You are on page 1of 7
7. Dentro de la historia del mundo: ecumenismo y paz Por tiltimo, veamos el comportamiento de Jestis hacia la Sociedad, €n concreto como institucién. a) En primer lugar, consideremos el comportamiento de Jestis ha. cia ese lugar institucional que se llama Estado, nacidn 0, mejor atin, Patria, originalmente pueblo, el pueblo en esa patria. Con relacién a esto, hay citas muy Ilamativas. «Solo he sido enviado a las ovejas descarriadas de Israel»’s, Aqui se subraya el valor de la patria, o de la sociedad en cuanto que expresa a un pueblo en sus caracteristicas y en sus delimitaciones, Pero este «Se proclamard la conversién para el perdén de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén>®, Una tarde, Jestis mira su ciudad desde una colina y llora por ella al pensar en su ruina: «jJerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que se te envian! ;Cudntas veces he querido reunir a tus hijos como la clueca retine a sus pollitos bajo las alas! Pero no habéis querido. Vuestra casa se quedaré vacia. Os digo que no me volveréis a ver hasta el dia en que exclaméis: ‘Bendito el que viene en nombre del Sefior’»’”. Aquella ciudad lo mataria algunas semanas EA Mt 15,24, i Cf. Le 24,47. aa Cf. Le 13,34ss. 42 ~ Dar la vida por la obra de Otro después. Pero a él no le afectaba, es decir, no lo definia. Otra tarde, justo antes de que lo prendieran, frente al esplendor del oro del tem- plo iluminado por el sol que se ponfa, eddkruse, dice el texto griego, Jestis solloz6 ante el destino de su ciudad. Era una piedad como la de una madre que se aferra a su hijo para no dejarlo ir por el camino mortal que tomaria’®. | b) En segundo lugar, la actitud de Jestis ante la sociedad como po- der politico, el poder politico romano y judio de entonces. «Entr6 otra vez Pilatos en el pretorio, llamé a Jestis y le dijo: “Eres tt el rey de los judfos?’. Jestis le contesté: ‘gDices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mi?’. Pilatos replicé: “gAcaso soy yo judio? Tu gente y los sumos sacerdotes te han entregado a mi: ¢qué has hecho?’. Jestis le contesté: ‘Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mi guardia habrfa lucha- do para que no cayera en manos de los judfos. Pero mi reino no es de aqui’. Entonces Pilatos le dijo: ‘Entonces, gtt eres rey?’. Jestis le contesté: “Tt lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz’ (...) Pilatos, entrando otra vez en el pretorio, dijo a Jestis: “¢De dénde eres ti?’. Pero Jestis no le dio respuesta. Y Pilatos le dijo: ‘A mf no me hablas? ;No sabes que tengo autoridad para soltarte y autoridad para crucificarte?’. Jestis le contesté: ‘Notendriasningunasautoridadssobreemitsino L. Giussani, Se puede vivir asf?, Encuentro, Madrid 2008, p. 239. % ‘Jn 18,33-37; 19,8-11. Tui o dela amistad ~ 43 En caso contrario, «el que me ha entregado a ti tiene un Pecadg mayor». ~ Otro pasaje de san Juan habla de su relacin con el poder Politi. co judfo: «Uno de ellos, Caifas, que era sumo sacerdote aquel aio, les dijo: ‘Vosotros no entendéis ni palabra; no comprendéis que og conviene que uno muera por el pueblo, y que no perezca la nacign entera’, Esto no lo dijo por propio impulso, sino que, por ser sumo sacerdote aquel aiio, hablé proféticamente anunciando que Jestis iba g morir por la nacién, y no solo por la nacién, sino también para reunir a los hijos de Dios dispersos»®. c) Finalmente, la actitud y el comportamiento de Jestis hacia |g historia. Nosotros debemos imitar a Jestis en su comportamiento hacia la Pan ea que es precisamente la historia. «Padre, ha llegado la hora. Glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo te glorifique a ti, y por el poder que ti le has dado sobre toda carne, dé la vida eterna a los que le has confiado»“, volunitadsdelPadre («Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, tinico Dios verdadero, y a tu enviado, Jesucristo»®), paraekhombrevelsentido siowBsvel:fenémenorporselrcualsreconocenslosshombres —debido 4 una gracia poderosa, a un don potente— de qué esta hecha la realidad, las personas y las cosas: esté hecha de Cristo y lo proclaman a todos, lo demuestran con su existencia, con la transformacién de su modo de @ Jn 11,49-52, Jn 171-2, « jn173. 44 ~ Dar la vida por la obra de Otro Cada momento de la historia, cada etapa del tiempo «merece», es deci adquiere su proporcién ante lo eterno, en la medida en que vivi- mos la memoria de Cristo. - Por eso la moralidad cristiana implica que yen consecuencia, para el sentido de la historia como significado del tiempo y de las relaciones. No es moral cristiana la que no permite vivir cada gesto —desde lavar los platos a estar en el Parlamento— enssuedimensiénicésmica ee : tia, la consistencia del ser que vive y que se expresa en una relacién, es Cristos un reconocimiento que solamente puede sostenerse por la Por ello, la convivencia humana tiene como ideal el que expresa la carta a los Hebreos: «Animaos los unos a los otros, cada dia, mientras dure este hoy, para que ninguno de vosotros se endurezca, engafiado por el pecado». «En efecto, somos participes de Cristo si conservamos firme hasta 4 final la confianza que hemos tenido desde el Principio». Jaseeyuleuvaieniannionmsienssaninlavalsuenisos «Que to- dos se sometan a las autoridades constituidas, pues nothayzautoridad Dios. (...) Pues los gobernantes no son de temer cuando se hace el bien», «Acatad toda institucién humana por amor del Sefior»*. No — ys, CL. Giussani, Si pud (veramente?!) vivere cost, BUR, Milin 2020, pp. ss. Cf. Heb 3,13-14. Rom 13,1-3. Cf 1 Pe 2,13. Tio de la amistad ~ 45 Eeumenismo » paz son los resultados que todo esto favorece, @. ellossemfiria —como principio de toda relacién, como aPortacis, suprema a cualquier forma de convivencia— Esto significa que lanamistadlenistiana-participarenvlargeneracion yp lavrealidadsocialomorpueblo. Es decir: del ejercicio de esa amistad nace un pueblo, porqUeSOl6 en la reciprocicad seconvierteumhombre empadrepadquierespaternidadygenera. Y la paternidad es el nivel de ha naturaleza en el que esta es autoconsciente; es el nivel humano, Elani- mal es generador-reproductor, no es padre. El padre es ayuda suprema Cualquier relacién, en la medida en que se realiza en el amor re. ciproco, en la medida en que es amistad, genera algo humano. Esta €s nuestra contribucién, la contribucién de la moral de la Iglesia ala Paz, aqui y en cualquier parte del mundo. En cambio, el contenido mundano de la relacién es violencia, empuja a la violencia, insintia la violencia, aun en los lazos mas ocultos, sagaz e inconscientemente enganiosos muchas veces, salvo en los vinculos que arrancan del nt- cleo original, de la naturaleza de origen: padre, madre e hijo. Pero estas semillas originales de humanidad se reducen a emociones impo- tentes, no pueden nada contra la corriente, contra la marea mundana que arrastra y, por consiguiente, son emociones sin poder contra la violencia, contra la hybris que se desata inevitablemente cuando Dios se vuelve un extrafio, ajeno al hombre, cuando se le expulsa de la con- cepcion y la forma de las relaciones. Por el contrario, del acontecer de una amistad cristiana vivida como ecumenismo y paz nace un pueblo: una concepcién de la vida, un sentimiento de la realidad, una honestidad frente a las circuns- tancias, una respuesta firme frente a la provocacién, conforme a una 46 ~ Dar la vida por la obra de Otro vision, a una percepcién del propio destino de verdad y de felicidad. No hay solo . individuo que luego, al crecer, forma una familia y nacen dos 0 seis hijos. Imaginemos a las cientos de monjas de Hil- degarda de Bingen y, contempordneamente, a los monjes de Pedro el Venerable, en Cluny. Y a toda la gente que iba alli. Fue la manera en que lentamente, desde la barbarie que dominaba en los siglos V y VI, surgio la familia cristiana con sus sentimientos de ternura, con su atencién hasta el detalle, con su guia y sus leyes claras; «la familia cristiana que es un organismo-morada, una verdadera morada para el hombre: ayuda, descanso, hospitalidad y canto», Lo que contradice todo esto es identificar en un poder temporal los ideales que convergen en el ecumenismo y la paz. El poder hace que estos mismos ideales se conviertan en violencia: convierte el ecu- menismo en una afirmacién de la propia postura cerrada, violenta, 0 bien en una intemperante negacién de cualquier significado, relieve o estima distinta; y la paz se convierte en una formula erigida en con- signa para ganar la propia guerra. La violencia implica siempre el intento de destruir a un pueblo: la violencia de los ejércitos, de los magistrados o incluso de las realida- des religiosas en las que no se dé abierta adhesién a la religiosidad y no se sea realmente consecuente con ella. Toda la educacién que lleva a cabo el poder hace que la accién del hombre, la concepcién de la familia y de la convivencia social, y el . Se trata, método de las relaciones con los demés tiendan a la violenci: en tltima instancia, de formas de extrafieza que el poder avala, y que constituyen el comienzo de la violencia en este mundo. En cambio, al hombre que sigue a Cristo ninguna presencia le resulta extrafia. «Si sois lo que debierais ser, prenderfais fuego a toda Italia»*, «No os contentéis con cosas pequefia El, Dios, las a © CEL, Giussani, Si pud (veramente?!) vivere cosi?, op. cit. p. 420. Sant, eee de Siena, Carta a Stefano di Corrado Maconi, n. 368, la traduccién es nuestra. Ti o de la amistad ~ 47 quiere grandes». Asi escribia santa Catalina, la joven iletrada de Siena. Pero el Misterio como misericordia permanece como la tiltima pa. labra, incluso por encima de todos los posibles desastres de la histo. ria. El Misterio como misericordia. Este es el abrazo mas irresistible por su evidente piedad, del Ser, fuente, finalidad del ser y naturalez, de todo el ser, es la relacién del Ser con mi nada, conmigo, que ha he. cho El y a quien ha dado participacién en sf mismo. Este es el abrazo profundo del Misterio, contra el cual no puede el hombre — aun el més lejano, el mas perverso, el mas oscurecido o més tenebroso_ oponer nada, no puede objetar nada: puede desertar de él, pero solo desertando de si mismo y de su propio bien. El Misterio como mise- ricordia queda como la tltima palabra, aun por encima de todos los posibles desastres de la historia. ©, Santa Catalina de Siena, Carta a fra Bartolomeo Dominici e fra Tommaso d’Antonio, n. 127, la traduccién es nuestra. 48 ~ Dar la vida por la obra de Otro

You might also like