You are on page 1of 6
ARTICULOS ORIGINALES HEMOGRAMA DEL RECIEN NACIDO NORMAL Alvaro Restrepo R., Jorge E. Ramirez, Luis G. Pulgarin R.* Palabras Claves: Hemograma -Neonatos RESUMEN Se determinaron los valores hematologicos en 100 neonatos normales, en muestras de cordén umbi- lical. Los promedios y desviacién estandar obtenidos fueron los siguientes: Globulos rojos : 5'627.300 mm? + 606.650, Hemoglobina: 15,5 grsidl + 4,5, Hematocrito: 52% + 6, P.V.C.: 93,3 11 + 9,0, P.H.C. 27,7 jijigr. # 2,8, P.C.H.C.: 29,8% + 1,7, Reticuloci- tos: 5,2% # 2,2, Leucocitos: 15.299 x mm? + 5.120, Neutréfilos: 53% _ 11, Bandas: 5% +, 6 Basofilo: 0% + 0, Eosinofilos: 1% + 2, Linfocitos: 38% + 11, Monocitos: 4% + 3, Eritroblastos: 6% + 6, Plaque- tas: 240.550 x mm? + 80.405, Sedimentacion: 0 mm xhr#1, Noencontramos variacién significativa de los valores discriminados por sexo. Los hallazgos del presente estudio fueron comparados con los informados por diferentes autores. INTRODUCCION El primer paso para buscar un patrén de normalidad en el hemograma del recién nacido, es la estandarizacion de la recoleccién y procesamiento de la muestra san- guinea. * Alvaro Restrepo R., Jorge E. Ramirez, Luis G, Pulgarin R., médicos internos de la Facultad de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud C.E.S. Medellin - Colombia En el cordén umbilical y la placenta se encuentra un volumen sanguineo importante, el cual pertenece al recién nacido; cuando el cordén umbilical es escurrido ‘© cuando éste se deja sin pinzar por periodo mayor a cinco minutos, el volumen sanguineo del recién nacido puede aumentar de 75 cc por kilo hasta 107 cc por kilo (5 - 12 - 14) y es asi como también el hematocrito aumentaria hasta un 15% a las 72 horas de nacido, El cuidado que se le dé al cordén umbilical es mandatorio; ya que el trauma produce liberacién de coldgeno y contaminacién con la gelatina de Warton que inducen a la coagulacién y por ende disminucién de las plaquetas sanguineas (2) Es diferente sila sangre procesada es venosa (cordén umbilical) o capilar, ya que esta tiltima es hemoconcen- trada y registra cifras anormalmente elevadas, por ejemplo la hemoglobina capilar puede aumentar hasta ‘ocho gramos por deciltro con respecto ala venosa (2). El andlisis de la muestra debe ser en las primeras 24 horas de tomada; ya que enun tiempomayorlievaauna hemélisis parcial. En cuanto al recuento de células debe ser efectuado con la misma técnica manual 0 electronica, porque éstos pueden mostrar una varia- cién hasta de un 2 a 10% (4). ‘Algunos factores de variacién que son fundamentales para los adultos parecen no serlo para los recién nacidos; es asi como Gabriel C. Ezeilo y Col. en un estudio multidisciplinario, analizaron el hemograma de recién nacidos africanos, europeos y asiaticos, y no encontraron diferencias significativas (8). La variacién de los niveles de hemoglobina con respecto ala altura ee 6 —_Revieta CES Medicina: Vol. 2-No. 1 nn EEUU sobre el nivel det mar, demostrada por Restrepo M.A. y Gol., Medellin, Golombia (22) no se cumple para loo recién nacidos, nos lo muestra el estudio de Gonzalez Aranda y Gol (3) realizado en la Paz, Bol Factores que definivamente influyen en las cifras del hemograma son: El peso en nifios menores de 2.500 grs; reportan valores significativamente interiores a recién nacidos a término y con peso adecuado a la edad gestional (10,17). Otro factor es la desnutricién materna que conlleva aun mal aporte caloricoprotéico y a una disminucién de la hemoglobina del recién nacido (10 - 11 - 17 - 20); aunque los recién nacidos hijos de madres desnutridas tienen cifras de hemoglobina superiores a las de su madre (10). Basados en lo anterior y con el con miento de que en nuestro medio no se han realizado trabajos previos que estudian el hemograma del recién nacido, nos vemos estimulados a estudiar éste en neonatos de término normales. Consideramos que es de gran importancia determinar elrango de variabilidad de los elementos del hemogra- ma en nuestro medio, compararlos con el sexo y estudios efectuados en otros paises. Elpresente estudio se realizé en el Hospital General de Medellin al cual es un Hospital Universitario del area Metropolitana, Medellin - Colombia. MATERIALES Y METODOS Se seleccionaron para la presente investigacién 100 recién nacidos vivos a término normales; nacidos en el Hospital General de Medellin, en el periodo compren- dido entre los afios 1986 - 1987; hijos de madres habitantes de! 4rea metropolitana de Medellin - Colom- bia; Ciudad de 3.500.000 habitantes, ubicada a 1.500 metros sobre el nivel del mar; con temperatura prome- dio de 22°C; conalto grado de contaminacién ambiental proveniente del sector industrial intraurbano. Las madres y neonatos cumplieron con los siguientes parametros de normalidad: Madres: Edad entre 15 - 45 afios, peso superior a 47 kg., sin historia de patologia previa al embarazo y con un minimo de tres controles prenatales, no abortadoras habituales, con serologia negativa de tres meses de vigencia periparto, se descartaron principalmente pa- tologias tales como: Anemia (Hemoglobina menor de 10 gr%), hemorragias durante cualquier trimestre del ‘embarazo y/o parto, infecciones agudas o crénicas. Enfermedades no infecciosas que comprometieran el ‘curse normal del embaraze, come: Hipertensién, diabe- tes, desnutricion, etc., sin antocedentes do ingestion reciente © erénica de drogas. Neonatos: Recién nacidos con edad gestional por examen fisico entre 37-42 semanas, peso entre 2.500 y 3.750 grs. talla 50 cms. + 3 cms., Perimetro cefalico 35 cms., +2 cms., sin sindrome de dificultad respirato- ria, con Apgar mayor de siete al minuto y a los cinco minutos. Se excluyeron neonatos que presentaron ‘cualquier tipo de anormalidad fisica 0 algun signo de patologia en las primeras 48 horas. Una vez escogidas las pacientes y luego del parto, se procedié a la recoleccién de la muestra sanguinea inmediatamente después del nacimiento, pinzando el cordén a cinco cms. de distancia del recién nacido, se cortaba éste y de la parte distal se recolectaban cino ‘cms, cuibicos de sangre en un tubo de ensayo con anticoagulante E.D.T.A. Luego se efectuaba el exten- dido sanguineo entre 2laminillas, las cuales se dejaban, secar al medio ambiente, se rotulaban y se enviaban junto con eltubo de ensayo al laboratoriohamatologico, para ser procesadas en un tiempo menor a 12 horas. Las técnicas de laboratorio utilizadas para el procesa- miento de las muestras fueron las siguientes: (26) Recuento de gldbulos rojos: Camara de Neubauer, Hemoglobina: Método de la cianometahemoglobina; Hematocrito: Microhematocrito, volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentracién media de hemoglobina celular, recuento de reticuloci tos: Tincién con azul de crecito brillante lectura en extendido simple, recuento de leucocitos: en camara de Neubauer, férmula diferencial: Extendido con colora- cién de Wright, recuento de plaquetas: Camara de Neubauer, citrato de sodio en microscopia de contraste de fase, sedimentacién: Pipeta de Westergreen duran- te una hora. Durante las primeras 48 horas de vida del neonato se realizaba un seguimiento para descartar cualquier pa- tologia. Los resultados fueron tabulados definiendo valores promedios y desviacién estandar; se estudié variacién seguin sexo. ‘Se estudiaron un total de 100 neonatos divididos en 49 de sexo masculino y 51 de sexo femenino con peso promedio de 3166 gts + 358 grs. RESULTADOS Los resultados obtenidos en la presente investigacion se muestran en la tabla No. 1 En la tabla No. 2 se observan los valores hematologicos discriminados por sexo. Se Revista CES Medicina: Vol.2-No.1 7 ii TADLA # 1, VALORES PROMEDIOS Y DESYIAGION ESTANDAN DE; QLOBULOS ROJO, HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO, PROMEDIOS CORPUSCULARES, RETICULOCITOS, LEUCOCITOS, FORMULA DIFERENCIAL, PLAQUETAS Y SEDIMENTACION. INVESTIGACION PROMEDIO DESVIACION ESTANDAR 5'627.300 x mm? 15,5 grsidl 52% 99,329" 27,77 whats 29,00% 5.2% 15.299 x mm? 53% 5% 0% 1% 38% 4% 6% 240.550 x mm? Omm x hr + 606.650 18 6 9,01 2,80 1,73 22 5.120 n 6 ° 2 " 3 8 80.405 He dee ee ‘TABLA # 2. VALORES PROMEDIOS Y DESVIACION ESTANDAR DI GLOBULOS ROJOS, HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO, PROMEDIOS CORPUSCULARES, RETICULOCITOS, LEUCOCITOS, FORMULA DIFERENCIAL, PLAQUETAS Y SEDIMENTACION DISCRIMINADAS POR SEXO. FEMENINO MASCULINO eee PROMEDIO DESVIACION PROMEDIO DESVIACION ESTANDAR, ESTANDAR 5'571.765 x mm? ++ 605.493 5'685.102 x mm? + 602.438 15 grid SA 16 grid ee 53% 2 6 52% £6! 95 ee: 92 p? + 9 28 yng 8 28 por ed 30% + 2 30% al 6% So) 5% tae) 15.867 x mm? + 5.017 14.707 x mm? + 5.160 52% 21 53% + 10 4% + 6 5%. 25 0% #0 0% + 0 1% a1 1% ert 38 % 2n 37% £10 4% aS 4% +3 6% 2 5 6% ay 251.412 x mm? + 84.519 229.245 x mm? * 74217 Omm x hr £4 Omm x hr 21 8 Revista CES Medicina: Vol. 2 - No. 1 aD DISGUSION Hemeglobina; Encontrames una hemeglobina prome- dio de 15,5 gr/dl + 1,5, la cual esta acordo con loc valores encontrades por otros autoros, a posar do haber diferencias de raza, ubicacién geogratica, altura sobre el nivel del mar y condiciones socioeconémicas, ver tabla No. 3. En nuestro trabajo no se encontro diferencia significativa en los valores de hemoglobina discriminados por sexo, ver tabla No. 2. Lacomparacién con otros autres ee racume aniatabla No. 4. Hay una variacién muy amplia on ol recuanto do reticulscites: SEIP (1) ha ravicado la Iiteratura sobre ‘ecto toma y ancantro que los valores promedios repor- tados por 13 grupos diferentes de autores, tenian un rango de 1 6% 26,2% al nacimiento, sugiere que estas discrepancias son debidas a faltas técnicas incluyendo desde la preparacién deficiente del extendido hasta un conteo bajo de células. Con un conteo de 2.500 eritrocitos en cada una de las preparaciones, reporté un promedio de 5,19% en 13 neonatos normales, La técnica para la preparacién de las muestrasy conteo de los reticulocitos, usadas en nuestro trabajo, fue la tincién con azul de cresilo ylecturaen extendido simple, técnica recomendada por Dacie y Lewis segiin Effiong (1), quienes encontraron que era confiable y fue utiliza da por la mayoria de los autores citados en la tabla 4. Promedio Corpusculares: El valor promedio del vo- lumen corpuscular medio (PVC) fue de 93,3, p? + 9,011 [°; comparando con los estudios hechos por Laosombat (7) y por Scott Emuakpor (16), quienes obtuvieron valores de 106,1 1" y de 113,8 w+ 8,4 p? respectivamente, los cuales muestran macrocitosis. Nuestras cifras fueron inferiores, pero dentro de limites normales segun Williams M.J. (23) y Behrman Vaughan (24). El promedio de la hemoglobina corpuscular (PHC) encontrado fue de 27,77 pgr + 2.8 pgr. Laosombat (7) informa un PHC de 34,49 pgr + 2,7 pgr.; Scott Emuak- por (16) informa cifras de 38,63 pgr + 5,25 pgr. Obser- ‘vamos que nuestros valores fueron inferiores. El promedio de concentracién de hemoglobina corpus- cular (PCHC) que encontramos fue de 29,8% con una desviaci6n estandar de 1,73 % Estos uiltimos promedios corpusculares (PHC y PCHC) encontrados en nuestro estudio son sugestivos dehipo- cromia. Reticulocitos: El valor promedio de reticulocitos obter dos por nosotros fue de 5,2% con una desviacion estandar de 2,2% y 292.629 x mm? como valor abso- luto. Leucocitos: Hasta la decada del 60 varios autores concluian que el cuadro de la serie blanca era tan variable e impredecible, que valores normales no se podian establecer. Washburn citado por Wintrobe (1967) encontré va- riaciones de leucocitos entre 5.000 x mm? y 29.000 x mm? en las primeras semanas de vida, en ausencia de enfermedad. Se cree que este aumento de leucocitos en el periodo neonatal se debe a: 1*. aumento en la produccién por la médula ésea; 2°. desplazamiento de los sitios de almacenamiento, principalmente en las paredes vasculares; 3°. mayor estanci travascular; 48. disminucién del paso hacia los tejidos; 5". hemocon- centracién (4). En nuestro trabajo encontramos un promedio de leucocitos de 15.299 x mm? + 5.120 y un rango de variacién de 28. 100 x mm. Entre los resultados hallados por los autores citados en la tabla No. 5 se observa gran variacién. El valor minimo encontrado por Abdurraham de 9.253 leucocitos (2)y el valor maximo fue el hallado por Lippman de 20.000 leucocites (1). Al comparar los resultados segin el eee Revista CES Medicina: Vol.2-No.1 9 ‘Sex0 NO Se encontraron diferencias significativas ver tabla No. @ En la formula diferencial encontrames un predominio de pelimorlonycleares, log B. Neuirdtles: 5001, las Bandas do 6%, los P. Basétilos 0% y lee P. Eosinotiles 1%. Io cual ac similar a lo hallade por otros: autores (2.6,7,8,9,10). Como hallazgo ocasional en la formula diferencial encontramos 6% de eritoblastos, en la bibliografia estudiada no hacen alusién a estas EI recuento plaquetario hallado por nosotros tuo do 249.990 plaquetas por mm’, con una desviacion estan- dar de 60,408 plamm*, Comparande gen gira Guatre autores (1,2,9,9) encontramos que nuestras cifras gon mayoros ver tabla No. 6. células (1,2,6,7.8,10.11,17) ver tabla No. 1 7 eee . = Bite | sanel ion feos a = | = = = = La velocidad de eritrosedimentacién varié entre 0 y 4 | ee wae | mm por hora, con una desviacién estandar que tiende I acero. Consideramos que ésto indica que cualquier Plaquetas: Entre las investigaciones de laboratorio, el recuento plaquetario es reconocido como uno de los mas susceptibles a error. En estudios donde se quiere establecer un valor promedio es atin mas importante reducir al minimo los factores de error, para disminuir estos factores seleccionamos neonatos sanos con las caracteristicas ya descritas, y evitamos al maximo que cocurriera agregacién plaquetaria por la contaminacién con la gelatino de Warthon, y el trauma mecanico del cordén umbilical en el momento de la recoleccién de la muestra, situaciones éstas que producen una falsa trombocitopenia segun Abdurrahman (2). aumento en la cifra de sedimentacién es digno de estudiar para descartar patologia neonatal inmediata. En el presente estudio no encontramos diferencia sig- nificativa entre los valores del hemograma discrimina- dos por sexo, ver tabla No. 2. AGRADECIMIENTOS - Al Doctor Alberto Restrepo, a la Doctora Norma Restrepo y al Doctor Luis Carlos Ochoa por sus servicios y colabo- racién, Al Hospital General de Medellin por ofrecernos su in: fraestructura para realizar el presente estudio, BIBLIOGRAFIA 1. EFFIONG, C.E. Y COL. “Hematological Values in Healthy Full Term Nigerian Newborn Infant”. En: Neonate. 1976, 28, 996 - 346, 2, ABDURRAHMAN, M.B Y COL. "Hematological Values in Northern Nigerian Neonates". En : Transaccién of Royal Society of Tropical Medicine and Higiene. 1983, 77.No.6. 786 - 788. 3. EFFIONG, C.E Y COL. “Platelet Count in Healthy Full - ‘Term Nigerian Neonates. * En : Tropical and Geograthical Medicine. 1976, 28. 329 - 332. 4. XANTHOU, M. ‘Leucocyte Blood Picture in Healthy Full Term and Premature Babies During Neonatal Period’. En: Archives of Disease in Childhood. 1.970, 45. 242 - 249. 5. COLOZZIA.E. "Clamping of the Umbilical Cord”. En: The New England Journal of Medicine, 1954, 250. 629 - 632. 6. GILLES, H.M. ‘Normal Hematological Values in Tropical Areas”. En : Clinics in Hematology. 1.981, 10 No 3. 697- 705. 1.981. 10 Revista CES Medicina: Vol. 2- No. 1 7.LAOSOMBAT Y. “Haematological Values in Healthy Thal Infant in Southern Thailand", En : Journal Medical Thai: land. 1.983, 68. No 12. 747 - 754. 8, EZEILOG.C. "A Comparison of the Heamatological Values of Cord Bloods of African - European and Asian Neonates". En : African Journal Medicine and Medical Science. 1.978, 7. 163 - 169, 9, GONZALEZ J. “Valores Hematolégicos en Recién Nacidos en La Paz, Bolivia’. En : Boletin Médico Hospital Infanti Mexico. 1.985, 42. No. 4 10. GADHIAMA. "Heamatological Values at Birth in Gujarati Newborns”. En : Journal of Indian Medicine. 1.982, 79. No. 5 y 6. 68 - 70. 11. ALTAFULLA M Y COLS. “Evaluacién de los Valores Hematolégicos de una Poblacién Suburbana’. En : Re- Vista Medica de Panama. 1.985, 1027-31. 12, USHER R. Y COL. ‘The Blood Volume of the Newborn Infant and Placental Transfusion’. Acta Pediatrica 52 1.963, 497 - 512, 13, SEIP M. “The Reticulocyte Level and the Erythrocyte Production Judged From Reticulocyte Studies in New- born Infants During the First Week of Life". Acta Pedié- trica 44, 1.955, 355 - 969. 14, LANZKOWSKY P. Y COL “Effects of Early and Late Clamping of Umbilical Gord on Infant's Heamoglobin Lover’. British Medical Journal. 1.960, 1.977 - 1.782. 18. LUNDSTROM U. COLS. "Red Blood Coll Values in Low - Birth Weigth Infants. Ages at Which Values Become Equivalentto Those of Term Infants”. En : The Journal of Padiatrics. 1.980, 1040 - 1042. 16. EMUAKPOR A.B Y COLS “Normal Heamatological Values of the African Neonate”. Blut 51. 1.985, 11 - 18. 17. 18, 19. 21 22. 23, 24. 28. 27. MG GREGOR 5.M. Y GOLS "Heamatological Levels in Jamaican Infants", Archives of Disease in Childhood 49, 1,074, 49, 525 - 530, MOE, J. “Hemoglobin Hematocrit and Red Blood Cell ‘Count in Capillary” (Skin - Prick) Blood Compared to ‘Venous Blood in Children’. Acta Pedidtrica Scand 59. 1,970, 49 - 51. MICHAEL A.F. “Maternal - Fetal Transtusién as a Cause of Plethorainthe Neonatal Period”. Pediatrics 1.961, 458 - 461 GUESTG. Y COLS. "Normal Blood Values in Infancy and Childhood 357 - 369, Am. J. Disease of Childhood 1956; 56: 357-369, LUNDSTROH V. Y COLS. "At What Age Does Iron ‘Supplementation Become Necessary in Low - Birth Weight Infants 2°. Journal of Pediatrics. 91. 1.97, 878 - 883. RESTREPO M.A. VELEZ H., LONDONO P.F. Y RES- REPO M.J. Cifras del Hemograma Normal. Ant. Med 20. 1.970, 95. WILLIAMS W.J. Homatology. Tercera Edicién. Usa. Me Graw. 1.983. TEHRMAN VAUGHAN. Nelson Textbook of Pediatrics. Edicién 12. Tokyo. 1.983. BOTERO VJ. ¥ COLS. Obstetricia - Ginecologla. Ter- cera Edicion. Colombia (Call). Carvajal S.A. 1.985, RESTREPOM.A. Técnicas de Laboratorio en Hematolo- gla Clinica. Primera Edicién, Medellin, Colombia, 1.975. RESTREPOR.A.. RAMIREZ V.J.E., PULGARINR.L.G. "Hemograma del Recién Nacido Normal”. Medellin, Co- fombia, 1987. Revista CES Medicina: Vol.2-No.1 11

You might also like