You are on page 1of 7
Las.Ciencias Sociales y. Gustavo Gotbeter” Han habido en la escuela argentina tradiciones dis- tintas en la forma de ensefiar. Y al parecer, los docentes hemos adquirido la tendencia a adoptar cada nueva tradicién desechando las anteriores por obsoletas, ini- tiles y/o basadas en principios falsos. A menudo actua- ‘mos como si toda la experiencia anterior no valiera na- da, como si no se pudiera construir lo nuevo a partir de lo viejo. ‘ottios:constricctivistas con los chicos, tomando en cuenta sus conocimientos previos, pero no lo somos cuando se trata de nuestro propio aprendizaje: los co- Rocimientos previos, la experiencia anterior como do- centes no parece ser tomada en cuenta. Da la impre- sion de que hay que borrar lo anterior para dar lugar a lo nuevo menudo nos investigacion res, Offs objetivos, otra impli- cancia de jo social, entre los rasgos que la distinguen, Los cientificos buscan la verdad, Cualquier cientifico trata, afio a afio, de producir nuevos conocimientos: los 7 Gustave Luis Goteter es lcendado en Psicologia y Sociologia, egtesado de la UBA. Ex director de escuela. Autor de libros de texto, Coordinador de Fropuesta Educativa 7 Escaneado con CamScanner de hoy hacen que los anteviores pierdan répidamente vigencia. Un investigador que produce nuevos conocl- mientos, haciendo que Ics anteriores sean rdpidamente caducos, recibiré mayores aportes econémicos para po- der continuar con sus investigacionest, La escuela no puede seguir ese ritmo. Pero hay otra diferencia. Un investigador que, aio a afio, cambie sus teorias zcerca de su objeto de estudio, generara pocas consecuencias inmediatas sobre su en- tomo social?. En cambio, un docente que cambie, afio 2 afi, de teoria y metodologia de trabajo generaré, evidentemente, consecvencias en Ia escuela y en los © chicos. Como sucede en atros dmbitos de aplicacién de co- nocimientos cientificos, hay que metabolizar las con- clusiones de la ciencia para que puedan ser aplicadas 2 la realidad de la escuela y de la regién donde la misma se encuentre, Las conclusiones que, por ejemplo, obtie- ren los investigadores sobre los procesos psicolégicos de aprendizaje deben ser adaptadas alos contextos en los que concretamente se producen dichos aprendiza- Jes, a las caracteristicas y condiciones que tiene cada escuele. Por otra parte, es imposible sostener un trabajo se fio si, aho a afo, cambiamos nuestras teorias y supues- tos acerca del proceso de enseanza-aprendizaje; no habria tiempo suficiente para desarrollar los procesos, las puestas en préctica, etcétere, En tercer lugzr, habria que tomar de las teorias sus aspectos més generales, aquellos que nos pueden 8 La rapier y le rodueriviced na sen on ices parimetros oman en cuenca zara brow apoyo #conemco & un programe de igacibn, pero son factores mmportantes 9 esto e: Io que ocute regularmente Como sucede enotros dmbitos de aplicacién de cono- cimientos cient os hay que meta- bolizar las conclu- siones de la ciencia para que puedan ser aplicadas a la realidad de la escue- Jay de a regién donde la misma se encuentee seyvir como criterios basicos de trabajo. Ser&:tarea ‘nuestra Ja de elaborar recursos metodo|dgicos que es- (pondan-a dichos principios. Esos principios basicos 0 riterios son, por otra parte, los aspectos que cambian més lentamente de las teorias Finalmente, cabe destacar que los cambios en las précticas educativas, han de encararse con seriedad, planificadamente, dando tiempo ala puesta a prueba y la evaluacién de los resultados ya que tienen conse- cuencias inmediatas sobre los alumnos. Vale entonces para la educacién, en relacién con las investigaciones psicolégicas 0 pedagogicas, lo mismo que vale para las relaciones entre la medicina y las in- vestigaciones bioquimicas. Entre la produccién de un nuevo conocimiento y la aplicacién de sus derivados on seres humanos, la medicine se toma un buen tiem- po y se siguen rigurosos. pasos hasta que se acepta su aplicacion en el tratamiento de las enfermedades. “En ese sentido, vamos a presentar las caracteris salientes de tres de las tradiciones mas relevantes era ensefianza de la Historia y la Geografia en la escuela, haciendo una critica de sus supuestos y sus propuestas de trabajo y sefialando los aspectos positivos que intro dujeron y que han servido de base para las innovacio- nes. De esta manera, creemos, lograremos, por lo me- nos en parte, romper con esta tendencia a enterrar la rica experiencia de afios de escuela. WRRAMMIE GH dels Gxahdes‘préceres oka GranNacion, or qué se ha ensefado en las escuelas Historia y Geografia y no otras disciplines sociales como Scciclo- gia, Economia, Politica o Antropologia? «Cuando y por qué comenzé a ensefiarse Histeria y Geografia? 3s Escaneado con CamScanner Si logramos contestar, aunque sea suscintamente, estas preguntas, habremos develado, al menos parcial- mente, los objetivos propuestos por quienes establecie- ron estas matenias en las escuelas, j Pensemos en las sociedades europeas de los siglos j XVIII y XIX, en el auge de los nacionalismos. Los go- biernos de turno de cada pais estaban emperiados ef importantes luchas por expandir y/o afianzar su domi- nio politico, econdmico y cultural sobre determinados | territorios. En ese contexto, era necesario generar en {los ciudadanos fuertes sentimientos de identificacion ! con la Nacién. Una manera de lograrlo fue a través de la ensefianza de la Historia y la Geografia, Se buscaba fomentar esos sentimientos a través del relato histérico, en el que ocupaban un lugar destacado las grandes epopeyas y préceres, asi como en Geografia la descrip- cién de las riquezas y bellezas del pais. No se trataba, por supuesto, de una Historia y una Geografia preocupada por ensefiar los hechos reales, les metodologias o los conceptos centrales de las cie Clas. Se ensefaba fundamentalmente Ae pais, Cualquiera que leyera algund de los textos que se hacian para las escuelas, seguramente se sentia orgu- cllasosde.pertenecer a esa gran Nacién. En nuestio pais este proceso se dio a principios del siglo XX, cuando la cantidad de inmigrantes Jegados al 10 al decir que no se preccupaba por ensefar los hechot reales no ‘queremos decir que se trataba de una visién totalmente false sino ‘ue el énfass no estaba en la busqueda de la verdad sino en resear valores nacionales E Nose tratabo, por supuesto, de una Historia y una Geogratia preocu- peda por ensefiar os hechos reales, las. metodologias 0 los conceptos centrales delas ciencias. Se ensefiaba funda- mentalmente aque- lo que pudiera mos- trarse a los ojos de los alunos como magno,glorioso, digno de orgullo. ara ello procuraron gue los hijos.y se sintieran identificados.con este pais y no con el pais de origen de sus padres. En ese contexto la escuela cumplié un papel fundamental. De hecho, el objetivo se cumpli: las generaciones na- cidas aqui se sintieron pronto identfcadas con el pals, ‘su cultura, sus problemas, su lengua, su historia, su pai- saje. Y nada mejor que esas materias, Historia y Geo- ‘gralia, para mostrar un pasado glovioso (desconocido para los inmigrantes y sus hijos) y una geografia prodiga. Este propésito perduré en la ensefianza durante ‘puchas décadas, tendencia mas o menos acentuada Seguin la ideologia del gobierno de turno. \, Citaremos algunos fragmentos de textos escolares ‘ue demuestran, de alguna manera, este espiritu. N6~ sse como se destacan los héroes y sus actos, las gestas el sentimiento de nacionalidad. “La historia argentina es la historia breve y brillante le nuestra nacionalidad. No tiene la tradicion secular ide los viejos pueblos europeos, pero su formacién his- Itorica evidencia los preciados valores de la raza y la rea- lizacién de su destino. La Nacién Argentina surgida a la. iinspiracion independiente el mismo dia de la Revolu- ‘cién de Mayo no ha tropezado con ninguna experien- cia. que malogre el contenido de su ideal magnifico. To- dos los héroes y los sucesos que intervinieron en la tra~ ma de la epopeya civil y militar respondieron al sgeneroso anhelo de organizar sobre bases firmes la vi- da libre y perdurable de la Republica, La sociedad Escaneado con CamScanner nativa tenia conciencia de su valoracién heroica y que- ria afianzar la segura realidad del nuevo Estado“. (..)" La doctrina de la revolucién.- La doctrina de la revolucién tenia un sentimiento de sustancia heroica {que emanaba del espiritu del pueblo que buscaba en el sacudimiento histérico la ejecutoria de ser una nueva y gloriosa nacién. La doctrina revolucionaria poseia un alto contenido de grandeza humana, una noble igual- dad de aspiraciones (..)" (..)" En el combate perdieron la vida el capitén Ber- madez y 14 soldados y se distinguié Hipdlito Buchard que arrebaté la bandera al enemigo y fray Julién Nave~ ‘ro que exhortaba el énimo de los valientes soldados a a vez que suministraba los auxilios espirituales, Elcom- bate habia durado casi un cuarto de hora y la actuacion de los 120 granaderos evidenciaron el valor y la impor- tancia de la caballeria en las acciones de la guierra.*1? Transcribimos tal como fue escrito por una alumna, en un cuaderno de clase de 5° grado, en 1946'*: * Segunda fundacién de Buenos Aires £111 de junio de 1580, el capitén espafiol Don Juan de Garay, con algunos oficiales y sesenta soldados voluntarios, funda la cudad de Buenos Aires, cerca del lugar donde la {undare primeramente don padro de mendoza en 1536. La expedicién salié en dos bergentines, vais barees me roves, balsas y canoas, - Su fundador lamé a esta ciudad la Sentisima Tinigad y Puerto de Santa Maria de los Buenos Aires. 11 pcamburu J, Historia Argentica. ibreia del Colegio Ector, Buena Aires, 1980 (Prt0g0), 52 gramburs J.Op. ck pig. 201 33 Aramburu J Op. ct alg. 217 #4 gleuademo perensce a ura ex alumna de una escutta publi ar- A princpin estaba poblada por sesenta familias, y con el tiempo llegé a lo que es hoy a gran ciudad ce Buenos Aires. Segin era de préctica en’ estas circunstancias procedis 2 ‘enarbolar un palo, y un madero por rollo piblizo, acto que plantar en tierra un trozo de madera, simbolo del consi Arbol de la “Husticia’ Gloria aDon Juan de Garay, al fundador de Buenos Aires, aque trabejaba y penszba dia y noche, para que todos los 2- gentinos gocen de ella y se sientan orgullosos de ela. Juan de Garay nacié en 1528 en Espafa. Era de origen asco y en las erdnicas de su época seo lamé siempre: hidal- ‘go vizcaino.” ‘Veamos un ejemplo de geografia: El que sigue es un texto extraido de un libro de Geografia de 1971 "5. Consideramos que es un ejemplo de la didactica de'la Gran Naci6n, en Geograi “Hemos contabilzado cémo gravita la produccién argen- tina en el comercio internacional a establecer que sus saldcs exportables de cereaes, cammes, cueros, anas, extracto de quabracho representan valores de alta signifiaci6n. Esta zon ttibucién de nuestro pais ala satisfacci6n de premiosas nece- sidades de naciones europeas y americanas le asigna una po- rédecic que la alimentacién de eri- sicin trascendente, Bastar llones de personas esté asegurada por los envios argentinas. Universalmente se reconoce que ia Argentina no puede que ida de ningtin plan de reestructuracién econémica dar excl or sus vastas ds- mundial por su gran patencal alimenticio, pe poribitdades en materis pimasy, ala Invesa, 20" se° una sociedad consumidora de alta capacidad adquistva.” mos aprecia, se trata de una vision que, ‘Como pode? exageraba enarmemente la relevan- aun en es0s afos, cia de nuestro pais en la economia mundial. 15 paste, Dagrino...Citade por Carics Eseudé en a conierencia ada en el Centro de Estudios Socitles, Buenos Ars. 199%, Escaneado con CamScanner 2Qué efectos tuvo todo esto sobre la didctica del aree? En principio los textos hacian hincapié en los valores de la nacionalidad por sobre la informacién cientifica. Los docentes contaban los hechos histéricos y deseri- bian las caractersticas geogréficas de nuestro pais con cesta mira En este sentido, entonces, un aspecto relevante de esta tradicién de ensefianza es que habia da intencién de transmitir valores, lo que «a positiva y una, si se quiere. negati dica en que, a diferencia de lo que dia, habia efgctivamente transmisin de valores. Lo ne- gativo consiste valores resultan hoy dis tibles o al menos insuficientes, Al poner a los valores de la nacionalidad por encima de todo lo demés, en mu- chos casos no habla espacio para el desarrollo de los te mas desde un punto de vista cientificamente valid. Los docentesy fos textos estaban mas preocupados por mostrar un pais con una historia y una geografia gran- diosas que por informar, ensefiar conceptos centrales de las discipinas y contrbuir a generar chicos con ca- pacidad de juicio crtco acerca de la realidad. La valo- racién e identficacion con la nacion es importante pe- fa ensefiar, LOS CBC del capitulo zen el bloque que alude alas acti-, tuded asi SMe eT Capitulo de Formacion éica y ciuda- dna, son una explicitacion de valores més acordes con el pensamiento moderne “ En cuanto al caso especifico dela ensefianza de los hechos histéricos, un docente con aptitudes de buen contador lograba generar interés en sus alurmnos. Y ahi reside otto de los aspectos positives de este tipo de en sefanza. Los docentes sabemos que los chicos se en- “ E-Alponera los valores dela nacio- nolided por encima de todo lo demés, ‘en muchas casos no habia espacio para el desarcollo de los temas desde un punto de vista cien- tificamente valido ganchan con las historias de héroes y hazafias. La tele- visién los atrapa constantemente con ésto. De modo que, estos relatos heroicos tenian la virtud de transmi- tir valores y contenidos apoysndose en este interés de los chicos. Claro que para lograrlo, como dijimos, habia {que ser un buen contador. La'tradicién-revisionista Obviamente no todo fo que se ensefiaba en las aulas cumplia.con esta funcién ni todos los maestros y profesores partidpaban de un plan previamente dia- ‘gramado para logra la identificacin con la nation. Sin embargo, las autoridades educativas y los docentes se hicieron eco de esta demanda originada en distintos “mbitos politicos, La tradicién que acabamos de caracterizar coexist, mucho tiempo con las nuevas tradiciones, incluso has- ta nuestros dias. Los objelivos fueron cambiando. ‘Aunque en ocasiones esos cambios fueron sélo de ma- tizideol6gico. Apareci ci politicas. Fueron momentos eri qué surgieron fueres + iestionamientos acerca de la accién de los proceres consagrados, Algunos eran puestos en duda (sobre to- rmiento y Rivadsva):mientas que otros apare- cian redimidos (por ejemplo Rosas). Esta visién, tan cargada de valoraciones como la anterior, ya no estaba al servicio de lograr la Kdentificacin con la nacin sn) al servicio de la Identficacién con clerios colores ‘olitéos. Eran las épocas en que las paredes de nves- tras ciudades estaban lenas de inseripciones como Rosas 0 muerte’ “Sarmiento traidor’y similares, re flejando una pasion anacrénica. 6 Escaneado con CamScanner Esta visién, tan cargada de valora- iones como la an- terior, ya no estaba al servicio de lograr laidentifcacién con lanacién sino al ser- vicio de laidentifi- caci6n con ciertos colores politicos. En sitesi, las valores cambiaron y la necesidad de néraridentificactn¢ “Yeristicas eran similares. ca'tradicion idhtiicista Las fiuevas tendencias dejaron de lado los valores politicos ynacionalistas y los reemplazaron por otros de cardcter cientfico, Mientras en la tradicién de los Pré- ceres ola Gran Naciéa se trataba de ensefarlos hechos sélo en cuanto twieran de magnénimos, aunque no siempre se fuera respetuoso de la veacdad,eniite Slo habia una ver~ de ciencia que imperaba enton sion posible de los hechos. ¥ la ciencaerael nico mo- do de develarla. Lo que se ensefiaba entonces era, fundamental- mente en los grados superiores de la primaria y en la escuela media, una exposiiin de los conocimientos producides por la ciencia de entonces. ‘corde con el espiritu postvsta que imperaba, las caracteristicas de lo que se enseaba en las escuelas eran: Los textos hacian hincapié e ros que estudiaba més que en explicaros, Eran textos {que abundaban en descripciones puntilosas, con pocas explicaciones y sobreestimacion de datos }fechas de las batallas, cantidad de Soldedos por bando, cantidad de ‘muertos, cantidad de cariones, altura en metros de las principales elevaciones de una cadenz montafiose, extensién exacta en kilémetros de los ios, ee). De abi fa insistencia en las clasificaciones exhasutivas y las ta- xonomias sin aplicacién concreta. Cualquiera de nosotros puede recordar, no sin cierta actitud risuefia, 6 it Enesta nueva i6 de objeto, pero las carac-{ tradicién habla w reacupacién por ensefiarla verdad de los hechos y de- mostraro, la éxtensa lista de denominaciones y rasgos de ios dis- Lintos tipos de climas existentes. y la experimentacion (a partir del ‘modelo de las Ciencias Naturales) era el modo privile- gjado de acceso al conocimiento. Esto se trasladé al au- la, donde las clases eran reproducciones, en el lbora- torio escolar, de las pautas del trabajo de los centifcos. En las Ciencias Sociales no es posible experimentar de la misrna manera que en estas otras. En la escuela, en- tonces, smplazé la toma de apunted acerca de los eXpiriientos GbseFVados, por la toma de apuntes del texto escola, que no era més que una crnica de'los hechos ocurtidos en el pasado. ‘Mientras que en las clases de Ciencias Naturales los cuestionarios se dirigian a figr lo observado experi- mentalmente de memoria, algo andlogo ocurrie en las clases ge ‘Historie y Geogiafiarespecto de lo leido en Las encuestas, los estudios de casos, las situaciones problematizadoras, las situaciones de simulacién, como recursos cidicticos, estaban ausntes Nada podia afirmarse que no estuviera pegado alos

You might also like