You are on page 1of 8
ECONOMIA POLITICA PARA TODOS UIA elat DESDE LA PERIFERIA eC Teese cy ba Carituto VI SisTEMA MONETARIO-FINANCIERO EI dinero no le es todo... también valen tos cheques. ‘Manolito Goreiro (personaje de ita creado por Quino). 1. Origenes y funciones del dinero yeos que “metal sin corazén, no com- pra lo que quiero”. Groucho Marx cont [Hay tantas cosas en Ta vida ‘mis importantes que el dinero! Pero cuestan tanto!” y George Bernard Shaw la de reserva de valor debido a las earacteristicas de las mercanctas utilizadas ‘de cacao, sal, ganado) or uso de metales preciosos (oro, plata) sorted est preciosos se transformaron en un medio de c (féeil traslado). 139 1853) y el segundo Banco Nacional (1872) pueden co actual BCRA (1935), laborada por Hume en el siglo XIX, sos la circulacién de ese medio de pago (denominado diner ivamente en la confianza del publico, Por eso, el papel ia ya que se basa en la fe o confianza, 2. Base Monetaria. Oferta Monetaria La Base Mi ira es la suma del efectivo edas| de los depositos 1 actin lizados por los bancos en el Banco Central. Desde el punto 140 de vista patrimonial, ta base mone ides bancarias. Los pas wnetarios son la suma de fondos propios y depésitos del sector piblico realizados en la autoridad monetaria. El activo del Banco Central s internacionales, préstamos al sect ‘aes el pasivo monetario del Banco con metaria aumenta con tn superavit en balanza de zain de los scales, compra de titulos de deuda publica 9 del crédito al sistema financiero. Por el contrario, la Base Monetaria es absorbida ante un deficit de pagos, superivits presupuestaris, venta de titulos de deuda publica y/o dis- ‘minucidn del exédito al sistema financiero. Tine Mons = Efe en mmo tpblco + Reservas hs ban nal a Cent | 10+ depdsitos a la vista ala vista + deposits de aborro dopositos de netaria es mantener un coeficiente dades del sistema econsmico. K (grado de monetizacién) = MU/PIB ‘La velocidad de circulacién de la moneda (V) revela cl niimero de veces «que, en promedio, as unidades monetarias deben ser convertdas a ingresos a lo largo de un period de tiempo. v=YM rT Laemisién monetaria es denominada creacién primaria de medios de pago, A su vez, las entidaces banearias inerementan la cantidad de dinero eireulante otorgando préstamos a personas y empresas. ¢Como es que se erea ese dinero bancario (o expansién secundaria de mes dios de pago)? Supongamos un depésito bancario original de $100,000. La entidad utili: ard esos fondos para dar préstamos. Lo que sigue es el retorno, bajo forma de \depésitos, de una porciGn de esos fondos. ‘no depositan la las entidades. ias. En segundo lugs 3. Politica monetaria La politica monetaria es ‘monetaria para regular cant monetaria puede ser restr las tasas de interés) ent de la camtidad de dinero, rebaja de la tasa inversi Lader te con lat ¥ Vieeversa, nada negativamen- de interés, El incremento de la tasa de interés reduce ta demanda, ‘VI. Sistema monetario-financtero Capi inversidn no es tan de rentabilidad Sin perjuicio de eso, la relacidn entre tasa de interés clara. Las inversiones estin més vinculadas a las expect ia al erecimiento econdmico que a los 1s empresas fundamentalmente invierten crecimiento de sus ventas y no porque disponen de préstamos, antedicho resulta valido dentro de ciertos Ifmites. La existencia de tasas és muy elevadas opera como disuasivo para la puesta en marcha de nue- vos planes de inversion, " ta Los encajes, los redescuentos y operaciones de pases son instrumentos de la politica monetaria, Sus efectos potenciales pueden visualizarse en el Cuadro I: Cuadro 1 | Porcontae de dense: tos que as enidades El descenso de latasa (6 radescuerio facia Redesovertos | Préstamos de corto pa 20del BORA anticedes Tinancieras. raciras. | Compra vera de thos emercase | “parpate ae BORA soaro ELBCRA inyecta dinero ‘euande vende les roxpansion uuclas de pensamiento serén ampliadas 3.1. El nuevo Consenso Macroeconémico y las metas de inflacién La teorfa neocliisica moderna ~denomin: némico (NC) de} dad de eo ‘Nuevo Consenso” macroee os planteos primitivos relacionados con la posi fidad de moneda via restriccién de la emisién monetaria. ul de dinero (M). El en- otros no abandonamos M, M nos abandons a nosotros”. ELNC reemplaz6 esa idea del control cuanti sas de interés. Fl nuevo paradigma pasé a ser que se idad de circulante a través de la tasa di sumo € inversi6n del sector privado y, 10 por el manejo de las t [] la propuesta de independer perspectiva tedrica de, por ejempl la autoridad monetaria conforma, desde la la cicncia o la filosofia politica, un esquema 144 ado con las politi- Los que defienden a los gobiernos em ta lera alas 1e08 y consustanciados con y Borzel (2004:49), noma que aplique nes de influ en el ritmo y nivel de a fiscales expansivas serian inefectivas por efecto de aumento del gasto p de los agentes privados de sacar que deberin afrontar en el futuro mayores impuestos ocasionado por el incremento det gasto piblico. El aumento del gasto publico no genera efectos reales. Lo vinico qui os actan “racionalmente” neutralizando la efectividad de las politicas mica era subsumids en una de sus herramientas, fa su vez debia supeditarse al adecuado manejo de la de inflacién obtuvieron algunos logros en materia ‘costa de menores tasas de crecimiento del proxiuc- to y empeoramiento en la distibucién del ingreso, 145 La emergencia de una imensa crisis financiera internacional contradijo la idea de que las politicas auspiciadas por el Nuevo Consenso fueran una panacea, 4.2. El dinero endégeno. La tasa de interés en los paises periféricos El enfoque del “dinero endégeno” heterodoxo rechaza la existencia de new- azo. Ese enfoque plantea que los bancos creacién de dinero bancario. toridad monetaria esté en condiciones de admi- 70 no tas cantidades. De acuerdo con De Lucchi explica: {...] los baneos comerciales pueden crear crédito independientemente de la au toridad monetara [...] como los bancos primero otongan eréditos y luego ajus- tan sus tevervas a los requerimientos de encajes compulsivos (0 al nivel de reser= vas deseadas por ef banco) captando liquider en el mercado interbancario, de la “ventanillade descuento © simplemente cubriéndose con sus propios excesos de reservas si 10s tiene, queda claro que el sistema bancario crea poder de compra ‘implemente “de ka nada (2012:6). Un pérrafo aparte merece la cuesti6n del manejo de tasas de interés en los paises periféricos. Las caracterfsticas particulares que presentan esas naciones ‘eterminan que la reduccién de las tasas puede inerementar la demanda de divi- sas tensionando el frente extern. Diamand sostenta: ‘cuando la tasa nominal interna es mucho menor que la tasa de referencia [...] Ja fuga de capitales a paralelo y la consecuente alza del tipo de ‘cambio paralelo se hac realimentan la fuga de ea trando al Por eso recomendaba mantener un diferencial positivo entre tasa de interés ierna y de referencia (conformada por tasa externa mas el “riesgo pais” més La fuga de capitales implica salida de fondos del cireuito produetivo local sinvestigadores Jorge Gaggero, Magdalena Riia y Alejandro Gageero (2013) 146 sostienen que la Argentina ocupa el cuarto lugar en América Latina con mayo- res “fugas”” en montos absolutes. Have varias décadas que ese fenémeno acompaia a la economia focal. La ocupa el n América Latina, con un valor cercano a 1, si se considera la 3m en 2008 que 83 de isos fisea- que 99 de las ubsidiaria en una ph jento de préstamos. Por ejemy fas y topes a las tasas, 147 Las tasas reales bajas y/o negativas desincentivaban ahorro e inversién, riesgo de incumpl © default) invo- anco Central adopts esas recomen- lar A1858. dos aiios més tarde, exigiendo mayores 2 amas productivas. El e tablita cambiaria culminé con la quiebra de los bancos Los Andes y BIR y el sa que lo ocurtido en otros ‘cnicos del Fondo Monetario Internacional, Gran Bretafia y Estados s:lobal de un conjunto de esténdares m solidez y estabilidad del En su trabajo “La regulaei6n bancaria en argentina durante ta década del | noventa’, Guillermo Wierzba y Jorge Gollala explican que “el propésito princi- | pal del Comité de Basilea consiste en evaluar el capital a requerira cada entidad 148 | 1 Venezucla, Estados Unidos, el Reino Unido, Nueva Zelanda y Canadé. A su ver, el BCRA contaba con mayor autoridad econdmica que lo contemplado en Jas legislacior iana, alemana y holandesa, entre esfera monetaria y economéa real culminé en una de las orma a la Carta Organica del la entidad que, durante 1a década del noventa, ero se subordiné al desarrollo social y mplié las facultades para orientar el erédit amos a largo plazo para la inversién productiva y regul de interés, comisiones y cargos y financiaral Tesoro en “eardcter de ion y si icarias en aquellos estableciendo una disminucién diferenciada d 208 fijos) en funcién a donde se realizé el dey de eso, una porcién fen préstamos al 10 isis del 2001 se produjo sin ims y PIB apenas a centaje se elevaba al 60% en merece la actuaci6n de compaiias financi Sumo a los sectores més carenciados. La actuacidn de esas ides esti fuera del poder de regulacién del Banco Central y. por eso, pue- den cobrar elevadas tasas de 150 | la expansién de las finanzas hacia los sectores populares no siempre implica ceasos en los que tal expansién no ¥y supervision, tiende a generar fuertes lun proveso integrador, puesto que Jas personas que han o de préstamos, quienes a su vez suften en condiciones mas gravosas las consecuencias del proceso de endeudamiento situa cin que, en definitiva,refleja uno de los modos en que las condiciones abusivas de ejercicio del poder econdimico recae sobre sectores sociales medios y de menores: recursos (2013.5).

You might also like