You are on page 1of 14

CAPÍTULO 17

Estrategias para la promoción


y educación para la salud
Meritxell Calatayud Mañosa y Emili Cuenca Sala

OBJETIVOS ERRNVPHGLFRVRUJ
● Definir la educación para la salud
● Conocer la evolución histórica y el concepto actual
● Describir los modelos teóricos más utilizados en la educación para la salud

● Conocer los métodos de la educación sanitaria

● Conocer los campos de acción más comunes en la educación para la salud

Este capítulo se relaciona con: los accidentes, la educación para la salud (EpS)
Capítulo 1. Principios de la prevención y pro­ ocupa un lugar central en la estrategia de la salud 205
moción de la salud en odontología pública.
Capítulo 2. Odontología comunitaria. Evolución La EpS es fundamental para que la pobla-
histórica, principios y aplicaciones ción comprenda la necesidad de los programas
de salud pública, participe activamente en la
INTRODUCCIÓN toma de decisiones para su puesta en marcha
En los países actualmente desarrollados, en la y dé soporte activo a las medidas sugeridas.
época moderna de la salud pública, se pueden También lo es en la prevención primaria, me-
distinguir dos etapas claramente diferenciadas. diante la promoción de hábitos y conductas
En la primera, que abarcaría desde mediados del que eviten los comportamientos insanos; así,
siglo xix hasta bien entrado el siglo xx, los proble- el objetivo será eliminar los factores de ries-
mas de salud prevalentes eran las enfermedades go de las enfermedades crónicas (tabaquismo,
infecciosas (tuberculosis, infecciones respiratorias consumo alcohol, uso de drogas, consumo exce-
agudas, diarreas infantiles, paludismo, etc.). En sivo de grasas saturadas de origen animal, etc.).
la segunda, en la época actual, la morbilidad Además, la EpS es importante en la prevención
y la mortalidad predominantes la constituyen secundaria, a fin de que el individuo participe
las enfermedades crónicas no transmisibles de forma activa en el control de su estado de
(cardiovasculares, neoplasias, diabetes crónicas, salud (autoexamen, detección de los primeros
obesidad, enfermedad obstructiva crónica, etc.) síntomas y signos de la enfermedad crónica)
y los accidentes. o bien pasivamente (cribado) en la detección
Gracias a la mejora de las condiciones so- precoz de la enfermedad.
cioeconómicas de la población y a las medidas En su concepto actual, la salud pública com-
específicas de salud pública (fundamentalmente prende el conjunto de actividades organizadas
saneamiento del medio ambiente y vacunacio- de la comunidad, dirigidas a la protección, a la
nes), las enfermedades infecciosas fueron dis- promoción y a la restauración de la salud de los
minuyendo en los países desarrollados. A este individuos, de los grupos y de las colectividades.
proceso Terris lo denomina «primera revolución Se trata de esfuerzos organizados de la comuni-
epidemiológica». dad para incrementar y defender la salud de sus
En la época actual, en la que la patología individuos y también para restaurarla cuando se
predominante son las enfermedades crónicas y ha perdido.

© 2013. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


Odontología preventiva y comunitaria

CONCEPTO DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD DEFINIENDO LA EDUCACIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) PARA LA SALUD
definió la EpS como «cualquier combinación de
La EpS es cualquier combinación planificada
actividades de información y educación que lle-
de experiencias de aprendizaje diseñadas para
van a una situación en la que las personas sepan
predisponer, activar y reforzar el comporta­
cómo alcanzar la salud y buscar ayuda cuando
la necesiten». Se trata, en definitiva, de poner la miento voluntario que conduce a la salud en
educación al servicio de la salud. los individuos, los grupos o las colectividades.
La EpS tiene cuatro objetivos centrales: Para que la educación sanitaria sea efectiva
debe:
● Conseguir que las personas estén bien infor-
madas sobre los problemas de la salud y la ● Producir cambios en el conocimiento y la
enfermedad. comprensión, o en la forma de pensar.
● Lograr que adopten la salud como un valor ● Influenciar o clarificar valores.

fundamental. ● Provocar algún cambio en la creencia o

● Modificar los hábitos o conductas insanas. actitud.


● Promover las conductas adecuadas para la ● Facilitar la adquisición de competencias.

salud. ● Modificar el comportamiento o estilo de vida.

La función del educador será conseguir que el En definitiva la EpS es una estrategia de inter-
comportamiento saludable se adquiera de la vención en la que el objetivo son los cambios en
manera más fácil posible, mediante la elabora- el estilo de vida, considerando los factores con-
ción de mensajes informativos y persuasivos, y ductuales, culturales, sociales y económicos del
206 haciéndolos llegar a la población. El proceso, o individuo, que son, en definitiva, los verdaderos
técnica, mediante el cual el mensaje alcanza a los determinantes de la enfermedad.
educandos es el denominado «método de educa-
ción sanitaria», que se desarrollará más adelante.
Las actividades sanitarias educativas van dirigi- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE
das a individuos, grupos o poblaciones y deberían LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
orientarse a los tres dominios del aprendizaje: el Antes del informe Lalonde (1974) se hacía én-
cognitivo, el afectivo y el conductual. Y es así, ya que fasis en la educación sanitaria a fin de adoptar
se considera que los determinantes internos del conductas saludables. Sin embargo, y partir de
comportamiento son el resultado de la interac- cualificar y cuantificar los determinantes de la
ción de unos conocimientos determinados (nivel salud y como consecuencia de la doctrina que
cognitivo), unas actitudes concretas (nivel afectivo) emergió a partir del concepto de promoción de
y unas habilidades específicas (nivel psicomotor). la salud, surgió con fuerza la importancia decisiva
Pero ¿cómo se relacionan entre sí los conoci- de los factores sociales como causa de las causas
mientos, las actitudes y los comportamientos? Para en la distribución y las desigualdades de la salud
la mayoría de las personas, y en la mayor parte de y la enfermedad (v. capítulo 1).
los casos, la relación es compleja, dinámica y muy Durante muchos años, el modelo de EpS se
personal. Rara vez es lineal; es decir, las personas no dirigió hacia la prevención. Esta aproximación
suelen ser puramente racionales en sus pensamien- se centró en promover cambios en el estilo de
tos, sentimientos y acciones. Un ejemplo sería cons- vida y en el comportamiento de los individuos
tatar que la mayor parte de los fumadores saben a través de la educación y los programas de
que fumar es el factor de riesgo más importante sensibilización. Las intervenciones educativas se
para padecer cáncer de pulmón y, sin embargo, este focalizaban en dirigir los esfuerzos en cambiar
conocimiento no los lleva a dejar el hábito. las conductas de las personas con alto riesgo
Los conocimientos a menudo están en desa- de padecer una enfermedad determinada. Los
cuerdo con las conductas. Esta circunstancia se programas sanitarios se desarrollaban, im-
conoce como «disonancia cognitiva». Así, mu- plementaban y se evaluaban con este enfoque.
chos fumadores creen que su hábito es nocivo y Este modelo de EpS fue muy popular entre los
poco atractivo socialmente, pero estas actitudes profesionales de la salud oral a la hora de tratar
tampoco los hacen dejar el tabaco. sus pacientes en la consulta. Las revisiones de la
Estrategias para la promoción y educación para la salud

literatura médica más recientes han demostra-


do, sin embargo, las limitaciones de este tipo de MARCO OPERATIVO
intervenciones educativas a la hora de conseguir
mejoras sustanciales en la salud oral.
INTERNACIONAL REFERIDO
En los últimos años se ha producido un cam- A LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
bio importante en las políticas de salud pública
y de promoción de la salud En la actualidad,
● Conferencia de Alma-Ata (1978). Se es­
el énfasis se centra, principalmente, en reducir tablece un consenso de la necesidad de la
las desigualdades a través de intervenir en los promoción y protección de la salud de los
determinantes de la salud. En el Reino Unido, pueblos. Se determinan estrategias de salud.
el informe Acheson (Acheson Review, 1998) ● Conferencia de Ottawa (1986). Es la pri­

destacó la relevancia de los determinantes so- mera conferencia sobre la promoción de la


cioeconómicos de las desigualdades en salud salud a escala internacional. Establece es­
y constató un cambio de las políticas sociales, trategias concretas multidisciplinares, como
más orientado a la salud y al bienestar de la po- la creación de políticas de salud pública y
blación. Toda la evidencia en el campo de la EpS de entornos ambientales favorables, y la
destaca la importancia de los determinantes so­ reorientación de los servicios sanitarios,
ciales de la enfermedad. Incluso la OMS, en entre otras. Todas estas medidas se con­
2005 creó una Comisión de los Determinantes cretaron en una declaración de consenso
Sociales de la Salud, formada por 17 integrantes
conocida como «Carta de Ottawa».
(políticos de relevancia internacional, sociólo­
● Cumbre de Río de Janeiro (1992). Confe­
gos y figuras reconocidas de otras disciplinas)
rencia de Naciones Unidas sobre el medio
y que ha definido una serie de recomendacio­
nes prácticas sobre cómo mejorar la salud inci­ ambiente.
● Carta de Bangkok para la promoción
diendo en estos determinantes sociales. Más recien­
temente, el informe Marmot (Marmot Review, de la salud en un mundo globalizado: VI 207
2010), por ejemplo, detalla políticas concretas Conferencia Global de la Promoción de la
para reducir las desigualdades en salud, desde la Salud (Tailandia, 2005). Se establecen las
importancia de crear oportunidades de empleo medidas, los compromisos y las promesas
para todos y asegurar unos buenos estándares necesarias para abordar los factores deter­
de vida y salud para toda la población, hasta minantes de la salud en un mundo globali­
fortalecer el rol y el impacto de la prevención zado mediante la promoción de la salud. La
de la enfermedad. Carta de Bangkok afirma que las políticas
En relación con la salud oral, también se ha y las alianzas destinadas a empoderar a las
constatado la importancia de los factores sociales comunidades y mejorar la salud y la igualdad
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y del entorno, y de ello se desprende la necesidad


en materia de salud deben ocupar un lugar
de adoptar un enfoque más holístico a la hora de
central en el desarrollo mundial y nacional.
planificar actividades de promoción de la salud
La Carta de Bangkok complementa, ba­
oral. Si no se deja de culpabilizar al individuo de
sus conductas poco saludables y no se incluyen sándose en ellos, los valores, los principios
los factores sociales, económicos, ambientales y y las estrategias de acción para el fomento
políticos en todo análisis del comportamiento, de la salud, que quedan establecidos en
se pueden emprender políticas de salud total- la Carta de Ottawa; asimismo, recoge las
mente ineficaces. Otro aspecto importante es la recomendaciones de las sucesivas confe­
consideración de que, a menudo, los programas rencias mundiales sobre la promoción de la
de EpS oral convencionales no son efectivos ni salud que han sido ratificadas por los Es­
eficientes debido a que se llevan a cabo indepen- tados Miembros de la Asamblea Mundial de
dientemente o desligados de otros programas de la Salud. Se dirige a las personas, los grupos
educación sanitaria, lo que pone de manifiesto y las organizaciones cuya intervención es
una duplicidad de esfuerzos. crucial para el logro de la salud (Gobiernos
Más adelante se desarrollarán las limitacio- y políticos, sociedad civil, sector privado,
nes de la base teórica tradicional de la educación organizaciones internacionales y la comu­
sanitaria, en la que los determinantes del com-
nidad de salud pública).
portamiento eran los procesos cognitivos del
individuo.
Odontología preventiva y comunitaria

BASES CIENTÍFICAS
DE LA MODI­FICACIÓN DE DETERMINANTES INTERNOS
LOS  COMP­ORTAMIEN­TOS DEL COMPORTAMIENTO
DE SALUD Los determinantes internos del comportamien­
Cuando se quieren poner en marcha programas to son la interacción de:
de educación sanitaria para disminuir la morbili-
dad y la mortalidad derivadas de hábitos insanos, ● Unos conocimientos determinados: nivel
surge la necesidad de tener un modelo cuyo ob- cognitivo, que supone saber de la exis­
jetivo último sea modificar los comportamientos tencia de ese comportamiento y de sus
de la población para aumentar su nivel de salud. consecuencias.
Encontrar un modelo totalmente adecuado es ● Unas actitudes concretas: nivel afectivo, re­

uno de los aspectos más complejos y discutidos ferido a los valores, los sentimientos y, a ve­
de la EpS. En la década de los ochenta del siglo ces, las reacciones fisiológicas, y que define
xx, O’Neill distinguió el enfoque tradicional del nuestra manera de actuar de una determi­
crítico. En el primero se hace responsable al indi- nada manera ante una situación concreta.
viduo de las conductas insanas que ha adoptado, ● Unas habilidades específicas: nivel psi-
de forma que los determinantes principales de comotor, que se refiere a las capacidades
la enfermedad serían los factores individuales físicas, psíquicas y sociales para desarrollar
biológicos y el estilo de vida. Por el contrario,
el comportamiento.
en el enfoque crítico, la responsabilidad de las
conductas insanas es colectiva y social, por lo que
los determinantes de la enfermedad no serían in- orientadas exclusivamente al individuo (modelo
dividuales sino culturales, económicos y sociales. de «creencias de salud» [HBM, del inglés health
Por tanto, hay dos tipos de enfoque para la believe model], modelo KAP [del inglés knowledge,
208 EpS, de modo que las estrategias de intervención attitudes, practices, «conocimientos, actitudes, há-
serán radicalmente distintas en función de este bitos»]). En el enfoque crítico, las estrategias de
modelo. En el enfoque tradicional, la estrategia se intervención son ambientales y políticas; es decir,
centra en los cambios en el estilo de vida, se dirige se actúa sobre los factores externos al individuo,
a las conductas insanas mediante intervenciones los cuales serían los responsables últimos de las

IMPEDIMENTOS PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO


● Pérdida de oportunidad: por ejemplo, limitar el acceso de tentempiés saludables en las máquinas
dispensadoras de institutos, facultades, etc.
● Falta de recursos: por ejemplo, no poder comprar cepillos nuevos en determinadas familias

debido a problemas económicos.


● Falta de soporte: por ejemplo, vivir con un fumador cuando se quiere dejar de fumar.

● Información confusa recibida en relación con el cambio: por ejemplo, confusión en los

mensajes sobre educación sanitaria.


● Motivos conflictivos: por ejemplo, disfrute asociado al consumo de golosinas con los amigos.

● Beneficio a largo plazo: por ejemplo, la posibilidad de padecer un cáncer de pulmón al cabo

de los años no impide fumar a un adolescente, cuando en el momento actual encuentra ciertas
ventajas sociales por el hecho de fumar.
● Creer que el cambio no es posible: por ejemplo, cuando alguien piensa que nunca va a aprender

una buena técnica de higiene oral.


● No tener los objetivos claros: por ejemplo, dejar de consumir azúcar cuando se siguen con­

sumiendo alimentos procesados que llevan azúcar añadido.


● Falta de conocimientos para poder cambiar: por ejemplo, creer que los zumos son muy

saludables para los bebés.

Tomado de Jacob M, Plamping D. The practice of primary dental care. London: Wright; 1989.
Estrategias para la promoción y educación para la salud

conductas insanas (modelo basado en la política sanitarias y en la cooperación con los planes tera-
económica). péuticos propuestos por el profesional sanitario.
Los modelos teóricos utilizados para la edu- Este modelo ha sido muy utilizado para predecir
cación sanitaria tienen aportaciones de diferentes ciertos comportamientos saludables, pero tiene
disciplinas, como son la psicología, la sociología, un éxito limitado en relación con la salud oral.
la pedagogía y las ciencias de la comunicación. Esencialmente, el HBM propone que para que
En general, podemos decir que ningún modelo se produzca un comportamiento importa más lo
es novedoso y todos comparten ciertos elementos que creemos que lo que sabemos sobre el compor-
comunes, por lo que la aparición de cada uno de tamiento y sus consecuencias. Nuestras creencias
ellos los complementa y mejora. (subjetivas) son más importantes que nuestros
Como ya se ha dicho, las teorías de modifi- conocimientos (objetivos). De esta manera, el
cación de las conductas tienen en consideración hecho de que un individuo siga o no unas reco-
los tres dominios del aprendizaje. mendaciones sanitarias dependerá de las siguientes
percepciones, tal como muestra la figura 17-1:
MODELOS TEÓRICOS
● Susceptibilidad personal percibida por el
UTILIZADOS EN LA EDUCACIÓN sujeto frente al problema al que se asocia
PARA LA SALUD el comportamiento.
Modelo de creencias de salud ● Gravedad que se deriva del problema de salud
El HBM es uno de los modelos más conocidos al que se asocia el comportamiento.
que exploran el papel de las creencias en la toma ● Beneficios potenciales percibidos de la me-
de decisiones. Sugiere que las creencias de los dida preventiva recomendada (eficacia en
pacientes y de los consumidores influyen de prevenir o reducir la susceptibilidad personal
una forma sustancial en la toma de decisiones a la enfermedad).
en relación con la aceptación de las medidas ● Obstáculos o dificultades que el sujeto cree de-
preventivas recomendadas por las autoridades tectar para la adopción del comportamiento. 209
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 17-1  Modelo de creencias de salud (HBM, del inglés health believe model) como predictor de conductas preventivas
de salud. (Adaptado de Salleras L. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1988.)
Odontología preventiva y comunitaria

FIGURA 17-2  Modelo de creencias de salud: las creencias afectan a la aceptación de las conductas relativas a la salud
oral. (Adaptado de Rosenstock IM, Strecher VJ, Becker MH. Social Learning Theory and the Health Belief Model. Health Educ
Behav 1988;15:175-83.)

El modelo contempla la necesidad de que algún babilidad de que sus hijos se cepillaran dos veces
estímulo a la acción o detonante ponga en mar- al día. La creencia más importante que explicaba
210 cha la nueva conducta. Estos estímulos (campa- este hábito de salud era pensar que disponían del
ñas en los medios de comunicación, consejo del tiempo necesario para comprobar el cepillado de
profesional sanitario, etc.) harían aflorar unas sus hijos. En la figura 17-2 se muestra cómo las
percepciones, unos sentimientos y unas inten- creencias afectan a la aceptación de las conductas
ciones en relación con la medida preventiva relacionadas con la salud oral.
recomendada.
Se trata, pues, de un modelo subjetivo que
explica la modificación de las conductas sobre
Modelo de la comunicación
la base de estrategias que inciden fundamental- persuasiva
mente en estas percepciones. El medio ambiente Es el llamado «modelo KAP», ya mencionado
físico y social en que vive el individuo, y que se antes. Una fuente de comunicación (p. ej., un
sabe que influye de forma importante sobre las profesional sanitario) se dirige a la población y
conductas de salud, no se tiene apenas en cuenta. le transmite la mejor información posible con los
De ahí que este modelo haya sido muy criticado y métodos auxiliares disponibles. El trabajo habría
que no sea útil para explicar las modificaciones de acabado cuando se ha proporcionado la informa-
los comportamientos de las personas sanas, en las ción. Consecuentemente, según este modelo bas-
que el medio ambiente tiene un papel fundamen- taría con proporcionar la información adecuada
tal. Sin embargo, podría ser útil en la predicción al individuo o a la colectividad con el objetivo de
y en la mejora del cumplimiento. cambiar los conocimientos. Esto conllevaría un
cambio de actitudes, al que seguiría el cambio de
APLICACIÓN DEL MODELO hábito o la adopción de uno nuevo (fig. 17-3).
Posteriormente se identificó la importancia
DE CREENCIAS DE SALUD que tiene la motivación, al comprobarse que la
EN LA INVE­STIGACIÓN PARA información sola, en la mayoría de los casos,
LA SALUD ORAL solo incide sobre el área de los conocimientos
Se han llevado a cabo estudios realizados en es- pero muy poco en el área afectiva. Por tanto, para
colares para determinar la influencia que tienen cambiar actitudes, el mensaje debe proporcionar
las creencias de los padres sobre el hábito del información, pero, además, debería llevar incor-
cepillado dental de sus hijos. Los resultados in- porada la motivación correspondiente. En todos
dicaron que estas creencias influyeron en la pro- los casos, el cambio de actitud iría seguido del
Estrategias para la promoción y educación para la salud

refieren a cómo ha sido recibido el mensaje en


relación con los cambios de comportamiento
conseguidos. Por tanto, para conseguir el éxito,
los destinatarios deben exponerse al mensaje sa-
ludable, aprobarlo, comprenderlo, incorporarlo,
reforzarlo y mantenerlo en el tiempo.
FIGURA 17-3  Modelo KAP (del inglés knowledge,
attitudes, practices, «conocimientos, actitudes, hábitos»).
Modelo PRECEDE-PROCEED
El modelo se basa en que la mayoría de los
cambio de comportamiento; es decir, se tiene una cambios de comportamiento relacionados con
concepción causal de la actitud. la salud que tienen carácter permanente son de
En la actualidad, este modelo es rechazado naturaleza voluntaria. Se propone un proceso
por la mayoría de los expertos. Se ha constatado sistemático de planificación que pretende pro-
que el cambio de actitudes es una condición pre- porcionar al individuo los conocimientos, las
via necesaria, pero no suficiente, para el cambio motivaciones y las habilidades necesarias para
de comportamiento. La actitud solo sería uno de desarrollar comportamientos saludables, bus-
los factores que determinan el comportamiento, cando su compromiso activo y beneficiando a su
ya que es preciso tener en cuenta contingencias comunidad. Este modelo identifica nueve etapas
situacionales. Estas contingencias o variables que en su diseño, implementación y evaluación del
explican el paso de la actitud al comportamiento programa de educación sanitaria, que pueden
serían las siguientes: visualizarse en la figura 17-4.
El proceso consta de dos partes: la parte PRE-
● Inclusión de mensajes de instrucciones de CEDE, que ocupa las cinco primeras etapas, de
cómo hacer para cambiar la conducta. las que se deriva su denominación (del inglés
● Existencia de servicios para ayudar en el cam- predisposing, reinforcing, and enabling causes in edu- 211
bio de conducta, sobre todo en los casos en cational diagnosis and evaluation), está dedicada al
que el hábito esté profundamente enraizado diagnóstico; y la parte PROCEED (del inglés policy,
(drogas, alcohol). regulatory, and organizational constructs in educatio-
● Presencia de un medio ambiente favorable, que nal and environmental development), que dedica la
proporcione soporte al cambio de conducta. última etapa a la aplicación del programa.
En sus cinco etapas, la parte PRECEDE incluye
Modelo comunicación-cambio los siguientes diagnósticos:
de comportamiento
Este modelo, desarrollado por el psicólogo social ● Social: busca conocer las necesidades sentidas
William McGuire, ofrece una guía a la hora de por la sociedad, sus aspiraciones, recursos y
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

diseñar campañas de salud pública. Las estra- obstáculos.


tegias se basan en un modelo de información- ● Epidemiológico: para identificar los pro-
persuasión, que pretenden influir en los conoci- blemas de salud y los factores de riesgo y
mientos y en las actitudes de las personas, sin que protección de la enfermedad, así como de su
incidan necesariamente en su comportamiento. distribución.
Estas campañas tienen el objetivo de transmitir ● Comportamental y ambiental: investiga los
un mensaje saludable procurando una actitud comportamientos y factores del medio am-
positiva hacia el mensaje de salud. Implícitamen- biente implicados en el estado de salud de la
te, se espera la adquisición de las habilidades comunidad.
necesarias para cambiar comportamientos e ● Educacional y organizacional: con objeto de
incluso aprender nuevas habilidades, todo es- conocer los factores de los que dependen los
to a partir de un póster o folleto. Sin embargo, comportamientos que se quieren promocio-
su autor, McGuire, argumenta que para que las nar. Han sido identificados y analizados tres
campañas sean más exitosas deben seguir una tipos de factores necesarios para instaurar una
serie recomendaciones basadas en los principios conducta saludable: 1) factores predisponentes,
de la comunicación. Este modelo se basa en que son internos (p. ej., conocimientos del
unos mensajes salientes y otros de entrada. Es- individuo, valores, percepciones, todo lo que
tos últimos reflejan la información sanitaria que afecta a su motivación al cambio); 2) factores
se envía, mientras que los mensajes de salida se facilitadores, que son los factores personales
Odontología preventiva y comunitaria

212
FIGURA 17-4  Representación visual del modelo PRECEDE-PROCEED. (Tomado de Green LW, Kreuter MW. Health
promotion planning: An educational and environmental approach. Mountain View: Mayfi eld Pub. Co; 1991.)

(habilidades y capacidades individuales), sus efectos sobre la morbilidad, la mortalidad y


y 3) factores ambientales (p. ej., recursos y las la calidad de vida.
normas de una comunidad). Preceden al
comportamiento y reducen las barreras que Modelo transteórico
dificultan esa conducta. Los factores reforzado- Este modelo también se conoce como «mode-
res son estímulos consecutivos al comporta- lo de las etapas del cambio» (stages of change
miento que por su carácter, ya sea placentero model). Fue desarrollado originalmente por
o desagradable, contribuyen a la repetición o investigadores americanos que indagaban so-
extinción de una conducta. bre el proceso de deshabituación tabáquica.
● Administrativo y político: relativo a las posi- Posteriormente, ha sido revisado y aplicado a
bilidades y deficiencias de las organizaciones, otras conductas relacionadas con la salud, como
de las políticas y de los compromisos sociales cambios en la dieta, ejercicio físico y consumo
implicados en temas de salud. de drogas.
El modelo se basa en que la adopción de cual-
La finalidad de la parte PRECEDE es elaborar un quier comportamiento es un proceso dinámico,
documento con los objetivos específicos y con las continuo y no lineal que conlleva diferentes
estrategias clasificados según un orden de priori- etapas, durante las cuales el sujeto adoptante
dades para cada una de las áreas anteriormente sufre posibles avances y retrocesos, tal como se
analizadas. representa en la figura 17-5.
En la parte PROCEED se aborda la aplicación Los defensores de este modelo distinguen seis
del programa, junto con su evaluación continua- fases importantes en este proceso. En la fase de
da (del proceso, del impacto y de los resultados). precontemplación el individuo aún no contempla
De esta manera, se analizan los resultados inme- la posibilidad de adoptar el comportamiento.
diatos y más a largo plazo del plan, valorando En la fase de contemplación se empiezan a valorar
Estrategias para la promoción y educación para la salud

213

FIGURA 17-5  Modelo de las etapas del cambio.

los pros y contras del cambio. En la fase de de- intervenciones según las necesidades propias
cisión o determinación, la persona define planes y específicas de cada estadio del cambio, en
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

para el cambio, en la de acción se inicia el cambio lugar de dar por hecho que todos los individuos
y, en la de mantenimiento, el comportamiento están preparados o dispuestos a cambiar. Un
modificado es activamente sostenido. ejemplo sería cuando un fumador no se plan-
Este modelo reconoce que para muchas tea dejar de fumar, de modo que necesitaría
personas el cambio de conductas es un proceso información que lo llevara a contemplar es-
prolongado y dificultoso, en el que, a veces, ta posibilidad. Por el contrario, un fumador
se requieren varios intentos y, a menudo, se que tomó la determinación de dejar su hábito
producen recaídas. Marlatt y Gordon han iden- necesitaría instrucciones concretas para facilitar
tificado que estas recaídas pueden deberse a su cesación.
estados emocionales negativos, conflictos inter-
personales y presiones sociales. En teoría, todos Modelo pragmático
nosotros nos encontramos en alguna de estas Al analizar los modelos anteriores, aparece cla-
fases con cualquier comportamiento intencio- ramente la necesidad de adoptar un enfoque
nal que queramos analizar. Las consecuencias multifactorial de la educación sanitaria y la
prácticas de este modelo son que se necesitan promoción de la salud. No solo hay que incidir
intervenciones diferentes en función de la fase sobre el individuo sino también sobre el medio
en que se encuentren los sujetos, puesto que ambiente en el que se encuentra.
cada uno de ellos estará en una etapa distinta Este enfoque contiene aportaciones de los
del cambio. Por otro lado, permite adecuar las modelos basados en la comunicación persuasiva
Odontología preventiva y comunitaria

y de uno basado en la política económica, por lo modificar de forma duradera las conductas de
que lo podemos denominar «modelo pragmáti- salud. Habitualmente la intención no se traduce
co». Conlleva que los educadores sanitarios y los en acción, ya que en el cambio de conducta, ade-
Gobiernos deben incidir tanto en los individuos más de la actitud, intervienen, tal como señala
mediante comunicaciones persuasivas, informa- Kapferer, diversas contingencias situacionales.
doras y motivadoras, como, sobre todo, en el No es suficiente motivar a los individuos a que
medio ambiente físico, psicosocial, sociocultural adopten opiniones, sentimientos e intenciones
y socioeconómico de aquellos. Esto se traduce favorables al tema, sino que, además, es necesario
en tener una legislación adecuada con el fin de que sepa y conozca dónde, cuándo y cómo hacer
conseguir un medio ambiente más favorable al para pasar a la acción. En los casos de hábitos
cambio de conducta preconizado. La OMS sugie- muy arraigados en los que hay una dependencia
re este enfoque, puesto que los esfuerzos dedica- manifiesta (alcohol, drogas y tabaco) de tipo
dos a intentar modificar los comportamientos psíquico o físico, el cambio de actitudes y la
insanos de la población serán ineficaces si no se información no son suficientes para conseguir el
consideran las dimensiones socioeconómicas que cambio de conducta. En tales casos es preciso
inciden en el problema. el apoyo de servicios especializados. De todas
El modelo pragmático parte de la base de maneras, si el medio ambiente es hostil o no
que la comunicación persuasiva es necesaria, favorable al cambio de conducta, puede que este
pero no suficiente en la mayoría de casos, para no se produzca o que sea de corta duración.

OTROS MODELOS DE LA MODIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS DE SALUD


● Teoría cognitiva social. Es el resultado de la interacción de factores personales, ambientales y
consecuentes al comportamiento. Aprendemos de nuestra experiencia pero también de la obser­
214
vación de experiencias ajenas y de los resultados de esas experiencias (aprendemos «haciendo»,
«viendo hacer» y «viendo qué pasa»).
● Teoría de la protección-motivación (PMT, del inglés protection-motivation theory). Muy

relacionada con la HBM, esta teoría se centra en los efectos de los mensajes de salud sobre
el cambio de comportamientos. En este modelo las conductas saludables se ven influenciadas
por las respuestas adaptativas (beneficiosas para la salud) o las inadaptadas (perjudiciales).
El resultado será la acción o la inhibición de esta. Esta teoría no se ha utilizado en relación
con la conducta en salud oral.
● Teoría de la acción razonada y del comportamiento planeado (TRA, del inglés theory of rea­

soned action and planned behaviour). El determinante principal para la adopción de conductas
saludables es la intención del individuo en participar en comportamientos que mejoren su salud.
«Intención» se define como la motivación para emprender una conducta concreta. Cuanto mayor
sea la intención de cambiar, mayor será la posibilidad que el cambio ocurra.
● Análisis de curso de la vida (del inglés life course analysis). Esta teoría se basa en el análisis

de cómo los riesgos biológicos interaccionan con factores económicos, sociales y psicológicos en
el desarrollo de las enfermedades crónicas a lo largo de la vida. Se da una especial importancia
al contexto social, y a la interacción de los individuos y su entorno social a lo largo de la vida.
Hay unos períodos críticos determinados en el desarrollo humano que afectan su salud.
● Capital social. Es una teoría relativamente reciente que ha provocado el interés y el debate en las

personas relacionadas con la investigación en salud pública y la política. Se define como caracterís­
ticas de la organización social, como la participación cívica, las normas y la reciprocidad, y en la
confianza en los otros, que facilitan la cooperación y el beneficio mutuo. Se trata esencialmente
del nivel de confianza social que hay en una comunidad, de cómo las personas se sienten de
seguras, del grado de implicación de las personas en la comunidad. Hasta el momento hay poca
investigación sobre la relación entre la salud oral y el capital social. La creciente diferencia entre los
más ricos y los más pobres afecta a la organización social de las comunidades y el daño resultante
en el tejido social puede tener profundas implicaciones en salud pública.
Estrategias para la promoción y educación para la salud

FIGURA 17-6  Teoría del comportamiento planificado: actitudes que influyen en la adopción del cepillado dental.
(Adaptado de Ajzen I. The theory of Planned Behaviour. Organ Behav Hum Dec Oro 1991;50:179-211.)

En la figura 17-6 se muestra la teoría del com- MÉTODOS DE EDUCACIÓN


portamiento planificado aplicado a las actitu-
des que influyen en la adopción del cepillado
SANITARIA
Los métodos de EpS se emplean para transmitir
dental. Este mismo concepto se representa en 215
los mensajes educativos y varían en función del
la figura 17-7, pero teniendo en cuenta la teoría
número y de las características de las personas
de la acción razonada, en la que las creencias in-
a las que van dirigidos. Si tenemos en cuenta
fluyen en la adopción de esta conducta de salud
la relación entre el educador y el educando, se
bucodental.
clasifican en directos e indirectos.
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 17-7  Teoría de la acción razonada: las acciones influencian la adopción de las conductas de salud dental
(cepillado dental). (Adaptado de Ajzen I, Fishbein M. Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice-Hall; 1980.)
Odontología preventiva y comunitaria

utilizados son las cartas, los carteles, los trípticos


DIFERENTES MÉTODOS informativos, la prensa, la radio, la televisión,
el cine e internet.
DE EDUCACIÓN SANITARIA

Directos CAMPOS DE ACCIÓN


● Entrevista
DE LA EDUCACIÓN
● Clase PARA LA SALUD
● Charla o conferencia
El campo de acción es toda la colectividad. Sin
● Grupos de discusión
embargo, las necesidades de los diferentes in-
dividuos y grupos sociales no son uniformes y,
por tanto, los objetivos que hay que lograr tam-
Indirectos
bién son diferentes. Esto justifica que no haya
● Carteles un programa único de educación sanitaria sino
● Folletos varios, con objetivos distintos y campos de acción
● Cartas personalizadas diferenciados.
● Prensa

● Radio
CAMPOS DE ACCIÓN
● Televisión
DE LA EDUCACIÓN SANITARIA
● Cine, vídeo

● Internet
1. En la familia
❍ Infancia

❍ Adolescentes

En los métodos directos existe comunicación entre ❍ Adultos

216 educador y educando en las dos direcciones, ❍ Embarazadas


utilizan la palabra hablada y se emplean en la ❍ Personas mayores
educación de individuos o grupos. Al poder ser 2. En la comunidad
bidireccional, permite aclarar posibles dudas. Se
3. En el trabajo
pueden servir de medios técnicos de ayuda (p. ej.,
4. En la escuela
sistemas audiovisuales), puesto que el mejor apren-
5. En la consulta dental
dizaje se produce cuando hay un mayor número
de sentidos implicados. Se ha estimado que la
personas recuerdan el 10% de lo que leen, el 20% Los programas de EpS deben iniciarse cuanto
de lo que escuchan, el 30% de lo que ven, el 50% de antes, ya que los hábitos que se instauran en la
lo que ven y escuchan a la vez, el 70% de lo que infancia van a beneficiar al individuo durante
dicen y el 90% de lo que dicen y hacen. Los toda la vida. El papel de la familia en los primeros
principales métodos directos son la entrevista momentos es muy importante. La educación de
o diálogo, las clases, las charlas o conferencias y la madre durante el embarazo es fundamental
los grupos de discusión. De estos, los más útiles para la salud de su hijo. Los programas de EpS
para el odontólogo son la entrevista y la charla. consiguen mejores resultados en la medida en
Los métodos indirectos son aquellos en los que consiguen involucrar al mayor número po-
que existe una distancia entre el educador y el sible de miembros de la familia.
educando, interponiéndose algún medio técnico La adolescencia es la edad crítica de la rebel-
entre ellos (sonoro, visual o audiovisual). Son día, en la que tiene gran importancia el senti-
poco eficaces en la educación sanitaria, ya que miento de pertenecer a un grupo de iguales. Aquí
no hay intercambio de información, aunque los problemas de salud a largo plazo no repre-
sirven para transmitir información a un nombre sentan una preocupación para ellos, por lo que
muy elevado de personas y a bajo coste. Habi- se debe buscar su participación activa haciendo
tualmente se utilizan en el inicio de programas, referencia a su aspecto físico, aprovechando su
cuando se quiere sensibilizar a grupos de la po- deseo de aceptación por el sexo contrario y el
blación o como refuerzo de actitudes ya alcan- grupo.
zadas. De todas maneras, tienen poca capacidad La edad adulta es el período en la que la
para modificar conductas, sobre todo si están modificación de hábitos es más difícil, por lo
muy arraigadas. Los métodos indirectos más se deben aprovechar situaciones especiales que
Estrategias para la promoción y educación para la salud

hacen que el adulto sea más propenso al cambio Educación sanitaria en el medio
(p. ej., muerte de un familiar o amigo de una
laboral
determinada enfermedad).
Los trabajadores están expuestos a diferentes
Los programas realizados en embarazadas
riesgos ambientales en función del puesto de
benefician, en primer lugar, a la madre, pero
trabajo que ocupen. Estos riesgos se deben a la
también la sensibilizan ante la educación de sus
posibilidad de sufrir lesiones físicas por acciden-
hijos. Es un buen momento para hacer perder
tes de trabajo y a un posible riesgo de padecer una
fuerza a determinados tópicos relativos a la salud
enfermedad debido a la presencia de sustancias
oral (p. ej., pensar que es normal que en cada
tóxicas o por contacto con productos que pueden
embarazo se pierda un diente o que debe comerse
provocar alergia. La educación sanitaria laboral
por dos).
tiene el objetivo de informar de estos riesgos,
La población de más edad es un colectivo
además de promover hábitos de comportamiento
muy receptivo a los programas de EpS. Estos de-
positivos en relación con la seguridad.
ben incidir en las posibilidades reales del cambio,
apelando al mantenimiento de la autoestima y
a la mejora de sus relaciones sociales (p. ej., la Educación sanitaria en la escuela
implantación de una prótesis dental puede hacer El programa de EpS en la escuela es el más eficaz
estas funciones). y rentable de todos los programas. La escuela es
el contexto ideal para desarrollar actividades de
aprendizaje a todos los niveles, lo que incluye
Educación sanitaria también los hábitos relacionados con la salud
en la comunidad oral. La idoneidad de este entorno se debe a la
El objetivo de los programas comunitarios de cobertura y la duración de las intervenciones, que
EpS es promover la salud de la población sana permiten llegar a escolares durante un período
mediante la acción educativa, haciendo que prolongado de tiempo. El niño es un individuo
la salud ocupe un lugar destacado en su es- en proceso de formación física, mental y social, 217
cala de valores, erradicando los conocimientos, con un gran potencial de aprendizaje y asimila-
las actitudes y los hábitos insanos, al mismo ción de hábitos, por lo que, en definitiva, se trata
tiempo que se promueven aquellos nuevos del educando más receptivo. Además, la escuela
hábitos y prácticas saludables que los estudios tiene una acción extensa por todo el país, puesto
epidemiológicos basados en la evidencia hayan que teóricamente todos los niños acuden a ella.
demostrado que son fundamentales para la En España, la EpS se incluye dentro de las
promoción de la salud (prevención primaria). materias transversales, en las que las actitudes que
También tendrán el objetivo de conseguir que se generan son tan importantes como los conoci-
la población participe en los programas de mientos que se imparten. Esta característica acon-
cribado de salud, informar sobre los primeros
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sejó no convertirla en una asignatura concreta,


síntomas de las enfermedades con alto riesgo, sino abordarla transversalmente, incluyendo sus
y orientar sobre los servicios a los que deben contenidos en distintas áreas y materias. De esta
dirigirse para su diagnóstico y tratamiento manera, la EpS forma parte del proceso formal
precoces (prevención secundaria). Además, de aprendizaje, además de pretender que los cen-
es a estos programas a los que corresponde tros escolares promuevan en todo momento la
capacitar a los ciudadanos para que puedan salud y los estilos de vida saludables mediante
participar activamente en la toma de decisiones medidas concretas como el control de los menús
en las cuestiones que afectan a la salud de la escolares, el uso de golosinas como premios y
comunidad. el cumplimiento de la normativa vigente sobre
Los educadores de este campo de acción tabaco y alcohol.
son, principalmente, el personal sanitario, los
maestros y los profesionales de los medios de
comunicación, que realizan su actividad, so- Educación sanitaria en la consulta
bre todo, en los centros de asistencia primaria dental
y a través de los medios de comunicación de Cuando se quiere llevar a cabo EpS en la con-
masas. sulta dental, se debe considerar el paciente en
Los estudios sobre la efectividad de los pro- toda su globalidad, teniendo en cuenta aspectos
gramas educativos en salud oral obtienen resul- como su edad, su desarrollo físico y mental, su
tados contradictorios. estado de salud, su entorno social o sus experien-
Odontología preventiva y comunitaria

cias odontológicas previas, entre otros. Debemos ceso 7 junio 2012.] Disponible en: http://www.
dejar que se exprese y participe activamente en el instituteofhealthequity.org/projects/fair-society-
proceso educativo. El personal sanitario debe mos- healthy-lives-the-marmot-review.
trar interés por el paciente en todo momento, sin Newton JT, Bower EJ. The social determinants of health:
demostrarle rechazo en caso de incumplimiento. new approaches to conceptualizing and researching
Por el contrario, debe animarlo a seguir e intentarlo complex causal networks. Community Dent Oral
de nuevo. El ambiente debe ser agradable y se ha Epidemiol 2005;33:25-34.
de evitar abrumar al paciente con excesiva infor- Putnam RD. Bowling alone: America's declining social
mación técnica. El uso de medios audiovisuales capital. J Democracy 1995;6:65-78.
ayuda a simplificar y clarificar ideas, pero no deben Rogers RW. Cognitive and physiological processes in
convertirse en un sustituto del contacto con los fear appeals and attitude change: a revised theory
profesionales. of protection motivation. En: Cacioppo JT, Petty RE,
editors. Social Psychophysiology: A Sourcebook.
New York: The Guildford Press; 1983. p. 153-76.
Bibliografía*
Rosenstock IM, Strecher VJ, Becker MH. Social Learning
Acheson D. Independent Inquiry into Inequalities in Theory and the Health Belief Model. Health Educ
Health. London: Stationery Office; 1998. Behav 1988;15:175-83.
Adair P, Ashcroft A. Theory-based approaches to the Salleras L. Educación sanitaria: principios, métodos y
planning and evaluation of Oral Health Education aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1988.
Programmes. En: Pine C, Harris R, editors. Com-
munity Oral Health. Berlin: Quintessence Books; Schou L, Wight C. Does dental health education affect
2007. p. 307-31. inequalities in dental health? Community Dent
Health 1994;11:97-100.
Ajzen I. The theory of Planned Behaviour. Organ Behav
Hum Dec Oro 1991;50:179-211. Sheiham A, Watt RG. The Common Risk Factor Ap-
proach: a rational basis for promoting oral health.
Ajzen I, Fishbein M. Understanding attitudes and Community Dent Oral Epidemiol 2000;28:399-406.
218 predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice-Hall; 1980. Sisson KL. Theoretical explanations for social inequa-
lities in oral health. Community Dent Oral Epide-
Bartley M, Blane D, Montgomery S. Health and the life miol 2007;35:81-8.
course. Brit Med J 1997;314:1194-96.
Smyth E, Fernández C. Educación para la salud. Prin-
Becker MH, Rosenstock IM. Compliance with medical cipios, métodos y aplicaciones en salud oral. En:
advice. En: Steptoe A, Matthews A, editors. Health Cuenca E, Baca P, editors. Odontología preventiva
care and human behavior. London: Academic Press; y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones.
1984. 3.ª ed. Barcelona: Masson; 2005. p. 451-69.
Da Rosa P, Nicolau B, Brodeur JM, Benigeri M, Bedos C, Vanobbergen J, Declerck D, Mwalili S, Martens L. The
Rousseau MC. Associations between school depri- effectiveness of a 6-year oral health education pro-
vation indices and oral health status. Community gramme for primary school children. Community
Dent Oral Epidemiol 2011;39:213-20. Dent Oral Epidemiol 2004;32:173-82.
Daly B, Watt R, Batchelor P, Treasure E. Essential Dental Watt RG. Emerging theories into the social determinants
Public Health. Oxford: University Press; 2002. of health: implications for oral health promotion.
Frazier PJ. Research on Oral Health. Education and Community Dent Oral Epidemiol 2002;30:241-47.
Promotion and Social Epidemiology. Journal Public Watt RG. From victim blaming to upstream action:
Health Dent 1992;52:18-22. tackling the social determinants of oral health
Green LW, Kreuter MW. Health promotion planning: An inequalities. Community Dent Oral Epidemiol
educational and environmental approach. Moun- 2007;35:1-11.
tain View: Mayfield Pub. Co; 1991. Watt RG. Social determinants of oral health inequalities:
Jacob M, Plamping D. The practice of primary dental implications for action. Community Dent Oral
care. London: Wright; 1989. Epidemiol 2012;40(Suppl. 2):44-8.
Kay EJ, Locker D. Is health education effective? A syste- Watt RG. Strategies and approaches in oral disease pre-
matic review of current evidence. Community Dent vention and health promotion. Bull World Health
Oral Epidemiol 1996;24:231-35. Organ 2005;83:711-17.
Marmot M. Fair Society, Healthy Lives: The Marmot Wilkinson R, Marmot M. Social determinants of health:
Review. Executive Summary. Strategic Review of the solid facts. 2nd edition. Geneva: World Health
Health Inequalities in England post 2010. [Ac- Organization; 2003.
* Enlaces web de interés comentados pormenorizadamente.

You might also like