You are on page 1of 19
Primera parte La nueva gestion publica Nueva gestion ptblica: édénde esta lo nuevo? Bases para el debate de la reforma administrativa NUNartict que vaba a una “ultrabi ss de la és), por las pretensiones ret ic Management, n gobierno més parecida a la forma en que lo hacen ‘ho menos de programas y propuest sector pablico. Tampoco es que la debido a la fuerza de las ide: de la ncP van a contracorriente de la cracia, Pero en diversos momentos es abriendo nuevos derroteros para la burocracia weberiana. Gracias a la tecnologia de la informacién y a la capacidad de mover y procesar datos, por ejemplo, se eleva la capacidad de esta- blecer decisiones normativas y técnicas, difcilmente disputables en contraria a la burocracia ina (tal como la idea de posburocracia plantea), nos acercan ino del dominio formal de las reglas y las normas en los izacionales e institu riana pretende, Hood (1994) defiende que de alguna manera, utilizand metifora de la extinci6n de los dinosaurios, lo que est trial. Siguiendo con la metafo la transformacié ntra- tal como la burocracia webe- I mundo ‘en general ha creado las con pe con varias de oeracia que estudi6 We- ber enfrent6, y que ivamente le permiten sistema de informacién que hace solido el dor normas y la direecién hacia re na). El desarrollo de mec dos en resultados, el fortalecimien rarla tanto del contexto d omo Barzelay, 2000, nos ha et ica que la sustenta ( de la ret lant ickson, 1991). Entender como un paradigma dominante, nuevo, que en la prictica se [NUEVA GESTION PUBLICA: DONDE ESTA LO NUEVO? s Jmpuso por la simple fuerza de su racional, es por demas ingenuo © propio di res que se ven obligados a conveneer a como dé lugar reformas. Nila de sus ideas, ni es una seri participantes y al piiblico de la bondad de sus se ha impuesto por la capacidad o racionalidad ordenada de ideas enteramente nue- lca” ha dejado de funcionar 0 ‘otras palabras, la No? no es ugumentacién de lo ica progresiva ( ) ni ha resuel dlilemas mi que la are vadora en muchos sentidos, pero es necesario ubicarla en su real dimensi6n para apreciar sus aportaciones y sus aide la ret6rica propia de los reformadores y apologistas de la n Esto es un punto ate en los paises donde la Nar ha sido implement en otras creando nuevos prot al argumento régimen politico, la cul le los p lahisto- lay, 2000), Ia implementa donde los actores gubernamentales y politicos toman una deci- sion de politica publica, con razones estructurales y coyunturales de por medio. 0 es cierto, sino hay tal paradigma integrado de la Nor tenga su propia fuerza de desarrollo como México y en general la Amé- es factible observar que las cosas tampoco son y transparentes, dado el tremendamente distinto “habitat” en el que las administraciones pablicas se desenvuelven piblica propia de Ia era de la arp mentar reformas “ortodoxas” pi observamos, en el caso de Mé tuna burocracia alejada del control del legislativo (la estrecha rel i6n entre estos actores es supuesto ntimero uno de la NGP en paises ‘como Nueva Zelanda, Reino Un transparente y delimitado de la lucha poder. Es una burocracia pues que y se ha ado a la sombra de un sistema que toma el este actor como parte del boti por el poder, que lo usa de lleno en la aret por el grito de batalla de ncremento de la calidad y Paso légico para burocracias de este tipo. Y si se comprende que administrativos en paises como México no son tan ct No se trata de escoger entre los esquemas de ropios de la pr 0 de la Nov, de discernir entre lo “viejo y equivocado” y Ycorrecto”, sino de comprender los cambios tecnol6gicos y de gober nanza en sociedades contempordneas, las desventajas y ventajas de las opciones de gestion que se nos ofrecen como viabl 0 particular (que como dice Barzelay, son en todo caso opciones tomadas y at ‘marcos de decision de polit debate entre la gen de un paradigma nuevo (la NGr) que hace desaparecer al viejo (la APP), siste- to de de los resultan en algo nente ei propuestas de reforma y « fica de ciertas estrategias, dado el contexto politico y social, que de la pura fuerza y virtud de las ideas a im El argument ipitulo se presenta en tres partes. En la pri- mera se discute respecto a la novedad de los argumentos de la No respecto de la app. Se observa cémo en realidad los problemas que tantivo que la NGP propone parte a propuesta paradigm: capacidades te c nes de gobernanza. En la segunda lares se describen, mostrando cémo oluci nes especificas a Aneos: ante ico por tereses ma de los aparatos caso México y América Latina e DE LA ADMINISTRACION PUBLICA PROGRESIVA (APP) A LA NUEVA to y dad 1937), Simon (1947), y Dahl (1981 ica de Hood, la Nov “derro consciente de que sostener la existe 1amente débil. Pero es Gil para los fines de est ustamente apuntan a muerte de enfrenta compet aciones internacionales, cret sgitimamente) en la 4 construida y permeada por los politicos propia conve debfa ser clarificada al extremo y que el método de la aP no podia ser el de los negocios privados smarrado (Federalist , en pleno crecimiento, esto era imposible, se argiifa (Wilson, 1887). Necesariamente se ncia que aseguraran la neut procedi a, nialas buenas intenciones de los p lades de una tecnologia que podia inferir a priori mental generalizada y adm dew de conegirse si bien se parte de una desconfianza natu misma. Es decir, Ja dinamica politica [NUEVA GESTION PUBLICA: 2DONDE ESTA LO NUEVO! para dirigir los asuntos del gobierno, se imponen en la prac ‘vos mecanismos administrativos, nuevos aparatos burocti encargados de vigilar y asegurar la “neut nistrativa. Como dice Hood (1998: 91), en todo cas los agentes econémicos y de las mafias organizadas, la tené epotismo y a la corrupcién si vigila si no se tienen sistemas que limiten tales tendei A principios d im Niskanen (1971) y desde la propia disc la administracién pal 973). El sustento de estos autores es que en ico que imica gubernamental es mucho mas complejo que una visin de la politica y la administracién separadas por un abismo técnico. De hecho, nosdicen estos autore istracién publica se mueven en una dindmi os y buroctticos que defienden sus intereses a partir de una vi oportunista y calculadora. Es decir, institucionales particulare: s, tanto en. en la burocracia (y por supuesto en la sociedad) cale ‘temente el impacto de tales limitaciones y buscan espacios estraté- gicos de accién para proteger sus intereses, No hay tal cosa, t tuna base técnica homogénea que haga que preocuparse por el oportunismo inherente en el acc ‘actores 0 que obligue o incentive a estos a interpretar las ‘manera diferente segin su conveniencia, por ejemplo, Desde esta perspectiva el juego administracion y ‘unistas y racionales Visto de esta manera, la arP puede ser interpretada como la coartada conveniente de ciertos grupos que buscan proteger los intereses, basicamente el de las propias burocracias, asegurdn- NUEVA GEST sth Lo NUEVO? Fa fas (Wis ‘n en jera \d politica de control tivos (via la compleja red de proce- En definitiva, el supuesto argumentat de cuentas un valor fs sobre los aparatos sos de presupuestacién y gasto, y el escudo que la profesionaliza- priicticamente todas las propuestas inst cos, y de ga que ver con la construcci6n de una esfera institucional protegida del accio- ambién obligaba a pagar gran tativos de separar efectivamente acc dew el orden social no deviene de la impo lesde a duos para generarse un ord 1s intereses diversos que en una sociedad bajo. De m, mostraba una realidad muy dife- io clisicos de Selznick (1949), Blau y Schoenherr ‘mencionar algunos, dibujaban una fotografia de la AP tomadores de decisién en redes de politica, necesita Jas nor acomodar la biisqueda del de intereses, dificilmente se pued ar un sistem justo y eficiente. Por mercado generalmente dos de resolver probl 2% DAVID ARELLANO ¢ mas, los objetiv fente gufa para actuar con ef cia, Tomadores de decision entonces que utilizaban herramientas iversas, cooptando, nego soloel terés ger de sus organizs ereses de su grupo o de grupos externos a Segiin Ostrom, dos graves consecuencias se suftirian de oerrar los ojo: prdctica que tiene que lesmediido por procesos y la gubernamental. E protegido de la competencia y afectado por ‘maniatado para actuar efectiva- pugnando por romper esta v Av y fortalecer el principio de que un buen controlado, pero controlado por eficiencia, por mecanismos de medicién de resultados, que comprenda la realidad de las redes ica en las que se mueve la burocracia en las democracias asi, abria la puerta al andlisis econémico 10 efectivo y se halla ajustada a la dligencia ith, 1958: 636). Mis reciente- ns gobiemos) son pro stantivos para todos bros, yno es deesto adores de esque- 1997; Ostrom, 1971). En un mundo de stas, es l6gico que los en estas capacidades. De esta de poderes, consustancial a una democra- ctivo subéptimo. Los representantes de la jos intereses y dentro de tidad de informa problemas real Ci 1e su existencl para resolverlos. |. depende del Downs (1967) hi el esquema de Nis trativa a los problemas de es la conclusi de este tipo suficientey seguramente incapaz de generar cam bios duraderos. Los cambios administrativos, as en las téc jos de cierta manera tal para hacerse ucional no cambie, cualquier técnic el juego de actores racionales, oportunistas y en contrad accién colectiva, je mecanismos mutuos de control y acuerdo. letos, por supuesto, pues dificilmente ir en un mundo de actores libres, ma para alcanzar su mnalizados de accion? o de técnicas ad Es necesario const ‘nuevos juegos, nuevos marcos dle insti las del juego que los actores hacen propias y la e su accién). La los incentivos y informaci6n, rodueci6n de esquemas com- én de cuasi mercados. ficientes para en rea itucional. Los nuevos contratos, los esque- definicién de mecanismos de regulaci6n, cambio preciso. La introduccién de la mayor parte de estos esque- mas en la prictica gubernamental, requiere de acuerdos con las dife- partes de la burocracia (para que la comprenda, capacidad de imy la, para que se cre‘ incluso de promoc pefio para un funciona definicién operativa de nda y Australia. Estas reformas a congruente b: ochenta. ‘Tomando como base muchos de los argumentos que hen y Ostrom, se acuié nel sector pal as propuestas de reforma emanadas de la econom ria de una ret6rica y de un lenguaje propio que hablara de profi las bases y supuestos r. El discursc NUEVA GESTION, ° st aque hacen a las empresas privad: dos, por lo menos simulados, en el sector piblico. En resumen, algunos autores sintetizarian esta supuesta revo- 6 llegada de un nuevo paradigma, que va de ica publica a uno en las capacidades gerenci de jerarquias ordena- as a competencia en espacios de mercados 0 cuasi mercados, de seguridad en el trabajo y salarios precisos para la burocrac ion del alaobten 1993), bases de este supuesto estas modificaciones paradigmsticas (con base en et al., 1996; Hood, 1994; Gru Es posible observar q ‘embargo, no se ha aplicado la regla a tos (James, 2001; Christensen y Lacgrid, 200 es éxitos de cambio y mejora de tiem pos o de recursos y con efectos negativos en términos de relaciones sistemas de informacién y et ‘gubernamentales (Campos y Prad- han, 1997; Julnesy Holzer, 2001; Pollitt al., 1998; Arellano et a., 2000) Una segunda razén, la de las dudas sobre la “noveda conceptos de la NGP, es un poco mas débil pero desde un cierto or un lado pues puede ser lares en propuestas del pasado, sacéin- que nos han dado al respecto Hood 998) y Gruening (2001) son claros: en todo caso la novedad de la NaPxo radica necesari ceptos del “pasado clemei contexto propuestas de reforma, en el ero recuperando doctrinas claves para el sector pe vez de monopol jos escondidos, estructura de ‘de comportamiento geren« en la busqueda de rando en ciertos contextos a es a los tomadores zelay muestra cémo en su interpret a teoria de cin de noh ‘acuerdos” entre lan doctrinas ‘mos frente tuna opcién que tiene su propia ret6rica, exagerada y rimbombante como cualquier propuesta dominante, en circulos de toma de es una coleccién de argumentos, doctri técnicas y experimentos que enfrentan los mismos dil cenfrenté la arr hace ya mas de un siglo, en un contexto mévil y plural. Los enfrenta con nuevas combi ayendo nuevos di resultados n impleme los treinta, Lo que sigui res que hace (a-veces presun ciedades democriticas contemporaneas. Con lo que su a realidades distintas, si bien se considera en términos generales ‘como complejo (Schick, 1998), no es considerado como imposible. ‘larificar que, efectivamente, la argumenta- en el diagndstico de paises con sistema politico “Westminster” in de ser un argumento genera- fable no puede pasar por alto este hecho. Algo hay en esta argu- o” argumentativo, Pero no debe perderse de vista el corazén del argumento detras dela Nc ‘Resin dl ambi Arguments de as gue a en fur ie fr dele nce dee ce inten stir Impacts poste dea wer Gerencialismo al estilo de la inicativa privada Contratos y ceacién de ccompetencia yeuas! mer cado Evaluacién del desem: eno Discrecionalidad geren cial intligente asada fen resultados Las “probadas téenicas delsectorprivadopermi- ten visualizar variables fundamenales que ev ten el despendicio dere cursos y posicionen al ‘lente como razin de ser de ln adminintracin, La eeaciin de competen: cia entre unidades de se ‘cio reduce eostos, perm tela evaluaion y elimina subsidios a grupos dein EL servicio pilico debe enfatizar la producti: {dad del trabajo de los ser vidorespiblics,hacien: ola renicin de csentas ‘umasunto edible y ans parente La rendicion de cuentas cfectiva es aqualla que de- muestra efiiencia ya cficaia, noe sequin: to de normas y procedt El proceso y la norma son mecanis- ‘mos creas por las legislaturasy Is administracion para evitar no slo la corrupeién, sino la inequidad en cl tratamiento hacia los diferentes ‘grupos sociales. La efiiencia no ese {inico valor de laa sin el trato le sal, jsto y equitativo, La gies del mercado y de la com petencia, es también una lgica de Jnteresespartculares, La acion bu rocrétcaasegura un tato legal us to, mientras que lacompetencia el ‘mercado estan dirgidos ala ganan cia ye triunfo del mas Fuerte sobre el debi El servicio civil de can te protegerel trabajo d ‘dn pablice de las influencias de corto plazo de los politicos. La pro fesionalizacién, permanencia en la carrera adminstrativa y sueldos se futos y transparentes,asegura una burocraia profesional, neutrayale- jada del track politicn a administra ‘La administracin de programas re- quiere de un seguimientoescrupulo- So das nommnasy process qu ase tenet cumplimiento de os objtivos definidos desde el poder legsativo y una renin de cuenta precisa y smensurable Ponta: Bgacda df marantnmoe de eo aaneey sarc Negtivoe: Debiltamiento dela concenia Be esdiaaicn cite Seamed see ios sistemas de conto. Excesva erica ge rencaita con rang tenoctico) como folucin a problemas socals graves y com Pico. Poctivge Mafenn kn sealed dee control ecerno més objetivo y mesuabl, Ferien teres one dinacin.Foclzacion en la ein ela Negitivos: La requlacion se hace complja pices ade ta feet ee pcs para asegurarviganca sateen de Ta sociedad sobre as agency las personas responaables de lor sultan y la conse, encase mediano y largo pla, En otras Palabras cx may fel eableeeconrston ete ee eee lor ero regen, haciendo qin com> See Sees ope or servicios de baci soi Positives: Introduccién sistemética de com ‘eptos de productivided, Recuperacion del ‘valor del trabajo pblico, Mejor y més intensa indica labora en el sector plc. [Negativos: Las dificultades para medi des tempefio razonable transparentemente im plica la creacién de complejos sistemas de Eontol. Estos sistemas tienden a ser bastante iimperfectos, sendo relativamente facil bur larlos, simularios y adaptatlos por los indi viduos y los grupos. La retGrica de estas reformas se converte enel mayor activo ante [a dificultad de mostrar resultados concretos y sostenidos. Positivos: Recupera la necesidad de adminis- tracion inteligentey capaz como requisivo de la accion pablica. Pugna por hacer mis tea Tista la peteepcién social sobre el papel y la Importancia de las burocracias en el accionar detn “buen” gobierno. Negativos: Deja poco clara la accion gerencal y control legislative y socal Ge tal actin, La retriea de la NoP tende a fortalecer la primera y a menosprecar la se sunda, Se tiende,implicitamente a sostener J fortalecer una neo dicotomia poitica-a- (Continuacién) Retin dl cambio Argument dela 0 que Wa ew fuerza ae fra d ‘te wer dea centr Impacts posed a scr Control por resultados Contr por resultados El control por procesos es clave, Poitvos: Induce a una reforma completa ¢ no s6loes mas ficiente, ante a difcultad de asegurar esul-_ integral de los aparatos administratvos, acer sino que reduce las ner tados especifcos enfrente de pro-_cindolos a clariear las agendas de secon las bureratcasy los ni-blemas de alta complejidad donde los resultados a obtener. Cambia ls dinsins. hos de poder que eseon- aetian otros agentes sociales aparte_ cas de reflexion y anlisis en ls propios apa den bajo la prteccin de del gobierno, y sobre todo cuando. ratose incluso en ls leilturas al enfocie complejos procesosy t+ implica la ransformacion de com- a resultados como parte del andisis mites Portamientos sociales. Entalesnive- Negativos: Tendencia a sobre enfatizar que Jes de incertidumbre y de las com- los cambios complejos que estos sistemas de lejasrelaciones integuberamentales control por resultados requicen en las estruc € interagencas, el mis seguro meca- tura politcas se solucionan com ands te rnismo de control eel proceso. ncos'y no con procesos de negociacion y acuerdos politicos, eee 4ibie SEba 4 gee ES ao HERE 3 BRE SREZRES gh ae é aes gigi

You might also like