You are on page 1of 6
Copyright © 2016, Narcea Ediciones. All rights reserved 56_ INTERVENCION EN PEDAGOGIA SOCIAL renciales al adecuarse a cada uno, as{ como a sus rasgos y finalidades es- pecificos. El propésito principal de este capitulo es favorecer la adquisicién de com- petencias que permitan identificar los presupuestos y funciones que sustentan a los sectores indicados, asi como analizar sus correspondientes proyecciones hacia la accién para la mejora social. También se pretende el desarrollo de las habilidades y destrezas pertinentes para poder llevar a cabo intervenciones socioeducativas de forma eficaz. Ambas finalidades tienen como objetivo que profesionales o investigadores sean capaces de integrar los nuevos cono- cimientos en los ya posefdos; aplicar de resolucién de problemas a entornos nuevos; y saber transmitir a otros profesionales y al ptiblico especializado los conocimientos y conclusiones de los saberes adquiridos. 1. QUE SE ENTIENDE POR INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA? El término «intervenci6m» se define, segiin el Diccionario de la Lengua Es- pajfiola (2001), como accién y efecto de intervenir; verbo al que se le otorga, entre otros significados, los de dirigir y planificar el ejercicio de actividades en un contexto concreto, lo que implica tomar parte directa en el mismo, a fin de lograr unos propésitos precisos. Cabe anotar que se refiere a interposicisn e intermediacién desde una postura de autoridad entre dos partes, con la in- tencién de modificar el funcionamiento de un proceso o sistema en una di- reccién dada. Concepto y rasgos Diversos autores destacan la doble dimension sefialada de accién y efec- to de intervenir. Como accién, de acuerdo con Cabrerizo, Feliz, Gonzalo y Sepillveda (2005), remite al proceso entendido como desarrollo de una ac- tividad, esto es, al «hacer mientras sucede». Ello deriva a un campo se- méntico conformado por la accién, la actividad, la actuacién, el ejercicio, la mediacién, la transformacién o la participacién. Por otro lado, como efecto, se centra en los resultados del proceso efectuado, enlazando con aspectos como beneficio, cambio, conclusién, consecuencia, produccién o resultado. Ambas perspectivas son complementarias y han de estar presentes en la in- tervencién. Partiendo de esta perspectiva inicial, cabe definir la intervencién socioe- ducativa como la accién intencional y sistemética que tiene como finalidad in- ONARCEA/UNED Sarrate Capdevila, M. L. y Hernando Sanz, M. A. (2016). Intervencién en pedagogia social: espacios y metodologias. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminut 0/46031?page=55. Copyright © 2016, Narcea Ediciones. All rights reserved AnBITOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA 57 cidir en una situaci6n 0 proceso concreto, a fin de promover determinados efectos de mejora en sus participantes, asf como en su entorno 0 comuni- dad. Se trata de un proceso de interferencia e influencia que persigue la transformacién educativa y social orientada hacia la construcci6n de realida- des que procuren la autortealizacién colectiva. Se lleva a la practica a través de un conjunto de acciones dirigidas y delimitadas cuya influencia esta siste- matizada, gracias a una secuencia racionalmente fundamentada. La expresién que nos ocupa, incluye el propésito deliberado de influir en una direccién determinada mediante unos procedimientos contrastados y en busca de unos efectos concretos. Dicho tipo de influencia intencional se configura a través del ordenamiento riguroso de un conjunto de acciones acotadas espacial y temporalmente y elaboradas desde los saberes de la Pe- dagogia y de la Educacién Social, como areas cientificas que se ocupan de los problemas sociales desde la vertiente educativa, asf como de otras vinculadas alas mismas. Se centra, de acuerdo con Gonzalez Gonzalez y Gonzélez Fernéndez-La- rrea (2003) en problemas o cuestiones que se dan en el seno de sistemas 0 pro- cesos sociales complejos, multifacéticos y dindmicos, partiendo de un estado cial dado e intentando alcanzar un estado o estructura final, definida por unos objetivos que incluyen la resolucién de los problemas y/o el desarrollo del sistema social. Se aplican integradamente estrategias y técnicas, desde un estilo activo de prestacién de servicios y con criterios organizativos, cen- trados en la atencién integral de la persona. Uno de sus rasgos més sobresalientes radica en que al tratarse, como se viene destacando, de una accién deliberada y sistematica requiere su planifi- cacién previa, a fin de lograr determinados objetivos. Estos propésitos se orientan a que las personas y grupos alcancen mejores niveles de calidad de vida a través de la socializacién, tanto normalizada, como de situaciones es- peciales 0, en otras palabras, de optimizar la condicisn personal y social de los sujetos. De igual modo, este concepto se utiliza para completar o delimitar el sig- nificado de diversos elementos relacionados con el proceso a llevar a cabo, ta- les como, por ejemplo, agentes, modelos, estrategias, ambitos y técnicas de in- tervencién socioeducativa. En concreto, los agentes pueden ser tanto institucionales como personales y ostentan una importancia singular, puesto que son los disefiadores del conjunto de acciones dirigidas a la optimizacin de la realidad. Ahora bien, no hay que olvidar que el protagonismo principal pertenece a los participantes por lo que, el sentido basico radica en generar en las personas y en los grupos la apropiacién de los cambios de estado més va- liosos. Por tanto, la calidad de la intervencidn socioeducativa esté estrecha- © NARCEA/UNED Sarrate Capdevila, M. L. y Hernando Sanz, M. A. (2016). Intervencién en pedagogia social: espacios y metodologias. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminut 0/46031?page=55. Copyright © 2016, Narcea Ediciones. All rights reserved 58 _ INTERVENCION EN PEDAGOGIA SOCIAL mente vinculada al acierto para suscitar la accién autoestructurante en los participantes, no s6lo como agentes de respuesta sino, fundamentalmente, como agentes de propuestas sobre sf mismos y su entorno, como anota Cantero (1997). Es importante resaltar la exigencia de que la intervencién no ha de quedar reducida a un producto que ha de recibir y adoptar disciplinadamente el participante. Por el contrario, ha de partir y apoyarse en la comprensién de las condiciones personales y sociales existentes, al objeto de acertar con la finali- dad de cualquier intervencién socioeducativa: que el sujeto quiera hacer de si mismo un proyecto educativo permanente. Para lograr una intervencién de calidad es preciso prestar especial aten- cién al proceso y recordar que no todas las vias son adecuadas para alcanzar determinados fines. Del mismo modo que los efectos son relevantes, los me- dios no lo son menos pues se trabaja con personas. No cabe duda que se re- n multidisciplinar para conseguir los efectos consi- quiere adoptar una derados valiosos, Disefio de la intervencién En a literatura especializada podemos encontrar distintas propuestas de intervencién para resolver problemas socioeducativos, que se concretan en proyectos como unidad operativa basica. Estos sirven para guiar las acciones a acometer y muestran la secuencia, racionalmente organizada, de los ele- mentos que conforman el disefio total de la intervencién. Con cardcter general, la planificacion de la intervencion socioeducativa, debe guiarse por una serie de supuestos como punto de partida y de orienta- cién, presentes durante todo el process — Tener en cuenta los principios de: racionalidad, globalidad, univocidad y flexibilidad. — Adoplar un enfoque integral, articulando e interrelacionando las fases y elementos como partes de un mismo y tinico sistema. — Garantizar la participacién de todas las personas implicadas (respon- sables y usuarios) en su diserio, puesta en practica y evaluacién. A partir del andlisis de diferentes modelos de accién transformadora (An- der-Egg, 2007, Merino, 2000, Pérez Serrano, 2002 y Sarrate, 2005, entre otros) se considera que las fases esenciales son las siguientes: Diagndstico de las ne- cesidades, Planificacién, Intervencién, Evaluacién y Conclusiones. Siempre resulta ONARCEA/UNED Sarrate Capdevila, M. L. y Hernando Sanz, M. A. (2016). Intervencién en pedagogia social: espacios y metodologias. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminut 0/46031?page=55. Copyright © 2016, Narcea Ediciones. All rights reserved ANBiTOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA 59 pertinente comenzar con una breve introduccién que aborde aspectos como: la importancia ¢ interés de la tematica escogida, el objetivo general perseguido, las principales caracteristicas de los promotores y destinatarios y la estructu- ra general seguida. © DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES Toda acci6n socioeducativa requiere partir del conocimiento, lo mas exac- to posible, del entorno donde se llevard a cabo. Por ello, esta etapa reviste una singular importancia, pues de su correcto desarrollo va a depender la eficacia de la intervencién. Consiste, fundamentalmente, en descubrir cual es el pro- blema, cuéles son las necesidades y en comprender ambos en toda su exten- siGn. Su realizaci6n permitiré establecer prioridades y definir mejor los obje- tivos a lograr. Para conseguirlo es conveniente: — Deseribir ef contexto, recogiendo, analizando e interpretando las carac- teristicas de mayor relieve, a través de distintas técnicas. — Delimitar el problema y las necesidades, identificando sus posibles causas y dificultades. También se han de explicar los rasgos sobresalientes de la poblacion. — Seleccionar alternations de acuerdo a su urgencia, viabil disponibles. idad y recursos Una de las técnicas de gran utilidad para ordenar la informacién y lograr un diagnéstico certero es, tal como seftala Hernando (2006), la Matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) cuyos componentes se reflejan a continuacién: Negativas Positivas (Factores de riesgo) (Factores de éxito) Circunstancias Internas Debilidades Fortalezas Circunstancias Externas Amenazas Oportunidades Este instrumento trata de valorar la informacién recabada en términos de factores positivos y negativos, internos y externos, proporcionando una visién global que facilita la adopcién de las estrategias pertinentes. © NARCEA/UNED Sarrate Capdevila, M. L. y Hernando Sanz, M. A. (2016). Intervencién en pedagogia social: espacios y metodologias. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminut 0/46031?page=55. Copyright © 2016, Narcea Ediciones. All rights reserved 60_ INTERVENCION EN PEDAGOGIA SOCIAL © PLANIFICACION Planificar consiste en prever y predecir lo que se va a aplicar en el futuro. Se entiende como el proceso que define y coordina fines y medios. Aunque al- gunos expertos incluyen en la misma la fase de intervencién, las trataremos por separado dada la importancia de cada una de ella: Los elementos clave que definen la planificacién son: establecer los obje- tivos; concretar la metodologia a utilizar y las actividades a realizar; describir los rasgos de la muestra con la que se va a trabajar, determinar la localizaci6n, temporalizacién y los recursos personales, materiales y econémicos. Los objetivos son los logros que se desea alcanzar. Tanto si se trata de los objetivos generales (grandes fines de referencia del proyecto), como de obje- tivos especificos (concretan el significado de los anteriores) han de ser: cohe- rentes, realistas, participativos y evaluables. La metodologia se refiere al ca- mino 0 proceso y a las estrategias a poner en practica para lograr los objetivos. Implica la definicién de normas, funciones y procedimientos para la posterior ejecucién. Algunos expertos vinculan este apartado a las actividades que coneretan la realizacién de la intervencién. Constituyen el elemento operative para la consecucién de los objetivos programados. Se ha de prestar especial atenci6n a su organizacién y ordenamiento en el tiempo y en el espacio. En cuanto a la muestra, 0 parte de la poblacién protagonista de la accién a implementar, se deben indicar sus rasgos especificos. Resulta igualmente ne- cesario ubicar el proyecto determinando el 4rea donde se sittia. La tempora- lizaci6n se refiere al calendario o planificaci6n de las acciones a realizar desde el inicio hasta el final. Toda intervencién requiere una serie de medios de distinta indole: hu- manos, materiales y econémicos. Es importante conocer los recursos de los que se puede disponer para obtener el mayor rendimiento de ellos. Conviene establecer el perfil personal y profesional de los principales responsables, prever los recursos materiales y elaborar un presupuesto realista que abarque todos los aspectos a sufragar que generaré la actuaci6n. © INTERVENCION Significa su puesta en marcha, esto es, la ejecucién secuencial e integrada de lo planificado. Una primera cuestién importante a abordar, consiste en di- fundir el proyecto déndolo a conocer entre los colectivos posiblemente inte- resados. Paralelamente, se ha de sensibilizar a los potenciales usuarios para que tomen conciencia de los beneficios que les puede aportar. ONARCEA/UNED Sarrate Capdevila, M. L. y Hernando Sanz, M. A. (2016). Intervencién en pedagogia social: espacios y metodologias. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminut 0/46031?page=55. Copyright © 2016, Narcea Ediciones. All rights reserved ANBITOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA 61 Durante la ejecuci6n de la intervencidn han de programarse espacios con- tinuados de reflexién sistematica sobre su desarrollo a fin de recoger infor- macién fiable que permita reconducir, si fuera necesario, el proceso, y tam- bién para disponer de datos que faciliten la evaluacién. Se trata, de efectuar un seguimiento y control de indole preventiva y prospectiva. © EVALUACION Y CONCLUSIONES La evaluacién del proyecto no debe considerarse como una actividad pun- tual al final de su ejecucion. Por el contrario, se trata de un proceso continuo que se inicia y desarrolla al mismo tiempo que la intervencién. Se trata de ir com- probando lo que se va haciendo para mejorarlo. Exige determinar en qué mo- mento, qué (criterios e indicadores) y cémo se va a evaluar (técnicas e instru- mentos). En el marco socioeducativo, las modalidades principales son las denominadas: inicial 0 de diagndstico, de proceso o continua y de producto o final. La valoracién global de los resultados alcanzados (positivos y mejorables) requiere: la recogida de informaci6n, determinar su valor y tomar decisiones para la me- jora, elementos que constituyen los tres componentes esenciales de la evaluacién. Tras la misma se elaboran las conclusiones y propuestas. En este apartado se destacarén los aspectos mas sobresalientes, se enunciarén las posibles repercu- siones en el equipo de trabajo, en los participantes, en la institucidn y en la zona y se indicarén las decisiones y recomendaciones para mejorar, en el futuro. 2. APRENDER A LA EDAD ADULTA. La educacién de las personas adultas cuenta con una larga practica como lo muestra la organizacion de actividades formativas ya en las primeras civiliza- ciones, Su cometido inicial fue el de paliar las carencias instrumentales basicas de aquéllos que no pudieron asistir a la escuela. En nuestros dias, sin abando- nar esta tarea compensatoria, necesaria para determinados colectivos, se insiste y reconoce la necesidad de que la persona, con independencia del nivel edu- cativo alcanzado, realice procesos de aprendizaje también en la madurez, a fin de lograr el mayor desarrollo de sus potencialidades y de no quedar irreme- diablemente marginada de las estructuras de socializacién, de los procesos de produccién, de los engranajes civicos y de un disfrute ttil y creativo de su ocio. Dentro del paradigma de la educacin permanente y de lo que hoy co- nocemos como aprendizaje a lo largo de la vida es donde adquiere su total sen- tido, su singularidad y carta de identidad la educacién de las personas adultas © NARCEA/UNED Sarrate Capdevila, M. L. y Hernando Sanz, M. A. (2016). Intervencién en pedagogia social: espacios y metodologias. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminut 0/46031?page=55.

You might also like