiempos de barbarie* Iosé Paulo Netto Reusiendo Asistentes Sociales de todos los comtneres, esta XIX Confereneia Mundial dea Federacion Internacional de Ai tontes Sociales iene algo de sirilico: ealizandose ea un pals de “América Latin, su temstion — Ia eoncretizacéin de derechos en una"sciedad globalzad ydesigual”—expone elesencialdesafio qe interpela a estos profeionales frente los ler centres Gel tempo presente ‘Aqui, en esta Amica Latina que es una perifesainfemal del capitalism contemporine, tals dilemas aparecen en tod su ramatciad y gut, en ese espacio en que ls grandes mayortas poblaconales an demandan los deechos méselementales,pecist- mente agu, los Asistentes Sociales se confrontan inaplablemente ‘an Ta gigntesca trea que los desi: contibir pera converte derechos formalmente reconocidos yconcretamente necesarios en fectividades sociales, ste continent, que ain exibe, para etomarlaexpresion de ‘urugusyo Bardo Galeano, sus vena abierase lacus adecusto para que diseutamos también una de les cuestiones mds candewes el mundo coatemporsnen edesitucitn de derechos. Pero esta cuestin no es una patcslardad ainoamerican: est mundializaa y afectaa hombres y mujeres tabadores de as Américas, de Europ, de Asi, de Afia y de Australia, En otos ‘eminos, también Son varias, gu yen ota hig ora vests, ‘conexas, que se expresn dfeencialmente,eargads de diverts curctristcashistreas, cultural y tnicas — pero todas remiten 1 mismo horizonte problematic: qué futuro queremos consti, ‘con que proyectos sociales preteademos coatibuit “He agu por qu, spraeciendo ls honra de paricipr de eta CConferencs, saludo todos los colegas, provenientes de las mas Aistanes latitudes, y me propongo ofrecerles alo de hipsters de trsbsjo, algunas refleriones cerca dela temstics central de ‘esta Conferencia — no mis que ideas para le discuss, ideas qe, aulemds, no comprometen inguns de Iss instituciones a que me ‘vincule, puesto que son de entera responsabilidad personal, En el mundo en gue vivimos,felizmentedesaparecieton las pretesiones de verdades sbsolta, desapareci laf ciega en Prstieasprofesonalestadicionalmenteseptadns,desaparecieron ‘dogreas mantesis gracias iberalismecémod ya tolerania epresiva Prello i inviacia l debate, polemic, al alisble oafrnto de ideas se tora necesario ¢ insusituble, Aceptemos sta initiein, no a equivemos. Sobre todo, procaremos ef la ‘xperienia strc, en le pasa y en aquelle que estén curso, ‘mds que simples ejemplos: procuremos econ, CCologuemos en cuestdn, en primer lugs, esta nocién tan lvulgade, tan genecaliada enlos medias yrepetidaarticameate pordirgentespoltco.ldres empresiriales,acaccosy hasta inclusive ciemstas sciles: fa nocida de “labalizacion” {Lams clement obseracionsistemtien del mundo conte Princo dee claro queens times wena aos, nose “obali- “arn” as rdctias democttins, los derechos sociales ni ico ‘nos. el acceso ampliad alos bienes materi y cultures, Unaralistarguroso como el Prof, Eri J. Hobsbawm destac6, -Yen los alos 1990, un dato que todas las Fuentes internacionales ign decréito — com, por ejemplo, varios informs de gercias la ONU — vienenreterando: rece as desigualdades ene los ase cosy os pases pobre, ano ene! interior de paisesricos como de pales pobres, crecen las desgualdades ente sus pores sus ios. Bjempo emblemico de esa stain noses propor ‘ionado por el acompatamiesto de fs “Objeivos de desaolo el milenio®frmalado por la ONU en 2000; lo times informes el PNUD ateca dels indicadors de desamolio imanoy social ‘evelan que los vances ex el rambo del cumplimiento de las "Me "as de Milenio" han so muy poco signifeatva einvestigadoces independents no vaciln en prospectar el feeaso del proyecto formulado por eas roalidad de los Estados existent, Seamus cars, farcosy directo: la “sobalizacién fae, y «ta sendo tan solamente logue Frapgois Chesnais design como ‘mundatzatén del captal. sea consttuyefeonsisteen un empret- iienta (esta es: 1a “globaizaién no algo “neural” soo un proyecto con sujetos bien dexerminados) que se procesdiprocesa de modo de gerumizar wna avila esr al capita (48 mercanfas ysus servicios), sin taba poten ninguna especie: fs palabras de orden lo dicen clarmente — la "desregulacién” y a "fesiblzacién ero. al mismo empoen qu seasegurealcpital la més pena movida de ia que disfns en la histori, lo que se ofrece ain fuera de trabajo noes mas que aistamient:en cuanto el capital clrcla“plobalment”, cece las rexrccones al mero derecho de iry venie de ls tabejadaes, llegindose a medidas tan constric tivas frente a os movimientos miaorios qu Ia cnstuecin de ‘serdaderas morllas medicvales ya no asombran a nae Es proviso tocar gu un aspect sensible para los Asistentes “Socio dissin de las macro-erentaciones econsmicas. La trayctoriahistres del Servieio Social pretcamente inbibié et trata dela Econom Politica y, en especial, de sv erica: avestra profesén nae y se desaroléconsiderando que la “euestin ee0- mica” no eonstiua un problemi profesional — y por décadas, pensamos politics sociales desvinculadasy desconeetadss de las foltiess econSaices, Pentamos Bienestar social sin pensar Sos " Fondemenos eonémieos. Este posicionamiento es ieeptable € insostenibe: no 3 ede anlizar Ia “seston social, , menos sin, interven tllacon ofevie, la omames como cuestién moral o cult. Poresto, in referencia al economia epitalistaconterpoctncs sbooluamenteesenlal siqueremes, de echo, y no solamente en palabras, aceptar el desafio de concretzar derechos en mao tte "slobaizacion”. Cuslguer debate serio sobre derechos ene nando contemparicea debe corénzar pr el reeonosimient de vie condicionamienio de es cantemporaneidad por la mundi aacion cet eapital ‘Ahora, la cerctrisica central de fa economia capitalist conemporinea que It distingue de ss estadios anteriores, es ue tl rao de concentraién ycentalizacion él poder eeonSmico lean un nivel al que 8 incompatible eo eaalauie contol de- roettico, Aetuslmente, ni tn los mecanismos formsles que, en lasestrecuras pots, preendiron crear convoesinsitvionales come, por ejemplo, el proclamado“equlbro en os poderes eeutv, legislative y judiial” — a siguier esos mecanisrnos formals sisste, Porn lad, $6 veri a eros de aki ‘sncia leisletivo-parlamentze,ladeadas por los fbbies de toda rauraleza por ovo, y ms impact, la resin de a soberana 4e lox Estados mis egies at sspecto es fundamental la “globliacion” no derrumbs Estado Necional, como pretenden sus apologists. Al entaro, foralecisenormementeel pote de unos pocos Estados nacionaes, eblitendo — directa cincretemente — Ia soberania de muchos ‘otros, Diretamante: Ia presign del capital fnancieo jvibikiza cusiguier pretension autonomista (yest no vale slo para Esta os petféicos: passe, por ejemplo, es victors, ex Jos afos 1990, de os intereses del mega-especalado: Georg Sores sobre 1a crientacie inanciora del Banco de ingle) Indirectamente los condicionariontos puestos por los amados organisms multi sales, compel Bares Mundial yl Fondo MonstaroInemacional No fue por acaso que, rene ete cuado, un investigator eomo Mishel Choseudovsky haye mencionaga “is globaliacin de lx poles" Pero, tenn: es pare inseparable de ee proceso de “glo= ‘alizacion”— ms exacimente, como vos: de mundalizacisn ‘capital —la deterivacin profunda de las sodiciones de vida 1 tesbjotambigsenos centos dl sistema Noes Soa peiferia la economfa cepalista que padece: ambien en las economia ‘cnitaleset impacted a hipentofs él poder elas grandes corpo racionss y dela fnancicrzacisn de a ecouomi eave sentiscon fuerza = basta recordar ya sea “el honor esonémico” de Viviane Forestier, ys sea Ta bien documentadainvetigncién de Matin y Schuman, que mesa “el salto la democraciay l bienesar social, Noe por un mero acaso que, en el transcurso el erisis el Wefr Stat, slgunosinelecales desubriaron lamellar “nueva cust soca qu, de nuevs, ac ene erat, pecs, de mucyas expesionas del vii “eestin soca”, esltante necesaria dela ley general de scurulacén capitalist, Perdénenme ess alusiones sla cconomia politics contempo- ina: sSbien qu alos Asistntes Sociales tase suenan extras «incémodas. Pero isso: siatomarlas en consierac6n, el debate sobre derechos se toma vaciado y superficial ‘Me permit lamar I atenin para ese vaciamiento can una ‘tusracion alos Uhmos rina anos, el centro de debate sobee Jos deretos fue ccupado por los dereéhoshurmanok, Se tata de fenémena que debe se sludadoy estmulado: sn la defasain- transgentey rme de elenco siempre stpliado de los derechos hummanos es mpensble cualie pretensicn civilizsora, Noobstante, es parudoxal que tal defense se haya desarrollo ‘recsamente en mismo cua bistrico en queen todas las at- tudes, se registra una inequvocareducidn de os derechos socials. CCuriosamente, no se ha tomado en cuenta que la “slebalizacén, la misma que parece haber permitido colocar ena agenda poltiea Ja centralidad de los derechos humanes, se viene conduciendo rmediunte in desaliiacin y la desconstruceiG pretica de los derechos socials También agutseré directo y claro: ninguna dfensa de los derechos honanot sed efca no expliitamos, in ninguna an igiedad, que la vigncia de as derechos humanoxesindsocable oy de a garantlade los derechos sociales, que eronconeagriaos fe eltranscarso del siglo XX, Divorce devechos humsaos de dee- chos sociales es cupiulardeante de s barbie contempordnes. Porque, 10 n0s engafemos, el desao contemporineo de ‘coneretzar derechos es apenas una expesica dea lucha cone a burarie- No encuenzo noeién mt adecuca que In de arbre part Sefala, en os pales centrale, la destrceign de los sistemas rotecin social que fueron ergs, duas pers, en inmediaa seouencia dela Sepunda Guerra Murcia yen os paises prio, ln realidad bral del paupersmo, que sola a Ais sub-sarians, !tmplas reas de Asia y de Amica Latina y del Caribe Burbarie que se preset, bésieamente, en tes dimersone, ‘La primeraes ia naturalzacién dela pobreza: en cutnto se ml pleas, por miles, plas, proyectos y programas de redid de 4 pobreca absolut (de hecho, de a inigenca). no bay na sola ‘oz que indique sus causaldades sociales profundas ni, mucho ‘menos, queafime ser posible, viable ynecesrioluchacen pro dela supresin de lapobrea. Es sperls grega qu lanaurlizacin ela pobreza, es sequida de laerimializacdn del pobre’ alguna in debe wstra Loic Wacquast para constatr que, al Estado le Bienestar Socal, etdsuedienda el Estado Pen Le seyunda gimensin et la eriminslizacion del disenso polico: to proyecto nacional o social que dserepe del orden “globaliado" es tchado de "Yerrrismo” — Estados se arogia, ome! poder del rbirio que su poderiomiltarlesotorg,l derecho le caza de los "terristas” donde les pazcay con la ulizscin ‘asia del peor de los temorsnos, el terri de Esta, La terera dimensin del barbarie contempordnea es la nee saciénabsoluta de cualqueralternativa alone global vigente, Enelplano ideo-culural, se expeséen aemblemsties ornulacida deFranes Fukuyama, sega cul lista legal fn ltr no pass de una reproduceién ampliada dsl presentc, En el plano réctco,potco y profesional, toa la Terma de! posibilimo; l minialismo de ss assionesoortectivas y suplementaes, a convessén elasstensalisme emesgeacia en potica pelea y i egradacon del idearo humanists del igual en la humillante programa de a “educin gels desualades! ea Entiendo qu abasbarecortempornea. tal como texpongo gun sun azar de la istoria oun desio de nustas sociedades «on elacin au tinea preestablecdo, Nada de es: es apemts laesulanteineluible de un modo de organiza produce yl siswicion de as iquezas sociales, rganizaién ue slo puede preseniarls earsterisieas con que nos Geparamos oy, Ese modo ‘e opanizaién, a proseguir sn reversion, reproduce una modal- ad de crecimiento econdmico que noes apenas desuctivaen fo ‘que oc as rlaciones Sosa es destretiva hasta de punto de vista dels ecosstemas, conduciendo a a hmanidad aa vera del colapa, co a posblidad de ie catstrofeeclegien cofocando en ‘esgo Is sobrevivencia cela vida en el planeta, -otomemr a ich pr lnconcretizacin de derechos — sean tes derechos lamados elésicos(conforme Marshal cviles, pl os y sociales), sean aguetles que Bobbio designs como derechos e tercera generacién — esa lncha el lucha conta Ia babatie conemporsnes [No pienso gue el desafo en lls contenido sea prtinene & una u otra profesisn:éteinterpel a todos Tos sues y tds Is agencias de in sociedad civil que no aceptan la degradacin dela ida scil a una mera yarable éependiente deo queelpensemierto ominante design por “exigencis de mercado" yo "competi vida”, Pero es evidente que los Asstentes Socials tenen en ee {eso unparmetoindescartale so pea de perdesuleitmidad Social, profesional de Servicio Socal estéene crazén mismo ea ea por derechos. Por ello, preciso tener In me clara concen de que la coneretnssid de derechos ueapas largarnente a esferajuriico= polfica Laconsagracié jurdico-poticade un elencode derechos sempre importante para implementarlos — pero est lejos de fguraselos, sas en los planosnacionales, sea en el plano de las ioteraccionestanenaconaes En los planos nacioales, la inticieneis de les garatis juieas es obvn: texpotaién dela fuerza de trsblo de its, mujeres y emigrants es por demés conocida para se recordada gu Basta pensar en el vabajoesclavoen Brasll,enlastuacioa do los gitanos, cosy abes en Europa Osea, en l éxedo de albanesesy nacionlidaes anes snadas en a e-UniénSoviticn, «en lacondicién de los chicos en los Estas Unidos, te Enel plano dels interaccionestransnacionales, a concentra «idn dl poder econémicoy In erosién de las sbecanissmaconales peiftricas (no slo)eselocuente para dar cuenta dl peco real de Derecho Interacionl. Vase el cao de ae volaiones dels de rechos huanot la Cte Tnteacional dea Haya ene blanco los criminoios de Is guerafatrcid en la ex-Yugoslivis los Narados sisiertescubanos son entonizados porlesmedios sin ‘embargo, logit sea en Goanténamo, en os nivos-trtaradores <ée Bush, oe os vuelos secrets opersdos por ICA nada d 0 va La Haya, 0, en oco plano, el de as relaiones esonmicas, bsérvense los sults obienids por lo paises periféics en foros com ia OMC — baste pensar en el reciente facaso de la Rodada de Doha para constatar que la "dsregulacin” vale pra derrumbar las bereras tari que antes exisan en ls perife- ria, porn no para al menos reduc el descarao protectonismo ‘condmico de los Estos cetales. ya cttdo Nocherto Bobbi, filxofo del Derecho que ex lejos de cualquier proposcisn radical fue efitic al cbservar, en Toque designs por "eae os eres, gute problema no resi- de en su reconncimient jurtico — el eablema real cose en aaratzarlos social y pristicamete Para esta garant,son neptos las simples, aungue generosas,invacactones y convecaciones aa Solidaridad y ala cindadanta, ‘sara presentar—siempre coma hpstsis de uabao, como clement para una discuss fatemal y aie - con racin & les profesonales del Servicio Socal, Jn ve me parce esencia cn la luc contemporinea por la conretizacién de devechos para ve esa lucha dec plang dela retéicay se conviera en pctica socal que envuelva Jos Assientes Sociales (, es obvio, no slo 2 ellos). Ostia esquematizar, co todos los ress que tae ‘quematizaidn implica, una simltaneidad — aunque considera cognasucesvidad — de pasos ase dos. El primer paso consists en un anlisis iguoso, objetivo (lo que no quiere decir neutro a contrario). documentado de la realidad del mundo contemperéneo, ese que es designado como *plobalizaéo”y “desigual Debo decir, aén, que m0 pienso gue ‘tas designaciones sear suficientes para caracterzarel mundo en «que vivimos — son expresiones demasiado elegans demasiado cafemistcas. Prefer a dureza poco diplomtica de investizador Alex F- Melo: Los paises seo, ue repesentan apenas 15% dela poblacifn rusia comzolan ms dl $0% del rendinem lea, enco que ‘Soule del nemisfero wr, on 8% de los ates de era. 0 lean SS ett tl. Conideraa, sin embargo, tapblacin ‘rd a se conono oe mers del aportheld glbaseest ‘panconmayorclarezs os 20% ms pobre dapoaen apenas eO.5 el renner eta le ms eos depore de 7%. ‘aap esopensren un rica barcode iverson, el Goldman Sich, dive anoint Isr de USS 25 blones Ge dares ene 61 persons, mienas un pls afcan, coe Tarai, con un PBI de apenas USS. 22 billows, eae que sustetar25 mailloces de habitants] La coneenacin e riquera]ep l puto de ‘ue! potion conjnt de srs 87 loans gue hay en mundo sea eqn 2 a eta suman dea iad rs pore ea poblacdn unl — cera de 28 bile de proc" Como se puede constatar, o basta con designr el mundo ccontermporineo simplemente como "glbalizada” y “desigval” Enlo.es may poco dia enormemente del realidad conererade ‘ms de a mitad de la poblacin del globo, Elsegundo paso consist en romper con nest provieianis= ‘mo, nuestoparroquisnisme — no podemes costnuarpensando {mundo en mins esrctamente nacional (a siguieaentr- ‘minos de bloguessupa-naconales del ipo Unign Europea, Naf, Mercosur, er) Si se admite, como mimo, la "globalizaci6n”, toma neccsro, sin perder de vist la prticlaridaces regionals ynaconaes,mundilizar nuesaintrlocuciny auesvaeexise, En las condiciones contemporineas, el pensamiento tere, 1a refleiéntirico-pictiay la prea profesional oserinomadas lanstariamente no seria capacs de responder alos desatios el dempo presente. Eltercer paso conssiraen romper con miesto corportvs- tio profesional — auestos desafioe n0 pueden contnsar senda ends bj a pica dela exclusvidad profesional. Es preciso nicilr nuestra reflerGn y meet prftia con otras catepertas ‘rfesionales, conocer sus esvatia,estableser alanis, crear Vinculos. No toros, feizmene, los hicos profesional que = confrontan con la uestisn de a concrtizacisn de derechos — pot elles necesasioconocerlos ots, presetarnos aprender con los yy entfarles lo que heros acumblado: en suma, es preciso salir de nuesro nico profesional y tomar en cuenta que los espacios ‘rofesionles son plistien, se mueven se alterar, se arpliany, ‘también, se dbiitans sus protagonists no disponen de conci- nent, com, inventivaycreatvidad Bl evo paso implica abandonar ls concepeiones ica, itsoraey de hecho faces aceros de los procesos sociales y de la dingmica dela sociedad. Implies comprendes Ia vida sci tal cuales realmente con sus desgaramiente, sus lucha, sus ‘nfrentamients,lmplics sbandonar el false nearalismo: implica identigcar ios intereses en choguey tomar passa frente wells Fnplica, rdamentalmente, comprender que la produccién de los ‘erechos sociales no resulta de Formulas académicaso poticas, ‘sino del calor dens uchas de clases yfanjasdeclasesImplica en som, comprender loner adialmentepoléicodetsfundacin yy de] ejerciio de detec, Inplies, por tanto, la contusion de {que la conetetizacin de deechos — en evlguir espacio scio- Hstérico, pero especialmente en nuestra sccedad “plbel” — no ‘es niseré posible mediante el ezltamiento de los antagonismos © In fabrication de consensosformales. ‘Aolango desu historia ya secular el Servicio Social enrens _ esefoshstreosysociles. Aewmulé experiencia, se tor mis rico ydiferenelado, aden sus préticasy contibay6, en algunos ‘sptcios ncionsles, para la consiucién de an enerp de conoci- rentos teins y prieticoiterventvos bastante sigifeatves CConocer esa historia y evlurle con rigor y juste tal vez 08 ayode aeselaecs dilemas contempordnces. Quien no aprende con su propio paso est condenade arepetrsuserores, sin eapitalizar cl cero de us acertos ‘Naestraenperieneiaintemacional debe ser objeto de ands Porejemplo: qué sprendinas con nuestasprécticas er el ezape el shacarsnia en los Exados Unidos? Cémo protagonizames restos papeles pofesioraes bj el fascism, lsalazarismo y 2 ranguistno? Céma celizamos nuestra trea profesional ene] tiempo del apartheiden Africa del Sur? ual ese aldo demuestra intervencin profesional bajo las tenebrossditaduras que sto ‘anon el Cono Sur ntinosmerieano? Alguien dist ests son cuesiones meramente polis, que no afeetan le profesional del Servicio Social. eso, relicané on fase: no, ates som cvetones de absoluca pertinencia pare cldebate strictaante profesional. Esquvarlases o mismo que es: (givreldesaroll stron del Servicio Social ym gravesin:no Consiernlses condense ereeponder equivosodament al destio ‘contemporne pesto poet soncretzacién de derechos. Bn aquellis eyuntuas, como hor problema cetera de fos derechos. Lo ‘quedistingue el cura hisic eantemgorine son ls condiciones ‘perncionaes de que dispenemoe para coneretizaes [Estas condiciones tampoce son Jas més favorbles. Eo los itinos tents aos, la mundiliaein dot capital despazs aos principales procgonisas de ins lichas sociales: el enjunta de los trabajadores fu fragmentado en suunided de clase, con el debiita- ‘mienode sos epresentcionescomporatvas (el mavinientosodie cal) nivralzantes (su panies politicos} —resulladeobtenido por los mediosrepresivs (resurdese el earécertaculento de los ‘emplaresgobieras Reagun en Jos Estados Unidos. y Tatceen ‘Gran Bret y,simelténeamente, por vas puramentideotSgicas (de que resus, entre oxo, el captulacionism dela formas ar as de a social democraca), La reereacia ala foglizacion de ‘os movimintos de los tabajadores es esenea, ya que tecuente- mente se olvda que la sustantiva amplacién mplementacion de derechos scilesy manos, nel siglo XX, deri de! protago- rismo opervo (tuo de ustcign,evOquese fa elevancia, por ‘jemplo, del gobiemo del Frente Poplar en Francia, entre 1936 1 1939), En un contexto como ess, I afrmacin teria seg fo ‘ul el trabajos agots coma signa deidenticucign socal no ex alge inocente:confundendo la incapaciad del orden vient para fsa empleo ats, desalifia el abajo como fundamento de Ta sciaile y susie el protagaisma de los trabajadores por Ia vincolaciénabstacta de hombres y mujeres anna mistneads condiidn de consumisores, {Al mismo tiempo, avanzaron tas ideologis vinculads referenciles estechementenacionalisas,conducentes a postras endfebas bore incluso del racismo (basta analiza con fia fa las recientes proposicones det primer minsto italiano, el Sr Beluscni). Enel plano itelectual, las grandiosas promesas Uunivralsas dela Madi foeronsostuida para satsecha Jmpoenciaposmodern, cy relavismo pusdejutfiar todo. Dehecho,en los dias comienes, ssloe movimiento del capi tal slo Ia Sinareiriaacignespeculativa, solo Ta mercantizacicn _verlizads dela salad, dela educaciony dela previsin, soto la produeciGn destructive toran intocables: todos los contatos sociales debenadecuarse y subordngrse al comande del capital, Sélo jos Ingesuos pueden suponer que, en un mundo asf “ploblizado, la concretiaci6n de derechos depende de buenas polices sociales, de buena gobemanza, cuando no de solidriad cémo pens en solidaridd sobre un piso hstrco-concretoen {ue el nic regulador social ese “bre mereada”? Sinembargo, las ateratvasdeconcretzacién de derechos no ‘stn agotadss, El agotamieno del onden global per ealizalas 20 signifi ai su agotamientohsteeo nel fracas inevitable de #0 sspiraidn.Alconrari: a necesidad de esa concretzacién toma fa a dia mayor y tambo, aumesta cada dias ms a percep de que ta ex posible ‘Laposbilidad de ampli, universaliary contetizar derechos puesta objetivamente po el grado de desarrollo de ls gigan- ‘eseasfureaspreductvas acurulads en ls das actuals por la hhumanidadexsten condiciones reales de un contol acional dela uturaleza, que permita su expotacion sin u destuoci6n; existe ‘condiciones rales para constr la autogestion de Is vi sci ‘ropiciendo a odos los hombres y mujeres las bass para su suo. ‘eproduce eo un horizon de emancpacio, Elimite que uaa ese potecil reside en its relaciones de propiedad y poder existentes, Tad ls experiencia histrics dele hhumaniéad indica que, en épocas donde se daiacolisiénextrelpo- teneal de desarrollo y las exigencias dees elaciones de propicdad Y poder vigents, estas lias son olaso se abe un larga period ‘deregresion social. No ay, en esta historia, ning determicsmo, ninguna elelogia. Por elo mismo sa Lucha por conereizacin de derechos parece vabarse en condiciones adverss, nada indica {que tales condiciones pertain indeinidameate ‘Al contri: para retomar una conocida fm} todo lo ‘qe €s Sido se desvanece en e sce. La incompaibilidad det ‘orden esonsmico contempordnea con it existencia de contol y regulaciones demoersticos no significa necesariament a falencis, la demecracia, Puede signer al reves, que preisaente la demands democrtica — cada vez més contadistri son el oréen econGmieo contemporineo — es cupaz de poteait la superecién de ese orden. sta, que paree slid, hadadoinequvocas prs de una crisis estructural, de que la suesion de ensisepiérmicas Y puntuales no es ms que el siniomainmecito, Su eis exrue- ‘ara puede, perfecamente,desvanecer en else Jo gue ene Ia sparenca de eterna [Noes tarea de una profesién subvenir et orden vigente, Un uerpo profesional no es un cuerpo partdrio o un euerp set Fo. No ebe al Servsio Social oa Jos Asistentes Sociales asumir tareas de tansformacidn social macroseépica. No somos Mesias ni anunciadres de una escatologin socal culquiers, Somos, ta slo, profesionalesespcializacos, insrigts en a vision socio tenia del itajo, cas todos asalarados. Enlai, port parte en quel demands de concretirs cin de derechos es pues en nuestra agenda profesional, starnos cen [a oblgscgn de comprender el significado social de nesta intevenc6nprofesoral.Entonces, descutrimos quenuestaacign profesional se desemvuelve como uno de lor midipes hios del > Fjid serial tenso y contacto. La respuesta profesional ests tens ya wsta conadicién ro es area inavidual vepcién personal de cad asstente soca Esa dapende de In constaccién de un proyecto profesicnal gue refract, cell y reste Ios intersex sociales que, otitradetorios enlasociedad, pasas a diamizaruestrsconeepcionesy nvestas prictcas.Séloel debzecolectivo, cl intereumbio de coneimientos _y el confronto de ideas puede vibilzar un proyecto tal. Proyeets ‘que noes necesrio deci, debe ser fundado tericamente res: paldado er a fuera de mosimientos Sociales (ls enactment Ge los movieentos de as laces sociales Debris conciir Hamada la atencisn de los colegss sobre ta limitcin elas ideas que expuse de forma muy concn y clemamente sumaria. No diré més que lo siguiente: s pongo «gue existe consenso ene nostres de que a coneretzacin de ‘efecos es una demands soci irecasbletambidn pongo que ro hay ene osou0snlagdn coasenso en cuanto a los caminos 'y medio para conducrs, Ain estamos lejos de esa consis ‘olesv, pero han sido dados pass importantes en esa direc com debe testmoniarl, a propio, la propia reaizacion de ea Conferenei. Es apropiado que sea ast: cados nos conacerers mejor y constalaremos, una vez mds, que las soluciones eoneebidas en Js Iucha colecva son sempre mejores que ls sais aisacas pariculres, Recordemos, aqua gran poeta eo Nazin Hikmet “Siyono ano, situna andes, sinovoros no ardenes— de donde vende la ts? ‘Nome gustare conclu sin agregaruna obseracion qv, sien 60 person tne un significado mayor, Lasidess que expuseequl proplesas apenas como hiptesis de tabalo par ura ciseusion ‘nis ampli, no son producto de una flexion eps y punt Debo explcite que mis presupaestosraicanen mis muchos aos Ae erores y acienos(suponge que al vex més de eres que de ‘ceno) poutados frmemente por un opin silt, = inegui- ‘ocaingpirscgn marist. ¥ cuanto més considero os desis ue tenemos por delate, més me aeverdo dels palabras ejemplares de Albert Einstein, que reprogusieé a continnacén, ‘Son palabras de ensayo que el mayor sientsa del siglo XX sri para ol nero inaugural, de mayo de 1949, de Is nore ‘umercana Monthly Review La cite de la evista va también como homenaje ala Profesors Ellen Ward, porgue se qe revista ceada or Paul Sweczy y Leo Huberman sigaiica mucho para ll. Einteineerbis Lasnarui coimiea de a sete expt, come eis te lusinene ok en pine veraceoorigen dll [El pial prado nee n concenruse en pocas anos Elsa [sles ura aligrguts de capil priv cayo ename pode no ped erefxamenteconseada inline por ana eco poli, enoskicsente rgaiats, | Eby convencido de ue slo hay us fem decliraaaressseros males, sobre ado através de Is consti de na econmis soit.) En ss conor rot medios de prodsin san ceteads por la propasciedsa 9 soutiizadosde form plead, Ura coon pled. qu ala trbujsserhect ern aslo gu pueden raja garanzacia theater ao los hombres mujeres ni Sesenta alos despues de eseritas, las palabras de Albert Ensen esuenan en mis oidos con e! fresco de la maine en gue Ja emancipacign burnaa coneretaars todos los derechos de que curecemos pra dar contenido sustantvo aa ibe njgualdad yale fteridad

You might also like