You are on page 1of 128
& El Concepto de Regiones e, > k s en Desarrollo, Cikak omer su Tipologia y Delimitacién* ; “ Centre Latinoamericano de Proyecciones Econémieas dle la Coun Baie tal Eis chy Zie” Use te .pecclonesEcondmicas ele Ia CEPAL ‘ gee A. Introduceién earupar Bo Ui, Ade de Mabe 1P9S. meee sper se fatwa relativaalosprablemas reglonales en el dessrralls, ave ee ESCUELA NACIONAL DETRABAJO dasanaa te sear SOCIAL—UNAM i COORDINACION. DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA YEDUCACION A DISTANCIA Paracumplir con e! primer objetivo se tun nomero reducico de )ESARROLLO REGIONAL Este estudio tiene por objeto exponer 10s conceptuales importantes ibajosreslizados en patter de « {A TTORA NEL ESTUDIO DE LOS HROBLENAS En cada caso habra que decid si es Tar unidades ya eats esiadosuouas), orea- fr el esfurrzo necesario pare obiener najores unidades. B. Consideraciones Teéricas 1. Aspectos Conceptuates ‘dispersion centrode ls regionessea n compararién con Is Se planes en ost ctor al probtama previodeelegelasvaratles, cracteristicas © indicadores el producta © ingieso por hhabwante, [ae 6 por ej de componentes ofacoras (VEaieelanexo.}Ac hay que establecer ices de hormgenci- dad 0 similitud, 7 (Se etas formulas que, basadas en deierminadot carscteves. expresan el pace josobjeor, 20 ralque presen 5 6e un misma lee so hatlan ln constuidas por sgéneas y co entre sty folarizade 0 conjurto heterogénes, partes 10 complementan sostienen medante cen de unidaces matrices que efectos estmmulontes (efecto. mult= ‘Escola casiesegnecoramca ys f ‘general poles a 10s. centeos de integracion del expacis econemica, AS puss, la estructura de la region econémieas originadas por las fuerzas de f1accion flasventajas de laespecializaclon ‘idm an gran excal)y Ine rorston jesedehen a la @spersion ladstan Eo (tempas y costos de wandperto, te). estan con tos de une sen ots jes centos, polos ofo- cos nodsles.”Su jrarcuizacion se ha 380- ciado frecuentemente con el aime de habitantes, pero debe tenerse en cuenta Ia naturalezalinsmica dealgunos cntees pe ‘quotes. ida, al omar como erterio 'zsca onodal, lene» localizacion y la demands leciwa de dlerantes Bienes y actividades, cla tka ente lace Oxros cofcapros sles en la struc luracion ae! espacio nodal tn lateoria de pafos combinaciones de las tes fa sealadas 2. Caracteristcas, variables, indicadores: © indices que sven de bine a bb regionalizaciin nora padriantomarsecomabacs ide Ia regionalizacion los diferentes 13 eno ME aval, ei _ OO | 2: Componentes cores ‘plestersnreontean sey ai compen tes inci dotsctonssahan ole ‘orinidae de uo dle oe el produehvos 9 #0 racy CoF los nucidn einterependenca ecend des devansporeycomuniacio. ‘regalo fp sai ease tener encueni enbidn 2 ‘aracteritices corde ee r ia 45. Delintacisn debs regones pode express pe fassus dstancis fFenimen.un vilorFequeto de potencial delaactvidecaueseconsidera yeltempe resque rien 2s Bot eerplo, el model dei deDode™ Li inerasion puede medise pore Jobniees coresponden- fp se parte de reas moles Melos cuaiesse rage ra dos de nd oa tora general de campos.“ (Véase el de coneclon cand fora Seeker 6-2 apanadia cl Sol anew de ‘el sgulerte. Los ca simultingn de mbes se preparan das ‘om tos pares de uniac rabsjos dep "que a ‘modo que esoe pares corelsciin El mitode |. argentina rm: Provinias de Cerda, San Luis La Rioja Catamar (centro polarizeder. 1953, que permite araliest janes econdmeas ene ela ‘nyse eegiones word jn eal n enlendo er cvertaelnimere de hablantes si como su funcincentnlisn. sdorade acivicades ysusconexiones con el tea Se ebgetcnasial Gran Buenos Aires, ‘Corsoba, Mendoza, Rosar Sana Fey La wit st | fee Clas So Snel Norie thet Nadeem el Saw BUST ae Enel Contre Rovian arses ‘ces rumea de pares de los 4 Subregionales locales 470), yosatriclse sete’ met ies yservices yen os y de a 2, 8S) oy malleco| ia y service Coopers laterare Dla Sipervsado. 269613 I I Sacateneaiez 1220325, i y Napa Paes Zacipa i k as ' Tungurabua i 530 740 26720 az Flowe-San Benio-Santa Elena Exrogresa oe Golle-None ” Practicowone Calornia None wl Pacice Cont vw Golfo Cero q cen Guanaiuato Pesbl ade 8. Peri CConte-Nowe _Aguaseaients Bis Entre os esiiog da lacapacdad potene' de absorcién de poblicios rural y Conprende lordepartamen Y sur 5s eosciene Gupo i. lien ieclaye la costa de los slepertamentos de Tumbes, 7 : Se se son Pee de menos a provine povineiagdeCorene! Sgpansrente de ret i Valerde Comprende los departs i oz de Apurimaey Cusco, Aeeulps eee \ Pero Pins Lavego En l estudio se inclaye un sxquema silent gra egies so basa en! mans y for comercisles'y Danese, YY secales educselonals y ta fencitn dep ls y Presidency c ara Io tert elas epiones grad de. nnediorde vansport vosregio iregon touts de Anzoates fsparay Sucre Surteaive a Comisen de Des (CODESUR. creada po (de Ours Publeas 20 968, Jones muriciples:Enla dea '9eUse ersaron mass 30-6 CORDIMLAN an estas fendacionss llevar aelanep se lor mun Ge Coardineginy Psa. 3s (ONCOPLAN) dpa in egion ide Coon ‘toro, inne aenomoay empress del fstado adaptaran sus dependencias 11. Conclusiones emanadas de los n resehado ce llega. asf al sige dep ecuaciones, * para actores tengouna salucin dst ‘es nacesaro que se verique valor Ay que pin fuscorelaciones y espranas 0: P) Wy) <0,8v)=0 fegiones y macrorregiones en México.” Roberto Mellado H." Segiin los tedricos de la globalizacién, ésta ha provocado una “destemtoralizacion’ a nivel mundial. No obstante, ellos miemoe aseguran que la mundializacién, no puade borrar ddl mapa los terttorios interiores como las regiones, porque los requiere como soporte y ‘estacion para relevar su propia expansion. Desde hace muchos afios, todo el desarrollo de la mundializacién descansa sobre nudos urbanos, que son la pied'a angular de las Tegiones. Asi como la gobaizacion na iimitado la acuacion econémica del Estado ‘nacional, al mismo tiempo ha ctorgado un nuevo y protagénico papel a las regiones (v.97 {o local, lo regional, lo nacional etc )y a las redes de cudades. Pero, 2qué se entiende por region?, Van Young nos da una definicién atinada al sefalar ue la ragiin, es un espacio geoarafico mas amplio que una lecalidad pero menor que fa correspondiente a una nacién-Estado, cuyos limites estarian determinacos por el alcance fective de clertos sistemas cuyas partes interactdan en mayor medida entre 9f con sistemas externos. En México, Gilberto Giménez nos dice que generalmente el concepto, designa unidades teritorales que constituyen subconjuntos dentro del émbito de un Estado-naciin. Es una ‘subdivision infranacional’ que correeponde a una scala intermedia entre la del Estado y la de las microsociedades municipales lamadas “matrias” En nuestro pais, las regiones y el federalismo es una relacién indisoluble que tiene una paiticular importancia, Dice Alicia Ziecardi que los reclamos de un nuevo 0 autentico federalismo més equtativo y por lo tanto més descentralizado, se han acompafiado ¢2 la exigencia de mayores recurscs para que los gobiernos locales mexicanos cumplan con las funciones y responsabilidades de su competencia, Esto es clerto, porque la construscién de regiones es una condicién tl para el disefto de politicas socides siempre y cuando se de cabida a la participacion de los gobiernos locales. En sta gran nacién, aunque se ha avanzado en materia de politicas piiblicas, (v.ar desceniralizacion de recursos de tipo asistenciaiista y responsabllidades a los gobiemos municipales), con la llegada del nuevo gobierno las politicas econdmisas para las regiones, squen siendo disefiadas por e gobierno federal como en antafio, ¢Cual ‘cambio?: sigue existiendo la escasa injerencia de los gobiernos de los Estados y una nula articipacion de los gobiernos locales, Esto debilta no sélo la soberania de cada regién sino su autodesarrollo. Lo anterior no fus una creacién del gobierne foxista, {ue una herencia dal antigue régimen -prista que, en un intento por descrbir y enfrentar los grandes problemas de desiguadad ‘que presentaba todo el territorio nacional, regionalizé la pobreza. En este tenor, a fines de los noventas, el2 de febroro de 1998 para sor oxacto, aparecié en el Diario Oficial co la Federacién, las 91 regiones prioritarias elaboradas por a Direccién General de Programas Sociales de la Secretaria de Desarrollo Socal (SEDESOL). Para-su estudio, esas ° Fegiones se subdividieron on 5 macrorregiones, pero eso no era Io importante: de Ii que \ se trataba era que el gobierno federal ya n0 sabia cbmo administrar la miseria y como diferenciarla. Hicieron una tipologia que lamaron regiones de atencion priortaria, " Masso en Cienei Politica, Profesor es la Facultad de Ciencias Poltics y Sociales de la UNAM yen ia hotmail.com Universidad Iberoamericana. Corre eletnico: melador Sin embargo, oxistian (y siguen existiondo), regiones de atencién ultra, mega o archi priortarias: en Guanajuato la Sierra Gorda (con 5 municipios); en Guerrero: la Sierra del Filo Mayor (4 municipios), La Montana (17 municipios) y La Costa Chica (13 municipios) en Hidalgo: La Huasteca (10 municios), ya Region Otomi-Tepehua (4 municipios): en el Estade de México: todo el Sur (25 municipios); en San Luis Potosi: La Huasteca (20 municipios}; en Chihuahua: la regién tarahumara (23 municipios); en Durango: Las Quebradas (4 municipios): en Michoacan: la Meseta Perépecha (13 municipios); en Neyari: la Sierra del Nayar (8 municipics); en Chiapas: La Selva (10 municipios), El Norte (22 municiios), Los: Altos (18 municipios), La Siera (& municpios) y. Las Canadas (5 Municipios); en Oaxaca: El Istmo (40 municipics), La Mixteca (89 municipios), La Costa Chatina (89 municipios), la region Mazateca-Papaloapan (53 municipios) y, La Sierra Juarez (42 sncnicigiosy; en Puebla: ia Serra Norte (63 municipios), 12 Sierra Negra Zongolca (9 municipios) y, La Misteca (42 municipios}; en Veracruz: La Huasteca (11 municipios), la Sierra de Scteapan (6 municipios) y, el Valle de Uxpanapa (3 munccipios) ‘Aparte de esas regiones que requerian de atension urgente por presentar extrema pobreza, (aunque el mismo gobierno two problemas porque ya no sabia cual era el piso de la ultrapobreza, porque exstian varias tipologias de pobres), la SEDESOL dio una tipologia llameda: “Otros muricipios priortaries” que, si bien eran municipios no tan precarios como los anteriores, estos contabilizaban: 255 municipios. Les mexicanos hemos visto, que no necesariamente los cambios de gobiemo traen Consiga la atencién eficiente de las regiones. Al contrario, fa pluralidad politica ha t gobiernos divididos locales y estateles, que luchan entre ellos para ganar mas Presupuesto para sus estados 0 municipios. El problema es que en nuestro pais, a | diferencia de otras naciones, no hay autoridades a nivel regional, y el grado de coordinacién entre las autoridades de cada regién es limitado. | Emel plano local, se requiere de un redisefo para que los gobiernes municipales logren un desarrollo regional y autosustentable a través de la implementacién de polticas piblicas no de trienios 0 sexenios, sino de largo rlazo. Esta nueva planeacién para un nuevo desarrollo en cada regién, aiviatia las enomes desigualdades en nuestra peblacién, y frenaria en gran medda la creciente migracién del campo a la ciudad. Es lurgents que la federacién redistrbuya recursos equitativamente a las regiones y se | promuava la cooperacién entre gobiernos. Ciudades Medias y Pequefias: Su Papel Estratégico en el f 5 i Desarrollo Regional t : i ‘Spermentd. ‘ ' ercbon rentaas lsc en focaldaae Spc eevand anon ageopiados ps Ia ecusos Hurmanes. Un factor. tesaspe desempano econ a cudad 2epen propoess de dea Ins oeacas ce tala pos 63 fun oe niveles foales de en las ropes rien aigenee fegiones y chudades por tamaion qee ela sige de la mancha wtonas b) LUgurmisatactve paravvi rege de de fermi Fotentaiases de saat ede sie Soepot, ee oa dies produc i f Separar.anaiticamente aquellos factores quien el sistema) mibiga, que = acta psitivament, © ves opiegades, el manta del gas Pra poder evaluar los efectos en aciones £00 ro. er eomplo, os se Yypriadioe y el comercio. Es de aries pe porscion dela plac reurdad social por Wo jo. Esprobalequea pair peri Foros iades pequeras, en donde {uns incipiante organza ‘Gr donde pueden aprovec liografia general Primera Parte: ateos de [os problemas c« Parte: Estrate sarrollo regional iode- ira la reconstrucciéa y evolu- intea dos Iineas de reestructuraciGn is importantes: el del cay inciero que dé ides y que ha dejudo en un segundo estuttio de Jas formas de consumo ion espa lo una arg ‘ofundiza en FAuetor teOrico metadol do de un trabajo em [NUEVAS ALTERNATIVAS TEORICAS PARA EL ANALISIS REGIONAL 1995). Do osta manera, partiendo de eategorias que se refieren Ja manifestacion de fonémenos territoriales, se analizs la ‘ica propia do la evolucién de “imbitos de soporte de pro- blemas econémicos y sociales. comprensiGn mecanicista de los fenéme- nos territorialos quo on tradicional se tradyjeron tudio de la circulacién del capital en general, se partié Wexa diversos 4. recurrir @ mecanismos que proporeion.:ran elementos para jacomprer ‘Je capital eonerotas con sus movi- al y/o regional loncias homogeaci- itorio y no sélo estas dltimas en tanto que sy ostables; nes y las formas roneratar q a. rgumentar que la orgunizaciin ia del sustento del hombre, que requicre de una vincu! tree 08 quo los gon proj ia (Sm: \dos Lerritoriales con tendo Ja form de pros BLANCA R, RAMIREZ VELAZQUEZ \da por Ja homologacién en las concliciones dle produccion, independientemente de que se ai culen en un mismo torritorio distintas formas ola altornancia y de que exista una diferencia dct e: La homogeneizacién ost homogeneizador conlleva, al po, aun proceso de desarrollo diferencial tanto social como territorial en donde se Asi aparecen nu lelos que conver reneliindolo (Ri diferencias originadas por el dovenir de Ja historia se Gan ante la intetveneién ce las institueiones dl cay tratel estado como una de las portantes. Su acvién se define en funei6n de Ia organi- zacién de la accidn del sistema econémico, politi ular, ineromentando las divers toriales que se ub) La concentrocion in condiciones yonerales tf [NUEVAS ALTERNATIVAS TEOLICAS PARA EL ANALISIS REGIONAL toriales. El andlisis de este do poder y control que se ti \émenos implica no s6lo.ol grado sobre la produecién, la culture ¥ las instituciones en una localizacioa conjunta, sino también Japosibilidad de onganizacién auténoma onan rolaciém a otros grupos también centralizados en otras localizaciones. te intento de repreducir el andlisis territorial en tanto que dindmicoy pluridimensicnal implica compronder la defini. €i6n del territoriocomo una turea en donde intervienon agentes socialos provenientos do diferentes torritorios y de diferentes esealas de necién, Ast, la conjineién de losintereses internacio- es (© globules) con tos regionals (0 I intermediacién de una lox defino un modelo u ore: Conjunto, "as que se werfa sor ajo diferentos i6n do ostos olomonios de definicion (@modslos de desa- ribuyen a redefinir la dinamiea propia de los estion (Romfrez, 1991, 86-90). Hablarde eam- bios en estos modelos implica ol rompimiento en las formas de organizacién territorial pre—establocidas, hecho que conllova a loquese denominé fragmentaciones en is de homo- eneizacién o diferenciacién impuestas bajo las condicionantes anteriores (Ramfroz, 1995, 10-13), Conclusiones Dentrodelm no existe un trabajo i Le6rien, y ieo con los soportes ds poy MI LAL do los cambios ast como las diferencias soeio-ccondmicas que resultan de su diferente apropiacion y uso. A pesar que desde sus fundamentos, Ios postul ‘maverialismo historico han enfatizado la procesos naturales y los soe regionales o territoriales se han clesarrollado, no reficren a dicho jento, Estudios interdiceiplinarios que real mente vinculen dlichos elementos, y el uso dest motodologia y sus categorias partiendo desde Ja perspectiva de la regiGn, mé- jorarfan enormemonte el conocimiento delas diferentes formas do implantacién del eapitalismo en el Lerritorio. Bibliografia no y Desarrollo Desiguat, Barvelo- fon des esparces aux espaces de wes sur Tindustrie el TAména im, 50, 1984, p. 13. idens” theory of siructuration, London & New York, Routledge. roana, Méxiea, Siglo XXE wrola eepaciatlidad social y et eoncep- to de regién, Colegio de México, CEED 2, 1979, + Autores Varios. Cuadervios Agraries, nam. 7/8, 1979, * Derek, Gregory John. ‘Social Relations and spatial structu- re’, en Dor: '¥, do, Soeial Relations and spatial struc- tures, Lonilon, Macmillan, 1985, p 265-295. + Gorge, Los métolos de la geografia, Bareelos Oikos-Tau, Col. ,Qué 46?, aim, 96,, 1975. + Gunder Frank, André. Ci y Sudesarrotlo en Amé- rica Latina, Argentina, Siglo XX1, 1970. + Hicrnaux & Lindon. “£1 eoncepto de espacio y el andlisis on Secuencio, Revista de Historia y Ciencias So: iales del Instituto Mora, nam. 25, Nuova Bpoca,onoro—abril de 1993, p. 89-110, + Harvey, David) Social, a, Edward ul the city, Los NUEVAS ALTERNATIVAS TEORICAS PARA EL ANALISI REGIONAL The condition of nosmotemity, Oxford, Basil Blackwell, reedicién, 1989, Leboruno, D. & A. Lipeitw. “New echnologios, new modes of regulation: some spatial implications’, en Cahir cepne AAP, nim. 8726, Paris, 1987. 1, Mésico, igle XX regional: quelle autonomic face a la crise capitaliste mondiale?", en Cahiers du recherche CEPREMAP, 8521, 1985, Mandol, E. “La dialéctica de clases y rogién en Bélyica’, en New Left Review, nim. 20, traduceién al espaol por Dlanen Rebeca Ramfrez, Mimeo, 1963, Massey, Dozoen. “Las regiones y la googralia’, en Ramfrez, Blanca, Nuevas tencencias on ol avtisis resiona, Moxley VAM-Xochimileo. pw do region: la dimonsi¢a 8", en Revisia Tnteramericana icacién, Vol. XVI, ndim, GG, junio de 1983. + Pradilla Cobos, Emilio. Cor tribucidn ola erttiou dela “teorta tornavional y lo regio: Ramirez, Blan. 6 tendencias en el andiisis regional, leo. 1991, México, vaM-Xod! urbano regional de la cuence lechera del estato de Queréusro, 19-10-1990, México, 1996. * Soja, Edward. Postmodern Geographies, London, Verso, 89. | + i Nodotnny 0b hei nip ant palov, Christian. La un Colmes, 1979. ', Patricia. “Nuova ‘To tivas publicas en izaeién capitatista, México, los locales y polt- ial manufacturera de arquerque Llorens, Francisco & Car. ¥ Ricardo Jordan Puchs (eds.), Revolucion temnolégica y restnacturacién producti: impactos » dese, ic OND, Instituto de Estudios Urbanos de la Ponti VICTOR Mi CASTARO Y.GUILLERMO M. ARA redes de informacién regionales, Ademis de Invirustee, existen atractivas, y muy nccesurias, posibilidailos do etras rodos do informacién rogio- nales: sobre desechos, acervos bibliograficos, otcétera. Bibliografia V. L. (Editon, Simposio de la planificacién del desarrollo, }) Woolston, J. B., en Urau ciercia y la tecnologia e ‘Mexico, Conacyt, (1980) 2 Pelz, D. C. y F. M. Andrews. Scientist in organization Productive climates for Research and Development, Nu SEP, (1988), Uribe, M. (Coordiaador), Primeras sién en el estado de Morelos, UNAM 1a, E., on Starr, ©. ¥ P. C. Ritterbush Bditores), Science, technology and the human prospect, Pergamon Press, Nueva York (1980). 1 Djejohadinisumo, S. did. Ramo, 8. ibid. 5) P. Handler, ibid. 10) D. Crano, Invisible Colleges, ‘The University of Chicago Pross, Chicago (1972) 11) apne, Sharing esperience-DEVSIS: an informatien eerviso for decision-markors, IDR, Ottawa (1977). 12) d, Viet, Macrathesaurus for information processing in the fiotd of economic and soctal development, ocak, Paris ase), 19) LL. Issaev Wanov y J Woulston en Handling of Nuclear ig of a Symposium, 1AbA, Viena fA Conceptualizacién y métodos de las ciencias regionales ‘Alfonso Corona Renteria* Los origenes El eampo de estudios det espacio cconémico regio: ligado desde eus iniviow a Ia toovia do la lee actividad. Su antigiiedad ln hace contemporanea del pensa- miento clasico de la histor jea, Johann Heinrich von ‘Thinon, gobgrafo de profesién, publicé en 1826 I Estado nix nacional aislado en relavién eon ta a, tio da i plants copictlad Lea cuatro cheaivalierorve iilin on Alemania, Otros autores como Edgar M. Hoover, John Friedman, William “Jonso, lrangois Perroux, Jacques R. Bou- deville y Walter Isard consolidan el andlisis regional, ampls y divorsifican su campo de estudio y Jo definen como cient Togional, que de acuerdo eon Isard, se ocupa de problemas sociales, Elt{pico cientificorgional sexdn lo concibe este autor, se oden de ayudantes de in-estigacién y de una computadora con el fin de recolectar toda ‘a informacié problema, analizarlo cuidadosamente, ens: tosis y finalmenté alanzar algunas conclus yecomendasiones. Sus halla gow pasin ontoni toma de decisiones. Pero como ocurre con el cicntifico social, la aluima dobidoa que las hipétesis no no coinciden los intereses politicos con la solucién de los pro- Dlemas sociales objeto de estudio. En suma, da ciencia regional es una dis te de los probl jina quese ccuna associnles eon {SSF ONSU CORON RENTERIA dimensiones regionalos o espaciales, utilizando diversas com- Dinaciones de investigaciGn analitica y empfrica (Isard, 1972). Definiciones Laciencia regional puede dofinirse también contrastandola con otras cieneias sociales. Al hacerlo habré que considerar aue Ia regién 0 sistemas Co rogiones representan para el cieatilico, erganismos vives quo cont numerssas y diversas u: des de comportamiento —politieas, econémicas, sociales y cul- tureles— cuya conducta interdependiente esté condicionada or factores institucionales, psicolégicos y otros, El investiga dor enfcea su interés en uns localizacién o sistema de localiza- siones, una Grea urbana o sistoma de éreas urbanas, una ruta ‘ecursos, todo lo cual 0 regién significative ode un sistema midores o instituciones financieras y gubernat un punto de vista navional y a menudo desde economista, se ocupa de es0s topicos y otras sSlo cuando se relacionan con localizaciones, dreas locales, ciudades y regio- nos. Se pregunta cémo el entorno espacial y las dimensiones afectan de modo importante a la conducta de las empreses, consumidores ¢ instituciones. Y a semejanza del economista, el cientifico regional realiza su anilisis con mateméticas ¥ modelos basados en matematicas y utiliza extensamente con- Juntos de datos para operar sus modelos y probarsus hipotesis, ‘CONCEPTUALIZACION ¥ METODOS DE 1AS CINCAS Campos do estudio y diseiplinas integrativas Por cuanta a ta geogrefia, la cioneia pionora dol andlisis espa- cial, sus principales preocupaciones radican en el ordenannion- to de objetos en la superficie dala tierra, y con las asociaciones de objetos que confieren sv cardcter a lugares particulares, Este campo ha eneabezado y contintia dosarrallando ¢l uso de cartografias y otros dispositives daseriptivos, y el concopta de una rogién. Realiza estudios sobre la importancia de las seme- jansaey diferencias entre lugares y de coin las cosas eambian fon esos lugares (esto es, procosos espaciales en un eniorno hhistorino). Desile hace algén tiempo, algunos godgrafos intore- sados on la tooria se ocupan de estudiar las eausas de hochos ¥ fonémenos de un modo multifacético que os més earacierts. tico de los cientificos regionales y de los economistas. pero dentro del marco de fenémenos que pueden registrarse cn mapas y datos que pueden observarse. Con todo y casi por ideraciones socund: ta organizacion’ pa de dos aspectos: por ui del gobierno funcionan otra, la eficiencia con que proporcionan Preseu nacién, gacién do legislaciones y roglamentacicnes, la administe. de programas, procosos judie ales y las restricciones log constitucionales al poder y accionés gubernamentales. cuestiones contrales y las fires do estudio clo la eioncia pol 39 ALFONSO CORONA RUNTENIA sregionales. Sin embargo, como se veré debe mantenerse bien infor: mado sobre las formas de operacisn dol sistema politico y d manera de influir sobre Ia administracion y legislacion p: contribuir a la realizacién de las metas regionales. La sociologfa estudia al hombre y a su interaeeién y adap: tacién al ambiente fisieo y social, Su objeto central se refier ‘ones y adaptaciones eontoni s procosos dl Iamiliar, Jos roles diversos que los indivi bros de grunos y las formas que costumbres, tradiciones, normas y valores « seta de individuos on los otros grupos. De igual manora se exam: les de los grupos y os de comprender or se hallan aparte de k grupos com cuos desempeaian como mii adoptan I para emprender acciones eolectis ciones de la conducta anémica, | fanizaciGn y otros fenémonos conexos. Como en Ia exonomia poll imbiente fisico y el ent espacial son periférieas a las preocupaciones de la sociologta. Con todo, la importancia de comprender eémo las metas, objo. tivos y valores ¢on ostablecidas por los difercntos grupos sociu- les en diferentes regi el cientifico regional. Tat direceién del ci iones y cSmoeduear rogionalca mia explfeita y presisamente, sobre los grupos sociales para Jogfa cul alades extintas y ef CCONCEPTUALIZAGION ¥ METODOS DE LAS CIENCIAS, je, sistomas de ereencias y otros rasgos y ss de sociedailes exiotentes y de sus gcupos companences, Particularmente cuando moldean y son moldcados por la con. duct individual. Bn su conjunto, la antropologia se ha proceu- pado por igual dol anélisis histériec como do las cult “onalos contompordinens y ofsoce deseripeiones y ex} ciones sobre las similitudes y diferencias entre los. g1 Ginicos humanos. Unade sus téenieas basicas ha si a més cualitativo que evantita lor a la ‘abanico entero de las cienci as [isicas, Sin embargo en tanto que io da la sntropologia ee circunseribe a un io regional pode incorporar asu trabajo el andlisis delas lependencias ccundmices, sociales y estrueturas poltticas de una entidad regional como un medio para la compronsion dela problematica étnica y sociocultural del grupo en estudio, El urbanismo [221 desarvollo urbano es una de las “ae la praxis pitulos més importantes jonales pues se ocupa de la cio deur aciudad y do su rea do influcn- urbano adquicre o ge le da sto a su vex condiviona Ia funeién de ‘a urban o sean Jas redes de comunicas tra e interurbanas, nisia se ocupa de eucetio hes como el uso del suelo, Iociilizacién de zonas de viviendas, do negocios, servicios pablicos, recreacién, prozesos de mento urbano, renovaciGn urtiana, Todo ello con el au: sa vex dl y estéticas. ) G) EL medio ambiente ‘regionales 2s el medio ticos (flora, fauna y jado de las ‘Un campo privi le los gooecosistemas requiere a su vex inas como la goografia, geologia, eda- . zoologtia, boténiea, ote. (Alfonso Co- y Politicas actuales y ciencias regionales La concep ins para ol desarrol ‘echazo contundente del mot o on México hace mas de una déeada, ‘co de las politicas del gobierno de México dominado sategia financiora y de partida “planeacién’ ha sido excluida del vocabulario de la ret6rica oficial (aunque se acopta el término planeatién estratéica). “ales han vido substituidos por laze y In organizacin y sistemas por acciones minimas aisladas y apresuradas de co que intentan modificar las actitudes oleetoralos \dos de somo lograr el desarrollo mediante la accién de fuerzas del mercado impulsadas por politicas monetarias en rogiones marginadas en donde el mer- do es de autoconsumo y casi no eircula Ia moneda xrédito bancario? Estas politieas tienen gran fracasaron en 1982, 20 ula sclo que mas ast Jos revultados que se obtendran cuando 1 rospiro temporal al endeudamionto exter- Gieria medida el er6dito exterior y fluirén ativos dol extranjoro, se sobreva- Juard el peso con respecto a! délar hasta que el déficit extern te y on ol curso do un més, ol pais so sumerja otra is de consecuencias polfticas, econémicas y se- mucho otorgardn no, recuperaran \uestran en forma pater mereado tienden a Ja riquoza on nen y que de nin, gencran una di dol ingreso ientos de los factores pueden ser desoqui no las rogiones atrasxdas sulren doseapi 105 prdsperas junto jempo, se ahonda la brio regionales. Nose 63 oa § regiones necositadas inversiones product somenten los niveles de bienestar fa- dad y dol ospacio sconémico va de nuevos campos, is de costos comparativos. Jo consider- wales en varios rio. Con todo pueden sates encabozados: ‘CONCEP UALIZACION ¥ MEIODOS DE LAS CIENCUS.. 12. Sistomes rogionalos ¥ simu lacién. 13, Construceién de modelos econométricos region 14, Teoria interregion: s. Sociales, econémicas y ecolégicus, ‘eorfa de la organizacién oxpacial, teorfa de grafos y apli- caci6n a problomas reginales. 16, Enfoque del vocino mas cersano. Dist matica a distribucién de: modelos abstractos. 417. Asignacién regional de recursos con un horizonte de tiempo fijo. 18. Métodos prospectivos de planeacion regional, problemas de aplieacién, 19, Estudios de transporte y madelos de difusién, 20. Estudios de vivienda y rentas. 21. Arcas gonorales de administracién sistemas de servicio social pablico como hospital cion y si 22. Modelos de energia regional interregional. 23. Entropia y sus aplicaciones. 24, Teorta de catastrofos y su importancia on In declinacién regional. 25, Estadisticas ocolégicas, 26. Aplicacién de la biologia matométi regional 1 cree 27, Aplicacién de administracién de cont regionales, 28. Agrupaciones ross 08 a Jos sistemas El examen de los métodos y téen dionto a los onuaciailos anteriores (M su gran a cl objeto AUZNO CORUNA Res HRHIN ahora algunas de las 4reas on donde el anélisis cconémico Yegional hn rgistrade mayores avant e localizacién. La mayor pari ur sive po bas esto de la certidumbre de los jber (1972) inyecta los concep economia de la localizaci6n. De tone lugar rtilumbre, Las fa slojnzee de low mot estovdsticos 0 probabi 66 ‘CONCLPIUALIZACION Y METODOS DE LAS CINCH. breforzard la localizacién en ceatros depoblacién mayores aun cuando los costes de produccién puedan ser més elevados El aspecto operative do pora en el procedi se usa come indico, debe distinguirse entre trabi parcial y cstacional. En algunas actividades como do unidades fisicas o monctarias. in este euso tltimo, deflacionar las series tempor . Usualmente puede haber tres ario como la agricultura y la silvieultura; 2) 10 hierro y acero, quimicos, ete; y 3) terciario loo, tran ia de los pafses cada una de estas act to namoro de es dar de Clasificacién Industrial. En el nivel internacional tare - bien hay un sistema internaciorlal de clasificacién industrial, a7 TT A SRNO ENA RuATERTA Proyeccion de la actividad econémica: uso de modelos econométricos Existen campos de investigacién en donde se ha realizado poco trabajo. S6lo.se mencionaran res aqut, El primero corresponde al enfoque de historia regional. Bajo esta porspectiva contom- plamos la historia econ6mica, social y politica de una region identificamos la pauta general de sus respuestas en ol pasado \do se enfrenta a nuevas Lue 1955). §) entonces las respuestas de la rogién pueden pronosticarse sobre la base de la experiencia pasada. Bs vordad que este inéiodo es bastante subjeti do estudio histéricopuele denom nanso onfoque de desarrello econGmica regional, Aqut se enfae tizan eonceptos como la relacién eapital-producto, la relacién ahorros-ingreso, crecimionto demogritico, disponibilidad de recursos y factores, nivelos do inversién, asignacién de recur- 808, cambios en la productividad y otros indices econémicos y domograticos que corresponden al desasollo econ rogién, Pueden prepararse formulaciones matem ra la formula imiento regional ¢ interregional, wrse con el andilisis de insumo producto. iportacion a la teorfa de las ciencias in oss antogracién y sintosis, talop modeloa de dardin en teorfas més que en ins,rumentos lesarrallo a pesar do su olegancia y sofisti- podria entar Esto con: rogionalos; crecimiento se qt Otra avenida de-investigaci6n potencialmente importante £5 al modelo econnmétrieo regional. Un modelo eeonométrica intenta relacionarvarias variables de una cconomia, por ejem- plo, PND, consuins, javersién, exportaciones ¢ importaciones, pormedio de un siStema de ccuacianos de rogresién. Las yaria- CONCEPTUALIZACIBN ¥ M4lTODOS BF LAS CIENCIAS. bles se clasifican en dos R pos; endégenas y endégena, cuando s modifica, puede r todo el sistema yafectarsea simisma, Por ejemplo, el consumo os una variable endégena que puode afoetar al PNB y a otras x gn unsistema ceonsmico y asu voz ser afectada...Por otra parte « vatinble exjgena puede modificar al sistema sin afectarse a simisma; un cjemplo es la variablo inversién ‘Acontinuocign so frees un ejomplo den modely sim macrocconémico: a — * Variables endégenas (en \érmvinos rextos) 4. Consumo(c) 2 InversiGn privada interna br uta (1) 3 Ingreso porsonal disponible(¥) 4, Producto bruto de empresas(Xb) 3. Ingreso de trabajadores en empresas(Wb) G. Ingreso o renta de la sropied al(P) 7, Ahorro de las empresas(Se) + Variables exigenas (e1 términos reales) 1. Compras del gobierno{@) 2. Salarios pagutlos por el gobie-no(Wg) 3. Impuestes personales('p) 4. Impuesics de negueios S.Depreciacion(D) mo: CaaVe yt pene dol ingre:a personal y la inversién 2 Inversion: 1= 5%, +€ 4 Aborroy de empresa:Se= OP + “4 [AU UNSO CORONA KuNTERIN + Los ahorros de empresa dependen del ingreso de la pro dail yaque ol .greso de lu propiedad = benolicios corporat in = gasto: N+ We=C+1+G 6. PNB = ingreso; X + Wg=Y+Tp + Se+Tb +D ingreso: P+ Wb + We=¥+ Tp +Se 11 se define como residual signos positives y <1. y siete ecuaciones. 8,70) tie ote variables endégot interrelaciona tolas as variables end6gon gadas, podemos en goncral resolver Endlégens on téeminos de variables prod 1s rezagadlas). Feducida. Por ajemplo, cc Xv =@We) + aWe = al -8 T-0) (T+ D)+U, endonde M= 1-8-0 [1-00-21 U=pre-mraon n de forms reducila es: + Para ol pin veal la ecu: XbHVE=- GAVE) rA)We-wtp-2 0) Ud) ‘argumentomas 1965). Los co: jobal y menos ostroe! le regrosién se Clicientes de las ecuaciones de regres do series temp usando modeles de mi de una ctapa, mi 1D “LUKE IUALIAAGION ¥ METODOS DE LAS CIENCIAS. Jas ciencias rogionales hay poces modelos econométricos en ‘tanto que son numeresos loa modelos nacionales. Algunos modelos econométricos regionals Jo de erecimiont reyional a diferencia de los modelos nationales, debe considerar as y = como la estructura por edades, ratios de scxos, caracteristi- cas de la migraein y opiniones muy importantes en intrarrogional que reas de uaa regién, En general, las fi ejemplo, las loealiéades encuanto a lidades sirven solamente como darmitorios en dando la gente vive pero no trabaja; otras sor, drcas industriales quo se ospe- cializan en ciertas industrias; ptras més son distritos de nogo- clos, ete. Algunas subdreas contien antes ser muy diferente influyo sob mediante para toda la rogién, jolo toma on considerasién el hocho en el tiempo en datas cruzados, Ha habido poces esfucrzos para eombinar los dos y asf obtener n estimaciones més eonfiables; aunque esto se puede hacer sin des, Por ejomplo, on cl caso do ta ciudad Ie ostablocerse un. el iempo, mientras que los datos las loealidades dela conurba- fa ostimar el erozimion- ‘eden combinarse para obtenor ‘on su conjunto, Esto evita cién metropolitana) puede ul todclassubéreas. En seguida ‘es posible conaidorar los problomas de la i dopontlientes: mismo. Los Neo, ote. E] ‘a regién metro: jo México. Los Inqueocurre ciudad de naturaleza 0 egontie ol striales que pertene: federativas vecinas. fio al desarro- problema del desarrollo radica no sélo en etmo incrementar el Producto total sino también cémo distribuirlo quitativan sobre el espacio y la geograf’a regionales, particularmente on- tre las regiones urbanas y rural pel del espacio no se limita a las variables econdmicas, Histérieamonto, la urbani- zacién ha actuado como un factor fuerte er: el desarrollo soe de México. Por ejemplo, se subo que la capilaridad social se! intensificado en los centros urvanos en comparacién con las reas rurales, I] papel de ls mujer ha cambiado, Las tonden- cias iberales en la sociedad van de la mano d a Por gjorapl politico tiende a oxpzesarse Ya riqueza generada en el p des, lo cual conduce aserios: Ja pobreza on las ciudades breve escenario dleserito puede ser abjet de las diforontes téenieas de andlisis de las para los fines de! desarrollo 29, c el marco de la estructura econémica, sovia politica de México, lbs conttvs urbanos. De hecho, se concentra toda en las ciuda- ictos urlanorurales. Con todo, iede ser tan abismal como en el le aplicacion Bi Alonso, William, Location and land use: toward a theory of lond r evan © Chakroborty, S. The Logie of in dam, North Holland, 1959, 73 Chaterji, Manas, Management and regional seience for eco- development, Boston! The Haguc/ London, akluwer fT Publishing, 1983. Christallor, Walter: Central places in southern Germany, Englewood, Cliffs, NJ. Prentice-Hall, 1933 Hoover, Edgar M. Localizacién de la actividad econémica, México, FOE, 1951 Isard, Walter. General theory: social, political, economic and regional, Cambridge, Mass, MIT Press, 1969. Klein, Lawrence Robert. An. introduction to econometrics, Englewood Cliffs, N.J. Prentiec-tall, 1965. Lasch, August, The economies of location, Yalo University Press, New Haven, 1959. ‘Yon Thinen, Johann Heinrich. Isolated State, Oxford Per- gamon Press, 1966, 1826. Webber, Michael J. Impact of uncertainty on location, Cam- bridge, Mass wit Press, 1972, Weber, Alfred. Teoria de la locolizacién industrial. "4 Alternativas teéricas y metodolégicas para el anilisis regional. Nuevos campos del anilisis regional en los afios ochenta y noventa Ryszard Rézga Lu Introduccién ternativas tebricas y me- todelégicas para ol anélisis resional, tenemos que responder a Ja siguiente pregunta: gen qué rumbose dirigen las investiga- ciones actuales sobre cl andlisis regional? Aunque la respuesta siempre soré subjctiva, podomos tra- tar de trazarlos rumbos de desarrollo de la investigacién rogio: nal con base en Jos temas mé frocuentemente tratados en la literatura actual, Segtin mi opinién, en los dltimos aiios las probleméticas més trabajadas en el andilisis regional se refie- ren a los siguientes campos: enire ol anillisis regional y local, las nuevas tecnologfas sobre ol desarrollo “te del factor ambiental sobre el desarrollo regional y local. Estos campos a, lo que tratarem lose colocan en una linea légi- Es dificil detectar la fecha exacta cuando los vegionalistas empezaron entender la imporiancia de la problematica local exes, para el desarrollo regional. Sin duda, ol punto importante constituye la aparicion de la tooria dle desarrollo “uesde abajo ‘hacia arriba’ y dol libro editado a prineipios de Jos aftos ochen- ta, por Walter Swhry Fraser'Tayior ? sDesarrollo desde arriba 0 desde abylo? La dialéctica de la planevcién regional en los paises en vie de desarrollo. Esta teorfa presentandose como la opesicién a los plantea- mientos dal desarrollo desde arriva hacia absjo, predominan- tos en la tooria de desarretlo regional, presenta como los componentes esenciales, ntes elementos.’ ) ereacion do ompleos a través de la satisfaceién de las necesidailes rogionales; if) actividades rosidenciales como clave del ereci mionto; if) provieiéa de Ja infraostrvetura ¢ instalacionos taincia eru apoyo comunitario es torritoriale: yogional: doreoniralizacién, gscala poquofa y control lozal; vit) rroconsideraci6n del papel de los recursos naturales en el desa- rrrollo econdmice regional. Sin embargo, estas consideraciones realiza en las loralidades 0 comunidades concroti ellas 1a condicién provia de +u realizacién, Esto, provocé que se em ‘eeondmieo Iecal. Como lo define Raward Blakely® El desarrollo econdmice local, ea r9fiors a Tow prososes on los los los gobierno locales o las organizaciones basaclas en comuni dades (barrios) so iavolucran on estimula doles actividndos dem 1 Slahr, Waller. and D. R. Fraser Taylor (Es), Deve Above or Belo? The Dia Develerin Joh Wiley and Sons, Ciphostor, 1981 2 Weaver, C.“Dorclopmant ‘hooey and tho lexi Critique o 54 ALTUKNATWVAS TEORIC\S Y METODOLOGICAS,.-“———" esarrollo econ6mico local consiste en estimular las oportunida- es del emploolocal on soctores que majoran la comunidad, usan do los roourzoshumenoe, naturales institucisnules existentes, Yale la pona también tomar en cuonta la distineién que hace este autor para lo rogional y lo local: Rogional y local se usa do maneracambiante para referirse a las Groas googréfas compuastas par el grupo de autoridades de go- biornos localoe, que gonoralmente comparton le base eeonémica ‘comin y se eneuentean suficiontomente jutos para que ls resi- dontes intercambian ontre estas aroas las actividades dal empleo, roeroseisn 9 compras al monudeo.! Parece que esta perspectiva comin de lo regional y local cada vez mas prevaloce en la porspectiva de! desarrollo regio- nal, sin émbargo no invadiondo, aunque acorcéndose, al tradi- cional campo de ostudios de los antropélogos, que es la vida ‘comunitaria Adems, y vinculado con las consideraciones anteriores, tenemos que mencionar que el andlisis regional, especialmente ‘en este periodo de los aftos ochenta y noventa, excontrs mu elementos nuevos, tanto por el ladopolitico,par el eada vee mi ‘iedad civil’, eon ate importancia de “l neoliberales de desrog.lacién’ y de asi Hamada "gl>- Valizacion econdmica’. Pionso que el énfasis en lo loeal, os parcialmente rospuesta a ostos proceses. Influencia de las nnievas teenologias sobre el desarrollo regional Otra corriento que especialmonie en Ia segunda mitad do Tos aos ochenta y la primera de los noventa adquirié bastante importancia es la problemdLies de influers teenologias sobre ol desarrol ade Ine nuevas Los afes ochenta y noventa proporcionaron un gran name- ro de trabajos sobre el desarrollo teznoldgieo. Esto fue produeto de una verdadera “torcera revolucién” industrial llevada a cabo con base en los avances cientffieos y teznol6gieos, que se mos- , Biotecnologia, luda los avances luyeron cn otras. 15 Pyncesos 0 tal vox provocades por nuévas formas de produceién indus paso del fordismo al posfordismo y su nuevo e5 provocaron también importantes consceuencias terri Por consigui ‘estos nueves procesos tenfan rogional, romutas sobre este Paralelamente 198 ochenta. Parece que es ‘comparte M. Castells, quien en su libro The haze amplias roferencias a los trabajos Paper, wim, 42, Insie ‘te ef Urtan ond Mogional Davelopmont, University of Calfornie, Batkeley, August 1984 78 ‘ALTERNATIVAS TEORICAS Y METODOLOGICAS.. que “el estudio mas oxtenso hasta la win de Ann Marcuson, Peter [fall y Amy Glasmoior, y su rosultads paralelo la disertacién doctoral do Glasmeier.” ‘También como respuesta 1 esta corriente aparecioron los trabajos de Doren Massey. Manual Castolls° Michael Stor, per y Richard Walker’? y Edward Malecki,"? para mencionar s. Sin embargo muy: importante fue el trabajo de M. donde se analiza y después de manera sintética pro- Senta los nuevos rasgos de Jocalizacién industrial Castells pregunta: zpor qui itriae de alta tecnolo- gta se localizan donde se localizan? ¥ a esta progunta da res. Pueste tomando en cuenta el andlisis de regresién realizado Por Mareusen, Hall y Glasmeicr. Segdn estos autores, son cuatro sorios de variables las que explican la parte importante de la variaciéa do la distribueién de los soctores industnales modernos entre las areas metzopclitanas: » tos precios de bienes races). 2) Facilidacdos de acceso (al ao opuerts, ala autopista, 5) Beonomias de og] van @ los nogoct corporationes mis imporante dice “Fortuno") D Factores sociopel 2B Castalles, M. The Informations t Gity, formation Technoioay, Boo. nomic Restructuring, and the Usban-egional Proves, Oxforl, Cambridge, Basil Blackwall, 1989, ® Massey, D. Spatial Division of Labour Geograpley of Production, Londres and Trensinge 10" pet Storper, Michael y, R. Walker. Otros factores frecuentemente eitados en la literatura, ta- les como el eosto de salarios, nivel do sindicalizacién o la pre- Jas mdi importantes universidades, no parocen tener ‘estadistica con la localizacién de las empresas de alta tecnologia, nunque estas chsorvaciones necesitarian ser cevaluadas en el futuro, cuando el andlisis progrese. Por su parte, Malecki presenta los contrastes existentes en- tre el fordismo y la prodaccidn flexible en lo que se refiere a los procesos espaciales de la produccién, de la siguionte manera: ‘cuADRO1 LOS CONTRASTES ENTRE EL, FORDISMO ¥ LA PRODUCCION FLEXIBLE EN LO QUE SE REFIERE AL. ESPACIO Producci6n flexible ‘Agrupaciones espaciales y @ lomerscién Intogrocién o divisin espacial del ursbaio ‘Diversificacién del mereado de moreadas reg trabajo la sogmentacisn dl (los moreados de trabajo | moreado do trabajo on un ‘espacialmonte segmentadas) | lugar) Preximidiad eapacial de las fi Fuontes de abastecimionto do | mas verticalmente quasiinte- | geudes, Ia Tormasién do lao Eliales rogionalmonte especia- Jizadns Organisacién dol espacio de | Organizaci6n dol espacio de consumo a través do la | consumo a través dol centro Fordismo ‘Jerarquia funcional espacial DivisiGn espacial del trabajo suburbanizsci6n urbana iene: Machi. Op eit, p. 280, 1s romediios del desarrollo rapido de Ja tecnologia. twenologica 0 parques twcnologicos (cientifices). Es asf como dentro de esta corrionte aparceicron los trabajos sobre el desa- rrollo de los asi lamados parques Lecnolégicos 0 parques cien- tifieos. Respecto a este problema 1). Massey, eseribe:'? Parques ciontifices estan basaos sobre ol modelo parti investigacién ciontifien ¢ inuovasién industrial, Bési ‘esto os ol moiolo lineal, en el cusl existe Ia cadens de las ect dados sucosivas intorrelacionadas, fista se ompioza con la inves tigaci6n ciontifica bésica, pasa por la aplicada y despuse por los actividades do investigacion do dosarrolla, ol dosarrollo ¢e los sucvos productos « ideas de procesos; la evolucién y examen de los prototipos, pasando a la produscién comercial, y por Gltimo a la difusién dontro dol ambionto mis amplio de a economia. Los autores como Abetti,”* citan las siguiontes clementos dolainfracstructura, necosarios para la ereacién yel desarrollo exitaso de las empresas de base Leenolégica: 1. Las fuentes del conocimiento téenico y los emprondedoros tecnologicos potenciales: Ios que necositan la cxistencia de Jas universidados técnieas y le institutos do investizacién y lesarrol 2 Disponibilidad de los emprendadores de negocios y de los go- en el ambiente atractivo, tales como ineubadoras y parques tecnolégicos. 4, Las redos que facilitartan la obtencién de los recursos nece- sarios: humanos, técnicos y de asesoria de negecios. 5. La variedad de las fuentes de financiamien.o. los clomentos Para la eficiencia y ofectividad mé: citados arriba, deben ser intogrados y desarrollados de manera sinorgética, de acuerdo con el plan global. Ademds se dobea incluir los dos factores adicionalos: ‘D Society end Spaci iructaro for acho: 6. Liderazgo ejecativo (individual o grupo de los lideres), el cual ‘asogura Ia planeacién, desarrollo e implantacién exitosa de la infraestructura requerida, 7, Blelima favorable para los negocios por parte de los Ifderes ‘de negocios, de trabajo, politicos y finaneieres de la comu- nidad Por dltimo aparecioron diforontos propucstas de clasificar lag reas de desarroll teenologfa. Como eseriben R. er y M, Coté,” se pueden identifiear cuatro tipos de areas Como ejemplo podemos roa suresto de Montreal. Las Areas ori rara voz se transforman en Groas efectivamnto autosuficiontes, ‘camo lo mucstra la ¢xporioneia de Research ‘risngle Park WP Milo. y MPC. Grewine the Now! Sitsun Valley. A Guide for Successful Regional Panning, Lexington, Massachusetts, Toronto, Lexington oaks, D.C Heath sd Obmpany, 1087 82 ARHERDAHVAS IEOKILAS Y MELODOLOCIONS.. Las dreas concentradas (»enfocadas); tienen ou erigen on lo [Pocossectores de alta tecnologia, que on su mayor patie muesteon Ins necesidades doles grandos En oxto caso, Ja base d ‘oglomeracionos industri 4rous so puodea encontrar, 1 sobre ol desarrollo regional y local ~desarrollo sustentable Esta corriente nasié segdn Drocosos. Por un lado, Lodos ico e industrial, mei fuerte presién sobre ol me dicionales toorfas di problemas de erradl generaron presionos de recursos naturales, Entre los nucwos protende naturales a “iones para satisfucer las propias" Scgiin cl documento de la Comision de Desarrollo y Mi Ambiente (1951), las linoas macst 18 Ibid 85. 83 ‘+ La erradicacién de la pobreza. + Elaprovechamieato sostenible de los recursos naturales. ‘ondenamiento del territorio. y natu + Una nuova estrategia econémico-social. © La reforma del Estado, Este enfoque aparceio en los anos ochenta, empezando dosdo o! Informe de la Comisién Brandt (1980), enfatizade des- pués en el Reporte de ln Comisién Brundtland en 1987. En esencia el desarrollo sustentable implica un proceso de cambioen el cual la explotaci6n de los recursos, la direccién de Jas inversiones, la vrientacion dol desarrollo teenoldgico y el cambioinstitueional, ostén todos en armonfa y fortalecen tanto ‘cl potencial econémico futuro, para satisfacer las necesi y lus aspiraciones humonas. Beta visién comploja contomp! estrecha vinculacién entre cl medio ambiente y cl desarrollo sociocconémico, factores qu¢ no pueden considerarse de forma aislada, puesto que os necesario encontrai ol desarrollo y el mejoramiento del me hombre, El atorrizaje dela problomatica del desarrollo sustentablo enel desarrollorogional se realiza a través de su corte espacial que os la reyi6n ‘Segtin mi opinidn, esta problemética del desar table encontro su mas amplia expresion en la ast economia ambiental. La suposici6n fundamental de la econommfa ambiontal, ahora casi universalmonte seeptada, es que el ambionte no dad sepa se pueds tomar ninguna decisién econ6mica quo no afectarla nuestro ambiente natural construido. No so puede vcurrie nin Sin ombargo aparecen también los enfoques todavia mas ‘amplios que abarean tanto loa agpectos ambicntales y econd- ricos como la cultura (Leff ja probler ture for tecnological entrep nal of Technology Manage waa 3, aden. By 8 E. J., (1994), Planning Losal Boo teory aud Practice, Second Editi tions, Thousand Oaks, London, New ty Pross, 1993, 2. “FL posfordismo y su espacio”, ica, nim. 205, julio-soptiombre de es ¥ fo litorial, Barcelona. io CIH-UNAM, Miguel 1, México, D. F. = 85 singstoke, 1984. Massey, D. society, a Sobre los conceptos de regién y totalidad. Consideraciones metodolégicas para el estudio dz los procesos sociales Roberto C. Hernindez Elizonda® Introduecién no un esfuerzo reflexivo sal ogicas para estudiarla. Ea k sesta se concibe a la regién como una totalidad estructurada y dialéctica que mantione unidaden sus elementos ¢ identidad consigo misma. La categoria de tolalidad permite estudiar a la regién, por lo menos, en tres niveles de andlisis: uno sustentado en la iden- {ificecién de un elemento basco, difundide en un Estos niveles de andlisis ‘en su concepio y unide entrecruzan con frecuen: nivel do concrosién eleva Mi prop queda d + Profesor-Investigader Tita ‘ion (Area: Cioncius Sociales) de Contre Universitario Vi ‘Autinoma de Tameulipas, Planteamientos sobre metodologia regional. Posibilidades inter ala accién pi tica y el Estado Manuel Cedefio del Olno* Introduccién, La intencién de reflexionar sobre procesos regionales eentom- oréneos, plantea on mi opiniGr un reto‘ la integracién do las cioncias cocialee y a wbivar analiticame: tales procesos. De ahf que elobjetivo de este trabajo es mostrar queel valorheuristioo de rogion -esulta cavepara dimensionar Prioritariamonte factors histérico-p urales ean Jos que avanza la exp tudo, Esto implica a su vez Ia claboracién tedrico-motodolégica que explique 1a naturaleza de Jas formaciones por las que se organizan las cuestiones de ranyo similar a los aspactos seoné- ‘icps: me refioro en este caso al dominio de la hegemtonta, que distinguen al espacio rogio on y actoros invo- lucrados, La crecionte ospeciulizacitn, en algén tiempo propicia- a nor la nocosidad do idontificar los clementos que en la construecin regional y capacidad y via las dol lugar contr: debe aprovecharse para acerearse a un factor lag formaciones sociales. cl poder espacialmente es docir, geémo se distribuse?, iquiénes recursos utilizan? La gama do ls aportos metolologicos os uy amplin, Algu- ‘08 se han ailserito ala nocidn dc dmbitos donde la rogién seria + Doconte-investiguor Je la Universidad Auténoma do Zaeatecin 9 cl drea de la homiogencidad territorial, definidals) a partir del \ Lsvessisrann ruiaites rcionstasitaacionm mes dominio particvlar de una relacién de semejanzas.! | sas dondo co involuera la gestién pablica, la estructura de ‘También se ha considerado que la regién es un ente vivo y dominacién, formas de intoi por tanto, en permanente cambio, constituida por un espacio fen suma, las condiciones de compleja relacién ho uniforme, sin una frontera lineal, precisa y con una estruc- «a interna propia soa polarizada, is tica pero, scbre todo, definida on funcién de leyes de mercado, Por otra parte se entiende la regién como unidad social on términos de un campo con 15 comunes, de abi la im- ourbano; ‘schace equiparable a un le tal manera quo se trataria de una organi- cial donde so manifiosta la vida cotidiana inmersa blico, de recursos, de administracién, sslado Ademés partimos de que la situacién de poder, al: Heapeaesi se desarrolla en un ambiente conereto y definido, coadyuva a crear variables para ol estudic de la ncein social, Como puedo fer por sjemplo, la ideutficecin cultural] ee De cota manoraslvantente rvgional seul dal rwzamion. to de lo que podriamos denominar factores heterogéncos que, vistas en un plano, se manifiesian on un ee hoon saat Cionndos con ostructuras “multidimensienales” quo se relejan an el oje vertical, Los aspoctos hotorogéncos Ip constivuyen innumerables intoresos ‘vivon? en formacot decmanenlonantsy pa. Fania Variable vordica o de interés respecta, me adscri- le profundizar en la toorfa de la localiza- ja geopolttica, apartir de una construccién ja estruecuracion ulivos que loman forma por fuerzas local~regi terackda la administra- tién de reeursos por la via de instituciones ostatales lades y sistemas de administracién generados en tomo a polos industriales, ete. Esto ha implicado desonteatar dénde subyace el eontrel social a partir de la accién politica que implica a os beneficiarios del poder y a su rad Por esodesile las aportaciones de la antropologia y la histo- ria, eada una con sus vertiontes sobre cl poder, parecen demos- trar —no sin a—, allornativas sobre la loza de es politicas en espacios que algunos como “continuos", Tal idea de continuidad os la que dominacién. seador y organiza distribueién del .cio regional, t rméndolo 10 ol aspecto estructural da Gerefire a aquellos procesos mocanimas ¥ dan lugar a los nacional Sin embaryoests combin: tendoncias histéricas y por la eonsol turaloe. Sin ambas no tiene explicacién ni os ragionalismos y Honitas doa doscsnteuizacion do funciones ost tales. En otras palnbve, la construc fa i ocor los aleances iciones acidan dor del espacio y, consecuentemeate, cn poler.! .¢ eohesionan y son ereadas por la accién del poder, en esta Gn horizontal-vertical, Asf como tampoco se entiende el nformal de los aspectos Jonales fundados en s canales insti comunitarios sjuridico-po 's claro que en la construccién regional Ia economia, peropuede detec priorizan la vida de micro ‘no slo relaciones de mer- Por ejemplocoa ‘in sa argumopio, a doterminan .6n. regional, 60 go investigacionos desarrolladas por Smith y Skinnor re- ‘ampliacién y enriquecimiento de la regionaliza- volucionando obyiamenic hacia aspectos socioa sado a la una gran sar las activi , los grupos estruc- onicrotamente ( 120 localizacién de estructuras de poder. De continuar explorands ‘este concepto es posible Hogar a superar una si fragmentacién en la perspectiva regional, inte marco mas complejo, El mismo Giddens a partir de la localizacién ha propuesto teorta de la “estructuracion’; asi se refiere por un lado, a Ta ubieacién de actoresen situaciones determinadas de interac- cién y, por el otro, con eneuadires (por ejemplo ici6n entonces, se en- io definido fundamen- talmente por practicns reproduccién del dom: En otras palabras, la rogiéa no conetituye simplemente la identificacién de intereses maicriales, pues en el mismo nivel Ja intoraeién de (arms al dol proceso les sobre todo en Amé- rica Latina, acerca, por Jo tanto, de la apropiacién del espaci plo en el medio indigena en- frentado a la idea de naci6n, es decir, tura pretendidamente nacio ‘Al respocto son pertinentes las quien ademas de eriticar la poca im idn que priva en mayor medida entro antropélogos para generar andilisis a dife- rentes escalas, scfala que la et Itura regional puede muy bien ser analizada en relacién con a orgai partir del poder de tal manera que nomfa regional, los sistemas p que inelusive puede volverse hogeménica, sobredeterminando sitnaciones ideolégieas y de clase.® Creo pertinente tomar dos puntos de vista sobre la cultura como distintivo de cucstiones regionales, uno es la perspec: tiva estructuralisia de Wolf quien descubrié 1a aparente coherencia interior de las culcuras, es una elaboraciGn ideo- Togiea a 1a que buscamos imprimirle una osoncia, pero que en el fondo obedece a una realidad dispar. En sus palabras, no podemos seguir asumiondo por mas tiempo que las culturas forman conjuntos intesrados.” ELotro puntolb ofrece nuevamente Lomnitz quien prioriza mas la toorfa y método necesarios para dosarrollar cl estudio de a eultura on rogiones i mente diferenciadas, Bsto implica una tcorfa de interacci6n cultural regional y waa tipologia de simbolos y sus formas on espacios revionales.'® ‘ambign ca olro nivel pero muy ligado al aspecto cultural las dimensiones regional-local implican una formacién histé- rica y que en ciortos contoxtos doterminan la vida nacional. De ahi que es pertinente proponérel reconocimiento desituaciones politieas que Hovan a integrar la actividad de grupos. indivi- duys ¢ institueiones. Esto conduco a referirse a la ineosante division de aquellos aspecios entre los que destacan e! cambio o continuidad cultural y politica Precisamentepor un acereemicntohistérie-cultural,lare- ggién ge manifiasta con todos y eada uno de sus miiltiples elo- mentos de intereambio eon otros ambientes, asimismo, pareve Ser una do las formas mas adlocuads para determinar el alcan- ce de las imbrieaciones entre el Estado y las localidades. De esta manera, se entiende eatonces que la regin nise encuentra subordinada aun csquoma do poder coatrado on waa érbita na- eicnal,ni tampoco qué ésta explique por sfsols la situacién de] poder estatal. Mas bion se trata deuna compleja situacion que, Acpendiendo del periods histérico, predomina una u otra 8 Lomnite, Claudio. “Concepts lr the stuly ofrogianal culture", on Vas ‘Young, Eric (editor), Mesieo' regiors, San Diogo Conter for US-Mexican studies. 1999, p. #9. Las précticas de poder y autoridad pasan por el fino Bltro propiciado por la vida cultural, amén do que ésta cfrece una adiogralfa de los componentes que evolucionan en la constitu ‘ion ¢ interaccién de demandas. Asimismo, al dar consistone ala relacién con la forma Estado, se puede entender también el hecho de que la rogiGn es suscoptible de explicar el impacto do los limites politice-administrativos, cuostiones basicas que nos levan hacia la compronsién del esquema de poder “nacio- nal’ y su rolacion con especificidades locales. Insistirlamos entonces en que ol concepto puede ayudar a medir la influencia, Go factores heterogéneos bajo tomporalidades detorminadas espacialmeni., ‘Como sciialé al prineipio, los factores heterogéneos se en- tenderfan tanto por el conjunto de intereses que se consoliJan en una temporalidad como por los mecanismos que los rogu an, Dicho en términos de Claude Bataillén, las interaeciones que gonora el poder, originalmento tionen que ver con una dolimi- tacién del espacio donde se desenvuelven esos mecanismos y por lo tanto e refiore, por un lado, al tipo de lazos comunitarios ¥, por otro, 2] elemento jurisdiecional o territorial en el que se estrueturan]* En esta linea, una visiGn dosprendida deaspeetos politicos, es la que establece que sobre las relaciones econémicas y rasgos geograficos hay clomeritos sociales ¢ institucionales que Javon oporar el espacio regional. De ahi que se pueda entonees, comprender la naturaleza ce Jas articulaciones de esferas de dominio, normalmente sostenidas por elites o coaliciones que estructuran cl La construcci6n regional ha significado un esfuerzo enorme por esclarceor y dolimitar los “oncuadres torritorialos” Fsios encuadres, en palabras de Labasse, implican la existencia de rogiones que provienen del caracter prioritario det espacio y que explican e6mo los hombres eoexisten en lo que denomina {go costumbres y de las nediaciones que se dan entre ambas. atallsn, C Etat, pouvoir space danse tiers monde, Paris, CREDA, spaio. Blementos de geogrefia Teal, 1984, ‘Una altornativa: la geopolitica La cepecializacién sobre la regién en nuestros tiempos prioriza el ojereicio del poder, pues se ha supuesto que genera y distribu- yeactividades sociales en un espacio. En su base, esta ha repro- Sontado un osfuerzo por eoneatenar las persp sociopolitica y divi- ic de explicar formas nto, lo Burguel al considerar que ol esp: construecion social y ia los diversos mecai por la sino que Ja medicién de los nexos icin funcional en torno a intereses por del Estado), Bl esfuerzomas claro on la goopolitica es ol de la compren- én del “espacio social” partir de una variable do eardetor po de mostrar la relacién entre: 0) forma- jal y €) organizacién politica, de acciones dal Estado sobre segiin Revel-Moui bordare desde un Angulo territorial (v. gr esta manera la’ referiria exclusivamente a le- iarcha de acciones dol Estadocn k gicas. La ide que ver con las estratogias de grupos 0 actores territorios donde se intersect dad, la comunidad en diversos tamaiios) con la escala re (que en este caso puede ser Ja entidad juridico-pol politicas regionales, lav agencins guber Aunquo tud de las relaciones gencradas pero bajo una configuracién gepgréfica ¢ in: tinua evolucion. Por eso, la linva desprendida de la geografia Politica permite la comprensién del Estado de: 4a. caracterizar las fucrzas que +e manifiestan cen un sistema politico; b. los cambios on el curso PO y es des régions francaise, Pots, Peche, Bornard, “La rogién eam'ne ox societés, nim. 42, Paris, 1983, p40. dereteesnce! Eapncen ot 125 ¢, las direcciones probables de esos cambit ‘Sélo ast se estaria en posibilidades de resaltar el estableci- mionto de vinculos entre organizacién espacial y scciedades bajo una din4mica hist6ricoterritorial. Esto abre un univorso idact para explicarse rigurosamente la vida de las, nominamos nacionsles, la viabilidad de pendienta espacios co! ica, se pueden entuadrar sujetos so« Ja naturaleza de divorsas redes de éstos, las formas de ‘dad comunitaria, aetcomo ospecial de oposiciéa, de compromiso o de colabora verdadera complojidad. Paroce que una altcrnativa corcana a Ia gous prioriza el estudio socioldgico o antro tificacion de espacios como 1 parte del enfoque tal y como lo: tiene la earacteristiea de establecer articulaciones entre dife. jeden mantenerse 0.'* Esto es que el e "Arvest U2 9UBKE Mt [OUOLOGIA REGIONAL ser de clase ode otro tipo), pzsa por las repercusiones que tiene sobre la transformaeién del espacio. Podemos reconocer que existe gran namero de pro:asos quo tionen que ver con la lad y la autonomfa de Ia invostigacién sobre la conlorma- ¥ que tiene relacién con los problemas de la Esto impll rspectivas analiticas fraguadas noa partir de territorios com anes 0 con ciertas alinidades, sino de précticas sociales y dep ect Si pia rarles como Arone do referencia ¢ decir de ta historia y los entramados de eul- cente desconectadas del il do terzi- atural que fuera derivando ‘eproducen —al mismo t i6n del Estado. Sobre esta logiea, 1a accién del Estado implica referencias Sobre dos aspeetos: uno, alcondicionamionto impuesto por imix tos administrativos Gurisdiccién de agoncias gubernamenta- Jes, Io que abre una gran vena acerca de los cambios on las politicas para cl cambio regional) y, en segunda lugar, a laespo- cificacién de los grupos deminanias locales y la manera como confluyen hacia un contro nacional, Eltoma dela accidn ‘S6lo son producto de factores naturales des econdmicas similazes 0 de he: tes. Son también, como lo s constitucién regional, el produ grupo o clase local dominante q\ po, Do tal manera quo lus fusrzas tonsionsntes determinan fr ins ie invogrucion roy 17 vrar la coesistencia del régimen 108 sociales quo spacial hacerlo dinémica de unas y Hs claro quo ol Bstado y ian su estatal les; 128, El desarrollo de una motolologia adecuada implicaria tal vez partir do la reproduccién lo lazoa de dominio y su alcance espacial. Esto nos llevaria a co.aprender dos dimensiones dela cespecificidad regional y la inte veneion de criterios nacionales represontados en «1 reconccer un tema hasta ahora sin conclusicnes elaras referido -aneos do ensayos de deseontraliuacion y legi- ral ante intoreses de grupos nales dominantes Al respocto Revel-Mfouroz os de la doactual se encuentra orillado 1 buse: Ja continua rolegitimacién, por control social y territo bano en las grandes concontr « donde se resienten directamenie los ofectos de las crisis ‘Tal vez on ol contenido do earacterizacién de la orga acerear los concoptos y Esto naturalmente de Jos podteres loc: jinién de que ol Esta- on la deset De hecho, comprendiendo el espacio como un campo de accion y de fuerzas es que pwde ponsarse la territorialided como un espacio marcado por momentos histérieos que seapro- i rmaeia, el reconoci- fensa de una miento 21 Apoyéndonos on ex transforeieia do compete 129 aie ekORE ODES AMO de los actores involucrados es nodal. Para cllo es necesario into- grar, por un lado, su pertenoncia oadseripeién a grupos de inte- és y con influencia; por otro, a los sistemas de representacion y de dominacién; a las miltiples interrelaciones entre los eom- , a las formas de ropresen- ‘in, al juogo del poder, a sus continuidades y nos espacialmente detorminadas. 130 Conceptos de aplicacin metodolégica relacionados con dimensiones espacio-regionales del sistema productivo Jorge Serrane Moreno* Introduccién Este trabajo responde a una necesitla: tigativa: la de evitar eo n prdxima que puede exis- enlo que yas terreno do que so realizara conceptual que contri. como metodologico, bajo investigativo pri’ sistema produetivo, Auf sélo me reforiré al al-anee general —en cierta forma abetracto— de algunos coneey tos recurrenies en inv ines sobro el tem este trabajo ton diario. Serviré de todos modos para centrar la roflexién y acla- rar pasos motodolégicamente Gti Porotro lado, como no rarains recurrentes en la do: aparees apuntande que rosultan ma que se refiera a ‘iertos aspectos del 131 ‘Sin embargo, esto que ca un primer momento es dle utilidad aractertstica deseada, en un Los términos son, despues de todo, una simple herramionta que se ha de emplear cn la medida en que proporcione utilidad ro miontras on ‘més que suficiente que los término: Primera, sin embargo en el leng En este diltimo caso el riesgo consiste procisamente cn no dar el pasoexpltcito a (ora ala segurida etapa ya que es s6lo ‘cuando rebasan aquélla para ubiearse on ésta, que se convier- (ificos; esto es. la siempre estardn refiriéndose wractoristica fenoménica —incluso sélo ‘a. de canceptos, especialmente cuando so portantes de fond- de novedad. firiendo del jo su sector indus ptos mAs recurrent ‘bases productivas var, Y mangjarlos fundamentalmente en sentido estimuladores de basqueda y caucos de la 1¢ comGnmente n— de manera que indo su aleance sogin lo q vaya mostrando como mis udio. Perv hasta aqut o 1s 1a primera ctapa, adn no hi presente trabaja, ha sido abundantemente transi 132 eee mere UU ETIOLEOICAS = zado atin parecido empefo vin torno a la etapa segunda, la det proceso de univoeacién terminolégica. Este campo es, entro otros, el da la to-minologia omploada acerca dol uso industrial del espacio, o con frecuencia y més particularmente, de los difey entes fondmenos territoriales que atafien al macrofenémeno del sector secundario que os el fené- ‘Pasaremos pues a continuacién a proponer un sjercicio tondionto a aquella univocaciéa, on ralacién con algu: nos de los conceptos que tienen que ver con esa relacién entre el macro-concepto ‘sistema productive’ (y mas cl do ‘indus Aparecen a continuaci6a, Dimensiones posibles de conceptos recurrentes 4. Un fenomeno que frecuentemente tiene que ver con el de re- composicién de conjuntos de empresas pero que no necesa- riamente va siempre ligado a éste, es ol de la redefinicién espacial clo esos conjuntos de empresus en territories dados, como pueden ser regiones, o subregiones al intorior de una ‘ontidad. Cuando clio suecde se suclen usar varios términos para su descripcién. El concepto de desplazamiento hace roforencia al término a quo —le origen— de un cambio de ubicacién territorial @ojan de estar donde originalmente os- taban). A vocos se usa incluso para denotar cambio de vbica- eign que no es necesariamente territorial, si do un roa roscate de la orientacién, volvorse a oricntar 0 quedar oricn- tado otra vox, 3. Mientras que, por otra parte, desy re~localizacién implican cambio de lugar erritoric! de un término a quo a uno ad n (hacia el cual, poroin donotar el aepecto de dosorien- 133 te acotadas, o bien dejarlas permanocer como acepeiones con mérgencs de dolimitacién no prefijados de antemano, come para que los datos empiricos sean los encargados de ir proci- anza, cuanto a acotamiento prefijado, puede ser desechads al inicio—con tal de que se manej2 hour's a manera de oj ida sobre las bases pro concepto sélo nos Hijéramos en tres grand: de abra/produccién/ingreso. S ora la conve! nuestro centro om, torcera, En este nuestra acepei cién en general. Por el contrario, dejartamos mas injunto general como una especie de “black box” 0 caja negra que no nos pero mos por esclarecer como tal, y sdlonos eentrariamosen ‘quo méa nos si an para marco de la apertura economia, 0, 1a recamposicién de las bases productivas sorlan los cambios dotoctadcs on ol conjunto de sectores, sub- ‘oduelivas abordados on la rogién, en cuanto wravés de esos tres indicadores principales tres indicadares ivas poro si nos revélarén factores que sin duda son clavesindispensables para entender algo importante de lo quo ost ceurriondo con ol sis tema productive en cada una de his zonas de nuestra rogién. Inclusive, sise maneja como criterio de operacion yno como definicién, se tendréabierta la puortapara incorporar, que se considere que es relevanto en una zona enti otrae variebles plo, puede suceder que se Jo que es infracstructural "Desile este angulo tambien, .e opte por una definiciGn wn tanto intermedia de bases produetivas, tendiente hacia aquollo que més arriba llamamos cl segundo extremo, o sea, a onterder bases productivas como Ja infracstrustura necssaria al d sarrello productive y quo tione {quo ver eon ol aspocte tacnollgic:, Gnforméticn, jes corrstoros y voles, transportes, rodes basica: do agua, drenajes ospecializa~ dos,cloctricidad, gasoduetos,elooducios, y todo nstalacion fo spay para ol funcionamiant: de las unidados preductivas). Pore también incluye las pesibillades de desarrollo on térmiinos do potensialas humanes ¥ 1 omer gontos y a las modificociones Jue los pormitan ofrontar los retos io eiones eniro sectors productivos (do- io08, a8 decir, a los as organizacionos tradicios Sin embargo, nétese quese trataria ya de un campo més amy si es que decidimos realizar nuestra primera etapa cent on ol oje de los tres indicadores moneionados. Aqui se ve le importancia de ser coherentes de principio a fin con cl manejo ceminologico adoptado, asi comotambiénse vo la convenicne: ‘yamenie poco trillado, con concepitos heurfsticos propios de lo que al inieio Namamos la primera otapa, siompre y cuande se habla de espacializacién o re-espacia- tc concepto no dice relacién a un simple punto del io sino que refiere a la gencracién do un firea espacial rmplia (en el easo de espacializacién),oasu redefinicién si se est hablando de re-espacializacién. 5. Rezomposicién (de las es simplemente evoluci ucién supone un proceso que €s14 regido por el desarrollo pragresivo do los olomontos del proceso. En éste, nuevos elomontos surgiran a partir do los 108 del proceso so intes que aparecen wentos. Eso es lo que amente de procesos por otra parte, aun que también so dan los cambios al intoriur del proceso, sin embargo, estos cambios se dan on primera instancia por de- terminantes que aparece no necesariamente ni s6lo como inteinsecos, sino tambiéd por otros que aparecen como ex- tingecos y que ineiden y modifican a aquéllos. i. Recomposicion y reestructuracién. Cabo observar también que el concepto de recompasicién tampoco equi sscoos al proceso y sus ¢ significa que estemos tratando pr = que se cambie lo esoncial de la estructura sino sdlo modifi- cando algunos do sus factores accidental ‘recomposicién tampoco \6n de la estructura pro- 60 acaba de ver, incluye que la recomposicién (de luctivas) empieza asuceder normalmonte como iu paso provio a Ja restructuraci6n (de las mismas). Esta mas bien aparece como un resultado final, cuando sucede que se da, El proceso de los cambios por oto lado, sobre todo en sus fases iniciales, es -1 que a veces mas interesard pues es donde suceden muchas acciones que dospués tendrén fuertes re- porcusionor. Dosdlo la por:pectiva de la inveatigacién intere san con fuerza las fascs naciontos, donde hay mas la posibilidad de pre~visiGn. 7. Recamposicién y reconversién. Por otra parte, el concepto de recomposicin tampoco «8 sinénimo de roconversién. La reconversion se ha trabajedo principalmonto en lo industrial en coneroto, no tanto on I> general para todo lo productive; mientras que la recomposiciGn es productiva, no sélo indus- trial, La reconversin podria ser a lo més un caso espocilico de recomposicién. Pero por otra parte, y masimportante, en la reconversién todos los clementes se pritende que se vuelquen conjunta- mente hacia una mota «ue sucle sor do reorientacién y renovaci6n de la unidad industrial on funcién principalmen- te de avances Leenologicos y de los resultados pi que se siguen como fruto db la nueva tecnologia y conseeuen. to roorganizacion que se introduce. (Modernizacién” indus- trial Ie han lamado algunos). En reconvorsin se trata do un paso much3 ms global, en ciorta forma mas den ser incluso coyunturales. El concepto de reconvers adomés, corrosponde primariamente al ambit @ plantar, fomentar, elc.), mientras que rocomposicién «de primariamente a los ambitos de lo econdmico. Se pone porque se quieren evitar desventajas econémicas Porque se ven Ventajas inmodiatas también en lo econémi- £9; en cambio en el otro caso, se da reconversicn porque so respond a una linea polftica que se protond impulsar. $, Racionalidades, Por otro lado cabe rocoriar que recomposi- *n el caso de una determinada investigacién, responde ipdtesis de que se introducon on cl proceso racionalida- dog diferontes. Estas racionalidades —en tal hipétesis— r3s constituyen precisamente aquello que aparece como factor extringeco, aparece como factor intervimiente desde afuera ¢ incide en modifiear los procosos productivos. Las racionali- dadles nuovas serdn los elementos que indican el factor clave del cambio en la re-eomposicién y, por tanto, las que nos dicen hacia donde so orienta la nueva composicién. En la recomposicién, ademas, puede succder que el paso de una racionalidad a otra so dé sin que 2¢ experimenten dos- ajustos entro los elementos dol proceso que se modifica, por cleontrario, quese registren —y adn muy agudos—csos des- ajustes. Estas serian etapas criticas que incluso podrfan evar a des-componer en vez de a recomponer, o al menos a pasar por periodos de cescompesicidn antes de que se logre la recomposicién, Recomposicién, readecuacién y racionalidades. Los dos pri- ‘moras coneoptos —recomposicién y readseuseiGn—para que se den, suponen queno se parte de cero, de un simplemontén 2 conjunto cadtico de eleshontos, sino de un conjunto que ya tiene establecida toda una serie de patrones de rolacién entre ellos y que les dan una determinada coherencia, Pues bien, os aqut donde aparece el concepto de racionalidad, ya que esa determinada coherencia es la que los dotaba de su rea-lidad propia como algo espeetfien y la que, al cambiarse, os introduciré nucvas ospoci fos, Por otra parte, al aparecer el planteamiento de una réadecuacién —de modi- fe n esa cuhert funcion de un cambio en el objetivo— emergen como consccuencia dos nuevas fenéme- os: (a) so estabilece una ¥: Ind diferente, esto es, #6 eambian los modos do arse —les patrones de rela. eiéa— en funcién de otra coherencia dada por ol nuevo objetivo, y (b) estos nuevos patrones para rolacionar los elementos dol conjunto generan una re-composicién de los elementos, un modo diferente de ‘poner-con'a unos elemen- tos con bos oiros. Notese por dltimo que al produeirse todos estos cambios, es0 no quiore devir que se tiene garantizado de antemano que se logre —o al menos que todos logren— esa nueva cohgyoncia que e¢ empezé dance como supuesta, { también ex la mollida en que no se logre, en vez de 436 CERREPTEZUE APEACION TRF ODTLECICAT 10, Por Gtimo, no es raro que estudies que se refieran a rees: tructuracin suclan aterider centralmente a los fendmonos quo se dan on los procosos intornos de la empresa produc: tiva, en el interior mismo de las unidades productivas. Pero un determinado estudio, por su parte, no tiene por qué neco: sariamente centrase en :.tender oso; por el contrario, puede centrarse tambiénen el tro fondmena que os cl deun com: portamiento global de cunjuntos de empresas productivas @oramas, de subsoctores, de soctores, ¢ incluso entre socto: res). Puede atender también, comoobjeto propio de a comportamientos glab.iles de conjuntos, no de uni ‘Un eafoque cn torno ala nocion. de ‘bases, productivas” Lanocién de basesproductiv 1s. Més que precisarlacn t6rminos puramente definicionales, lo importante en primerlugar es! clarifiquemes ol enfoque spsrative de eu manejo, come para estar de acuerdo en los proc wdimientos. En cuanto concepto mis: 10, s0 trata de suyo de un término bastante general, ol cual puede toner acepciones desde muy amplias hasta otras suficientemente reducidas. Por ojemplo, se le pucde tomar como Uirmine cuya rafz se ubica en Ta conocida metéfora —que fue tan socorrida en ciertas acas marxistas—de la ‘base’ y la superestructura’. [rn oste caso, por bases productivas se podrin entender que so rofiore a lo que se ha conocido como fuerzas productivas’ G me + relaciones de prod seria para la investigacién un concopto demas: dificil de operativizar. ‘También se le puede tomar, por otra parte, al etro extreme del espectro, tratando por ol contrario de cerra mas posible. En este caso nos acervariamos.a identificarlo con Jo que sorfa la infracstructure matorial requeride para hacer posible el cstablecimiento de unidades prod comunicacién, agua, energta oléctri entre amplio de casos pucd i del desarrollo regional Salvador Rodriguez Rodtiyuez* ‘quo se pretender rales (ort lo regional es in ‘econémico-temporal construir permanentemente el espacio econdmico, fisico y am: biental que permita un desarrollo autosostenido y sustentable para cl desarrollo pleno de la poblacién regional que se trate jo en armonfa con ol resto Este seria ol ideal democt snes que integran cl por aleanzar, La regién: subsistema complejo de el momento que un plan de desarrollo regional constitu- lr, un conjunto més o menos coherente ‘= Tavenigudor de! Institute do Jnvestigucionos Bcondémioss, unt 1 estemos claros de que no podemos quedarnos y permanecer habremos ée Ilegar a la univocacin. ‘cio intentado en el presente trabajo, aunque un tanto abetracto, habré mostrado por lo menos la necesidad 1 —que se convierte 140 Evolucién de la planeacién urbana Julio Garcia Coll” Deseo agradecer a los organizadores de este encuentro su amable invitacién a participar ea el mismo, Para mf es un privilegio estar en una mesa relonda que modera el fisico Sergio Royos Lujén y en la que yarticipan los dos panclistas, prestigiados que nos acompaiian. Lapresentacién vaa tonor un sardetor dieiplinario-didéc- tico, derivado de mi expericncia en 1a planificacién urbana; ademés quicro destacar que tendré un caracter personal, no ional. Apoyaré esta prosentacién con dos laminas, En la lamina 1 se sealan, er) las eolumnas, algunos mo- mentos que se refioren al pasado raciente, ala situacién actual yan futuro, el cual se presenta como un escenario explorato- io que proyecta las tendoncias actualos,y un escenario. tivo que refleja lo que, a mi juicio, podria ser una favorable. Ea este esquema, se pu principales, la cuarta se aborda er lamina 2, Concepeién dela planeacién urbana En cuanto a la concepeiéin dle la plancacién urbana, decir que en un pasado reciente fue dominada basicamente por Jas diseiplinas de la arai . do la ingenierta y nismo. Posteriormente fue complementada por laconsideracién do aspectos socioeconémicos y ambicntales fun embargo, todo esto se inscribe on ol esquema de una politica econdmica neoliberal que, naturalmente, va a tener ofecios no solamente sobre la planeacién, sino también en todo lo demas 11 com é SoS Gut] G8 GEE 6 Sgera| ie tf) s. 8 a Fe if ei) Fa lhe . es PP PEE ' 8 xP Tr eé ’ Ho Palhe” Be] TRIBE ! Re HERE i ( fee HH HE Halla ace puey 2 WP [ae é Mle | LAMINA 2 | PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA /REALIDAD | OpERACION | PLAN err amos inscritos en un capitalismo salvaje: resulta exagerado si consideramos la bajisi- ‘ma proporcidn del monto do Jos salarios de los trabajadores con respecio al Producto Interno Brutoy la magnitud do la pobreza ma que tenemos en el pats, en contraste con el hecho, mencionado hace unas semanas, de que somos ol cuarto pais de millonarios en el mundo. A mi juicio, ol escenario normative doberia tomar on cuenta a la politica econdémica junto a las consideraciones antes planteadas (arquitecténieas, socioecon6- micas, ambientales, etc.) y buscar una articulacion de todos estos enfoques en in integrada de la planeacién urbana, Marco ifstitucional Encl aspecio del marcoinstitucional, loque eneontramos antes 1976 son fundamentalmente buenos descos en cuanto a la planeacion urbana. En ose entonces se hicieron algunos traba- jos, por ejemplo para la Frontera Norte, pera no existfa un marco juridico que los apoyara. Este marco surgié y fue apro- motivado por la Conferoncia Tiabitat do las que se celebré en Vancouver. se aprubé la Ley General de Asentamicntos se cre la Secretaria de Asentamientos Hu- licas (SAHOP). Esta, en coordinaciéa con la ‘do Programseién y Prosupucstoy una participacién piente de les estados, iniciaron una etapa, que podriamos noderna, de la planeacidn urbana en Mexico. La salloP se convirti6 después en Secrotaria de Desarrollo Poologia ¥ por su parte la Secretaria de Hacienda y \Uico continué ejerciendo un papel importante en la in y en la asignacién de los recursos piblicos. smo s0 ineroment6 la importancia dela actividad de los ostados en lo referente a la planeacién urbana. A esta situucidn insticucioriyl rmiten esa vincwlacién, ast como normar la asignacién territurial del gasto, eosas que no sedan actualinenie en nucstry pais, Participacién y mercados En cuantoa la participacién, pod el gobierna desemporis wi Ja iniciativa privada y importancia. En cl escenae do: la iniciativa privad el del zobierno yp tancia del papel de las organi Jos movimientes urbanos populares, Considers que en el esce: nario normativo se deberfa reforzar la importaneia te agentes y propiciar una articulacién de los mismos. ‘es socitles promovidas por Proceso de planeacién urbana Encl siguiente punto, quo se refiere al proceso de planca- cién urbana, contemplaremos los mismos horizontes tom porales que se trataron en los puntos anteriores. Sin embargo, vamos 8 abordarlo em do por un escenario JUGO GARE COLL normativo delo que debe ser la Planegeién Urbana, taleomo sescialaenla lamina 2. Con base on olla, so puede decir que el proceso de planea- ci6n ineluye tres elementos fundamentales: |, dentro de la cual se inseribe un objeto de mn que, en nuestro caso, puede ser una ciudad, © Una real transform: de las relaciones entre todos estes comentario mas espevificocabe sefialar que, para que arranque el proceso do planescién, es indispensable que se consolide un equipo téenico, o el cual se puode hablar le investigacio ros, el, por no de tuna planeacign que debe incidir en la real n se conforma por una serie de elementos que com- diaynésties, un prondstico y objatives en tuna sola © liagnéstico se analiza y iad, en ol pronéstieo sa proyectan al is tendencias y on la formulacién de objativas so en que rechas entre estos elementos, es necesario plantear una serie de estral -mativas, evaluarlas y seleccionar la be detallarse y definirse en términos de programas de aeciéa a medians ples EVOLUGON DE LA PLANEACION URBANA planoaei6n; os decir, una metaplaneacidn 0 una planeacion de Ja plancacién, Ante el proceso normative hosquejado, eabe pro} ée6mo ha operade la plancacién urbana en nalmente, los planes urbanos pont diagnéstico, En una caricatura, so empecaba por la después se bajaba al sistema solar, despuésa la ticrra, eic., oe 18096 y a veces el 90% den plan, lo constitufa un diagndatico lo muchas voces con un prondsito puramente (0% restante lo conformaba alguna definicion de o no obtenida do la misma pel apuntaba el disefio do una estrate gia sin consi: luacién de alternativas, Pienso que después de 1976, ecn la co idico e institucional, se hizo vn estuer de plangacién, Est lar, ena formulacién de ms de 760 planes de desarro- Ho wrbane de centros de poblacion, con les efectos consiguientes itacion y desi amos un escenario Conel De los comentarios anteriores, se pueden deriver cuatro con- clusiones y tesis principales ntad politica! Para orientar el desarrollo urbano es natura- jades que no se interna- mn; porque hay dificultades para cobrar 0 excluir 4 los ‘usuarios de servicios como Jos de alumbrado y bomberos: y 7

You might also like