You are on page 1of 11
PSICAP - Material elaborado y compilado por Maestra y Licenciada en Psicologia Paula Fassari (Didactica 6 ~ Educacién Comtin) EL TALLER COMO ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SABERES EN EL AREA DEL CONOCIMIENTO ARTISTICO. INTRODUCCION: La modalidad del taller se sustenta en principios pedagégicos que, aunque no son exclusivos de esa propuesta didactica, la conforman de manera esencial: partir de los intereses de quienes aprenden, cooperar para alcanzar objetivos comunes, aprender juntos, respetar a los otros, escuchar con atencién, desarrollar iniciativa, aprender jugando, compartir el conocimiento y la emocidn. En el taller no desaparece el papel del docente, sino que se transforma en otro potencialmente mas rico, més cercano, més estimulante y creativo. Gracias a él (0 a ella) cada uno puede ser él mismo y crecer y florecer y fructificar. En este tema veremos sobre esta modalidad de taller y su aporte a los aprendizajes cooperativos, porque los talleres se realizan en grupos. En ellos se aprende a participar de forma cooperativa. Se aprende a escuchar, a hablar, a interactuar, a valorar lo que el otro dice o hace. Veremos también sobre aprendizajes practicos porque los talleres son. precisamente instancias didacticas del buen hacer. Las cosas que se hacen se recuerdan mejor que las que sélo se ven y muchisimo mejor que las que sélo se oyen. También hablaremos sobre aprendizajes relevantes. Los contenidos que se trabajan en los talleres tienen un especial valor para-la educacién..No se trata de cuestiones baladies sino de aprendizajes verdaderamente importantes para las personas y que puede realizarse sin importar en qué drea de conocimiento 0 qué actividad estemos trabajando: pléstica, expresién. corporal, musica, matematica, ciencias naturales, lengua y literatura, titeres. Los Talleres implican una forma peculiar de organizar las propuestas de trabajo con los grupos, que favorece el trabajo grupal y la apropiacién de conocimientos, én este caso dentro del rea del conocimiento artistico. Veamos de qué manera. SUC Lo que exige la Edueacin Ortistion: Una educacién de calidad debe responder a la formacién integral de las personas lo que incluye el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias en todos los ambitos del conocimiento, incluyendo la educacién en las artes. Investigaciones nacionales e internacionales evidencian el impacto de la participacién de estudiantes en actividades artisticas, constituyéndose como una via que puede influir directamente en distintos aspectos formativos del sujeto, entre ellos, el autoconcepto, la creatividad y el rendimiento académico. El acercamiento del lenguaje de las disciplinas artisticas al estudiante potencia, ademés, el desarrollo de Copyright © 2021 - Derechos reservados —Prohibidalegalmente su venta, copia © publicacién en redes sociales u otros sitios web sin autorizacién del autor. Ley 17.616/Dec 154-2008 PSICAP - Material elaborado y compilado por Maestra y Licenciada en Psicologia Paula Fassari (Didactica 6 ~ Educacién Comtin) competencias psicosociales, en tanto el fomento de la sensibilizacién, de la experimentacién, y de la creatividad favorecen la comunicacién y la expresividad, lo que repercute en las relaciones interpersonales. Los talleres para trabajar el conocimiento artistico buscan potenciar las artes como vehiculo de conocimiento y de formacién de diversas competencias como la creatividad, el pensamiento critico, el pensamiento estético y habilidades vinculadas al reconocimiento de su entorno con sensibilidad identitaria a través de los procesos de aprendizaje de los diversos lenguajes artisticos. Se pretende trabajar a través de las artes el pensamiento reflexivo, creativo y estético en estudiantes yno hay forma éptima de hacerlo que a través de un trabajo en modalidad taller (no se logran en la misma medida estas metas trabajando desde lo individual). EL taller como espocio para. eonstruir saberes propios de la edueasion Artistiea: EI taller es una metodologia activa y participativa que favorece un aprendizaje creativo en los estudiantes, mediante experiencias artisticas que fomentan su creatividad, la reflexidn y fortalecen el trabajo colaborativo. Cade taller artistico es una instancia de aprendizaje por medio de acciones de exploracién, experimentacién y descubrimiento, siempre respondiendo a los objetivos generales formulados para cada encuentro, manteniendo la motivacién y el asombro por el conocimiento a través de la biisqueda de miltiples formas y técnicas de expresién y percepcién. En la planificacién de los talleres artisticos, no debe faltar |a etapa de retroalimentacién al cierre de cada jornada en un clima de confianza, donde todas las opiniones de los participantes son importantes. Esto se puede realizar a través de conversaciones grupales, entre parejas o conversacién personalizada con cada estudiante acerca de la experiencia vivida. De modo que podemos afirmar que el trabajo en el taller se nutre en la medida de que se propicia el intercambio donde cada nifio encuentra en la interacci6n con los demas, nuevas perspectivas, modos de hacer, sentir y representar, que lo enriquecen, De modo que con nuestra intervencién buscaremos tender a estos objetivos: ‘Ampliar y diversificar las experienCias artisticas para los estudiantes en diversas éreas y modalidades. Ofrecer oportunidades para que los estudiantes se expresen creativamente. Ofrecer oportunidades para que los estudiantes aprecien y respondan criticamente frente al arte. Reconocer la importancia del trabajo artistico como forma de desarrollo personal, familiar, social y de contribucién al bien comuin. Conocer y valorar los actores y el patrimonio cultural, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado. Un taller es, entonces, un espacio de trabajo en grupo en el que se realiza un proceso de ensefianza- aprendizaje que tiene como objetivos favorecer la participacién y el aprendizaje colaborativo. La idea de "aprender haciendo” es la que subyace a todo taller y, en este sentido las actividades que en él se realicen serin muy diversas y podran cambiar de taller a taller seguin las propuestas que el docente coordinador plantee en funcién de lo que ha diagnosticado como intereses, necesidades y posibilidades del grupo. También podriamos decir que el taller es un espacio social, organizado para facilitar un marco de actuaciones sobre un eje tematico determinado, o proyecto concreto que permite a los participantes el Copyright © 2021 - Derechos reservados —Prohibidalegalmente su venta, copia © publicacién en redes sociales u otros sitios web sin autorizacién del autor. Ley 17.616/Dec 154-2008 PSICAP - Material elaborado y compilado por Maestra y Licenciada en Psicologia Paula Fassari (Didactica 6 ~ Educacién Comtin) vinculo entre su actividad directa y la construccién social de los conocimientos. De la misma manera en el taller los participantes van a aprendiendo a organizarse, a tomar decisiones, a solucionarlos conflictos propios del hacer con otros y a reflexionar sobre lo que hicieron y cémo lo hicieron. Esta estrategia metodoldgica conlleva la disposicién de un tiempo y un espacio en el cual se favorezcan la comunicacién espontdnea entre los participantes, la creatividad participativa y reflexion permanente. Lo importante en la dindmica del taller es el proceso y no el producto terminado. Un taller es una actividad de tiempo limitado, con objetivos y actividades focalizados, es decir, centrados en objetivos especificos y con una intensiva participacién de los integrantes no slo en el hacer, sino también en la toma de decisién de lo que se hace. Esto significa que la propuesta que plantee el docente-coordinador requiere de un momento de acuerdo de los participantes antes de concretarse, es decir que la propuesta puede variar desde el planteo hasta lo que finalmente acuerden e incluso modificarse por completo. En este sentido, segun la edad de los participantes (y sus posibilidades y experiencias anteriores en trabajo en talleres) el coordinador abrir mas o menos la propuesta a posibles modificaciones. Prineipios que quian el trabajo en taller Como principios al trabajo educativo en taller, podemos mencionar: Estimulo a la vivencia: El taller debe propiciar en la labor educativa el estimulo a vivenciar los procesos, promover el interés y desarrollar la creatividad en lo que se emprende como proyecto grupal. Debe ser orientado, sostenido y andamiado: es necesario que el docente-coordinador de| taller oriente la participacién en las distintas actividades que implica el taller y el proceso que se sigue. Abrir el juego al aprendizaje cooperativo es todo un desafio y requiere de una ensefianza. Sostener la participacién en el taller implica que el docente-coordinador pueda crear una atmésfera liidica donde nadie tenga miedo a participar, proponer, ensayar; y andamiar los procesos de pafticipacién implica ayudar a que lo que se proponen sea posible de realizarse evitando frustraciones paralizantes. Uso de la técnica aprender - haciendo. En el taller los conocimientos adquiridos son fruto de la actividad personal y grupal a través de una practica concreta. Lo que sdlo se escucha o se ve hacer a otros, se olvida més facilmente que aquello que se ha realizado correctamente. Unificacién de la teoria y la practica: En el proceso de ensefianza y aprendizaje a través de talleres tanto la teoria como la practica son dos instancias de referencia y permanente inferencia, la una sin la otra carecen de sentido; por tal razén éste método privilegia la practica dando especial énfasis al "hacer" buscando asi superar la separacién entre lo tedrico y lo practico. Aprender a aprender: igual mente el taller busca que el participante a través de la vivencia de los procesos que se dan en su préctica, asuma los conocimientos no como algo acabado sino como un elemento que hay que seguir procesando y mejorando. Con Io anterior se pretende que cada participante amplie sus conocimientos y los recree con el acompafiamiento del docente-coordinador. Recuperar la realidad: En un taller los participantes no parten de cero en cuanto a conocimientos sobre el tema y/o materia de trabajo, parten de su propia experiencia, la que el docente-coordinador debe rescatar y promover su crecimiento incorporéndola al proceso grupal que se desarrolla. Copyright © 2021 - Derechos reservados —Prohibidalegalmente su venta, copia © publicacién en redes sociales u otros sitios web sin autorizacién del autor. Ley 17.616/Dec 154-2008 PSICAP - Material elaborado y compilado por Maestra y Licenciada en Psicologia Paula Fassari (Didactica 6 ~ Educacién Comtin) Ventajas que oftece el funcionamiento en taller Favorece el aprendizaje con los demas, fomenta la cooperacién y el aprendizaje en la interaccién con los adultos y sobre todo con los iguales. Existe un enriquecimiento mutuo entre los distintos grupos que comparten los espacios de los talleres, debido a la gran variedad de modelos que se ofrecen (cuando un grupo realiza una mural... queda a la vista de los demas nifios, estos sentirén curiosidad actuando como motivacién en forma expansiva.) Favorecen y fomentan la autonomia del nifio respecto al adulto. Hay que ayudar a crear un ambiente que favorezca el desarrollo de la autonomia, entendida ésta como la personal creacién de unos valores para la ia en convivencia y en libertad. Los talleres pueden fomentar este aspecto creando: responsabilidades en el cuidado de cada taller en aspectos concretos de orden, limpieza... Hay que dejar al nifio actividades de libre eleccién en donde él mismo ponga sus propias normas sociales de convivencia. Empujan a la inteligencia del nifio a alcanzar metas mas altas, estimulando su zona de desarrollo potencial. Fomentan de un modo natural habitos de orden al repetirse cotidianamente situaciones de recogida de materiales, limpieza, etc. Al cambiar de un taller a otro. Desarrollan de un modo natural el conocimiento espacial y temporal. Al/variar tan a menudo de espacio en sucesivos periodos de tiempo el nifio se habitda.a dominar no ya a su aula, sino todo el espacio del centro que abarquen los talleres. Ademés le ser mucho més sentillo la compresién temporal del “antes y después” yen general de la estructuracién espacio-tiempo. Facilitan el aprender jugando 0 con la sensacién de estar viviendo el aprendizaje como un juego. Los talleres sélo pueden basarse en unas técnicas de ensefianza flexibles, abiertas y dindmicas que parten del nifio y de sus necesidades vitales como principio active pedagdgico Estimula la investigacién y la curiosidad al potenciar una gran cantidad de actividades, tanto fisicas como mentales, por equipos 0 individuales...con las cuales el nifio crea y coordina un armazén que le ayudara a estructurar muchos otros conten Desarrollan la creatividad y la imaginacién al poner a disposicién de los nifios variadas técnicas de expresi (plasticas, lingiiisticas, gestuales, etc...) a través de-las cuales 'Se-presenta su mundo interior. Hay que proporcionar a los nifios una gran variedad de lenguajes para la comunicacién ademas del hablado. Los talleres al incluir una gran variedad de posibilidades expresivas posibilitan una gran riqueza en el empleo de lenguajes para la comunicacién y el desarrollo integral de la personalidad y de la imaginacién. Favorece la toma de contacto desde diversos puntos de vista. Favorecen una educacién motivadora. Al variar de actividad con frecuencia, evitan la monotonia y el aburrimiento provocado por la permanencia en algo que ya no estimula el interés. Fomenta naturalmente el contacto con las familias de los nifios y con el entorno cercano a la escuela. Esto, ademéds de contribuir a estrechar lazos entre los distintos contextos de crecimiento cercanos al nifio, tiene otras muchas ventajas, como poner al nifio en contacto a los nifios con diferentes roles y modelos de actuacién en el medio social. Ayudan a unificar el planteamiento de actividades, contenidos... con la estructuracién del medio fisico, de forma que éste potencie un desarrollo totalizador. Copyright © 2021 - Derechos reservados —Prohibidalegalmente su venta, copia © publicacién en redes sociales u otros sitios web sin autorizacién del autor. Ley 17.616/Dec 154-2008 PSICAP - Material elaborado y compilado por Maestra y Licenciada en Psicologia Paula Fassari (Didactica 6 ~ Educacién Comtin) Sin dudas, las ventajas que mencionamos en este apartado ya permiten sospechar lo beneficioso que puede resultar este tipo de abordaje para trabajar en el drea del conocimiento artistico. Brindan un espacio mas desestructurado y favorecedor de la autonomia y creatividad, y debe ser aprovechado. Condiciones impreseindibles paro. lo. implementocisn de los talleres: Es imprescindible que se den una serie de condiciones: Debe darse una coordinacién constante entre todos los miembros del equipo que comparten el proyecto, asi como una gran compenetracién en aspectos de ideologia pedagégica. En este sistema no vale que uno solo sea la cabeza pensante o mano activa. Todos han de serlo, pues todos son directores, protagonistas y beneficiarios al mismo tiempo de una realidad que se va creando dia a dia y no prevista de antemano por alguien ajeno. Esta unin no sélo ha de darse entre los docentes, también padres y los propios nifios tienen mucho que decir y que hacer. Es muy importante que se dé una continuidad en el centro del colectivo de participantes. Si cada curso hay cambios sustanciales entre el personal y llegan docentes nuevos es muy dificil que la experiencia salga adelante Se ha de estar dispuestoa renunciar a un espacio propio: el aula. Es mucho mas comodo permanecer siempre en tu clase donde se es duefio y sefior, se deciden o no cambios donde al fin y al cabo, no se re: esfuerzo de la interaccién. a el Uno de los objetivas principales radica en la integracién 9 interrelacin entre todos ellos por medio de una visién global que esté muy por encima de una compartimentacién en el sentido fisico y material de la palabra. Nunca debe olvidarse que la educacién debe basarse en la flexibilidad. Es falso creer que en cada taller sélo se realizarén actividades concretamente referidas al mismo. €Qué hoy que tener en cuenta. paro. la plahifisoci6n del/toller?, Deberd planificarse a partir de un conocimiento al menos minimo de: La poblacién a la que se destina: institucin donde se efectuara y sus caracteristicas, edades, escolaridad y medio sociocultural y econémico de los participantes, etc. Las necesidades institucionales de propiciar determinados desarrollos y/o experiencias de aprendizaje Las posibilidades reales y concretas en funcién de los tiempos, los materiales, los espacios, la cantidad de participantes, etc. Antes de planificar el taller conviene reflexionar especialmente sobre algunas variables como el tamajio del grupo, las edades y la formacién educativa de los participantes, la presencia de personas con dificultad para comunicarse verbalmente 0 con necesidades especiales, procurando promover que cada cual pueda integrarse al grupo a su manera. Conviene conocer previamente el espacio fisico donde se desarrollardn las actividades (mobiliario, ‘ensiones del espacio, iluminacién, etc.). El taller se suele realizar en etapas, donde alternan actividades de plenario con actividades de pequefio grupo. Copyright © 2021 - Derechos reservados —Prohibidalegalmente su venta, copia © publicacién en redes sociales u otros sitios web sin autorizacién del autor. Ley 17.616/Dec 154-2008 PSICAP - Material elaborado y compilado por Maestra y Licenciada en Psicologia Paula Fassari (Didactica 6 ~ Educacién Comtin) Coracteristioas del taller El taller puede incluir muchos participantes y en funcidn de esto puede haber més de una persona coordindndolo, si fuese necesario. Sean pocos o muchos los integrantes del taller es importante tener en cuenta que para llevarlo a cabo es necesario lograr un clima de apertura y confianza reciproca, ayudara que los participantes se sientan integrantes de un grupo, y concientizar su pertenencia al conjunto. Es importante la aceptacién de cada cual y el respeto mutuo, promoviendo la participacién de todos. Ya no hablamos del taller como una metodologia sino como un modo particular de organizacién de las propuestas. Como tal, se conforma con caracteristicas que le dan un “toque” que lo distingue de otro tipo de propuestas. Nombremos una serie de condiciones que posibilita el taller y que de hecho lo caracterizan: El lugar que ocupa el grupo como espacio de aprendizaje. La importancia de lo grupal como motor para los aprendizajes personales. La asuncién y adjudicacién de roles que necesariamente se observa en todo grupo y que ejerce influencias importantes en la dindmica grupal y en los aprendizajes individuales. El interjuego entre lo individual y lo grupal, entre momentos de trabajo individual alternados con otros en grupo total y especialmente en pequefios grupos. La importancia del trabajo en pequefios grupos porque permite un mayor intercambio e interaccién. Elir y venir entre la teoria y la practica, entre la reflexidn y laaccion. La reflexién sobre la practica La produccién compartida a través de materiales que posibiliten el accionar concreto. El docente como ensefiante - coordinador — guia - acompafiante de los procesos de aprendizaje. El alumno como protagonista - responsable ~ “hacedor” de sus propios procesos. El aula como un taller en el que todos son productores/de su propia realidad y de sus propios conocimientos. La escuela como un taller de vida: La tarea como el motor que lleva al grupo la produccién. Las producciones (materiales o no) como un aspecto fundamental del taller. La puesta en comin de lo producido por todos los participantes como un intercambio necesario para el enriquecimiento de todos. La sintesis de lo trabajado buscando la integracion de los conocimientos. La devolucién de los procesos grupales que complementa la evaluacién constante de procesos y productos. La planificacién que anticipe de manera creativa y flexible los objetivos y contenidos, la dindmica, los tiempos necesarios, las consignas que favorezcan un trabajo auténomo y autoregulado. La conformacién de un espacio que promueva realmente la participacién y la tarea compartida. Por el tipo de dinémica y organizacién que presupone la propuesta de taller es, de hecho, una modalidad que revitaliza las pos conocimiento artistico. Pero esto, bajo ningun punto de vista, implica la desvalorizacién o contradiccién idades de organizar las propuestas de ensefianza en el drea del Copyright © 2021 - Derechos reservados —Prohibidalegalmente su venta, copia © publicacién en redes sociales u otros sitios web sin autorizacién del autor. Ley 17.616/Dec 154-2008 PSICAP - Material elaborado y compilado por Maestra y Licenciada en Psicologia Paula Fassari (Didactica 6 ~ Educacién Comtin) con otras propuestas, sino mas bien la idea de articular todas aquellas que continden imprimiéndole a la vida de la institucién educativa toda su riqueza y creatividad. Cuando pensamos en los posibles modos de reformular las jornadas completas, los talleres se presentan como espacios que abren las puertas de las instituciones a dindmicas més abiertas, a tareas con diferentes significados, y al trabajo con los otros como un motor para producir, compartir y disfrutar. Esto, si bien siempre es importante, le imprime a las jornadas completas una dinémica diferente, un camino mas flexible, otras posibilidades a la tarea dulica. Si, ademés, se implementan los talleres integrando las diferentes clases de una institucién, se favoreceran también otros aspectos, siempre importantes pero atin més cuando los nifios se incorporan durante muchas horas en la institucién educativa (como ocurre con las Escuelas de Tiempo Completo): © Elconocimiento mas intenso de los diferentes nifios (sus nombres, sus gustos, sus modalidades...) y de los grupos a los que pertenecen, tanto de parte de los otros nifios como de los otros docentes. © El intercambio més fluido entre las diferentes clases (sus alumnos, sus docentes, sus gustos, sus estilos... y entre todos los miembros de la institucién.. © El desarrollo de una comunicacién més profunda y de una dina flexible. © Elmayor conocimiento de las ideas de cada docente, los proyectos de cada clase, las peculiaridades , las fortalezas de cada uno, las debilidades sobre las cuales trabajar apoyandose stitucional mas abierta y de cada famil mutuamente. * El reconocimiento de todos los espacios y materiales institucionales como parte de un patrimonio comtin a favor de la tarea educativa con todos los nifios de la escuela por igual; la apertura a otros espacios institucionales diferentes, hunca utilizados, nunca descubiertos. * El resguardo de la solidaridad, la preocupacién por el bien comtin, el respeto por todos y cada uno como parte necesaria del entramado institucional, De modo que el taller implica’siempre una eleccién. Nada esté libre de la impronta que le imprime el modo en el cual se desarrolle cada propuesta, nada esté libre de los diversos matices que puede asumir cada accién educativa, Ahora bien, es necesario que consideremos algunas cuestiones al momento de organizar los talleres Para que éstos se desempefien de la mejor forma y que realmente se puedan potenciar los aspectos creativos y el disfrute de descubrirse en el arte. Para ello se sugiere: Organizar conjuntamente (si es posible reunirse los docentes del centro para pensar juntos qué taller va 2 coordinar cada docente, intentando elegir uno que resulte placentero). Seleccionar talleres diferentes de aquello que se realiza generalmente en las aulas, que sean posibles para las diferentes edades, que no se asemejen entre si, con cierta innovacién, a fin de favorecer las elecciones infantiles. La idea es permitir a los alumnos expandir su exploracién expresiva en las artes con disfrute y creatividad. Anticipar y compartir el desarrollo de las propuestas a realizar, planificar en equipo, escuchar las Copyright © 2021 - Derechos reservados —Prohibidalegalmente su venta, copia © publicacién en redes sociales u otros sitios web sin autorizacién del autor. Ley 17.616/Dec 154-2008 PSICAP - Material elaborado y compilado por Maestra y Licenciada en Psicologia Paula Fassari (Didactica 6 ~ Educacién Comtin) opiniones de los otros, crear y recrear conjuntamente nuevas propuestas, animarse a probar cosas nuevas (aspectos fundamentales para trabajar en el 4rea de conocimiento artistico).. Conocer todos los talleres para poder presentarselos a los propios alumnos, comentar con ellos cuando regresen a la clase, qué hicieron, como les fue (seria ideal formar grupos mixtos con alumnos de todas las clases). Organizar la distribucién de los nifios de manera de facilitar el reconocimiento de los aluminos que van a cada taller. Realizar una secuencia de talleres para garantizar los procesos personales y grupales. Contar con una carpeta en la cual estén incorporadas las planificaciones de todos los talleres que se estan realizando para revisarlos cuando se desee y visualizar el proceso. Preparar previamente los espacios y materiales (las esperas largas siempre dificultan las dindmicas) y conversar sobre las tareas de cada uno. Pensando el taller en base a estas cosas que venimos enunciando podemos decir que los mismos implican una modalidad que s6lo adquiere sentido cuando se desarrolla desde el compromiso y el respeto de los educadores por los nifios, sus posibilidades, sus propios proyectos. Cuando los proyectos son compartidos, elegidos, disfrutados, jugados (en todos los sentidos que puede asumir este término), pasan a formar parte de una escuela que se piensa, se elige y se concreta desde el derecho a una educacién para todos. Participar con los otros y no contra los otros, permite a los alumnos, docentes e instituciones, fortalecerse los proyectos democraticos e innovadores, y esto puede transformarse en un aporte importante al sistema educativo y a la sociedad. Dinémivo. tipiea del taller: Todo taller comienza con"una ronda donde todos puedan verse de frente (ronda grupal). En el momento inicial pueden incluirse actividades con movimiento, juegos de presentacién, de caldeamiento, para el mutuo conocimiento y la exploracién y apropiacién del espacio fisico. €| objetivo de este momento es ‘sintonizar’ y armar el clima grupal, el clima Kidico de trabajo. Luego se realiza un encuadre del trabajo a realizarse, se hacen acotaciones sobre el uso del espacio los elementos y materiales que hay en el lugar. A continuacién, se plantea la propuesta del taller y busca establecer un acuerdo (recordemos que es muy importante hacer un ‘traspaso de poder de juego’ donde todos puedan aportar a lo que juntos se va a hacer, cémo y con qué se va a hacer. El ‘puente’ hacia el desarrollo del taller: Es el momento en el cual se elabora el proyecto grupal del taller, se organiza la tarea y se dividen las actividades de cada subgrupo y/o de las que se encargara cada uno (siempre en funcién del proyecto grupal). Copyright © 2021 - Derechos reservados —Prohibidalegalmente su venta, copia © publicacién en redes sociales u otros sitios web sin autorizacién del autor. Ley 17.616/Dec 154-2008 PSICAP - Material elaborado y compilado por Maestra y Licenciada en Psicologia Paula Fassari (Didactica 6 ~ Educacién Comtin) En las consignas se empleard un lenguaje coloquial, en lo posible con palabras y frases del grupo con el que se va a trabajar. Las consignas se dardn en voz alta, pausadamente y se verificaré que todos estén de acuerdo en lo que se proponen hacer. El desarrollo del taller: No hay regla fija que establezca si las actividades que hacen al proyecto del taller deben realizarse en subgrupos, en forma individual o alternando, la naturaleza del proyecto lo dird (por ej: si se decide entre todos hacer un mural, algunos podrdn trabajar en el disefio, otros podran preparar los materiales y luego todos pintaran). Es en este momento de trabajo grupal donde, en funcidn de los distintos roles que cada uno/a asume para la realizacién de la tarea, se suscitan los posibles conflictos; en funcién de esto, el coordinador estard ayudando a resolverlos de manera coloquial evitando las sanciones y haciendo una y otra vez el encuadre del taller. Finalmente el desarrollo del taller culmina con un cierre en el cual se revisa lo realizado (sintesis) haciendo una puesta en comtin, y propiciando una evaluacién del proceso realizado .Es muy importante esta evaluacién como proceso hacia un aprendizaje interiorizado. Por ultimo, se debe dedicar un tiempo final a recoger, limpiar y ordenar todos juntos e institucionalizar lo que ha ocurrido en ese encuentro y cémo se sintieron con ello. Se busca, a través del trabajo en talleres como lo que se ha descripto en este tema, que los alumnos puedan inclinarse hacia o descubrir lo que es de su interés, donde los docentes podamos apostar a un modelo educativo que contribuya a superar uno-de los problemas més injustos que enfrentamos en la sociedad: la desigualdad de oportunidades,ofreciendo la mayor cantidad de opciones a través de las cuales. el individuo puede encontrar su realizacién personal, apostando a una escuela mas disfrutable que deje en los nifios las mejores huellas para su desarrollo futuro! El trabajo en talleres es una estrategia didéctica de gran valor educativo, que integra el trabajo manual con el cognitivo, donde se busca la coherencia entre el hacer, el sentir y el pensar. Las actividades giran en torno a la realizacién de tareas comunes que exigen un trabajo grupal Es un lugar de co-aprendizaje, donde todos los participantes construyen conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes a partir de sus propias experiencias. Al finalizar un proceso de este tipo con nuestros alumnos la actividad de cierre podria incluir muestras significativas de los talleres artisticos realizados. Deberia ser una expresién del proceso y sintetizar las competencias adquiridas por los estudiantes en cuanto a nuevas concepciones, técnicas y metodologias desarrolladas en cada taller. Estas modalidades de trabajo que tanto valoramos hoy en dia tiene su base en autores como Vygotsky del que rescatamos la propuesta de trabajo grupal. Una de las fuentes fundamentales mediante las cuales aprendemos reside en la interaccién entre pares, lo que él llamé “zona de desarrollo préximo”. Asi, nuestro Copyright © 2021 - Derechos reservados —Prohibidalegalmente su venta, copia © publicacién en redes sociales u otros sitios web sin autorizacién del autor. Ley 17.616/Dec 154-2008 PSICAP - Material elaborado y complado por Maestray Licenciada en Psicologia Paula Fassarl (Didéctica 6 ~ Educacién Comin) nivel de desarrollo potencial en las artes se incrementa progresivamente en la medida en que observamos, imitamos e intercambiamos con los demas. Por otra parte, la teoria de Ausubel nos lleva a priorizar los aspectos motivacionales, ofreciendo al nifio lo que realmente conecta con su interés y necesidades. Lo propuesto por estos dos autores tiene estrecha relacién con nuestra realidad educativa dado que son las modalidades de trabajo que promueve nuestro Programa de Educacién Inicial y Primaria vigente y estd en manos del docente posibilitar y generar estos espacios. Como vimos en este desarrollo se trata de fijarnos objetivos en base a un diagnéstico bien pensado y elaborado para luego poner en marcha el taller. El mismo incluira: © Elegir la tematica: miisica, teatro, artes visuales, expresion corporal, etc.. © Formular objetivos y planificar actividades. © Reservar un tiempo definido dentro de la jornada escolar. © Formar los grupos integrando nifios de los diferentes niveles. ar rotacion de maestras/os en lo posible. © Evaluar y reajustar periédicamente. Se trata pues de una metodologia de trabajo que aportara multiples beneficios al aprendizaje de los nifios y que les permitira ser protagonistas de dicho proceso. Con el trabajo en talleres estaremos en mejores condiciones de estimular el desarrollo.de actividades de aprendizaje profundo, a lo largo de todo el afio o del ciclo de formacién del nifio. No se deja de valorar que la creatividad de los docentes, Ja mejor utilizacién de tiempos y espacios, el rol que pueda jugar la direccién y los vinculos afectivos que se generen, puedan hacen que més alld del dispositivo, los resultados varien sustancialmente con relacién a una mejor‘6 peor calidad educativa; pero, existe el convencimiento de que empleando el formato que hemos trabajado en este tema, representa una respuesta cualitativamente diferente a efectos de producir cambios también acordes a los fines perseguidos. Si bien son muchos los docentes que incursionan en diferentes estrategias con relacién a la concrecién de objetivos educativos, el formato escolar oficial muchas veces actita de corcé, dificultando, cuando no impidiendo, cambios sustanciales y sustentables, y de ahi la importancia de planificar lo mas seguido que podamos instancias de trabajo en talleres. ANEP — CEIP. (2008). Programa de Educacién Inicial y Primaria. Montevideo. Ed. Rosgal. Agirre, |. (2005). Teorias y practicas en educacién artistica: ideas para una revisién pragmatista de la experiencia estética. Barcelona: Octaedro. Bamford A. (2009). El factor Wuaw! El papel de las artes en la educacién. Barcelona: Octaedro. Bruner, J (1997), La educacién, puerta de la cultura, Madrid, Editorial Aprendizaje Visor. Copyright © 2021 - Derechos reservados —Prohibidalegalmente su venta, copia © publicacién en redes sociales u otros sitios web sin autorizacién del autor. Ley 17.616/Dec 154-2008 PSICAP - Material elaborado y compilado por Maestra y Licenciada en Psicologia Paula Fassari (Didactica 6 ~ Educacién Comtin) CIDE Universidad Alberto Hurtado (2013). Completando el modelo educativo. 12 practicas de educacién artistica. Santiago: Publicaciones Cultura. Eisner, E. W. (2004). El arte y la creacién de la mente. Barcelona: Paidés. Gardner, H. (1990). Educacién artistica y desarrollo humano. Barcelona: Paidés. Girdldez A, Pimentel L (coord.) (2011). Educacién artistica, cultura y ciudadania, De la teoria a la practica, Madrid: OEI. Hernandez, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual: Barcelona: Octaedro. Jiménez L, Pimentel L, Aguirre | (coord.) (2009). Educacién artistica, cultura y ciudadania. Madrid: OE Langer, S. (1967). Sentimiento y forma: una teoria del arte. México: UNAM Lowenfeld, V. (1958). El nifio y su arte. Buenos Aires: Kapelusz. Parsons, M. (2002). Cémo entendemos el arte. Barcelona: Paidés. Unesco (2006). Hoja de ruta para la educacion artistica. Vigotsky, L. S. La imaginacién y el arte en la infancia. Ed. Akal, Madrid (2003) Vigotsky, L. S. (1972) Psicologia del arte. Barcelona: Seix-Barra tra narrativa para la educacién de las artes visuales. Copyright © 2021 - Derechos reservados —Prohibidalegalmente su venta, copia © publicacién en redes sociales u otros sitios web sin autorizacién del autor. Ley 17.616/Dec 154-2008

You might also like