You are on page 1of 28
Libertad de contrataci6n La libertad de contratar garantiza den pactar vélidamente segtin las tiempo del contrato. (...) Articulo 62 He las partes pup normas vigentes a1 CONCORDANCIAS: Cu: arts 2 inc. 14), 63, 76; C.C. 1355; D. Leg. 662: art. 10 ts. 1354, Walter Gutierrez Camacho I. Introduccién 1. Toda Constitucion contiene una declaracién de principios bisicos quel so ciedad considera necesario preservar y respetar, sobre cuya base convivit: cionarin sus miembros. El ordenamiento juridico ha de ser necesatiamen presion de estos ideales, de manera que toda creacién, interpretacién y legal se haga en coherencia con estos principios. Y Se rela. te una ex. aplicacién Uno de estos valores o reglas fundamentales es la libertad de contratacin, Al declarar nuestra Constitucién esta libertad, declara también que la nuestra e¢ una Sociedad contractual, es decir, que en materia econémica prima la autonomia dela voluntad y el consentimiento, que no es otra cosa que la inteligencia 0 entendimiento de dos voluntades. De ahi que en nuestro ordenamiento el contrato solo se forms cuando hay pleno acuerdo entre las partes. De esta manera nuestras transacciones Por tanto, nuestro Derecho Econémico, se hallan basados en la libertad, Por eso Cuando se pasa revista a los principios fundamentales de la contratacién, en todos cllos puede hallarse la huella de este primer y principal principio. Pero si en materia contractual es fundamental el respeto de la libertad, ¢s preci- 80 tener presente que los hombres solo pueden ser libres si son iguales. La declar- cion de libertad de contratacién en una sociedad y en una economia con desigualda- des, no pasaria de ser una libertad formal y en muchos casos generaria més desigual- dad y poder econdmico 0 de mercado para quienes ya lo tienen, De ahi que no sea contradictorio que nuestra propia Constitucién imponga limites a la libertad. Limites cjercicio de la libertad de los particulares, pero prineipalmente limites al accionat propio Estado. Asi, las limitaciones que la Constitucién impone a este principio deben inet € como un esfuerzo por ordenar la libertad de las transacciones. Si en ¢l plano xomico, la libertad se ejerce por medio del contrato, no hay que perder de vs todo contrato se ejecuta en un mercado, y no hay economia ni mercado sin orden jutidico que les pers cece. Ue les, permita funcionss, El. contrato no, puede superar o rebalsar al Perrine oo le da vida yi pesmnite sr realisaciGniLoalimiare ites der de ment xe*tsamente en defensa del contrato, Son para evitar que actores con poder de mercado eet teduzcan o desaparezcan la libertad de contratacién de los ‘Sulentes comentarios desarrollan estas ideas. ‘conomica que entrafia toda relacién contractual. En el ; ‘cto de mercado, un acuerdo que las partes adoptan sobre su economia, una decisién libre sobre su Patrimonio. El contrato es en esencia una pe Sconomica, y cualquier cosa que se diga sobre él deberd tener presente esta realidac fondo todo contrato es un a 3. Si el contrato es una decisién econémica, tal decisién Pata ser eficiente ha de serlibre. En el Derecho Privado Ia figura que resume la libertad de la persona es la autonomia privada, que significa el reconocimiento del derecho de autodetermina- cién que dispone el individuo pata “pobernar” demis. En palabras de Dieter persona desarrolle su correspoi ciones juridicas privadas: libremente sus relaciones con los Médicus®, la autonomia privada consiste en que cada ndiente libertad, segiin su propia voluntad, en sus rela por tanto, debe dominar la axtonomia, no la decisiin extraria Asi, se denomina autonomia privada al principio de autoconfiguracién de las relaciones juridicas de los particulares conforme a su voluntad. La autonomia priva- da es una parte del principio de autodeterminacién de las personas que, segiin la Constitucién alemana, es un principio previo al ordenamiento jutidico y el valor que con él debe realizarse esta reconocido por los derechos fundamentales®, Nuestra stitucién también lo reconoce de manera expresa: “Nadie esta obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohibe” (articulo 2, ine. 34,2). En materia econémica nuestra norma suprema no deja espacio para la dada Sobre el estatus juridico que confiere a la libertad econémica al establecer que “la iciativa privada es libre ...” (articulo 58). Al iniciar precisamente con este principio ty Résimen Econémico” de la Constituci6n, se pretende dar a entender que todas #2885 y demés.principios contenidos en est parte de la Constiucién deberin “Merpretarse en sintonfa con aquel y en el sentido que més favorezca su aplicacién. 4. En materia contractual la autonomia ptivada se expresa en la libertad de “Sontratacién, que consiste en la facultad que reconoce el ordenamiento legal a los i y Q ane Dieter. Tratado de las relacones obigacionale. Vol. 1. Bosch. Barcelona, 1995, p. 35. Werner. E/ negocio juridica, Parte General. Dercbo Civil. 11. Fundacion Cultural del Nota- Madrid, 1998, p.23, 851 DEL REGIMEN Econ, torregular Sus rclaciones jut a 8 con los dermis, De eee oxga 210s particulares el poder de creat la orig conamicas ¥ negocios, asi como el poder de decide . sn, La libertad de contratar, entonces, no es otra cosa ve la pos cularin I es decidan libremente sobre su patrimonio, determer Wel contenido de sus convenios y sin mayor peligro de, sr reado. En esta linea, lo querido por las partes debe sere \uido el Estado, siempre que tal acuerdo no colisione con laley. De exe, 9c todos, includ un juez no puede declarar nulo o ineficaz un contrato manera, en. ee contrato, lo mismo que cualquier otf0 acto juridico, no nese, es mds reqinos que los exigidos por el ordenamiento. sita cut , ara au particulares By Dee Jaciones © do con la misma liberta intervencion 1 €s, al propio tiempo, ejercicio de libertad y recorte de de contratacion debe tenerse presente que en el contray conductas que las partes se obligan a realizar para llevar por tanto, el contrato es también un recorte volun. 5, Pero todo contrat misma. Cuando hablamos Jo que se comprometen son acion economica, i ee My ifertad. De abi que la Constitucién (articulo 62) reconozca que qui scjan celebrar un contrato lo hagan sin mas limitaciones que las impuestas pore rdenamiento; esto es, con la mayor libertad legal posible. [Alser concebido el contrato dentro de un proceso en el que una persona pone a disposicin de otra su acto —y con ello una porcién de su libertad, obligindose oluntariamente a realizar una prestacién—, el contrato deviene, al decir de Hatten- haved, en una pieza estelar de la libertad civil en el Derecho, desarrollandose algu- nas tesis que culminan con el reconocimiento de la autonoma privada. Es que si el contrato es confirmacién de la libertad civil, nadie debe —desde un plano supe- rior — dictar a una persona normas reguladoras de esa porcién de libertad, sino que aquellas deberian emanar exclusivamente de su voluntad. ‘Asi, el dogma de la autonomia de la voluntad se funda en la siguiente reflexién kantiana: “cuando alguien decide algo con respecto a otro, es posible que cometa cierta injusticia, pero toda injusticia es imposible cuando decide para si mismo”. ‘Sin embargo, siendo en esencia correcta tal afirmacin no puede ser admitida sin reservas, el estado actual de la economia y del mercado han demostrado que existen situaciones en las que es necesario que el Estado intervenga para prote- ger al contratante débil; esta intervencidn tiene diversas formas de manifestarse ‘como veremos luego. Citado, se ONE PrN Ga NICO, Juan. Pring frdamentaes de lsat, Ase. Boenos Ais (Cf ALTERINI, Atiio Anibal, La Buenos Aires, 1989, p. 10. autonomia de la voluntad en el contrato moderna. Abeledo-Perrot. illic ART. 62 ben es verdad que el contrato es el reino dela autonomia dela voluntad, es Serene fs: Contiayor Ubertad sc bas Cxpresado este Principio, esto no ft ar eonsderar que el conrato es solo voluntad de ls parce y que se Re pater rderdiniene fuidica, No existe conmato hee de un con- aera auxente de un ordenamiento juridico. El ordenamiento no solo reconoce oe de vountad sino que la protege y la hace posible. Todo acto juridivo, Grgsod por sipuesto el contrato, surge dentro de un conteato legal preexisten- i pele da virwalidad juridica y eventualmente lo completa. Sino existiese un com, sole que ateceda al contrao, seria initil todo ejetcicio de voluntads ke volar andpor isola es estéril para crear derecho. Laformacién, ejecucién y conclusién de un contrato orderamiento legal; este establece las consecuencias del ac meat lo convenido por las partes. Es decir, el acuerdo c seer; el texto contractual se completa siempre con enplo segin las normas referidas a la compraventa, pars pattes, no solo se roducen ye inc estin determinadas por el uerdo adoptado y comple- ontractual nunca es solo tal el contexto legal. Asi, por luego de celebrado el contrato idos por estas, sino también se cordadas por los contratantes y generan los efectos queri consecuencias legales que no han sido a 0 ni siquiera fueron pensadas por ellos. Gertamente a mayor parte de las normas en materia contractual son dispositi- Te SS Son susceptibles de ser sustituidas por las partes. Sin embargo, concu- sedan ttt® ¢l ordenamiento jutidico también contiene normas imperativas que no sr oslavadas por la voluntad de los contratantes, Estas normas imperativas Pueden dotar al acuerdo contractual de un significado y alcance distinto al estableci- Moporlos contratantes en el clausulado contractual. Pero igual puede suceder con las, formas dispositivas, Porque si bien los contratantes pueden prescindir de ellas, si no ee" por aa ROTMAS adquieren un caricter imperativo en tanto no sean “deroga- ag ot ts partes. Asi pues, el ordenamiento juridico despliega también un papel de Sicter positivo en relacion con el contrato, incluso contradictorio con el sentir de inelin ot@t@n, acreditando que la voluntad de estos —pese a ser un presupuesto, ‘elude del contrato No es omnimoda ni todopoderosa”). Decsta manera, la autonomia privada exige conceptualmente la ee co tes inte! Ordenamiento jutidico. Los particulares solo pueden configurar rel as Mridicas propias del ordenamienee juridico, y la configuracién autonoma de ae ima’ 210 Puede tenet lugar mediante actos que sean reconocidos pot Sasi tBAl como tipos de actos de configuracidn juridico-negocial. La con ae mantOMo-privada de relaciones juridicas esté determinada, por tanto po “ato juridico en su forma y en su posible contenido®.

You might also like