You are on page 1of 7
w wo 3 © oa fs = ie) wn = o 7) Las tecnologias generan nuevas formas de pensar el vinculo entre el cuerpo, la ensefianza y el aprendizaje. Através de un acercamiento a una experiencia concretaya desarrollos recientes, se propone generar conocimientos para imaginar un aula en la que se genere una amaigama entre la cultura digital y la cultura escolar, que tenga al cuerpo yal movimiento como interfaz catalizadora, ya los nifios y J6venes como productores activos a través de diferentes lenguajes expresivos. Las pantallas como espejos creativos 2E| movimiento puede ser programado? Pantallas tactiles de tabletas y celulares, vi- deojuegos y dispositivos que nos proponen jugar con todo el cuerpo, son tan solo algu- rnos de los ejemplos sobre los diferentes cru- ces cotidianos con tecnologias, en los que el movimiento del usuario cobra un particular sentido, por lo que pensar en los vinculos con la programacién no es nada absurdo, ya que se trata de las tendencias actuales en el mundo tecnolégico. Con diferentes niveles de concrecién, tar- de o temprano estos eventos se van a tradu- iren el Ambito escolar. Incluso interpelando teméticas relacionadas con la existencia digi- tal, que nos acerca la necesidad de abordar temas que van desde la e-ciudadania hasta la conformacién de una identidad que pone a dialogar diferentes culturas. Al entrar en este terreno de inquietudes con pocos recursos teéricos especificos, du- rante el afio 2012 -en el marco del proyecto “Medios expresivos” de ConectarLab,’ que involucré a la escuela de danzas y bachille- rato ‘Aida Mastrazzi” y al Ciclo Basico de For- macion Ocupacional N° 4 (pertenecientes a las escuelas de nivel medio de! Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)-, un equipo de investigadores, educadores y disefiadores se puso a reflexionar sobre los consumos cul- turales juveniles y los espacios para la crea~ cién y expresién, interpelando al cuerpo y a las tecnologias como interfaces necesarias y complementarias. El primer desafio fue acercar términos conceptos novedosos para la agenda educa- tiva que nos proponemos desglosar a con- tinuaci6n. Una primera certeza es que las tecnolo- gias interpelan a la educacién como un es~ pacio para preguntar sobre los contenidos NOVEDADES EDUCATIVAS = N° 278 « Febrero 2014 El cuerpo: amalgama creativa entre la cultura escolar y la cultura digital Melina Masnatta y poner en escena viejos debates para dar respuestas originales. En este horizonte, resulta interesante re- cotter los desarrollos que vienen sucedien- do en campos como el arte o las nuevas construcciones conceptuales que se derivan de términos como los de gamificacién, para conocer los debates y avances al respecto que oficien de brijula y posibles marcos conceptuales. éQué sucede cuando las tecnologias se enmarcan en el espacio escolar? ZQué ocu- rre particularmente en paises como la Ar gentina, donde las politicas educativas de inclusién de tecnologias son de alcance ma- /0 (Programa Nacional Conectar Igualdad propuestas jurisdiccionales que cubren los niveles educativos) y abonan al concepto de ambientes de alta disposicién tecnolégica, que propone Mariana Maggio (2012)? Podemos problematizar las diferentes tra- yectorias en materia de tecnologia educa- tiva, que han sedimentado en los espacios escolares durante los tiltimos 20 afios, y que extrafiamente no se hilvanan ente si. Como si se tratara de modas, las escuelas estan acostumbradas a que el “aggiornamento” y la innovacién vayan acompafiadas de dispo- sitivos tecnolégicos novedosos, como piza- tras digitales, salas de laboratorios, etcétera. Estos y aquellos con los que los estudiantes como usuarios cuentan (celulares inteligen- tes 0 smartphones y tabletas) generan un particular escenario. Cabe mencionar que no pensamos tinica- mente en instituciones cuyo poder adqu tivo es alto, sino en poblaciones heterogé- reas, incluso de bajos recursos, ya que la tecnologia representa hoy un nuevo y pre~ ciado objeto identitario, cuyo valor se cotiza en el mercado y otorga aquello que antes simbolizaba, por ejemplo, cierto logo de z3- patillas al marcar el pulso de los consumos culturales juveniles de todas las clases socia- les, Podemos discutir si eran “originales” o “copias", algo que también sucede con la tecnologia, pero al provenir la mayoria de los productos de fabricas ubicadas en China, la diferencia técnica fuerte se encuentra en el nombre y/o etiqueta de la marca. Sin duda, la relacién entre el cuerpo y el uso de las tecnologias es uno de los temas que preocupan y gene- ran debate, quizds en este primer momento en un nivel intuitivo y poco sistematizado, pero no por eso menor. Es comin escuchar en la sala de profesores que los chicos cada vez se mueven menos, y que en el recreo la pantalla cobra un nuevo protagonismo desplazando los juegos tradicionales. Lo que nos acerca a la necesidad de indagar el nivel de generalizacién de estas miradas. Sin conocer qué y cémo, se hacen impensables propuestas de solucién sustentables y geolocalizades. En principio no podemos dejar de pensar en los con- textos y cémo estos nos configuran con ciertas formas de habitarlos. Nos interrogamos entonces: icudl es el vincu- lo del cuerpo en el espacio escolar? Las huellas de la escuela Mucho hay investigado y teorizado al respecto; uno de los referentes en la Argentina es Pablo Scharagrodsky (2008), cuyos trabajos abordan las formas de entender la cultura corporal propia del mundo de la escuela. La arquitectura del espacio escolar no es neutral y se asocia a determinadas formas de ser y estar, aprender y ensefiar, que se cristalizan en posturas y movimientos corporales de los actores que coexisten en ese tertitorio particular, Por su parte, el investigador brasilero Tomaz Tadeu da Silva explica que, a la hora de analizar el curriculo, tende- mos a verlo como aquello que esta vinculado con lo cog- nitivo (ideas, conceptos, informaciones), pero que rara vez lo pensamos en aspectos que hacen al disciplina- miento del cuerpo, al moldeado de los impulsos fisicos. Febrero 2014 Bd soveoaoes ucarnas- wan Y no se trata solo de componentes det curticulo, sino, probablemente, de les efectos més efectivos, duraderos y pe= manentes. Incluso los efectos cognitives pueden malearse, mutar, cambiar, pero las huellas corporales, esas marcas, nos acomparian hasta los iltimos dias. Para los especialistas mencionados, se trata de desentrafiar el discurso pe dagégico modero buscando desarmar analiticamente el supuesto de que 4 cuerpo fue un elemento ausente. Por ef contrario, hay claras indicaciones que al- mentan un determinado orden corporal ¥, Por oposicién, excluyen otras formas de ser, estar y vivenciar la corporeidad. Segdin Foucault (1981), las formas de gestidn y administracién de los cuerpos ‘en el formato escolar se basaron en dos de las tecnologias de poder de la mo- dernidad: las disciplinas y la biopolitica. En esta construc i6n, varios discursos confluyeron: el médico, el religioso y el pedagégico, en los que Scharagrodsky se detiene particularmente, para indagar el dispositivo de la sexuali- dad y de los procesos de generizacién Lo imperceptible cobra cuerpo en las letras, y ya en una primera lectura de planes y programas curriculares de la época, encontramos rastros contundentes. De todas formas, Scharagrodsky analiza algunos esc= narios escolares actuales de coercién y otros de resisten- cias, que dan cuenta de una permanente construccién de ciertos érdenes corporales escolares, en donde no solo la autoridad escolar se esté re/configurando, sino también las formas de transmitir cémo habitar el cuerpo. Sobre la movilidad en estos dias Desde los celulares inteligentes hasta las ultrabooks (0 netbooks livianas), las tecnologias cada vez més portan la condicién de facilitar la movilidad. Nos trasladamos 2 cualquier lugar y llevamios con nosotros escritorios virtua- les, correos electrénicos, bibliotecas, archivos y hasta le discografia completa de nuestra banda preferida. Esto va de la mano con una biisqueda por incorporer el movimiento como lenguaje, como forma de comuni- carnos con los dispositivos tecnolégicos que superan 2 los teclados. En otras palabras, por interpelar el cuerpo como interfaz. Los ultimos lanzamientos tecnolégicos comienzan 2 marcar una tendencia: uno de los desarrollos precurso- res es la Kinect? que en sus origenes se presenté como un controlador para videojuegos para reemplazar al clé- sicos joystick. {Y cual es el cambio sustancial? Lo novedoso es que ef usuario controla e interactia con este tipo de tecnologias através de gestos, movimientos y voces; que les son na- turales y propias, evitando adaptarse a formas propias de los dispositivos tecnol6gicos. Ideas y Recursos an Alexperimentar sobre las potencialidades de la Kinect, n grupo de estudiantes, académicos, programadores y jocentes, creé una comunidad para promover el uso de tos recursos en las aulas. Este colectivo, denominado KinectEDucation, se en- jentra generando constantemente aplicaciones y soft- fare libre (Open source) que va desde cmo expandir 3s clases de arte a través de guitarras y pianos virtuales, asta aprender lenguaje de sefias, conocer complejas ;ociones de astronomia manipulando objetos 3D, o in- jagar la anatomia humana con imégenes proyectadas ue responden al movimiento, Las clases de ciencia se convierten en experiencias je inmersi6n y vivenciales. Y lo mas interesante es que da vez los costos son menores y las posibilidades de xcceso mayores. ‘A medida que avanzan las exploraciones en este ho- izonte, se generan diversas inquietudes y redefiniciones je nociones complejas, como interactividad e inmersién una experiencia vivencial, en las que se funden relatos éticos a través del arte del movimiento y sintaxis mate- ’ticas a partir de la programacién. sin embargo, la materia prima por excelencia es el uuerpo y la biisqueda por indagar en sus limites y posi- bilidades, a partir de la materialidad que imprime la bio- Jogia y los componentes temporales, y su encuentro con luna existencia digital que proponen estos dispositivos. iQué percepciones y sensaciones se generan?, del cuer- po fisico se expande y altera significados que lo definen?, {se puede pensar entonces en un cuerpo hibrido? Ludmila Pimentel (2008) menciona que este cuer- po hibrido podria tener tres derivaciones 0 formatos: el ‘cuerpo virtual, el cuerpo mezclado y el cuerpo interactivo. Este es tan solo un ejemplo de los conceptos en cons- ante mutacién, que se amplian con diversos recursos Juminicos, auditivos, etc. y con la asociacién a variadas interfaces con programas como /sadora,* o dispositivos como tabletas digitales. Leap motion es el mas reciente ejemplo: la llamada *pequefia caja magica” se conecta de manera sencilla por USB con la com- putadora y permite manejarla con mo- vimientos de los dedos o manos en el aire, prescindiendo de cualquier tecla- ido 0 mouse. Esto representa la expan- sidn de desarrollos que cada vez son més accesibles econémicamente y que permiten proyectar e imaginar otras posibilidades. Identidad digital: 0 sobre modos de ser y estar corporizados en el ciberespacio La vinculacién del cuerpo y de las tecnologias permite poner en la agenda www.noveduc.com preocupaciones, tales como el control, la interactividad y la subjetividad entre otros, que acercan la oportunidad, a través de esta dialéctica, de realizar una exploracion sobre las complejas preocupaciones y profundos deba- tes que siguen ubicando al cuerpo como punto cero al comienzo y al final de cualquier proceso de virtualizacion y a la biopolitica como una perspectiva para pensar los intentos de redisefio del cuerpo, las interfaces y tecnolo- sgias que median en tales procesos. Las relaciones entre cuerpo y tecnologia han sido tema- tizadas desde distintas orientaciones filosoficas y corrien- tes de pensamiento, por ejemplo, los aportes de autores ‘como Maurice Merleau-Ponty en su Fenomenologia de 1a percepcién (1975) -y los efectos subsecuentes en una suerte de desbiologizacién de las miradas sobre el cuer- po-, asi como también las reflexiones de Michel Foucault quien, en el clésico Vigilar y castigar (1981), propone una arqueologia de estos conceptos como constructos sociohistéricos que responden a ciertos mecanismos de poder, como ya se mencioné. ‘Ahora bien, trabajos mas recientes han venido explo- rando las conexiones entre cuerpo y tecnologia como condicién de aparicién del cuerpo en las sociedades (pos)digitales, tal es el caso de El hombre postorgéni- co de Paula Sibilia (2009) y Ontologia cyborg de Teresa Aguilar Garcia (2008), los cuales despliegan y hacen eco del polémico concepto de cyborg, como indicacién del comin denominador antropolégico de nuestra era: un sujeto amplificado y modificado por sus prétesis tanto fisicas como mnemotécnicas. ‘Al mismo tiempo, existen abordajes més moderados, concentrados en las conexiones actuales, potenciales y existenciales de la tecnologia con el cuerpo vivido, como los que presenta Don Ihde en Los cuerpos en la tecno- logia (2004). Alli plantea que las nuevas tecnologias acercan nuevas ideas sobre nuestro cuerpo, examina las ampliaciones del concepto mismo de cuerpo en su contacto con la imaginacién, la cultura y la plataforma tecnosimbélica de la sociedad actual, allanando el terre- no para un campo emergente que explora los procesos e278 de configuracién de la existencia y la cotidianidad social en el Ambito de una tecnonaturaleza dinémica y en constante cambio. El ciberespacio nos presenta una nocién de identidad digital nove- dosa: avatares, imagenes editadas, rostros hechos a medida de los Usuarios, entre otros, nos acercan no solo a la idea de una mutacion del esquema corporal, sino a la expan- sién territorial de las miradas que rnos configuran. Poder profundizar en conceptualizaciones como las men- cionadas, nos permite tanto hacer un zoom en las probleméticas con- temporéneas, como pensar un esta- tuto que interpele practicas digitales y consumos culturales. Algo que se manifiesta cada vez mas en los espacios escolares a tra- vés de situaciones como el ciberbullying® a las que como profesores debemos dar respuestas sustentables, Algunas experiencias locales Estudiantes, profesores y coreografias tecnoeducativas En la busqueda por generar experiencias novedosas que propongan una integracién entre conceptos, técni- as, estrategias, formas de comprender, construir y crear, Y que promuevan sentidos, se trabajé en la escuela de danzas y bachillerato “Aida Mastrazzi” con profesores y estudiantes para abordar algunos lenguajes expresivos. con las netbooks, celulares y camaras digitales que es- taban a disposicidn. Esta fue una experiencia incipiente, pero que sirvié para avanzar en reflexiones que habilitan huevos usos y sentidos con las tecnologias.° La eleccién del grupo permitié discriminar y conocer fen profundidad ciertas caracteristicas propias del movi- miento y del cuerpo. Se considerd que los sujetos par- ticipantes cuentan con una determinada conciencia cor- poral y sensibilizacién, por lo cual consideran, tanto al movimiento como al cuerpo, como un medio personal y social de expresién y comunicacién, asi como también como una forma estética de aprehensién del mundo a través de la cual dar sentidos originales y creativos a ideas, pensamientos, emociones y sentimientos. Se conformé un grupo de jévenes de entre 15 y 18 afios de edad (no mas de 15 sujetos por grupo aproxi madamente), que realizan la escuela bachillerato en multéneo a la escuela de danzas clasicas y contempore reas, folkléricas y tango. La participacion era libre y se acord6 con las autoridades destinar un espacio dentro del horario escolar. abe mencionar que la escuela es de gestion publica y recibe estudiantes de diferentes latitudes del pais, aten- diendo a una diversidad de realidades y enriqueciendo las perspectivas en este tipo de propuestas. NOVEDADES EDUCATIVAS « N° 278 = Febrero 2014 EI plan de estudios de la escuela “Aida Mi cuenta con siete aios para la especialidad en da los cuales se imparten materias te6ricas y practices ame culadas con la danza clésica, contemporanea, folkiée tango; y cinco afios para la formacién de bachillerata. sa lo que los estudiantes cuentan con dos planes de estate que transitan simultaneamente. Se consideré, como condicién relevante para la Sele cién del grupo, que fueran jévenes adolescentes ques lizan cotidianamente diversas tecnologias como canals: de expresién y comunicacién. Ademas, cada uno comme ba, en el momento en el que se realizé la propuesta, cae una netbook del Programa Conectar Igualdad’” Un primer tema para abordar fue el comportamicnte espacial determinado por las actividades que se saa zan cotidianamente en el espacio escolar. En este sem tido, se presentaron posibles recorridos para realise basados en la teoria y técnica de la deriva situacionssme de Guy Debord, que se centra en el paso 0 caminte ininterrumpida a través de ambientes diversos. Exist variadas experiencias que se abonan con esta propuss ta, como por ejemplo el experimento grupal “Cartom= fas del azar’. A partir de una adaptacién lidica que buscaba la pa ticipacién activa y la apropiacién creativa de estas eae puestas, los estudiantes se agruparon y construyena diferentes recorridos con nociones tales como: “saltar = tun espacio ruidoso” o “caminar cerca de tres pizarromes seguidos", entre otras. ‘Algunas de las preguntas que debatian entre los grapes sonaban originales en estos espacios: {Cémo es cami en un espacio silencioso? éAtravesar un patio corriendiat éSumergirse en un ambiente célido y girar contra las age jas del reloj?

You might also like