You are on page 1of 19
id y revoluci6n de prod los bienes que necesitamos, i icas, las costumbres, los gustos y las ie los miembros de una sociedad, an y evolucionan a través del tiempo. Lo que es con: iderdbamos valido, al cabo del eres se torna obsoleto, caduco y es necesario cambiarlo, pues no responde a las necesidades del momento. Sin duda, fas sociedades humanas viven en cons- tantes procesos de cambio. En el tema que nos acupa nos referiremos a un tipo especial de cambio que se produce en las socieda- des: las revoluciones. Las revoluciones son cambios profundos, radicales, ue ocurren en uno de los componentes de la so- ciedad (politica, economia o cultura) o en el con- junto del sistema social. Reforma sociales Para comprender cudl es la diferencia entre un cam- bio social cualquiera y una revolucién, ilustremos con un ejemplo estos dos conceptos. Supongamos que a una casa le cambiamos la pin- tura y él piso, le modificamos los ventanales y le hacemos un garaje nuevo, ;Podemos decir que he- mos revolucionado esa vivienda? No, aunque se puede decir que la hemos reformado, pero no ha sufrido un cambio profundo cualitativo. Ahora bien, si en lugar de pintarla y mejorar la fachada, cam- biamos su estructura y levantamos un pequefio edi- ficio de tres pisos con su propio parqueadero, entonces sf podemos hablar de una revolucién en dicha vivienda, pues de casa la transformamos en un pequefio edificio. « El ejemplo anterior vale para las sociedades; cons- tantemente estas experimentan cambios y mejoras. Ejemplos de estos cambios 0 reformas son la expe- licién de nuevas leyes y cdigos, la inauguracién s comerciales, la construccién de nuevas jones, la modificacién o establecimiento comerciales entre paises, etc. os no pueden ser con: jo como reformas, Revoluciones politicas y sociales Existen dos clases de revoluciones: la revoluci6n po- Iitica y la revolucién social. La revolucion politics realiza transformaciones de indole politico; el poder politico pasa de manos de un sector de clase a otro sector de la misma clase social. La revolucién social afecta a todo el conjunto del sistema social y no sdlo a la esfera politica. E poder politico pasa de manos de una clase social a otra clase social distinta, y a nueva clase en el poder or- ganiza un nuevo sistema econdmico. Es decir, las revoluciones sociales dan origen a un nuevo tipo de sociedad. Por ejemplo, la Revolucidn Francesa sus- tituyé el poder absoluto del monarca por la repre- sentacién del conjunto de la sociedad. E] avance de las sociedades ha llevado al progreso cien- tic y tecnol6gico. Explora tus conocimientos 4, Qué ¢s una revolucién desde el punto de vista de las Ciencias Sociales? 2. :Qué diferencia existe entre una reforma y una revolu- ion? 3, ,Como se pueden clasificar las revoluciones? Qué condiciones hacen posible el surgimiento de una revolucién social? Escaneado con CamScanner La sociedad de Europa del siglo XVII En 1700, es decir, al comenzar el siglo XVIII, la so- ciedad europea era rural, E! 85% de la poblacién vivia en el campo. La movilidad de los europeos de una regi6n a otra era casi inexistente. La gente moria casi siempre en el pueblo en donde habia nacido; el tinico factor que propiciaba la migracién era la . Las noticias 0 los sucesos més relevantes se conocian a través de los trovadores, los titiriteros o los simples vagabundos que se movilizaban de un lugar a otro. No era fécil transportarse ni llevar de un lado a otro las mercancias. Las dos causas mis frecuentes de mortalidad en esa época eran las guerras y las epidemias. Enfermeda- des como la viruela, la tifoidea y la disenteria azo. taban de manera periédica a Europa, causando miles de muertos, pues atin no se conocia cura contra ellas. Las principales clases sociales eran la nobleza o aris- tocracia, la burguesia y el campesinado. El poder politico estaba en manos de Ia nobleza. Esta clase social ocupaba los puestos de prestigio en el Estado, en el Ejército y en la Iglesia. En Francia y en algunos otros pafses, la nobleza go- zaba de privilegios, como no pagar, por ejemplo, contribuciones al Estado, no ejercer oficios manua- les, y contar con la facultad o permiso para obligar al campesinado a pagarle, en dinero o en especie, por utilizar el molino o el horno de su sefior, o por cazar en sus tierras. oo Latrlla a finales del siglo XVII. Pintura de Francisco de Goya. Burguesia: principal Protagonigy del siglo XVII i El poder econémico en la Europa del siglo xy, tuvo en manos de la burguesia, clase social controlaba el comercio y las finanzas, ‘ue Los burgueses no poseian tierras ni titulos de nob, za, pero lograron acumular grandes riquezas, Fp, d siglo XIX alcanzaron el poder politico. Desde «, época hasta la actualidad se han convertido en F clase social que ha concentrado mayor poder pol. tico, econémico y cultural en la historia de la hy, manidad. A fines del siglo XVIII, la vida econémica en Europ, experiment6 una auténtica revolucién: se inventaron méquinas para producir algunos de los bienes que la sociedad requeria. Esta Revolucion Industrial, que estudiaremos en detalle ms adelante, fortalecié e| poder econémico, social y politico de la burguesia, Los burgueses, duefios del dinero, de las fabricas y de las maquinas, invirtieron sus ganancias para in- crementar la produccién en las fabricas y generar més riquezas con el fin aumentar asf sus fortunas. La burguesfa generé sus propias formas de vida y valores éticos y sociales basados en el prestigio. El prestigio se obtenfa en forma individual a través del trabajo y del esfuerzo personal y se manifestaba a través de la riqueza. El dinero era signo de éxito so- cial y se convirtié en la medida de la influencia y del poder que podia ejercer una persona en el des- tino de la sociedad. | Claves para comprender el texto 1, Sustenta o critica las siguientes afirmaciones, segiin consideres que sean verdaderas o falsas. a. Durante la primera mitad del siglo XVIII Europa fue una sociedad rural. b. Enel siglo XVIII en Europa era muy facil viajar de un reino a otro. c. A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX la ‘economia europea experiment6 una verdadera revo- Jucién. 2, ¢Por qué la burguesia fue la gran protagonista del siglo i 3, Por qué la Revolucién Industrial fortaleci6 el poder de Ja burguesia? Escaneado con CamScanner Saber | La economia de Europa en el siglo XVIII Al-comenzar el siglo XVIll, Europa atravesaba una dificil situacién econémica, causada por: a. Los bajos indices de produccién agricola. Elrendi- miento era de uno a tres, esto es, por cada semilla que se sembraba se recogian tres frutos. Esto se debia al bajo nivel técnico, a la mala calidad de las semillas y, por tltimo, a problemas climaticos (sequias e inundaciones). E La disminucién de la cantidad de oro y plata pro- venientes de las colonias americanas. o El uso inadecuado de los metales preciosos extrat- dos de América. El oro y la plata americanos no fueron utilizados para incrementar y tecnificar la produccién y crear obras de infraestructura, sino para comprar las mercaderias que Espafia no pro- ducia, satisfacer el lujo de la monarquia y financiar las guerras. Entonces, se generé una situaci6n inflacionaria, que es el aumento generalizado del precio de los productos. En estas condiciones la mayoria de la poblacién no podia comprar los bienes que necesitaba. Revoluci6n agricola en Inglaterra A partir de la segunda década del siglo XVIII, la si- tuacién que acabamos de describrir empez6 a cam- biar de manera positiva; a economia entré en una fase de crecimiento generada por: a, La nueva afluencia de oro procedente de América. En 1720 fueron descubiertas nuevas y grandes minas de oro en Brasil. o . EI aumento de la produccién agricola. La causa de este hecho fue la introduccién de plantas muy productivas como el maiz, procedente de América. El desarrollo de la produccién agricola permitié el aumento de la ganaderfa. Al aumentar el ganado ‘aumenté la produccién de estiércol (abono natural para la agricultura), lo Cual redund6 en beneficios que estimularon la produccién agricola. Hacia 1760, el uso de la tierra y la produccién agri- cola en Inglaterra tuvieron profundas transformacio- nes. Una serie de innovaciones técnicas sumadas a reformas legales, permitié lograr grandes cosechas para alimentar a la poblacién inglesa y exportar los excedentes. Entre dichas reformas legales se destaca la Enclosu- fe Act. En 1700, la mitad de la tierra arable se culti- vaba utilizando el sistema de campo abierto. A partir de 1760, por presién de los grandes propieta- rios agricolas, el Parlamento aprobé los cercamientos de fincas -las enclosures- lo cual significé la recon- versin de los bosques, los campos abiertos y las tierras de aprovechamiento comunal en propiedades privadas y valladas. Como es obvio, al incrementar las superficies cultivadas, aumenté la produccién agricola. Los cercados dieron lugar a grandes haciendas don- de se podian sembrar las semillas en surcos utilizan- do el azadén tirado por caballos, y establecer la rotacién de cultivos. Grabado que representa na gana agricola a princpis del siglo | (Claves para comprender el texto 1. ¢Cuales fueron las causas de los bajos indices de pro- ducci6n agricola en Europa, desde finales del siglo XVII hasta las primeras décadas del siglo XVII? 2. Por qué los metales preciosos que Espaiia extrajo de América no transformaron la economia de este imperio colonial? 3. Explica por qué la reforma legal Enclosure Act, contribu: y6 a incrementar la produccién agricola en Inglaterra 4. {Cuando superé la economia europea la crisis de co- mienz0s del siglo XVII? ¢Cémo lo hizo? 7 Escaneado con CamScanner La politica en la Europa asl Siglo Xvy rt g Comenta en BrUPO Enel siglo XVII el panorama politico de Europa es- taba integrado por un amplio conjunto de paises bajo imperios. Estamos hablan- ‘el dominio de unos paces | Franela, Rusia, Prusia, Espana, Portugal. do de Austria, y Gran Bretafia todos ellos gobernados por monarcas absolutos. emanaba de Dios, ha- ‘onvencit je su can las eins taban ninguna limitaci6n por parte dela Iglesia ni del Parlamento, y mucho menos Be otros gobiernos. Su politica exterior consistia en fa conquista de nuevas colonias ‘apoyadas por su po- derio militar. Equilibrio politico i itad del siglo XVIII en Europa estuvo Saal Biativa paz derivada de los izada por una Fel i eerie ton 1713, suscritos por Espafia, Inglaterra, Francia y ‘Holanda, con los que termind Ia puerra de sucesion al trono de Espajia. En este medio siglo los Estados europeos practicaron tna politica de pactos y alianzas pave resolver los temas. La gran impulsadora de este equilibrio oe Inglaterra, pues le convenia la paz para dedicar- se-a imponer su supremacia en los mares. rigel rey de Francia, Lis XIV; le sucedi6 Luis XV, quien se entregé al derroche y dejando en manos de sus minis- istracién; fue asi como durante su ro, Francia perdi gran parte de su imperio al ‘ceder las colonias de Canada y de la India. Espatia venta de una profunda crisis por la sucesiGn al trono que le habia demandado altos costos politi- ‘co-econémicos, lo cual le impedia entrar en confron- taci6n directa con Inglaterra y las demés potencias europeas. ‘Austria, Prusia y Rusia estaban comprometidas en campafias de unificacion, por lo que su prioridad no cera la guerra exterior sino la consolidacién nacional. De esta forma, Europa vivid en la primera mi siglo XVIII un equilibrio politico a en gran ae eel facilt6 el surgimiento de fenémenos como la Revolu- ‘én polltica, en Francia y la Revolucién Industrial, en Inglaterra, pues la.ausencia de conflictos exteriores que comprometieran a la totalidad de la poblacién “a en qué consistia el absolutismo mondrquico, Contra un enemi se evidenciaran lose, dej6 el espacio para que Sen scctoles tats lictos internos entre las cla- guesta, Poderosas: la aristocracia y ta bur- * El equilibrio polit el abanice dele ethane ems an cribs por fa burguesfa, que ee eee a la monarqufa. El 21 de enero de 1793 el empera dor francés Luis XVI fue condenado a mori guillo- tinado. Entonces, siete grandes naciones eee (Inglaterra, Austria, Prusia, Rusia, Italia, Holanda Feat) formaron la primera coalicién contra Fan- cia. Estas monarquias intentaron infructuosamente frenar [a primera revolucién burguesa en teritorio europeo. “aves para comprender el textO jasereteer ence 4. ,Cusl era Ia situacién politica de Burops xvi? 2. Por qué Inglaterra promovid una Eanes < eS ¥ alianzas para resolver los problemas potencias de Europa? ttico que vivid 3. Explica por qué el equilibrio poltt figante la primera mitad del siglo XVI facie lucién politica burguesa en Francia uilibrio politico & eer 4. ¢Por qué se rompié el eq Euro? ja ere del siglo XVIII? ¢Cudindo sucedid? Escaneado con CamScanner La Revoluci6n Francesa ¥ Qué cambios Sociales puede product una revolucion? 1/1787, Luis XVI, monarea absoluto de Francia, exclamé: “£1 Estado soy yo", Sin embargo, en 1751 fue obligado a dectarar: “Jura ser fiel ala nacion y emyplear todo el poder que mie ha sido delegadl por ella para. mantener la Constitucin y hacer cumplit las leyes”. 2Gomo fue posible esta derrota de la monarquia ab- soluta? En 1789 estall6 en Francia una revolucion que acabé ton él poder de la nobleza y de la monarquia absoluta, Fepresentada en Luis XVI. Esta fue la prime- ra de las revoluciones que la burguesfa, duena del poder econémico; inici6 para conquistar el poder Politico, hasta entonces ocupado por la monarquia. El gran fildsofo alemdn, Federico Hegel, llamo a la Revoluci6n Francesa “el aura de la humanidad”, La denominé asi porque significé él fin de una época y el comienzo 0 el amanecer de otra. Con/la Revolucién Francesa terminaba la Edad Me- dia y un sistema politico basado en el poder abso- luto del rey y de la Corte. ‘Homenaje de las Caballeros de Espiit Santo 'al monarca‘Lus XVI despues de su consagracién. Cuadro de Doyen: Saber | Al terminar la Revolucién Francesa se iniciaba una nueva época donde la burguesfa concentré el poder econémico, politico @ideolégico. De igual manera, comenzaron los grandes ideales por los que hay lu- chamos: derecho a la educacién para todos, derecho a elegir a los gobernantes, libertad de pensamiento yllibertad de prensa. Anteécedentes Desigualdad social y politica: La sociedad francesa de finales del siglo XVill estaba conformada por vein- tiocho millones de personas divididas en tres clases sociales estamentos: el clero, la’nobleza y el Tercer Estado: El clero y la nobleza éfan las clases sociales Privilegiadas; formaban parte de ellas apenas 470.000 personas. El clero conservaba un gran prestigio y ejerca una enorme influencia sobre toda la sociedad y poseia extensas propiedades que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia. Aunqué no pagaba im- puestos, hacia donativos que beneficiaban a las cla- ses pobres. La nobleza era propietaria de grandes extensiones de tierra. Percibfa de los campesinos que vivian en sus tierras los antiguos derechos feudales y solo pa- gaban impuestos en casos especiales, Sus miembros ‘ocupaban los cargos directivos del Ejército, la Mari- nay la administracién del Estado. La nobleza estaba dividida en nobleza de toga conformada por los miembros de la nobleza caracteristica de la sociedad feudal, y en nobleza de éspada compuesta por los miembros de la burguesfa que habian adquirido ti- tulos de nobleza por prestar servicios al rey. El Tercer Estado 0 Estado llano lo conformaban la burguesfa, os artesanos y los campesinos, {[Claves para comprenier el texto 1. {Qué fue la Revolucién Francesa? 2. Por qué el fildsofo Federico Hegel denamind ala Re- volicién Francesa como“el aura de la humanidad”? 3. Por qué el clero era una de las clases sociales privile- giadas de Francia a fines dl siglo XVII? 4. {Qué diferencia existia entre la nobleza de toga y la nobleza de espada? 69 Escaneado con CamScanner \ La buruesfa femanda poder politico. La burguesta estaba confofmada por los duefios del comercio y de las finandas, profesionales, magistrados e inte- lectuales. A fines del siglo XVIII, esta clase social aumentaba su poder econémico y social a través del comercio y de la compra de tierras, titulos y uniones matrimoniales con la noblezag Estas estrategias iban erosionando el poder de aquella e incrementando su protagonismo. Influidos por las ideas de la Ilus- tracién, los burgueses querian obtener un papel po- litico acorde con su poder econdmico. Reclamaban el acceso a los cargos administrativos importantes. Junto con los campesinos se oponfan a los privilegios fiscales del clero y la nobleza como la exencién del pago de impuestos. Ademas solicitaban eliminar los obstaculos al libre comercio. lca de los patriots. Grabado de Swebach Desfontaines, Muestra una ‘conspirando para derroar ala aristocracia. La independencia de los Estados Unidos. Entre 1778 ¥ 1783, Francia apoy6 a los colonos norteamericanos en su lucha contra el dominio inglés. El proceso eman- Cipador en Norteamérica mostré a los franceses un sistema politico republicano, sin nobleza hereditaria, que superaba la idea de igualdad de la llustracién. De esta forma, la independencia norteamericana serviria de ejemplo a los burgueses que deseaban conquistar el poder politico. Crisis financiera y politica. E1 apoyo de Francia a los independentistas norteamericanos incrementé los gastos de la monarquia. En 1788 los gastos de! Estado francés eran mucho mayores que sus ingresos. Esta situaci6n trajo consigo un déficit que debia ser solventado mediante el cobro de impuestos. Dada la crisis financiera, Luis XVI nombré al fisiécrata Roberto Turgot como director general de finanzas. Turgot propuso que el alto clero y la nobleza pagaran impuestos por sus tierras. Por supuesto, la nobleza se opuso y el director de finanzas fue destituido. En su remplazo fue nombrado Jacobo Necker, quien. también vio en dicho impuesto la solucién a la crisis de las finanzas estatales. Esta insistencia acerca del impuesto sobre la propiedad de la tierra produjo la aversién del clero y la nobleza al poder absoluto del rey. La crisis fiscal estuvo acompafiada del descenso de la produccién agricola entre 1787 y 1789, el aumen- to del precio de productos como el pan, la baja en la produccién de textiles y el aumento en el desem- pleo tanto en los campos como en las ciudades. El descontento social no se hizo esperar. El campe- sinado, que en su mayoria venia siendo sometido a excesivas cargas tributarias por parte de los terrate- nientes, se moviliz6 y manifesté su deseo de que dicha situacién fuera abolida. La crisis politica hizo manifiesta la debilidad de la monarquia. La aristocracia y los parlamentos recha. zaron, durante el desarrollo de la Asamblea de no. tables de 1787, la propuesta hecha por e} Ministro de finanzas, acerca de que todos los estamentog i bian pagar impuestos. MUM 1. (Qué it la rf “ é pple burguesia al querer con: 2. (Qué influencia ejercié la Ind Unidos en los revolucionarios facet ee ™ Interpreta {Por qué los campesinos no lideraron la R, eho in 4. ZEstds de acuerdo con que la nobleza y el clero pagar impuestos? {Por qué? “ian Escaneado con CamScanner El desarrollo de la Revolucién Francesa ‘a, 1a reunién de Jos. Estados Generales, La monar- qula opté:por convocar a. los Estados Generales ya el mes de mayo de 1789 en Versalles. El Pri- ‘mer Estado lo conformaba la aristocracia francesa, ‘el Segundo Estado el clero y el Tercer Estado 0 Estado Llano lo conformaban los burgueses. La burguesfa aproveché el escenario para replan- tear la toma de decisiones; propuso que se votara por cabeza y no por estamento; la nobleza tenia 285 diputados, el clero 285 y el Tercer Estado 578. ~ Ante las presiones del Tercer Estado, Luis XVI or- dené a los diputados de la nobleza y del clero a unirse a la Asamblea Nacional Constituyente, en- cargada de redactar una Constitucién y de poner ‘en marcha varias de las reformas anheladas por el tercer Estado. Esta Asamblea duré entre el 7 de julio de 1789 y el 30 de septiembre de 1791. La toma de La Bastilla. Mientras los asamblefstas deliberaban en Versalles, en Paris los rumores de que el rey disolverfa por la fuerza la asamblea, hizo que el 1.4 de julio de 1789 la burguesfa, con el apoyo popular, se tomara las armerias y la for- taleza de La Bastilla, sitio donde se encarcelaba a quienes protestaban contra la monarquia. Con la toma de La Bastilla, la extensién de revuel- ~ tas en los campos y las ciudades, él poder de la ‘monarqufa y de la aristocracia fue minado a favor de la burguesia. = ¢1 pueblo se tomaron la fortaleza de iors sis de nclas » Los derechos feudales f; tierra, Saber | fueron abo gost de 1789, al igual que los diexmes, pose "4 Ia Iglesia, alo cual también se fe expropiaron an En ese mismo mes se proclamé la Declaracién de los Derechos del Hombre y de! Ciudadanio, en ‘cuyo predmbulo se formularon tres principios ins: portantes: Libertad, Igualdad y Fraternidad. La Asamblea Nacional Constituyente promulgé la Constituicién de 1791, en la que se afirmé el prin- cipio de la soberania nacional y donde el monar- ca era concebido como el “rey de los franceses* y representante del poder ejecutivo. Es decir, es- tablecié la forma de gobierno llamada monarquia constitucional, donde el poder estaria repartido entre el rey (poder ejecutivo), la Asamblea Nacio- nal Legislativa (poder legislativo) y los jueces (po- der judicial). z La Constitucién de 1791 concedié el derecho al voto para elegir a los miembros de la ‘Asamblea Nacional Legislativa solo a los ciudadanos que pagasen impuestos. 2 La polarizacién de fuerzas entre la monarquia y los revolucionarios se acentud con la huida del rey aVarennes (21 de junio de 1791) y la creaci6n de una fuerza contrarrevolucionaria, conformada Por sectores partidarios de la monarquia y de po- tencias europeas que observaban con preocupa- ci6n los acontecimientos acaecidos en Francia. } claves para comprenier el texto 1. {Por qué la burguesia propuso durante la reunién le Estados generales, que se votara par cabeza y no por estamento? 2. ¢Por qué los parisinos se to~ maron La Bastilla? ‘3. Qué consecuencias trajo la toma de La Bastilla? 4. Describe las decisiones mas importantes de la Asamblea Nacional Constituyente- nm) Escaneado con CamScanner ET Sea pinotacion de a Asambed. La ‘Asamblea Nacional Constituyete se disolvid y su lugar fue ocupado por Ja Asamblea Nacional Legislativa entre octubre de 1791 y septiembre 1792. Los miembros de la Asamblea Legislativa Nacional ‘estaban divididos, seguin sus opiniones, en diferentes partidos, entre Jos que tenemos: los fuldenses, parti- PS darios moderados del rey, y los jacobinos, partidarios tle un régimen republicano. El lider més importante de los jacobinos fue Maximiliano Robespierre, y den- tro de ellos existia un grupo de disidentes partidarios tal federalism, llamado los girondinos, porque pro- <> enian del departamento de la Gironda y pertenecfan a la burguesia comercial ‘Todos los partidos, incluso Jos que no tenian repre- sentacin en la Asamblea, formaban clubes en los pales se reunian. El mas popular de estos era el que dirigia el abogado Danton y que tomé el nombre de franciscanos”, pues sus miembros se reunianen un convento que esta comunidad abandon6. Cada de la monarquia consttucional. Desde julio de 1789 los partidarios del rey Luis XVI emigraron eintentaron restablecer desde el exilio su poder, Syudéndolo en secreto. Sin embargo, el rey no fue Jeno ala tentacion de ir la noche del 20 de junio is 1791 lo intent6, pero fue capturado y suspendido sus funciones. Ante Bhpeligro de la revolucién burguesa, los mo- farcas europeos se aliaron para atacar a Francia, Entonces, la Asamblea Nacional Legislativa tuvo que iniciar el conflicto externo, para lo cual declaré la guerra a Austria el 20 de abril de 1792. fer Austria aliada c6n Prusia, atacé |, atacd af temporalmente sus fronteras, La Asambict i? la patria en peligro y acusé al rey de Balcones E110 de agosto de 1792 la burguesta franc, yada en pueblo, asa alco de a Tae al rey Luis XVI rte, constitucional. Leas monary La caida de la monarquia creé un : vaci CeCe t's conve foes era eta a iconvenclot Nacional que se mantuvo hy La nueva asamblea ejercié los poderes ej legislative, abolis la monarquia y cae XVI y a Mata Antonieta a a guilloina en enero de Los jacobinos se aliaron con los sans-cul eran las masas populares Er Gaay Ga aeeaner bajadores pobres, e implementaron la politica de; terror con el fin de eliminar a todlos aquellos cons, derados como contrarrevolucionarios, aunque si mismos promotores, como Robespierre, termina siendo también guillotinados. ™ “La nueva Constitucién de 1793 reorganizé los deres el ejecutivo seria ejecido por el Direcioday el Legislativo por dos asambleas: los Quinientos ye Consejo de los Ancianos o Senado. Los enemigos externos de Francia fueron derrotados por Napoledn, que se encargé de extender los idea- les revolucionarios burgueses por Europa y de cons. truir su propio suefio imperial, el cual se extendié hasta 1815. oH Masta | Claves para comprendenel texto 41, ;Cudles fueron los principales partidos politicos que partic- en la Asamblea Legis lativa entre octubre de 1791 y septiembre de 1792? 2. :Cémo se produjo la caida de Ja monarquia constitucionalen Francia? ;Cuindo sucedia? 3. {Qué consecuencias inmedia- tas trajo consigo la caida de la Escaneado con CamScanner Saber) Consecuencias de la Revolucién Francesa or Entre las consecuencias mas importantes de la Re- yolucidn Francesa, podemos destacar: agla introduccién de nuevas maneras de pensar en ‘el mundoyLa Revolucidn Francesa transforms la concepcién que habia tenido acerca de los indivi- ‘duos, la sociedad y el Estado, otorgando derechos. y deberes que antes estaban reservados exclusiva- mente a [a aristocracia. bla abolicién de la monarquia absoluta, Se puso fin ‘a la servidumbre y a los privilegios dela nobleza; ademés, se consiguié la igualdad de los ciudada- nos ante el Estado. c. El fortalecimiento del constitucionalismo y del reconocimiento de libertades y derechos para los ciudadanosfta Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, sirvi6 de ejem= plo para que varios Estados del mundo acogieran y protegieran los derechos y las libertades de sus ciudadanos. Esta Declaracién, junto con otras ex- periencias similares como el Bill of Rights 0 Carta de Derechos de 1689,.en Nortea- mérica, fueron los ingredientes que contribuyeron ala universalizacion de tales principios, para darles la categorfa de Derechos Humanos, los cuales fueron consagrados en la Declaracién Universal de los Derechos del Hombre de 1948. dE! apoyo a las ideas de soberania popular y de representatividadgla Revolucién Francesa le concedié al pueblo él derecho de elegir li- bremente su destino y de nombrar ‘Sus representantes al gobierno, es- tableciendo asf una nueva relacién entre los ciudadanos y el Estado al legitimar la intervencién popular en la vida politica. Car ‘eos cambios en la sociedad. La Revolucién Fran -cesa sefialé el fortalecimiento de la burguesia, y suprimié muchos privilegios politicos de la noble- za y el cleroj De igual manera, la Iglesia perdio muchas de sus propiedades, que pasaron a manos de algunos nobles y de la burguesfa; por su par- te, los campesinos, al no disponer de dinero no pudieron adquirir tierras,-manteniéndose en las mismas condiciones en que se encontraban antes de la revolucién. El convertirse en el punto de partida para la ins- tauracién de nuevos regimenes politicost Los prin- cipios de la Revolucién Francesa fueron la inspi- racién ideol6gica para nuevos sistemas politicos liberales, como las monarqu‘as constitucionales y las repdblicas democraticas. Las demds naciones europeas y [a colonias de Latinoamérica tomaron.. las ideas de los revolucionarios.franceses para llevar a cabo su proceso emancipador e instaurar nuevos regimenes politicos en sus territorios. Explica 1, Sefiala cuales afitmaciones son vérdaderas y cudles son falsas. Sustenta tus respuestas. ee : _ # La Revolucién Francesa hizo posible el triunfo de la burguesia. ‘ 3 b. La Revolucién Francesa significé una solucién eficaz para los problemas politicos y econdinicas del pueblo, ‘Arguimenta f : . 2, ¢Qué opinas de un gobierno que obliga alos ciudadat- os, por medio del terror, a hacer algo? 3, {Cudles fueron las principales consecuencias de la Revolucién Francesa? 4 4. {Qué importancia tuvo la Revolucién Francesa para las naciones moderas? 73:| Escaneado con CamScanner Conexion con la ética y la politica En esta conexidn entre la Relacién ético-politica Jas Relaciones con la historia y las cultures, podrés apreciarcémo uno de los legados mis importantes de la Revalucisn Francesa de 1789 Para la mayoria de nuestras sociedades, fuc la legitimacién de los Principales derechos de los individuos y el fortalecimiento del concepto de ciudadano ‘como principios fundamentales de toda nacién democratica. Estos derechos individuales quedaron definidos por la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 26 de dano del 24 de junio de 1793, Las declaraciones de derechos del hombre y del ciudadano de 1789 y de 1793 La Declaracién de Derechos del Hombre y del Ciuda- dano de agosto de 1789 afirmé que los hombres estén asistidos por la libertad y la igualdad. Reconoce como derechos la libertad, la propiedad, la seguridad y la re- sistencia a la opresién. Destaca, también, que la soberania reside en la nacién y de esta manera deja sin sustento el poder tinico y di- vino defendido por el absolutismo. La libertad consiste en“poder hacer lo que no dafa a otro; asi, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene ‘otros limites que los que aseguran a los demas miem- bros de la sociedad el goce de estos mismos derechos” (Articulo 4). Reconoce la libertad de pensamiento y de g OPT! Face ~ 1 20 de junio de 1789 la Asamblea Nacional Francesa aint juré no disolverse hasta dare al pais una { Claves para relaconar tus conocimlentos 1. {Qué derechos fueron reconocidos en la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 17897 2, ,Qué diferencia existe entre la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la de 1793? agosto de 1789 y luego en la Declaracidn de Derechos del Hombre y del Ciuda- En cuanto al derecho ala propiedad asegura que nadie puede ser privado de ella y que si ello sucediere por ecesidad publica, el afectado recibiria una indemny. zacién. La Declaracién de Derechos del Hombre y del Cin. dadano del 24 de junio de 1793, amplis ei escenario de los derechos, las libertades y las posibilidades de actuaciGn publica de los individuos. Reconocié que sociedad podia resistirse ala opresi6n y que la insurrec- ‘cin era posible. La justificd en los siguientes términos. “Cuando el gobiemo viola los derechos del pueblo, ls insurrecci6n es para el pueblo y para cada parte de & el més sagrado de los derechos y el mas indispensable de los deberes” (Articulo 35). ' El concepto y los alcances de estas dos Declaracionss sirvieron de fundamento a la Declaracién Universal de los Derechos del Hombre, proclamada por la Or ganizacién de las Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre de 1948. El espiritu y contenido de la Declaracién Universal de los Derechos del Hombre sirvié de inspiracisn a la c- tual Constitucién Politica de Colombia, cuyo Articuls J expresa de manera clara que Colombia es un Estado Social de Derecho fundado en el respeto a la dignidad humana. Recordemos que la dignidad humana es ¢ soporte de los Derechos Humanos. 3. Qué tipo de derechos estén consignados en !& Joan actON Universal de Derechos clel Hombre & ’ 948 que no estén incluidos en las declaraciones* ; ae del Hombre de 1789 y 1793? éQué importancia tiene en la actualidad la Decl Kon de los Derechos del Hombre y det ciudadane’ Escaneado con CamScanner Saber | Las revoluciones burguesas del siglo XIX La Revolucién Francesa de 1789 fue la primera de un conjunto de revoluciones que ocurrieron en Eu- ropa entre los siglos XVIII y XIX, las cuales han sido denominadas como revoluciones burguesas, pues propiciaron su ascenso politico, econdmico y social. Estas revoluciones tuvieron como consecuencias: a. La caida del absolutismo. b, Laimplantacién del parlamentarismo como siste- ma de gobierno. c. Laadopcién de constituciones liberales, basadas en el reconocimiento de los derechos de los ciu- dadanos. El desarrollo del sistema socioecondmico capita lista, cuyos principales fundamentos son: la pro- piedad privada sobre los medios de produccién como la tierra, las maquinas, las herramientas y Jas materias primas; los medios de transporte y de distribucién, como las tiendas, los almacenes y los centros comerciales; la libre empresa y el uso del dinero como medio principal para intercambiar bienes. La conquista del poder politico por parte de la bur- guesia y su consolidacién como nueva clase social dominante fue una tarea dificil y larga. Después de la Revolucién Francesa se presentaron en Europa varias oleadas revolucionarias (1820, 1830 y 1848) lideradas por los burgueses. Fue un periodo agitado, de confrontaciones cons- tantes entre los defensores del antiguo régimen y las fuerzas sociales que emergian promoviendo un nue- vo orden socioeconémico y politico. Las oleadas revolucionarias del siglo XIX tuvieron distintas motivaciones:. a. La independencia nacional. Las minorfas some- tidas a gobiernos extranjeros, como sucedia en Austria, que organizaron movimientos revolucio- narios para buscar su independencia. La unidad nacional. Como en el caso de Alemania © de Italia que deseaban, ademas de la indepen- dencia, la unién de sus Estados. Elaborar una Constitucién de tipo liberal que ga- rantizara derechos ciudadanos como libertad de prensa, de reunién, participacién politica, etc. |. Atender los reclamos de los trabajadores, con le- yes que les mejoraran sus condiciones de trabajo y de vida. 2 is 2 a En Europa occidental (Inglaterra, Holanda y Francia) la burguesfa, después de procesos agitados y violen- tos, alcanzé la posicién que consideraba merecer. Por el contrario, en el sur y en el centro de Europa (lala, Alemania), los movimientos de cambio social y politico, que alcanzaron su punto més alto en 1848, frustraron a la burguesfa en sus aspiraciones. El capitalismo y la democracia sefialarfan, a partir de las revoluciones burguesas, los nuevos modelos de orden politico, econdmico y social, a la vez que se convertirian en factores de diferenciaci6n. Desde ese momento, la democracia se convirtié en un ideal que toda sociedad “civilizada” debia alcanzar y pro- mocionar, Por su parte, el modelo capitalista sefialé el camino para alcanzar el “progreso”, el desarrollo y la prosperidad econémica de toda sociedad. a Revolucion Francesa hizo posible el auge y consoldacisn clase socal bugues. EY oe | Claves para comprender el texto 1, ¢Porqué las revoluciones politicas y sociales ocurridas en Europa durante los siglos XVIII y XIX son consideradas como revoluciones burguesas? 2 ¢Cuiles fueron los principales cambios generados {as revoluciones burguesas en Europa? 3. {Cudles fueron las principales motivaciones de las olen das revolucionarias experimentadas por Europa durante cl siglo XIX? 4. Explica qué relacién existe entre revolucién burguesa, capitalismo y democracia, 73 Escaneado con CamScanner La expansion de Francia En el estudio dela historia : Podemos encontrar hi bres como Alejandro, Magno, Carlomagno, Napo. £6n, Bolivar, etc., de quienes se describen sus Brandes hazafias. Sin embargo, frente a los eminen, tes episodios Protagonizados por estos Personajes “Pocemos Preguntarnos: Son estos individuos quie- hes hacen la historia? 0 json ellos producto de las sociedades en que viven? ;Puede un solo hombre cambiar todo el curso de la historia? 0 json los gran- des hombres los instrumentos de que se valen las sociedades para producir sus cambios? Los grandes hombres son el resultado de la sociedad en que viven, solo que ellos han sabido interpretar las necesidades de cada momento histérico. Francia necesitaba poner fin al terror y a la inestabilidad po- Iitica interna, asf como conjurar el peligro de la gue- fra exterior. En este contexto aparece la figura de Napoleén Bonaparte, un militar con aspiraciones dictatoriales, que supo interpretar las necesidades de la burguesfa francesa de su época. rcega y estudio en Napoleén Bonaparte nacié en C6 i fa Escuela Militar de Breinne, donde gané reputa cién como un estratega brillante; en Vababones Parte dirigia ya los ejércitos franceses. 94 Nett fen Austria y [uego en Italia, donde, impuso Tress condiciones a los vencidos sin consultar al torio, le significaron un gran. poder. EI Directorio, temeroso del creciente poder que &s- taba ganando Napoleéa, lo envié en campana a Egipto, donde fue derrotado por los ingleses, ced a [a fuerte flota naval que poseian. f 1 derrota, Napole6n regres6 a Paris, a a ra Sates le nombro en la guarnicién’capitalina, gracias a lo cual pudo dar un golpe de Estado al Directorio et 10 de abril de 1799. Acto seguido, Napoledn saco de Paris al Consejo de los Ancianos y apoys do en Un pequefio grupo del Senado de los Quinientos, promulgé una nueva Constitucién en la que senté Jas bases de un nuevo sistema de gobierno: el Con- sulado. El Consulado Este nuevo sistema de gobierno ideado por Napo- leén se inspiraba en el antiguo Senado romano. Existfan tres cénsules y de ellos uno era nombrado como principal, quien asumiria todos los poderes del ejecutivo. El poder legislativo estaba a cargo de un Senado y tres cémaras escogidas por e! consul principal: Los jueces segufan independientes como hasta ahora. Como era de esperarse, Napoledn se designé a si mismo cénsul, cargo al que luego le dio un cardc> ter vitalicio. No satisfecho atin con el poder que habia adquirido, en 1804 se autonombré empera- dor de los franceses; sin embargo, para sui coron ci6n no necesité el respaldo del poder papal, pus él mismo, en un gesto de arrogancia, tomé de mt nos del papa la corona y se la autoimpuso. 2, {Qué acciones le permitieron a este personaje aq poder? 3. ¢En qué consistié el Consulado? se Escaneado con CamScanner La formacion del Imperio Napoleénico Durante el periodo del Directorio (1795 - 1799), el Ejército francés obtuvo importantes triunfos en Ita- lia y Egipto. De otro lado, habia logrado dividir la primera coalicién conformada por Inglaterra, Aus- tria, Prusia, Holanda, Espana y Rusia, Napole6n, al frente del Ejército, vencié a Prusia y Austria. La actuacién de Espajia en la coalicion fue muy timida: En cambio, Inglaterra la lideraba, sin duda, pues se sentia la mas afectada con la Revo- lucién Francesa. Para la Gran Bretafia estaba de por medio la defen- sa de las conquistas comerciales logradas durante el siglo XVIII, amenazadas por los énimos expansionis- tas franceses. Ademés, Inglaterra no pensaba ceder cl primer lugar que como potencia econémica habia logrado mantener. Sus diferencias con Francia no eran solo ideol6gicas sino econémicas. Para la segunda coalicién contra Francia, se unie- ron, ademas de Inglaterra, Rusia y Austria, Turqufa y Napoles. La coalicién fue vencida de nuevo. Ru- sia y Austria pidieron la paz y luego lo hizo Ingla- terra. Cuando Napolesn se sintié con todo el poder, declaré la guerra a Europa. El resultado de la campafia de Napoledn en Italia fue la conformacién de una serie de “reinos” (el reino de Italia, de Napoles) que agrupaban las nue- vas replicas: Cisalpina en 1797, Ligut en 1797; Romana en,1798 y Partenopea en 1798, convertidas luego en satélites del dominio francés. Bajo el dominio francés estaban también la orilla izquierda de! Rhin (Alemania), Bélgica, Holanda, Alemania del norte, la parte accidental de los Ape- ninos hasta las fronteras de Napoles, Saboya, Pia- monte, Liguria, Espafia y partes de Italia, Polonia, Renania-Westfalia. La transformacién territorial de Europa durante es- {0s afios fue notoria. El Sacro Imperio Romano Ger- manico fue remplazado por el Imperio Austriaco, CHara Saber | de Italia Italia, y Alemania se habfan reestructurado: i ie ee eye se haba transformado en cuatro ciuidades; las oe blicas de Génova y Venecia habfan desaparecido. i6n francesa significé, en casi todos los i sole are eS ee Tes nacidos de la Revolucién Francesa y del cédigo civil napoleénico. De tal manera, Europa sufria.cam- bios en su territorio, en sus instituciones y legislacio- nes, ademés de profundas transformaciones politicas, om la conformacién de naciones Estado, es deci, unidades territoriales bajo una misma autoridad y con una identidad nacional. De otro lado, se universaliz6 la idea y la posibilidad de recurrir a la revolucién social ante la presencia de gobiernos autoritarios. Todo ello a pesar de ha- berse convertido Francia, con Napoleén a la cabeza, en un gobierno autoritario e imperial. Aun asf, la Revolucién Francesa habia dejado sus secuelas en el mundo y’sus efectos no fueron anulados tan facil- mente por Napoleén Bonaparte, quien habfa dejado atrés muchos de sus postulados libertarios. Explica : * ‘Argumenta 1. (Tor qué Inglaterra se sentia tan afectada por la Revo- 3. {Qué consecuenciasirajolaexpansién francesa comnan lucién Francesa? dada por Napoleén? > (Que tertoros de Europa formar pat dl Impetio 4 Fplca as sitiacones ‘que propiciaron la caida del ne Napoleénico? Perio Napolednico, : ass Escaneado con CamScanner La Revolucion Industrial ae 1, Comenta con tus compafieros lo que entiendes por industria; ilustra con ejemplos 2. {Qué papel cumplen las miquinas en nuestra sociedad? =] Para las personas del siglo XX1 es muy comiin encontrarse en todos los ém- bitos de la vida cotidiana con diversos tipos de maquinas. Sin embargo, estas maquinas son creaciones relativamente recientes, Todas ellas han sido crea-~, das con el propésito de sustituir la fuerza muscular humana y animal para hacer los procesos productivos y de transporte mas rapidos y eficientes. “LE! proceso de sustitucién del trabajo manual en la Produccién, carga y trans- porte de bienes, por el de las méquinas, ocurrié durante los silos, XVIll y XIX y se prolongé hasta el siglo XX, generando una serie de cambios eco. némicos, sociales, técnicos e ideolégicos conocidos bajo la denominacién de Revolucién Industrial. Causas aes 5 a aparicién del maquinismo fue propiciada por los siguientes factores: a.(la inmensa demanda de manufacturas generadas en los mercados ameri- anos, africanos y aidticos, ademas de las necestadas en Europa, que la Produccién artesanal no estaba en capacidad de satisfacer)Por tanto, se precesitaban formas de produccién més eficientes en calidad y cantided, bos grandes adelantos en Matemiticas; Fisica y Quimica, desde el final del siglo XVII, que posibilitaron la invencién de méquinas aplicables a los distintos campos de la producciény’ Xs © Laacumulacién de capitales por Parte de la burguesia mercantil, que in- °N __virti6 en la investigacién y desarrollo de las méquinas y en la insalacidn ae ES de grandes unidades productivas: las fabrcas, chime Ghiscds eee pelaera fue el pals donde'se nha a Revolucién Indl fs no fue aumenté el volumen de la ‘én un hecho extrafio, jnues recordemos que,en el siglo XVII la revolucién po- Y redo su costo, Itica habia sefalado el fin de la monarquia absolutista y la consolidacen de las fuerzas que conformaban el Parlamento, dando orgen ala ‘monargquia Parlamentaria que conocemos en la actualidadJ|De la mano de esta impor. tante transformacién.politica se fue fortaleci a finales del siglo XVUll, el poderio econémico inglés explicado por diversos factores, a saber: | claves para comprender el texto a. La consolidacién de los sectores terratenientes, que aumentaron las ex- “ tensiones de sus tierras a costa del campesinado y con ello incrementaron 1 sQue fue la Revolucén in- la produccién agricola. 2 {Cuindo ocuis a Rew. u) incorporacién de nuevas técnicas en la’produccidn agricolas y gan lucién Industrial? ;Dénde ce sucedi6? 2 . La hegemonia maritima inglesa, que permitié el coro oe mayor 3. ¢Cudles fueron las causas parte del comercio y de las rutas de intercambio Corte : ae Case. del surgimiento y desarrollo uraron a las mercancias inglesas ser demandadas en di nercadas del maquinismo? mundiales, re ‘4. Explica por qué Inglaterra. El hecho de que Inglaterra poseia grandes roots sidenigica. BASE Pay fe faecuna de a Revolucén én, indispensables para desarrollar a industi } Industrial, ' {a elaboracién de maquinaria. Escaneado con CamScanner Los grandes inventos ‘Qué es una maquina de vapor? Be Los inventos adelantados desde el siglo XVII, sirvieron para el desarrollo de miquinas que se utilizaron por las distintas industrias Estas maquinas con- tribuyeron al incremento de la produccién de bienes, a la disminucién en el tiempo de fabricacién de las mercancias y al desarrollo de tareas cada vez mas complejaseMuchas de estas maquinas fueron concentradas en un solo recinto, dando lugar.a la aparticién de la fabricas, con lo cual también se transformaron las relaciones productivas y laboralesp En 1767, el tejedor britanico James Hargreaves inventé la maquina de hilar algodén; la“spining jenny”. Dos afios después, sir Richard Arkwrigth inven- t6 una maquina capaz de realizar simultaneamente todas las operaciones de hilado. En 1763, durante la reparacién de un modelo de la maquina de vapor de Newcomen, el inventor escocés James Watt introdujo importantes innovaciones que servirfan para el perfeccionamiento de dicha maquina y su aplicacidn no sélo en Ia naciente industria textil sino, incluso, en secto- res como el transporte. ea 4 ¥: ¥ locomotoras, inicialmente impulsadas por vapor, al igual que los barcos, Eoptibuyeron al transporte de personas y mercancfas y al crecimiento de \las‘rdjas y vias de comunicaci6neEl ingeniero inglés George Stephenson | (178-1848) construy6 la locomotora Rocketeohete), que result6 ganado- ra ef un concurso de locomotoras al remolcar trece toneladas a una velo- cidad de 38 km/h,” aes ese A #£ desarrollo de importantes sectores industriales como la metalurgia, la quimica y la electricidad, también se vieron beneficiados por el qugexien- tifico-tecnolégico. Nombres como los del ingeniero aleman, nacionalizado inglés, Kart W. Siemens, y el de Sydney Thomas, se destacaron en el déesa- rrollo de métodos para la obtencién de hierto y acero, fundamentales en fa construcci6n de maquinariag La industria quimica contribuy6 al desarrollo industrial a través de la fabri- cacién de colorantes artificiales y de plasticos, entre otros. Sus campos de * accién cubrieron a la farmacéutica, los textiles, los perfumes, la conserva- cién de alimentos y la construccién. Alfred Nobel, quimico sueco, se des- tacé en este campo con inventos como la dinamita (1866) y la aplicacién en la industria de la nitroglicerina. é #A partir de 1880, la electricidad y el petrdleo se convirtieron en fuentes sus- 4 titutivas del vapor de agua, siendo aplicadas en el alumbrado de ciudades y.como fuente de energia para los motorej, ‘Una vez que las méquinas fueron mejor conocidas y empleadas en tas fibricas, fue posible producir hilados de calidad superior a los producidos en Inglaterra y a.un precio muy inferior: la manufactura algodonera recibio un fuerte impulso (...) desde el momento en que, con la venta a precios bastante inferiores a los precedentes, la demanda empez6 a aumentar y los {ejedores comenzaron a ganar jugosas ganancias. ‘Bawes. Hisroria DE 1A MANUFACTUIRA DE ALGOOGN ox GraN BritAwA. ae Telar mecdnico que remplaz6 a los telares manuales. ss | Claves para comprender el texto 4, En Inglaterra la produccién textl Fallepas'desartay bl afe/en bl ler ataeee dos mil veinticinco millones de yar ales ec la nueva industria. eo En la medida en que avanzaba la industrializacién y.se incrementaba la tecnificacién del proceso pro- ductivo, la calidad de la mano obra necesaria para operar las nuevas maquinas exigié nuevas especia- lizaciones y mayores competencias laborales. Esta situacién generd incentivos y mejores pagos para los trabajadores con mayores conocimientos, lo que se reflejé en su nivel econdmico y en su posicién social. La tecnificacién acelerada también cre6 un gran des- plazamiento de obreros que fueron susttuidos por las méquinas que gfrantizaban una mayor productividad. La consecuencia inmediata fue un crecimiento de la miseria alimentada por el desempleo ¥ Jos bajos sa- larios de la mayorfa de quienes conservaron sus em- pleos. En Inglaterra el nivel salarial paso de catorce chelines en 1815 a cinco chelines en 1834. El descontento social produjo grandes motines y mo- vimientos de protesta organizada, entre los que se destacé el cartismoren Inglaterra, que agrupé a mas de'un millon de tfabajadores industriales y que ele- v6 iniciativas legislativas ante ql leslinacyons Ot sé proniulgaran leyes de proteccién al mpleo) expresiones de desesperaci6n ante la miseriagoetal, Mev6 a muchos trabajadores a la destruccién de las méquinas, a las que identificaban como la causa principal de su situacién. | Clave para coqprender el ete 1. {Qué es el proletariado? 2. ,Qué es un burgués? itign, de intereses Griado es algo circunstancial, pasajero, 0 ¢s el resultado dena situacion « permanente? For qué? 4 Qué ‘posiciin de intereses entre lt Durga y petal ot { a/ y £ Escaneado con CamScanner “7 need Saber} Movimientos ¢€ ideas socialistas ‘gecomenta en grupo lo que entiendes por socialismo y por utopia. ta lucha de la clase obrera en procura de alcanzar tina mejor situacién socioeconémica, se encamin6 ala busqueda de alternativas para enfrentar las con- diciones de explotacién impuestas por la naciente ‘ndutriatizacion y al fortalecimiento de sentimientos i unidad y de identidad como colectividad, como clase, distintos a los de patria o nacién. En Inglaterra, uno de los primeros objetivos de mo- vilizacidn de los obreros, fue buscar la prohibicién Yel uso de maquinas para el desarrollo de diversas tareas dentro del recinto fabri, Las méquinas fueron ‘consideradas por muchos obreros como responsables Gel desempleo y del ahorro de trabajo, que implica- ba un salario menor. [Al no obtener respuesta por parte del Parlamento, surgié el ludismo, movimiento denominado asi tal vez en recuerdo de Ned Ludd, de quien se dijo que firmaba las cartas intimidatorias dirigidas a los due- fios de las maquinas. El ludismo destruyé maquinas, telares y materias primas, en una abierta reacci6n contra aquello que consideraba competencia de la fuerza de trabajo del obrero. Gira forma de lucha implementada por los obreros, ademés de las huelgas, fue la creacién de sindicatos © asociaciones de trabajadores asalariados, encar- gados de la defensa y promocién de los derechos de sus miembros. En 1824, el Parlamento inglés dejé a un lado su po- litica de desconocimiento y de represién de los mo- vimientos obreros; gan fuerza el derecho de asociacién, a través del cual se reconocieron los sin- dicatos por oficios y las huelgas 0 movilizaciones obreras, como mecanismos para defenderse de los abusos cometidos por los patronos. Entre 1837 y 1848, se desarroll6, también en Ingla- terra, el cartismo, un movimiento de cardcter demo- critico, obrero, revolucionario y con aspiraciones reformistas. El malestar obrero fue recogido en la “Carta del Pueblo”, documento redactado por Fran- cis Place y publicado en 1838. En dicho documento se propusieron principios como la igualdad’ecand- ‘mica, la igualdad social y la ampliaciém de la par cipacién politica para sectores distintos al de HN Propietarios. Estos principios fueron desconocidos Por las autoridades inglesas. . Y ta situacién de la clase obrera sirvié para ta truccién de las ideas socialists, E1 igualiarong 7 defensa del interés colectivo sobre el individual examen de las condiciones creadas por la Revol cidn Industrial y por el capitalismo sirvieron de fun- damento a esta nueva corriente de pensamiento ya sus expresiones politicas, ‘Tdeas como la abolicién de la propiedad privada, ef trabajo colectivo de la tierra y la igualdad social fue- ron expresadas por Francois Babeuf, en el contexto * de la “Conspiracién de los iguales”, en 1796, en plena Revolucién Francesa, siendo acogidas por pensadores como Robert Owen, el conde de Saint- Simon y Charles Fourier, quienes lideraron el socia- lismo ut6pico. Esta corriente abogaba por una nueva sociedad en donde principios ‘como la justicia, la igualdad, la cooperacién y Ia felicidad, debian im- ponerse a los del individualismo, la propiedad pri- vada y los beneficios percibidos por la burguesia gracias al capitalismo y la industrializacién. Aserradero| Industrial | Claves para comprender el texto 1, {Qué es un sindicato? 2. ;Qué diferencia existe entre el ludismo y el cartismo? 3. {Qué son las ideas socialistas? 4. Imagina que vives en el siglo XIX y formas Parlamento inglés. ¢Hubieras aceptados crea sindicatos? ¢Por qué? parte de! ckin de 85, Escaneado con CamScanner a Carlos hax (1818-1883) fue uno de os ‘readées del socialismo cientlico, EI socialismo cientifico Envre las ideologias del siglo XIX que surgicron en contra del capitalism®, la més importante y que tuvo mayor trascendencia histérica fue ef socialism? ‘cientifico, cuyos fundamentos 0 principios fueron establecidos por los ale- manos Carlos Marx y Federico Engels. Esta ideologia se nutrié de ta dialécti- ca hegeliana y de su concepcién hist6rica, de economistas como Adam Smith y David Ricardo y de los socialistas ut6picos. La produccién intelectual de Marx y Engels estuvo, ditigida a} desarrollo de - os siguientes aspectos: ‘a: Una comprension del funcionamiento de la sociedad capitalista. . Una interpretacién de la historia acerca de las causas que provocan su desenyolvimiento. 2 «: Un programa para la construccién de una sociedad igualitara: la sociedad ccomunista. Para Marx, la historia de las sociedades humanas es el resultado de relaciones socioeconémicas definidas por “modos de produccién” (esclavismo, feudal ‘mo, capitalismo, socialismo y comunismo), por “medios de produccion” (irra, trabajo, capital, etc.) y por los constantes conflictos entre clases sociales. Enel contexto del capitalismo y de la industrializacién, se llevaban a cabo, segin Marx, los conilictos entre la burguesfa y los obreros, impulsados por la con- centracién de riqueza y el poder de los primeros, asi como el crecimiento de Jas condiciones de miseria experimentadas por los trabajadores. Otras ideas importantes del socialista aleman fueron las referidas a la revolu- | cin burguesa y a la revolucién socialista. Esta diltima, entendida como la vic toria politica y econdmica de los trabajadores que, después de conquisar # poder politico, acabaria con los furndamentos de la sociedad capitalist: el & tado burgués y la propiedad privada sobre los medios de produccién, los ban- cos, los medios de transporte y las religiones. Las ideas expuestas por Marx fueron recogidas por la socialdemocracia, > rriente socialista surgida en Alemania en 1869. Entre sus propuestas més poe micas encontramos: un arraigado anticlericalismo que lo llev6 a denomins ? fa religion como el “opio del pueblo", el fin de la propiedad privada sobre medios de produccidn; la revalucién violenta y la lucha de clases sociales Las ideas socialistas sirvieron para la aparicién de distintos partidos en wars paises europeos y se procuré la unidad de los trabajadores en torno ae ideales bajo el principio del internacionalismo proletario, La | Internacie a] Confederacién Intemacional de Trabajadores se reunié en Londres, e” "8 y se prolongé hasta 1876, eg se i Investiga : ak |. 2Ein qué se parecen y en qué se diferencian el socialism 3 “tienen ulipleo y ol ageallamno erste? s 0 Averigua qué paises en la actualidad tie 2 iC sat sem 5 un pais capitalista o socialista? ¢Cémo lo socioecondmico gocialista. i 4, Investiga qué diferencia, en cuanto ala educae™ entre un pais capitalista y un pals M Escaneado con CamScanner

You might also like