You are on page 1of 9
Capitulo 1 NATURALEZA Y FUNCION DEL DISENO DEL PROCESO GRADOS DE EXACTITUD DEL DISENO DEL PROCESO Generalmente un ingeniero de procesos tiene relacin en una de dos activida- des: la construccién de una planta de manufactura’ o la decisién de construirla © ho. En ambos casos se requieren habilidades similares, pero el dinero, el tiem- ~ Po y la profundidad involucrados son mayores en la primera. Calvin Cronin, editor de la revista Chemical Engineering, escribié: “El mayor productor tipico de sus- tancias quimicas, multinacional, obtendré aproximadamente un tercio de su volu- men de ventas de productos introducidos en los primeros diez afios.” [1] Sin embargo, se ha dicho que en promedio sélo aproximadamente 1 de 15 nuevos Procésos propuestos se construye realmente. De esta manera, es vital la sabiduria en la etapa de decisién para evitar la pérdida de dinero, por un lado, o la oportu- nidad, por el otro. En una organizacién bien administrada, la evaluacién de inge- nierfa es una actividad esencial que comienza con la concepcién y la investigacién fundamental de un proceso nuevo. Continta a través del desarrollo, hasta la cons- trucci6n final de un proyecto prometedor. De hecho, el desarrollo del Proceso es una serie de pasos de accién y decisién que conducen desde su concepcién hasta su construccién, Tan pronto como sea posible, es importante decidir si un Proyecto promete o no. No sélo los gastos de investigacién y de la planta piloto se desperdiciarfan. en una idea incapaz de subsistir, sino los costos de evaluacién en si crecen conforme } Esto incluye la expansién, modificacién o mejora de una planta ya existente. N GRADOS DE EXACTITUD DEL DISENO DEL PROCESO Estimactones definitives: +240) 4 2 230] et i orden $ 120 ae i £10} obtiiiil ae eae ! 1 05 1.0 5 10 50 100, z 500 Costo para preparar tina estimacién econémica para ls planta de $1M a 85M (millones de délares) Fig. 4-1. Precisién relativa de diferentes tipos de evaluacién econémica y los costos in- curridos en su preparacién. (Segdn Nichols (2).) el proyecto se acerca a su madurez. En la figura 1-1 se ilustra el gasto creciente por asegurar mas los detalles y el incremento de exactitud en una evaluacién eco- némica. Aquf se delinean los costos de la realizacién de estimados contra su exactitud. (El caso ilustrado es de un proyecto con un costo entre $1M y $5M.?) En la prdctica hay cinco grados para estimar la sofisticacién. Un estimado del “orden de magnitud”, el m4s rudimentario, requiere un poco més que la identifi- cacién de los productos, la materia prima y servicios auxiliares. (A esto también se le conoce informalmente como estimado de “regla general” o de la “parte tra- sera de un sobre”.) A menudo, tales evaluaciones se hacen por extrapolacién 0 interpolaci6n a partir de datos sobre procesos similares existentes. Se pueden hacer répidamente a un costo aproximado de $1 000, pero con:un error esperado mayor de m4s 0 menos 30%. Un estimado de “estudio”, o sea el siguiente grado de sofisticacién, requiere un diagrama de flujo de proceso preliminar y una definicién aproximada del equi- po, construcciones auxiliares, materiales de construccién y otros detalles del pro- ceso. La exactitud mejora a més o menos 20%, pero se necesita més tiempo y el costo es de aproximadamente $5K a $12K para una planta de $1M a $5M. El examen en este punto precede normalmente a los gastos para la evaluacién del mercado, el trabajo de la planta piloto, la eleccién del lugar de construccién de la 2 BL SI (Sistema Internacional) de unidades en este texto se extiende tanto a la nomen- clatura cientifica como a la econémica. De este modo, “$1M a $5M” quiere decir 1 millén a 5 millones (mega) de délares y “$1k 0 $5k”: mil o 5 mil (kilo) délares. Una tradicién desafortunada, atin usada en la profesién, emplea m o M para demostrar mil y mm 0 MM para denotar un millén. Esto es especialmente comtn con referencia a los délares, pero también puede encontrarse ocasionalmente en 1a capacidad, flujo o especificaciones de carga térmica. \ 1 12 NATURALEZA Y FUNCION DEL DISENO DEL PROCESO planta y el diseiio detallado del equipo. Si el proceso sobrevive a esta etapa, nor- malmente comienza la actividad de la planta piloto y otras més. E| siguiente grado de la evaluacién econdmica, que lleva como titulo “alcance” © “autorizacién del presupuesto”, requiere una definicién més explicita del pro- ceso, de diagramas de flujo detallados del proceso y del disefio prefinal del equipo; informacién que se obtiene en parte de la planta piloto, del estudio de mercado- tecnia y de otros estudios. El estimado del alcance o de la autorizacién del presu- puesto para una planta de $1M a $5M costaria de $12k a $25k con una exactitud de més o menos 20%. Como lo implica su nombre, una decisién firme para prose- guir o no con el proyecto normalmente est4 apoyada por un estimado de la auto- rizacién del presupuesto. Si la decisién es positiva en esta etapa, se prepararé un estimado del “control del proyecto”. Se emplean mas y mas detalles (por ejemplo, los diagramas de flujo finales, el andlisis del lugar para la construccién de la planta, las especificaciones del equipo y los bosquejos de arquitectura e ingenierfa) para preparar este estima- do, el cual tiene una exactitud de mds 0 menos 10%. Puede servir como base para consigna de la corporacién, para evaluacién de las ofertas de los contratistas y para vigilar los costos reales de la construccién. A causa de la precisién y los incrementos en el detalle, el costo de preparacién de un estimado del control del proyecto para la planta en cuestién cae dentro del intervalo de los $25k 0 $50k, o sea, cinco veces mayor que un estimado de estudio y dos veces mayor que un estimado de autorizacién del presupuesto. (La abscisa logaritmica de la figura 1-1 tiende a ocultar el costo de la mejoria en la exactitud, que se incrementa exponen- cialmente.) El andlisis econémico final, o sea un estudio de “contratista” o de “compaiifa”, se basa en las especificaciones detalladas y en las ofertas reales del equipo. Em- pleado por el contratista para establecer el costo del proyecto, tiene el mayor grado de exactitud, mas o menos 5%. El costo de preparacién, de $100k a $300k, refleja los gastos adicionales de ingenieria, dibujo, soporte y trabajo de organizacién. Este costo, sin embargo, est4 algo fuera de lugar si es que est4n integrados los docu- mentos de ingenieria y dibujo en el estimado del control del proyecto.’ A causa de contingencias imprevisibles, como la inflacién, cambios en la politica y las tendencias econémicas, no se espera lograr una exactitud mejor de mds o menos el 5%. De hecho, estos factores hacen imposible garantizar que los costos reales estén dentro de tan estrechos Ifmites aun para los estimados més precisos. Debido al incremento de recursos y la disminucién de creatividad necesarios para los estimados de alcance, de control del proyecto y del contratista (frecuente- mente Jlamados estimados “definitivos”), se insiste en los otros métodos, més aproximados, conocidos por algunos como “técnicas de predisefio”. Estos son ade- cuados para el uso de investigadores o gerentes, para evaluar la viabilidad de un Proyecto propuesto y emplean la mayor parte de las habilidades intelectuales sin el tedio que entrafian los avaltios mas exactos. En cursos anteriores se ha ensefiado a los estudiantes que logren una exactitud propia de un disefio detallado de un proceso. Esto es adecuado e importante para demostrar el grado de exactitud que se puede lograr. Infortunadamente, la mayoria de los estudiantes encuentran dificil ajustar el indicador digital de la calculado- ® Véase Perry y Chilton [3], Sec. 25, con respecto a una especificacion més completa de la informacién necesaria para cada tipo de estimacién. XN El "PROCESO" DEL DISENO 13 ra de 10 digitos a las especificaciones aparentemente arbitrarias y a las educadas conjeturas necesarias para sintetizar un proceso quimico. Cada una de estas ope- raciones tiene su lugar. La exactitud extrema es extravagante cuando no se justi- fica. Su ausencia es devastadora cuando el equipo clave del proceso falla y no acttia de acuerdo con las especificaciones. La esencia de la ingenieria es la decision del grado de exactitud adecuado para una situacién dada. La competencia requiere de experiencia y de viveza. Para desarrollar las habilidades en esta area debe uno preguntarse frecuentemente: “zCudles son las suposiciones mds importantes que he hecho? ~Dénde estén los principales desaciertos? ¢Se necesita o se justifica una mayor exactitud””? Se cuenta de un estudiante que en un curso de transferencia de masas dijo que la altura calculada de una torre de absorcién era de 107.34 pies. El maestro, con un dejo de ironfa en la voz, respondié: “Ciertamente, no podemos olvidar ese 0.34 de pie.” EL “PROCESO” DEL DISENO Contrariamente a muchos de los problemas que resuelve como tarea el estu- diante de ingenieria quimica, no hay absolutamente una soluci6n correcta al pro- blema de diseiio. Sin embargo, generalmente hay una “mejor” solucién. Por ejem- plo, al almacenar un Iiquido criogénico, un ingeniero puede escoger enterrar los tanques de almacena.niento en la tierra para Ievar al mfnimo las variaciones de temperatura debidas al clima y para moderar las fluctuaciones de capacidad del equipo de refrigeracién. Otro ingeniero de disefio podria escoger construir los tanques con aislamiento mucho més grueso y colocarlos sobre la tierra para darles mejor mantenimiento. Cualquiera de los dos disefios, llevado a cabo adecuada- mente, funcionaré en forma satisfactoria. En la mayoria de los casos, sin embargo, una de las dos alternativas seré econémicamente superior a la otra. A veces, otros factores diferentes al costo son los que afectan la decisién. Segtn la ubicacién y el clima politico, los factores de control del disefio podrian ser: estética, contamina- cién, ruido, intensidad del alumbrado, efecto del trénsito y nimero de empleados. En algunos proyectos (una planta nuclear, por ejemplo), la seguridad es la princi- pal consideracién. Algunos gerentes, para protegerse de la reaccién negativa publica © industrial expresan una filosofia de disefio conservadora al declarar: “No im- Porta tanto lo costosa que sea la planta, pero es mejor que inicie sus operaciones adecuadamente y opere de manera eficiente desde el principio.” Aunque cada quien enfrenta los problemas de disefio de manera diferente, los seis pasos principales son similares, Se discuten més adelante y se enlistan en la tabla 1-1 en el orden en que se emplean normalmente. (Como regla, los pasos 1 a5 se repiten muchas veces, refinando el andlisis econémico en cada ciclo.) Se notard un paralelo entre el listado de Ja tabla 1-1 y la secuencia de los capftulos que siguen. PASO 1 Concepcién y definicién El paso 1 puede terminarse parcialmente y por adelantado por el supervisor, 0 puede desarrollarse a través de una serie de discusiones entre el ingeniero y otras Personas a quienes concierne el proyecto. Un ingeniero debe conocex las bases y’ 14 NATURALEZA Y FUNCION DEL DISENO DEL PROCESO Tabla 1-1. Etapas en ol disefio de un proceso quimico . Concepcién y definicion Desarrollo del diagrama de flujo Disefio de equipo , Analisis econémico . Optimizacin . Reportes OAPwWNs suposiciones que se van a aplicar, la capacidad de la planta y el tiempo asignado | al proyecto. Se debe definir la filosofia del mismo. Por ejemplo, qué tan precisos deben ser los resultados?, ,cudnta capacidad extra se desea?, Zcudles son los cam- | bios de disefio?, Zdebe Ilevarse al minimo el capital inicial, o debera ser mayor ; para que produzca un inicio de operaciones més libre de problemas?, {deberén emplearse materiales de construccién costosos para reducir la corrosién y los costos subsecuentes de mantenimiento? Algunas de las respuestas serén obvias debido a experiencias pasadas. Sin embargo, deben volverse a examinar algunos temas de concepcién y definicién en cada proyecto nuevo. Muy a menudo se le pide al inge- niero que explore diferentes alternativas que le proporcionen una base para selec- cionar la mejor. En muchos casos, estas preguntas deben volver a tomarse en cuenta més adelante en el proyecto cuando ya se tiene mas informacién. Para el novato es importante que las incertidumbres de esta etapa no frustren © impidan el progreso. Siempre es posible refinar las suposiciones después y revisar répidamente los célculos, pero deben hacerse cierto tipo de suposiciones. El capi- tulo 2 contiene informacién que puede ayudar en estos casos. PASO 2 Desarrollo del diagrama de flujo Después de haber concebido, definido y asignado el problema, la solucién del mismo rara vez es obvia. Frecuentemente hay numerosas posibilidades y suposi- ciones potenciales. Aun con estas incertidumbres, en general es pésible determinar un diagrama de flujo del proceso. Se débe dar este caso desde el principio por diversas razones: al generar un diagrama de flujo, esto conduce a suposiciones que pueden reducir la complejidad del problema. Al efectuar los balances de energia y materia, a menudo se exponen las variables més importantes del proceso. Es una manera eficiente de familiarizarse con el proceso. Se identificaré dénde falta infor- macién. Si se efectia y se termina adecuadamente, el diagrama de flujo contendré los datos necesarios para el disefio de partes individuales del equipo. En general, aunque se modifique después, es relativamente fécil corregitlo y repetir los célculos del disefio, Cuando los estudiantes ‘no sepan por dénde empezar un nuevo proyec- to, se les aconseja comenzar por el diagrama de flujo, con la confianza de que por medio de este ejercicio se les revelaré un método potencialmente fructifero. La mecénica de la preparacién del diagrama de flujo se describe en el capitulo 3. PASO 3 Diseito del equipo El costo del equipo es un elemento importante en el proceso econémico. El disefio parcial, cuando menos, es necesario antes que puedan establecerse los cos- EI “PROCESO” DEL DISENO 15 tos del mismo. La precisién calculada est dictada por la exactitud deseada del estimado. Para los estimados del predisefio, el equipo debe ser especificado rapi- damente y sin gran detalle. Esto se hace asi a causa del presupuesto limitado que puede dedicarse al trabajo. En los capitulos 4 y 5 se describen métodos aproxima- dos y répidos para determinar las especificaciones del equipo y los costos. Sin embargo, aunque se utilicen métodos cortos, los estimados del capital generalmente son comparables dentro de més o menos 20% cuando los hicieron ingenieros dife- rentes con igual competencia. Esto es adecuado para poder decidir si se prosigue © no con un proyecto. Si la decisién es positiva, lo que sigue es un estimado de contratista o un control detallado del proyecto. Las técnicas de precisién necesarias para estos estimados son similares a las empleadas en operaciones unitarias o en cursos de cinética, pero todos los detalles, como Ia disposicién de los tubos o los platos, el grosor de los recipientes y los materiales de construccién deben especificarse hasta el grado de poder ordenar el equipo a algtin vendedor o poder fabricarlo en la planta. PASO 4 Anilisis econémico La mayor parte de los estudios de posibilidades conducen a la misma pregunta: éQué recuperacién puede esperarse del dinero invertido? Para contestar esto, los costos del proceso deben combinarse con los de materia prima, mano de obra, equipo y otros costos para proporcionar un estimado econémico exacto para el prospecto de la operacién de manufactura. El valor del dinero en el tiempo, la inflacién, los impuestos y otros factores influyen en las. ganancias. Estos factores deben tomarse en cuenta y evaluarse de manera que tengan cierto significado para la gerencia, Aun cuando la manipulacién detallada de los parémetros econémicos sea el campo de los economistas y no el de los ingenieros, generalmente el econo- mista no esté calificado para disefiar equipo, definir la materia prima y evaluar otros costos del proceso. En la practica, es més f4cil para un ingeniero cubrir esta falla si aprende las técnicas econémicas elementales, que para un economista apren- der ingenierfa. Estos principios y técnicas se presentan en los capitulos 5, 6 y 8. PASO 5 Optimizacién Una combinacién de econom{a e ingenieria y la optimizacién son necesarias en cualquier proyecto de ingenierfa donde existan posibilidades alternas de disefio. Como frecuentemente éste es el caso, en general la optimizacién se leva a cabo en puntos diferentes en la mayoria de los proyectos de disefio. A menudo, tal como en la determinacién del tamafio de la tuberia, lo éptimo puede obtenerse de tablas o monografias preparadas por otros. En algunas situaciones, la eleccién Optima puede ser un simple asunto de sentido comtin si el ingeniero ha tenido experiencia en el pasado con elecciones alternas similares. Ocasionalmente, como es el caso de las especificaciones de reactores, lo éptimo debe determinarse tnica- mente para un proceso y configuraci6n en particular bajo examen. PASO 6 Reportes El reporte de disefio puede representar el tinico producto tangible de meses 0 afios de esfuerzo. Un reporte eficiente no puede ser preparado con un esfuerzo defi- 16 NATURALEZA Y FUNCION DEL DISENO DEL PROCESO ciente de ingenieria, pero un reporte mediocre o malo puede (y a menudo lo hace) oscurecer de alguna manera una ingenieria excelente, Este es otro puente entre la ingenieria y la humanidad que debe cruzar y cruzarlo bien el ingeniero si su tra bajo va a ser reconocido y recompensado adecuadamente. Estas seis actividades son pasos prominentes en el desarrollo de cada proceso quimico moderno. En su tltimo aiio, los estudiantes de ingenieria quimica bien capacitados son expuestos a la mayoria de las habilidades necesarias para poder desarrollar un disefio exitoso. El valor, la exactitud y Io practico de tal disefio dependen de Ia diligencia, la creatividad y el intelecto dedicados a ello. Los capi- tulos que siguen contienen informacién de areas tales como las técnicas del diagra- ma de flujo y econémicas que no se habfan tratado en cursos anteriores. Algo del material reforzard lo que ya se habia aprendido. Durante el estudio de estos capi- tulos se efectuarén partes de problemas de disefio seleccionados y se preparard la solucién para un caso de estudio principal. Entonces se reconocerd el poder de las herramientas que se han adquirido. OTROS LIBROS SOBRE DISENO DE PROCESO Aerstin, Frank y Gary Street, Applied Chemical Process Design, 294 pags., Plenum, Nueva York (1978). Es principalmente una coleccién de cartas y ecua- ciones recopiladas de la literatura. Por su brevedad, este libro es de valor limitado para el disefiador sin experiencia. Baasel, William D., Preliminary Chemical Engineering Plant Design, 490 pags., Elsevier, Nueva York (1976). Es un tratado completo y bien redactado de las técnicas de disefio de procesos, basado en Ia experiencia del autor como residente de la Fundacién Ford en la Dow Chemical Company. Esta guia para los detalles de disefio incluye seleccién del terreno, seguridad, proyecto, control de procesos, construccién e inicio de operaciones, herramientas de planeacién y contaminacién. También se exponen técnicas més generales, como disefio del equipo, definicién de energia y fuerza de trabajo, estimado de costos y la optimizacién. Aun cuando el libro no contiene datos econdmicos extensos, es una fuente excelente de informa- cién de disefio. Blackhurst, J.R. y J.H. Harker, Process Plant Design, 400 pags., Elsevier, Nueva York (1973). Contiene informacién detallada del disefio de equipo asi como infor- macién mecénica considerable; sin embargo, el tratamiento de la economia, la optimizacién y el desarrollo del diagrama de flujo son escasos. Se incluye algo de datos sobre costos. Bodman, Samuel W., The Industrial Practice of Chemical Process Engineering, 231 pags., MIT Press, Cambridge, Mass. (1968). Emplea estudios de casos para ilustrar las soluciones a los problemas.en el disefio de reactores, optimizacién, di- sefio de equipos de transferencia de masa y otros procesos comerciales. Es ttil como material basico sobre los proyectos individuales descritos. Evans, F.L., Equipment Design Handbook, Gulf, Houston, Tex. (Vol. 1, 1979; Vol. 2, 1980). Para uso en el disefio detallado de equipo, da més informacién de OTROS LIBROS SOBRE DISENO DE PROCESO 17 la necesaria para el disefio preliminar y_el-estimado de costos. Por sus explicacio- nes y descripciones mas extensas, este libro se recomienda més que el tratado abreviado de Aerstin y Street. Landau, Ralph (editor) y A.S. Cohan (editor asistente), The Chemical Plant, 327 pags., Reinhold, Nueva York (1966). Como discusién cualitativa de los pasos que tienen lugar desde la concepcién hasta la operacién de una planta quimica, este libro proporciona las bases y el “‘sabor” que rodean a la evolucién de una planta quimica. Organizado con una secuencia cronoldgica, cada uno de los cap{- tulos fue preparado por una autoridad en ese paso en particular. Peters, Max S. y Klaus D. Timmerhaus, Plant Design and Economics for Chemi- cal Engineers, 3a. edicién, 973 pdgs., McGraw-Hill, Nueva York (1980). En la actualidad es el texto m&s importante sobre disefio de procesos quimicos en Esta- dos Unidos, contiene informacién detallada y extensa bibliografia. También incluye una recopilacién sustancial de datos econémicos. Algunas de sus secciones descri- ben procedimientos detallados para el disefio de equipo de transferencia de masas y calor, tal y como se encontrarfa en un libro sobre operaciones unitarias o fend- menos de transporte. Resnick, William, Process Analysis for Chemical Engineers, 400 pags., McGraw- Hill, Nueva York (1981). Contiene una extensa discusién de los elementos crea- tivos del disefio de procesos y de las técnicas para generar y escoger alternativas asi como para tomar decisiones. El texto resalta los principios y elementos de la termodinémica y el disefio de reactores. Se incluye una introduccié6n al andlisis econémico junto con material sustancial sobre el prondéstico econémico. Se discuten ampliamente algunos casos de estudio seleccionados. Rudd, Dale F. y Charles C, Watson, Strategy of Process Engineering, 466 pags., Wiley, Nueva York (1968). Contiene una guia «til para definir y seleccionar alternativas de procesos. Las discusiones sobre el disefio econémico y la estimacién de costos son claras y concisas; se enfatizan y discuten extensamente la optimiza- cién y la simulacién. Shérwood, Thomas K., A Course in Process Design, 254 pAgs., MIT Press, Cambridge, Mass. (1963). El capitulo 1 es una interesante discusién sobre el dise- fio de procesos segiin se practican comercialmente. Las técnicas se discuten breve- mente. Los demés capftulos contienen estudios de casos de nueve operaciones industriales para ilustrar diferentes métodos y técnicas de disefio. Vilbrandt, F.C. y C.E. Dryden, Chemical Engineering Plant Design, 534 pags., McGraw-Hill, Nueva York (1959). Un texto clésico en Estados Unidos sobre le materia; este libro proporciona informacién muy completa sobré temas como Ia se- leccién y preparacién del terreno, especificaciones del equipo y procesos auxilia- res. Aun cuando est4 un poco desactualizado, algunas partes del libro son titiles como referencia. 18 NATURALEZA Y FUNCION DEL DISENO DEL PROCESO BIBLIOGRAFIA 1. Cronin, C.S., “Unleashing Innovation,” Chem. Eng., p. 5 (Dec. 3, 1979). 2. Nichols, W.T., Ind. Eng. Chem., 43, p. 2295 (1951). Also reproduced in Perry and Chilton [3], Sect. 25, p. 15. 3. Perry, J.H., and C.H. Chilton, Chemical Engineers’ Handbook, Sth edition, McGraw-Hill, New York (1973). 4. Pikilik, A., and HE. Diaz, “Cost Estimation for Major Process Equipment,” Chem. Eng., pp. 107-122 (Oct. 10, 1977).

You might also like