You are on page 1of 14

“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION










































Docentes: Piris, Nelson Daniel
Schweikofski, Walter Emanuel Página 1
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION




























Docentes: Piris, Nelson Daniel


Schweikofski, Walter Emanuel Página 2
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION

















Docentes: Piris, Nelson Daniel
Schweikofski, Walter Emanuel Página 3
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION






1.Larguero: Perfil C galvanizado PCG160 e:2.5mm 2.Angulo de anclaje entre


larguero y travesaño. 3.Travesaño: Perfil C galvanizado PGC100 e:2.5mm. 4.Red
o malla tensada de fibra 4cm x 4cm. 5.Membrana impermeable de polietileno
e:15mm con doble cara de aluminio. 6.Caño 25×50(mm) anclado con tornillo
autoperforante al travesaño. 7.Planchuela 2’x3/16 anclada en dintel para
vincular larguero. 8.Unión estanca engrafada. 9.Chapa U45 cal.27 10.Chapa
galvanizada sobre chapa cal.25. 11.Cumbrera o cupertina de chapa galvanizada
cal:25,medida según diseño.

Docentes: Piris, Nelson Daniel


Schweikofski, Walter Emanuel Página 4
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION

REFERENCIAS: 1.Machimbre 3/4′ x 6′. 2.Barrera de vapor, film poliestileno


100micrones. 3.Cabio 2’x5′ madera semidura. Separación entre cabios
60cm. 4.Lana de vidrio hidrorepelente e:50mm. 5.Membrana impermeable de
polietileno e:10mm con una cara de aluminio. 6.Liston yesero 1½’x¼. 7.Clavadera
2’x1′. 8.Chapa sinusoidal cal.27. 9.Tirante 3’x4′. 10.Cupertina de chapa
galvanizada perforada para pasaje de aire, cal:25. 11.Cumbrera de chapa
galvanizada cal:25, medida según diseño.

Docentes: Piris, Nelson Daniel


Schweikofski, Walter Emanuel Página 5
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION

VENTILACION 1: El aire circula entre el manto superior de la membrana y la


chapa. El aire entra por la parte inferior de la cubierta y sale por la zingueria
superior (cupertina), la cual deja unos centímetros libres antes de llegar a la
chapa con el fin de no limitar el paso del aire.

VENTILACION 2: El aire circula entre el manto superior del aislante térmico y el


manto inferior de la membrana. El aire entra por la parte inferior de la cubierta
y sale por los orificios perforados de la zingueria superior, pasando por la
cupertina para salir hacia el exterior.

Docentes: Piris, Nelson Daniel


Schweikofski, Walter Emanuel Página 6
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION

REFERENCIAS: 1.Cabio 2’x5′ madera semidura. Separación entre cabios


60cm. 2.Machimbre 3/4′ x 6′. 3.Membrana impermeable de polietileno e:10mm
con una cara de aluminio (hacia arriba), que proporciona reflectancia solar
. 4.Listón yesero 1½’x¼ cada 30cm. 5.Alfajia 2’x1′. 6.Placa poliestireno
expandido (EPS) e:2cm densidad:25km/m3. 7.Liston caballete 1’x3′ cada
22cm. 8.Teja canal. 9.Teja cobija.

COLOCACIÓN: Las tejas pueden colocarse en dos posiciones diferentes, con


su concavidad hacia arriba, con el objeto que pueda recibir a la teja que tiene
que superponerse. Esta última recibe el nombre de “teja canal”.
Cada una de ellas, que forman una hilera, se fijan a los listones de apoyo
mediante clavos de acero galvanizados, utilizando para ello uno de los dos
orificios ubicados en ambos bordes de la teja.
Una vez colocadas las sucesivas hileras de tejas canal, comenzando por el borde
inferior de la cubierta, se procede a cubrir el espacio abierto que queda entre
ellas, para lo cual e utilizan las mimas tejas pero colocadas con su convexidad
hacia arriba, y su diámetro menor hacia la parte superior. Esta segunda posición
se conoce con el nombre de “cobija”

Docentes: Piris, Nelson Daniel


Schweikofski, Walter Emanuel Página 7
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION

REFERENCIAS: 1.Cabio 2’x5′ madera semidura. Separacion entre cabios 60cm


2.Machimbre 3/4′ x 6′. 3.Barrera de vapor, film poliestileno 100micrones.
4.Alfajia 2’x1′. 5.Placa poliestireno expandido (EPS) e:2cm densidad:20km/m3.
6.Tirante de 2’x2′(Espacio de ventilación). 7.Membrana impermeable de
polietileno e:10mm con una cara de aluminio. 8.Alfajia 2’x1′. 9.Teja
pizarra 10.Chapa galvanizada cal.27 sobre pizarra, medida según diseño.
11.Parapeto de mampostería.

CUBIERTA DE PIZARRA: Se forma por superposición de elementos planos,


independientes unos de otros.
Las pizarras se colocan en filas horizontales y cada una hace de tapajuntas de las
colocadas debajo de ellas.
Las placas de pizarra tienen los bordes en bisel, que se colocan al exterior tanto
para que disminuya la resistencia al viento, como para facilitar el vertido del
agua.
En cada placa de pizarra se distinguen tres partes:
1.Solape: parte superior de la pizarra, la cual no recibe nunca el agua.
2.Parte semioculta: zona intermedia cubierta por la parte vista de fila superior;
recibe el agua, pero no la lluvia.
3.Parte vista: parte inferior de la pizarra, absolutamente visible, que recibe agua

Docentes: Piris, Nelson Daniel


Schweikofski, Walter Emanuel Página 8
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION

de lluvia y la que cae de filas superiores.


La medida del solape debe ser suficiente para que el agua de lluvia no suba
hasta el borde superior sea por la acción del viento, como por capilaridad.
Además, ninguna placa de pizarra debe tener su parte vista mayor que su
anchura, para evitar que el agua sea despedida a las placas colaterales antes de
caer en la inferior.
Las pizarras deben apoyarse sobre el faldón de cubierta.
El clavado de la pizarra al faldón suele solucionarse con ganchos metálicos de
acero galvanizado o inoxidable o cobre, ya que deben ser resistentes y no
oxidables, con un grosor entre 2,5-3,5 mm.
Finalmente para el remate y encuentro con paramento vertical de las cubiertas
se utilizan chapas metálicas de zinc, cobre o plomo; con diferentes perfiles y
desarrollos, que aseguran la impermeabilidad de estos encuentros.

Docentes: Piris, Nelson Daniel


Schweikofski, Walter Emanuel Página 9
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION

REFERENCIAS: 1.Enlucido o revoque fino. 2.Jaharro o revoque


grueso. 3.Mampostería en bloque de hormigón. 4.Cenefa 1’x8′. 5.Grampa
metálica para canaleta. 6.Canaleta a la vista de chapa galvanizada. Cal. 27.
Medidas según proyecto. 7.Cuña de madera para nivelar ultima teja. 8.Malla de
fibra de vidrio 10×10(mm)x110g. 9.Viga de encadenado 20×20(cm). 10.Angulo
de anclaje 11.Cabio 2’x6′ madera semidura. 12.Machimbre 3/4′ x 6′. 13.Listón
yesero 1½’x¼’. 14.Membrana polietileno e:10mm con una cara de
aluminio. 15.Liston yesero 1½’x¼’. 16.Placa poliestireno expandido (EPS) e:2cm
densidad:20km/m3. 17.Clavadera 2’x1′. 18.Teja francesa 40cm x 25cm.

EN OBRA: La repartición de las clavaderas o alfajías de 2’x1’comienza desde el


filo inferior del alero con una cuña de madera o podemos usar un doble listón
(para compensar la falta del espeso de la teja anterior a la primera) y se separan
tanto como lo determine la longitud de cada teja superpuesta sobre su
antecedente.

Entre listones se colocan las placas aislantes (poliestireno expandido, espuma de


poliuretano rigido o lana de vidrio) en bandas y en espesor igual al del
enlistonado. En caso de necesitar una aislación mayor (ej:5cm) la alfajía
clavadera deberá ser de 2’x2’.
Docentes: Piris, Nelson Daniel
Schweikofski, Walter Emanuel Página 10
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION

La aislación pisara al igual que las alfajías sobre los listones de yesero o bolines
permitiendo un puente para el libre escurrimiento del agua en el caso de una
teja rota, por sobre la aislación hidrófuga.

La fijación de las tejas a la estructura se hacía antiguamente con una atadura de


alambre de cobre. Ahora se realiza con un clavo de cobre para evitar su
oxidación y el deterioro futuro del anclaje.

Tejas Francesa con canaleta oculta

REFERENCIAS: 1.Mamposteria e:30cm 2.Machimbre 3/4′ x 6′. 3.Tirante 2’x2′. 4.Cenefa


1’x8′. 5.Canaleta oculta de chapa galvanizada. Cal. 27. Medidas según
proyecto. 6.Clavadera 2’x2′. 7.Tirante 2’x5′. 8.Cabio 2’x6′ madera semidura. 9.Machimbre
3/4′ x 6′. 10.Liston yesero 1½’x¼’. 11.Membrana polietileno e:10mm con una cara de
aluminio. 12.Liston yesero 1½’x¼’. 13.Placa poliestireno expandido (EPS) e:2cm
densidad:20km/m3. 14.Clavadera 2’x1′. 15.Teja francesa 40cm x 25cm.

Docentes: Piris, Nelson Daniel


Schweikofski, Walter Emanuel Página 11
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION

CANALETAS: Su sección y pendiente dependen del caudal de agua a evacuar. Esta


en función del área de cubierta servida, la pendiente de la cubierta discontinua
y de la intensidad de lluvia.

Secciones de canaletas en función de la superficie evacuada:

Superficie del techo en m2 (proyección horizontal) Sección de la


canaleta

hasta 25
m2…………………………………..125cm2

de 26 a
75…………………………….………200cm2

de 79 a
170………………………….………..250cm2

de 171 a
335…………………………….……300cm2

de 336 a
500………………………….………400cm2

Las canaletas deben tener pendiente, no menos del 0.5%, aconsejándose el 1%,
para evitar acumulación de polvo y arena. Si no se cumple esta premisa, es
factible que se acumule tierra y polvo con el crecimiento de vegetación que al
obstruir el flujo aumentará el problema.

El estancamiento del agua en las canaletas puede provocar problemas de


corrosión en las mismas.

Uno de los materiales más empleados para la realización de las canaletas es la


chapa galvanizada plegada. La forma de plegar la chapa, y la posibilidad de
manipularla, obliga a que la canaleta se componga de varios tramos, que
deberán ser debidamente empalmados por superposición y sellados; otra de las
razones para tener buenas pendientes.

Docentes: Piris, Nelson Daniel


Schweikofski, Walter Emanuel Página 12
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION

La chapa de acero galvanizada ofrece una respetable durabilidad, que se verá


disminuida en los lugares donde el galvanizado se debilite: los cortes o
perforaciones.

La canaleta es uno de los elementos constructivos más expuestos y por lo tanto


es una práctica recomendable diseñarlas de tal manera que su reemplazo sea
sencillo y no conlleve gastos adicionales para desmontar los tramos o partes
deterioradas. Facilitar su mantenimiento y procurar que los caños bajantes sean
accesibles forma parte del concepto anterior.

En el corte de una canaleta se observa que el lado exterior de la misma es más


bajo que el que da hacia el interior, de tal manera que en el caso de bloquearse
el flujo de agua, al tener su lado exterior más bajo, rebalsará por allí sin afectar
directamente el edificio.

Detalle constructivo tejas francesas en cumbrera

Docentes: Piris, Nelson Daniel


Schweikofski, Walter Emanuel Página 13
“INSTITUTO POLITECNICO “SAN ARNOLDO JANSSEN” TECNICAS DE LA CONSTRUCCION

REFERENCIAS: 1.Cabio 2’x5′ madera semidura. Separación entre cabios


60cm 2.Machimbre 3/4′ x 6′ 3.Listón yesero 1½’x¼’. 4.Membrana hidrófuga de espuma de
polietileno e:10mm con una cara de aluminio para la reflexión de calor. 5.Listón yesero
1½’x¼’. 6.Clavadera 2’x1′. 7.Placa poliestireno expandido (EPS) e:2cm
densidad:20km/m3. 8.Teja francesa 40cm x 25cm. 9.Caballete o cumbrera.

EN OBRA: –Controlar que la madera no posea hongos, nudos, que este seca y
que las piezas estén escuadradas con aristas vivas. –Para el tratamiento de
plagas a pie de obra debemos utilizar preservadores permanentes con
cualidades de insecticida y fungicida, complementado con repelentes de
humedad. –El tratamiento contra la acción climática se obtiene con pinturas o
barnices que ofrezcan impermeabilización frente al agua y filtren los rayos
U.V.. –Para el tratamiento ignífugo tenemos la opción de recubrimiento con
pintura ignífuga o la impregnación de la madera con productos químicos,
quienes le confieren la característica de no arder rápidamente.–Una vez
colocado el tablero machimbrado, colocar lo antes posible la membrana
hidrófuga con los listones de yesero a fin de proteger la madera de posibles
lluvias.

Docentes: Piris, Nelson Daniel


Schweikofski, Walter Emanuel Página 14

You might also like