You are on page 1of 38
Caviruto 4 ELEMENTOS METODOLOGICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Existen diversos modelos o métodos para sistematizar experiencias. El problema no es cual es el mejor o el peor, sino cual es el mas pertinente para la experiencia concreta que vayamos a sistematizar. ‘Marfil Francke y Maria de la Luz Morgan sefialan que un método es, por definicién, un instrumento, una herramienta que nos ayuda a hacer mejor las cosas 0 a llegar mas facilmente a donde nos proponemos. Por elo, no existen métodas universaes ni inicos. Debemos optar entre las diversas propuestas con que contamos, a partir de una definicién clara de lo {que pretendemos logra. Es decit, antes de empezar a“aplicar” determinado ‘método, debemos asegurarnos que es el més adecuado a nuestros objetivos no pensemos en el método antes de estar seguros que el producto que quere- ‘mos es una sistematizacion Puesto que el método es una herramienta, también debe adecuarse a la ma~ teria sobre Ia cual va operary al estilo de quien lo va a usa. No existe wn :método de sistematizacibn, vslido para todas las experiencias, sino orienta- clones y lineamientos generales que deben ser re-creados segin el tipo de pricticay as condiciones de quien va sistematizar™ No hay que reducir el método solo a la parte instrumental. Un método es un camino a seguir, que tiene sus “sustratos” epistemoldgicos, tedricos; sus paradigmas. El método se elige acorde a la experiencia a sistematizar, su 58 Ver Mail Francke y Maria de la Luz Morgan “La sstematizacién: apuesta por la generacin de conocmientoe a parr de as expevenls de promod Lima, octubre de 1985 Caviruto 4 ELEMENTOS METODOLOGICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Existen diversos modelos o métodos para sistematizar experiencias. El problema no es cual es el mejor o el peor, sino cual es el mas pertinente para la experiencia concreta que vayamos a sistematizar. ‘Marfil Francke y Maria de la Luz Morgan sefialan que un método es, por definicién, un instrumento, una herramienta que nos ayuda a hacer mejor las cosas 0 a llegar mas facilmente a donde nos proponemos. Por elo, no existen métodas universaes ni inicos. Debemos optar entre las diversas propuestas con que contamos, a partir de una definicién clara de lo {que pretendemos logra. Es decit, antes de empezar a“aplicar” determinado ‘método, debemos asegurarnos que es el més adecuado a nuestros objetivos no pensemos en el método antes de estar seguros que el producto que quere- ‘mos es una sistematizacion Puesto que el método es una herramienta, también debe adecuarse a la ma~ teria sobre Ia cual va operary al estilo de quien lo va a usa. No existe wn :método de sistematizacibn, vslido para todas las experiencias, sino orienta- clones y lineamientos generales que deben ser re-creados segin el tipo de pricticay as condiciones de quien va sistematizar™ No hay que reducir el método solo a la parte instrumental. Un método es un camino a seguir, que tiene sus “sustratos” epistemoldgicos, tedricos; sus paradigmas. El método se elige acorde a la experiencia a sistematizar, su 58 Ver Mail Francke y Maria de la Luz Morgan “La sstematizacién: apuesta por la generacin de conocmientoe a parr de as expevenls de promod Lima, octubre de 1985 Anvzauoo Cane Bonne objeto, sus intencionalidades, sus paradigmas o enfoques teéricos, el tipo de sistematizaci6n, el quién la realiza, etc. De ahi la coherencia que debe existir centre sistematizacién y metodologia. ‘Antes de empezar con el proceso metodolégico dela sistematizacién —el cémo realizarla—, creo que es conveniente tener en auenta unas “condicio- nes previas” de una sistematizacién de experiencias. Fodriamos decir que es la “fase * preparatoria”. Atencién: + Conciencia real de la importancia de la sistematizacin + Mirar que la experiencia se pueda sistematizar (se pueda delimitar un objeto de sistematizacién) + Analizar que la sistematizacién sea posible (que se pueda recuperar, que haya apoyo institucional, etc). + Conformacién de un equipo de sistematizacién Una vez que seamos conscientes que la sistematizacién sf es posible reali- zarla, procedemosa trabajar la “fase de desarrollo de l experiencia” (delimi- tacidn del objeto, definicién del marco tebrico y metodoldgico, recuperacién y descripcién de la experiencia, andlisis, evaluacién, escritura del informe y publicacién).. Segiin Corvalén: La sistematizacién como produccién e incremento de saber es fundamen talmente un proceso metodolégico mediante el cual los protagonistas se preguntan por la naturalea, caracteristicas y resultados de sus acciones, recuperando una relacién con elas a través del saber que producen; como prictica metodaldgica supone una “serie de pasos de corstruccién de datos, de categorizacién e interpretaciin de la informacion de la realidad, para it ddando respuestas a preguntas que se han formulado desde un marco de and lisis mayor”. Para Jara, en el dilema de qué metodologia utilizar, qué pasos dar, cudles técnicas usar, etc., no hay recetas y hay una multiplicidad grande de posi- bilidades. Lo que si tenemos que tener claro es los crterios por los cuales ‘vamos a escoger una determinada metodologia o unatécnica especifica para aplicarla con un particular procedimiento. Estos criterios debemos tomarlos en cuenta en dos sentidos*: + Lasecuencia global del proceso, que debe cuida: que tenga coherencia slobal en conjunto. 99. OF Jonge Enrique Ramirez, op cit 60 Ver Oscar Jara. "Dilemasy desis. op o "anni seTOnOLACICOERANA La SETEMATIEACON DEBXPEIBNCIS + Las herramientas, que pueden ser cast infinitas y para cada momento del proceso. (Para hacer registros, recuperacién histérica, hacer andli- sis, sintesis, para comunicar, para socializa, etc) En cualquier caso, no debemos perder de vista la INTEGRALIDAD del proceso: que cada herramienta utilizada sirva para alcanzar la visién y el ob- jetivo de conjunto. “No debemos engolosinarnos con las técnicas de moda ‘0 con una que nos gusta més, sino ser capaces de utilizar las que mejor se adecuen a las circunstancias’ Hay que seftalar la importancia de ver la coherencia entre paradigma/ ‘enfoque y metodologia. El movernos en un enfoque empirico-analitico, critico social o hist6rico-hermenéutico, implica elegir un camino, un mé- todo; sin desconocer que también podemos transitar por paradigmas dife- rentes —si lo requiere el objeto de sistematizacién definido—, pero siempre manteniendo la coherencia. Las metodologias de sistematizacién que se presentan a continuacién podemos enmarcarlas en los enfoques sefialados, no necesariamente en uno solo. Si se opta, por ejemplo, por un enfoque hermenéutico, sugiero tomar como referencia las metodologias de Jara, del PESEP, de Martinic; si estamos en el marco analitico serfa bueno revisar las metodologias de Morgan, Puerta, etc. ‘Vuelvo a insistir que estas metodologias (algunas se presentan en una forma mas amplia 0 profundas que otras; dejando la invitacion a revisar los textos originales si desean ampliar més en alguna de ellas) deben to- marse como referencias para que cada persona o grupo de sistematiza~ cién construya su propia metodologéa, con imaginacién, con creatividad y coherencia. MEropoLocia DE OSCAR JARA Oscar Jara hace una interesante propuesta de sistematizacién en “cinco tiempos”: [LBL punto de partida 2.Las preguntas inicales 5 La recuperacién del proceso vivido 4.La reflexion de fondo 5.Los puntos de legada {1 Ver Oscar fra Pars sistematizar experencas, ALFOR|A-IMDEC, México, 1997. a ‘Auzauno CanvaatB 1. Bl punto de partida: vivir la experiencia Haber participado de la experiencia. Recomendacién: Llevar un registro de lo que ocurra durante las experiencias 2. Las preguntas iniciales + sPara qué queremos sistematizar? + iQué experiencia(s) queremos sistematizar? + Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar? Definir el objetivo de la sistematizacton + Para qué queremos hacer esta sistematizacién + Tener clara la utilidad de esta sistematizacién, Recomendaciones: + Tomar en cuenta la misidn y la estrategia institucional + Tomar en cuenta los intereses y las posibilidades personales. Delimitar el objeto a sistematizar Bscoger qué experiencia vamos a sistematizar. Delimitar el tiempo y el espacio de la experiencia. Recomendacién: No es necesario abarcar toda la experiencia Precisar el je de la sistematizacién + Precisar el enfoque central y evitar la dispersién. + Saber qué aspectos nos interesan més. Recomendacién: pensatlo como un hilo conductor que atraviesa la experiencia. 3. La reciperacién del proceso vivido: + Reconstruye de forma ordenada lo que sucedié, tal como sucedi. + Clasifica la informacién disponible. + Identifica las etapas del proceso. Recomendaciones: + Organizar la informacién de forma clara y visible. + Basarse en todos los registros posibles. 4. La reflexién de fondo, Por qué sucedié lo que sucedié? Es el momento més importante: La interpretacién critica: estrwros ETODOLSCICOSPANA LA si ESATIZACIOW DE PO + Anilisis. + Sintesis. + Ver las relaciones, tensiones y contradicciones. Interpretacién erica + Analiza cada componente por separado. + Pregunta por las causas de lo sucedido. + Observa las particularidades y el conjunto, lo personal y lo cole. Recomendaciones: + Buscar entender la gica de la experiencia. + Buscar comprender los factores claves. + Confrontarse con otras experiencias y teorias. 5. Los puntos de llegada: + Pormular conclusiones. + Comunicar los aprendizajes. Formular conclusiones + Pueden ser formulactones te6ricas o pricticas. + Son las principales afirmaciones que surgen del proceso. Recomendaciones: + Pueden ser dudas o nuevas inquietudes. + Son puntos de partida para nuevos aprendizajes. + Son contribuciones de la experiencia para el futuro. Comunicar los aprendizajes Elaborar diversos productos de comunicacién, Es fundamental volver comunicables las ensefianzas de la propia experiencia Recomendaciones: + Sedeben compartir los resultados con todas las personas que partici paron en la sistematizacién, + Recurrira formas diversas y creativas. EL MODELO DE SISTEMATIZACTON DEL PESEP El Programa de Investigaciones sobre Experiencias Significativas de Educacién Popular de Adultos (PE.S.E.P) del Grupo Interuniversitario de 6 ‘Antzanvo Cava BURA ‘Trabajo en Educacién Popular (G.LU.), conformado por grupos de profe- sores de las Facultades de Educacién de las Universidades de Antioquia, Cauca, Pedagégica Nacional, Surcolombiana y del Valle, ha elaborado una metodologia de sistematizacidn teniendo en cuenta el enfoque cualitativo, participativo y hermenéutico® Tl objeto de estudio del PESEP es indagar sobre la signiicatividad de un conjunto de experiencias de edueacién Popular, ratand de comprender su logica interna, desde adentro, desde la perspectiva de sus propios actores lenfogue desde el cual se estructura el proceso de sistematizaciOn de estas experiencias es cualitativ, participativo y hermenéutico, lo cual lo ubica en dl terreno de las sociologias interpretativas, que consideran que el conoci- :miento de la realidad social seconstituyea partir de las interpretaciones que los actoresasignan a la misma. A continuacién presentan los elementos centrales de|os diversos enfoques: Lo cualitativo + Bate enfoque se cortesponde con el reto de observar I realidad desde los participantes mismos; desde sus expectativas,deseos, maginarios y reall zaciones concretas. Los interrogantes del estudio tienen como herizonte Ja subjetividad que opera intersubjetivamente, tratando de darle sentido y significaividad ala experiencia. + Este enfoque permite auscultar las miradas particulars de los participan- tes en las experiencias, sobre lo que colectivamente construyeron, desde ‘sus imaginarios y realizaciones concretas,demandas inestgativa para las ‘cuales el enfoque postivista-cuantitativo se queda cocto pues sdlo logra ‘observar las experiencias desde afuera, con criteros preformulados por los lnvestigadorese inscritos en pardmeteos de abjetividad. + Enel enfoque cualitaivo la objetividad ex el acuerdo entre eujetor el juego de intersubjetividades la ubjetividad de los investigacores y la de sus in- Ierlocutores, los actores de a experienci Lopartieipativo Lo participativo se refiere ala posibilidad de que los actores dela experiencia realicen wna relectura de la misma; a la perspectiva del dlogo entre los in- vestigadores y los paticipantes, entre los paricipantes mismos y entre éstos y diversas fuerzas sociales relacionadas con la experiencla, 62 Ver Miryan Zisga y Rocio Gémer(Ponencia). La experiencia desisternatzacin de la Bscucla ddeMadres de Bl Tambo, en Memoris Seminario Latinoamericano de Sistematizaci depricti- «as de animacién sociocultural y partiipacién cadadana en Amica Latina, Medellin, Agosto 12-4 de 1998 63 Ibid Eusnn05SETODOLOGICOSPARA LA SUPENATIZACION DE EXPERIENCE Entendiendo el enfoque participativo de manera amplia, éste desborda el proceso mismo de lainvestigacién, al promover entre los actores el estimu Joa su creatividad y a su capacidad para paticipar no solo en procesos de investigacin sino también en negociaciones con diversas fuerzas sociales, toma de decisiones comunitarias yen general, lo que tiene que ver con la vida colectiva Lohermentutico El cardcter participativo de la metodologia necesariamente nos ubica en una perspectiva dialdgica:didlogo de lgicas ents suetos. [La comprensién hermenéutica a ma alos interprets el papel de interlocu tores de un didlogo en el que Ia realidad esté mediada por el lenguaje,consti- tulda en el lenguaje mismo, no como recurso para acceder a os hechos sino ‘como elemento vinculante entre lo objetivo y lo subjtivo, que construye y da forma ala experiencia, Una experiencia que no existe por fuera del relato de los actores, sino que es construida en el proceso mismo de relatar En esta metodologia la sistem: El enfoque hermenéutico se rlaciona as con la bsqueda de comprensién de la logica interna de las experiencia, en la interpretacibn de sus acto- es, Estas interpretaciones son asumidas en toda su riqueza y compleji- dad, contradicciones y ambigiedades, a fin de dar cuenta de la experiencis ‘como suceso histérico y socialmente constituido que se transforma en el ‘proceso mismo de se interpretado. ‘in se asume como ‘quel proceso que permite dar cuenta de a racioalidad interna de las expe- rlencias estudiadas y del sentido que tienen para sus actores. Es un proceso cde comprensién de sentidos en contextos espectfcos, en los cuales las diver- sas interpretacfones buscan legitimacién, Proceso colectivo de recreacion {nterpretacién participativa de las experiencias que implica la lectura y com- prensién de los imaginarios implictos de los diversos actores" El proceso de sistematizacion Eneste enfoque de sistematizacién se toma como unidad de anilisis cada uno de los relatos de los participantes. Estos relatos son leidos de tres formas: + De manera extensiva, para identificar los niicleos tematicos y la perio- dizacién endégena de la experiencia. + De manera intensiva, para construir los ejes y los campos seménticos, es decir la relaciones de sentido y sus desplazamientos. + De manera comparativa, para identifcar las perspectivas de los distin- tos tipos de actores, lo cual da cuenta de la constitucién de esa pers- pectiva y dela relacién entre os actores. 1 Ibid 6 Antzatno Casvnat Bano Se establece asi una estrategia que articula la reconstruccién, la interpre- tacién y la potenciacién de la experiencia como fases que se traslapan (en interfases no lineales) y que se pueden esquematizar asf Intensiva Lecturas Extensiva Comparativa Reconfiruccion) . Elaborar un “marco de anélisis” que sirva para la relexidn e interpreta- cidn de la informacién. .. Disefiar un procedimiento organizado de trabajo, Crear espacios y fijar momentos para una reflexién sistematica y per- ‘manente. Nombrar un equipo responsable de la tarea de sistematizacién, Implementar actividades de capacitacién en las distintas tareas que re- quiere la sistematizacién, Esta tarea requiere de diversos instrumento: ara registrar, Algunas técnicas para recoger informacién: diario de cam- po, guias, actas, ficheros, cuadros, registros de eventos, etc . Para el marco de andlisis. Un conjunto de conceptos y categorias funda- ‘mentados tedricamente, que orienten la reflexién y sitden la perspectiva desde la que se interpretaré la informacién disponible. . Para disefiar el procedimiento. Fijando y caracterizando una serie de pa- ‘808, ubicando roles, responsabilidades, niveles de participacién, tipos de apoyo, etc. Como también de algunos pasos: |. Definir colectivamente las dimensiones de la experiencia, los ejes teméti- 08, los procesos, acciones, etc., qué interesa sistematizar. Con ello, preci sar los objetivos especificos. Confeccionar el “marco de anilisis” basico, que puede irse complemen- tando en el proceso. Recopilar ordenadamente la informacién, utilizando los instrumentos escogidos y momentos sefalados. Ordenar la informacién, segiin las etapas en el desarrollo de la experien- cia o segiin los momentos fundamentales que componen la dimensién de la experiencia que esté siendo sistematizada, . Ubicar las caracteristicas esenciales y secundarias de cada una de las fases. ‘Analizar el papel jugado por cada una de esas caracter{sticas o elementos, estableciendo miltiples relaciones entre ellos y buscando la relacién en- tre las distintas etapas. Responder a los por qué, para ir construyendo explicaciones que ayuden a reconstruir el proceso vividé y, por tanto, a mostrar.su “Iégica interna’. Determinar las modificaciones que se introducirén en el proceso futuro de la experiencia o de la accién que emprenderan los actores. ~ Antoatpo Canvas Berane Mrropotocia pet. CEESTEM El Centro de Estudlios Econémicos y Sociales del Tercer Mundo plantea los siguientes componentes de la sistematizacién”: 1. Caracterizacién y naturaleza del proyecto promocional, 2. Ideologia; principios y propésitos 3. Estrategia metodolégica 4, Contexto histérico y social global 5. Contexto local 6. Caractetizacién del grupo popular 7. Caracterizacién del equipo promotor 8. Contexto institucional 9. Instrumentacién y desarrollo del proyecto 10. Resultados e impactos Meropouocta pet CEBIAE Si bien el Centro Boliviano de Investigacién y Accién Educativa no pre- senta una metodologia como tal, s{ nos da algunos elementos para tener en. ‘cuenta en el proceso de sistematizacion”’: 1, Contexto socio-politico, cultural y econémico 2. Problematica concreta que se quiere enfrentar 3. Proyecto o programa que seré desarrollado 4, La evaluacién del proceso LA pRopussta DEL CEPECS Jorge Enrique Ramirez, del Centro de Promocién Ecuménica y Social -CEPECS, propone las siguientes fases para una sistematizacién de expe- riencias pedagégicas”s: a. Larecuperacién historica y contextual de la experiencia, En este momen- to entran en juego tres acciones: + El rescate de los antecedentes, o sea, la descripcién de los aconteci- :mientos que originaron la experiencia y de sus etapas de desarrollo. + Lacaracterizacién del contexto, es decir, mostrar tanto el marco socio- politico, como las condiciones nacionales y locales sobre las que influ- ye el trabajo. + Elestudio de la coyuntura que respalde la programacién de as acciones. 73. Cl. Antonio Puerta. raluacl6n ystematizacién.. oc 74 thi 75. Ibi. Exsunr08 METODOLOGICOSPARA LA STEAATIZACION DE EXPERIENEUS b, La caracterizacién de la experiencia que conlleva a: + Ladelimitacién de los supuestos tedricos que inspiran el proyecto, asi como el marco conceptual que sostiene las acciones. + La descripcién del proceso ¢je y de aquellos que le han servido de apoyo. + Larevelacién de las formas de organizacién interna de las acciones, st jerarquizacion, . Bl analisis y validacién de la informacién que permite verificar sila in- formacién recabada es suficiente y confiable. 4. La contrastacién entre lo que se pretendia hacer y lo que se hizo. . La programacién de acciones futuras que se estructuran con base en interpretaciones hechas sobre el contexto y la coyuntura obtenidos, los aportes teérico-metodolégicos resultantes y la evaluacién de las acciones realizadas. £. Presentacién y socializacién de resultados. Ramirez aiade que, en general, para efectuar la sistematizaciOn necesitamos: a. Tener suficiente informacién sobre lo que vamos a ordenar. b. Luego hay que ordenar la informacién disponible. Para ello necesitamos ‘crear un criterio que permita organizarla, Debemos ver el conjunto de la informacién y analizarlo; reconstruir la secuencia, el camino recorrido y darnos cuenta del tipo de proceso: bien sea que éste haya conducido ha- ‘ia un objetivo que nos proponfamos al principio o que haya conducido a otros resultados no previstos de antemano. Por tiltimo, esta propuesta asume la sistematizacién “como una herra- ‘mienta para el conocimiento de la realidad y de la practica educativa ins- crita en ella”. La pRopuesra DE Jone Jurto Mrsia Det CINEP Mejia, del Centro de Investigacién y educacién popular, en su expe- riencia de sistematizar practicas educativas, hace la siguiente propuesta metodolégica”’: 76 Ver Jorg julio Mejia, Sistematiarnuestraspricteaseducativas, Descripcién de un métode para sisematiar, CINER, Santa de Bogo, 1992 at -Auzatpo Canons Bonn a. Tener suficiente informacién sobre lo que vamos a ordenar. Lo primero que se necesita es recoger actas, notas dle cuaderno, evalua- ciones, planes de trabajo, observaciones hechas durante la prictica que quiero sistematizar. b. Ordenar la informacién disponible. Bs necesario crear algin criterio que permita organizarla. Se debe mirar el conjunto de la informacién y analizarlo; reconstruir la secuencia, el camino recorrido y darnos cuenta del tipo de proceso. . Analizar la informacién ordenada segiin el criterio escogido. 4. Lo anterior daré varias posibilidades: podremos descubrir qué es lo que se ha logrado construir como proceso y como resultado. LA EXPERIENCIA DE SISTEMATIZACION DE ANTONIA SILVA EN CHILE Antonia Silva, en su articulo “En Villa O'Higgins, la experiencia de com- prender’, presenta una metodologia interesante sobre la forma cémo siste- ‘matiz6 su experiencia en trabajo con mujeres”: PRESENTACION 1. Propuesta del proyecto 1.1, Fundamentacién del Proyecto LLL Vision de la situacién actual de la mujer popular en la organizacién 1.1.2, Hipétesis de accién y visién del proceso de cambio 1.13, Intencionalidad y visin de la situacién futura de la mujer popu- Jar en la organizacién 1.2, Estrategia del proyecto 1.2.1, Area de incidencia, procesos de intervencién y procedimientos 1.2.2; Concepcién de la promocién y rol del promotor IL, Descripcién del desarrollo del proyecto 2.1. Actores que participaron 2.1. Actividades desarrolladas 2.3, Fases de la intervencién IIL. Anélisis de la experiencia 3.1, Resultados: limites y alcances 3.2, Facilitadores, obstaculizadores y tensiones 3.3. Aciertos, errores y tensiones 3.4. Concordancia entre la propuesta, la préctica y la realidad 177 Ver Antonia Siva. “En Villa Higgins, La experiencia de comprendet’ 2 IV. Reflexiones finales 4.1, Sugerencias para una proyeccién o reproduccién de la experiencia 4.2. Hallazgos, interrogantes e hipétesis PROPUESTA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS Cecilia Inés Lépez, Rocio Cifuentes y Maria Lorena Gartner, trabajadoras sociales de la Universidad de Caldas, hacen una interesante propuesta por su sencillez y contenido, permitiéndonos una mayor claridad sobre los aspec- tos del proceso mismo de sistematizacin. Veamos”: 1. Construccién del objeto de conocimiento 2, Determinacién de necesidades tedricas 3. Desarrollo tedrico inicial 4. Formulacién de hipstesis 5. Construccién de instrumentos de recoleccion de informacién 6. Trabajo de campo 7. 8 9 1 Recuperacién reflexiva del proceso (aspectos generales) Recuperacion reflexiva del proceso desarrollado (Qué y cémo se hizo) Recuperacién reflexiva de los resultados 10. Conocimientos derivados del proceso PROPUESTA METODOLOGICA ALTERNATIVA PARA LA SISTEMATIZACION DE ANTONIO PUERTA La propuesta de Puerta se resume en los siguientes aspectos”: DETERMINACION DE LOS ANTECEDENTES DE LA SISTEMATIZACION + Responsables de la iniciativa + Tiempo de la iniciativa + Responsables de la sistematizacién + Condiciones administrativas + Organizacién interna + Alternativas de capacitacién 78 Ver Cecilia Inés Lsper et al “Propuesta operativa par sistematiarexperlenclas’ en Cuader- ls de Trabajo Social No., Universidad de Caldas, Manizales, sf 179 Ver Antonio Puerta, Evaluscon y sstematizaion de proyectos sociales... pit. 8 Anassno Canvas Bursa DEFINICION DE LOS PROPOSITOS DE LA SISTEMATIZACION FORMALIZACION DE LA EXPERIENCIA + Bl proyecto base de la experiencia + La institucién patrocinadora del proyecto COMPONENTES DE COYUNTURA DE LA EXPERIENCIA DEFINICION DEL OBJETO DE LA SISTEMATIZACION DISENO MBTODOLOGICO DE LA SISTEMATIZACION + Las variables + Los indicadores + Las fuentes de informacion + Técnicas de registro + Organizacién de la informacién + Interpretacién de la informacién RECUPERACION DEL PROCESO DE SISTEMATIZACION EVALUACION DE LA EXPERIENCIA ANALISIS Y CONCLUSIONES COMUNICACION DE LA EXPERIENCIA POR LAS CIUDADES DE ITALO CALVINO. Mrropo1oc{a PARA SISTEMATIZAR PRACTICAS EDUCATIVAS™ Esta propuesta “ha sido construido alrededor de una metéfora: es como sila persona que va aprendiendo a sistematizar realizara un viaje hacia unas ciuda- des imaginarias que el escritor italiano Italo Calvino describié en su obra “Las Citudades Invisibles”. Cada ciudad visitada muestra un aspecto que debe tomar en cuenta la sistematizacién, el cuales desarrollado en cinco dimensiones: A Por las ciudades de Calvino: a través de la descripeién de una ciudad, el “viajero aprendiz” debe intentar comprender el concepto que subyace y que explica ese aspecto de la sistematizacién. La descripcién de la ciudad ‘yaaa proporcionarle una idea de lo que intenta hacer una sistematizacién, B. El faro: las ciudades son iluminadas, a distancia, por un faro; através de 41 vemos los contornos iluminados de la ciudad. Lalectura y andlisis de tun texto servirin de faro que ilumine al “viajero aprendiz” sobre cada aspecto de la sistematizacién. 80 Ver "Biblioteca Virtual” sobre Siatematiacin, Documentos extraldos ela Pigina Web del"Pro- ‘gama Latinoamericano de Apoyo ala Sistematizacin’ del CEAAL. a [Exanen705 METODOLOCICOSPARA La sreSATZACION DE EXPERIENCUS C. Otras miradas: pero las ciudades pueden ser vistas través de otros ojos, situados en otros angulos; esas otras miradas permiten ampliar la com- prensién inicial que se tiene del proceso de sistematizacién, D, Para saber més: a veces el viajero quisiera indagar sobre un lugar que ha visitado de forma répida y busca informacién en otros textos que no en- contrar en una sencilla guia turistica. E. Una guia para la sistematizacién: luego de conocer ese aspecto de la siste- ‘matizacién, el viajero aprendiz tendré la oportunidad de construire itine- rario del viaje que hard a través de la experiencia que desea sistematizar. Bjemplificacion ‘A. Por las ciudades de Calvino: Zoe EL hombre, que viaja y no conoce todavia la ciudad que le espera al cabo del camino, se pregunta cémo sera el palacio rel, el cuartel, el molino, ef teatro, el bazar. En cada ciudad del imperio cada edificio es diferente y esti dispuesto en un orden distinto: pero apenas el frastero Mega aa ciudad des- cconacida y pone la vista en aquel apehuscamiento de pagodas y bubardillas yy henates,sigulendo el entrelazarse de canales y huertos basurales,distingue de inmediato cudles son los palacios de los principes, cules los templos de los grandes sacerdotes, la pasada, la cérce, los bajos fondos. Ast —dice al- ‘Buien— se confirma la hipétesis de que cada hombre lleva en su mente una ciudad hecha solo de diferencias, una chudad sin figuras y sin forma, y las

You might also like