You are on page 1of 50
LEY GENERAL DE EDUCACION LEY GENERAL DE EDUCACION ‘TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 30 de septiembre de 2019 [Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Presidencia de la Republica. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed Que ol Honorable Congreso de la Unién, se ha servido diigirme el siguiente DECRETO. "EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DEGRETA SE EXPIDE LA LEY GENERAL DE EDUCACION Y SE ABROGA LA LEY GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA. Articule Ur 0. Se expide la Ley General de Educacién, LEY GENERAL DE EDUCACION Titulo Primero Del derecho ala educacién Capitulo | Disposicionos generales Articulo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educacién reconocido en el articulo 30. de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratacdlos Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones son de orden pablico, interés social y de observancia general en toda la Repiblica, ‘Su objeto es regular la educacién que imparta el Estado -Federacién, Estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacién © con reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual se considera un servicio pablico y estara sujeta a la rectoria del Estado La distribucién de la funcién social educativa del Estado, se funda en la obligacién de cada orden de gobierno de participar en el proceso educative y de aplicar los recursos econémicos que se asignan a esta materia por las autoridades competentes para cumplirlos fines y criterios de la educacién Articulo 2. El Estado priorizaré el interés superior de nifias, niios, adolescentes y jévenes en el ejercicio de su derecho a la educacién, Para tal efecto, garantizard el desarrolio de programas y politicas piblicas que hagan efectivo ese principio constitucional Articulo 3. E! Estado fomentard la participacién activa de los educandos, madres y padres de familia o tutores, ‘maestras y macstros, asi como de los distintos actores involucrados en el proceso educative y, en general, de todo ol ‘Sistema Educative Nacional, para asegurar que éste extienda sus beneficios a todos los sectores sociales y regiones del pais, a fin de contribuir al desarrollo econémico, social y cultural de sus habitantes, Articulo 4. La aplicacién y la vigilancia del cumpiimiento de esta Ley corresponden a las autoridades educativas de la Federacién, de los Estados, de la Ciudad de México y de los municipios, en los términos que este ordenamiento ‘establece en el Titulo Séplimo del Federalismo Educatvo. Para efectos de la presente Ley, se entenderd por 1. Autoridad educativa federal o Secretaria, a la Secretaria de Educacién Pablica de a Administracién Publica Federal; I Autoridad educativa de los Estados y de la Ciudad de México, al ejecutivo de cada una de estas entidades foderativas, asi como a las instancias que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la funcién social educativa; Il. Autoridad educativa municipal, al Ayuntamiento de cada Municipio; 14050 LEY GENERAL DE EDUCACION IV. Autoridades escolares, al personal que lleva a cabo funciones de direccién o supervision en los sectores, zonas 0 ceniros escolares, y V. Estado, ala Federacion, los Estados, la Ciudad de México y los municipios. Capitulo Del ejercicio del derecho ala educacién Articulo 5. Toda persona tiene derecho a la educacién, el cual es un medio para adauiir, actualizar, completar y ‘ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contrbuir a su bienestar, a la transformacién y el mejoramiento de la Sociedad de la que forma parte, Con el ejercicio de este derecho, inicia un proceso permanente centrado en el aprendizaje del educando, que contribuye a su desarrollo humano integral y a la transformacién de la sociedad; es factor determinante para la adquisicién de conocimientos signifcativos y la formacién integral para la vida de las personas con un sentido de pertenencia social basado en el respeto de la diversidad, y es medio fundamental para la construccién de una sociedad equitativa y solidaria, El Estado ofreceré a las personas las mismas oportunidades de aprendizaje, asi como de acceso, transit, permanencia, avance académico y, en su caso, egreso oportuno en el Sistema Educative Nacional, con sélo Satisfacer los requisitos que establezcan las instituciones educativas con base en las disposiciones aplicables, ‘Toda persona gozaré del derecho fundamental a la educacién bajo el principio de la intangibilidad de la dignidad humana, Articulo 6. Todas las personas habitantes del pais deben cursar a educacién preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Es obligacién de las mexicanas y los mexicanos hacer que sus hijas, hjos © pupilos menores de dieciocho aos asistan a las escuelas, para recibir educacién obligatoria, en los términos que establezca la ley, asi como participar fen su proceso educativo, al revisar su progreso y desempefo, velando siempre por su bienestar y desarrollo La educacién incial es un derecho de la nitez; es responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia y sgarantizarla conforme a lo dispuesto en la presente Ley. La obligatoriedad de la educacién superior corresponde al Estado an los términos dispuestos por la fraccién X del articulo 30. consttucional y las leyes en la materia, ‘Ademas de impart educacién en los términos establecidos en la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado apoyard la investigacién e innovacién cientifca, humanistica y tecnolégica, y alentard el fortalecrmiento y la dfusién de la cultura nacional y universal Articulo 7. Corresponde al Estado la rectoria de la educacién; la imparlida por éste, ademas de obligatoria, sera: |. Universal, al ser un derecho humano que corresponde a todas las personas por igual, por lo que: 1) Extenderd sus beneficos sin discriminacién alguna, de conformidad con lo dispuesto en el articulo ‘1o, de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, y b) _Tendré especial énfasis en ol estudio de la realidad y las culturas nacionales; I Inclusiva, eliminando toda forma de discriminacién y exclusién, asi como las demas condiciones ‘estructurales que se convierten en barreras al aprendizaje y la participacién, por lo que: a) Atendera las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los ‘educandos; b)Eliminard las distitas barreras al aprendizaje y a la partcipaci6n que enfrentan cada uno de los ‘educandos, para lo cual las autoridades educativas, en el Ambito de su competencia, adoptardn medidas en favor do la accesibiidad y los ajustes razonables; 24250 LEY GENERAL DE EDUCACION ©) Proveeré de los recursos técnicos-pedagégicos y materiales necesarios para los. servicios ‘educativos, y 4d) _Establecera la educacién especial disponible para todos Ios tipos, niveles, madalidades y opciones educativas, la cual se proporcionaré en condiciones necesarias, a parti de la decisién y previa valoracién por parte de los educandos, madres y padres de familia o tulores, personal docente y, en ‘su caso, por una condicién de salud; Il, PAblica, al ser impartida y administrada por el Estado, por lo que’ 1a) Asegurara que el proceso educative responda al interés social y a las finalidades de arden publico para el beneficio de la Naci6n, y b) _Vigilaré que, la educacién impartida por particulares, cumpla con las normas de orden piblico que rigen al proceso educativo y al Sistema Educative Nacional que se determinen en esta Ley y demas disposiciones aplicables; IV. Gratuit, al ser un servicio publico garantizado por el Estado, por lo que: 1a) Se prohibe el pago de cualquier contraprestacién que impida 0 condicione la prestacién de este ‘servicio en la educacién que imparta el Estado; b) No se podré condicionar la inscripcién, el acceso a los planteles, la aplicacién de evaluaciones © ‘exémenes, la entrega de documentacién a los educandos al pago de contraprestacién alguna, ni afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato alos educandos, y ¢) Las donaciones © aportaciones voluntarias destinadas a dicha educacién en ningun caso se fentenderén como contraprestacion del servicio educativo. Las autoridades educativas, en el émbito de su competencia, definiran los mecanismos para su regulacién, destino, aplicacién, ransparencia y Vigilancia, ademés tendrén la facultad de apoyarse en instituciones que se determinen para ta fin, y V. _Laica, el mantenerse por completo ajena a cualquier doctrina religiosa, La educacién impartida por los particulares con autorizacién o con reconocimiento de validez oftcial de estudios, se sujetard a lo previsto en a fraccién VI del articulo 3o. de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos yal Titulo Décimo Primero de esta Ley. Capitulo De la equidad y ta excelencia educativa Articulo 8, El Estado esta obligado a prestar servicios educativos con equidad y excelencia. Las medidas que adopte para tal efecto estardn dirigidas, de manera prioritaria, a quienes pertenezcan a grupos y regiones con mayor rezago educativo, dispersos o que enfrentan situaciones de vulnerabllidad por circunstancias especificas de cardcter socioeconémico, fisico, mental, de identidad cultural, origen étnico 0 nacional, situacién ‘migratoria 0 bien, relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual o practicas culturales. Articulo 9. Las autoridades educativas, en el Ambito de sus respectivas competencias y con la finalidad de establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educacién de cada persona, con equidad y excelencia, realizaran entre otras, las siguientes acciones: 1. _Establecer politicas incluyentes, transversales y con perspectiva de género, para otorgar becas y demas apoyos econémicos que prioricen a los educandos que enfrenten condiciones socioeconémicas que les impidan ejercer su derecho a la educacién: Il. Impulsar, en coordinacién con las autoridades en la materia, programas de acceso gratuito a eventos culturales para educandos en vulnerabilidad social IIL, Apoyar conforme a las disposiciones que, para tal efecto emitan las autcridades educativas, a estudiantes de educacién media superior y de educacién superior con alto rendimiento escolar para que puedan participar en programas de intercambio académico en el pals o en el extranjero; IV. Celebrar convenios para que las inslituciones que presten servicios de estancias infantiles faciliten ta incorporacion de las hijas o hijos de estudiantes que lo requieran, con el objeto de que no interrumpan 0 abandonen sus estudio 34050 LEY GENERAL DE EDUCACION V. Dar a conocer y, en su caso, fomentar diversas opelones educativas, como la educacién abierta y a distancia, mediante el aprovechamiento de las plataformas digitales, la television educativa y las tecnologias de la informacién, comunicacién, conocimiento y aprendizaje digital; VI. Celebrar convenios de colaboracién interinstitucional con las autoridades de los tres érdenes de gobierno, 2 fin de impulsar acciones que mejoren las condiciones de vida de los educandos, con énfasis en las de cardcter alimentario, preferentemente a partir de microempresas locales, en aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los indices de pobreza, marginacién y condicién alimentary VII. Fomentar programas de incentivos dirigidos a las maestras y los maestros que presten sus servicios en localidades aisladas, zonas urbanas marginadas y de alta confictvidad social, para fomentar el araigo en. ‘sus comunidades y cumplir con el calendario escolar Vill. Establecer, de forma gradual y progresiva de acuerdo con la suficiencia presupuestal, escuelas con horario completo en eduecacién basica, con jomadas de entre 6 y 8 horas diarias, para promover un mejor aprovechamiento del tiempo disponible, generar un mayor desempefio académico y desarrollo integral de los educandos: 1X. Facltar el acceso a la educacién bésica y media superior, previo cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establezcan, aun cuando los solictantes carezcan de documentos académicos o de identidad; esta obligacién se tendré por satisfecha con el offecimiento de servicios educativos en los términos de este Capitulo y de canformidad con los ineamientos que emita la Secretaria Las autoridades educativas ofrecerdn opciones que facilten la obtencién de los documentos académicos y celebraran convenios de colaboracién con las insttuciones compelentes para ta obtencién de los documentos de identidad, asimismo, en el caso de la educacion basica y media superior, se les ubicaré en ‘el nivel y grado que corresponda, conforme a la edad, el desarrollo cognitivo, la madurez emocional y, en ‘su caso, los conocimientos que demuestren los educandos mediante la evaluacién correspondiente. Las autoridades educativas promoverdn acciones similares para el caso de la educacién superior; X. _Adoptar las medidas para que, con independencia de su nacionalidad o condicién migratoria, las nifias, nifios, adolescentes o jévenes que ullicen los servicios educativos pablicos, ejerzan los derechos y gocen de os beneficios con los que cuentan los educandos nacionales, instrumentando estrategias para faclitar ‘su incorporacién y permanencia en el Sistema Educativo Nacional, XI, Promover medidas para facilitar y garantizar la incorporacién y permanencia a los servicios educativos piblicas a las nifas, nifios, adolescentes y jévenes que hayan sido repatriadas a nuestro pals, regresen voluntariamente o enfrenten situaciones de desplazamiento o migracion interna; Xl, Proporcionar a los educandos los libros de texto gratulos y materiales educativos impresos o en formatos digitales para la educacién basica, garanlizando su distibucién, y Xill, _Fomentar programas que coadyuven a la mejora de la educacién para alcanzar su excelencia. Articulo 10. E! Ejecutivo Federal, el gobiemo de cada enlidad federativa y los ayuntamientos, podran clebrar cconvenios para coordinar las actividades a que se refiere el presente Capitulo. Titulo Segundo De la nueva escuela mexicana Capitulo | De la funcién de la nueva escuela mexicana Articulo 11. E! Estado, a través de la nueva escuela mexicana, buscara la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educacién, para lo cual colacaré al centro de la accién piiblca el maximo logro de aprencizaje de las niifas, nifios, adolescentes y jévenes. Tendra como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educative Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la coresponsabilidad ¢ impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad. Articulo 12. En la prestacién de los servicios educativos se impulsard el desarrollo humane integral para 1. Contribuir a la formacién del pensamiento critica, a la transformacién y al crecimiento solidario de la sociedad, enfatizando el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo; 4 4250 LEY GENERAL DE EDUCACION I. Propiciar un didlogo continuo entre las humanidades, las artes, la ciencia, la tecnologia y la innovacién ‘come factores del bienestar y la transformacién social Il, Fortalecer el tejido social para evitar la corrupcion, a través del fomento de la honestidad y la integridad, ademas de proteger la naturaleza, impulsar el desarrollo en lo social, ambiental, econémico, asi como favorecer la generacién de capacidades productivas y fomentar una justa distibucién del ingreso; IV. Combatir las causas de discriminacion y violencia en las diferentes regiones del pals, especialmente la que se ejerce contra la niiez ylas mujeres, y ‘Alentar la construccién de relaciones sociales, econémicas y cullurales con base en el respeto de los derechos humanos, Articulo 13, Se fomentaré en las personas una educacion basada en 1. La identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad, para considerarse como parte de una nacién pluricultural y pluriingde con una historia que cimienta perspectivas del futuro, que promueva la convivencia arménica entre personas y comunidades para el respeta y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusién social; Il. La responsabilidad ciudadana, sustentada en valores como la honestidad, Ia justica, la solidaridad, ta reciprocidad, la lealtad, la libertad, entre otros; Il, La patticipacién activa en la transformacién de la sociedad, al emplear el pensamiento eriico a partir del andlisis, Ia reflexién, el didlogo, la conciencia histérica, el humanisme y la argumentacién para el mejoramiento de los aémbitos social, cultural y poltco, y IV. El respeto y cuidado al medio ambiente, con la constante orientacién hacia la sostenibilidad, con el fin de comprender y asimilar la interrelacién con la naturaleza y de los temas sociales, ambientales y ‘econémicos, asi como su responsabilidad para la elecucién de acciones que garanticen su preservacién y promuevan estilos de vida sostenibles. Articulo 14, Para el cumplimiento de los fines y criterios de la educacién conforme a lo dispuesto en este Capitulo, la Secretaria promoverd un Acuerdo Educative Nacional que considerard las siguientes acciones: 1. Concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nacién: I. Reconocer a las niias, nifios, adolescentes, jévenes y adultos como sujetos de la educacién, prioridad del Sistema Educative Nacional y destinatarios finales de las acciones del Estado en la materia; MI, Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, profesionales de la formacion y del aprendizaje con una amplia vision pedagégica: IV. Dimensionar la proridad de los planes y programas de estudio en la orientacién integral del educando y la necesidad de reflejarlos contextos locales y regionals, y V. Promover la participacién de pueblos y comunidades indigenas en la construccién de los modelos ‘educativos para reconocer la composicién plurcultural de la Nacién. La Secretaria, en coordinacién con las autoridades educativas de los Estados y de la Ciudad México, realizaran las revisiones del Acuerdo al que se refiere este articulo, con la finalidad de adecuarto con las realidades y contextos fen los que se imparta la educacion Los municipios que, en términos del articulo 116 de esta Ley, presten servicios educativos de cualquier tipo ‘modalidad, pariciparan en este proceso a través de las autoridades educativas de las entidades federativas. Capitulo i De los fines de la educacién Articulo 15. La educacion que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacién 0 con reconocimiento de validez ofcial de estudios, persigue los siguientes fines: 1. Contribuir al desarrollo integral y permanente de los educandos, para que ejerzan de manera plena sus capacidades, a través de la mejora continua del Sistema Educative Nacional; 5 4250 LEY GENERAL DE EDUCACION vl vu. vit. x. Promover el respeto lrrestricto de la dignidad humana, como valor fundamental einalterable de la persona y de la sociedad, a partir de una formacién humanista que contribuya a la mejor convivencia social en un marco de respeto por los derechos de todas las personas ¥ la integridad de las familias, el aprecio por la diversidad y la corresponsabilidad con el interés general; Inculear el enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, y promover el conocimiento, respeto, distrutey ejercicio de todos los derechos, con el mismo trato y oportunidades para las personas; Fomentar el amor a la Patria, ol aprecio par sus culturas, el conocimiento de su historia y el compromiso con las valores, simbolos patrios y las instituciones nacionales Formar a los educandos en la cultura de Ia paz, el respeto, la tolerancia, los valores democraticos que favorezcan el didlogo constructive, la solidaridad y la oUsqueda de acuerdos que permitan la solucién no violenta de conticos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias; Propiciar actitudes solidarias en el Ambito internacional, en la independencia y en la justicia para fortalecer €l ejarcicio de los derechos de todas las personas, el cumplimiento de sus obligaciones y el respeto entre las naciones: Promover la comprensién, el aprecio, el conocimiento y ensefanza de la pluraidad étnica, cultural y linglistica de la nacién, el didlogo e intercambio intercultural sobre la base de equidad y respeto mutuo; asi como la valoracién de las tradiciones y partcularidades cullurales de las diversas regiones del pais; Inculcar el respeto por la naturaleza, a través de la generacién de capacidades y habilidades que aseguren el manejo integral, la conservacién y el aprovechamiento de los recursos nalurales, el desartolo ssostenible y la resiliencia frente al cambio climatic; Fomentar la honestidad, el civismo y los valores necesarios para transformar la vida pablica del pats, y Todos aquellos que contribuyan al bienestar y desarrollo del pais, Capituto ti De los eriterios de la educacién Articulo 16. La educacion que imparta el Estado, sus organismos descontralizados y los particulares con autorizacién 0 con reconocimiento de validez oficial de estudios, se basard en los resultados del prograso cientifco; luchara contra la ignorancia, sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicis, la formacién de estereotipos, la discriminacion y la violencia, especialmente la que se ejerce contra la nifez y las mujeres, asi como personas con discapacidad 0 en sitvacién de vulnerabilidad social, debiendo implementar politicas piblicas ofientadas a garantizar la transversalidad de estos criterios en los tres érdenes de gobiemo. ‘Ademés, responderd a los siguientes criterios: ‘Sera democratica, considerando a la democracia no solamente como una estructura juridica y un régimen politico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econémico, social y cultural del pueblo; ‘Serd nacional, en cuanto que, sin hostlidades ni exclusivismos, la educacién atendera a la comprensién y solucién de nuestros problemas, al aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales, a la defensa de nuestra soberania e independencia politica, al aseguramiento de nuestra independencia ‘econémica y ala continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura ‘Sera humanista, al fomentar el aprecio y respeto por la dignidad de las personas, sustentado en los ideales de fraternidad e igualdad de derechos, promoviendo el mejoramiento de la convivencia humana y cevitando cualquier tipo de privlegio de razas, religién, grupos, sexo o de personas; Promovera el respeto al intorés general de la sociedad, por encima de intereses partculares o do grupo, asi como el respeto a las familias, a efecto de que se reconozca su importancia como los nucleos basicos de la sociedad y constiturse como espacios libres de cualquier tipo de violencia; Inculcaré los conceptos y principios de las ciencias ambientales, ol desarrollo sostenible, la prevencién y combate a los efectos del cambio climatico, la reduccion del riesgo de desastres, la biodiversidad, el consumo sostenible y la resiiencia; asi como la generacién de conciencia y la adquisicion de los ‘conocimientos, las competencias, las acttudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible, ‘como elementos basicos para el desenvolvimiento arménico e integral de la persona y la sociedad; 6 de50 LEY GENERAL DE EDUCACION vi vu. vu. ‘Serd equitatva, al favorecer el pleno ejercicio del derecho a la educacién de todas las personas, para lo ‘cual combatiré las desigualdades socioeconémicas, regionales, de capacidades y de género, respaldara a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad social y ofrecerd a todos los educandos una educacién pertinente que asegure su acceso, trinsito, permanencia y, en su caso, egreso oportuno en los servicios educativos; ‘Sera inclusiva, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos, y asi eliminar las distintas barreras al aprendizaje y a la participacién, para lo cual adoptara medidas en favor de la accesiblldad y los ajustes razonables; ‘Sera intercultural, al promover la convivencia arménica entre personas y comunidades sobre la base del respeto a sus diferentes concepciones, opiniones, tradiciones, costumbres y mados de vida y del reconocimiento de sus derechos, en un marco de inclusién social; ‘Serd integral porque educara para la vida y estard enfocada a las capacidades y desarrollo de las habilidades cognitivas, socioemocionales y fisicas de las personas que les permitan alcanzar su bienestar y contribuir al desarralo social, y Sera de excelencia, orientada al mejoramiento permanente de los procesos formativos que propicien ol maximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crtico, asi como el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad. Capitulo V De la orientacién integral Articulo 17. La orientacién integral en la nueva escuela mexicana comprende la formacién para la vida de los educandos, asi como los contenidos de los planes y programas de estudio, la vinculacién de la escuela con la comunidad y la adecuada formacion de las maestras y maestros en los procesos de ensefianza aprendizaje, acorde con este crite, Articulo 18. La orientacién integral, en la formacién de la mexicana y el mexicano dentro del Sistema Educativo Nacional, considerara lo siguiente: vi vu. vu. El pensamiento légico matematico y la alfabetizacién numérica; La comprensién lectora, a expresién oral y escrita, con elementos de la lengua que permitan la onstruccién de conocimientos correspondientes a distintas disciplinas y favorezean la interrelacién entre alos; El conocimiento tecnolégico, con el empleo de tecnologias de la informacién, comunicacién, conocimiento y aprendizaje digital, manejo de diferentes lenguajes y herramientas de sistemas informaticos, y de ‘comunicacion EI conocimiento cientifico, a través de la apropiacién de principios, modelos y conceptos cientificos fundamentales, empleo de procedimientos experimentalas y de comunicacién; El pensamiento floséfico, histérice y humanistico; Las habilidades socicemocionales, como el desarrollo de la imaginacion y la creatvidad de contenidos y formas; el respeto por los otros; la colaboracién y el trabajo en equipo; la comunicacién; el aprendizaje informal; la productividad; capacidad de iniciativa, resiliencia, responsabilidad; trabajo en red y empatia; gestion y organizacién; El pensamiento critico, como una capacidad de identifcar, analizar, cuestionar y valorar fenémenos, informacion, acciones e ideas, asi como tomar una posicién frente a los hechos y procesos para solucionar distintos problemas de la realidad; El logro de los educandos de acuerdo con sus capacidades, circunstancias, necesidades, estos y ritmo de aprendizaje diversos; Los conocimientos, habilidades motiices y creativas, a través de la activaciénfisica, la préctica del deporte ya educacién fsica vinculadas con la salud, la cultura, la recreacién y la convivencia en comunidad La apreciacién y creacién artistica, a través de conocimientos conceptuales y hablidades creativas para ‘su manifestacion en diferentes formas, y 74250 LEY GENERAL DE EDUCACION X1, Los valores para la responsabilidad cludadana y social, como el respeto por los otros, la solidaridad, la justicia, la lbertad, la igualdad, la honradez, la graitud y la partcipacién democratica con base a una feducacién civica Articulo 19. En las normas e instrumentos de la planeacién del Sistema Educative Nacional se incluirén el seguimiento, andlisis y valoracién de la orientacién integral, en todos los tipos, niveles, modalidades y opciones ceducativas, con el fin de fortalecer los procesos educativos. Articulo 20, Las maestras y los maestros acompafiarin a los educandos en sus trayectorias formativas en los distintos tpos, niveles, modalidades y opciones educativas, propiciando la construccion de aprendizajes interculturales, tecnoldgicos, cientiices, humanisticos, sociales, biolégicos, comunitarios y plurlingles, para acercarlas ala realidad, a efecto de interpretafa y paricipar en su transformacién positiva, Articulo 21. La evaluacién de los educandos seré integral y comprenderd la valoracién de los conocimientos, as habilidades, las destrezas y, en general, el logro de los propésitos establecidos en los planes y programas de estudio, Las instituciones deberén informar periédicamente a los educandos y a las madres y padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, asf como las observaciones sobre el desempefio académico y ‘conducta de Ios educandos que les permitan lograr un mejor aprovechamiento, Capituto V De los planes y programas de estudio ‘Articulo 22. Los planes y programas a los que se reflere este Capitulo favorecerdn el desarrollo integral y gradual do los educandos en los niveles praescolar, primaria, secundaria, el tipo media superior y la normal, considerando la diversidad de saberes, con un caracter didéctico y curricular diferenciado, que responda a las condiciones personales, sociales, culturales, econémicas de los estudiantes, docentes, planteles, comunidades y regiones del pais. ‘Sus propésitos, contenides, procesos y estrategias educativas, recursos didacticos y evaluacién del aprendizaje y de acreditacién, se establecerdn de acuerdo con cada tipo, nivel, modalidad y opcién educativa, asf como a las Condiciones territoriales, culturales, sociales, productivas y formativas de las instituciones educativas. El proceso educativo que se genere a partir de la aplicacién de los planes y programas de estudio se basard en la libertad, creatividad y responsabilidad que aseguren una armonta entre las relaciones de educandos y docentes; a su vez, promoverd el trabajo colaborativo para asegurar la comunicacién y el didlogo entre los diversos actores de la ‘comunidad educativa. Los libros de texto que se utiicen para cumplr con los planes y programas de estudio para impartr educacion por el Estado y que se derive de la aplicacién del presente Capitulo, serdn los autorizados por la Secretaria en los términos de esta Ley, por Io que queda prohibida cualquier distrbucién, promocién, difusién o utlizacién de los que ‘no cumplan con este requisite. Las autoridades escolares, madres y padres de familia o tutores harén del ‘conocimiento de las autoridades educativas correspondientes cualquier situacién contraria a este precepto. Articulo 23. La Secretaria determinara los planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios en toda la Republica Mexicana, de la educacién preescolar, la primaria, la secundaria, la educacién normal y dems aplicables, para la formacién de maestras y maestros de educacién basica, de conformidad a los fines y criterios establecidos en los articulos 15 y 16 de esta Ley. Para tales efectos, la Secretaria considerara la opinin de los gobiernos de los Estados, de la Ciudad de México y de diversos actores sociales involucrados en la educacién, asf como el contenido de los proyectos y programas ‘educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales. De igual forma, tomara en cuenta aquello ue, en su caso, formule la Comisién Nacional para la Mejora Continua de la Educacién, Las autoridades educativas de los gobiernos de las entidades federativas y municipios podrén solcitar a la Secretaria actualizaciones y modificaciones de los planes y programas de estudio, para atender el cardcter regional, local, contextual y situacional del proceso de ensefianza aprendizaje, En la elaboracién de las planes y programas de estudio a los que se refiere este articulo, se podran fomentar acciones para que emitan su opinién las maestras y los maestros, asi como las nifias, nifios, adolescentes y jévenes. 84250 LEY GENERAL DE EDUCACION De igual forma, serén consideradas las propuestas que se formulen de acuerdo con el contexto de la prestacién del servicio educativo y respondan a los enfoques humanista, social, ertico, comunitaro e integral de la educacién, entre otros, para la recuperacién de los saberes locales. Articulo 24, Los planes y programas de estudio en educacién media superior promoverén el desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos, habilidades, aptitudes, acttudes y competencias profesionales, a través de aprendizajes significativos en areas disciplinares de las ciencias naturales y experimentales, las ciencias sociales y las humanidades; asi como en areas de conocimientos transversales integradas por el pensamiento matematico, a historia, la comunicacién, a cultura, las ares, la educacién fsica y el aprendizaje digital En el caso del bachillerato tecnolégico, profesional técnico bachiller y tecnélogo, los planes y programas de estudio favorecerdn el desarrollo de los conocimientos, habllidades y actitudes necesarias para alcanzar una vida productiva Para su elaboracién, se atendera el marco curricular comin que sea establecido por la Secretaria con la partcipacién de las comisiones estatales de planeacién y programacién en educacién media superior 0 sus equivalontes, con el propésito de contextualzarlos a sus realidades regionales. La elaboracién de planes y programas de estudio de los bachilleraios de universidades publicas auténomas por ley se sujetara a las disposiciones correspondientes. Articulo 25. Los planes y programas de estudio de las escuelas normales deben responder, tanto a la necesidad de contar con profesionales para lograr la excelencia en educacién, como a las condiciones de su entomno para preparar maestras y maestros comprometidos con su comunidad. Dichos planes y programas serén revisados y evaluados para su actualizacién, considerando el debate ‘académico que surge do la experiencia préctica de las maestras y maestros, asi como de la visién integral © iinnovadora de la pedagogia y la didéctica; ademas, se impulsaré la colaboracién y vinoulacién entre las escuelas rnormales y las institucionas de educacién superior para su elaboracién, Las revisiones a las que se refiere este artculo considerarén los planes y programas de estudio de la educacién bsica, con la fnalidad de que, en su caso, las actualizaciones a realizarse contribuyan al logro del aprendizaje de los educandos. Articulo 26. Cuando los planes y programas de estudio se refieran a aspectos culturales, artisticos y teraros fen materia de estilos de vida saludables y educacién sexual integral y reproductiva, la Secretaria de Cultura y la Secretaria de Salud, respectivamente, podran hacer sugerencias sobre el contenido a la Secretaria a efecto de que ésta determine lo conducente. Articulo 27. La Secretaria realizard revisiones y evaluaciones sisteméticas y continuas de los planes y programas a que se refiere este Capitulo, para mantenertos permanentemente actualizados y asegurar en sus contenidos la orientacién integral para el cumplimisnto de los fines y criterios de la educacién, Fomentarai la participacién de los ‘componentes que integren el Sistema Educative Nacional Articulo 28. Los planes y programas que la Secretaria determine en cumplimiento del presente Capitulo, asi como sus madifcaciones, se publicardn en el Diaro Oficial de la Federacién y en el érgano informativo oficial de cada entidad federativa y, previo a su aplicacién, se debera capacitar a las maestras y los maestros respecto de su contenido y métodos, asi como generar espacios para ol andlisis yla comprensién de los referidos cambios En el caso de los planes y programas para la educacién media superior, podrén publicarse en los medios Informativos oficiales de las autoridades educativas y organismos descentralizados correspondientes. ‘Articulo 29. En los planes de estudio se establecerdn 1. Los propésitos de formacién general y, en su caso, la adquisicién de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo; Ios contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje {que, como minim, el educando deba acrecitar para cumplir los propésitos de cada nivel educativo y que aliendan a los fines y citerios referidos en los articulos 15 y 16 de esta Ley; IIL, Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades de aprendizaje que ‘onstituyen un nivel educative; IV. Los criterios y procedimientos de evaluacién y acreditacién para verificar que el educando cumple los propésitos de cada nivel educativo; 9 4250 LEY GENERAL DE EDUCACION V. Los contenidos a los que se refiere el articulo 30 de esta Ley, de acuerdo con el tipo y nivel educativo, y VL Los elementos que permitan la orientacién integral del educando establecidos en el atticulo 18 de este ‘ordenamiento, Los programas de estudio deberdn contener los propésites especificos de aprendizaje de las asignaturas u otras unidades dentro de un plan de estudios, asi como los criterias y procedimientos para evaluar y acreditar su ‘cumplimiento. Podrén incluir orientaciones didécticas y actividades con base a enfoques y métodos que correspondan a las éreas de conocimiento, asi come metodologias que fomenten el aprendizaje colaborativo, entre los que se contemple una ensefianza que permita utilizar la recreacién y el movimiento corporal como base para ‘mejorar el aprendizaje y obtener un mejor aprovechamiento académica, ademas de la activacién fisica, la practica del deporte y la educacionfisica de manera diaria, Los planes y programas de estudio tendran perspectiva de género para, desde ello, contrbuir ala construccién de una sociedad en donde a las mujeres y a los hombres se les reconazcan sus derechos y los ejerzan en igualdad de oportunidades. Articulo 30, Los contenides de los planes y programas de estudio de la educacién que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacién o con reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo al tipo y nivel educativo, seran, entre otros, los siguientes: 1. Elaprendizaje de las matematicas; I. El conocimiento de la lecto-escritura y la Iteracidad, para un mejor aprovechamiento de la cultura escrita; Ml, Elaprendizaje de la historia, a geogratia, el civismo ye flosofia; IV. El fomento de la investigacién, la ciencia, la tecnologia y la innovacién, asi como su comprensién, ~aplicacion y uso responsables; V. El conocimiento y, en su caso, el aprendizaje de lenguas indigenas de nuestro pais, la importancia de la pluralidad lingUistica de la Nacign y el respeto a los derechos lingUisticos de los pueblos indigenas; VL Elaprendizaje de las lenguas extranjeras; VII. El fomento de Ia activacién fisica, la préctica del deporte y la educacién fisica, Vill. La promocién de estilos de vida saludables, la educacién para la salud, la importancia de la donacién de <6rganos, tejidos y sangre; DX. El fomento de la igualdad de género para la construccién de una sociedad justa e igualitaria, X. La educacién sexual integral y reproductiva que implica el ejercicio responsable de la sexualidad, 1a planeacién familiar, la matemidad y la patemidad responsable, la prevencién de los embarazos adolescentes y de las infecciones de transmisién sexual; XI, La educacién socioemocional; XII. La prevencién del consumo de sustancias psicoactivas, el conocimiento de sus causas, riesgos y Xill. El reconocimiento de la diversidad de capacidades de las personas, a partir de reconocer su ritmo, estilo e intereses en el aprendizaje, asi como el uso del Lenguaje de Sefias Mexicanas, y fortalecer el ejercicio de los darachos de todas las personas; XIV. La promocién del emprendimiento, el fomento de ta cultura del ahorro y la educacién financiera; XV. El fomento de la cultura de la transparencia, la rendicién de cuenta, la integridad, la proteccién de datos personales, asi come el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la informacién piblica {gubernamental y de las mejores practicas para ejercerto; XML. La educacién ambiental para la sustentabilidad que integre el conocimiento de los conceptos y principios do las ciencias ambientales, | desarrollo sostenible, la prevencién y combate del cambio climatico, asi ‘como la generacién de conciencia para la valoracién del manejo, conservacién y aprovechamiento de los recursos naturales que garanticen la participacién social en la proteccién ambiental; lode 50 LEY GENERAL DE EDUCACION XVI. El aprendizaje y fomento de la cultura de proteccién civil, integrando los elementos basicos de prevencién, autoproteccion y resiiencia, asi como la mitigacién y adaptacién ante los efectos que representa el cambio climatico y los riesgos inherentes a otros fenémenos naturales; XVIII, El fomento de los valores y principios del cooperativisme que propicien la construecién de relaciones, solidarias y fratemas; XIX, La promocién de actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general; XX El fomento de la lectura y l uso de los tbros, materiales diversos y dispositivos digitales; XX1. La promocién del valor de la Justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad de las personas ante sla, la cultura de la legalidad, de la inclusién y la no discriminacién, de la paz y la no violencia en ‘cualquier tipo de sus manifestaciones, asi como la prictica de los valores y el conocimiento de los derechos humanos para garantizar el respeto a los mismos; XXII. El conocimiento de las artes, la valoracién, la apreciacién, preservacién y respeto del patrimonio musical, cultural y artstco, asi como el desarrollo de la creatvidad aristica por medio de los procesos tecnolégicos ytradicionales; XXII, La ensefianza de la misica para potencializar el desarrollo cognitive y humano, asi como la personalidad de los educandos; XXIV. El fomento de los principios basicos de seguridad y educacién vial, y XXV. Los demas necesarios para el cumplimiento de los fines y criterios de Ie educacién establecidos en los arliculos 15 y 16 de la presente Ley. Titulo Tercero Del Sistema Educative Nacional Capitulo | De fa naturateza del Sistema Educativo Nacional Articulo 31. E! Sistema Educative Nacional es el conjunto de actores, instituciones y procesos para la prestacién del servicio piblico de la educacion que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacién 0 reconocimiento de validez oficial de estudios, desde la educacién basica hasta la superior, asi como por las relaciones insttucionales de dichas estructuras y su vinculacién con la sociedad mexicana, sus ‘organizaciones, comunidades, pueblos, sectores y familias. Articulo 32. A través del Sistema Educative Nacional se concentraran y coordinarén los esfuerzos del Estado, de los sectores social y privado, para el cumplimiento de los principios, ines y eriterios de la educacién establecidos por Ja Constitucion y las leyes de la materia, Articulo 33. Para lograr los objetivos dal Sistema Educativo Nacional, se levara a cabo una programacién estratégica para que la formacién docente y directiva, la infraestructura, asi como los métodos y materiales educativos, se armonicen con las necesidades de la prestacion del servicio piblice de educacién y contribuya a su rmejora continua, La Secretaria presentara ante el Sistema Educativo Nacional la programacion a la que se refiere esta disposicién, asi como articular y ejecutar en coordinacién con las autoridades competentes, en su caso, las acciones que se deriven para su cumplimiento. Articulo 34. En el Sistema Educative Nacional parlicipardn, con sentide de responsabilidad social, os actores, insttuciones y procesos que lo componen y sera consttuido por: Los educandos; I Las maestras y los maestros; Ml, Las madres y padres de familia 0 tutores, asi como a sus asociaciones; IV. Las autoridades educativas; V. Las autoridades escolares: 114250 LEY GENERAL DE EDUCACION VI. Las personas que tengan relacién laboral con las autoridades educativas en la prestacién del servicio publico de educacién; VII. Las insttuciones educativas del Estado y sus organismos descentralizados, los Sistemas y subsistemas establecidos en la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, la presente Ley y demas disposiciones aplicables en materia educativa; Vill, Las instituciones de los particulares con autorizacién o con reconocimiento de validez oficial de estuclos; 1X. Las instituciones de educacién superior alas que la ley otorga autonomia X. Los planes y programas de estudio; X1, Los muebles e Inmuebles, servicios o instalaciones destinados a la prestacién del servicio pablico de ‘educacion; XI, Los Consejos de Partcipacién Escolar o sus equivalentes creados conforme a esta Ley; XIll, Los Comités Escolates de Administracién Participativa, y XIV, Todos los actores que partcipen en la prestacién del servicio publica de educacién. La persona iitular de la Secretaria presidira el Sistema Educativo Nacional; los lineamientos para su funcionamiento y operacién se determinarén en las disposiciones reglamentarias correspondientes, Articulo 35, La educacién que se imparta en el Sistema Educativo Nacional se organizaré en tipos, riveles, ‘modalidades y opciones educativas, conforme a lo siguiente: 1. Tipos, los de educacién basica, medio superior y superior; I Niveles, los que se indican para cada tipo educativo en esta Ley, Il Modalidades, la escolarizada, no escolarizada y mixta, y IV, Opciones educativas, las que se determinen para cada nivel educativo en los términos de esta Ley y las disposiciones que de ella deriven, entre las que se encuentran la educacién abierta y a distancia, ‘Ademds de lo anterior, se consideran parte del Sistema Educative Nacional la formacién para el trabajo, fa ‘educacién para personas adults, la educacién fsica y la educacién tecnolégica. La educacién especial buscara la equidad y la inclusion, la cual debera estar disponible para todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas establecidas en esta Ley. De acuerdo con las necesidades educativas especificas de la poblacién, podré impartirse educacién con programas 0 contenidos partculares para ofrecerles una oportuna atencién, Articulo 36. La educacién, en sus distintos tipos, niveles, modalidades y opciones educativas respondera a la dliversidad lingUistica, regional y sociocultural del pals, asi como de la poblacién rural dispersa y grupos migratorios, ‘ademas de las caracteristcas y necesidades de los distintos sectores de la poblacién Capitulo Dol tipo de educacién basica Aticulo 37, La educacién basica esté compuesta pore nivel inca, preescolar, prmaria y secundaria, Los servicios que comprende este tipo de educacién, entre otros, so: |. Inicial escolarizada y no escolarizada: 1. Preescolar general, indigena y comunitario Primaria general, indigena y comunitaria; IV. Secundaria, entre las que se encuentran la general, técnica, comunitaria 0 las modalidades regionales autorizadas por la Secretaria, V. — Secundaria para trabajadores, y Vi. Telesecundaria 124250 LEY GENERAL DE EDUCACION De manera adicional, se consideraran aquellos para impartir educacién especial, incluides los Centos de Atencién Miltiple Articulo 38, En educacién inicial, el Estado, de manera progresiva, generaré las condiciones para la prestacién universal de ese servicio. Las autoridades educativas fomentarén una cultura a favor de la educacién inicial con base en programas, campafias, estrategias y acciones de difusién y orientacién, con el apoyo de los soctores social y privado, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, Para tal efecto, promoverén diversas opciones ‘educativas para ser impartidas, como las desarrolladas en el seno de las familias y a nivel comunitario, en las cuales ‘se proporcionard orientacién psicopedagdgica y serén apoyadas por las insttuciones encargadas de la proteccién y defensa de la nifez. Articulo 39. La Secretaria determinard los principios rectores y abjetivos de la educacién inicial, con la opinién de las autoridades educativas de las entidades federativas y la partcipacién de otras dependencias @ instituciones piiblicas, sector privado, organismos de la sociedad civil, docentes, académicos y madres y padres de familia 0 tutores. Articulo 40. Los principios rectores y objetivos estarén contenidos en la Politica Nacional de Educacién Inical, 1a cual serd parte de una Estrategia de Atencién Integral a la Primera Infancia, La Politica Nacional de Educacién Inicial ntegrard y dard coherencia a las acciones, programas y modalidades que distintos agentes desarrollan en materia de educacién inicial bajo la rectoria de la Secretaria, con el objeto de garantizar la provisién de modelos de este nivel educativo adaptables @ los distintos contextos y sensibles a la dliversidad cutural y social Articulo 41. La Secratarfa, en coordinacién con las autoridades del sector salud, asi como los sectores social y privado, fomentarén programas de orientacién y educacién para una alimentacién saludable y nutrtiva que mejore la Calidad de vida de las nfias y nifos menores de tres afos, Articulo 42, La edad minima para ingresar a la educacién bésica en el nivel preescolar es de tres atios, y para nivel primaria seis afios, cumplidos al 31 de diciembre del afio de inicio del ciclo escolar. Articulo 43. El Estado impartird la educacién multgrado, la cual se oftecerd, dentro de un mismo grupo, @ estudiantes de diferentes grados académicos, niveles de desarrollo y de conacimientos, en eantros educativas en zonas de alta y muy alta marginacién Para dar cumplimiento a esta disposicién, las autoridades educativas, en el ambito de sus respectivas ‘competencias, levaran a cabo lo siguiente: 1. Realizar las acciones necesarias para que la educacién multigrado cumpla con los fines y criterios de la feducacién, lo que incluye que cuenten con el personal docente capacitado para lograr el maximo aprendizaje de los educandos y su desarrollo integral; I. Ofrecer un modelo educative que garantice la adaptacién a las condiciones sociales, culturales, regionales, Iinguisticas y de desarrollo en las que se imparte la educacion en esta modalidad; Ml, Desarrollar competencias en los docentes con la realizacién de las adecuaciones curriculares que les permitan mejorar su desempefio para el maximo logro de aprendizaje de los educandos, de acuerdo con los grados que atiendan en sus grupos, tomando en cuenta las caracteristicas de las comunidades y la, participacion activa de madres y padres de familia o tutores, y IV. Promover las condiciones pedagégicas, administrativas, de recursos didacticos, seguridad e infraestructura para la atencién educativa en escuelas multigrado a fin de garantizar el ojercicio del derecho a la educacién. Capituto ti Del tipo de educacién media superior ‘Articulo 44, La educacién media superior comprende Ios niveles de bachillerato, de profesional técnico bachiller y los equivalentes a éste, asi como la educacién profesional que no requiere bachilerato o sus equivalentes, Se 13 4e50 LEY GENERAL DE EDUCACION organizaré a través de un sistema que establezca un marco curricular comin a nivel nacional y garantice reconocimiento de estudios entre las opciones que ofrece este tipo educative, En educacién media superior, se ofrece una formacién en la que el aprendizaje involucre un proceso de reflexién, bbisqueda de informacién y apropiacién del conocimiento, en miiltiples espacios de desarrollo. Articulo 45. Los niveles de bachillerato, profesional técnico bachillr y los demas equivalantes a éste, se ofrecen a quienes han concluido estudios de educacisn basica, Las autoridades educativas podran ofrecer, entre otros, los siguientes servicios educativos: 1. Bachillerato General; I. Bachillerato Tecnolégico; Ml, Bachillerato Intercultural; IV. Bachillerato Antistico: V. Profesional técnico bachiller VL. Telebachillerato comunitario VII. Educacién media superior a distancia, y Vill. Tecndlogo, Estos servicios se podran impartr en las modalidades y opciones educativas sefaladas en la presente Ley, como la educacion dual con formacién en escuela y empresa. La modalidad no escolarizada estard integrada, entre otros servicios, por el Servicio Nacional de Bachillerato en Linea y aquellos que operen con base en la certiicacién por evaluaciones parciales, La Secretaria determinard los demas servicios con los que se preste este tipo educative, Articulo 46, Las eutoridades educativas, en el émbito de sus competencies, establecerén, de manera progresiva, politcas para garantizar la inclusién, permanencia y continuidad en este tipo educativo, poniendo énfasis en los jévenes, a través de medidas tendientes a fomentar oportunidades de acceso para las personas que asi lo decidan, puedan ingresar a este tipo educative, asi como disminuir la desercién y abandono escolar, como puede ser el establecimiento de apoyos econémicos. De igual forma, implementardn un programa de capacitacién y evaluacién para la certificacién que otorga la instancia competente, para egresados de bachillerato, profesional técnico bachiller 0 sus equivalentes, que no hayan ingresado a educacién superior, con la fnalidad de proporcionar herramientas que les permitan integrarse al Ambito laboral Capitulo IV Del tipo de educacién superior Articulo 47. La educacién superior, como parte del Sistema Educativo Nacional y ultimo esquema de la prestacién de los servicios educativos para la cobertura universal prevista en el articulo Go. de la Consttucién Politica do los Estados Unidos Mexicanos, es el servicio que se imparte en sus distinlos niveles, después del tipo medio superior. Esté compuesta por la licenciatura, la especialidad, la maestria y el doctorado, asi como por opciones terminales previas a la conclusién de la licenciatura. Comprende también la educacién normal en todos sus niveles y especialidades. Las autoridades educativas, en el Ambito de sus competencias, establecerdn poliicas para fomentar la inclusion, continuidad y egreso opertuno de estudiantes inscritos en educacion superior, poniendo énfasis en los jévenes, y determinarén medidas que amplien el ingreso y permanencia a toda aquella persona que, en los términos que seviale la ley en la materia, decida cursar este tipo de estudios, tales como el establecimiento de mecanismas de apoyo ‘académico y econémico que responda a las necesidades de la poblacién estudianti, Las instituciones podran inclur, ademas, opciones de formacién continua y actualizacién para responder a las necesidades de la transformacién del ‘conocimiento y cambio tecnolagico, Articulo 48. La obligatoriedad de la educacién superior corresponde al Estado, el cual la garantizara para todas las personas que cumplan con los requisitos solcitados por las instituciones respectvas. 14 de 50 LEY GENERAL DE EDUCACION Para tal efecto, las politicas de educacién superor estarén basadas en el principio de equidad entre las personas, tendran como objetive disminuir las brechas de cobertura educativa entre las regiones, entidades y teritorios del pais, asi como fomentar acciones insttucionales de cardcter afrmativo para compensar las desigualdades y la inequidad en el acceso y permanencia en los estudios por razones econémicas, de género, origen étnico o discapacidad. En el Ambito de su competencia, las autoridades educativas federal, de las entidades federativas y de los ‘municipios conourrirén para garantizar la gratuidad de la educacién en este tipo educative de manera gradual, ‘comenzando con el nivel de licencialura y, progresivamente, con los demés niveles de este tipo educativo, en los términos que establezca la ley de la materia, priorizando la inclusién de los pueblos indigenas y los grupos sociales més desfavorecides para proporcionar la prestacion de este servicio educativo en todo el ternitorio nacional, En todo ‘momento se respetard el cardcter de las instituciones a las que la ley otorga autonomia. Articulo 49, Las autoridades educativas respetaran el régimen jurico de las universidades a las que la ley les otorga autonomia, en los términos establecides en la fraccién Vil del articulo 30. de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, lo que implica, entre otros, reconocer su facultad para ejercer la libertad de catedra © Investigacion, crear su propio marco normativo, la libertad para elegir sus autoridades, gobernarse a si mismas, y ‘administrar su patrimonio y recursos, La Secretaria propondré directrices generales para la educacién superior y acordaré los mecanismos de coordinacién pertinentes con las instituciones piiblicas de educacién superior, incluyendo a aquellas que la ley les ‘otorga autonomia, conforme alo previsto en esta Ley y lo establecido en la Ley General de Educacién Superior. Articulo 50, Se impulsaré el establecimiento de un sistema nacional de educacién superior que coordine los subsistemas universitario, tecnolbgico y de educacién normal y formacién docente, que permita garantizar el desarrollo de una oferta educativa con capacidad de atender las necesidades nacionales y regionales, ademas de las prioridades especiticas de formacién de profesionistas para el desarrollo del pais Articulo 51, Se apoyard el desarrollo de un espacio comin de educacién superior que permita el intercambio académico, la ‘movilidad nacional © intemacional de estudiantes, profesores e investigadores, asi como el reconocimiento de crédltas y la colaboracién interinsttucional. La Ley General de Educacién Superior determinara la integracin y ls principios para la operacién de este sistema. Capitulo V Del fomento de la investigacién, la ciencia, las humanidades, la tecnologia y la innovacién Articulo 52. El Estado garantizaré el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del desarrollo cientiico, humanistico, tecnolégico y de la Innovacién, considerados como elementos fundamentales de la educacién y la cultura. Promoverd el desarrollo, la vinculacién y divulgacién de la investigacién cientifica para el beneficio social. El desarrollo tecnolégico y la innovacién, asociados a la actualizacién, a la excelencia educativa y a la expansion de las fronteras de! conocimiento se apoyaré en las nuevas tecnologias de la informacion, comunicacién, Cconocimiento y aprendizaje digital, mediante el uso de plataformas de acceso abierto, Articulo 53. Las autoridades educativas, en el ambito de sus competencias, impulsarén en todas las regiones del pals, el desarrollo de la investigacién, la ciencia, las humanidades, la tecnologia y la innovacién, de conformidad con lo siguiente: 1. Promocién del disefio y aplicacién de métodos y programas para la ensefianza, el aprendizaje y el fomento de la ciencia, las humanidades, la tecnologia e innovacién en todos los niveles de la educacion; I Apoyo de la capacidad y ol fortalecimiento de los grupos de Investigacion cientifca, humanistica y tecnolégica que lleven a cabo las instituciones pablicas de educacién basica, media superior, superior y ccentros de investigacién; Ml Creacién de programas de difusién para impulsar la participacién y el interés de las nifas, nifios, adolescentes y j6venes en el fomento de las clencias, las humanidades, la tecnologia y la innovacién, y IV. Impulso de politicas y programas para fortalecer la participacién de las instituciones piblicas de educacion superior en las acciones que desarrollen la ciencia, las humanidades, la tecnologia y la innovacién, y aseguren su vinculacién ereciente con la solucién de los problemas y necesidades nacionales, regionales ylocales, 15 4e50 LEY GENERAL DE EDUCACION Articulo $4, Las instituciones de educacién superior promoverdn, a través de sus ordenamientos internos, que sus docentes e investigadores partcipen en actividades de ensefianza, tutoria, investigacién y aplicacién innovadora del conocimiento. EI Estado apoyaré la difusion o investigacion cientifica, humanistica y tecnolégica que contribuya a la formacién de investigadores y profesionistas altamente calificados, Articulo 58. La Secretaria, en coordinacién con los organismos y autoridades correspondientes, y de acuerdo con lo dispuesto en las leyes en la materia, establecerd los mecanismos de colaboracién para impulsar programas de Investigacion e innovacién tecnolégica en las distintas instituciones piblicas de educacién superior. Capitulo VI De la educacién indigena Articulo 56. E! Estado garantizaré ol ejercicio de los derechos educativos, culturales y lingiistcos a todas las personas, pueblos y comunidades indigenas o alromexicanas, migrantes y jornaleros agricolas. Contrbuird al Conocimiento, aprendizaje, reconocimiento, valoracién, preservacion y desarrollo tanto de la tradicién oral y escrta indigena, como de las lenguas indigenas nacionales como medio de comunicacién, de ensefianza, objeto y fuente de conocimiento. La educacién indigena debe atender las necesidades educativas de las personas, pueblos y comunidades indigenas con pertinencia cultural y lingifstica; ademas de basarse en el respeto, promacién y preservacién del Patrimonio histérico y de nuestras cultura. Articulo 57. Las autoridades educativas consultaran de buena fe y de manera previa, libre e informada, de acuerdo con las disposiciones legales nacionales e internacionales en la materia, cada vez que prevea medidas en ‘materia educativa, relacionadas con los pueblos y comunidades indigenas ‘0 affomexicanas, respetando su autodeterminacién en los terminos del articulo 20, de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, La Secretaria deberé coordinarse con el Instituto Nacional de los Pueblos Indigenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indigenas para el reconocimiento e implementacién de la educacién indigena en todos sus tioos y niveles, ‘asi como para la elaboracién de planes y programas de estudio y materiales educativos dirigidos a pueblos y ‘comunidades indigenas, Articulo 58. Para efectos de dar cumplimionto a lo dispuasto en este Capitulo, las autoridades educativas realizardn lo siguiente: 1. Fortalecer las escuelas de educacién indigena, los centros educativos integrales y albergues escolares indigenas, en especial en lo concemiente a la inftaestructura escolar, los servicios basicos y la conectividad, I Desarrollar programas educativos que reconozcan la herencia cultural de los pueblos indigenas y ‘comunidades indigenas 0 afromexicanas, y promover la valoracién de distintas formas de producir, interpratar y transmitir el conocimiento, las culturas, saberes, lenguajes y tecnologias; Ml, Elaborar, editar, mantener actualizados, distribuiry utlizar materiales educativos, entre ellos libros de texto

You might also like