You are on page 1of 2
de precios. Dejan ausente en el anslisis el primer y determinante eslabén: las empresas. Fs una opcién politica minimizar el estudio de los niveles de precios, que involucra a las empresas y cada uno de los eslabones de fa cadena de produccién. Lo mismo que concentrar exclusivamente Ja atencin en la variacién de precios puesto que orienta el andlisis a ‘cuestiones de la macroeconémica, es decir alas politicas del gobierno. Ambos analisis son necesarios y complementarios. Excluir uno de ellos, y si involuera el comportamiento de las empresas, mues- tca el cardcter sesgado y politico del examen més comin sobre la formacién de los precios. La proteccién deliberada al poder econémico tiene su propio wikileaks en Ia valiosa informacién que proporcionan los balances de conglomerados industriales que ejercen posicién dominante en rmercados basicos del presupuesto familiar. En el sitio web de la Bol- sa de Comercio de Buenos Aires” se encuentran los balances que proporcionan datos interesantes que todo economista preocupado en el tema inflacion deberia transitar. ‘Nos ocuparemos de tres empresas lideres. Molinos, Ledesma y Arcor, casos que ayudarén a comprender uno de los factores mas ‘ocultos de la formacién de precios. ‘Molinos Rio de la Plata, controlada por la familia Pérez Com- panc, tiene una amplia oferta de alimentos en el mercado doméstico, con diferentes marcas comerciales, constituyéndose en lider del see- tor. Ejerce posicién dominante en rubros importantes, como aceites, harinas, alimentos congelados, yerbas, artoz, salchichas, pan rallado, caldos, margarinas, hamburguesas, vinos y otros productos. Participa en forma destacada en la conformacidn de los bienes de Ia canasta biisica del hogar, con sus marcas Matarazzo, Lucchetti, Exquisita, Vienfssima, Pattas, Granja del Sol, Preferido, Gallo, Adistin, Coci- nero, Minerva, Nobleza Gaucha, Bodegas Nicto Senetiner. ‘Cuando se habla de precios, en especial los de alimentos, Mo- linos debe ser entonces objeto de estudio de economistas y de re- gulacién por parte de funcionarios oficiales encargados del area, Esta tarea colaboraria en una mejor comprensién sobre cémo se worwboleaccom, 1Bo forman los precios. Para eso los balances le Molinos entregan in- formacién sustancial. La ganancia bruta de la empresa, en porcentaje sobre las ventas netas, ¢5 un indicador del margen que brinda el precio de venta de Ia produccién, Esto ¢s, la utilidad, antes del pago de impuestos y otros gastos, que obtiene la compaiia sobre la venta de sus produc tos, En otras palabras, cémo los precios mas altos que pagan los ‘consumidores se traducen en mayores ganancias de las empresas. Este indicador en el balance de Molinos ha mantenido una tendencia al alza desde 2006, afio que la tasa de inflacién empens a acelerar su marcha. El rubro Marcas incluye los productos de consumo masivo de la compa, y la secuencia de la bruta en porcentaje sobre las ventas fue la siguiente, en los ejercicios anuales cerrados al 31 de diciembre de cada aio: 2006 25 por ciento 2007 _ 26 por ciento 2008 29 por cientor 2009 2010 2011 Las ventas netas y la ganancia beuta, espectivamente,registra~ ron un sendero similar, en millones de pesos 2006 2007 1.296 1.592 2008 2.601 2009 2.697 2010 3.257 2011 3.827, 760 869 095 1.281 © Elaboraciin propia sobre In base de los balances anuales de Molinos Rio de La Plata. 181

You might also like