You are on page 1of 13
Estudio de la clave de Sol en 2’ linea Esta Gave sirve para los instrurmentos siguientes: piano, drgeno y arps (para la mano erecta vielin, viola (para las notes agudas), violoncelo (para les notes egudas| flauta, oboe, corno inglés, clarinéte, tromps, trompeta, piston, saxéfono, y para les voces de Soprano, Contralto y Tenar, Ejercicio Petenet os sguients punts ce eee: SS—— Do Sol Do Soi Saber reconacerlos en la misica y escribirios en el pentegrama Lectura Esta lectura, asi como todas las siguientes, debe realizarse en un movimiento roguler, primero lentamente y poco a poco més rapido, nero sin marcar el compas. 1 e = = = # 5. spe oa Ss a t 4 2 Z SS {— £ e 2 —— £ rs 2. 2. = -—— 2 s + J - a r - - Ejercicio 10 Saber al orden de las notas ascendiendo: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, etc. y descendiendo, Do, $i, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do, ete. partiondo de cualquier nota de ta escalé. 29 Encontrer instanténeamente |a nota ubicada inmediatamente encima o inmediatamente debajo de los puntos de referencia. Ejemplo: encima de Sol: La— encima de Do: Re debajo de Sol: Fa — debejo de Do: Si OBSERVACION: Las notas contiguas siempre se ubican esi en el pentegrame: una sobre una linea, le otra en el espacio que le sigue (superior o inferior); 0 una en un espacio y la otra sobro Is Ivnea que le sigue (inferior 0 superior). we ee t 8 Lectura En esa lecture, los puntos de referencia, estén indicados en 4 ara faciliar al alumno Su resonccimiento, Todas las notas deben ser lefdas en la misma velocidad. == SSS SS Sa En esta lectura, los puntos de referencia, ya no se indican, pero al slumno puede marcarlos con un sigho cualquiera antes de estudiarla, & = —_ . T aa oe 1 = = = —— a7 vs 7 = A partir de esta lectura el alumno no debe indicar més nada en su libro, E! trabajo debe tinuarse mentalmante hasta que él sopa recanocer directamente los not3s nuevas, aprendides con ayude de los puntos de referencia. = e— = -p: 5 —- == = = a ne Ejercicio 16 Saber el orden ce las notes Omi tiendo una de cada dos, es decir por tercerss: Ascendiendo: Do, Mi, Sol, Si, Re, Fa, La, Do, et Descendiendo: Do, La, Fe, Re, Si, Sol, Mi, Do, etc. pertiondo de cualquier nota de la escala 20 Encontrar instanténeamente la note ubicada una 3a, més arriba o una Sa. mas abajo de los puntos de referencia. Ej: Une 3a, engima de Sol: Si Una Ge. encima de Do: Mi Una 3a. debajo de Sol: Mi — Una 3a. dobajo de Do: La, fa OBSERVACION: Fi intervalo ce 3a, corresponde en el pentagrams ale distancia de une linea a Ie Ifnea siguiente, 0 de un espacio al espacio siguiente 22, OBSERVACION: Resultaré por lo tanto que una rmisme nota puede ser hallada de dos diferortos maneras. Se =e 82 a Sea por medio del punto Sea por medio del punto de reterencia Do descendien- = | ce referencia Sol ascendien- do una noe Do Si | dounada El alumno podra utilizar Ja manera que le sea més itil en la préctica. Lectura Los puntos de referencia estan indicadosen 4 9 ee ete == 10 $3 Ja OBSERVACION: A partir de ahore el alumno conoce todss les notes cel pentagrama asf como algunas notas sobre Iineas adicionales: Notas estudiadas hasta squt: Do Re Mi Fa Sot La Si Do Re Mi Fa Sol La Si 2a, OBSERVACION: Debe sefialarse que para las Iineas adicionales, el procedimiento adecuado para encontrar las notas es exactamente el mismo que para les notas en el pentagrama, siendo las Iiness adicionales pequefias lineas que sirven para profongar e! pentegrama por encims 0 por debajo cuando sea necesaric, Pero sélo se escriben las lineas en la cantidad nece. saria; nunca habré pues mas espacics. Las notas se ubican sobre |as |ineas adicionales y encima 0 debaio de elias. Lectura a = i $= SSS =] = = Nuevo punto de referencia a retener, pare las Iineas adicionales encima del pentagrama (muy usadas para el piano y el violin). os El movimiento debe alcanzar progresivamente la velocidad d= 100 Lectura en octavos, Ame fh ii if I [it i Th! tp TM Wy It iY It 4 di i Hy " it af 4 4l Ni “ a) Wo al I ik aa | " I, A i { i it "yi : i aly is th E Ne alt U hail) 4 4 t iy “Y re i NA Th, We 2 (&) 4 R tee x B Rvs == OBSERVACION: es La distancia de octava, tan frecuante en los instrumentos de teclado, debe ser reconocida de un sélo golpe de vista. Observar bien la posicidn de las dos nates que forman la octava: una sobre una Ifnea, la otra en un espacio. 26 AM2s 12 Lectura en tresillos de octavos, El movimiento debo alcanzar progresivamente la velocidad ¢ = 100, (1) Agr no se ha presentado este nota, El glumno eneontrard el nombre celculando de la manera que ya se he explicacdo, Pero, como no hay punto de referencia muy préximo, daberé tomar como bas do ou Céleule una nova carcana conecide la cual servicé como punto de referencia. Para los volinistas es nece- Serio que presten atencién a este Sol que serd la nota més grave de su instrurento (4a, cused). es w. = SS ze * f> + —! ES = F Lectura en dieciseisavos. El movimiento debe alcanzar progretivamente la velocidad de J = 100 1] Adernas de Ios ejercicios escritas especiairrente en la clave Ge Sol, el alumno podré estudiar aquellos eserites en ottar claves, No hard més que suprimir mentslmente la clave que 62 halla al principio da estos L ejerciclos y reemplazarls por una clave de Sol, La misma operacion podré ser hecha a continvactn para las | ddemés claves, non (1) Obeéevese lo insistencia en tos férmulas arposisdas Ee porque en und pies 6 muy ripido, se encuentran por sobre todo fragmentas de escalas c de art Lunas do otras gororaimente ge eocutan an un movimiento lento 0 pose ripide, M28 cuyo movimiento eni0s, Las notas muy slejadas my u vei wil) | __ Useturaen sess de ccissisaves. E| movimiento debe alcanzar progresivamentele velocidad de ¢ = 100, 49 j = atfte, - Ee ti efews 5 rEEEEs oosar

You might also like