You are on page 1of 12
La organizacién de los seres vivo: eS Ay Tut s quica. Ademés, son sistemas integrados. Pademos pensarlos como mamushkas: cada una es un nivel de organizacién que esta incluido en el siguiente. Lobo Como estudiaron, los seres vivos tlenen una organizacién compleje de tipo jerdi Familia Los niveles de organizacion fe obos } Comencemos por el nivel més simple, el subatémico, compartido con la ma- tetia no viviente, donde encontramos protones, neutrones y electrones. Estos son los componentes de los atomos que constituyen el siguiente nivel. Y estos combinados de diferentes maneras conforman las moléculas que pertenecen alnivel molecular. Estas moléculas pueden ser simples o combinarse formando macromoléculas. Las moléculas se combinan en estructuras que conforman alas células, para pasar al siguiente nivel, el celular. Aqui podemos hablar de ser vivo. Es importante que aclaremos que todos los seres vivos tienen células, por lo menos una, La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos, y pueden estar organizadas formando tejidos. Los tejidos, a su vez, conforman a los érganos, los que forman parte de un sistema, Por ejemplo, el tejido epitelial y el muscular forman parte del est6mago, Osteocito ye ‘Lobos + rboles + conejos, ete. \ a { Motécuta cere ir y el cual compone el sistema digestivo. Este sistema esté formado por inerte varios Organos ademas del estomago, como el intestino delgado Atomos yel grueso. Existen organismos individuales formados por varios sistemas, sin embargo, no es el ultimo nivel de organizacién. Los ._organismos pueden estar agrupados en poblaciones. En ellas se } relacionan con otros organismos de la misma especie en el mis- mo lugar y tiempo e interactiian con organismos de otras espe- cies. A este nivel lo denominamos comunidad. Las comunidades se relacionan ademas con componentes no vivos. Este es el ni- vel ecosistema. Por dltimo, todas las interacciones que se dan enel planeta Tierra conforman la biosfera, Mucho més que la suma de las partes Podriamos considerar, por ejemplo, que una célula es la summa de las moléculas que la conforman o que una poblacién es la suma de en sus individuos. Pero en realidad, no es asi.Cada nivel de organizacion no es solo la suma de las partes, ya que estas interactan entre sf y, de esa interac- ci6n, surgen nuevas propiedades, que denominamos emergentes. Por ejemplo, tanto el oxigeno como el hidrogeno son gaseosos 4 temperatura ambiente. Sin embargo, el agua que esté formada por estos elementos es liquida a esa ternpe- Niveles de organizacion dela vida enlaTiera hes, no me queds del todo claro como caganismos vos qu estamos formados por dsintsivls, podemos deci que Somos asuma de nests partes © ratura. La molécula de agua tiene propiedades nuevas que no provienen de la simple suma de las de cada uno de los elementos que la conforman, No. Enrealdad, cuandolas par nan, aparece popidadesn os concebido la esperanza de conservar y Propagat las Meliponas en nuestro pais. En 1864 fueron traidas al Jardin de Plantas os solmenas dela Melipona escudada del Brasil. Mientras a temperatura se tn Jos lindos Himendpteros; llenos de actividad, iban ala pe> corea como nuestras Abejas, y regresaban con {gual seguridad a sumorada; a pesar del cuidado dealojarias al abrigo {duos perecieron en el espacio Varias veces hem¢ ntuvo suave, mas apenas comenzaron los frios, yde poner miel a sualeanee, todos losing dde dos o tres dias. - E. BLANCHARD. Ja especie llamada Yatai en el norte, esto es la Trigona dorsalis (ver jy del cuadro) se domestica facilmente, sega os datos que he reunido. jun simple canasto para que las delicadas obreras se entreguen asu no sin forrarlo antes de cera. Lonsalté este punto con el doctor Bertoni, y él me dijo que habia ayado la domesticacién de las Metiponas, pero ait se habia visto alo a abandonarla empresa después de la primera tentativa. Colo- pan enjambre entre un canasto colgado, los animalitos no huyeron, “Jos ellos habjan sido victimas de las Cucarachas ),al dia siguiente, tor ttidae), una de las plagas de Misiones, y que gracias ala Naftalina no Keron dafio en mi coleccién, pero devoraron algunas piezas de una ja sin ella. He hallado los Melipénidos en Misiones recogiendo el polen y muchos is ejemplares traidos de alli lo conservan, asicomo algunos de Apiai JMatto-grosso) que del Brasil me envié el doctor Juan Puiggari (Trigona jerus); los otros en los terrenos hismedos, rocas © tierra y por tltimo {otra plaga) cubriendo en enjambres la cara y las manos, hasta dejar negras fatas partes, para chupar el sudor. Tales el naimero de individuos! Cuando en 1877 estuvo en Misiones el doctor Berg, u'® delas mayores ncomodidades que experimentaron los expedicionarios, segiin me lo elirieron él mismo y uno de sus compafieros; Eduardo Aguirre, fueron Jay Abejas en cuestion. Crefa ‘entonces que exageraban, pero ahora que fonorco el hecho comprendo que se quedaron cortos. La més molesta es una de ellas, pequefia Trigona (ne 9 de Queirel), {ndicio siempre de mucha miel, segiin los datos de Guicochea y Lucchesi, jpero también indicio de mucho fatidio, No muerde,felizmente, como la Plnd-taté, perole anda auuno caminando por la caraylasmanos,¥rascando, 231 y haciendo cosquillas, hasta que por tiltimo no se puede soportary no més remedio que tener paciencia, Eso es lo peor. En realidad, son dos las que en tal sentido incomodan: la Mir y la Miri-mini (mémeros 2 y 1s del cuadro), pero la Miri-miné me ha Pi cido tener en Santa Ana una representacién numérica muy superion, probable que alguna de éstas fuera la que molesté z Saint-Hilaire en camino de Goyaz a San Pablo», mas no tengo su obra a mano y me imposible decir cual. Pero es lo mismo. Creo dificil que haya otra mis fastidiosa que la Mirf-mini. Hasta aqui lo que se refiere a los Melipénidos. Como el titulo de este capitulo xvi (p. 21) es «Las Abejas so indigenas», no quiero cerrarlo sin decir dos palabras siquiera sobre otros dos géneros que, sociales también, se encuentran en la Repti Argentina: Apis y Bombus. El género Apis no es indigena aqu{, pero abunda en extremo y sus Tesantes productos no escasean tampoco. Es singular, empero,, quela, en panales contenidos en marcos de madera, sea importada. Ni agricultores deben recordar quella cra de Abejas es una pequeiia indi que no reclama mucha dedicacién por su parte y que la minima tarea ella exige es ampliamente retribuida por los habiles insectos. La Apis mellifica, me aseguran, se ha naturalizado ya y en més de caso se han hallado sus colmenas en bosques distantes de toda pobl No los he visto. La Apis ligustica ha sido cazada por Justo Gonzélez Acha en los Ci nes (Prosopis) de San Luis, en un bosque muy distante de toda pol humana y en época en que los campos no escaseaban de flores, lo que! hace suponer que dichos ejemplares no fueran propiamente dot ‘Yo también he cazado un ejemplar de Apis ligustica en el Rosario (, pI cia de Santa Fe) en marzo de 188s. Elotro género de abejas sociales es Bombus, sobre cuyas especies in nas publiqué una pequefia monografia en 1879 (Anales Sociedad Cient vii, 154), en la cual citaba las especies: B. violaceus St-Farg,, B. thoracl Sichel, B. cajennensis St.-Faxg, y B. dahlbomit Guérin. Poco después, nuel Oliveira César cazé en Las Conchas (provincia de Buenos Aires) B, brasiliensis St.-Farg., que mis tarde (1885-1886) he obtenido yo taml enel Chaco yen Misiones. El pintor Methfessel ha hallado otra especie 332 ‘Tucumén, de la que envié un ejemplar al sefior G. Giinther, quien me la ¢omunicé y ala que di el nombre de Bombus tucumanus Enmicoleccion {iyuran también otras especies del Chaco que pronto serin publicadas. Lahistoria del género Bombus es bien conocida y no veo motivo Pats cupar con ella la atencién del lector, pues mi objeto principal, al escribir tate Capitulo, ha sido lo que se refiere a los Melipénidos. Para terminar esta ya larga disertacién sobre las Abejas meliferas de Misiones, me sera permitido hacerlo con un consejo Tos viajeros que, quriosos, deseen conocer mejor la historia de estos animalitos. |Losnombres vulgares no tienen valor alguno sino los consagra elnom- Ine cientfico que envuelve la descripcién y, por lo tanto, los caracteres ide la especie. El nombre vulgar varia segiin las comarcas; el cientifico es ¢l mismo en todas partes. {los ejemplares de cada especie deben conservarse en ajas0 cartuchi- tos de papel, separados, con ‘elnombre con que se les conoce y con todos Jos datos que les sean relativos. Los caracteres del color y deltamaiio son casi inutiles cuando aquéllos no han sido observados con buena lente y las medidas tomadas con pro- Iida, inclayendo, sobre todo, el largo del ala anterior. Para las observaciones comunes y ligeras puede bastar un «cuenta hilos»> que se encuentra en cualquier taller Optico. La caja en que las piezas sean conservadas debe contener algunos ramos de Naftalina (a lo menos » gramos por decimetro aibico) para evitarla intromisién de Antrenos, de Polillaso de Cucarachasy no es malo introducir también en ella una esponjita empapada en Acido fénico: als0% de Alcohol y envuelta en estopa para evitarla produccién del moho. De ninguna manera conviene guardar los insectos recién cazados en frasco herméticamente cerrado con corcho 0 con tapon cesmerilado, por- que, no haciéndose la evaporacién de los Liquidos del cuerpo del animal, se produce la putrefaccién, el moho y la destruccién. En caso de faltar la Naftalina y el Acido fénico, se pueden conservar en aserrin bien seco, lo {que, en parte, permitira la oclusién del frasco. Estas primeras precauciones salvardn siempre las pie7as. El viajero curioso que resuelva definitivamente la Historia de las Me- liponas conquistaré un precioso laurel. Si supiera envidiar, se lo envi- diaria. 233 2QUE ES UN MAMIFERO? exia correcto decir que los mamiferos constituyen un grupo ‘de animales con columna vertebral, cuerpo aislado por pelo, articulacién tiniea en la mandibula, y que alimentan a sus eras con leche. Sin embargo, esto no aclara cémo estas pocas carac- teristicas comunes apoyan la evolucién de un grupo que pre- senta adaptaciones, conductas y sociedades muy complejas. ‘Los mamiferos son también el grupo al que pertenecen los hhumanos, ya través de ellos es mucho lo que podemos com- prender acerca de nosotros mismos. Por consiguiente, otra respuesta a la pregunta Gqué es un mamifero? seria Ia de que su esencia radica en su compleja diversidad de forma y fun- cién, y sobre todo en su flexibilidad individual de conducta, ya {que el mamifero mis pequefio, el murciélago de Kitti, pesa 115 g, en tanto que la ballena azul pesa 100 millones de veces més; el lobo puede viajar a través de 1.000 km, y la rata topo jamés abandona su. madriguera; el opossum de Virginia pare camadas que legan hasta 27 crias,y el orangutan solo tiene un hijo; el elefante, al igual que el hombre, puede vivir unos setenta afios, en tanto que el Antechinus stuarti macho jaméis vve un segundo afio y muere antes de nacer la primera y tinica ccamada de la que es progenitor. Ninguna faceta de estas vidas tan variadas sigue el azar: cada mamifero potencia sus propie- dades y cepacidades, afin de dejar una descendencia viable. Los mamiferos son una clase que comprende unas 4.070 especies, cuyas antiguas relaciones entre si permiten subdiv siones en unos 1.000 géneros, 135 familias, 18 érdenes y 2 Subclases. Estas iltimas reconocen una separacién de 200 mi- '¥ ‘Los origenes presses de los madernos drdenes de mamiferos se han ‘perdido ent pasado. EI blanco indie la presencia de halla fsles, ye ‘verde posileslineas de descendenci. ones de afios entre los Prototheria oviparos (los tinicos super- vivientes son los omitorrincos y los equidnas) y los Theria viviparos. En cambio, s6lo tiene 90 millones de afios la division entre los Theria, que separa alos marsupials (infraclase Meta theria) de los mamiferos placentarios (infraclase Eutheria) incluso dentro de los compartimientos taxonémicos hay una portentosa variacién en tamaio, forma y modo de vida: el comportamiento entte individuos de la misma especie puede variar en razén de las circunstancias. Asi los individuos de una poblacién de hienas manchadas pueden formar clanes estables Ge unos 50 miembros o relacionarse sélo durante unos pocos dias, Si dos hembras de una manada de perros cazadores africa- tencuentran los eachorros de otra, segtin sea su rango so- tuna de ellas les prodigard los mayores cuidados y la otra Jos matard salvajemente. La conducta de los mamiferos provo- cea en numerosts ocasiones una sensacién de sorpresa, De los reptiles a los mamiferos En el petiodo Carbonifero, hace unos 300 millones de afios, Jos antepasados de los actuales mamiferos no representaban ‘mis que un centelleo en el ojo de los antiguos reptiles. La Tierra estaba casi cubierta por mares cdlidos y poco profundos, yo clima era muy caluroso, hiimedo y constante. Entre los rep- tiles de finales del Carbonifero, una linea auguraba ya los rept les tipo mamifero: la subclase de los Synapsida, que flore- cid y domind a las faunas de reptiles de los periodos Pérmico y comienzos del Tridsico, hace de 280 a 210 millones de aftos. Su tesqueleto se fue modificando y pasaron del voluminoso molde del reptl a un disefio mas airoso que presagiaba los primeros ‘mamiferos. Sin embargo, a finales del Tridsico, se produjo el ripido auge de los dinosaurios, que en el Mesozoico (225-65, / VE io Lgl GE) Ip WLLL LLL, Los ‘DINOSAURIOS Los dinosaurios eran unos pequefios animalitos que vivieron hace muchos millones de afios en nuestro planeta. El dinosaurio mas grande que se conoce tenia la altura de un cocker spaniel (y ladraba parecido). Y eran unos bichos muy aburridos, se pasaban todo el dia retozando, mirando el cielo y comiendo sanguchitos de ameba, que es como una gelatina sin sabor. Habia dinosaurios verdes, marrones y algunos violetas con alitas, los més lindos sin duda. Pero de un dia para el otro, izas!, se extinguieron, No sé por qué. Y quedaron solo los huesos. Por esa época, hace 52 milones deaiios(en abril), lovia todo el tiempo porque habia que regar el mundo, que estaba muy seco y caliente, como recién salido del horno. Llovia y Hlovia y Hlovia, y cuando parecia que iba ¢ largaba de vuelta por otros 250.000 afios terminé por inundar todo, como cuando se nos tapa la pileta de la cocina y desborda y se arma un enchastre barbaro. Como los dinosaurios fueron de los primeros seres en erearse, no estaban del todo terminados y pa- rece que sus huesos eran blandos y demasiado porosos, muy parecidos a una vainilla, Cuando empezaron a re- cibir tanta agua, se hincharon y crecieron y crecieron, hasta que se convirtieron en los esqueletos grandotes que vemos ahora en el mi uno se acerea y les pasa la lengua, va a notar enseguida el gusto dulzén, INSTRUCCIONES PARA LLORAR Dejando de lado los motivos, atengémonos a Ja manera correcta de llorar, entendiendo por esto un Ilanto que no ingrese en el escéndalo, ni que in- sulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El Ilanto medio u ordinario consiste en una contrac- cién general del rostro y un sonido espasmédico acom- pafiado de lagrimas y mocos, estos uiltimos al final, pues el Ilanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginacién hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber con- traido el habito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas 0 en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. - Llegado el Ianto, se tapard con decoro el ros- tro usando ambas manos con la palma hacia dentro. Los nifios lorarén con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincdn del cuarto. Dura- cién media del Ianto, tres minutos CABALLO 1. Cuadrtipedo implume que, desde el 2 de febrero de 1989, fue elevado al rango de un animal mitolégico -como el dragé6n, el pajaro roc y la serpiente marina- que concita admiracién, espanto y embeleso (HV). // 2. Animal elegido por muchos hombres ptiblicos para su proxima reencarnacién, con la esperanza de que, en la siguiente oportunidad, el destino les sea mas risuefio (HV). // 3. Frase preferida de muchos hombres publicos, extraida de Ricardo III, de Shakespeare, cuya version completa es la siguiente: ;A horse! ;A Horse! jMy kingdom for a horse! (;Un caballo! {Un caballo! ;Mi reino por un caballo!). // 4. Animal venido a menos en la consideracién ptiblica después de algunos acontecimientos politicos y militares, caya consecuencia fue su sustitucién por el burro (HV). CABALLERO 1. Alguien que jams golpea a una dama sin sacarse el sombrero (Fred Allen). // 2. Un sujeto que pide disculpas mientras te est metiendo la mano en el bolsillo (Lomborio). —_—<—<$—— AI 8 CAMA 1. El sitio mas peligroso de la tierra: todo el mundo muere alli (Daina Ruttul) // 2. Opera del pobre (Proverbio italiano). CAMELLO Caballo disefiado por una comisién. Una comisién poco numerosa produce facilmente un dromedario (con una sola giba); sumandole algunos miembros mas, prodiga camellos bactrianos, de dos gibas; por encima de cincuenta, sanciona leyes; mas de doscientos, perpetra una Constitucién (HV). El camello es un animal que, después de permanecer varios dias sin comer ni beber, consigue pasar por el ojo de una aguja y entrar facilmente en el reino de los cielos (Mill6ér Fernandes). CamPaANA ELECTORAL 1. Publicidad encubierta de marcas de pastas dentales (HV). // 2. Unico momento durante el cual se logra la redistribucién de la riqueza, mediante el dinero que se distribuye a manos llenas a lo largo y a lo ancho de la Republica para movilizar operadores, comprar espacios de propaganda, aceitar periodistas y pagar transferencias de la vereda de enfrente (HV). // 3. Jubiloso anticipo del Juicio Final anunciado por el Apocalipsis, porque los muertos se levantan de sus tumbas y abandonan los columbarios para votar por el caballo del comisario (HV). Campo Ese horroroso lugar en que los pollos se pasean crudos (Ramén Gémez de la Serna). CAM + CAM Ingredientes I pufiado de sal gruesa Vinagre de vino y aceite de maiz, cantidad necesaria Hojas de laurel, pimienta negra en -grano y dientes de ajo, a gusto 1 1 1 1 1 1 Sperdices 1 1 ' 1 + Limpie bien las perdices y acomédelas en una olla, cubiertas con la sal gruesa y el vinagre * Cocinelas a fuego mediano hasta que estén tiernas. Entonces retirelas| ¥ deje que drenen sus jugos de un dia para el otro. *Y cuando ese otro llegue, acomode las perdices en los frascos con tan: toajo, pimienta y laurel cuanto desee. + Finalmente, cibralas totalmente con aceite y tape + Una ver abierto el fiasco, la conserva dura unos siete dias en la heladera. on. noes de consumo masivo, la carne de perdiz es una de las que posee menor cantidad de grasa. Ademés, aporta mas proteinas que, por ejemplo, el lomo de cerdo o el salmén. pea, sme ante Ingredients Tg de bonito 30g desal 2ilitros de agua Aceite de oliva, vino blanco seco y vinagre de alcohol, cantidad nnecesaria Dientes de ajo, pimtienta negra en ‘gran y orégano, a gusto ' 1 1 1 1 ' ' ' * Limpie y corte en trozos grandes el pescado. + Coloque el agua y la sal en una olla y hierva all el pescado, + Cocinelo hasta que la carne estétierna «+ Retire del agua y, una vez fifo, quitele la piel, las espinas y partes negras. Apoye los trozos sobre lienzos blancos y cibralos con esa tela, Dejeen reposo seis horas para que suelten el agua. * Cumplido ese plazo, coloque lo trozos de pescado en frascos esteril zados, alternando con los dientes de ajo (pelados y en trozos). el oréga- no y la pimienta. + Viesta en los frascos partes iguales de aceite de oliva, vino blanco secoy vinagre, hasta 2 cm antes del borde. Tpelos muy bien y cocine tuna hora a baito de Maria, + Finalmente apague el fuego y deje que se enfrien alli mismo. + Una vez abierto el frasco, la conserva dura unos diez dias en la heladera El satélite ( oscar Viale (Un joven de aspecto intelectual espera en una calle cual quiera. De pronto pone como al descuido su vista en lo ale toy da muestras fiia un instante, Mira su reloj'y sonrie asintiendo. Entra Plo de interesarse por algo. Mantiene su vista Heredia. Sigue la mirada del otro y como no encuentra mada que le lame la atencion, se queda a su lado observéndolo fle Pro Joven Pio Joven Plo Joven Plo, Joven Pio jamente, El joven se siente observado y se vuelve hacia Pio,) Ze le perdié algo? —2Como dice? —No, me parecié que miraba. —El Faparushkimositosky V, 2 fara qué? Fa-pa-rush-ki-mo-si-tos-ky V. seré curioso: Zeso qué viene a ser? —{Obvio.) Los rusos, seitor. ZUsted no lee los dia- ios? :Qué mira? —(Cachador.) ¢L.0s diarios cusos? Avise; a gatas si pesco la lengua cervantina... Pro Joven Pio Joven Pio Joven Pio Joven Pio Joven Pio Joven —Es uno de los dos satélites que estin en érbita en estos momentos: el ruso y el norteamericano. Este es el ruso, que da doce giros cada veinticuatro ho- tos treinta kil6me- ras con un perigeo de mil dos tos y un apogeo de quinientos seis kilémetros. En cambio el norteamericano pasa més tarde, dentro de cinco horas, porque su perigeo... —(Interrumpiéndolo.) 2 sabe por qué? Porque el perigeo de los rusos es mas grande que el de los norteamericanos —Eso no depende de la nacionalidad, sefior. Es una cuestién de calculos. De caleulos? Entonces, jafuera con la vesiculat (Rie.) —Ciga, se esta burlando? —No, perdéneme. Yo no me burlo, Al contrario. Me da tristeza que gente como usted se ponga con- tenta cada vez que el perigeo pasa a horario... EI Faparushkimositosky. —Bueno, eso. {No se da cuenta de que es0 es lo que “ellos” quieren? ¢Que es una engafiapichanga?... —(Confuso.) ¢Ellos? ¢Quiénes son ellos? zY qué es eso de la pichanga? —Usted me entiende... Le juro que no. De ese asunto de la tengo ni idea... Es un truco muy viejo este de entretener al pue- blo con pavadas muy publicitadas, que ocurren alld arriba, mientras aca abajo... —Eso es derrotismo, sefior. Ademés, la ciencia sélo en ultimisima instancia se conecta con la politica. Y esto es ciencia, sefior... Es el hombre obligado a bosquejar su futuro dominando el espacio... anga no

You might also like