You are on page 1of 86
CapiTULO XXII CONTINUACION DE GIRO Y REALIZACION DEL ACTIVO O MASA DE LA QUIEBRA 1. CONTINUACION DE GIRO 1.1. Antecedentes sobre la continuacién de giro La posibilidad de continuar el giro del fallido apareceria como un con- trasentido en un procedimiento cuya finalidad atiende a concluirlo para que, a través de la realizacin de la masa de la quiebra, puedan ser paga- dos los créditos reconocidos, de la manera establecida por la ley, en otros términos, dando curso a una liquidacién, como ya lo hemos observado con anterioridad. No obstante, bajo determinadas circunstancias, la forma tradicional de realizar esos bienes resulta particularmente desaconsejable, toda vez que importa la disgregacién de un conjunto organizado de cosas con fines productivos que, como tal organizacién, presenta un valor agregado sustan- cialmente mas alto que el posible de obtener a través de la simple y directa liquidacién de los bienes que Ja integran, singularmente considerados. El escenario descrito esta destinado a mantener la sefialada organizacién productiva en funcionamiento de manera tal que pueda conservar su caracter de unidad econémica y, eventualmente, sea enajenada como tal. Sin embargo, hay situaciones en que la continuidad de giro no atiende a preservar la organizacién como unidad econémica, sino mds bien la encontramos orientada a sobreseer el proceso productivo de modo que los bienes semielaborados queden totalmente terminados, condicién en que su 888 GonzaLo Baeza OVALLE valor de liquidacién resulta mucho mas importante que como mercaderias en proceso. En definitiva, consideramos posible plantear multiples circunstancias que justificaran que una organizacién productiva no sea paralizada de inmediato, en beneficio de los acreedores, el deudor y el interés de la so- ciedad, en general. Esta posibilidad ya existia en el Co. de Comercio de 1865, como pode- mos apreciar en las siguientes normas: Articulo 1429: “Si en la primera junta de los acreedores se autoriza a los sindicos para continuar el jiro del fallido, se determinardn en el mismo acuerdo los objetos a que se estienda la auitorizacion, su duracion ila suma que aquellos deban conservar en su poder para atender a las necesidades del jiro. “Tal autorizacion no podré ser conferida sino por el voto undnime de los acreedores presentes. “Para obtener la unanimidad los acreedores que opinaron por la continuacién podrdn escluir a los disidentes, pagandoles la cuota que les corresponda, atendido el importe del activo de la quiebra”. Articulo 1430: “Los resultados de la continuacion del jiro del fallido serén en todo caso de cuenta i riesgo de los acreedores, i el fallido quedard exonerado de su deuda hasta concurrencia del activo inventariado”. 1.2. Especies de continuacién de giro Conforme a lo explicado en el punto precedente, la continuidad de giro puede ser provisoria o definitiva. La provisoria esta contemplada en el ntimero 8 del articulo 27 y articulo 99, ambos del Libro IV del Co. de Comercio y corresponde a una facultad otorgada al sindico, exclusivamente, para decidir respecto a su instaura- cién, reconociendo como tinica restriccién la de dar a conocer ese hecho al fallido. Su propésito, en general, consiste en efectuar todos los tramites, gestiones y procesos destinados a facilitar la enajenacion de la masa de la quiebra. DERECHO CONCURSAL CHILENO 889 La efectiva o definitiva podemos, a su vez, clasificarla entre la judicial 0 autorizada por el tribunal y la convencional o acordada por los acree- dores Tanto una como otra importan la decisién de solucionar los créditos, total o parcialmente, con el resultado de la continuidad temporal de giro, por lo cual, involucra una resolucién muy importante, de modo que aun en el caso de la continuidad de giro autorizada por el tribunal, los acreedores son Ilamados a emitir pronunciamiento y, en caso que éstos se opongan, la continuidad cesa. Lo expuesto determina que algunos autores vean en esta institucién 0 forma de estructurar el convenio una homologacién de la prenda pretoria contemplada en los articulos 500 y siguientes del Co. de Procedimiento Civil, en cuanto permite al ejecutante, después que han sido puestos a remate los bienes embargados por los dos tercios del nuevo avalio, sin que hayan postores, solicitar la entrega de esos bienes en la calidad indicada. Esa forma pignoraticia permite al acreedor solucionar su acreencia con los frutos de las cosas embargadas, menos los gastos y, al deudor, recuperar las cosas pagando la totalidad del crédito directamente o esperando que so ocurra con el producido de dichos bienes. Esta modalidad de continuacién de giro aparece regulada en los articulos 27 N° 9, 99 inciso final y 112 a 116 del Libro IV del Co. de Comercio. La relevancia de optar por esa alternativa de pago también pasa por lo prevenido en el articulo 100 del Libro IV del Co. de Comercio: “Las obligaciones contraidas por el sindico en la continuacién del giro a que se refiere el articulo anterior sélo podrén hacerse efectivas sobre los bienes comprendidos en la quiebra, sin perjuicio del derecho preferente de los acree- dores privilegiados ¢ hipotecarios y de lo dispuesto en el articulo 114”. El articulo 114 del Libro IV del Co. de Comercio: “Los créditos provenientes de la continuacién efectiva total o parcial del giro del fallido podrin perseguirse solamente en los bienes comprendidos en ella y gozarén de preferencia para el pago respecto de los demas acreedores del fallido, pero no alcanzarn a los bienes hipotecados, pignorados o retenidos 390 GONZALO BAEZA OVALLE a favor de los acreedores que no hubieren consentido en la continuacion del giro. Los créditos de la continuacién efectiva del giro preferirén a los de los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios que hubieren dado su aprobacién a dicha continuacién, sélo en el caso que los bienes no gravados comprendidos en la continuacién efectiva del giro, fueren insuficientes para satisfacerlos. La diferencia, si la hubiere, seré soportada por los setalados acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios, a prorrata del monto de sus respectivos créditos en la quiebra y hasta la concurrencia del valor de liquidacién de los bienes dados en garantia de sus respectivos créditos. “El acreedor hipotecario, prendario o retencionario, que pague mds del por- centaje que le correspondiere de conformidad al inciso anterior, se subrogara por el exceso en los derechos de los acreedores del giro, en conformidad a las normas del pérrafo 8° del Titulo XIV del Libro IV del Cédigo Civil. En el caso de que en la continuacién efectiva del giro se obtengan excedentes, estos corresponderan a los acreedores del fallido sélo hasta la concurrencia del monto de sus créditos, reajustes e intereses, que corresponda pagar en la quiebra, deducidos los gastos. El remanente, si lo hubiere, pertenecera al fallido”’. Sintetizando lo expuesto, las deudas contraidas en la continuacién del giro efectivo, gravan la masa de la quiebra y prefieren a cualquier otro crédito, salvo los hipotecarios, prendarios 0 retencionarios, a menos que éstos hayan consentido en esa continuidad. En este ultimo evento, solo responderan de esos créditos en la medida que los demas bienes no sean suficientes para cubrirlos y lo haran en forma proporcional al monto de sus acreencias y limitado al valor de liquidacién de los bienes gravados. 1.3. Comparacién entre la continuacién provisoria y efectiva De acuerdo con lo explicado, entre la continuacién provisoria y la efec- tiva, existen tres diferencias. La primera diferencia que surge entre ellas encuentra su fundamento desde el punto de vista de quién es el llamado a autorizar o acordar una u otra. Como tuvimos ocasién de revisar, la primera es una facultad del sindico y la ultima corresponde que la autorice el tribunal 0, en su caso, los acreedores. DERECHO CONCURSAL CHILENO 891 La segunda \a encontramos a partir de su extensién en el tiempo, dado que la continuacién provisoria sélo dura hasta la junta de acreedores destinada a resolver sobre la forma de liquidar la masa de la quiebra; en cambio, la continuacién efectiva rige por el lapso de un aito, prorrogable por igual periodo o incluso més si fue acordada la venta como unidad econémica. La tercera tiene en vista el propésito de una y otra, desde que la conti- nuacién provisoria obedece a la finalidad de facilitar la realizacién de los bienes y preparar una liquidacién progresiva; en cambio, la continuacién efectiva del giro del fallido esta destinada a evitar la liquidacién de la masa de la quiebra, para que los acreedores consientan en solucionar sus créditos con los frutos naturales 0 civiles de ella 0, en su caso, los excedentes, lo que valida su comparacién con la prenda pretoria, pero sin incurrir en el error de considerar que esa forma de operar con la masa de la quiebra, en realidad, da lugar a una prenda de esa especie, porque no ocurre de ese modo. 1.4. Continuacién provisional del giro Adicionalmente a lo explicado en torno al origen de esta forma de continuacién del giro del fallido y su propésito, conviene mencionar lo prevenido en el articulo 99 del Libro IV del Co. de Comercio, en la me- dida que constituye el fundamento legal inmediato de lo precedentemente expuesto, en cuanto prescribe que: “El sindico podré, hasta la primera junta de acreedores y segiin lo estime conveniente a los intereses de la masa, cerrar bajo sello y paralizar la acti- vidad del todo o parte de los locales, oficinas y establecimientos del fallido, o bien, continuar su giro provisionalmente, en forma total o parcial. “En la continuacién provisional del giro del fallido, el sindico sélo podré ejecutar aquellos actos que tiendan a facilitar la realizacién de los bienes y preparar una liquidacién progresiva, No obstante y si hubiere causas graves que lo justifiquen, podrd el Sindico, con autorizacién del tribunal, iniciar de inmediato la continuacién efectiva del giro”. De conformidad a lo prevenido en el articulo [1] del Libro IV del Co. de Comercio, no encontramos en la primera junta de acreedores el punto de término de la vigencia de la continuacién provisoria del giro, sino la primera junta ordinaria de acreedores, que son instancias diferentes, desde

You might also like