You are on page 1of 12
- sicodiabs notice el presse P “Las Teénieas Proyectvas ¥ a Ppnm Sipier oe OcAmnps Mpa Grnet Arzeno Elsa 6 RA SSAWO Capitulo VI El Test de apercepcién infantil (CAT) de L. y S. Bellak Bellek propone un andlisis intorpretativo ‘en fu variables; 1) tema principals 2) héroe; 3) las. i Jizadas y se reacciona frente a ells como. 5) figuras, objetos y objetos 0 figuras om: ) naturaleza nifieativos; 8) castigo po: desenlace. Agrega un item adicional: nivel de maduraci A continuacién desarrollaré algunas aclaraciones y modifica iones cn cuanto a la admivistracién e interpretacién d shan resultado itiles on Ja experiencia y que se adecuan esquemas conceptuates hoy vigentes en nuestro pals o edlogos. Me detendré primero on Je administracién, ya que de depende muches veces la posibilidad de ana buen La consigna original favorece dos situaciones: 1) que, por el uso dela primera persona del plural, el nifo pida que el ontr . contando un exento; 2) que, al pedirscle aceiones (“hit se dejen de lado otros aspectos, por ejemplo, lo que los personajes pueden estar ponsando 0 sintiendo. En conseouencia, propongo la siguiente formulacién (qu sndose como la més util en Ia préctica de los docentes de la Cétedra): “Te voy a mostrar algunas liminas; quisiera que mo hagas un cuento con exda una de ellas, donde me di pasando ahora y qué pasari después.” Si se ‘tatara de nifios muy pequetios (pre-escolarcs), se puede pe Secuencia temporal en el momento propicio, preguntindole: “ZY ‘qué sueedié antes?” “zy qué sucederd después?” Si el nitio se queda cen la mera descaipe! imagine un cuento. El entrevi guntas que aclaren mé para que el nifio se explaye mi respuesta Jo mis completa posible respecto de la consigna. De sim modo esas preguntas deben sugetir situaciones determi En general, salvo con nifios muy poques Jo sui primera lémina. Luego, s tes hay alteraciones con Aistorsiones. Percepeiones y elaboraciones poco usuales tespecté: dela identidad: de. los animales. . 2) Qué otros elementos no animales se ven en la Mimina y de qué manera. Omisiones, adiciones y distorsiones en cl contenido do realidad. Comparacién entre lminas con un habitat earacterts- tico del hombre y aquelles que presentan un escenario natural adecuado a la vide de Ios animales, sado, presente y futuro a jzado (riqueze, exactitud, adecuacién acidad creativa ipo de interaccién entre Jos personajes a nivel descriptive, de la probleradtica. 8) Cual ¢s el tema de las relaciones objetales inconscientes a método para cl anilsis de las historias: A) Percepcin de Ta im: B) Gente (en este aso valioso aporte taré Tas pavtas an- su origen) sino aprovechar 2 oste test. A continuacién ox teriomnente: mencionades. Poutas 1 y 2: Se busca cn qué medi Aescripeién y respuestas tipieas di n este sentido cabe destacar que muchas veee \decuacién peroeptiva y apercept ico diferencial. En puede ser un dato v or rr reer ew ewww wrrwwwrr ees rst 1 Pautas de interpretacién del Test de apercepeién infantil (CAT-A) de L. Bellak Sara Baringolez de Hirsch Este trabajo surge de la necesidad —establecida a través de Ja ex- Periencia de varios afios en la Cétedra de Técnicas Proyectivas de Je UNBA~ de modificar parcialment= algunos de los exquemas de administracién e interpretacién del CAT. Como se sabe, histéricamente se le debe al Dr. Kris fi identificarse con anima- Itad que, en este sentido, creaba un instrumento como el TAT. Bellak se hace cargo de esta reflexién y se aboca a la confeccién de un matetial distinte Gal T-A.T. y del Symonds, ya que el primero es més adecuado para adultos y el segundo se puede utilizar sélo con adolescentes L. y S. Bellak eligen una galeria de diez lam exploran: problemas de slimentacién, ri ‘complejo de Edipo y escena primaria, ag: de limpieza, eteétera I del test es: “Jugaremos a contar cuentas. ido unas liminas y nos dirés qué suoede, ‘qué estin haciendo los animales.” im TTT TT er er CTT TTT UOT TTT UE STUTOVVHUUUSEES y adiciones). En el caso oi fel distinguir abra mal usada, dificultad que picos del hombre o del debe ser relacic res y figuras més antropomorfizadas se muestran conan aginar defendiéndose de un estimilo que sienten muy eexcano a la propia experiencia; otros, por lo conmerien nt den la distancia y se identifican proye sen fora rs Pautas 3, 4 y 5: Se refieren a tiempo, coherencia légice y lengu: esa époea y ca Ja represién desemperion uw futuro sucle aparecer en niiios wechos del pasado, los cuales de- rente su presente y perm ituro. La adecuacion en Ta experiencia a coherencia del pensamiento y de- Ierdciones de la forma del pensamiento. 9 este ftem con los siguientes podemos comparar for- ria y contenido del pensamiento. En 5) xecogemos datos impor. 0 de lenguaje utilizado y su relacién con G0 a su edad o no y, en este diltimo jores. Es importante ver tantes respect d es adet caso, buscar las causas en cen qué sentido se desy ete). Pauta 6: Investigamos fundamentalmente dos aspectes: a) Si al sujeto es capaz de expresar verhalmente sus y b) Si en el caso de que s de manera creat Paute -m tiene por objeto enriquecer del CAT introduciendo conceptes de objetales. De esta manera intentamos detectar no sélo el sistema de necesidad-presién del sujet también su integracién con el tipo de vinculos objetales minantes: cnéles son las relaciones fantaseadas, ligadas a las mismas y los medios de defensa se defiende, cémo se defiende). Paute 9: En alguna medi @e Jas pautas anteriores. EI é de cjemplificar Ia utilizacién de estas madré y un hermano de 4 afios. Epil idad. Celos hacia el hermano, aung: habia nada de iprendiezon cae no Adecuado a In ‘aunque se omiten yse Ge Ta necesidad d jot}, sino con Ia fuente de entacién que és vaciada para satisfacer la voracidad, La figura materna esta disociida en un aspécto “bueno”, que s¢ deja robar por los hijos como un pecho que se deja vaciar, y un aspecto “ma- 0", persecutorio, que amenaza y castiga la voracidad de los hijos. 1La rivalidad fraterna incrementa la voracidad y el sontimicnto de do no es con Te figura a a defenderse tratando de elimina’ Ia figara materna (ne- ja de Ta escenn, y en otro momento a hui e produce ln identifi 0 que reprime los identificarse introyectivamente con el objeto dor. Asi, para cOneiliar su mundo intemo on Ja a la misma controle su nevesida a fin de no dafiarla y ser castigada. Creo que vale la pena recordar algunas frases de M. Klein en su obra El psicoandlisis de nifios, que aparecen, creo, bajo, Ta . y Jos objetos que -han yy gobiera sus tempranos estadios son los come destructivos -"y aungue este superyd wwwwwevewewewrww errr wrwewwrwrwerwwvwevwe Liana 2 “Habfa una vez una seffora osa y un sefior oso... que querian tirar para ver cuil tenia més fuerza para levantar ese cascote leno de miel... y resulla que atrés del papé estaba el hibit Ja mamé no Io vela... entonees. iba ganando el pap: tonces la seiora osa se fue muy triste... y mientras... y el papé Jevantaban el cascote... se fueron a uma cueva y se comieron tode la miel.” (Aclaracién: el cascote es lo gue usual- ‘mente se visualiza como promontoto. 1) Seffora osa y seiicr oso, Hijito. Los ve titando para ver quiéa tiene mas fuerza. (Idem, Liming 1.) 2) Cascote Meno de miel. (No hay referencia directa a la soga aunque Iz ve y pone el acento en “caseote Teno de miel”.) +8) Idem, Lamina 1. 4) Idem, Léraina 1, aunque no es clara la relacién entre tirar Ja soga y levantar el cascote, 1. Pareceria refes ‘panal” cuando di- en el texto. se deleita con cl papé comiéndose Ia miel. El conflicto plantea gue nuestia paciente quiere ayudar al papé para luego di juntos de Io logrado (“miel") mamé. Se tiata do une problem teneia con mama y vineulo a 8) La ident problemética. Es claro Edipo temprano, ya que 18 )} Frente a la problematica pianteada por los deseos edtpicos ia_con respecto a a figura materna intenta 2 que, en términos de Phillipson, estarla basada més que en Ja realidad, Apela a defensas manfacas, que a la mamé de Ia relacién triangular sin culpa y a unirse al pap en un vinculo en el que se satisface la fantasia de “placer sexual de tipo oral” (M, Klein) que envidiaba en sus progenitores. Lénana 3 : = un sefior rey que era un Teén resul porque en todo su palacio habia gujeros de ratones y cada vez que vir la co entonces agarré su pipa y se mna comida y resulta que cuaa- decuado a la edad. Empeoramiento cuando em- c: igado mis antes”, Idem, Limina 1. ’ enojado porque los ratones se comen 34 co- ibuir comida entre todos para salvar la tema no és vista como poderosa (recurren- cl padre es ayadado por y ‘ica radica en con papi'y a 8) Fantasfa de un vinculo oral sédico de robo y yaciamiento de ta fuente de alimentacién para satisfucer le vorucidad (recu rrencia con Lamina lizando con la figura patgrna en Tela- cién con un pecho-mamé; consecuente temor a la agresion de la figura paterna como represalia. Los medios defensivos a los que apela son los siguientes: negacién del poder de 1 10 hace referencia al bust6n, dice “se quedé fumando tivizactén (es una figura tonta a la que los mas chiqu 1a comida). Los ratones, en cambio, omnipotentemente cor sus fines. Como esta situacién es conflictiva, ya que lo a los pa proyecta la idealizacion y omaipotencia, un tercero capa de ‘mentos, que alcancen para todos. Finalmente los impulsos voraces transformaci6n en lo contrario— en genero: amistad, y se idealiza el vinculo paterno filial 9) Frente al conflicto de competencia con Ia figura paterna or el poder (en este caso de satisfacer necesidudes o intenta una solucién en la que aparece une fuente me la cual todos satisfacen su voracidad y mantienen ua Nuevamente Ia solucién se maneja en el plano de la far Lamina 4 “@Esto qué es? Un canguro... Habla una vez una sefiora cangura Que salié de paseo con sus hijos canguritos... se fueron al cam. Po... y resulta que cada vez que corria la seflora cangura se le cafa el sombrero... entonces... le pesaba la bolsa de comida ue tenia en la mano y se le estaba por caer... y como Hegaron al campo contentos... la sefiora cangura mient: brero miraba un lugar donde campar... y resuli encontraron... y antes de todo se fueron a bafar 8u hijo mayor canguro... y el chiquitin se queds Ia comida... entonces llegé la mam cangura y le dio une buena Paliza y asi nunca més comié ta comida que todos tenfan que comer.” 1) Sefiora cangura e hijos canguritos (hijo mayor y chiq de paseo. (Idem, Limina I.) 2) Sombrero que se cae. Bolsa de comida. (Adecuado 4 res- Puesta tipica; omisiones no significativas.) in) 130 3) Idem; Lémina 1. 4) Idem, Lamina 1. i 4 5 Lenguaje adecuado a Ja edad. Dice “campa:” en higar de “ncampar”; es la tinica inexactitud del texto. 6) Idem, Lamina 1. ae pa 7) La sefiora cangura y sus hijos canguritos salen de paseo cuentran un Tugar donde ecampar. La mamé y el hijo mayor ‘van a bafiar; el chiquitin se queda y se come toda Ja comida. Recibe una buena pall La pro- blematiea planteada es de cel con Ta alimentacién; la avidez del chig orales. Gabe hacer noter que en esta tienda suelta 2 los impulsos y satisfacer las necesidades sin pos- tergacién, ese vinculo son de tinte patencide, ya que teme el robo de Ja fuente de alimentacién por parte de hermanos o el castigo por su propia avider por pane dela figura materat. (Recurtecia Con Lamina 1.) Los priucipales medios de defensa son: frente a su propia avidez y temor al castigo, disociar y proyectar sus impulsos ‘rales de vaciamiento en el hermano, identifickndlose introyectiva- mente con la mamé (“se fueron a bafiar”... ella se bafia como mamé para tener a mamé), De este modo wna perte de'ella, Ia mis necesitada ¢ infantil, queda proyectada en el bermano y otra 8 como mama que castiga la voracidad (recurrencia con Lémina 1). Los eelos respecto al hermano desatan otras defensa’: siente gue su hermano es un “peso” que soporta, pero lo proyecta en Ja mamé, desplazando de In bolsa del cangurito a la bolsa de comida (a la madre le pesa Ja “bolsa de comida”). También des- plaza desde la bolsa del cangusito hacia el sombrero su deseo de ‘que el cangutito se caiga, apareciendo “un sombrero que sé estaba por caer”. Cabe sefialar también que las referencias 1 ‘cosas que se estin por “caer” pueden tener que ver con elmiedo al fracaso de las defensas dando lugar a la irrapcién de los impulsos. M9) He solucién consste en um intento de identitcacibn’ te 18) SST TST ST STCSCSCOCSCSOSCOOVSOSOOEESESSSA Novectiva con el aspecto superyoieo de le figura matema que franlenga a raya sus aspectos infantiles voraces. De este made Jogra también ser mis mamé y menos hecmana en el vinede fae temo, castigando Ts avidez del menor, Lioawa 5 *,Quiénes estar acostados on la cama?... Osos... Habla una Xep, atte familias que estaban durmiendo en tuna casa porque Guia mucha nieve... y como los papis no podian dormir ror, ‘ue los biftos estaban... meta... meta hablar... se tapaban ig cabeza... y como uno le hablaba al otro no se daben creat, y la osita y le aviseron a la mamé.. Coma, ventana, puerta, ranija. (Adecundo a la percepei6n isin significativa: cuna.) ia no es légico. 5) Adecuado a Ie edad. Dice “cuatio familias” en vex de ‘cuatro 030s. 6) Posibilidad de expresar verbalmente la fantasia. El matiz original de esta historia debemos relacionarlo con la falta de lo cidad de Jos hechos. Lo patolégico del desenlace de la hewn fe debe a que les ideas y su nexo se hallan fuertemente peston bados por Ia conflictiva emocional, 2) Mamé y papé no pueden dormir porque los hijitos estén +. meta hablar”. Durante la noche la nieve tay toca la manifa y mueren todos congelados, El tema bésico poreve airar en tomo de la escena primaria, la masturbacién y el ces 8) La frase de M. Klein: “Las fantasias de masturbecién Ren por micleo Jes primeras fantasias sidicas centradas en. sue impulsos destructives, fusionados superyé a utilizar defensas ++ estd perfectamente ejem- ‘con los libidi contra las fant 182 plificada en esta Himina. Frente Ia sltuacién de shock que le produce el lo, Diaiia inténta negar la esoena prim. «+ “aquiénes estarén acostados en Ja cama?”; luego hace refere: cia © “familias” para no hablar de las “personas” cuya interaccién Je produce anstedad. La fantasla de masturbacis ataque sidico a por as fentasias dices contra las figuras paren- les persecutories y conduce a un desenlace Ja fantasia es que, junto a la destruccién de papé y mamé, se destraird ella. La “nieve” parece representar simbélicamente la presencia de un Superyé shdico que reprime severamente la sexualidad: congelando, matando. 9) La pr ica en tomo de Ta escent primaria no en- in exitose, ya quo esté unida a una intensa persecutoria, La fantasia de ataque a las figuras parentales produce ansiedades de muerte y destruccién frente a las ‘cuales las defensas desempefion un’ papel poco exitoso. Lisawa 6 “iCudntas de osos!... Habia una ver. tres familias que estaban dunniendo... pero el que menos que estaba durmiendo era el osito... estaba dele... dele... mirar le nieve... hasta que | gusts tanto que se escapé.... y resulta que llegé le mafiaca y apis no se habfan dado cuenta que el hijo se habia eseapado ... y se fue en una cueva que habia un montén de mel... enton se asustaron y se fueron a buscarlo... hasta que Hlegaron a un ‘buoco que era une trampa... entraron y ahi se quedaron con- gelados.” 1) Tres familias-osos. Padres osos duermen osito despiert. (idem, Lamina i.) 2) Nieve. (S 3) Idem, Lémina 1. 4) Idem, Lémina 5. decuado a Ie edad. Utiliza “tres familias” en vez de “tres osc” ja del contenido de realidad habitual.) 183 a — 6) Idem, Lémnina 5. z 7) Mientras los padzes .osos duermen, el osito.estd despierto mirando la nieve. Se escapa y va a buscar mic] a una cueva. Los padres se asustan, van a buscarlo.y caen en una trampa donde se ‘congelan, La temética de esta lémina plantea nuevamento la difi- cultad para aceptar la sexualidad de los padres y su propia sexualidad, 8) La expresién admirativa (j!) inicial implica que esta Vianina retoma Ja temtica de la anterior. Utiliza otra vez Ta pax Jabra “familias” para negar Ja situaciOn triangular, Envidia a la pareja unide, apelando en forma compensatoria a masturbectén «++ "estaba dele... dele”... Escaparse es una forma de evadir tuna situacin que le provoca ansiedad y satisfacerse sola con una actividad autoerética acompatiada de fantasias de gratificacion Relacionando esta Mémnina con Ia 2, peasamos que Ja fantasia es: a través de la masturbacién creer que realiza una “copulacién oral” al igual que las figuras parentales. El final de Ja historia muestra la coacrecién de las fantasias sédicas incluidas gn Ja roasturbacién. Ataca a sus padres matindolos; la palabra “congelados” parece estar fatimamente relacionada con el enfriar y matar Ie sexualidad de éstos y de ella 9) Frente a la conflictiva despertada por la unién de la pareja parental, eljge cosho solucién la masturbacién con fantaslas de gratificaciéa oral. Asi, n0 necesita de los padres y puede satis. acerse como ellos alimentindose y destruyendo Ia unin sexual que Ie habia. dejado excluida Liana 7 “Habfa una vez un tigre que era muy malo y resulta que los monitos también... fueron a tomar su comida... entonces Jo estaba por comer al monitoy el monito se asusté... y resulta que el tigre cuando lo fue a agarrar se enganché la cola en un Arbol... se enojé hasta que se dio vuelta y no vio nada... enton- ces se mordié él mismo... se fue él a su casa todo mordid.” 1 Jn tigre malo. Un monito malo también y asustado. (Idem, ia 1.) bol. (Idem, Lamina 1.) 3) Idem, Lésmina 1. 4) Idem, Lamina 1 184 5) Adecuado a la edad. Idem, Limina 1 interaccién se desarrolla entre un perséguidor perseguido asustado. El primero encuentra obsticulos a. comerse al seg trado en la agresi 8) El vinculo sédico entre persoguidar y pers se da jedor de Ia voracidad de ambos. El desco de lograr Ja satis- de Tas intensas necesidades orales Ja eva a. disociarse ‘dentificdndose tanto con el tigre-perseguidor como con el - asustado. (teme entonces ser atacada, patema muy teftido por ansiedades paranot el papé le quiere destruir por su voracided y se defiende proyee- téndole su sadismo oral (“se mordi6 él mismo”...) de manera tal que él se destraya. Tdentificada con el agresor el impulso se vuelve 9) La voracidad es tan destructiva que puede matar al otro; prefiere entonces dirigir el ataque contra s{ misma. Lénana 8 “Son monas? Habfa una vex cuatro familias... que fueron ‘al dentista... y como tuvieron que esperar tanto... les dieron una taza de café... estaban dele... dele... dele... hablar vino un monito... que les avisé que ahi ya fentrarom... y como dos monas eran tan charlatanas... endeve (quiere decir “en vez de") cortarle Ta mucla picada... les cortaron Jas lenguas y tenian que hacer gestos porque no po- ian hablar.” 4) Tres monas chatlatanas y un monito. (Idem, 2) Taza de café. (Omisién de algunos elementos. 3) No esté clara Ja referencia al futuro. 4) Idem, Lamina 1. : 5) Lenguaje adecuado a la edad, pero con algunas verbal zaciones incorrectas. Dice “familias” en vex de “personas o monos" ‘También hay una palabra en la que estén alteradas las silabas y omitida una letra: “endeve” 185

You might also like