You are on page 1of 38
1. Elementos basicos para el analisis del bienestar social Para la comprensién del bienestar social, comencemos con los conceptos fundamentales que lo integran, de tal manera que nos permitan introducirnos al tema entendiendo cada uno de sus elementos. 1.1 Bienestar y desarrollo Iniciemos con la definicin del mismo término de “bienestar’, que hace referencia a la comodidad, satisfaccién, tranquilidad entre otros; lo que le permite al individuo, el acceso de bienes y servicios para alcanzar la calidad de vida. Pero, el bienestar no s6lo se debe entender en términos materiales, pues independiente a las cualidades culturales de cada sociedad particular, esta conformado de otros elementos como la seguridad individual y colectiva, identificacién y reconocimiento personal y grupal, sentido de pertenencia, desarrollo intelectual y demas necesidades que van desde las bioldgicas hasta las de autorrealizacién, Sin embargo, el bienestar traspasa la parte individual, generando el interés por hacerlo colectivo @ todos los individuos que conforman una sociedad; pues ello, permite el crecimiento y desarrollo de la misma. De tal manera, que nace el bienestar social. Este a su vez, representa el interés de atender las necesidades que padece una sociedad con la intencién de alcanzar la calidad de vida de quienes la componen. Considera la cobertura total de sus integrantes sin distinguir las diferencias entre los mismos, pues de no ser asi, no podria denominarse social. En la prdctica, muchas veces se ubica el bienestar social a los sectores mas vulnerables de una sociedad, que como efecto de las desigualdades econdmicas, hacen diferentes a sus miembros de los otros donde sus ingresos son significativamente superiores a los de los primeros. Lo que lleva consigo, la Unidad | Conceptualizacion del Bienestar Social Introduccion El bienestar social es un tema amplio y complejo, que no puede comprenderse sin conocer cada uno de los elementos que lo integran. De tal manera, que términos como crecimiento y desarrollo; riqueza y pobreza, democracia y otros, que pueden parecer simplemente conceptos a definir, representan la raz6n de ser del origen del bienestar social. En ésta unidad se aborda un anilisis inicial de una serie de conceptos integrales que constituyen una primera aproximacién al tema de bienestar social, pues el conocimiento de dichos términos sera la base para comprender la construccion de significados diferentes que se les asigna, de acuerdo a las condiciones diversas que se presentan en cada contexto. El reconocimiento de estos, sera la iniciacién al estudio profundo del bienestar social, entendiendo que cada uno de los elementos a reflexionar, forma parte importante de la propia constitucion de la materia. Objetivo Analizaras los elementos que comprenden el bienestar social a través de la correlacion de los conceptos basicos proporcionados en la unidad. Temario Conceptualizacién del bienestar social Elementos basicos para el analisis del bienestar social imperiosa necesidad de atender las desigualdades sociales a fin de erradicarlas para mejorar las condiciones no sélo de vida de los habitantes, sino para permitir el desarrollo de la sociedad que le permita estar al nivel de los demas paises, en la incesante trasformacién mundial. EI desarrollo, es el objetivo que pretende alcanzar el bienestar social, pues representa ser la meta de toda sociedad, que considera el crecimiento econémico y se mide a partir del Producto Interno Bruto (PIB). El crecimiento econdmico se refiere al incremento notable de los ingresos de una sociedad, el cual debe impactar directamente sobre la calidad de vida de sus integrantes. Mientras que el PIB mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economia en un afio, y es considerado como la medida de desarrollo. Es entonces el desarrollo la parte cualitativa del crecimiento econémico, es decir, la riqueza de una sociedad aplicada al beneficio integral de sus miembros. Es un concepto mas amplio, que incluye ademas de cuestiones ‘como el nivel de produccién, aspectos estructurales como la educacién de la poblaci6n, indicadores de mortalidad, esperanza y calidad de vida, entre otros. Incluye también, nociones mas complejas como libertades politicas, seguridad social y la disminucion de la pobreza. Todo ello, en el marco del valor de la igualdad, de la justicia social y, en algunos paises, también de la democracia. Esta ultima entendida como, la doctrina politica favorable a la intervencién del pueblo en el gobierno, asi como en el mejoramiento de las condiciones del pueblo. Dicho pensamiento, en la actualidad ha tenido evoluciones significativas que le permitan ser mas funcional a las constantes transformaciones del mundo y sus nuevas formas de organizacién. 13 1.2 Democracia El concepto de democracia ya no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y politica La democracia como estilo de vida, es un modo de vida que se sustenta en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. Sin embargo, frente al ideal de la democracia, encontramos sociedades en diferentes partes del mundo en que se aplica, que no han alcanzado sus metas y contrario a ello, las diferencias entre sus integrantes son casi abismales, dejando de lado la parte de dignidad, libertad y respeto a los derechos, ocasionando situaciones contradictorias de excesiva riqueza, enorme pobreza y de escasez. 1.3 Riqueza, pobreza y escasez Entendiendo que la riqueza, es anténimo de pobreza y escasez; implica la acumulacién de bienes que poseen un valor econémico y marca una diferencia no sélo en términos monetarios entre quienes poseen y los que no poseen, sino que también este sentido de posesién, define el status social de los integrantes de una sociedad, que le genera atributos y condiciones particulares para la reproduccién de la riqueza La ventaja que le permite, la riqueza a un individuo, es el poder sobre los recursos materiales y humanos para lograr incrementar sus ganancias. No obstante, le da la oportunidad de participar en la definicién de la estructura econémica y politica de la sociedad donde se ubica, y de no ser asi, podré emigrar a cualquier otra sociedad que le garantice la reproduccién de su riqueza, pues el valor de sus posesiones no tiene barreras geogréficas. ey El actual modelo econdmico mundial, ha ponderado el interés econdmico sobre los demas, dejando de lado las causas sociales y colectivas, provocando con ello, fendmenos de pobreza, escasez, y en general, un desequilibrio social que se agudiza cada vez mas, La pobreza, es entendida como la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una poblacién o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de producir esos recursos necesarios. Para el estudio de la pobreza, es necesario dividirla en dos grupos: La pobreza absoluta y pobreza relativa. El primer tipo, implica no tener un minimo objetivamente determinado para garantizar la supervivencia. Mientras que la pobreza relativa, se refiere a no tener lo mismo que los otros, estar por debajo de la media del pais. Amartya Sen, premio Nobel de economia, dice que la pobreza es vista como una privacién inaceptable de libertades sustantivas de los individuos, una condicién de vida que limita sus capacidades para vivir la clase de vida que tiene razones para valorar. Dice que el individuo en situacion de pobreza es obligado a vivir una vida que no valora, es obligado a sobrevivir, a subsisti. El autor, menciona una visién de la pobreza mas filoséfica, donde mas que la importancia econémica, radica la importancia de la limitacién de capacidades | individuo para su desarrollo integral. Ello implica consecuencias mas graves las establecidas meramente por el factor econémico, que conllevan al rioro de la sociedad. reza, obstaculiza el bienestar social, pues si bien éste segundo dice, que atender a las necesidades; es la pobreza, uno de los objetivos que ie, y su existencia no permite el desarrollo que anhela toda sociedad. La exclusion de los sectores mas desprotegidos de una sociedad, por sus mismos integrantes, representa una violacién de sus derechos, establecidos dentro del conjunto de leyes y politicas de cada pais. Pero aun mas, la falta de respeto de los derechos humanos, representa la forma mas insensible del valor ala vida de cualquier persona, 1.5 Derechos humanos El concepto de derechos humanos como tal, se entiende como el conjunto de garantias que abarca a todos los seres humanos por la simple razon de ser individuos de este mundo, los cuales tratan de garantizar la integridad de la persona, considerando cuestiones desde el propio derecho a la vida hasta la dignidad y acceso a los bienes y servicios que le permitan tener las minimas condiciones de vida Esto implicaria, la desaparicion de las desigualdades sociales latentes en todas partes del mundo, pues por el s6lo hecho de respetar los derechos humanos, tendriamos garantizada la calidad de vida de los individuos que componemos el planeta; entendiendo que la calidad de vida es un concepto relativo que depende de cada grupo social, por su cultura, y del que este defina como su situacion ideal de bienestar por su acceso a bienes y servicios, asi como al ejercicio de sus derechos y el respeto de sus valores. La Organizacion de las Naciones Unidas (ONU), en su Declaracién Universal de los Derechos Humanos, los define como “el reconocimiento de la dignidad intrinseca y de los derechos iguales ¢ inalienables de todos los miembros de la familia humana”, que permiten garantizar la dignidad de todos los seres humanos.(www.onu.org.mx) Todo lo anterior, respecto @ los derechos humanos y calidad de vida, implica la satisfaccion de las necesidades basicas e incluso, algunas necesidades subjetivas que van mas alld de las meramente fisiologicas. 18 En situaciones de desventaja economica, como ocurre en todas las sociedades del mundo, la escasez, es una caracteristica propia de la pobreza; pues las condiciones econémicas no permiten atender por completo, las necesidades del hombre y en general, de la sociedad. 1.4 Exclusion Aquellos que se encuentran en condiciones de pobreza, presentan escasez en la adquisicién de los elementos basicos para alcanzar la calidad de vida deseada en todos los lugares del mundo. Lo cual, tiene una carga social importante, pues al no tener acceso a los niveles minimos de bienestar, es excluido por la sociedad donde se ubica. Esta exclusién, implica que los individuos 0 los grupos son total o parcialmente excluidos de una participacién plena en la sociedad en la que viven. (Fundacion Europea, 1995). El concepto de exclusion social es multidimensional, y sus dimensiones pertenecen a tres areas de gran importancia como son: los recursos, las relaciones sociales y los derechos legales, tales como: la privacién econémica, que implica ingresos insuficientes, inseguridad en el empleo, desempleo y la falta de acceso a los recursos. privacién social que incluye: la ruptura de los lazos sociales y familiares, le de capital social y de mecanismos de solidaridad, marginacién social, in de los comportamientos sociales, falta de participacién en las fades sociales y politicas, y el deterioro de salud; y por ultimo, la privacion ® que considera la carencia de poder, la falta de participacion en las s que afectan a su vida cotidiana y la ausencia de participacion y escasa representatividad. 7 1.6 Necesidades y servicios sociales De acuerdo a algunos autores, existe una serie de necesidades que los individuos tienen que cubrir para sentirse en un ambiente de bienestar; en los que se encuentra que las necesidades fisicas u organicas son aquellas cuya satisfaccion permite gozar a los hombres de alimento, vestido, vivienda, salud, descanso, etc Las necesidades econémicas hacen referencia a la presencia de seres humanos en el proceso de produccién y consumo; mientras que las necesidades sociales se refieren a la manera en que las personas se relacionan entre si, a nivel familiar, con amigos y otras personas en general. En las necesidades culturales se encuentran los procesos de autorrealizacién y de expresin creativa; se exponen a partir de las manifestaciones del conocimiento, la creacién artistica y de las actividades lidicas. Respecto a las necesidades politicas, estas muestran Ia insercién de los individuos en las relaciones de poder y la vida cotidiana en general; y por ultimo, se ubican las necesidades espirituales y religiosas, que buscan dar respuesta de sentido y significado a la vida en relacidn con la trascendencia. 1 Estado, como entidad responsable de la organizacion y control de cada una de las sociedades, participa directa e indirectamente en la satisfaccién de las necesidades de sus habitantes; responsabilidad que realiza a partir de politicas piiblicas, encaminadas al bienestar social. Para tal efecto, constituye una estructura formal de instituciones, mecanismos y estrategias que desarrollen la politica social, que ofrecen servicios de caracter social. Algunas de las necesidades que tiene un individuo, principalmente las {fisiol6gicas y econdmicas, aunque también las de tipo cultural y politicas, jeden ser atendidas por dichos servicios sociales que prestan cada uno de paises de acuerdo a sus caracteristicas propias. 19 Pero en la practica, se ha encontrado que el sector piiblico cada vez, es mayormente rebasado por la falta de cobertura y calidad en la prestacion de los servicios sociales. Asi que el Estado, se ha visto obligado por las circunstancias, a permitir la participacién de otros sectores que le apoyen en dicha tarea. Estos servicios sociales son servicios de caracter técnico, prestados al publico © a determinados sectores del mismo, de una manera regular y continua, por las diversas organizaciones publicas 0 privadas, con el fin de lograr 0 aumentar el bienestar social. 1.7 Focalizacién Si bien los servicios sociales abarcan a los integrantes de la sociedad en su totalidad, ejemplos tales como la salud y la educacién; existen servicios que solamente abarcan a una parte de ella; pues hay sectores con caracteristicas particulares que requieren de especial atencién para poder generalizar el bienestar social. Tal es el caso de la pobreza, donde los habitantes ubicados en dicho sector se encuentran en desigualdad de circunstancias para recibir los servicios sociales generales; ejemplo de ello, es que un nifio no puede acceder a la educacién, si. antes no atiende su problema de alimentacién, que le permitan tener las condiciones necesarias para ello Por eso, es importante focalizar la prestacién de los servicios sociales, pues no todos los miembros de una sociedad pueden recibirlos de manera generalizada, ya que cada sector presenta caracteristicas particulares que deben ser consideradas para adecuarlos, garantizando con ello, no simplemente la cobertura del servicio, sino la efectividad en sus resultados. Por tanto, la focalizacién segiin Eli Evangelista, no sdlo tiene que ver con una estrategia politica para seleccionar arbitrariamente a los beneficiarios de lo social, sino que debe ser visto como un planteamiento politico de acceso universal, que se convierte en un concepto técnico para identificar o 20 seleccionar rigurosamente sectores sociales y para definir y dar prioridad al desarrollo de acciones sociales a la poblacién en desventaja social. 1.8 Evaluacion La focalizacién incluye un proceso de determinacién de servicios sociales especificos a cada uno de los diferentes sectores que conforman una sociedad, garantizando con ello la pertinencia de la accién social, con miras a minimizar las desigualdades sociales que le aquejan. Ello implica, que se defina a la medida de sus necesidades, los servicios sociales. Solo la evaluacién de los resultados en ta aplicacién de la politica social, via servicios sociales, focalizacién de sectores, entre otras estrategias de aplicacion del bienestar social, podré definir el éxito 0 fracaso del mismo. Entendiendo que la evaluaci6n es la valoracién de los efectos obtenidos sobre un proceso, cualquiera que este fuere. Si bien, es esta una valoracién de resultados numéricos, lo es también en téminos cualitativos, lo que permite Ina visi6n integral de lo alcanzado. ° evaluacién también, un proceso permanente que se utiliza desde el inicio el término de los procedimientos que ofreceran los resultados a evaluar, al le dara la oportunidad de modificar el proceso de accién durante la optimizando recursos y garantizando el cumplimiento de objetivos. como finalidad, ofrecer un anélisis de la informacién y datos obtenides en dos de la prestacidn de los servicios sociales, en este caso, del social, lo que le permitira conocer los avances y retos para disefiar s politicas que atiendan los problemas de manera pertinente. lacién, se realiza a partir de parametros concretos sobre los que se social. Estos pardmetros de bienestar son determinados de necesidades basicas de la sociedad, que permiten expresar con complejidad de la realidad social en conceptos precisos y que 2 facilitan su operacionalizacién. Ejemplo de ello, puede ser, que al concepto general de pobreza, encontramos indicadores particulares de ingreso familiar, alimentacién, salud, acceso a la educacién, diversion, entre otros. 1.9 Parametros de bienestar Julio Boltvinik (2000), sefiala que el sistema de necesidades esenciales de la Poblacion, entendidas como paraémetros de bienestar, comprende los indicadores de: alimentacién, salud, educacién, vivienda, recreacién y cultura, vestido, calzado y presentacién personal, transporte y comunicaciones; asi como el trabajo. Todos esos indicadores, contenidos en cada uno de los miembros de una sociedad, permitirian alcanzar la calidad de vida de su entorno, permitiendo el desarrollo humano de los mismos y olvidando las desigualdades sociales que cada vez se agudizan mas en todo el mundo, logrando el anhelado bienestar social. Este bienestar social, a lo largo de su desarrollo histérico, ha tenido cambios constantes para su garantizar su pertinencia social, adecudndose a las transformaciones del mundo en los aspectos, econémicos, politicos y sociales, lo que permitira perfeccionar su accién en beneficio de la humanidad, llegando, a la actualidad, a denominarse desarrollo humano, en el proceso de globalizacion. Es entonces, el desarrollo humano un concepto nuevo que rebasa al bienestar social, puesto que el bienestar social comprende la satisfaccién de sus necesidades, a través del acceso a los servicios sociales, generando con ello, el desarrollo de la sociedad. En tanto, que el desarrollo humano se concentra en la persona, es un proceso intemo de desarrollo de capacidades a partir de la libertad que le genera la satisfaccién de sus necesidades sociales, que son las que precisamente le impiden desarrollarse. Es una propuesta de La Organizacién de las Naciones Unidas (ONU), dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que implica tres dimensiones: aumentar el promedio de vida y que esta sea saludable, adquirir educacién y acceder a los recursos necesarios para tener un nivel decente de vida. 2. Principios basicos El bienestar social como medio para elevar la calidad de vida de los integrantes de la sociedad, en la teoria, se fundamenta sobre principios basicos que le permiten guiar su operacién de manera tal, que le apoye en el cumplimiento de su objetivo de la manera mas correcta, pues tanto la aceptacién, como la libre determinacién y la participacion de los beneficiarios de las politicas sociales encaminadas al bienestar de la sociedad, serén definitivas para el éxito del mismo, ya que no se debe olvidar que la poblacién-objetivo es sobre la que se disefian las estrategias y servicios que ofrece la politica social. 2.1 Aceptacién El principio de aceptacion, implica ser la primera parte de la operacionalizacién de la politica social encaminada al bienestar social, pues si la poblacién que ra atendida por ella no esta dispuesta a aceptarla de manera voluntaria, los fuerzos para atender la problematica social, no habran de funcionar jamas. se principio involucra también, el reconocimiento de las necesidades les, sobre las cuales habra de cimentarse el disefio de las estrategias y nes de la politica social. 2.2 Libre determinacion yundo principio, considera que la libre determinacién es fundamental en queda del bienestar social, ya que todo proceso debe realizarse a partir elo a las decisiones, creencias y pensamientos de los sujetos sociales, pica, respeto a la autonomia que parte, principalmente, de las icas culturales de cada sector que integra a la sociedad. 23 2.3 Pai ipacion La participacién como principio filoséfico del bienestar social, implica que los integrantes de la sociedad, beneficiarios de la politica social, intervengan de manera integral como principales actores en la construccion de los procesos y acciones del bienestar social y ya no sdlo como receptores del mismo. Se refiere a un trabajo colectivo y cooperativo entre las entidades responsables de actuar sobre el bienestar social y la poblacién que sera beneficiaria. Resumen del Contenido En la unidad se presento un panorama general de los conceptos que comprende el bienestar social, considerando que es un tema complejo y no podria entenderse de no ser por la interrelacion de cada uno de ellos. El bienestar en su término mas simple, busca la satisfaccion individual, que comprende desde necesidades bioldgicas hasta las de autorrealizacién, lo que le permitira desarrollarse plenamente. Sin embargo, ese individuo participa de una colectividad, es decir, de una suma de otros individuos, que de igual manera buscan esa satisfaccién integral; es de ahi, que podemos hablar del bienestar social. El bienestar social, pretende atender las necesidades tanto individuales como colectivas que le permitan el desarrollo de la sociedad en la que se encuentran ubicados, pues el problema que sufre un sector podra influir en la generalidad. De tal manera, que las necesidades sociales como la pobreza y la exclusion, deberan ser atendidos para el bienestar comun. Su operacién, comprende un sistema complejo de estrategias o politicas sociales que requieren de una sélida estructura para poder cumplir sus objetivos, pues deberd estar definida de tal manera, que resulte pertinente para atender primeramente a los sectores con mayores necesidades sociales, y posteriormente generalizar el bienestar. La politica social aplicada para el bienestar social, comprende la accién de estrategias concretas, que deben ser evaluadas para visualizar los avances obtenidos, de tal manera que permitan continuar con su tarea o en su caso, la modificacién pertinente que se requiera para conseguir su objetivo. Por ultimo, se debe mencionar que el bienestar social se fundamenta sobre principios basicos que rigen la oportuna intervencién, respetando las decisiones de los sectores que pueden ser beneficiarios de la politica social y buscando la participacién de los mismos, para que intervengan directamente de la satisfaccién de sus necesidades, en un proceso de aleanzar el bienestar integral. Unidad II Desarrollo historico del Bienestar Social Introducci6n Comprendido los elementos basicos del Bienestar Social, toca ahora en esta unidad hablar del origen de! bienestar social, el cual se remonta desde mediados del Siglo XIX, ubicandolo de manera geografica principalmente en Europa. Considerado como un logro de las luchas sociales, politicas y econémicas, donde acontecimientos tales como la propia Revolucién Francesa. En primera instancia, es el Estado quien asume su responsabilidad para el cumplimiento del bienestar social, donde comienza a definirse de manera teérica, teniendo incluso contradicciones ideolégicas importantes para su precisa conceptualizacién. Cabe mencionar, que si bien, el término tiene una connotacién social, el bienestar social puede parecer una contradiccién, pues su origen radica de la teoria econémica principalmente. Ya en su operaciOn, se realiza una combinacién entre ambas concepciones. La revision historica del bienestar social, ha de permitir al alumno, la comprensién de sus origenes, de las teorias que lo sustentan, asi como de sus objetivos primordiales. Es entonces, el bienestar social una teoria que a lo largo de su desarrollo histérico, ha sufrido constantes cambios de acuerdo a la dinémica de las mismas sociedades donde es aplicada; considerando que la pluralidad en su practica, para la obtencién de resultados favorables, ha de disefiarse de acuerdo a su propio contexto Se llega a un momento historico, donde la responsabilidad asumida por el Estado para la satisfacci6n del bienestar social, presenta una crisis importante, la cual habra de definir su reestructuracion, pues a pesar de los esfuerzos puesios en marcha, se encuentra que su aplicacién, no ha resuelto completamente las desigualdades sociales, pues la velocidad en las 26 transformaciones sociales, implica que sus acciones vayan quedando rezagadas de acuerdo a los nuevos procesos definidos por la nueva sociedad. Teniendo que adecuarse a las necesidades actuales. Por lo tanto se hablar de un Estado de Bienestar y el proceso de transformacién que este sufre para adaptarse al contexto y sobre todo satisfacer las necesidades manifestadas por la sociedad. Objetivo \dentificaras la finalidad del bienestar social, a través de la revision historica mediante sus teorias de sustento, asi como sus transformaciones para adaptarse a los diferentes contextos historicos y geograficos en la blsqueda de un desarrollo integral en las sociedades. Temario 2, Desarrollo histérico del Bienestar Social 2.4 Bienestar y desarrollo econémico 2.2 Teorlas institucionales y residuales 2.3 Estado, mercado y capacidades basicas 2.4 Estado de Bienestar 2.4.1 Origenes y desarrollo 2.4.2 Crisis del Estado de Bienestar 27 2.1 Bienestar y desarrollo econémico Como mencionamos la unidad anterior, el término de bienestar, hace referencia a la satisfaccién que le permite al individuo, el acceso de bienes y servicios para alcanzar la calidad de vida. Pero dicha satisfaccién no sdlo corresponde a términos materiales, est también conformado de otros elementos que van desde necesidades biolégicas hasta de autorrealizaci6n. El bienestar traspasa la parte individual, generando el interés por hacerlo extensivo a todos los individuos que conforman una sociedad; lo que permite el crecimiento y desarrollo de la misma, naciendo asi, el bienestar social. El concepto de desarrollo econémico, incluye ademas de aspectos como el nivel de produccién, aspectos estructurales como la educacién de la poblacién, indicadores de mortalidad, esperanza de vida; nociones mas abstractas como la libertad politica, seguridad social, etc. El desarrollo de cada una de las sociedades del mundo le permite estar al nivel de competencia de los demas paises, en la incesante globalizacion mundial, por ello, es el objetivo que pretende alcanzar el bienestar social; se constituye del crecimiento econémico y se mide a partir del Producto interno Bruto (PIB). Es entonces, el desarrollo la parte cualitativa del crecimiento econémico, es decir, la generacién de condiciones para la vida humana que se quieren aleanzar mediante tal proceso. Implica dotar a cada miembro de la sociedad, de la prosperidad necesaria para su bienestar y debe conducir a la creacin de la condicién normal de bienestar para cada individuo de la sociedad. Anteriormente, también referimos que el crecimiento econémico consiste en el incremento porcentual de! Producto Interno Bruto (PIB) de una economia determinada, en un periodo de tiempo especifico, que casi siempre corresponde al de un afio. 28 SESE" MUM La medida del crecimiento econémico es usualmente utilizada para medir los resultados econémicos de un pais, lo que implicitamente supone que un elevado crecimiento es favorable para el bienestar de la poblaci6n, es decir que Un indice alto de crecimiento econémico representa ser un resultado deseado Por las autoridades politicas y por la poblacién de un pais. Sin embargo, e! uso de la medida de crecimiento econdmico como indicador del incremento del bienestar social genera todos los problemas que surgen de considerar al PIB, como medida de bienestar. El producto interno bruto es el valor real de los bienes y servicios finales producidos en una economia en el periodo de un afio. En términos per capita (por persona), es considerado como una medida de bienestar. Pero se debe considerar que esta medida es limitada, por un lado, por problemas de medicion que, por ejemplo, no incluyen algunas actividades como el trabajo informal, entre otros. La magnitud de estas actividades que no son capturadas Por la medida de PIB varia constantemente, por lo que las comparaciones y resultados se ven ligeramente modificadas, cuando en la realidad, estas aciividades alcanzan magnitudes considerables. Por otra parte, la medida del Producto interno bruto adolece de serias deficiencias conceptuales, tales como: No considera los efectos negativos en el bienestar de muchas actividades que aumentan el producto interno bruto, como por ejemplo, el aumento del consumo de algunas zonas rurales del pais, como efecto de las remesas enviadas de los inmigrantes a Estados Unidos que no necesariamente significan un desarrollo econdmico interno, sino - contrario a ello, la generacién de ingresos en otra parte, repercutiendo negativamente en el pais de origen. No se tiene en cuenta la totalidad de los efectos positives de actividades gue mejoran el bienestar social, ejemplo, la mejor distribucién del \greso, que generaria a su vez, un incremento notable en la calidad de ida de los sectores mas marginados de la sociedad. 29 + No contabiliza aspectos intertemporales, como por ejemplo, el consumo acelerado de los recursos naturales sin el cuidado de desarrollo sustentable, que implica que la actual generacién disfrute de un elevado crecimiento econémico a costa de un menor crecimiento para las futuras generaciones. Tal es el caso, del petréleo mexicano. Por estas razones, un mayor crecimiento econémico no representa necesariamente un desarrollo econémico para la mayoria de la poblacién, que a su vez conlleva al bienestar social. Por lo que, si se habla de crecimiento econémico y desarrollo econémico como indicadores de medicién importantes para el bienestar social, se puede comprender cuando los discursos oficiales de los paises refieren la existencia de importantes avances respecto al bienestar, pues las cifras que representan ser elevadas de acuerdo a lo anterior, no corresponden a los efectos de la realidad que viven los sujetos sociales.(Banco Mundial, www.bancomundial.org.mx) 2.2 Teorias institucionales y residuales El origen del Bienestar Social, se remonta desde mediados del Siglo XIX, ubicdndolo de manera geogréfica principalmente en Europa. Considerado como un logro de las luchas sociales, politicas y econémicas, donde comienza a definirse de manera tedrica EI bienestar social, es resultado de la politica publica de caracter social disefiada originalmente por el Estado, quien asume la responsabilidad de atender las necesidades sociales de su contexto, delimitando y disenando el significado, alcance y sentido del bienestar social Por ello, revisaremos las teorias mas representativas que sustentan el bienestar social en la mayoria de los paises, adicionalmente de las particularidades propias de cada lugar donde es aplicado. » | oo Las mas representativas corresponden a las teorias institucionales y residuales, aunque a partir de estas, se define una serie de combinaciones que dan respuesta a cada entidad particular, de acuerdo a sus condiciones. En la teoria institucional, el Estado es reconocido como la dependencia de bienestar, por ser el protagonista de disefiar y desarrollar el bienestar social que debera velar por satisfacer las necesidades de todos los grupos que integran la sociedad, sin excluir a nadie. Desde esta perspectiva, el bienestar social es entendido como un proceso de desarrollo necesario para mejorar las condiciones de vida de todos los grupos sociales y de la colectividad. Responde a los valores de universalidad e igualdad de trato, en tanto que los poderes piiblicos garantizan la cobertura de los servicios sociales a toda la sociedad, Esta teoria es una respuesta a las consecuencias sistematicas efecto de la operacién del mercado; que genera las desigualdades sociales a partir de la distribucion de la riqueza. "Por otra parte, la teoria residual asume que la mayoria de la poblacion puede salisfacer las necesidades basicas que comprende el bienestar social, y por llo, el Estado sdlo bebe apoyar a aquel humano que no es capaz de velar por propio bienestar, es decir, los marginados o pobres. ue instituciones estatales responsables de la prestacién de los servicios les solamente acttian cuando fallan los mecanismos naturales del star social, es decir, el mercado y la familia. Otorga al Estado, un papel Indario en la satisfaccion de las necesidades basicas, por lo que las 3s generadas constituyen politicas sociales restrictivas que no considera idad de la poblacién, denominadas politicas asistenciales, que implican nto de subsidiariedad. 31 En el enfoque residual considera que el Estado en politica social, debe ser minimo, en su caso, debe ser producto del mercado; su funcidn es ahora la de vigilar la transparencia del mercado y ejerciendo solamente la funcién de arbitro de las relaciones entre los grupos sociales para el cumplimiento de sus relaciones econdmicas. El Estado por consiguiente; entrega responsabilidades sociales a nuevos actores privados y civiles, que atiendan esa tarea. Lo anterior, representa las bases tedricas por las cuales se definen de manera especifica; las politicas sociales encaminadas al bienestar social de cada sociedad, por lo cual, ahora podremos entender la mecénica de los programas sociales de nuestra sociedad y los efectos obtenidos. 2.3 Estado, mercado y capacidades basicas La idea del bienestar social radica de la responsabilidad que asume el Estado, para satisfacer las necesidades basicas de su poblacién, a partir de la conformacién de una estructura formal, via institucional, para la prestacion de servicios sociales que permitan alcanzar ese objetivo. Pero podriamos preguntarnos gpor qué el Estado es el encargado del bienestar social? El Estado es el resultado de una sociedad humana, que se encuentra asentada de manera permanente en un territorio definido y que se encuentra constituida sobre un orden juridico que estructura la sociedad para obtener el bien publico temporal de sus integrantes. Los elementos que integran la idea del Estado son el pueblo, el poder y el territorio. Entendiendo que el primero, corresponde a los habitantes que componen ese Estado; sobre los cuales se fincan las particularidades de su organizacién, ya que debe considerar sus intereses, asi como las cuestiones culturales. EI segundo elemento, corresponde a la capacidad de autoridad y dominio que ejerce el poder, y que tiene la finalidad de controlar las actividades de sus integrantes para el cumplimiento de sus objetivos. Este poder puede aplicarse 32 Por la fuerza, la coercién o de manera voluntaria y es una tarea inherente del Estado. Por ultimo, el territorio representa ser el elemento fisico por el que se justifica la conformacién del Estado pues ello, representa su proteccién. Por lo anterior, podemos comprender que es el Estado en primera instancia, la entidad encargada de procurar el bienestar general de los integrantes de su sociedad; pues lo involucra entre sus funciones. Alo largo de la historia y desde antes del nacimiento de la idea del Estado, los grupos sociales han buscado nuevas formas de organizacién que sean mas equitativas entre las condiciones de sus integrantes que les permita desarrollarse de manera integral. De ahi, se puede comprender la existencia de acontecimientos histéricos; que perseguian el propésito de ir perfeccionando a las entidades sociales. La idea original del Estado, establece que éste es, el maximo responsable de la organizacion econémica, politica y social de una sociedad; pero la evolucion histérica natural; demuestra que esa idea no puede ser asi, pues el ejercicio de ‘estos, si bien encuentran coincidencias entre ellos, es independiente en su eracion, por lo que existen detalles especificos que llegan a ser radictorios entre si, saliendo de las capacidades del Estado de equilibrar la cién. el Estado, se vio obligado a prestar especial atencién a los problemas ualdades sociales, que le impedian su libre ejercicio en el poder politico Inémico, pues los problemas de caracter social fueron creciendo cada vez La respuesta del Estado, ante ello, es el nacimiento del estado de , que puede considerarse como un logro de las luchas sociales, icas y politicas del siglo XIX. 33 Se presenta como el instrumento de aplicacién del bienestar social, para salisfacer las necesidades sociales, ocasionadas por los efectos de la cada vez mayor libertad de los mercados; generando desigualdad entre los integrantes de una misma sociedad en la distribucién de los ingresos; por lo que a lo largo de la historia de la humanidad, el Estado ha tenido que ajustarse a los cambios econémicos, politicos y sociales que prevalecen en el mundo, en pro de mantenerse vigentes. EI crecimiento econémico y el desarrollo producide por acontecimientos como La Revolucién Industrial en los paises de Europa, ocasionaron al mismo tiempo, la preocupacién del Estado, de dar cobertura a las necesidades sociales basicas para la parte de la poblacién menos favorecida por el capital, es decir, el proletariado, que fue creciendo de forma desmedida sin las condiciones minimas de dignidad humana. La siguiente aparicin de grandes monopolios y la abismal distribucién de los ingresos ocasionados por el capitalismo y la libertad de los mercados, provocé las grandes crisis financieras y de desempleo, que lograron su maxima expresion en La Gran Depresi6n del ‘29. Esto genera, la necesidad inevitable de reformular un nuevo modelo econémico que comprenda igualmente al capitalismo pero con caracteristicas del liberalismo clésico, que mantiene intacta la libertad de la iniciativa privada y de mercado, quitando la titularidad del Estado en la parte econémica, ya sea unicamente como observador y arbitro de la libertad de mercado. Como si eso hubiera resuelto los problemas que habian generado ese modelo, lo que contrariamente agudiz6 las desigualdades. John Maynard Keynes en 1936, en su obra: La Teoria general de la ocupacion, eliinterés y el dinero, expresa que el capitalismo no es capaz de generar el bien comin, y por tanto el Estado debe intervenir en la economia para alcanzar ambas cosas, La aplicacién de las formulas keynesianas después de La Segunda Guerra Mundial, con el estado de bienestar, en los paises desarrollados, donde se aplican politicas principalmente de pleno empleo, regulando el mercado laboral, y servicios sociales para todos los ciudadanos sobre la base de los derechos sociales, reconocen los elementos basicos para la tener una vida digna. Lo anterior, manifiesta que el aspecto econdémico, ha rebasado la esfera politica y social de todas las sociedades, siendo ahora el imperativo del mundo. Por lo que esa idea original centralista de! Estado, se ha visto modificada, con la apertura de participacion de nuevos sectores que apoyen en las complicadas funciones que asume, para mantener la estabilidad de una sociedad, al mismo tiempo de la generacién de crecimiento y desarrollo. El Estado, asume ahora un papel de mayor apertura, que le permita responder de manera mas efectiva su responsabilidad social. Actualmente, con el proceso de globalizacién, la libertad de mercados cada vez es mas dificil de identificar sus restricciones, pero lo que si permite definir, son los efectos que sobre las sociedades tiene; pues ademas de ser un proceso que involucra a todos los paises del mundo, buscando generalizar en cuanto a la apertura de mercados, la comercializacin y la competencia; lo que no globaliza, son los beneficios, ni las condiciones favorables que debe tener como efecto. Contrarios a ello, los rezagos sociales resultan mas dificiles de alacar, puesto que con la velocidad con la que ahora se manifiestan los cambios sociales, los primeros se mantienen al margen. La parte de satisfaccion de las necesidades basicas de los integrantes de la sociedad, corresponde ahora al nivel de capacidades basicas individuales y la competitividad que tiene cada entidad para ello. Cada lugar, presenta condiciones econémicas diferentes, atin mas diferenciadas entre unas y otras, que ocasionan efectos sociales resultado de la distribucién de los ingresos y el acceso de los servicios sociales basicos para alcanzar una calidad de vida. 35 La participacién de los paises en el proceso de globalizacién, esta en funcién de la capacidad que se tiene para competir al nivel de los demas. Esas capacidades hacen referencia a las ventajas competitivas que tiene cada pais para ofrecer al mundo. Se expresan en cuanto al crecimiento econémico, el producto interno bruto, la estructura econémica, tales como las empresas, infraestructura nacional, empleo, inversiones, etc. Pero también implica los recursos naturales, que le permitan contar con la materia prima para su transformacién en productos y servicios, que pueda ofrecer a otras partes del mundo como una ventaja sobre los demas. Dentro de esas capacidades, encontramos al elemento mas importante, el social. Este incluye a la parte humana de una sociedad, comprendiendo que sus integrantes son justamente los que realizan las acciones que desarrollan; las capacidades econémicas y que son la razon de ser de las sociedades. Indicadores como la educacién, la salud, la recreacion, permiten definir una sociedad capaz de optimizar sus recursos en beneficio de su propia entidad. EI descuido de la parte social, resulta contrario al nivel de competencia, rezagando a la sociedad, dejéndola fuera del juego de la globalizacin, y agudizando sus efectos en contra de la calidad de vida de sus integrantes. De acuerdo a Amartya Sen, para evitar los problemas de rezago y pobreza social, los individuos deberén satisfacer las necesidades basicas que diferencian entre la vida decorosa 0 lo que podemos considerar como calidad de vida y la linea de la pobreza. Estas capacidades son: ** La capacidad para vivir libre del hambre, + La capacidad para vivir una vida libre de enfermedades previsibles y mortalidad prematura, + La capacidad para vivir libre del analfabetismo literal y numérico, 36 * La capacidad de acceder a servicios sanitarios basicos (agua potable, eliminaci6n de excretas, electricidad, aseo urbano) y + La capacidad para obtener empleo.(Amartya,1976:37) Por lo anterior, el Estado, ahora acompariado de nuevos actores sociales privados y civiles, de caracter nacional e internacional, deben realizar los es{uerzos necesarios para atender las necesidades sociales de cada uno de los individuos que componen una sociedad, en virtud de permanecer en la competitividad mundial no solamente de manera econémica, sino de respeto de la vida de! hombre. . 2.4 Estado de Bienestar 2.4.1 Origenes y desarrollo Para hablar de bienestar social, se debe remontar a sus antecedentes, que con el paso del tiempo, habrén de transformarse y perfeccionarse para llegar al mismo. La busqueda de su pertinencia social ha ocasionado que a lo largo de su historia, presente cambios significativos con la finalidad de responder a las transformaciones de la dinamica social, pues ello define su accién. Desde los principios de la historia, nos hemos encontrado con la particular acteristica de que el hombre se preocupa y se ocupa de su bienestar, ya je esto le permite su sobrevivencia en este mundo; primero lo hace de nera individual, y cuando se da cuenta que a su alrededor existen otros iduos, la busqueda de! bienestar se generaliza. origenes de la atencién social, se remontan a la Edad Media, donde sin iin tipo de estructura, la familia y los vecinos participaban de la atencion de roblemas que afectaban a otros ciudadanos, con acciones de solidaridad. ite el feudalismo, los sefiores feudales, sin conocimiento de causa, daban ion a sus siervos, evitando que pudieran ser utilizados como esclavos, nas garantias tales como, proporcién de la vivienda, acceso a la tierra, 37 la seguridad de no ser invadidos, pero al mismo tiempo, eran explotados por estos mismos. Los artesanos, panaderos y demas oficios que aparecen en ese momento, empiezan a organizarse en gremios 0 agrupaciones de una misma profesién, donde se ayudaban mutuamente frente a situaciones de necesidad. Estos apoyos, se constituian de las cuotas de sus integrantes, para sus mismos miembros no al ciudadano en general sin embargo, es el primer intento con una estructura mas formal. En un primer momento, la atencién social se centraba a la poblacién con problemas de pobreza y exclusién, que eran atendidos en ese momento a partir de la caridad, donde la Iglesia asume un papel protagonico para su aplicacién, llamando la atencién del Estado, iniciando su participacién en estas cuestiones. En la Edad Moderna, lo anterior se va sustituyendo por intentos mas sistematizados, representados basicamente por la beneficencia publica, atendida ya no por la Iglesia o por los sectores sociales mas altos, sino por los gobiernos locales con el objetivo de establecer una ayuda social publica que pudiera atender las situaciones de necesidad. En 1526, el ayuntamiento de Brujas establece el primer Plan Municipal de Beneficencia Publica, con lo que consolida el proceso de beneficencia publica. A pesar, de que la beneficencia supone una evolucién de la caridad, no deja de presentar caracteristicas de altruismo, conservando la discrecionalidad de los benefactores, apoyando Unicamente a los individuos mas desprotegidos sin considerar a la sociedad en general. A partir de la Revolucién Francesa, con los valores de Igualdad, Fraternidad y Libertad, el individuo excluido se convierte en ciudadano con los mismos derechos sociales, con lo cual surge la asistencia social. Aqui, el Estado comienza a ocuparse de los problemas de los pobres como una obligacién inherente. La asistencia social aparece como un conjunto de principios, normas y procedimientos para ayudar, a individuos, grupos y comunidades a satisfacer sus necesidades y solucién de sus problemas. Con la consolidacién de esta estralegia, el Estado se transforma al Estado liberal y con ello, se da la introduccién al capitalismo industrial, donde inicia formalmente, la preocupacién de los poderes piiblicos por la accién social En este momento, se aplican acciones benéfico-asistenciales para dar respuesta a necesidades materiales de primera necesidad, ya que no intentaban mejorar la condicién integral de los marginados, pues existe una postura de que estos deben subsistir asi, para que haya ricos y pobres, como una situacion natural de la sociedad. La ayuda principalmente era proporcionada por los burgueses, de acuerdo a su voluntad, ya que la situacion de marginaci6n le permitiria utilizarlos como mano de obra. El desarrollo industrial de la segunda mitad del siglo XIX provoca un aumento critico de la marginacién, por lo que la estrategia anterior, se transforma en filantropica-asistencial, a cargo de la burguesia que desarrollaba acciones con una fuerte carga religiosa y que de manera inconsciente, trataba de conservar suestilo de vida. La filantropia es un espiritu de buena voluntad dirigida hacia sus semejantes basada en la idea y el sentimiento de fraternidad humana. Es una forma mas laica y racional, expresada en acciones para fomentar el bienestar, para mejorar realmente sus condiciones de vida, pero con la intencién de moldear a s sectores de la sociedad, sobre el estilo de vida capitalista. embargo, no se puede dejar de reconocer, que ello provocé el avance ificativo de las condiciones de exclusion y marginalidad, pues muchas nas pudieron acceder a niveles de vida mas elevados. yesivamente, se va generando un cambio cualitativo, apareciendo el valor la solidaridad, que provoca la aparicién de los servicios sociales, bajo la jonsabilidad de los poderes puiblicos, y particularmente de la de! movimiento obrero, quienes buscaban garantizar una proteccién social, basada en los principios de prevision social frente a los problemas de enfermedad, invalidez, etc., provocando la aparicién de los seguros sociales y con ello, el Sistema de Seguridad Social. En 1881, en Bismarck, Alemania, se concreta, la primera manifestacion de seguridad social para los trabajadores con la Ley de seguro de enfermedad. La transicién de la seguridad social unica para los trabajadores, a una seguridad social para todos los integrantes de la sociedad, permite el nacimiento del estado de bienestar. Los derechos de seguridad social como, las pensiones, empleo, sanidad, junto con los servicios sociales, como la educacién, cultura y otros servicios publicos definiran la identidad de los paises democraticos y social democraticos de Europa Es entonces, cuando el Estado asume la responsabilidad de atender las necesidades sociales de su comunidad. El estado de bienestar define que absolutamente todos los ciudadanos tienen los mismos derechos de satisfacer sus necesidades basicas y sociales, por lo que su accién se disefia en términos de garantizar el acceso a los mismos, lo cual, le permitiré alcanzar el nivel de calidad de vida, el cual implica el bienestar integral Sus esfuerzos se centran en la generacién de una plena ocupacién, es decir, de garantizar el empleo de todos Ios integrantes de la sociedad, crear un sistema de seguridad social que cubra al total de la poblacién, la generalizacién de un alto nivel de consumo y la garantia de un nivel de vida minimo (calidad de vida), incluso para los demas desprotegidos. (Mufioz de Bustillo, 1989:26) Reconociendo, la existencia de desigualdades sociales, el Estado, con miras de alcanzar el objetivo de generalizar el bienestar, establece mecanismos de correccién para solucionar esa situacién, de una manera més técnica y sistematizada, pues aun mas, busca mejorar las condiciones de la sociedad que le permitan estar en competencia con las demas sociedades. 40 Respecto a los fundamentos tedricos del bienestar social, se encuentran contradicciones entre los principios de! pensamiento politico que lo sustentan, decir, el conservador, liberal y socialista. El primero, suponia que éste, no era la solucién de un desenvolvimiento del sistema capitalista, pero permitiria mantener la integracion social. Mientras que el pensamiento liberal suponia que el estado de bienestar, representaba el mecanismo de comunicacién entre el, mercado y sociedad, y que el acceso de las prestaciones sociales era la expresion del liberalismo. Por Ultimo, el pensamiento socialista, suponia que sus acciones podian ser un camino al socialismo, mediante la eliminacin de las desigualdades sociales. Sin embargo, cada una de ellas ha aportado significativamente en su construccién. Pese a lo anterior, el Estado de Bienestar ha permitido garantizar el acceso a ciertos derechos basicos de los hombres, presentandose como resultado de las luchas sociales que defienden el respeto a la dignidad humana, y que a pesar, de aquello pendiente, es decir, la eliminacién de las desigualdades sociales, particularmente de la pobreza, ha tenido importantes avances que permiten el desarrollo individual y colectivo de los humanos. De tal manera, que es fundamental, considerar que las caracteristicas econémicas, politicas y sociales de cada una de las sociedades del mundo, son diferentes entre si, pues cada una de ellas presentan procesos distintos en su desarrollo histérico, por lo que el bienestar social debe tomar la forma precisa de acuerdo a su contexto, lo que le permitiré garantizar su pertinencia social. 2.4.2 Ci del estado de bienestar Algunos autores, mencionan que el estado de bienestar se consolida con el estado moderno de bienestar, que se fortalecid en diversos paises con sistemas de protecci6n social en el marco de un desarrollo de la democracia y en donde la politica social se concibe como la expansién de los derechos sociales 0 materializacion de los derechos politicos democraticos. 4 Los efectos de crecimiento econémico y desarrollo de la Revolucién Industrial, principalmente, en Europa ocasionaron al mismo tiempo de notables incrementos de la riqueza, formacién de monopolios que la concentraban, impidiendo la distribucién de la misma a los demas sectores de la sociedad, provocando con ello, el aumento del sector que no poseia los medios de produccién, es decir, el proletariado, que en casos extremos, no tenian acceso nia las minimas condiciones de vida. Por lo anterior, el Estado se ocupa de atender las necesidades sociales basicas que deben tener todos los individuos de la sociedad, buscando minimizar las desigualdades sociales, y que al mismo tiempo le permitiera seguir manteniendo el modelo econémico vigente hasta ese momento, ya que se debia garantizar el consumo de la produccién masiva. La libertad de concentrar la riqueza en unos cuantos, hacia imposible sus efectos negativos sobre la sociedad, pues a pesar de las acciones emprendidas por el bienestar social, no podian atender a la gran demanda de los problemas sociales. El factor econémico se ubicaba como un asunto independiente, donde la acumulacién del dinero, pareciera no tener efectos sobre la totalidad de la sociedad, mostrando su contradiccién a su maxima expresi6n; con las recurrentes crisis financieras, problemas de desempleo, y crisis de stocks de 1929 y en la Gran Depresién de los afios treintas Lo anterior, obliga a reformular un nuevo modelo del capitalismo, y del Estado liberal, conocido como liberalismo econémico, que mantiene intacto el principio fundamental del liberalismo clasico, es decir, la libertad de la iniciativa econémica y de mercado, dando nuevamente importancia a la cuestin econémica. El Estado, por su parte, tiene sélo la obligacién de fomentar el libre mercado, evitando los monopolios, y limitando al maximo sus intervenciones en materia econémica. En 1936, John Maynard Keynes, sostiene que el capitalismo no es capaz de regularse a si mismo, ni de conseguir el bien comuin, por lo que se debe hacer participar al Estado en la economia, a través de inversiones publicas, 42 infraestructura, politicas monetarias para estimular o frenar la actividad empresatial, planes de redistribucién de la renta que corrigiera las desigualdades econémicas, y permitiera la generacién de los sistemas de seguridad y asistencia social. Los efectos sobre la economia, serian la creacién de empleo con la que la poblacién pudiera acercarse de ingresos, y con ellos, consumir los productos que oferta el mercado. Keynes, propuso acompafiar estas politicas con una planificacién que incluia en el consumidor, el deseo de comprar, de ahorrar y de trabajar menos tiempo para adquirir productos materiales y de diversién, generando con ello, algo conocido como la sociedad de consumo. El estado de bienestar comprende su consolidacién desde el final de la Segunda Guerra Mundial, hasta la década de los setentas. Se expres6 basicamente con la asistencia brindada a los gobiernos de algunos paises a los ‘excombatientes y sus familias, en forma de pensiones, jubilaciones, subsidios, atencién sanitaria y otros. Para los trabajadores, se ofrecieron servicios de atencion sanitaria a los problemas de salud derivados de la actividad laboral, beneficios a las mujeres embarazadas y un sistema previsional que garantizaba una retribucién a los ancianos. Con la conformacién de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) y la Declaracién de los Derechos Humanos en 1946, se establecieron entre los derechos al trabajo, un salario digno, derecho al descanso, condiciones laborales dignas, etc.; sin embargo, esta declaracién implica derechos desde la vida, es decir, al nacimiento, hasta la dignidad en las condiciones de vivirla. Asi, la ONU define al bienestar social, como “una actividad organizada que se propone ayudar a una mutua adaptacién de los individuos y de su entorno social. Este objetivo es alcanzado mediante el uso de técnicas y métodos que estan ideados para capacitar a los individuos, grupos y comunidades para hacer frente a sus necesidades y resolver problemas de adaptacién a un modelo cambiante de sociedad, y mediante la accin cooperadora para mejorar las condiciones econdmicas y sociales”. (ONU, www.uno.org.mx) a3 A lo largo de la revisi6n historica, se encuentra que los efectos del estado de bienestar, si bien no han dado respuesta real a las necesidades sociales de todas las partes del mundo, han tenido alcances significativos para minimizar las desigualdades generadas por los efectos econdmicos. Cabe destacar, que la historia de la humanidad, presenta cambios constantes en su devenir buscando la construccién de entidades mas organizadas y que resulten mas equitativas entre sus integrantes, promoviendo con ello, el crecimiento econémico a la par del desarrollo social, lo que implica a su vez, un aumento sustancial en la calidad de vida de todos, permitiendo al mismo tiempo la competitividad de esa sociedad con otras a escala mundial. Pero la velocidad de los cambios histéricos, no le ha permitido al bienestar social, alcanzar el rezago pendiente en materia social, sumado a los retos que presenta la actualidad, por lo que la lista de pendientes va creciendo més de lo que puede hacerse. De tal forma, que este estado de bienestar se ha visto obligado a transformarse en diferentes momentos buscando la pertinencia social de su accién, adecuandose a las transformaciones que la humanidad misma ha presentado con sus particularidades. En términos generales, se puede decir, que hasta esos momentos, los efectos del bienestar social han minimizado, sin querer decir, eliminado los problemas sociales. En resumen, se puede decir, que entre los afios de 1945 y 1974, el bienestar social permitid un sustancial crecimiento econémico, asegurando al mismo tiempo los derechos sociales basicos de su poblacién, etapa conocida como la Epoca Dorada. La participacin del Estado, en areas como la educacién, la implementacion de politicas asistenciales, atencién a la salud, entre otros, significé un amplio endeudamiento y la aplicacién de politicas impositivas que afectaban a algunos con la finalidad de beneficiar a otros, modelo que no era justo para ninguno y obstaculizaba el desarrollo de la sociedad. EI esplendor econémico vivido llega a su fin en la década de los setentas con la crisis del petréleo, que provocé el estancamiento econémico acompafiado de su subsiguiente inflacion que fue de caracter mundial. Lo cual, permitié, la oportunidad de las ideas neoclésicas de aparecer en escena, las cuales criticaban enérgicamente al estado de bienestar por su participacion en la regulaci6n del libre mercado, por sus excesos en el gasto publico, por el proteccionismo empresarial, la alta influencia sindical y las dificultades de financiamiento para la accién del Estado. Estas ideas, proponian retomar la idea original de que el Estado no debe Participar en los asuntos econémicos, propone dejar de lado los pensamientos de solidaridad y colectividad, para dar paso a la idea del individualismo y de la competitividad. El andlisis que se hace de la crisis del estado de bienestar, gira en tres aspectos fundamentales. En primer lugar, el objetivo que se buscaba del pleno empleo, es decir, de la generacién de empleos de acuerdo al crecimiento poblacional y de la eliminacin del desempleo, no se ha logrado en ningun pais del mundo. En segundo lugar, se habla de la crisis fiscal, ocasionado por considerable aumento en el gasto publico utilizado por el gasto social, a través de las politicas pUblicas de atencién social. Dicho aumento, no es absurdo, pues el aumento de las prestaciones sociales, asi como la necesidad de infraestructura y personal de las instituciones que proporcionan los servicios sociales, ademas del aumento de la esperanza de vida que provoca que la poblacion viva por mas tiempo utlizando diferentes servicios piiblicos, aumentando la demanda de los mismos, mientras que el desarrollo tecnolégico exige un proceso de educacién mas prolongada, entre otras cosas mas. Por tltimo, la presién fiscal aplicada principalmente a aquellos sectores de la sociedad que acceden a ingresos relativamente decorosos, tiene que asumir la carga de los que no tienen o reciben ingresos bajos; para financiar los gastos ocasionados por las politicas de atencién social, evadiendo esa situacién Los tres aspectos anteriores, entre otros mas no discutidos aqui, muestran ser la razén fundamental de la situacién de crisis del estado de bienestar que radica, de la accién subjetiva de las politicas sociales que intentan atender los problemas sociales de manera relativa, sin considerar la atencion real a las causas que generan los problemas sociales, y que podemos definir rotundamente, que corresponden a cuestiones de orden econdmico, basicamente a la mala distribucién de la riqueza y el olvido de las causas sociales, Para fines de la Epoca Dorada, se requiere de un cambio significativo, recordando que las crisis mundiales obligan a los estados a transformarse como respuesta a sus efectos negativos, siendo hasta hoy, primero las cuestiones econémicas que finalmente definen el orden politico y social. Desde ese momento, se busca redefinir la actuacién del Estado, conocida como la Reforma del Estado, la cual tendra repercusiones en la sociedad, ocasionando con ello, la transformacién del estado de bienestar y del bienestar social Resumen del contenido Ese segunda undead, nos pei entender yor qué se telzcionan las cuestiones econémicas con las sociales y como impactan las primeras a la sociedad en general. Los paises miden su desarrollo en comparacién con otros, de acuerdo a pardmetros econémicos, tales como el crecimiento econémico, el Producto Interno Bruto y el ingreso per capita; al mismo tiempo, consideran indicadores de caracter social, tales como el acceso de educacion, indices de mortalidad, acceso a los servicios de salud, ¢ incluso la recreacién, los cuales le permiten visualizar los efectos econémicos sobre la sociedad que deberd reflejarse, en el mejor de los casos, en el acceso a los indicadores de calidad de vida. 46 EI problema de la mala distribucién de los ingresos y las consecuencias que genera sobre la sociedad, el mas representativo, la pobreza, muestran una falla significativa sobre la distribucin de ese crecimiento econémico en beneficio de toda la sociedad, impidiendo al mismo tiempo alcanzar el bienestar social. La pobreza, asi como otros problemas sociales, son actualmente, el origen de las politicas sociales que se disefian en la mayoria de los paises, lo cual implica que en la mayoria de los casos, los servicios sociales sean de caracter residual, con la intencién de atender dicha situacién, lo que genera como consecuencia, el aplazamiento del bienestar social. La falta de atencion a la esencia de los problemas sociales, seguira ocasionando el aumento de los mismos, haciendo més fuerte el rezago en materia social, lo que a su vez, tendré como consecuencia la demora del desarrollo del pais; y que en comparacién con los demas paises del mundo, se veré también atrasado. Muestra que los origenes del Bienestar Social se conforman con la necesidad que existe de atender a los sectores sociales mas desprotegidos durante toda la historia de la humanidad y la idea de colectividad que es inherente a los hombres. Esto representa ser el antecedente de las diferentes formas de actuar para atender las demandas de un sector determinado, que son los menos favorables, hasta la visualizacién de la totalidad de los grupos que pertenecen alla sociedad. Las estrategias utilizadas derivan desde la beneficencia hasta los servicios sociales definidos por la politica social; los primeros, disefiados por las ideas de la hermandad y sobre bases ideolégicas de la religion, mientras que estos Ultimos, se establecen a través de metodologias cientificas que definen las acciones precisas que se han de desarrollar para atender eficientemente las necesidades de la poblacion. 47 Lo anterior, muestra claramente que la evolucién de la sociedad es de caracter permanente, generando siempre consecuencias directas a las formas de organizacién econémicas, politicas y social y que impactan sobre la poblacién, de manera favorable y desfavorable. De estas consecuencias desfavorables, se preocupa la misma sociedad hasta que el Estado encuentra que es importante que asuma su responsabilidad en la atencién de los problemas sociales para no perder poder sobre la propia sociedad De aqui en adelante, se define el estado de Bienestar que sera la fase del Estado donde se asumiré completamente la responsabilidad de atender los problemas que afectan el libre desarrollo de una sociedad. Durante la época dorada del bienestar social, ubicamos las capacidades reales que tiene la estrategia de mejorar las condiciones de vida, para pretender generalizar el Bienestar Social, por los logros obtenidos durante esa etapa Como puede observarse, en los diferentes momentos que ha tenido que pasar el bienestar social, se muestra la necesidad y la capacidad de adaptacién a los incesantes cambios, para buscar el beneficio de todos los integrantes que pertenecen a la sociedad Por lo que, el proceso de globalizacién que en este momento se vive en el mundo, ocasiona la competitividad desde la forma personal hasta el nivel mundial, exigiéndonos a todos desarrollar nuestras capacidades individuales y colectivas para mantenernos al nivel que exige la dinamica actual. Ne Es el tema de la pobreza, un fenémeno complejo y multidimensional, lo que ocasiona en la mayoria de las ocasiones, confusién para su definicion y por consiguiente para su atencién. Lo que requieren los seres humanos para satisfacer sus necesidades basicas, varia en el tiempo y entre las diferentes sociedades. De aqui, la importancia de que cada pais elabore sus propias lineas de pobreza de acuerdo con su nivel de desarrollo, normas sociales y valores, pues esto permitira definir acciones pertinentes para combatir realmente ese problema. La solucién a la pobreza, va mas allé de los discursos institucionales, de los. programas de atencién inmediata, de paliativos, de cifras oficiales, que si bien, participan de alguna forma en la solucién, de ninguna manera resuelve el problema de estructura que ocasiona la pobreza; es decir, la desigualdad en la distribuci6n de la riqueza y del crecimiento econémico, asi como de problemas seoundarios tales como el desempleo, atencién de la salud y alimentacién, vivienda y servicios sociales, que fortalezcan a los individuos de manera integral, para que como a efecto de ello, exista mayor productividad y competencia con los demas paises de! mundo, alcanzando el mismo nivel de competitividad de los mejores. Contrario a ello, los esfuerzos realizados no han dado respuesta real alin, para atender la pobreza, encontrando manifestaciones més complejas para su solucién, dando como resultado problemas de escasez y exclusion social Por su parte, la escasez es particular al sentido de que existe en todas las personas un deseo o necesidad de adquirir una cantidad de bienes y servicios, mayor de la que dispone. La escasez es aplicable a aquellas cosas que son tiles, es decir, aquellas que mas se necesitan, como los alimentos, articulos de higiene, ropa, vivienda, electricidad, agua, gas, teléfono, ete.

You might also like