You are on page 1of 10
Archivos Hispanoamericanos de Sexologia Volumen II, Neimeto 2, 1996 Significado del matrimonio en el ciclo de vida marital , Meaning of marriage within the marital cycle Martha Patricia Bonilla Mufioz Alba Hernandez Robledo Universidad Intercontinental Patricia Andrade Palos Universidad Nacional Auténoma de México Correspondencia: Insurgentes Sur 4303, Del. Tlalpan, México, D.F. CP 14080. Correo electrénico: patyb@espin.com.mx ; RESUMEN. Varios autores han abordado el aspecto evolutivo de la relacién de pareja planteando diferentes etapas y logros durante el ciclo de vida, Los afios de casados y el nimero de hijos resultan al parecer, cruciales en la vida marital. El presente estudio pretende conocer el significado del matrimonio de acuerdo a la etapa de vida familiar y el ecosistema en que se desarrolla la pareja. DESCRIPTORES: matrimonio, pareja, familia, ecosistema, evoluci6n. ABSTRACT. Many authors have studied the evolution of couples, proposing different phases and processes during the life cicle. The years of marriage, as the number of children seem to be very important in marital life. The present study tries to research the meaning of marriage in acordance with the family life course and the ecosistem in which the couples live. KEY WORDS: marry, partner, family, ecosistem, evolution. _EL matrimonio es la forma mas estable de unién entre los hombres y las mujeres, éste se realiza de acuerdo con determinada creencia religiosa_y/e-wna ley, adquiriendo obligaciones que brindan seguridad a cada uno de sus miem- bros (Jackson, 1977). Rubin (1973) sefiala que cuando el hombre y la mujer Ilegan a vivir juntos traen consigo su historia, valores, intereses, expectativas, fantasfas y su propia 3 Significado del matrimonio Bonilla M., Hernindez R. y Andrade P. concepcién de la familia, una vez que se establece este vinculo surge la necesidad de la trascendencia a través de la procreacién. Skolnick (1987) afirma que un gran numero de personas Ilegan al matri- monio creyendo que la pareja sera una proyeccién de las necesidades fisicas y emotivas del otro, sin concebir la idea de que estas expectativas pudieran ser poco certeras. Al respecto, Klemer (1978) menciona que una gran parte de la crisis del matrimonio se debe a que las expectativas que se tenfan (tanto personales como de la pareja) fueron demasiadas. Para este autor, la disoluci6n del_matrimonio empieza con el ue_se sufre cuando un cényuge sefiala a su compaiiero c i it ivas. Varios autores han abordado el aspecto evolutivo de la relacién de pareja planteando diferentes etapas y logros que se obtienen durante el ciclo de vida marital tal es el caso de Pollak (1985) quien describe cuatro etapas en la formacién de la pareja: 1. Antes de la Hegada de Jos hijos: Perfodo de acoplamiento de Ia pareja en donde solo existe el uno para el otro. 2. La crianza de los hijos (infantes y preescolares): Surge con la llegada del primer hijo que puede romper la estabilidad lograda hasta ese momento. 3. La crianza de los hijos. (etapa de adolescencia): La adolescencia de los hijos coincide con el paso a la segunda mitad de la vida de los padres conocida como la crisis de la edad adulta caracterizada por cambios similares a los que viven los adolescentes. 4. Después de que los hijos se van (nido vacio): Momento en el cual la pareja vuelve a quedar como al inicio, sola. Sin embargo, al resolver los obstdculos encontrados en las etapas anteriores estaran en esta etapa re-encon- trandose nuevamente como pareja. Para Sanchez Azcona (1980) existen tres etapas por las que pasa la pareja: a) La prenupcial.- Que considera el noviazgo como una etapa de explo- raci6n y de preparacién que las normas morales y religiosas de una determinada sociedad acepta. Durante esta etapa existe una actitud subjetiva e idealista. b) La nupcial.- Se refiere a la vida conjunta de los cényuges, desde el matrimonio hasta el nacimiento de los hijos. En esta fase se crean los cimientos que la familia Iegaré a ser en el futuro, planteéndose también una marcada 14 Archivos Hispanoamericanos de Sexologia ‘Volumen II, Niimero 2, 1996 diferenciacin en los roles por ejemplo: la mujer como esposa, madre y compaifiera. c) Formacién de los hijos.- La familia tradicional presupone que la vida sexual dentro del matrimonio tiene como finalidad la procreacién, por lo que No existe un cuestionamiento en torno al tener hijos. La maternidad y la paternidad se expresan por medio del comportamiento cotidiano de los padres, que deben contar con sus propias posibilidades y funciones. Cuando los hijos obtienen la mayorfa de edad culmina el proceso educativo de la familia y se ha Ilegado a la etapa de madurez. Por su parte Levinson, Darrow y Klein (1974) propone cuatro etapas en el desarrollo de la vida en pareja: 1.- De 1.3 afios de matrimonio (transicién y adaptacién Donde dl tema contnt os SaUapUCTONUT Run ceede de blceeonal placién aun nuevo estilo de vida, El autor sefiala que en esta etapa existe un despojo de todos los mitos que cada uno de los cényuges tenfa con respecto a la vida de casados. Se aprende a negociar y a establecer los Ifmites y el manejo del poder atin no se establece. 2.- De 3a 8 afios de matrimonio (reafirmacion como pareja). Durante este perfodo se hace una re-evaluacién de la elecci6n de la pareja y en el caso de continuar viene una aceptacién del cényuge tal como es, cominmente en este perfodo se presenta la paternidad. Los limites anteriormente sefialados se profunda por la existencia de las reglas. 3.- De 8 a 15 afios de matrimonio (diferenciacién y realizaci6n). En esta etapa el aspecto central es la _diferenciacién personal, hacer lo que real- mente quiere cada cual. Por lo que se presentan los conflictos que tiene cada cényuge para poder diferenciarse y realizarse, rompiéndose algunas veces los limite: 4.- De 15 a 30 afios de matrimonio (estabilizacién). En esta etapa se presenta una crisis existencial| de la mitad de la vida. Existen menos conflictos, se da una adaptaci6n ala des fisicas. Intervienen los problemas de los hijos en la dindmica familiar. Los limites de la pareja se encuentran mas estables. 75 Significado del matrimonio Bonilla M., Herndndez R. y Andrade P. Estrada (1987) clasificé el ciclo de vida en seis fases: |. Eldesprendimiento: Momento en el cual la persona abandona el seno familiar en btisqueda de un compafiero con el cual formara una nueva Tamilia. 2.- El encuentro: Fase en la que se inicia el contrato matrimonial el cual 3.—Los hijos: La llegada de un hijo plantea la necesidad de re-estructurar el contrato matrimonial y las reglas que hasta ahora han venido rigiendo a la pareja. Existe la necesidad de tomar en consideracién desde un espacio fisico y emocional hasta los limites en la educacién y los diferentes roles que cada miembro de la pareja tendré que realizar. 4,La adolescencia de los hijos: Es en esta etapa en la que la adolescencia de los hijos pone a prueba la flexibilidac jos pone a prueba la flexibilidad del sistema familiar, ya que los roles de esposos en algunas ocasiones se han transferido exclusivamente al de ser padre: 5.- El re-encuentro: Ambos cényuges se encuentran ante los cambios fisicos naturales y también cambios sociales y familiares de importancia, como seria el hecho de la llegada de nuevos miembros a la familia (conyuges de los hijos, nacimiento de los nietos), la jubilacién y la necesidad de explorar nuevos caminos y horizontes. 6.-La yejez: Existe un abandono social y una impaciencia hacia los viejos._ Por lo que en este momento natal _Inente por sus propios acontecimientos. Como se puede apreciar, en las diferentes etapas de la vida marital, los aftos de casados y el mimero de hijos resultan ser cruciales en la vida marital por lo que el presente estudio pretende conocer el significado de matrimonio que tienen sujetos de dos ciudades distintas, que se encuentran en diferentes etapas del ciclo de vida familiar y aunado.a esto, si se considera que los individuos son formados, moldeados e influidos directamente por el ecosistema en que se desarrollan (Price-Williams, 1980). : ~ Método . : Sujetos Participaron en este estudio 214 sujetos casados, 118 (54.62%) de Cd. Judrez, Chihuahua y 96 de Cd. de México. La edad promedio de la 76 Archivos Hispanoamericanos de Sexologia ‘Volumen I, Néimero 2, 1996 muestra fue de 36.2 afios con un rango de edad de 19 a 55 afios. Con respecto a los afios de casados 39 (33.1%) eran de Ciudad Juarez y tenfan de 1a9 afios de casados y 35 sujetos (36.4%) con los mismos afios de casados del D.; de 10 a 17 afios de casados 41 (34.7%) de Cd. Juarez y 24 (25%) del DE:_ finalmente 38 (32.2%) en Juarez y 37 (38.5%) del D.F. tenfan 18 0 mas afios de casados. at : En la tabla 1 y 2 se presenta el ntimero de hijos por afios de casados para los sujetos de cada ciudad. + Tabla 1 Distribucién de los sujetos del D.F. por afios de casados y numero de hijos Afiosde Sin Hijos._ |= 1 Hijo. = 2.63 Hijos— Total Casados 1a9 19 ul 5 35 (36.4%) 10a17 _ 3 21 24, : (25%) 186mas _ 5 32 37 (38.5%) TOTAL . 19 19 58 96 (20.8%) (19.7%) (61.45%) (100%) 77 Significado del matrimonio Bonilla M., Hemnéndez R. y Andrade P. Tabla 2 Distribucién de los sujetos de Ciudad Judrez por aiios de casados y nimero de hijos Afiosde Sin Hijos 1 Hijo 2.63 Hijos Total Casados 1a9 26 10 3 39 (33.1%) 10a17 3 8 30 41 (34.7%) 18 6 mas = "1 27 38 (32.2%) TOTAL 29 29 60 18 (24.6%) (24.6%) (50.84%) (100%) Instrumento Para conocer el significado de matrimonio se recurrié a la técnica de redes _semfnticas (Figueroa, 1981), la cual consiste en solicitar a los sujetos que escriban aquellas palabras que definan a la palabra estimulo: MATRIMONIO. Posteriormente, se les pidié que ponderaran en orden-de-importancia todas las palabras que anotaron dando el niimero 1a la que consideraran m4s importante, el ntimero 2 a la que siguiera en importancia y asf sucesivamente. Resultados Una vez aplicados los cuestionarios se procedié a realizar la red natural con base en los criterios establecidos por Figueroa (1981) dependiendo del nimero de afios de casados y la ciudad (Tabla 3). 8 Archivos Hispanoamericanos de Sexologia ‘Volumen II, Ndmero 2, 1996 Tabla 3. Valores ponderados de la definidora matrimonio por ciudad y numero de afios de casados. 1-9 ANOS 10 - 17 ANOS 18 -25 ANOS LVALOR J 155 107 Sse 79 Significado del matrimonio Bonilla M., Herndndez R. y Andrade P. Al comparar el concepta de matrimonio por afios de casados tanto para los sujetos del D.E_como de Ciudad Inérez, el amor, la comunicacién‘y la_ comprensi6n_ son factores importantes’ independientemente de los afios de casados. Es importante sefialar que la responsabilidad el respeto y la confianza se da mas en las personas del D.F. con mas afios de casados_ mientras que la fidelidad es un aspecto importante para las personas de menos afios de casados y el sexo resulta mas seftalado por las personas de menos de 18 afios de casados de ésta ciudad. , Para las personas de Ciudad Juarez. de Ciudad Judrez con menos aiios de casados el respeto la fidelidad, la union y la amistad son de! y la amistad son definidoras importantes del matrimonio mientras que para las que tienen de 18 a 25 afios no son importantes, Cabe mencionar que la félicidad y responsabilidad como definidoras de matrimonio no fueron mencionadas por las personas de menos aiios de casados. El sexo, el dinero, el carifio y el compartir son definidoras importantes para las personas del D.F. y no para las de Juarez, para éstas ultimas 1a familia, amistad y felicidad resultaron ser importantes mas no para ‘Tas del DF. Discusién Los resultados permiten afirmar que para los sujetos entrevistados el amor, la comunicacién y la comprensi6n definen lo que para ellos es el matrimonio. Estos datos concuerdan en parte con los encontrados por Diaz-Guerrero y Szalay (1993) quienes afirman que para el mexicano el matrimenio se relaciona con amor, unién y comprensién. En cuanto a la comparacién con afios de casados el hecho de que la responsabilidad el. respeto y la confianza se da mas en las personas con mas afios de casados del D.F. se puede explicar por la etapa en la que se encuentra la pareja que serfa la formacién de los hijos (Sanchez, 1980) que implica responsabilidades por parte de la pareja y un establecimiento de limites mas estables (Levinson 1974), en cambio para las personas con menos ajios de casadas, la fidelidad y el sexo son mas importantes lo cual puede explicarse por el momento o etapa en que se encuentra la pareja, que segtin Pollak (1985) es el periédo de acoplamiento en el que solo existe el uno para el otro. 80 Archivos Hispanoamericanos de Sexolégia Volumen II, Numero 2, 1996 Es importante destacar que la fidelidad también es una definidora impor- tante para las personas con menos afios de casados de Ciudad Juarez.’ Pero estas no hacen referencia al sexo sino al respeto, union y amistad, lo cual hace suponer que para las personas del norte son mas importantes los aspectos sociales de la relacién. En cuanto a las personas-con menos afios de casados és claro que no se mencione la definidora hijos y responsabilidades, por la etapa ‘en que se encuentran, lo que resulta un poco contradictorio es que no hablen de felicidad, lo cual podria deberse a que esta es parte intrinseca de la etapa del encuentro (Estrada, 1987). Las diferencias encontradas al contrastar a los sujetos de las dos poblacio- nes sefialan la importancia de considerar los aspectos del ecosistema sociocul- tural para explicar el comportamiento de la pareja. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, Barragén, M. (1979) Interaccién entre desarrollo individual y familiar. En Monografias de la Asociacién de Psiquiatria infantil. (1),182-192. Mé- xico. Diaz-Guerrero, R., Szalay, L. (1993) El mundo subjetivo de los mexicanos y norteamericanos. México: Trillas. Estrada, L. (1987) El Ciclo Vital de la Familia. México: Posada Figueroa, J.G. (1981) Estudio de redes seménticas naturales y algunos proce- sos basicos. Mecanograma inédito. Universidad Nacional Auténoma de México. Facultad de Psicologia. México Jackson, D.(1977) Comunicacién, familia y matrimonio. Buenos Aires: Nueva Vision . Klemmer, R. (1978) Hombre y mujer en el matrimonio. México: Pax . Leslie, G.(1989) The family in socia! context. New York: Oxford University Press. Levinson, D.J., Darrow, C. & Klein, E. (1974) The Psychosocial Development of Men in Early adulhood. En Life History Research in Psychopathology. Vol. 3 USA: University of Minnesota Press. 8h Significado del matrimonio Bonilla M., Hernindez R.y Andrade P. Price-Williams, R.D.,(1980)_Por los senderos de la psicologfa intercultural. México: F.C.E. Pollak, O. (1985) Sociological and Psychoanalityc Concepts in Family Diag- nosis. En The Psychotherapies of marital disharmony. New York : Free Press 15-26. Rubin, Z. (1973) Linking and loving. New York: Holt, Rinehart & Winston. S4nchez, A.M. (1980) Familia y Sociedad en México. México: Cuademos Joaquin Mortiz. Skolnick, A. S. (1987) The intimate environment: Exploring marriage and the family. Boston: Little, Brown. 82

You might also like