You are on page 1of 17

ADMINISTRACIÓN 2DO PARCIAL: CLASE 1: 06/10/2022

Buscar: norma mexicana 016 mapa conceptual y buscar el código de etica


LA INSITUCIÓN HOSPITALARIA
Administración hospitalaria: la administración hospitalaria es una especialidad de la administración en salud
enfocada a la autonomía de la gestión de los servicios y de las instituciones hospitalarias.
Varias características distinguen a los programas actuales de salud:
 La prevalencia de la prevención
 La importancia que se otorga al auto cuidado
 La participación de la comunidad en todo el progreso
El hospital tiene un puesto preferencial dentro del esquema general de atención de salud su papel se distingue en
la actualidad por unirse en el de todos los requisitos de una buena gerencia que planea, investiga, evalúa, proyecta,
desarrolla y compite por calidad.
Hospitales modernos:
El progreso de los hospitales puede ser visto como resultado de la capacidad gerencial de responder a los desafíos
impuestos por los cambios de la sociedad economizo, políticos y tecnológicos.
La posibilidad competitiva de un hospital depende de:
 Planeación  Evaluación de gestión
 Organización  Disposición de permanente retroalimentación
 Satisfacción del trabajador  Ética como marco de referencia
 Presupuesto
Departamentos hospitalarios modernos constan de:
 Administración  Planificación Enfermería.  Unidad de Tratamientos
/Computación.  Mantenimiento / Energía Radiología.
 Registros médicos.  Fisioterapia.  Intensivos (UTI).
 Admisión.  Nutrición  Servicio social.
 Central esterilización.  Radioterapia.  Laboratorios.
 Enfermería.  Planificación  Lavandería.
 Comunicación.  Limpieza.  Servicio quirúrgico
 Fisioterapia.  Radiología.  Servicio Transporte
 Registros médicos.  Radioterapia.  Materiales.
 Emergencia.

Actividades hacia el exterior


 vocería  Convicción
 planeación y programación  Actividades con la comunidad del área de
 informes y evaluaciones influencia
Actividades hacia el interior:
 Administración de los recursos humanos  Mejoramiento continuo de los funcionarios
 Coordinación  Incentivos al personal
 Manejo del personal: mando, disciplina y  Atención a los pacientes y trato a los
control de problemas familiares
 Administración de la asistencia medica  Administración y finanzas
 Administración de la docencia e
investigación

5A
2M
I
C
 La administración radica en la necesidad de coordinar esfuerzos de un grupo humano.
 La calidad de la administración de los servicios de salud, se rige por los mismos principios generales que
orientan el funcionamiento de cualquier actividad creada para realizar determinada tarea.

Clasificación del personal: el personal de las instituciones médico-hospitalarios se clasifican en:


 Personal medico  Personal administrativo
 Personal paramédico  Personal de servicios o intendencia
Personal médico: Se consideran como para médicos aquellos Personal paramédico: Se consideran como para médicos
profesionales o trabajadores especializados en realizar sus aquellos profesionales o trabajadores especializados en
funciones u oficios relacionados con la medicina realizar sus funciones u oficios relacionados con la medicina.
Así se tiene dentro de este grupo. Enfermeras generales,
especialistas, trabajadores sociales, jefe de archivo.
Personal administrativo: Es aquella que desarrolla funciones Personal de servicio o intendencia: Están considerados los
determinadas indirectas como: Archivistas y bibliotecarios no trabajadores u operarios manuales como: Motoristas,
clínicos, almacenistas, oficinistas, secretarias, técnicos de cocineras, lavanderas, jardineros, vigilantes.
estadísticas.

ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL:


 La cadena de mando es la que determina
 la jerarquía de los cargos administrativos.
 En general, se describen en un organigrama.
 La línea vertical de los cargos indica la autoridad administrativa que un cargo tiene sobre otro.
 La línea horizontal indica igual autoridad.
ORGANIGRAMA: Es una explicación gráfica de la cadena de mando. Asegura que una persona conozca sus
funciones y el personal bajo su control.
Extra: Hospital de 30 camas: hospitalización, servicios generales, auxiliares de tx, auxiliares de dx, urgencias,
consulta externa y gobierno.
 Cama censable: el px tiene todos los servicios y atención
 Cama no censable: es la cama fantasma no cuenta su productividad es 0 Extra
Fase de jerarquización del poder y autoridad: En esta fase se hacen recomendaciones para ser aplicado en la
Administración de un Hospital:
• Dividir, clasificar y especializar el trabajo. • Mantener fronteras bien definidas de autoridad y
más rigidez en el ámbito de la responsabilidad.
• Distribuir recursos.
• Reforzar las reglas formales de control como forma
de mantener unida la estructura de autoridad
DIRECCIÓN DEL HOSPITAL
La dirección del hospital y el personal de planta en general están organizados en tres cuerpos separados:
1. La junta directiva: es responsable de contratar al oficial ejecutivo en jefe, determina las políticas
administrativas y de crecimiento, la misión del hospital, y controla la misión desde el punto de vista ético
y de seguridad.
2. El personal médico de planta: asiste a los pacientes de acuerdo con sus titulaciones profesionales y los
códigos estatales.
3. La administración diseña e implanta los procedimientos del personal y las políticas y sistemas de
financiación, interactúa con el público y maneja las tareas institucionales generales como la comunicación
y mantenimiento de la calidad.
POLITICA HOSPITALARIA: El propósito de cualquier política es crear un estándar que proteja al paciente,
al personal del hospital y al público.
La comisión conjunta para la acreditación de las organizaciones sanitarias (Joint commission for the accreditation
for healthcare organizations , HCAHO) exige que todas las políticas hospitalarias estén por escrito y a disposición
del personal.
ACREDITACION DEL HOSPITAL
 La acreditación es el proceso por el cual un grupo de supervisores visita instituciones sanitarias para
inspeccionar las practicas, políticas y los resultados de atención a los pacientes.
 La institución se evalúa de acuerdo a las recomendaciones y estándares nacionales establecidos para los
profesionales sanitarios.
 La institución adquiere la acreditación cuando se cumplen con estos estándares
DIRECTOR O GERENTE: El director del hospital es la cabeza de la organización y su líder natural.
Un Director debe tener
• Liderazgo.
• Coordinación.
• Comunicación.
• Debe disponer de los recursos humanos adecuados para la administración hospitalaria.
• Debe tener control de la institución.
• Debe mantenerse actualizado.

CLASIFICACION DE LOS HOSPITALES


Clasificación de hospitales Los tipos más usuales
La descripción de un hospital, según la clasificación, Por el número de camas
permite analizar su funcionalidad y mejorar la Por su localización geográfica
distribución de recursos. Por el promedio día-estancia
Por su dependencia
Por el servicio que presta
Por su construcción
Por su zona de influenza

TIPOS DE HOSPITALES
Pequeños (hasta 50 camas)
Medianos (de 51-250 camas)
Grandes (más de 250 camas)
 Urbanos  Oficiales  Horizontales
 Semiurbanos  Privados  Concentrados
 Rurales  Especializados  Adscritos
 Agudos  Generales  Mixtos
 Crónicos  Verticales
NIVEL DE ATENCION NIVEL DE CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTO
COMPLEJIDAD ESTABLECIMIENTOS
PRIMER NIVEL DE 1 nivel de complejidad I-1 Puesto de salud
ATENCIÓN 2 nivel de complejidad I-2 Puesto de salud médico
3 nivel de complejidad I-3 Centro de salud sin
internamiento
4 nivel de complejidad I-4 Centro de salud con
internamiento
SEGUNDO NIVEL DE 5nivel de complejidad II-1 Hospital I
ATENCIÓN 6 nivel de complejidad II-2 Hospital II
TERCER NIVEL DE 7 nivel de complejidad III-1 Hospital III
ATENCIÓN 8 nivel de complejidad III-2 Instituto especializado

SEGÚN SU COMPLEJIDAD: Clasificación


I. Nivel de atención II. Nivel de atención
III. Nivel de atención IV. Nivel de atención

CLASE 13/10/2022
HOSPITAL SEGURO:

Hospital seguro es un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima
capacidad instaladas y en su misma infraestructura, inmediatamente después de un fenómeno destructivo de
origen natural.
CRITERIOS QUE DEBE REUNIR UN HOSPITAL SEGURO:
Protección de la vida: la edificación del establecimiento de salud es capaz de mantenerse en pie y resistir con
daño mínimo los fenómenos destructivos de gran intensidad que se presentan en la zona donde esta ubicado.
Protección de la función: el establecimiento de salud es capaz de mantener o mejorar su producción de servicios
de salud como parte de la red a la que pertenece.
Protección de la inversión: las instalaciones y los equipos del establecimiento de salud son capaces de
comportarse de tal forma que sufren daños mínimos y continúan operativos frente a fenómenos destructivos de
gran intensidad.
CRITERIOS QUE DEBE REUNIR UN HOSPITAL SEGURO:
Con base en dichos criterios, el programa hospital seguro tiene el objetivo de implementar en las instalaciones de
salud aspectos en materia de: seguridad estructural, no estructural y de capacidad funcional, que las fortalezcan
para mantenerse en pie y continuar funcionando en situaciones de desastre, así como aplicar medidas de
preparación y mitigación.
¿Qué evalúa hospital seguro?
1. Ubicación geográfica
2. Seguridad estructural
3. Seguridad no estructural
4. Capacidad funcional
¿Quienes evalúan los hospitales?
Un grupo multidisciplinario e interinstitucional de evaluadores, conformado con la representación de minimo 3
instituciones diferentes a la que se evalua, que han sido capacitados en los 4 componentes que contiene la lista de
verificación de OPS/OMS y son acreditados por la secretaria de gobernación.
La lista de verificación contiene 145 elementos y evalua 4 componentes:
1. Aspectos relacionados con la ubicación geográfica
2. Aspectos relacionados con la seguridad estructural del edificio
3. Aspectos relacionados con la seguridad no estructural
4. Aspectos relacionados con la seguridad con base en organización funcional del hospital
1.elementos relacionados con la ubicación geográfica estándar: los hospitales y otras instalaciones de salud deben
ser construidas en áreas geográficas que no sean vulnerables a amenazas naturales. Si se construyen en áreas
vulnerables, el sitio donde esta localizado y las propiedades del suelo deben ser evaluados por un especialista
geotécnico cuyas recomendaciones deben ser tomadas en cuenta.
2. Elementos relacionados con la seguridad estructural estándar: los aspectos estructurales del establecimiento
(relacionados con el diseño, elementos estructurales, materiales utilizados y todos los elementos críticos de la
estructura) deben ser un indicador de su nivel de resistencia para permanecer funcional en situaciones de desastre.
3.- Elementos relacionados con la Seguridad No Estructural Estándar: Todos los elementos móviles localizados dentro del
hospital (equipo médico, mobiliario, equipo de oficina, elementos de arquitectura, líneas vitales y otros elementos crítico),
deben estar apropiadamente fijos, con soporte o anclaje para asegurar que no impacten negativamente en la capacidad
funcional del hospital durante un evento provocado por riegos naturales.

4.- Seguridad con base en la Capacidad Funcional Estándar: El establecimiento tiene que estar organizado y dispuesto a
responder a emergencias mayores y situaciones de desastre, de acuerdo a su plan y procedimientos para contingencias.
El personal tiene que estar bien organizado y capacitado para el manejo de victimas masivas y tener los suministros
médicos y no médicos listos para ser utilizados

Tras la evaluación, la Lista de Verificación se somete a un Modelo Matemático de OPS/OMS para obtener el Índice de
Seguridad Hospitalaria (ISH) Índice de Seguridad Hospitalaria Recomendaciones OPS/OMS

 C = 0 – 0.35 Medidas urgentes


 B = 0.36 – 0.65 Medidas a corto plazo
 A = 0.66 – 1 Medidas a mediano y largo plazo

¿Por dónde empezar las evaluaciones hospitalarias?

Se desarrolló la “Cédula de Clasificación de Hospitales Preparados para Enfrentar Desastres”


Objetivos:

 Clasificar los hospitales para identificar su capacidad resolutiva en la etapa antes de un desastre.
 Todos los hospitales del Sistema Nacional de Salud deben aplicar la Cédula.
 Los pacientes requieren ser trasladados a los hospitales que les corresponde, con base en el nivel de complejidad del
hospital y de acuerdo a la designación del Triage.

¿Cómo se aplica la “Cédula de Clasificación de Hospitales Preparados para Enfrentar Desastres”?

Calificación base 50 PUNTOS si tiene:

 50 camas mínimo
 Cuenta con las 4 especialidades troncales
 Funciona las 24 horas, los 365 días al año
 Cuenta con 2 salas de cirugía
 Tiene RX, laboratorio y farmacia Se suman los puntos adicionales de la Cédula y si el hospital obtiene:
Hospital alta complejidad: 80-100
Hospital mediana complejidad: 60-79
H. baja complejidad: 50-59

Regla de la triple “A”

 Paciente Adecuado
 Transporte y medio Adecuado
 Hospital Adecuado
Importancia de Clasificar los hospitales:

 El hospital adecuado para la atención de lesionados, no siempre es el más cercano.


 La mortalidad disminuye cuando los pacientes ingresan a las unidades hospitalarias con capacidad resolutiva acorde
a sus necesidades.
Objetivos:

 Atender a las víctimas de un desastre.


 Mejorar el tiempo de traslado de lesionados.
 Referirlos a la unidad médica específica.
 Mejorar la calidad de atención y de vida

LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL


•El 6 de junio de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley General de Protección Civil, integrando
en el Capítulo VI De los Programas de Protección Civil, que:
Para el caso de las unidades hospitalarias, en la elaboración del programa interno se deberán tomar en consideración los
lineamientos establecidos en el Programa Hospital Seguro.
METODOLOGÍA PARA EL PROYECTO ARQUITECTONICO
¿En qué consiste la metodología?
I. Investigación y análisis
1. Conocimiento general del caso
2. Para la definición del proyecto
3. Marco legal
4. Del sitio
5. De necesidades
6. De proyectos afines
7. De valores
8. Criterios de diseño
9. Hipótesis formal
10. Programa arquitectónico
a) Identificación de los locales: definir los locales que van a componer al edificio como resumen de todo lo
investigado y analizado.
b) Agrupación y jerarquización de los locales
c) Características de los locales: sintetizar las cualidades espaciales, como resumen de la investigación y análisis de
necesidades, reglamentos, etc.
11. Estudio antropométrico y de áreas
a) Capacidad de usuarios: determinar el espacio que ocuparan los usuarios en los distintos locales
b) Capacidad de mobiliario: determinar el espacio que ocupara el mobiliario, máquinas y equipo en los distintos
locales
c) Circulaciones vestibulares.
12. Diagrama de funcionamiento
a) Relación entre zonas (servicios) graficar la relación zonal que existe entre las distinas agrupaciones
b) Relación entre locales
c) Relación de locales de cada servicio: graficar la relación que existe entre las distintas zonas y los locales.
13. Partido arquitectónico
a) Funcionamiento: diseñar y graficar el funcionamiento general del edificio adec uandolo a las formas
existentes y a las características de los locales
b) Adecuación de los espacios: adecuar mediante conceptos de diseño las consideraciones del medioambiente
natural y artificial, actividades, orientación y clima, el partido arquitectónico general.
c) Proporción y jerarquización: adecuar los espacios a las necesidades de jerarquía y proporción de los mismos.
OMISIONES COMUNES

Interpretación de Conceptos

• Filtro vs Transfer (función y amoblado)


• Camas censables y no censables (operación)
• Sanitario y baño (mobiliario y servicios)
• Consultorio y gabinete (operación y mobiliario)
• Tipos de Consultorios (operación y locales anexos)
• Aseo vs séptico (mobiliario y función)
• Central de Enfermeras y Trabajo de Enfermeras)

PROCEDIMIENTO TECNICO PT-CAS PARA EL CÁLCULO DE AREAS Y SUPERFICIES EN INMUEBLES. (Secretaría de la Función
Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.)

• 1.4.4. Área construida.- Es la manifestada en la respectiva licencia de construcción más ampliaciones en su caso, o la
que se obtenga de planos arquitectónicos aprobados por autoridad competente. En su ausencia se calcula con la suma
total de áreas cubiertas o techadas del inmueble, medidas a paños exteriores de los muros perimetrales y descontando
los huecos verticales que estén descubiertos.

• 1.4.5. Huecos verticales descubiertos.- Son aquellos que forman parte del inmueble sin estar cubiertos; tales como:
áreas ajardinadas, patios, cubos (tiros) de luz y/o de ventilación entre otros. Se miden a paños interiores del mismo
hueco.

• 1.4.5.1. Huecos verticales cubiertos.- Son aquellos que forman parte del inmueble y están cubiertos en un solo nivel,
tales como: escaleras, cubos de elevadores, cubos de ductería, cubos de ventilación, atrios, cubos de luz, entre otros; se
miden a partir de los paños exteriores de los muros que los circundan
Ausencia de Protocolos de Procedimientos, Seguridad e Higiene (Carencia de locales indispensables)
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales
y consultorios de atención médica especializada:
6.6.7.8 Cada área de hospitalización, en su caso deberá disponer como mínimo, de un cuarto para pacientes que
requieran aislamiento, el cual se manejará a través de un filtro de aislamiento o control de acceso, que cuente con
un lavabo, un dispensador de jabón germicida, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema para secado de
manos, de ser el caso, deberá contar con un sistema de aire acondicionado con filtros de alta eficiencia, que permita la
circulación cuando menos de seis veces y el recambio de dos volúmenes por hora. NOM-016-SSA3-2012, Que establece
las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
6.6.7.8 Cada área de hospitalización, en su caso deberá disponer como mínimo, de un cuarto para pacientes que requieran
aislamiento, el cual se manejará a través de un filtro de aislamiento o control de acceso, que cuente con un lavabo, un
dispensador de jabón germicida, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema para secado de manos, de ser el
caso, deberá contar con un sistema de aire acondicionado con filtros de alta eficiencia, que permita la circulación cuando
menos de seis veces y el recambio de dos volúmenes por hora.
4.12 Cuarto séptico, al local destinado al almacenamiento, limpieza y sanitización de los recipientes utilizados para
recolectar las excretas de pacientes imposibilitados para hacer uso del sanitario, así como para el acopio de ropa de cama y
la utilizada por los pacientes en las áreas de hospitalización.

27/10/2022
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
CALIDAD: Latin: qualitas
1. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que
los restantes de su especie. Esta tela es de CALIDAD inferior.
2. En sentido absoluto, buena calidad, superioridad o excelencia. LA CALIDAD del vino de Jerez ha conquistado los
mercados
3. Carácter, genio, índole
4. Condicion o requisito que se pone en un contrato
5. Estado de una persona, su naturaleza, su edad y dermas circunstancias y condiciones que se requieren para un cargo
o difnidad
6. Nibleza del linaje
Calidad de los servicios de salud: centrados en la persona:

 Seguros  Eficientes
 Efectivos  Equitativos
 Sustentables  Integrados
 Oportunos

OTRAS DEFINICIONES DE LA CALIDAD:

 CROSBY: conformidad con las especificaciones


 TRIFUS: dar al cliente aquello que espera
 TAGUCHI: producir los bienes y servicios que se demandan con el menor coste posible para la sociedad.
¿POR QUÉ ES AHORA MÁS NECESARIA LA
CALIDAD?
Razones internas.
Razones externas.
 Costes de mala calidad.
 Globalización de la economía.  Necesidad de mayor implicación del personal.
 Clientes exigentes.  Nuevas tecnologías.
 Competitividad.
PORQUE LA HUMANIDAD DEMANDA Y TIENDE A LA MEJORA CONSTANTE

Qué es Calidad en Salud?


El Instituto de Medicina de los EUA (IOM) define la calidad como el grado en que los servicios de atención en salud:
Incrementan la probabilidad de alcanzar un resultado deseado en salud
Son consistentes con conocimientos profesionales actualizados.

A esta definición se le debe agregar el componente subjetivo de la calidad que corresponde a la calidad percibida por parte
de los usuarios.

Antecedentes 1910
Abraham Flexner. Informe que describe defectos en la formación médica
1916 Informe Codman evalúa los hospitales y revela importantes hallazgos. Destaca la importancia de la Certificación
Médica.
1918 Creación del Programa Nacional de Normalización Hospitalaria en E.U.A. 1951 Creación de la Comisión Conjunta
de Acreditación de Hospitales en E.U.A.

CONCEPTOS DE CALIDAD EN SALUD: OPS


La calidad de la atención de la salud, consiste en la apropiada ejecución (de acuerdo a estándares) de intervención de probada
seguridad, que son económicamente accesibles a la población en cuestión, y que poseen la capacidad de producir un impacto
+ en la mortalidad, morbilidad y discapacidad (resultados).

SERVICIOS DE SALUD
Organizaciones de servicio humano: Mantener o modificar un atributo personal
Intangibilidad: los servicios no pueden ser vistos, saboteados, sentidos, oídos y olfateados antes de su compra
Inseparabilidad: los servicios no se pueden separar de sus proveedores
Caducidad: los servicios no se pueden almacenar
Propiedad: el pago de los servicios es hecho por el uso, acceso o alquiler y no por la propiedad total
Heterogeneidad: la calidad de los servicios depende de quién los suministre donde y como
¿POR QUÉ DEFINIR CALIDAD?
Los usuarios no tienen claro lo que significa calidad de la atención, pero perciben cuando no la han recibido.
El concepto de calidad y el contexto de los centros sanitarios son la base para las actividades de gestión de la calidad.

Enfoque de la calidad:
Es indispensale identificar lo que se puede mejorar
Calidad en general: aplicable a cualquier producto o servicio.
Calidad en servicio de salud: aplicable a la definición de las características de un servicio de salud. Marco de referencia
(subjetivo)
Calidad en un problema de salud concreto: aplicable una bez que se cuenta con un contexto de referencia. Único que puede
medirse (objetivo)

Aspectos a considerar:
1. Definición de calidad: punto de partida de las actividades de gestión de la calidad
2. Claridad en la identificación del desempeño deseado: criterios de calidad ( definición de criteqiuies
Calidad de los servicios de salud: centrados en la persona:

 Seguros  Eficientes
 Efectivos  Equitativos
 Sustentables  Integrados
 Oportunos

DIMENSIONES DE CALIDAD:

EFICIENCIA Con los minimos recursos posibles para lograr el resultado esperado sin
desperdicio
EFECTIVIDAD Logro de los resultados para lo que están creados
Salud: medida en que la atención sanitaria mejora el estado de salud
CALIDAD EFICACIA Logro de los resultados en condiciones ideales
OPORTUNIDAD En el momento requerido
SEGURIDAD Mínimos riesgos posibles para la organización y sus clientes
ACCESIBILIDAD Disponible en cuanto se necesitan.
Mínimas barreras de acecamiento al servicio
SATISFACCIÓN Supera o cumple las expectativas de los usuarios
LEGITIMO Con respecto a los derechos, creencias y prácticas culturales de los usuarios.

DIMENSIONES SIGNIFICADO
EFECTIVIDAD Atención basada en evidencias que produce mejoras en los
resultados a nivel individual y comunitario
EFICIENCIA Atención sanitaria que maximiza los recursos y evitar
despifarros
SEGURIDAD Atención sanitaria que maximiza riesgos y daños a los
pacientes
ACEPTABILIDAD/ATENCION INDIVIDUAL Y Atención sanitaria que tiene en cuenta las necesidades y
COLECTIVA aspiraciones de los usuarios y la cultura de la comunidad
EQUIDAD Atención sanitaria que no varia en su calidad según
aracteristicas personales tales como genero, raza, etnicidad,
ubicación geográfica o estarus económico
ACCESIBILIDAD Atención sanitaria oportuna en el tiempo, geográficamente,
razonable y provista

ACCESIBILIDAD Facilidad con que el cliente puede obtener un servicio

INDICADORES Tiempos de espera (medico, radiología)


Satisfacción con el acceso a la información (día a día)
Satisfacción con la comunicación telefónica
Listas de espera quirúrgica
Acceso para discapacitados y ancianos
Acceso a estacionamiento
SATISFACCIÓN Grado con que la atención brindada, satisface las necesidades y expectativas del px y su
Cliente externo familia

INDICADORES Índice de satisfacción con la atención


Reclamos según categoría
Tiempo de respuesta a los reclamos
Satisfacción con la información
Satisfacción con el trato
Satisfacción con los procesos administrativos
EFECTIVIDAD Es el grado en que la asistencia se proporciona del modo correcto según los conocimientos
actuales.

INDICADORES Tiempo de respuesta en agendamiento de hora


Tiempo de respuesta telefónico
Reconsultas
Resolución de llamados telefónicos
Cumplimiento en agendamiento de horas
Cumplimiento de horario de cita
Tiempo de respuesta en los traslados
EFICIENCIA “Evitar los costos de la no calidad”
INDICADORES Pacientes que se retiran sin atención
Cumplimiento de Guías Clínicas
Reconsultas por problemas de información
Rapidez en atención de cajas
Incidentes Clínicos
SEGURIDAD Minimizar al máximo el riesgo asociado en la asistencia al paciente

INDICADORES Accidentes durante el desplazamiento


Incidentes Clínicos
Cumplimiento de Normas
Cumplimiento de Protocolos o Vías Clínicas
Cumplimiento de Consentimiento Informado
Cumplimiento de Precauciones Universales
CONTINUIDAD Grado en que la atención que necesita el paciente está coordinada eficazmente entre diferentes
profesionales, diferentes centros asistenciales y su relación con el tiempo.

INDICADORES Cumplimiento del Proceso de Referencia y Contra referencia

ESTRATEGIAS DE CALIDAD EN MEXICO FALTA

MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PX:


1. Paliativos 5. Gestores 9. Aval ciudadano
2. URM 6. CECAS 10. Seguridad del px
3. SUMAR 7. INDICAS 11. MECIC
4. Modelo de gestión 8. SUG 12. PLACE
FALTA 1 imagen
TRES GRUPOS DE ACTIVIDADES PARA LA MEJORAR DE LA CALIDAD (faltan 3 imágenes)
MITO: se piensa que la calidad se fundamenta solo en tener mas de todo
1. Mas = calidad
Corolario: si no me dan mas, no puedo hacer las cosas mejor cambiar por> Cuando menos tenemos es cuando mas nos
debemos preocupar por hacer las cosas
2. Simulación =calidad

Pidamos prestado equipo y arreglen todos los expedientes, simulemos que hacemos bien las cosas cambiar por>
gestión para obtener recursos, supervisar y mejorar permanentemente nuestros procesos.

3. Evaluar= mejorar:
Con el simple hecho de evaluar las cosas van a mejorar cambiar por> hacer ciclos de mejora, corregir las
desviaciones, plan de contingencia y acción.
Enfoque centrado en la persona para empoderar al paciente y a la comunidad con una perspectiva de calidad y seguridad.

You might also like