You are on page 1of 145
= ae oo ‘Alicia Risveio yl? 40 ois : je la dinamica psiqui 6 20" iO el estudio © és C4 De, CA ca ae A lo que BEE: os ment como pensamiento, je, ry é y (i ft en cada uno de lo PIO ierapéutico como habilitaciéy @ 0, hid f g yamientO - RNG memoria, ce y : apie existencia, teniendo en cuenta deseo, * 5 p je la pr s construccion oo. bilidades y limitacion’s: rocesos de percepcion, at 1 0" ut i $08 F ( La neuropsicolog® ee ini y conducta, basics : ye oe memoria, praxis, lengua)” 7 pioticas que sustentan dichos aa! es! conocimiento de las bases At sas psicofisiologia se accede al ey ut oa 0s cognitivos. Con Tos apories "| rormaciones cértico-sub ~ Mose dio de los procesos psiquicos y ge ee Jas motivaciones. Pet “ pte gales para el abordaje de las emocioncs ¥ °° : i e est Es menester sefialar que los métodos 4° utiliza para llevar aay fc ° oes el diagnéstico estan en estrecha relacion con Jo que se quiere invesj. “ye 90 rp gar y evaluar. La neuropsicologia retoma estrategias clinicas dey Ss! Oe neurologia y procedimientos psicométricos de la Psicologia para |, ue otis evaluacién, no s6lo desde lo cuantitativo, sino que pone el énfasisen * amo! e] anélisis cualitativo de los resultados obtenidos. «(i008 ou Los métodos de abordaje ¢ investigacion en neuropsicologia son: © a esctl 1 Método lesional: Control directo de variables cerebrales a) ana. ‘ spool _lisis de lesiones post mortem 0 In vivo. b) Inactivacién cerebral _joza dé 3 a eléctrica o anestesia selectiva. ‘yision? instrumental: control indirecto de variables cerebralesa | arte, P -sensoriales (campos visuales, | nica, \ 8 ) de: cepa potenciales evocados (PE); b) ee cio ie emision de positrones (TEP), % tomografis life fotones simples (SPECT), resonancia or emision de (RMF). : ts funcional tos 4 Evaluaciones neuropsicologicas a partir de tests .: . elaborados para tal fin o bien lectura neutopsicolgyscEttiCos R Ca d q fe ‘os I Neuropsicologia “a tas on virtud de la evaluacién psico-cognitiva ven, Bender, ete.) ROS cid linica. wie rvacion clinica. 52 7 neuropsicologica evist a g nirevistt Mr sde una lectura neuropsicolégica (RISUENO et al., Anamnesis 2005) g Lectura desde Jos instrumentos. una vision cualitativa biopsicografica de todos Nuestras Fuentes Nos hemos nutrido para la construceién de la NpDI de los apor- tes de grandes pensadores y cientificos del siglo XX que han dejado huella en este terreno. Es nuestra intencion rescatar de ellos aquello que nos permitié construir y disponer de una vision del hombre y del mundo, sabiendo que este ultimo muchas de las veces lo contiene y que otras tantas lo expulsa. Amodo de breve resefia mencionaremos los mas destacados cien- tificos que aportaron a la NpDJ. Podriamos decir de ellos lo mismo que escribié Freud para definir a su maestro Charcot: “No era un especulador ni un pensador, sino que tenia simplemente una natura- leza de artista y, como lo decia él mismo, era un ‘visual’, o sea, un yisionario’”. Estos hombres que hicieron ciencia, no escaparon del arte, por su vision del hombre y del mundo y se adelantaron a la téc- nica, utilizando la més rudimentaria y aportando para su avance. Santiago Ramén y Cajal (1852-1934). Este aragonés de pura cepa nace en Petilla (Espafia) el 1 de mayo de 1852. Sus investiga- ciones acerca de la célula nerviosa (neurona) constituyen los mas pro- liferos avances en las neurociencias. Su vasta © titu- los como el Manual de Histologia (1985-86), Textura del sistema ner- vioso del hombre y de los vertebrados (1904), Degeneracion i Regeneracién del sistema nervioso (1914). A partir del método de Golgi, descubre la unidad celular del sistema (1888). Su llamada Doctrina de la Neurona (fig, 1) y sus postulados que sefialan la exis- Qué y POR Qué DEL SISTEMA NERVIOSO . PARA i ; jcter dinamico, flexible y plastico de la corteza a oe bilita que se sustente lo psiquico y lo i acy desarrollo del cerebro humano son jen etapas en diferentes tiempos y F proceso nos permite hab tructural en la que intervienen factor y condicionamientos genéticos. Estos ultimo programa de informacion, sin em jonal y © les far un psolutos. El desarrollo del cerebro no " desde lo genético ni desde lo filos Alicia Risueio 52, squé> deun spara qué» vivencial y de un apor ques t6rico. Analizaremos una parte de esa totalidad dea Slicg « asPectos neurobisticas de la conducta humana que pocrs Pies ita ag tencia misma. ZA qué nos referimos en este estudio de sistema nee O89 if fun aS cuando hablamos del «qué)? No es mas que su descrip: Descripcion funcional que hace a la dindmica de la Conducta pot esta deseripeién, a veces necesariamente algo detallada, 4° s del lenguaje, del pense aceeder a su comprensién y a las logica to, de la memoria, de la motivacién, de la afectividad, de entre otros procesos psiquicos y mentales, Es decir, no podr Prender el «para guéy ni entender el «por qué, El para qué del sistema nervioso ¢s intrincado, ya que ep se encierra y se abre al mismo tiempo la conducta humana; en tanto, g Por qué sella Ia forma en que éste se expresa. ‘ motivaciones, sentimientos Y penga. Acciones, percepciones, mientos, que caracterizan al humano, tienen su base en el SNC; ie dante, permiten relacionarse consigo mismo y con el mundo circun diferenciandolo de otras especies. No podriamos pensamos sin uy, pensar, sentir y hacer sin él, cerebro, como tampoco podriamos Es asi que toda emoci6n y todo proceso cognitivo estan relacio. nados con el desarrollo del SN, y éste da cuenta en dicho desarrollo (funcional, estructural y sistemtico) de una proyeccién del hombre como tinico e irrepetible. De ahi la importancia que tiene el conoci- muiento de la vida temprana, dado que desde ella se pueden analizar las futuras conductas emocionales y las distintas apropiaciones de la realidad, La compleja funcionalidad cerebral, por sus miltiples conexio- nes, permite al siendo humano hacerse cargo de su situacién, de su realidad, con el sentido que le implica el hacerse cargo, en tanto liber- y mas precisa- tad fenomenalizada; otorgdndole sentido. Lo bidtico mente to neurobitico del hombre no es simple istic de cualquier | Lengua: Ye, re, tei any rf oe Neuropsicologia 33 dad de lo cerebral es demasiado compleja ¢ vista de su mecanismo real, para que sélo. on posturas como la de “integracion” de Sherrington o * de von Monakow. Es mas que integracion neu : ¢ sirve, y cs mas que impulso vital, aunque de a yenimos diciendo, debemos considerar que este mera en cada humano singular, y esta singularidad se pl io existenciario que inunda lo humano, fundante de as tos creatives. Se vale de los mecanismos vitales que de 21 tronco encefalico, de la actividad de los. prales Ue le permiten la organizacion cogniti cuerpo calloso que cumple la funcién de integrarl cidad neurobidtica. No es razon suficiente lo q nica nos brindan con sus aproximaciones cerebral; debemos crear posibilidades co sicoaxiologia que hoy se expres: que reine la descripcion de la. cay la comprension del abordaje La constante inter-rela ' y pigs 7 Alicia Risueito Wie grica coloca al hombre como nec arto pare) cl hombre, Pre pence cole) Jo que permite que manifestaciones humanag simpey 4 del otro es lo SG y el lenguaje, sean mediadores fuunday vy, como el pie ie 2s en cata cominicacion, mediada pg. ans guaje quo se sistomatizan las relaciones Sociales, otorgang lie guaje, qu la Nog see componen la neuropsicologia, L isin integradora c ca que en vi : : sit : fs is mite desde lo cerebral transitar esferas oc, # gh 0! ee base ae existencia y nos organicen coma Persone, iy ie yo eas social? {Qué posibilita singulares tonalidades a Desi ey we en i existencia? idad de los hemisferios cerebrales, la Coleceis de te ein tas oe incluyen varias resiouts subcortical constituye el limite, “la salida hacia”. Lo limbico -limbico Significg limite- y sus conexiones en intrincados tecorridos abren posibles y estimativos comportamientos dando un ordenamiento, alo humane y desplegandose de lo comunitario hacia lo social. qué de su ser. Las conexiones ahi permitiendo que la concienci €n este ir siendo con otros, sabiend Planos de significacién social. S capas, y cada una de ellas marca un Significativo ; Neuropsicologia is a mas an! igua y profunda representa nuestra herencia a rriiana y aparece en la organizacion que forma parte de cencetlic8 a jimitado, incluyendo acciones que han de realizarse para ert emo respirar y comer; estas funciones pueden describirse vi vpeenimichtO de rutina. Con el tiempo se desarrollé otra cpa . nucleo reptiliano, este sistema de dos capas se observa as : mamiferos inferiores. Este autor considera que esta capa adi: conal se cncared de la conservacién de la especie y del habeas Facluye ¢! Aparato neural que media emocién, alimentacién, escape y itacion del dolor, lucha y busqueda del placer; las estructuras rele antes de esta capa corresponden a lo limbico. Con una mayor : jon de la evolucin aparece una tercera y Ultima a ne la considerable elaboracién de la corteza cerebral me ystrato para el pensamiento racional. oe 56 Alicia Risuenio Es por ello que el SN se divide, desde el punto de vista en dos grandes sectores estan relacionados uno con otto, EL ty Nervioso Cerebroespinal encargado de la vida de relacién yg "eng Nervioso Vegetativo 0 Auténomo, cuya funcién es la Fegulacig:'™ medio interno. Desde ¢l punto de vista anatémico se descrip, Sistema Nervioso Central (SNC) y un Sistema Nervioso Poy; i, (SNP), pero sélo a modo descriptivo, ya que su funcionalidag ke cardcter integral, y poco se puede separar uno del otro. & El SNC comprende el encéfalo y la médula espinal. E) Primer, esta constituido por el cerebro (zona cortical y subcortical), ¢} cere, belo y tronco encefalico (mesencéfalo, protuberancia y bulbo Tagui. deo). El encéfalo se encuentra contenido por el craneo, en tanto Que la médula lo esta por el raquis. En el SNC las formaciones que pertenecen desde el punto de vis funcional al sistema cerebroespinal y auténomo estan entrelazadas, en tanto que en el periférico existe una separacién mas notoria. En ¢ SNC las funciones del sistema autonomo estan regidas por la mayor parte de la corteza y por lo que Mac Lean denomin6 cerebro visceral 0 rinencéfalo, 0 lébulo limbico de Brocca. Estas se relacionan a su vez con las formaciones hipotalamicas, troncales y medulares, que us tienen sus funciones auténomas. gadele El sistema autonomo es un sistema regulador visceral, respirato- 2 rio, urinario, glandular, etc.; facilita una rapida adecuacién del orga- shin nismo. Consta de un sistema sensorial (periférico) que llega a los cen- tros nerviosos (central) y de un sistema motot-efector (periférico), el cual lleva la informacion que posibilita la concrecién Pi eccioic ; apropiadas, como la aceleracién cardiaca, la contraccién vis, Te oe Jas secreciones glandulares. : ny E! SNP en el sistema nervioso cerebroespinal controla losaneu! x mientos musculares voluntarios, asi como en el istema n a a auténomo controla los movimientos musculares involuntarios. ' SNP esté separado, pero también integrado al sistema nervioso ; 57 Neuropsicologia ; i imien- jento cognitive previo a los movimies sesam races 9) y las rat raquideas (31 pares) perte- ae al sistema cerebrorespinal. Las ltimas braquial, lumbar y sacro, de donde se ori- que conectan al SNC con los misculos, aque cervical. Pos perifericos nel . ete. ‘ i 6 Ro ndiente al sistema nervioso auténomo abarea dos Pc gISN jios situados a ambos lados de la linea media sobre enas de ee ral (plexos viscerales, nervios simpaticos y para- E te sistema es parte del sistema nervioso periférico que : , Jos nervios motores involuntarios, y sus nervios se diri- exclusivamente a las visceras, Por lo tanto su funcién 8 vegeta Todo cl funcionamiento vegetative es controlado por el ‘ cin, ritmo cardiaco, etc.), se divide en las acciones del siste- simpatico y parasimpatico, Ambos difieren entre rel. donde emergen las fibras preganglionares, por ganglios con respecto al organo hacia el cual neurotransmisor que regula a dicho érgano y de las areas toracica y lumbar de la | in, en comparacion, muy lejanos de | formado por los doce nervios d funcién, entre otras, es la de “escape o de agresién frente a w Las fibras pre emergen tanto de la zona 1 da espinal (2°, 3° y 4°), C Alicia Risuefio el cual terminan. Su funcion principay eat cer una conducta de descanso y recuperacién del cansang * ei ‘6n se interpreta cn él activando respuestas ny late 9 un cambio en el balance quimicg, Prolina impatico tienen funciones y Propiedades eiy, ‘ | antagénicas. ini del organo en mentaci como por ejempl simpatico y paras diferentes y, Por lo general En la actualidad se considera una nueva division de} ae vioso autonomo: el Sistema Nervioso Entérico. Este es ‘an nie fibras nerviosas que inervan las visceras (tracto gastrointesting, fe creas, vesicula biliar). » Pan, - Podriamos sefialar ademas algunas diferencias entre el $yp Ya SNC: En el SNC, el conjunto de cuerpos neuronales se llaman Niicleg, En el SNP, el conjunto de cuerpos neuronales se llaman ganglig, En el SNC, el conjunto de axones se llaman tractos 0 haces. En el SNP, el conjunto de axones se jlaman nervios. 2. ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO Un conocimiento basico de la embriologia ayuda a comprender de mejor manera las intrincadas interrelaciones de los distintos com- ponentes del SNC. Una vez fecundado el évulo por el espermatozoide, la formacién celular resultante posee 46 cromosomas, que contienen el proyecto genético completo de un humano. En doce horas esa célula se divide en dos, y luego de tres dias llega a convertirse en un conjunto de célu- las que se dirigen hacia el dtero, legando a éste varios dias después. Es alli que el liquido de la cavidad uterina penetra en la esfera de célu- las y las separa en dos grupos: uno que forma la placenta y Slane do que conforma una masa celular que se convierte en el e1 ee En el interior de la esfera celular se forma una cavidad. E] en este periodo del desarrollo se denomina blastula (bl vejiga, organismo hueco en embrién), Ya implantado en la pared — wbioes SS ——— Neuropsicologia 59 _ segunda semana emergen tres eg} " a grein comics de todos los tjidon: endoderm it oy colo lermo- 7 4 ervioso humano empieza a d rs A sina posterior ala fecundacién asl Ove (eee te F jmadamente 1,5 mm.), a partir de tres formaciones ectodérmi- er Jaca neural, la cresta neural y las placodas. e al comenzar la tercera semana, la notocorda en d __odermo adyacente estimulan al ectodermo q Sigs. Este complejo proceso de induccién not - tejido ectodérmico (neuroectodermo) se engrose, neural, que cs lo primero en aparecer, La no consecuencia una sobreproduccién inicial Se ha demostrado que a tal periodo prosigue muerte celular programada o apoptosis ) que determina la cantidad total de nte su vida. Tal numero aleanza la Ry Alicia Risuefio 18 dias membrana oroferinges , Los ganglios basales son un grupo de niicleos formados ‘= “3 globus pallidus, el caudado, el niicleo subtalémico, el putamen a x0 \g -sustancia nigra; todos necesarios para la coordinacién del movin 7 “ len. @ le s lo consideran como telencéfalo. i cS que en latin quiere decir pequefio cerebro, se loca eee a fo cerebral, Se divide en dos hemisferios y tiene tng ee 3 oe r Todea. Su funcidn esta relacionada con la coordina. o gos ont liento y postura, pero en la actualidad, yg | or i6n cn actividades cognitivas | ot Neuropsicologia 7s sonstituida entre otros, por Jog nitcleos de los wsio. 5 : Vily VIILy cl centro Neumotaxi, mee v, Vi VID a CO que interyj es Jy de la respiracion. a acto" otuberancia se encuent de la pr ntra el bulbo pe ene de inferior del piso del 2 la i [ del cuarto ventriculo, ‘ const Beate en sustancia blanca (vias de Proyec : i cin, se iti y en la formacion reticular, CUYOS nitclegs forman y nator’ ? spiratorios y vasomotores que Tegulan la Actividad cardia Ili los niicleos de los pares Por ultimo, la médula espinal que se encuentra alojada jp cavidad raquidea ¥ S€ extiende desde e] agujero o¢ porde inferior de la primera vértebra lumbar, donde t de cono terminal, éste se continiia con e] filum te medio de raices hasta insertarse en Ja Parte pos __ médula es de forma oval, aplanada en ‘sentido _ senia dos engrosamientos, uno cervical y 9 "onde a los puntos de origen de los bros. Dentro de la cavidad rag el liquido cefaloraquideo, La médula espinal tiene de las actividades rei cen €n respuestas mo Yun centro net Io, tanto en sus AICI Rasen MENINGES Las meninges actiian a modo de filtro impidiengg Sustancias y microorganismos Perjudiciales para ial Sister: Stttag, Son estructuras anatémicas formadas Por tres capag te Ni Protegen al cerebro y a la médula espinal contra Agresions Ubte quimicas; es decir que aislan el sistema Rervioso de 1a canes, neo-raquidea, (Figura 1) Estas tres liminas son; a) {4 dite membrana fibrosa y gruesa; de las tres laminas es Ig mig omit, recubre la superficie interior de la cavidad formada por ¢| cringe’ Taquis y se encuentra adherida a las Paredes de los Mismos, big madre, es una lamina conjuntiva laxa que recubre |a supertigj. Cerebro y de la médula espinal, est ricamente irrigada y Pencita | cisuras y surcos. ¢) Entre ambas se encuentra la capa media 9 ara. noides, delgada hoja Conjuntiva, que esta separada de Ja : Por un espacio virtual, el espacio subdural o Supra-aracnoideo, Vide la piamadre por el espacio subaracnoideo. Este ultimo est atravess, do por trabéculas Conjuntivas que unen la aracnoides a la pi El liquido Cefalorraquideo que Proviene del sistema i Por donde lo abso;. Jas aberturas de Magendie y de Luschka circula en él, ben las vellosidades aracnoideas. (Figura 1) Figura 1 __ En determinadas partes del SNC existen zonas de mayor tamao del espacio subaracnoideo, por el cual circula el LCR, fombre de cisiernas, de las cuales las mis importantes son. la magna, Ja pontis, la interpeduncular y la quiasmdtica, ai Neuropsicologia y , diferencia de la Piamadre, tie ide, 4 aen cisuras y surcos g; 01 n cis eno’ 9 penetra ¢ 2 #9) n0 P obras” sobre ellos. pores ectoras de las meninges ¢ 2s protectoras de BCS son de “aricter: a) 4, pce ea aa filtro, la entrada fe 8) big. pgs fr iendo, an fustene ye impic os perjudiciales para el $y Protegiendg ay hombre dy gan vr pieceiogss que puede producir eneefalitis me e de reno ado por sustancias; b) Proteccién MECénicg Neu. genera . polos" dear al SN permiten qui es ) ey I !a circulaci6n del Ler, ~ ROME MENINGEO Te UNA intigaci NO que hace una espe da el nombre de sindrome m a que estan ligados a la infl sntomas amacion o irri , las envolturas meningeas de] of . de leucocitos aumentados sencte SN, que se ca, en el liquido ¢ | guiera sea la causa que la Provoque. La etig ede deberse a variada Se cncia de tumores ce; etiologia y local; tebrales, proce subaracnoideas, hematomas subdure nes vasculares 0 a la presen cia de en cuyo caso estamos fren néstico precoz es farmacolégica esp SScinles y rela’ Bat 8 Alicia Risueno ma Weichselbaum aisl6 Por primera vez el Meningococe Pacientes con meningitis. Los tres germenes mas, impo al Lo é Becoco, neumococo y Haemophilus influenzae) file a8 ye finales del siglo XIX. Quincke describié ta tengo) de tig bar en 1891, y yaa principios del Siglo XX se Conocian fain nes del LCR. Durante muchos afios fue una enferrescs Principios de Siglo, los tratamientos Consistian ¢; ™edaq mae Srandes cantidades de LCR y la administracién Dla extracel & de sucro de” rd antimeningocécico (1913), lo que redujo la mortalidad de yy «4 f go vt 30 %. El curso de la enfermedad fue cambiando a Medida que e oy ip Cubrian los antibidticos. Asi, la aparicién de las Sulfamidas en ee 0" x fue un paso muy importante previo al descubrimiento de la Penici? ao wf ‘ na en 1941. Posteriormente, la estreptomicina ¥ el cloranfenicg, om ae ea tribuyeron a reducir la morbimortalidad del proceso, Siguiens, Png Bran avance fue la aparicién de las cefalosporinas de tercera gener oi vis cién en la década de Jos 80; esto ha supuesto una importante rey Ys ol cién de la mortalidad de las meningitis por Gram-negativos, ee Fisiopatologia de la Meningitis of Para la mayoria de las meningitis el proceso de instalacion dg] cuadro comienza con la incorporacién del agente patogeno por vig naso} a. Dichos agentes Pasan al torrente sanguineo, para luego ingresar al LCR y Por ultimo producir la inflamaci6n de las meninges y del cerebro. Las bacterias ingresarian desde la sangre por los plexos Semiologia A pesar de la multiplicidad de agentes causales, las manifestacio- nes clinicas de la meningitis aguda son casi siempre comunes en todas ellas. La signosintomatologia mis importante es: la hiperter- ; cefaleas, los trastommos mentales de tipo confusional, la foto- Mey ‘ SO. % fo Neuropsicor "og te OH hh ; ry fy 2 HHOOS Y OMFOS Sipnos y gin ya) opiste Momas tale. ey. Jo® veas ¥ 10S trastornog Visuales “S Como Io, da y js nausea Vom; yy rte Tr re Se, Ton de Ja 0 pug. Ue Uy % -d ie f Tatura 5 Ne & gifusa ¥ de gran intensidag 3 ®Patece, ¢g Ss 3) externos como Tuidos, luz 9 Movimientog ie stimulog Son tan intensas, sobre todo en los nig y ‘Smo Paciente lactantes, que originan lange agudos ” “PeCialmente en dolor, al que se ha denominadg “eri it Stentes, srito su ubicacién pueden Ser frontales © totales, wiPeeo”. p comienzo de Ja enfermedad. E] dolor e, cc Sobre todo en ef Sant : Ca Se debe ts dez de la misma © cuando Ja Meningitis eg basal alarigi. La irr tacion Sensitiva Y Sensorial eg la causante ¢ sia, la hiperalgesia y ee de la hi de la fotofobia. Est x 1” “ipereste. de disfuncién Vagal. ta Se deberia @ UN estado Se Provocan facilmente vomitos denominados Cerebrales, de gran intensidad que Sobrevienen n forma €spontanea. I examen clinico Permite letivos que van configurando el Cuadro. El enfe; € nuca, consis. tente en contracciones antalgica: lacolumna cer- vical permite demostrar que exi ipafiada de dolor al intento de cualquier movimiento del cuello. Con frecuencia se evidencia en la actitud del paciente, is on acostado sobre un Iado, las piemas ae _— ala luz e actitud de semiflexién (actitud en gatillo . idench los mis- : evidencia la contractura de El sig peel Ga hets inferiores. El paciente, para ulos paravertel : A ier i de ‘ eee las. Cualquier intento sita flexionar las rodillas ece oder sentarse, ee movimientos inferiores por parte del ex: ducir esta flexion a¢ Alicia Risucto 80 Otro de Ios signos caracteristicos, pcro no de} todo el de Bruszinski. Este signo muestra que ante la flexign Sata nuca, con el paciente acostado. se produce la flexién qe cor a ; Sto g sobre la pelvis y de las piernas sobre los muslos, El examen neuroldgico pucde mostrar ademas reflejg, ‘eutncos abdominales abolidos 0 disminuidos. Hay yi etna debido a la existencia de lesioncs encefilicas, dongs is. Por el mismo motivo pueden presentarse con oy ate en los nifios con meningitis producidas por Neuropsicologia 81 ode vista clinico las meningitis pueden clasificarse en: punt peores vis aguas ; {Meee ge evolucion varia de unas horas a un maximo de7 pl ie dividen oR A : Meningitis aguda bacteriana. D vfeningitis aguda aséptica. b) ubagudas-crénicas feningilis SU ae duran mas de siete dias (subagudas) 0 de ¢ episodios § : gemanas (cronicas). Se clasifican en: a) Meningitis infecciosas (tuberculosis, hongos, ete.) b) Meningitis no infecciosas (carcinomatosa, vasculitis, | 3 Meningitis recurrentes __ Este término implica episodios recurrentes de menin; peracion clinica entre los episodios. Debe r clinica detallada, exploracién fisica y _ detectar datos que sugieran exposi estructurales, enfermedades sist que algunas recurrentes Dresentan. una meningitis aguda bacteriana o que sera fundamental cin. Se las incluye 82 Alicia Risuefio Romi Positividadl de tos signos de irvitaci6n menfngea, neuropsicolégicos como cambios de personalidad, al n OM Nivel de onciencia, somnolencia, desorientacién, pérdidg dy, memoria y falta de atencion, y trastornos neurologicos como y.,\% sis de pares craneales, Si la meningitis afecta a la médula ae datos de mielopatia o tadiculopatia con paresia de miembros, Altera, Cones esfinterianas, torpeza de miembros, etc. El trabajo clinico Temite a decir que en la mayoria de los cagog a ha observado en la entrevista y anamnesis neuropsicol6gica, Pacientes o sus padres desconocen el tipo de meningitis que los afc. t6. Ya que no todas las formas clinicas dejan secuela y si éstas se constituyen en noxa varian en magnitud. La edad del paciente, sy Situacién habitacional, la presencia del cuadro en otro micmbro de is © de su medio, las infecciones o enfermedades asociadas pre. la incidencia de algunas de las cepas o de los diferen. conocimiento de la forma clinica que afec- )borar o deseartar si este proceso infeccio- Neuropsicologia Pacientes con ¢ Infecciones de las vias Tespiratorias Neumonia Nifios mMenores de 10 afios. Meningitis Previas ; Infecciones de las vias p Fistula de LCR 84 Alicia Risueno Deseribiremos algunos de los cuadros meninges, 1. Meningitis Meningocécica La meningitis cerebro-espinal por ™MECningococgg cs y idé crente) Na dad epidémica que se presenta Preferentemente en Difigg - oh ale: a pr ic Se producen en las épocas invernales yenla Primavera, py sub te Sc ; ul of B es la causa primaria de las formas esporidicas, El su mE } py ss asocia a neumonias. El meningococo se aloja en e} ser humano 6 & if Hos cialmente en la zona nasofaringea, if fy ot of fi Puede existir una fase inicial con malestar Seneral ¢ infec, las Vias aéreas Superiores, antes de la aparicion de los sinto, sig. nos descriptos anteriormente, como la hipertermia Y cefalcas, las con. tracturas dolorosas ¥ la hiperestesia cutanea, cia de El sindrome infeccioso siempre es intenso, con temperatura ele. vada y pulso laquicardico, En este Periodo suele observarse |g Taya Meningitica de Trousseau, que consiste en que al Pasar la uha Por Ia Picl. del enfermo queda mareada una tipica Taya, primero luego de color Tojizo que persiste por un tiempo, blanca y setingitis SOM. Lamayori ae deanucal, sir después de la iniciacién del tratamienta, cae La evolucién de la enfermedad tiene pronéstico favorable, con un and entaje de mortalidad que varia Segtin las estadisticas entre ‘a e (5%, con una incidenci: ae ez ny D0 Due Neuropsicologia ; diagnOstico Precoz, como gen _ un dia : fi fe ‘apia anuibiotica adecuada, png cast va iy , el porcentaje de secuclas, que g eats fulminantes, Pero también ee s) P 20% de los CaSOS existen sj los mas comunes son fa, o parciales del tipo jackson; paal y sordera. Existiendo, ademas, la arteritis y miocarditis, ‘ $i bien el meningococo es el causa espinal epidémica, en la actualidad se encontrandose en los exdmenes quideo la deteccién de otro; cocos, estafilococos, baci 'gN0s de g Jégico, sin embargo, es En los pacientes suelen manifestarse me confusional sin 7 una forma Gy OSs 86 Alicia Risto cuencia de enfermedad espinal cervical tanto como la flexion y la extensién del cuello oftecen Tesisten 'On iy manera, la hipertonia de los misculos de| Cuello debi no dey i) F nismo u otras enfermedades de los ganglios basales doy ® Parkes Wi Tenciada, de la rigidez de nuca real. sey En esa edad hay que considerar con especial atencion ta, Sitis por bacilos gram-negativos que son los mas frecuentes. ret, cio del Proceso, los sintomas y signos pueden ser inespecifigg, ti vados, manifestandose con fiebre leve y alteracién de} Nive] ae len, Ciencia sin cefalea o rigidez de nuca. Sin embargo, los Pacientec™ meningitis esponténea por gram-negativos tienden a tener un ¢, fulminante, répidamente Progresivo asociado a bacteriemia, shoo coma. Una vez que se desarrolla el estado comatoso, la Tigider « nuca puede estar ausente, ya que este signo se pierde durante @} Coma, la 2. Meningitis Neumocécica La meningitis neumocécica es, por lo general, Secundaria a proce, Sos infecciosos del oido medio, sinusitis purulentas Y neumonias, p) germen puede encontrarse hasta en un 20% en adultos sanos conyit. tiéndose en portadores asintomaticos. El neumococo es la Causa mis comiin de las meningitis en adultos y jOvenes mayores de 15 afios, Como en las meningitis causadas Por otras bacterias, el neumo. CoCo se instala previamente en el tracto respiratorio Superior (nasofa- ringeo). Tiene un comienzo abrupto y una evolucién rapida y end caso del lactante, ésta puede evolucionar al coma y a las convulsio- nes en pocas horas, con una incidencia del 31% en Ja etapa inicial (Laxer y col. 1977). EI cuadro clinico es similar al de las demas meningitis purulen- s dem. \ ‘as. La hipertermia, las cefaleas, la tigidez de nuca, los Signos de sind cuerpo, hasta aleanzar las maximas potencialidades que 4n unicas € irrepetibles. Este funcionamiento corpo- humano de un ordenamiento psiquico y cognitive. en cal al dota al ; Podriamos preguntarnos desde dénde surgen los mecanismos: que nen en funcionamiento esta maquinaria, iquién dirige este cuerpo? ISNC, Jo cerebral, da el puntapié inicial de una organizacién com- pleja, que va mas alla del cuerpo, integrandolo cn afecto y pensa- miento, ¢S decir en conducta humana. Esta organizacion compleja cerebral, al servicio del cuerpo, la que llamamos organizacion psico- motriz, se basa en procesos gnosopraxicos. La organizacién psico- motriz, frente a los avatares que le propone tanto el medio como el propio cuerpo, requiere de una constante equilibracion. Todas las actividades, exploraciones, investigaciones y descubrimientos realice el nifio desde sus esquemas sensoriomotrices hasta las ma: complejas automatizaciones contribuyen a la formacion de la organi- zacién psicomotriz y, por ende, a la del esquema corporal. Cada ducta dice mas que aquello que declara; encierra y abre infin posibles sentidos y significados. Las mismas se realizan espacio que es el cuerpo y en el espacio que el cuerpo « Todo espacio es construido, nadie puede recorrer un gico sin haberse apropiado de él, por consiguiente si Henciado. Esa experiencia, en tanto construccién de se da a cada instante y en cada lugar. Es decir, que toda conducta humana es pI Accién dotada de sentido que se sistematiza et ‘anto, todo movimiento humano no sélo es una Sién), sino que remite a una organiz Partir de lo motor, que el cuerpo no "spacio en acci o 102 Alicia Risuefio respirar, hablar, mirar, etc. son movimientos tan cay como mover una mano o coninat apes acciones Que s¢ Seni, informaciones sensoperceptivas recibidas, son las inicas cottg cuenta el bebé en sus primeros THESCS, hasta la Aparicign &) Hee bra. Es por eso, que no basta con referirse al Movimiento fe Pak conjunto de dispositivos que cumplen una accion Mecanica, ‘ak éste construye algo mas que un cuerpo fisico. El MOVimienty en de el mundo, permite que el nifio sea el arquitecto que models cios vivenciindolos y organizandolos. Lo motriz adquiere eae que supera lo puramente mecanico para llegar a ser Psicomottig, yy. lo tanto posibilitador, con el arribo de la palabra, de la bumanizaciég por ende, se constituye en un sistema compartido y organizado, Esaj cuando el lenguaje comienza a dar forma (cédigos compartidos) aj; gama de sensopercepciones y emociones que hasta entonces sig podian expresarse con el cuerpo. La aparicién del lenguaje le pemi- te al nifio poner en palabras lo que quiere y siente y al mismo tiempo encuentra en él un sistema de “limite” (por lo que de convencional tiene) que lo va estructurando como persona. | ‘Cuando nos referimos a la OPM tenemos en cuenta que &ta, comio proceso, requiere de mas de un sistema para su funcionamien- to. La OPM cuenta, ademas de los procesos senso} dos gg perceptivos que dan dique apartir de la m eae os sistemas motores: el sistema pir | 1 dependientes del § me ys dtico y de control) y cere validad y la organiz rofunc aprendizaje y da luge ‘ads al mundo com Distromio pe Medi ‘fa fone Sema Sosy gu : “Primera 4 Neuropsicologia 103: apitulo abordaremos los componentes funcionales que este capi bir e1 movimiento humano desde su constitucién emitan Yemsiteraciones de los sistemas que lo componen y los oO a tologicos con sus manifestaciones neuropsicologi- : ey fin es necesario recorrer brevemente el desarrollo y evo- ee 1: organizacion psicomotriz, observando la simultancidad jucidn d° Born del conocimiento (yo socio-cognitivo), de la cons- dela corre Ja estructura psiquica (yo psiquico) y el desarrollo del amin .omo basamento biofisico y funcional del hombre (yo corpo- coripeién dc los sistemas funcionales que organizan el yimiento abre caminos a la comprensién del mismo y a la expli- cote de los movimientos voluntarios ¢ involuntarios, es decir a su trencionalidad. Este ‘‘al mismo tiempo que” se refleja en el apartado de estimulacion temprana, que da cuenta de la necesariedad dela pre- sencia de otro en este siendo del hombre posibilita la estructuracion psiquica ye! desarrollo del lenguaje. Por lo tanto, la organizacion pas comotriz que se logra es una unidad funcional organizada con senti- do. Es cuerpo, pero mas que 41, sensopercepcion, actitud postural, comunicacion y praxia (operatividad que se logra a partir del objeti- yo cumplido). Resumiendo, definimos la OPM como “un proceso cé joen el que a partir de la maduracién de los procesos perceptivos y moto- res dependientes del SNC, es posible la estructuracion de la perso- nalidad y la organizacién cognitiva, la que permite el aprendizaje y da lugar a sistemas de pensamiento cada vez mas aj tados al mundo compartido”. nos Pe’ DESARROLLO DE LA ORGANIZACION PSICOMOTRIZ Mediante la accién y los movimientos que estén W Pa conciente o inconciente), el ‘ aa aunt descubriendo los objetos y su propio | E - Propio cuerpo —convertido en. objeto de instancia, son conocidos a través de su 104 2 Alicia Risteno . av Spe esta mano, que es conocida por su boca, comien, Mg io! objeto para explorar. Su mano en conjuncign oe M8 Sera, oe" 6% ¥6 mundo. La mano es un érgano de Percepcion y ae Vista tee fy’ oe oi educando paulatinamente en relacién con 1a evoligge Uc gee Pg 38 noético. Es ella, puesta en accién, la que comienza q : de s cou & i 3o ligencia. Mano y vista, cémplices del descubrimiento pe hing | 90° sc otro que extiende su mano, que mas que mano es care ly ot oe en funcionamiento su ojo, para llegar a ser mas que vista, nae : eo gis i Cuando los reflejos primitivos se integran a conductas mas com o & go? Jas, se observa en el nifio la posibilidad de la extensién de la mano 5 cal Sf la oposicién del pulgar y de la rotacién de la mufieca. Todos aor oi? oa tos esenciales para el descubrimiento del mundo y del Propio cuerpo, as Es indudable que todo organo debe cumplir con una funcién y en aot copia este caso se espera que la mano realice los movimientos adecuadosa | ™ x ic los requerimientos de la situacién: debe cumplir con su actividad pri- ‘ e son xica. Esta actividad praxica hace a su funcionamiento. a . Pero este cuerpo que se va construyendo y qué va construyendo el ae espacio —el propio espacio~ nos dice acerca del humano que lo porta. ~~ me De un humano que va siendo con otro/otros y que esperan que sucuc- | a 2 Po responda de acuerdo a la funcién asignada. Este funcionamiento | “del sta en relacion con el orden de lo social. No es sélo una mano, sit Analiz Sue es la mano de un humano que se extiende o se contrae en relacién Todemos con el mundo afectivo. Cuando nos referimos a la funcién asignad Ye no descartamos que ‘relacién con lo que Bio le 2» x 3 i lo Sig ag Neuropsicologia its Como deciamos, la vista es el sentido que nos permite jg at sruccion de la mirada. Mirada que encuentra en un Otro la imagen, Eg Ja mirada del otro, la mirada de la madre, que da la Posibilidad de la estructuracion del yo. En estas primeras transacciones ¢] cuerpo cobra sentido y significado. {Qué necesita un bebé para poder mirar al otro Y poder mirarse a si mismo: la presencia de otro que pucda dar paso a la Posibilidad de ser nombrado y del reflejo postural tonico cervical necesario para la fijacion de la mirada y para su efectivizacion, Necesita tanto de lo neurofisiologico como de la presencia de un otro, Al reflejo postural ténico cervical se le suman sensaciones visuales, kinestésicas y tacti- les, acompaiiadas por cl de prensién, que van favoreciendo una evo- lucién y desarrollo en el nifio, lo que posibilita ademas, el encuentro con su propia mano, con su propio cuerpo. Es condicién sari para la estructuracién del esquema corporal como también para la adquisicién de posteriores conductas psicomotrices. La organizacién psicomotriz es algo mas que la sumatoria de fun- ciones motrices del sistema nervioso, es un sistema sensoriomotriz dinamico, plastico y reverberante al servicio del desarrollo biopsico- social del nifio y a su integraci6n con el mundo. Analizando las funciones motoras, y siguiendo a Ajuariaguerra, podemos esquematizar el desarrollo del mismo en tres fases: 1) organizacién del esqueleto motor, oteeniacine 2 pioceptiva y la desaparicién de reacciones primitivas. 2) organizacién del plano motor, en que se pasa dela intgraciin Sucesiva a la integracion simultanea. % 3) automatizacién de lo adquirido. Las habilidades posturales, una yez adquiridas y mee: »"° Conceden libertad para poder acomodarse a situa $20 que también permiten construcciones y procesos base del conocimiento, J “EL yo es ante todo un yo corporal” (FREUD, 19. 861. Alicia Risuefio 106 self se forma sobre la existencia del Cuerpo que, por ead tiene no slo una forma sino también funciona (Winnicos ag Los movimientos cotidianos suponen una secuencia tts actividad muscular ¢ implica la existencia de Mecanismog «ih subyacentes que pueden seleccionar los musculos APTopiados. nismos neurales del encéfalo y en la media: que determinan long les apropiados de excitacién y/o inhibiciOn en la sinapsis, ae Ne neuronas seran activadas en el orden adecuado para que o efectuar el movimiento. Estos postulados nos remiten a log Cones, de plasticidad y especificidad neuronal, (cf. capitulo 1), El desarrollo del primer aiio de vida marca las Caracteristicas dey maduracion neuropsicolégica. El desarrollo fisico se da desde lo ximal hacia lo distal y desde lo cefalico hacia lo caudal. Se abandonay las conductas reflejas para ir construyendo, a partir de la relacion de ‘nino con su madre, conductas y comportamientos organizados. ‘a mad dos & En la evolucion y desarrollo de la motricidad gruesa, y dela posi- ia estos | bilidad de una motricidad fina posterior, cobran valor predominante ; posicibn gel el tono muscular y los reflejos arcaicos. Es importante destacar y ana- ano gateadot s lizar estos dos puntos ya que muchas patologias asientan su signosin- y i tomatologia en ellos. Para que los __ Enel desarrollo y adquisicién de las habilidades motrices gruesas | ‘Si*ttes 08t0 intervienen variables genéticas, congénitas, psiquicas y_ sociales. 'e,b) que dismi ‘tumente el ton {are} que los ~emupmcorogia 107 con patologias graves como paralisis cerebral, hem de Down y distrofias musculares han tenido un ae lo ye nifios sindrome ] (sentarse, mantenerse di Spotor normal (sentarse, se de pie, gatear y caminar a edad. irada) (ROBSON, 1984). Incluso, la adquisicién de ciertas conduc esPerotrices, como por ejemplo cl caminar, sufren variaciones parti- are, que nada dice acerca de la maduraci6n del nifio, salvo cee cular otros datos que se relacionen con la presencia de signos seorival ja consulta. (ROBSON, 1984). ne Sabemos que hay nifios que se desplazan reptando, otros tomados de muebles 0 barandas, algunos apoyados en sus nalgas e incluso rodando, otros nifios nunca han gateado y han pasado por alto esta etapa. Esta pregunta en una anamnesis debe ser reformulada 0 inves- tigada en profundidad, ya que registrar que un nifio no ha gateado, por ejemplo, nada nos dir por si mismo de su desarrollo y maduracién. gin embargo, la modalidad de desplazamiento autonomo inicial con- diciona la marcha, que para Robson esta determinada geneticamente conformado dos grupos: los gateadores y los que no lo son. Lo que modificaria estos esquemas es la presencia de hipotonia. Aquel con predisposicion genética gateador con hipotonia seria rodador 0 reptor, y el no gateador se desplazaria de nalgas. Para que los movimientos puedan realizarse son necesarios los siguientes logros: a) que el tono muscular evolucione favorab! te, b) que disminuya la hipertonia flexora de las extremidades, c) aumente el tono del tronco, d) que aumente la extensibilidad: lar, e) que los reflejos arcaicos no se observen como conductas 1 ces establecidas, f) que las reacciones de equilibrio del tronco midades le permitan balancearse, y asi evitar las caidas. La importancia de la evolucién de los reflejos arcaicos ¢ cién con la posibilidad del movimiento queda comprobada fos referimos a como la reaccién tonico ceryical asim liberar a las extremidades superiores de la actitud de e minada por la posicién de la cabeza para poder llevar hacia la linea media y lograr el objetivo deseado. EE Alicia Risuefio 108 La importancia de los reflejos arca ens ¥ del tono mye ' construccion de Jos movimientos nos lleva a dctenemog : te é fundizar sobre ellos. Al desarrollo de la motricidad fing ae 2 Ha mnos cuando abordemos el desarrollo motriz de la mano y gif | es tancia para la evolucién psicocognitiva. oe REFLEJOS Los reflejos son reacciones automdticas desencadenadas Por esi. mulos que impresionan diversos receptores y tienden a favoreeey, adecuacién del hombre al medio. Son la forma més primitiva demoy,, miento y en ellos la respuesta al estimulo se produce inmediatamenis El recién nacido, indefenso mas que cualquier otra cria de ottas oo am especies animales, tiene como defensa reflejos primitivos 0 arcaieos Fes con ae * que iran dando paso a nuevas y mds complejas conductas durante ¢ ies eS ap primer aiio de vida; es decir, que los primeros reflejos presentes en ¢ cific momento del nacimiento van dando paso a acciones que al compleji- das de zarse permiten la estructuracion psiquica y la construccién del pensa- miento y del lenguaje. Son la forma mas elemental de reaccién, acompafan al humano desde el nacimiento; algunos durante toda la vida, algunos durante un breve tiempo dando luego paso a comportamientos mas evoluciona- eva construyet imatos como Lo: dos y ae pees necesitan como punto de partida. Estos tlti- ee ai mos se encuentran en el inicio de la vida como primer elemento capaz een S - al niho herramientas para relacionarse con el mundo, pero que oes cl transcurso del desarrollo se modifican Sustancialmente, Forman acon parte de la integracion sensitivo-motora que, Veees que se x dirigida, A medida que el sistema nervioso 3 ee simples reflejos areaicos se encuentran presentes, éstos ee si bien Jos i lvari: tamente, Su persistencia més all de su tiempo normal ey yan direc Tecanis cién (12 -24 meses) intervienen en el posterior aay” ae Sends ac : . Siendo Sl func; i = Cig saicos han sido. clasificados de ac puesta efectora, ef tiempo de aparicion. : Diremos, entonces, que ta, gel reflejo a la actividad qabalcta (2006) la expresién a observar tres formas d) acciones referidas al movimiento referida a la marcha, b) la oro jon de las palabras y sonidos inza digital o motricidad fina, que p objetos con mayor precision y la escritura, tres unidades de la motricidad, a nivel | x forma especifica para lo cual hay formi eacargadas de cada una de ellas. Como nos dijera Piaget, la inteligent nado momento del desarrollo como mec se Va construyendo desde el nacimiento, jnnatos como los habitos y los reflejos. Los primeros esquemas del recién nac es pautadas que aparecen automaticat determinados estimulos. Lo que permite hab] accion las acciones conservan una organizacion ¢: eees que se manifiestan. Los reflejos de tos, fonaciones y posturas de brazos y tron son simples automatismos que se repiten forma invariable sino que marcan una verdadera evolt el mecanismo, ya que cada desencadenamiento pende del funcionamiento anterior, al mismo ‘Mel funcionamiento siguiente. 10 Alicia Risuefio El reflejo, aunque mecanismo fisiolégico hereditario, por fj parezca necesita cierto ejercicio para adaptarse realmente. EL 0° dug i namiento adecuado del reflejo de succién para que con, funcjg deglucién, debe ser ejercitado. Todos sabemos que en las Pri ® mamadas, los bebés no logran una buena deglucién, este seria ae mer esfuerzo de acomodacion, ya que tuvo que modificarse la Pe dad del reflejo, a pesar de la orientacion hereditaria del mismo aj o, en contacto con el objeto-pezon. EI reflejo se consolida en Virtug te su funcionamiento y esto constituye la asimilacién. Hacia los comienzos del segundo mes los ejercicios reflejos yp complican al integrarse con habitos y percepciones organizadas, 9 decir, son el punto de partida de nuevas conductas adquiridas con jy experiencia. Asi se puede observar cémo los bebés pueden seguir con la vista los objetos. Los nifios comienzan a coordinar los movimien- tos de los brazos, de las manos y de la boca lo que les permite chu- parse los dedos. Esto coincide con la evolucion de las reacciones reflejas arcaicas. «En un simple reflejo sélo hay fijacién a un mecanismo como tal, es la acomodacién de un esquema hereditario, pero en un momento dado —que ocurre en esta etapa— la actividad del nifio es modificada por la experiencia y, cuando esto ocurre, estamos ante acomodaciones 0 adaptaciones adquiridas. Estas tempranas adquisiciones son muy primitivas y carecen especialmente del caracter intencional y orienta- do hacia el ambiente que mostraran mas tarde» (Piaget). La repeticién del ciclo realmente adquirido o en vias de adquisicién y que trata de conservar los resultados interesantes obtenidos por casualidad es lla- mada “reaecion circular” (Baldwin) y es la conducta propia del segun- do estadio (entre los 3 y los 6 meses). Esta asimilacion reproductora es dable gracias a la coordinacion de la vision y la prensién. La reaccién circular primaria implica el descubrimiento y la con- : ¥, 86) del reflejo. —= Neuropsicologia mn modacién, porque constituye un ejereic: ‘ fe eimilacion refleja del mecanismo hereditang sonal gH plea similar esos objetos al esquema de SucciOn; eg sparse el pulgar es liza una coordinacion nueva que no esta dada én cuando duce una diferenciacién en este esquema }© y que pro- aa €n el reflej Primitivo, Con respecto a ésta Flavell dice; “La ide repeticiones de una Tespuesta sensori ticiones). La respuesta inicial de la serie sentido que sus resultados especificos no sados antes que se de la respuesta. El componente importante de cn reaccion, aquél del que deriva la palabra Circular se encuentra en lo que sucede después de que se ha dado esta Tespuesta inicial, nueva, Debido a la actividad inteligente, el infante tiende a Tepetir esa adap- tacion nueva, casual, una y otra vez. Y, a través de una serie de estas repeticiones la nueva respuesta queda consolidada’ en un esquema nuevo y fuertemente establecido. De este modo la secuencia consiste en, primero, chocar con una nueva experiencia debido a algiin acto casual y, segundo, tratar de recobrar la experiencia realizando i damente los movimientos originales en una especie de ritmo ciclico”. Piaget, en esta etapa, estudia especialmente el desarrollo de la succion, de la coordinacién mano-boea, la visién, Ja vocalizacién, la audicion y la prensién. Pero debemos tener en cuenta que para puedan darse estos esquemas debe existir una maduracién fisiologica yuna mielinizacién apropiada que a su vez permita que estos com- portamientos puedan ir evolucionando. En Ja entrevista y en la evaluacion neuropsicologica toma le- Vancia la informacién que provenga de las primeras obs rv 01 *eonatélogo 0 neuropediatra. Sus datos aportan a la investigaci . actual la explicacién de muchas conductas y comportamientos no “perados para la edad de quien consulta, 0 permiten descartar caus Sganicas. Recordemos que las variables se conjugan forma singular y que referencias que pata un caso xpresién denota una serie ‘motora (o una de ‘esas €S nueva para el nifio en el Son anticipados, no son pen- so) pF bi 5 Alicia Risueio is os 3c" 12 yp * gl = PY 40” 108 quieren significacion patogno vit uh ge is otros adquieren s i Mig, iY iO 5, 5) considerate amos ‘a continuacion los reflejos y el tong ag if zy, ws op? . por ello a acion de los reflejos de estiramiento © profundos , go ‘co ce La os sélo revisten caracter semiologico en Telacién a) oe ie 1 wi oS superficl a signos de valoracién de las alteraciones del sista, ae : a ae! muscular y riférico. En este periodo evolutivo cobran Significagiin | Aes yo sy nervi0s0 Pre cinergias y 10s automatismos. & 0? 9, 1a" diagnéstica las sinetg! y oo 00%, oes Las sinergias son movimientos que se agrupan para cl desernpe, 5 0 in a fio de actos que requieren. adaptaciones 0 ajustes especiales. Para sy ee ent08 ae precisan un estimulo prolongado ofreciendo también ing Je bn ge 308 respuesta prolongada. En estos movimientos intervienen cir cuitos yo an opt! polisinapticos, de importancia superior a los reflejos. ean ie exp! Los automatismos, como actividades organizadas sobre esstructuras ni00 apo bv que posteriormente serviran de base para actividades instintivas futu- es omit Ame ras, constituyen una modalidad funcional perenne, y son Jos responsa- Durante ap bles de la supervivencia (nocicepeion, nutricién y gravitacion {Campos goon mano, Castellé]) y nos informan de estas actividades necesarias para la supet- sy tactiles. E vivencia (Lamote de Grignon). Como circuito recepto-efector actiat | ssuema corpo unitariamente aportando informacion de la postura y posicién. destacaba ante Los reflejos arcaicos (Moro, Ténico cervical asimétrico, Landav. Yuen 196 reflejo de ojos de mufieca Japonesa, conexién entre las manos ¥ la re tc.) son la expresién de las formas mas primitivas de la post" nee ta y de la actividad. Evolucionan en el tran: “4 Sfisiologicg : ap scurso de la maduracion. : para luego integrarse en actividades mas : nde conttario, gy debemos referimos a los reflejos complejas. Es aqui dont ae Ajuariaguerra, éstos son necesarios Condicionados. Como dice 4 Netviog i if Para la adaptaci6y al medio, ya que en el nifto todo aprendizaj acién del hombre cimiento de condicionamientos naiaales ae al estable- La preseneia de la actividad refleja ; Sh central en el desarrollo del nifio y de su pos! manifestara en su conducta, como asimismo en |; conocimiento de los eflejos arcaicos aporta al cy Stttome ( geist oe totam

You might also like