You are on page 1of 8
LTURA DE LOS LLANOS ORIENTALES Gy Been no habia sido reconocida ante Bin, en cl Departamento del Meta El rio Melua y el Caiio Cumaral Mons investigada cs ia adyacente al Cumaral, al Sur lore, aproximadsmente a los 3° 34° find Otc Bi sidades fisiogriticas princip Bi is colina fucrtomente ceccionadas y cubiert os, con su caracte jegetaciin de pal Biss abicras y levemente onduladas, con sus diver Beir uno y otro tipo de paisaje, ‘En le zona de iblonde observamos cl sistema agricola mencionado, Ht sledaiia al Cayo Cumaral, entre el bosque de Btn gue se extienden de lado y lado, se halla el iss crcl tre euyos. afl se encuentra Ia Hac Latitud Nort intern terre All sproximadamente 1.000, montieulon BES vor yuna altura promedia de 60 Hccarcin do un monticul Gealiurs mostrs un pert ficial de raices se encontrd un estrato b Pie enlor gris claro, que forma un es Bajo este estzato ira gris obscura y | fenfunde con Ia mi Wiiperfcie de ia serrania esta formada por un estrato de g Bills sfloramientos de areniseas fer praia egricultura y Jo mismo p Thestaciin de luvias, se Bis aluviles ribereiins ofrecen suclos fetando sea posible controlar las inund ones per poder evitar que las raices comestibles se datfien por la excesiva humedad i Riclo. El clima de los Llanos Orientales se caracteriza por dos estacioil alternadas, bien definidas; Ias Iluvias se inician en abril y contingan en tal © menos fatensidad hasta fines del mes de noviembre cuando comienta i estacién seca, En la zona observada por nosotros se producen cada aiio das tres fuertes crecientes que duran aproximadamente una semana, Estas ini daciones, segiin supimos, nunca Hegan a cubrir completamente los monte y durante la mayor parte de la estacidn Juviosa estos pequefios islotes dl Yados tobresalen por encima de los terrenos empantanados y cubieris 6 tonces de aanjas y regajos, Al cultivarse en estos monticuls, ls ries se podririan durante la inuneacién temporal de Ia base de] terreno que es mas importante atin, estas se conservarian en un medio himededi ferra atin durante los meses de fuerte sequia cuando los otros suelos eli fabrasados y las sabanas estan sujetas a grandes quemas, Nuestras obser nes, hechas durante un periods muy seco, constataron que los monticll contenian humedad adecuada para preservarse en ellos raices maduras Gil vedas, Dn tabla de agua se encuentra a sproximadamente un metro dell de Ia superficie y Ia humedad sube través de Ia tierra floja del micleo ta cubierto por un caseo de teil muchas regiones de sabanas bajas de super inregularmente erosionada, se designan localmente como surales, Eatelily nino es usado por los Ilaneros para précticamente cualquier terreno desig pantanoso, y dificilmente transitablet el término se refiere con frecuesdall Pras cubjertas de matorrales bajos o donde las inundaciones, 1a erosiéa a {ural y el continuo paso del ganado han producido una superficie ie Como regiones cubiertas de surales nos fueron mencionadas grandes prineipalmente al Norte del rio Meta, notablemente en las riberas de las Buatiquia, Humea y Upia, ast como en las regiones de Puerto Lopes ¥ Sa Peiro de Arimena (surales de Matapalito), el Bajo del Tigre y el Bria Ia Perra, los dos tltimos entre ol bajo rio Meta y el rio Bita. Em la mi dal rio Manacacias se mencioné el Bajo de Garibey. Ahore bien —t iy probable que ciertos de éstos y otros surales sean formaciones naturals i {es habitantes del Llano emplean los términos suro, sural o suraludo de manera muy imprecisa y general, pero en el caso de los surales del Cumaral, ‘arriba, no eabe duda acerea de su cardcter artificial De acu m las fuentes histrieas disponibles, las regiones al Sur del rio Meta estaban ocupadas antiguamente ante todo por indios Tabor y Achaguas, En efecto, en las sabanas del Caio Melua y del G vivian algunos grupos Guahibo hasta hace tunes diez 0 quince atios sol Sin embargo, los monticulos en euestién no pueden atribuirse a ésos ya Tor Guiles sven y son somindmades 7 Practica una boreal desarrollada, Los Achaguas eran agricultores sedentarios pero, aunque clos existen informaciones histéricas bastante detalladas, ningsin data tiona la construeeidn de montieulos para sus cultivos®. Al comienzo dei dieeiocho, hablando de los indios de los Llanos Orientales en lo gener haciendo’ expresa excepeién de los Gushibos, el Padre Gumilla “Para mover, amontonar, y former surcos en la terra, después de qu Ta meleza, se valen de palas formadas de palo durisimo....”” y contin ciendo con las palas de macana que dije, levantan la tierra (aw Sitios lnimedos) de uno y otro lado dal surco,..y luego siembran sw monticulo que, durante la estacién seca, "a y muy consolidada, En los Llenos Orientales 192 Mjues, 0 manioen, y otras raices... Da menos esas...” (Gumilla, 1955, p, 346). Desafort fegién 0 tribu se reliere esta observacién de | in atios recientes se han descubierto exte Méricos en muchas regiones tropicales de Amé He ellos en territorio colombiano (Broadbent, 9965; Parsons and Bowen, 1967; West, 195 Ta distribucién y situacién ecolégica de | aio Cumaral muestra un método indigena Geomstituye una adaptacion muy ingeniosa a Hn el futuro reconocimientos aéreos y terres fblras reas en los Llanos Orientales donde, « fied este 1 otro tipo de agricultura de drenaj file axpecto econdmico, para la prehistoria ‘considerable interés, HP Estuvimos acompafados en este viaje por ¢ Wel Instituto Colom¥iano de Antropologia, a imientos. BBBates (1948) en su descripcién de la region d Pero sin darse cuenta de sa cardeter art BED el siglo XVIII los Achaguas eran una tri parte de los Llanos Orientales, Bo la actual rulturados cn cl sitio de Umapo, Haciend _— Lépez. fe manioca, y otras raices... Da menos frutos el campo raso, que las i.” (Gumilla, 1955, p, 346). Desafortunadamente no sabemos @ tru se refiere esta observacién de Gumilla. ios recientes se han descubierto extensos sistemas agricolas preh fen muchas regiones tropicales de América (Denevan, 1970), algunos xen tcrritorio colombiano (Broadbent, 1968; Reichel-Dolmatoff, 1953, Parsons and Bowen, 1967; West, 1958). Mistibucién y situacién ecoldgiea ‘de los monticulos de la regién del muestra un método indigena de reclamscién de tierras que japtaciin muy ingeniosa a este microambiente especifico. fluro reconocimientos acreos y terrestres descubrirén indudablemente Orientales donde, en épocas prehistrioes, se pra feu otro tipo de agricultura de drenaje. Las implicaciones teéricas de Isyeco econéimico, para Ia prehistoria americana, son desde luego de 0 Halguin, Direc 4188) en su descripciin sin darse cuenta de su ca Big XVII los Achapuas eran una tribu muy numerosa, que ocupaba gran Gos Lanos Orientales, En Ia actualidad sobreviven unos 80 individuot en el sitio de Umapo, Hacienda El Turplal, Mun.cipio de Puerto 193 BIBLIOGRAFIA Easter Cola $14, The Amesall ericas, Science, Vol

You might also like