You are on page 1of 18
Cattruto 3 Violencia institucional: las buenas y malas Practicas — Patricia Paggi El lugar de la escuela esta siendo revisado de manera permanente, tanto por parte de sus integrantes como por la sociedad y los propios chicos que la transitan. Sin dudas, esta es una instancia saludable, casi obligatoria, podria- mos decir, que no elude la condicién de proceso histérico de la educa- cién, sus contenidos y sus instituciones. Al hacerlo no necesariamente obtendremos como resultado respuestas acabadas y certezas inamovi- bles, sino que, por el contrario, tal vez se generen nuevas incertezas y tan solo algunas nociones de lo que tenemos por delante como cons- truccion, Dentro de ese proceso de revision, se impone identificar las estruc- turas y sus rigideces, y los desafios y los cambios que, cuando no se piensan, a veces impiden adecuar el funcionamiento y los objetivos a las nuevas realidades. Es en ese marco que intentaremos revisar algunos de los factores que inciden en el funcionamiento del ambito educativo, su adecuaci6n a las nuevas realidades que influyen en sus actores y la implementa- cién de practicas institucionales acordes que las incluyan. Algunas de las preguntas que intentamos responder hace un tiempo son, a modo de ejemplo: gpara qué esta la escuela?, Zes necesario redisefiarla para los nuevos sujetos que la transitan?, ¢qué se espera de los docentes y qué esperan ellos de su tarea?, gpor qué nos sentimos impavidos ante la irrupcion de algunos fenémenos sociales en el quehacer educativo?, {lo que decimos coincide con lo que podemos hacer? Y asi podriamos seguir enunciando la multiplicidad de interrogan- tes que felizmente se disparan en las revisiones a las que nos obliga la fealidad, y que nos impone el desafio de comprenderla para cambiarla. a SH 8 para dejar en daro que no hay _Hemas esbor3 riculares, como fa violencia,’ sin una pe de (en ly -yales se manifiesta. Entonces, fs 18 cn bre las di- revision previa ws nos conduct a ndaga sobre ee coTPI On re acenaro eda, como ih incluyendo no solo la que ocure soe sin arbi a que generaTos cuando so Mp cus estretpados de 1 practias 18 ee ocedimientos, estos de funciona: as institucones 8s que no so!o ienamos de sentido. cio do esta into ent os 0” ment. escolares: con, contra, de, desde, en, jolencias ea ‘1a. entre.. » Sin... Sobre. roe ia a noir B" bese ono 860 cnet conn Steven nn 9 eh A et ecco soil “escuela” Saperecom i san baa Srey udontno, tra en acne atepesnals coma oe GP e re pene a ns e, desde, en. ram chte ope aiden “Er inca no poderes aur iain Je qpeln eck poet tse weeneneee aes Tos cx pv tarpoco es ie reponse oe conte vee ier Soca Roma, 2010) Sess rogues redocl, fan Gepeado minds oe hada en sun eladones latent ass cone we orcs Ge cago cps, Foucul 000) delcge eins sere ends cone ure Geis rpeaone pando evens oes pint por med debs frais y ks onan Gece heoreges Como i viglancia,y con ella a normalzacion, la escuela se trna uno de los grandes insttumentos de poder al final de I época csc. Se tend a sustitui o al menos 2 agregar alas marcas qve vaducanestatutes. pri ‘legis, adscripcones, todo un juego de grads de narmaldad, que son signos de adscipién un cuerpo social Romogénea, pero que tienen en rmsmos un papal de dasificacion, de jearquzaciony de cstibucn de los ‘angos. En un sentido, e! poder de normalzacén eblge als homogene’- dd: pero indvdualiza al permit las desiacone, determina los rivees, far las especiidadesy hacer ites as diferencas sjustando unas a otes ‘Se comprende que el poder de a narma furconefaciimenteen el interior de un sstema dea iguaidad formal, ya que en elntetior de una homage reidad que sla gla, intioduce, como un imgeratv tye resultado de tina medida, todo el desvanecido de las dferencas inchduales (Foucault, 2002: 108), é En una linea similar, para Bourdieu (2000) la escuela es uno de los ‘spacios de dorninacion y reproduccién dela ideologiay los valores de la dase dominante, y que impone reglas de control y funcionamiento institucional a través de diferentes formas de violencia (no sol fsica, sino discursiva, cultural y simbdtica), en tanto imposicion de un " bitrario cultural". Dichd arbitrario estaria embebido en relaciones de poder entre grupos o clases, de modo que su imposicion seria y le- sitimaria estas relaciones, al presentar las rlaciones como auténomas y asl ocultar el hecho de que las jerarquias escolares reproducen las jerarquias sociales y educatvas. Si dejamos de lado esta letura a vio- lenciasimbolica necesaria para todos los espacios institucionales yen 8s a owtieu, una violencia amoiguado, parca esti Ppa wis, que se eee en esencia isle pr mente sboicos de a comunicain a ans ds arr Pao cue, segin esta pespectva, este tipo el conocimientotada socialmente, porque se asienta en creenciag ic ah sr tn cn ee proceso tos espacis de Estado como lugares de ea- fBescomo la evel » se - toes ey de mposcn dees enunciados Sobre. ee Se np Un aspecto a Yeti naman sy Se US YU maces a tt neceato coir pricey pct Y epetidos de manera mecnca aves no aloe a ror den oc ce enn ace an e no 5 cetia tan solo en akanzar, asl come mentado “logro educative”, SencePo vac etn Con.., entre mse tage me ens ine sujetos y sus subjetividades a veces maltrechas. a secede a 98 eo ote Cada annie aa ven cnc ses cel in so ope En ese sentido, creemos importante referienos a la construccién og sent oes meat rs ome tenes re ei ee 0 a auc poole eg areas cide en forma peeranent 5s limites para que ese aco cep) ie jos que no son precisamente los formales sino vinculares, de. a © simbdlica: el ebuso de poder y el disciplinamiento social coma: Cems a oto que arene, sprehende, raonfieay no sol StS earn cM Us Ws Yes cae resultados de heramientas que lo inoraron en su dseho deraron su condcin de sito histo, yao tansoreaen ay pasina en blanco qu los docenes deberin nar, Coons ogee llegar a la~ informacion que debemos contar para cumplirls, ni nos aportan los saberes que supuestamente debemos tener para aplicarlos. 207 a —— ¥ ne El uso frecuente y otras cuestiones en que no profundizaremos han imparts sabe! que ringin pot ‘onvertida en muchos casos alas actas en metos recursos buroerai ue los operadores os que deteroran tanto su capacidad de egisto de la realidad come es omc su objetivo de reconstrur esa realidad que irumpe por fuere de lng eat comparco utes desert, tutinas, tas han transformado en relatos lavados, poco veresieaes scales, en generals requer emen incluso, que sintetizan actos adminstratvos mds con la fnalidad Je 8 ai, € ec fn Sr ct Sioa resguardar posibles responsabilidades civiles de! personal educative oF ean obtener de una forma aptmatzd comp vtible resol ees in see nt i Se atic Dentro del tema que nos ocupa, resulta Lascendente detenernos are= Enis stares Que os TMP ees dent del arbi edu vat lanporarca de rac cae eee Serra wa Sieur een : iva soceete debe consinitg ‘Bicones para seguir siendo instrumentos de los procesos de i intervencién. setae attractant cu sete te Oi Pde our con cert ecuence Qu age a rots ut i eden ston, tient, como padecer alguna forma de wolenca denis de foun na vores —— {una “notificaciOn” de enorme relevancia para ese no tambien para defini actuaciones. No es lo mismo ‘quién deposité su confianza y bajo q _SfComO.n9 es lo mismo teconstuir saber eudndo y cémo lo dijo, en ve cicunstancias, que no saber; * lo-dicho que enuncarlo con mi Las herromientas de registro vr acer las mismas apreciaciones respecto de las habituales los familiares, en las que el acta no solo registra 2¢- {0$ administratwos sino que revela objetios de acuacn, procesony 2) Elaca escolar no dees nsrumentos que se encuentran fuerte, brocedimients yplaniticaciones, que en todos los casos devornn sy a ene gueacer eda, Sutnaldad esel0gs _Oxleturenles anes ne re toscanes ue por a levanc pueden tener consecuencas_ ASI como cuando un no $e acerca a conta que es vctima de ‘Boe nmican ose is pore Noster, por emo, mata se esac en fore mnt eae oe «7. Megtnecrestsmatecascon es opatesdelosolum: ig” ene’ sus lines ens ee "pont een epee Como un modes ene aus © una _premia conve hacer emp See ne en esata ersten : | forma, ero au ermal un procedimientay ese Sees | esas cueran, de algun forma last de los eventos no habic —_responsabidadesinstucoroln * sales, en los que ocurnd alga que no forma parte de la cotidianeidad Entonces, podriamos decir que las actas esco} Tia cane ys cynon pernten deve de echo eas = wos omnes uence ce ee tustanas Fro tamben son un ales sobre eves que custena que deben ser exhaustnas encanta sia infomocn fot oges re asco 0d as omariacons aU eos ce soy ei estore aie et nos Slo form, no srumental deni dena” deers oy arecvasd logue es ocr 9 n sung lemons adn yun oes de ntrvencion, yueslo byes cond « Heine Gr sel pcedsorne aa sitcan ha ‘Gomspuyeny sdaroce ee” Sedge en coda stuacn en gular ta —— 28 ~ 208 nor tls da ce yo in mis un pana ptenteente neces eects een toons eta etd insatimos en revalotizar esta herramienta y dare Fears podvan ser reemplazados por registos; las mochilas perso~ sessment eo nn ms ie cru ce mat ort pina ane maces aon eee a eens tirde lla en relacin con el motivo que la gener. q |b elinforme (tro tanto podtiarmas decir de los informes. Suelen ser herramier tas utiizadas por profesional de salud mental ode trabajo socal qu integran ls equipos de orientacién. Fs frecuente que estos. os muros escolares, que trascendan las actuaciones escolares y qu sean considerados de gran valor al intentar reconstuit historias ‘malato y de abuso en particular. En principio, vale ellesionar sobre los motivos por ls que un al no es convocado a uns entrevista con las equipos de orientacin. "Golan muchas respuestas a esta pregunta, algunas muy angustiar 4y8.que parecen saisfacer demandas de los adultos de la institucion 210 _BesRatd GRFItirobjetvos aticulados y sus incuibe PETMAN ¥ Reon HAM na cn ERNE OM ONC ‘no as mecesdades rales de los nis. Pros ldo tones, Poddames cenvamosen un port, desde el il tang ‘esa instancia, y en redefi -un Para qué, que deberia poder profesional que interviene, Sema bt En ausena de acts para ett de intenencones, 5 surge paslo como lo forma de dtr es ee anaes taldades, a demanda s parece mis a una excuse que son ote, se ele cx, arbigu y conf, ante prea oes, laado a ieven coro pelo dele ence a Se asega a eo perepcén quelosnitoneoere pases polos “gsbinetes"asotinos ala fala sieve es lo que pueden desencadenar noticacones alo pate, cv on dese por vencid del dente, Debemosteiexenar idee cca sen oa pleas que dene Sere lares han funcionado como la ditima ratio. e las incapacidades, inha- biades 0 mpobidaes de os scenes seca ik asian, necesidades especiales, dificultades cognitivas, diferencias madurati- ¥2s, et Eto conv als gointes ene sence Se “no pueden” ode aquelos “con los que nove rane Sera muy interesante que cada tuner pce repensat ellogr qe ocupan sis equpos ccc, ss posbldoles ae Saw emeel ‘ampamente el lugar de exeworo que rencansbomos res Can do esto no ocure, los integrantes dels equipes,o bien deben asumir el desafio de superar en principio el imaginario institucional a veces on altos castos personales, o bien deben someter sus intervenciones {8 "lo esperado”, y caeran tanto el nifo con que trabgjan como eos ‘mismos en la impotencia difrazada de formalidad, lo cual ranstorma. ‘su actuacién en un “como si", a veces como resultado del desgaste profesional sin dudas contribuyendo a que, si antes no lo afectaba, ‘ahora comience a hacerlo, Sin embargo, en la mayoria de 1s casos y por fortuna, esto no ‘ocure, y ls integrantes de estos equipos realizan intevenciones pro- fesionales comprometidas, a veces soltaras, que pririzan su respon- sabilidad y sobre todo la integrdad y seguridad de los nits. En es0s casos, cangcen la relevancia dels informes que generarin para registrar su actuacién y la comGicibn’ de re:guatds de posibles revictimizaciones- _ m —_ Seve que as ofomes son documentos qe denser reser vades como tales, aue en muchas ocasionesconsignan eiestiones de Mined oe Ws nifosy sus familas, que deben ser resquardados bop ls preceniosehcos splat e insitucionaesy que slo pue- Gen hacerse pobicos para resguardar 0 proteger la integridad de e303 fits en el marco de ots intervencones Saoen gue no acanvan a constiuse en her tenvencones 5 se elaboran tan solo como “cri {hence nse plasman en eos saberes y consideraciones profesonales de eso gue se eos, #10 els otorga un sentido que compromete protesonsinente 63 cuenta de una mirada que podka integrarse a bhras certo del proceso. ‘Coando nablamos de “acciones regstradas en acta einfrmes", muchas veces nos referinos a entrevstas 0 conwersacionescuya tle: toncia sii, 9 citric de docetes, directives y equipos, su eazae ‘on £5 dec que ats einformes dan cventa de esas convesacones {yoeinen el nivel de revancia que se les otorg al decidir confeccio- nas Eto nos leva a realizar una breve mencién alas formas de esas entevistes y conversaciones y-de Ia importancia que adqureren aa hora de sospechar alguna modaliéa de violence que nos puede se reveloda en elas por parte de sus vicimas, es dec, los nis. | Olaentevsta | En general, tanto los docentes como los integrantes de os equipos téencos, cuando deciden mantener una entrevista 0 conwersacion con nifioso sus familis, han avanzado en un proceso de observacién.qye los leva a consttuir una sospecha de que. por lo menos algo poco saludable les estd ocurriendo. En otras oportunidades, los hechos d= ruptvos ls conwocan a establecer un contacto personal ‘Queremos resatar que en ningun caso los integrantes de los equ os escolar evan adelante una entrevista sin un motivo mas © mes ‘nos expt, y en ese motivo est include su conacimiento de oes rable para un nifo, sus creencias sobre lo adecuado o inadecuado de Ser nif, nia, padre o madre y datos de una realidad que en mucha ‘casiones es interpretable, Jur con as demands de oes itera. Susser plea ere pred pote vento a eats tesquelescomocanaimtenens Es as como, de manera mas o He triste una eecnne epee pueden ear eds por men05 evi estos enc flanza, sino generarla, que esta cbigado a informar al nino de todo ‘actvaien que lo impique, que sus emocones respect deo gee even deben ser reseredas paras que cuando un nto habla che <5pectos negates desu familia 0 alguna de ss inegrantesponde Sent que tracons leases y esto lo angus También debe tener en caro qu, cuando el encuentro es con las fais y or sus obseraconesy conversacones con el nit ha constrido la sospecha de que algun de sus ntegyantes vie sus derechos, debe buscar més informacion relevant para apo a proteccén dees nino. aa es, 50 debe echar mano alos cnacimients trios Sobre el tema, tener en dao que se ind wre factors de nego ara ta ocurrecia dels Upos de malato sobre los que se sospecha que sulte el nfo, que todos els eran posblementeinespectics peo aque conformarén en su count un rang desospecha que esa que permite avazaren ovasinstancis de protec. En consecuerca,intentaremas conocer ls patones de cianzacon los cuales acuerdan tos PEBTes 15 ones CaO WUE COGTEN apropadase inapropiada, su rivel de esis, saga labor a alo- tact desus hos, esta es ierendl de acuerdo al exo wtrosfae- 2, ee Paes inos oportunidades, dacetes e integrantes de los equipos es. eee! prope mio, al suri un rol que de ninguna manera les Soran dagnastcos que no responden a crteios tecnicos en lugar de Acerca de la gravedad y el riesgo. Us preeravlracin de a stuacion sed reazada por los profes sionals ce ls equips de orentaconexclar en cooiinacgn con “el equipo docente mas directamente implicado en la observacion del Tito, Entonces, srs necesaroyalorar corre pliggo su aa fsa opscolgice. Para eso, deberos fener en cuenta les criterios de ‘Gravedadysesgo de la stuacicn, “CAD gravedad hace relerenci 2 la intensidad o severidad del dano 4 sutrigo pore no o adolescenteen una stuacibn de malratoo aban dra én cinta, hace referencia ala dimension dela sion Tica Gel gate emocrsl eid conta io. “gp ca ese oa sscon one cue ha preside eda aloo adkeseie vac ea aa Pora detesminar la gravedad del caso, uede ser di tener en cuen- ta los siguientes criterios: cee + Tipo de dato: Considera efecto que a vole sobre la tegidad fay emoconal dente eh ee ¢! abuso sexi infantojweni considera un tipo de dato ue ‘siempre se evaluara como grave, ya que se trata de una moda- ido que afecta de manera integral isa, paclegen socahy moral aos nis y ue debe suspenderse pronto, porave ay efectos en la salud pueden resitaraasadores ‘impact, localizacion y to dels lesones: Hace refeerca a relvanci paral vida de partes del cuerpo uongans afcesdos en a vckncia fica y al impacto emocinal y conser, Solve la salud mental en el aso de stuacones Ue wolence ps «oli, as como respecto dela afectacon del supenvenca cuando el caro responde a stuacions de negigenca, tL ttvel de wulerabilded del nto 0 adolescent: Se refer ala eapstided de protegerse as mismo de acuerdo con su edad, ‘minusvalias,soportes familiares y sociales La determinacién det ‘fiesgo puede ser evaluada segin los siguien- tS elementos 1 Fiécuencia y cronicidad del maltrato: Tiene en cuenta la reite- acin dels episochos de violencia, su regulardad y su sosten- rmiento en el tiempo. CCoracteristicas parentales: Son las capacidadese inhabiidades ‘de alguno de los padres discapacidad fisica © mental, violencia en la parea,alcoholismo grave, justficacon 0 negacién de sus ‘comportamientosinadecuados. +. Caracteristicas comportamentales en nis 0 adolesceptes: Las Tmodalidades de comgoriattfento de nto pueden resutar dis paradores del maltrato, cuando son interpretadas como prow- ‘acion por los padres maltratantes. anno. aadolesceate: = convivencia del agresor ofl acceso al ni; actu pasiva, de rechazo oempsticayprotectora de fami- lia,y as unc de ests oar naga lec, nesta ” Fidad, falta de soportes sociales). nines ges acre sicore peated fa ops + unease ser de plats, cs90s C05 ut 05. oe: uso sexual, etc); el nifio es un bebé o tiene menos Fa a aincur lemme AOprtoe meron ines ynsable del maltrato tiene eee mayor eo eps So onan ce pote fetter he fe de tac aoe no ro manne eon ean oe poy o cota a a eee unimportant nsmero de estesoresy no dspone Seen poe ters 2. ~ La articulacién interinstitucional como herramienta de interven ‘Ahora bien, hemes intentado jar algunas premises muy bésicas para aportar a la ealzacén de buenas atuaciones. Nos queda mencionar, (asia modo de advertenca, cue conocer esta informacién no significa ‘que [as personas que detectan, en particular en el ambito escolar, de- ban lvar adelante todos los procedimientos que lacorroboren. Estamos, hablando especiaimente de la necesana valoracion de los alcances de. cada intervencion, que s bien debe part de un conocimiento lo més completo poste dela problemstca, no debe ser un producto acaba la mulipicidad de miradasy las competencias diferentes hacen la iqueza y precisin de los diagnésticos cantribuyen al éxito de to intervencion. Es preciso considerar que nuestrasactuaciones se producen dentro e un sistema de cortesponsabilidad, con actores miiipes y nivel de responsabilidad que exceden e! ambito educatva, pero que no | ceximen de evar adelante actuaciones seras,responsables y centrad ens nis. ~ 26 nis de raver egal En ese sero cabemendonar que os rctinen el ie del od drintato, per convo egl que honored deben ser pate dun procedmenomds campos wie ** Notifcara defensorias zonales de proteccn de derechos de n- ‘hos y adolescentes (dependen del Consejo de Derechos de nitos adolescentes). En la CABA hay quince defensoria. Atienden de lunes a viernes de 9.316, ‘Notifiara servicios locales y/o zonalesprovinciales, cuo teléfo- ‘n0 de guardia debe estar disponible las 24 horas ‘+ Solcitar fa intervencin del sistema de salud de emergencias en situaciones en que el compromiso fico del nif lo requier, ‘eniendo en cuenta que su derecho ala salud es prioritano, + Denunciaren fiscalias ylo comisarias especializadas de cada ds- trito focal cuando se considere que de los datos obtenidos se puede sospechar la comisién de un det. Para conclur, debernos mencionar que el conocimiento de la legs- lacion vigente en'materia de derechos de los ninos y adolescentes es tna buena préctica, obigatoria para mensurar el marco de actuacién ‘al que estamos obligados, y que debe enmarcar, sin lugar a dudas, nuestras acciones, Al respecto, cabe mencionar: ‘+ La Convencién Internacional sobre los Derechos del Nisa incor- porada a nuestra Consttucidn en el ao 1994, *+ La Ley Nacional 26061 de Proteccién Integral de Nifos, Nias y Adolescentes, art. 9: derecho a trato digno, no maltrato, € integtidad psiquica,fsica, moral y sexual * La ley 114 de Proteccién Integral de Derechos de Nifos, Nias y Adolescentés, art. 39: “Toda persona que tomare conocimiento a7 - de la evstencia de abuso fic. psiquic, sexual, rato nesli ‘Gente, maltratos 0 explotacion de nifos y adolescentes debe. “Comunicario de inmediato & os organismos competentes y alas ‘Gevensonias zonalescreadas por la presente ley Si fuerefuncio- aro. su mneurplimiento Io har8 pasble de sancon”, Funciona fenel ambito dela CABA. 7 de Proteccdn conta la Violencia Familiar de ta GABA oblige alos Funcionaros pblicos @ denundar las casos Ge nifos vcimas de violencia. De alli laimportancia de tomar contacto con los oxganismos de protecon de derechos. + La Ley 13298 y su decreto reolamentario (300) de Promocion y Proteccon Integral de Derechos de Nios, Nifas y Adolescentes Ge la Provincia de Buenos Aires, que cspone normas y proce- Gimentos de actuacion ante stuaciones de wulneracion de los derechos. + La Ley 12569,y sus modificatorias por la Ley 14509 de Valencia familar dela Provincia de Buenos Aires Bibliogratia 1G. (00rd) (2014): Matrato infantil. Orentaciones para actuar este ls escuela, Programa Nacional por los Derechos de la Ninez. ls Adolescencia, Ministero de Educacion, Republica Argentina, 9, S201): Las actas escolar. Un andliss acerca de las funciones: ‘pedagogicasy los sends de los textos legaes'en la exuela pi- ‘mara, sintess de tess, drectora Inés Dussl, disponible en: , 0, G, Poss, M.v Tran, G, (198): Las insttuciones educativas cara y ceca. Elementas para su comprensién, Buenos Aires, Troquel- Educacion, sere FLACSO-Accin. Paseo List, J. (2004): "Cultura escolar y resistencias al cambio", d ponible en: . tz Merraz, D. (2006): "Dimension institucional, cultural y mi ‘ropoitica: daves para entender ls organizaciones educatvas”, en Fevisa ElecrénicaInteruniversitaria de Formacién del Pofesora (1): 1-14, disponible en: .

You might also like