You are on page 1of 2
| * Los rituales escolares: Pasada Phiicacten de “BI Monster et | ¥ presente de una practica colectiva PAtcmcrdn Int esa | Mona South 2QuiEn no tiene recuerdos de infancla de os actos con mulstas‘os vendiendo empanadas, patrotas repartien- ‘de escarapeias, granadewso patrcias mendocinast Etre. ‘cuerdo brila mds si alguna ver fulmoselegidos para re- Presentar 2 San Martin. Belgrano Moreno (aunque, claro, 4 les mujeres en generainos tesutaba dil sumarnos 3 una estitbe de héraes patios mayoritariamente mascu | tnehy 3 welve ms temo ocomica sl acto en cues. (dn era una fiesta de finde ao, donde podian permit. 1 3 2t105 personajes més cotidianos, chistes e ironies. ~"Alguns autores sefalan abe eita Condicin 6 gene- ‘ar emociones es caracteistica delosrtuales, porque im- Dilican a fos cuerpos. as palabras y fa musica de manera 4 especial 0 is eases son alge ated gun risa no scons que etn cards unser y Ue tan ura exec see Son scones ue tepte re temo tds eo prs misnasgerer (paerescasaen un ser onuracn Steen embargo saberos que ee tal gna sgpperaen ure conducts soca ean pro ano onan, Yen en nanan Son moment eerie gare C20 el passe de un estado ct, gr semper de formacon ena dla anders ure orca Cambio de ts era desorcerada a ecegio a comen 20. acts be stun. d ele aa ase Pera os tales ro sla eso buscan cea cone { emaiontes iletuates ete los participants esr um estado de cmunidoe ya ses ate esc ‘erogimiento.oa waves de un canta ete oves pn, aes) yongaizr alos cuerps en un orden co ceras Jerarqias Formar las de menor amayr esau ee Yaronesy alas mujeres ener dferents oda una oganzain més ee menos iis, son opi. esque conten a tear comunidades distin tual opera tas de tod esd as emecione gut ge neta, de la pst de or cuepe dealin de laspalabrasyls mises que compris Fray con teri son guerte portant lta esc ore me es pie qu ns quest send que hates, pora ques tog pala, prin ceatindad au er reo porlarigier que ipo Siete. cacasse caning que se hace mena singina erocnco abl de quiet ands en fora yet rend desc aes Los rtuales en la escuela [Frond ener rank din: ue tienen que ver Ge asics ROTI 4 “mn Snorer cern Tenn ears acones eres (aieycon er sumnosy os iia oa es, lie Natura een dose, son MOMS ates oc cxhben rts wails peo aa tunidades en que alum- von son des pss op " ‘Breton tte amparten ne acd Hy reteset exci en aco 2 ue aoe erect sm A rra como conjunto, y busca comunidad Se mes “ pains cco rae Tas rtuaies muestran a fas excuelas en co ‘nexin con una comunidad més ampla: a nacio, la co- ‘munidad, incluso la humanidad ~como cuande $e con ‘memors e!Ofs de fa Convivencis en ta Oversidac Cuttural 09 de abri vinculada al aniversario del levantamiento ‘del Ghetto de Varsonla- La decisi6n de reunir 3 la eseue- (3 para conmemorar cn deterinado aconteciwentosig- nifica promever activamente un aprendizaje sobre por .gué ese acontecimiento es importante para muchos tos, 10 sblo quienes estén presentes ese dia en esa excuela, Por _jemple,laincorporacion det 24 de marzo dentro de os ac- ‘tos escolares tene que ver con reiterar que para Ia co- ‘munidad de ls argentioos es importante et principio de | "Nunca mas al terrorismo de Estado" Es algo aue nos de- | beria unr como colective nacionaly que queremos aie las | nuevas generaciones aprenden y sepitan, Pero también el saludo diario ala banders,0 su reempiaxn pox un salude, mas"Taieo” y desacralizado ave instituge unas palabras de Bienvenida y comienao de a jomada escofar son formas de conexién can una comunidad mas amplia. de produt- ion de identidades colectivas, sta doble caracteristica, de representacién intetna a la comunidad escola y de construccién de identidades y vineulos con colectividades mas amplias.es e\ otigen oe varias tensiones que fueron resolviendase de manera dis- ‘tinta a lo largo de ta historia, Afgunas veces, e! peso es- {tav0 puesto mis eno elective amplio. mentras Gut a co- ‘munidad escolar singular quedaba difusa 6 borroneada Oras veces, la idea de una fiesta escolar propa seimpuso sobie la construccion de identidaces pubiicas mis amglias | La matriz religiosa y militar de los rituales escolares oT Intensfacin de ls males vino def mano él sstem educato nacional ques termina de oganiar ies de siglo XX En ese momenta setoman les mo. eos reigiosos de rez y oan oectos ye suman también as experiencia mites de organic de or cuerpo Asa aldo dro a a bandera herencia de exo matutne) se eimponee formato deflasdcip- nada que se mueven acorpasadamente. na eit Monitor de 8, se die que “os nos abedecen a r- denes come movies por un resort, comprendendo el ners imprtanca queen a uniformidad" Emo- ers en ace empes aserun alr exearque tare percstones en a formas. rela otic quese que ria inculear También por esas décadas se estabecen fes- tes centalzaos;poreempo por cea del 9 deju- ode gor as exits tenia que pe permizo a Canseo Nacional de Eoucactn para celebrates estas quero fueran ia del 2 de may el de ui. nos ese des- puts en marzo de 908s les pide alas exces qu dan autorizacion para colgarcuadrosyeetratosen Tas escuelas. €l control d as fechas yflests fue unido a una discptinaférea sobre las imagenes, rodent ton unidad (muchistegul 2002 Fern tales azar ane e rr au excian calle poled de aproplaciny 3: | vida por parte das esc. (a lejorta y Tol Kea dele Ehxcads Argntina . The cia ban Gooey stv Ged bos ritvales excel Pasade 1 presente « Prdctca slectiva abe Dierdm' ¢ fe tuna resolucion ministerial de 1978 so- bre el uso y tratamiento de los simbolos nacionales, se” destaca que “Ia Irrespetuosidad e irreverencia a los Simbolos Nacionales en sus diversas formas y grads Im- pplican un ataque a la esencia misma de la argentinidad (..), tn ultraje a sus préceres y alas generaciones de argenti- nos que (..) han contribuido a forjarla; un agravio a la Patria:"? Que el desorden en Ia fila fuera leldo came ges- to anti patritico puede sonar exagerado, pero habia que lertar que atin se escuchan algunos ecos de esta equl- valencia en algunos discursos educativos. 3 U8s desafios de un ritual democratico Desde la recuperacion de la democracia en 1983, las co racteristicas mas miltaristas de los rtuales empezaron 2 ser fuertemente cuestionadas. Sin embargo, creemos {que a herencia de esta experiencia dictatorial en la forma de pensar los rituales escolares no es meno, no s6lo en quienes reivindican algunos de sus modes sino sabre to- doen quienes nos oponemas a ellos. Fareclera que, r+ tual fue lo que pudimos very vivir en a dtadure, no pue- de ser otra cosa. Toda forma de orden u organizacién de los cuerpos como coletivocorreria el lego de reinstalar Lm orden dictatorial y autortaria. i ben ese rlesgoexis- te (no s6lo con los actos escolares) vale la pena pregur- ‘arse si podemos rescatar algo de las ceremonias cvicas de la escuela para construir identidades colectvas de- mocrticas En relacion a las identidades colectivas que se promue- ven en los actos escolares actuales, hay otro elemento a destacar: muchos buscan formas mas partcipatvasy ac tualzadas. Por eerploes comin buscar yuxtaponer la his- toria a la vida cotidiana de los alumnos, es decir,“traer la historia al presente”; también se quiere desacartonar las representaciones, incorporando elementos dela estétia felevisiva come las entrevistaso las escenas parédicas. A veces, la escuela se pasa semanas organizando [os actos, {peste cardcterfestivo y de encuentro entre maestros, 2lumnnos yfamilig es un elemento muy significative pa fala produccién de una comunidad escolar. vera también puede sefalarse que en este desplaza mento hay algo que se plerde, que es la voluntad de cons trultidentidades colectivas més amplias y mas demo critica, esto es dentidades que salgan del esteretipo del discurso escolar cldsicay que enseren algo vaioso sobre ta nacién sobre la comunidad, sobre los humanos. Oe a: guna manera la escuela aparece muchas veces repleg2 a sohee sh misma, proponiendo dentidades esclares ‘uertes, pero con dificultades para proponer identidades sociales que nos articulen como comunidad ~probable- mente porque, como sefiala Eliezer en su articule, ellas ‘estén mas cuestionadas-. En esas ocasiones, las identi- dades colectivas que promueve son las que aportan las estéticas juveniles de moda: las coreografias de programas de televisién, las canciones o las celebridades del mo- ‘mento, Sin caer en la critica moralista ala television, va- Je la pena preguntarse si son estas referencias efimerasy pasajeras las que queremos que articulen un sentimien- toe identidad colectivos. Creemos, més bien, que hay que poner mas energias en buscar creativamente (y quizés ‘on ayuda de quienes manejan esos lenguajes estéticos (dessel~ Sothave/l) mejor que los educadores:los artistas) cémo repesentar escenas que movilcen, que conmuevan, que intresen y que hagan pensar en qué nos une como comunidad Pueden ser alegres o sles, segin la ocasin: lo que seria deseable esque no sean banalesy que no pierdan la ca- pacidad de conmover. ‘Nos imposible, nies necesariamente dif y labor do. Hace un par de fos atrés, escuchsbames un acto es- colar que nos tomé de sorpresa en una escuela secunda- tia un da queno estaba previsto del calendar escoar fra tun 18 dejulio,y sin que nadie lo esperara el directo aque seria bueno reunit en ronda alos alumnos en el pa- Ho, Cuando los tuvo cera, les records que som05 Un p2- fs compuesto -entre otras provenienclas: por emigrades cde Europa y otras latitudes: describid como exes emigr dos habian construldo asociaciones de ayuda mutua su \iegada al pais, y junto con nombres como Unione e Benevolenza sityé ala Asociacién Mutualista israelita ‘Argentina, Luego acentué que lo que habia pasado no afectaba un grupo particular de la poblacion sino ala Argentina toda y la Humanidad. Fueron slo 20 minutos {y no hubo himno ese dia, pera los alunos participaron dle unainstancia en la que su mundo particular se top con otras experiencias, se inscribieron en una historia y se conmovieron en el presente. Hubo un stual que ls co rect con otos sentidos més amples que la propia ex perienca escolar y que bused hacerlos sentirse parte de tina comunidad en la que sucedieron cosas teribes pe- recen ia aue también se hace memoria y se bus jist CTTAS BIBLOGRAFICAS ‘Amuchastegul, Martha, Los actos escolares con bandera: ge- nealogta de un ritual’, Tesis de Maestra, Escuela de Educactén, Universidad de San Andrés, 2002. 2 Eliezer, Marisa, "La nacion en la escuela. Un andlisis de los ac- tos escolares en contexto de criss, Tess de Maestiia, Escuela e Educacion, Universidad de San Andrés, 2006. Grumet, M."Restaging the civil ceremonias of schooling’, The Review of Education/Pedagogy/Cultural Studles, vol. 1, p.39-54- fonitor de la Educacién Comin, 3, "Los batallones escolare de Mayo de 89, p.n62 2 Normas sobre las caracterstcas, tratamiento y uso de ls sim- ‘bolas nacionales, Res. Min, 635/78 / wz

You might also like