You are on page 1of 23

Universidad Nacional Autónoma de México

University of California Institute for Mexico and the United States

Tres momentos en la historia de una gran heredad La Sauceda de Cocula 1584–1617


Author(s): Rodolfo Fernández
Source: Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 17, No. 2 (Summer 2001), pp. 299-320
Published by: University of California Press on behalf of the University of California Institute for
Mexico and the United States and the Universidad Nacional Autónoma de México
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/10.1525/msem.2001.17.2.299 .
Accessed: 17/06/2015 13:14

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

University of California Press, Universidad Nacional Autónoma de México, University of California Institute
for Mexico and the United States are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Mexican Studies/Estudios Mexicanos.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Tre s m om e n to s e n la h is to ria de un a
gran h e r e dad La Sauce da de Co cula 1584 –1617
Rodolfo Fernánde z
Ce n tro INAH Ja lis co

This article de als w ith the transformation of productive and dis tributive aspe cts
of a rural estate, be tw ee n 1584 and 1617. It is base d on three docume nts of
transfer of ow nership during this period of the Hac ie nda de la Sauc eda, loc ate d
ne ar Cocula, Jalisc o. Disc ussed he re is the appare nt change of regional ascrip -
tion due to the grow th of Guadalajara’s sphe re of in ue nce , plus the de velop-
me nt of a new ex te rnal artic ulation w ith Quere taro due to transformation of
predominant produc tive activitie s.

A partir de tres protoc olos de ve nta de la hac ie nda de la Sauc e da de Cocula en


el sur de l actual Jalisc o, se obser va su transformación productiva y dis tributiva
entre 1584 y 1617. Se ge neraliza sobre su microrregión de adsc ripción y se re -
construye el aparente cambio de pe rtene ncia de una comarca a otra: de l área de
in uenc ia de Say ula, e n la provic ia de Avalos, a la zona dominada por Guadala-
jara, c apital de Nue va Galic ia.

El pre se nte artíc ulo c ompre nde dos líne as de re  ex ión e n e l ámbito de
la his toria rural del occ ide nte de Nue va España. La p rimera, versa so-
bre e l de sarrollo de la p roduc ción ag rope c uaria de una Ž nc a te mprana
de la p rovinc ia de Avalo s, e ntre 1584 y 1617, una é poc a para la cual son
e sc as os los docume ntos que ilustre n la c ondic ión de las hac ie ndas . La
se gunda re construye : e l proce so de c re ación de una nue va ac tiv idad pro-
duc tiva p re dominante en la subre gión de ads cripc ión de la hac ie nda
re fe rida, las re lac ione s de artic ulac ión que tal ac tiv idad trajo c ons igo y
la sep arac ión p aulatina de dic ha subre gión de su comarc a de p erte -
ne nc ia inic ial, e n lo social y e n lo e conómico. 1

1. Desde mi persp ectiva, la mic rorregión -o s ubre gión- implica una relación socioe -
spac ial, semejante a la regional, que oc urre e n un ámbito te rritorial me nor que el de la
región y mayor que e l de la localidad. En el mundo de mi ex periencia, so lían coincidir, en
Mexica n Studie s / Es tu dio s Mexica n o s Vol. no. 17(1),Summer 2001, page s 299–320. ISSN 07429797
©2001 Regents of the University of California. All rights reserve d
Se nd requests for pe rmission to reprint to: Rights and Permissions, University of California Pre ss,
2000 Center St., Be rke ley, CA 94704-1 223
299

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
300 Mex ican Studie s / Estudios Mex ic anos

La Sauc eda de Coc ula lle gó a se r una de las g rande s hacie ndas del
occ ide nte de Méx ic o a partir de las prime ras déc adas de l siglo XVIII,
c uando los je suitas se adue ñaron de e lla en el año de 1700. Pe ro su fama
e importanc ia cre c ie ron más aún e n e l tie mpo e n que el primer marqué s
de Pánuc o, Franc isc o Javie r Vizc arra, y sus de sc endie nte s fueron sus
propie tarios , a partir de 1787 (Ž gura 1).
La his toria de La Sauce da y de sus últimos dueños ha sido tratada
por vario s autore s de modo some ro, y algo se puede ave riguar sobre e lla
en las fuente s sec undarias que re c onstruye n el ámbito re gional de la
Guadalajara de e ntonc es.2 Pe ro los prime ros años de su ex is te nc ia, e n-
tre 1539 y 1700 aprox imadame nte , son práctic amente desconoc idos para
legos y espec ialis tas. Por ello, el hallaz go entre los p ape les de su arc hivo
de tre s e sc rituras de venta de la here dad, hechas e ntre 1584 y 1617, de s-
pe rtó mi inte ré s en e laborar e ste artíc ulo.3
Los orígene s de e sta Ž nc a nos re velan la trans formac ión de un e s-
pacio mic rorre gional en un c ontex to mayor, el de la provinc ia de Avalo s,
que ex istió e ntre 1525 y 1786 aprox imadame nte . La Sauce da llegó a com-
pre nde r una buena parte de las tie rras útile s del noroeste de la re fe rida
entidad polític a, zona que de muestra habe rse c onve rtido e n una sub-
re gión atípic a de su ámbito c omarc al e n el tie mpo c ompre ndido por los
datos que aquí pre se nto. Esto hac e re plante ar la ide a pre via de que la

lo territorial, con los antiguos se ñoríos pre hispánicos, pe ro e sto no siempre ocurría y a
vec es los re basaban. Igual que las re giones, las microrre giones crec ían o se reduc ían con
el tiempo. Ade más, como encue ntro que suce dió e n Coc ula, podían crec er a ex pensas de
otras regiones o subregiones vec inas, de mane ra inde pendiente de su región inicial de perte-
nencia. Por otra parte , las microrre giones podían volve rs e atípicas e n el contex to de sus
regione s de pe rtenec ía, al desarrollar nue vas articulaciones , ex ternas o internas, en fun-
ción de c ambios en sus actividades produc tivas pre dominante s.
2. Cfr. Ramón Ma. Serrera Contre ras, Gu a da la ja ra ga n a de ra :e s tud io re g io n a l n o vo -
h ispa n o , 1760–1805 (Se villa: Consejo Supe rior de Investigaciones CientíŽ cas, Esc uela de
Estudios Hispanoamenricanos, 1977), 42–44, 102, 154, 194, 213. Este autor trata sobre
todo de l prime r marqués de Pánuco, aunque hay una refe re nc ia direc ta a La Sauc eda en
la página 43, cuando trata de los bienes que e l dicho marqué s dejó a su mue rte . Cfr. tam-
bién Eric Van Young, Ha cie n d a a n d Ma rke t in Eig h te e n th -Cen tur y Me xico : Th e Ru ra l
Eco n o m y o f the Gu a d a la ja ra Re g io n , 1675–1820 (Be rkele y: University of California Pre ss,
1981). Sobre e l dicho marqués y su familia, véanse las páginas 49, 126, 126n, 141, 151n,
156, 161 y 161n, 164–168, 172 y 172n, 178, 185, 187, 188, 219, 297, 306, 308n, 312, 313,
322 y 337. Las refe rencias a La Sauce da e stán e n las páginas 49, 165, 166–167, 172 y 172n,
225, 228–231, 232, 254, 329 y 336. La única re fe re ncia anterior a los jesuitas e stá en la
página 297, y se reŽ e re a la c onŽ rmación de propie dad de Estipac, su hac ienda hermana,
por Cristóbal Camacho Bravo, en 1644.
3. Los tre s doc ume ntos que aquí analizo son los únicos en e l archivo de La Sauc eda
temprana que c onsignan con c ierto de talle inventarios de la Ž nc a en tres momentos suce -
sivos de su venta.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Fernández, La Sa u ce da de Co cu la 1584-1617 301

uadalaara

a Sa a lla
a n Corona Santa na

ti ac uejotit n oncitl n
cu a Me cala
Santa
M nica Ajijic C apala
ocotepec San Juan

acoalco Lago de Chapala


San Luis
La unillas So atl n
Atemac izap n
La Pal a
de Brizuela Citala Tu cueca
Chiquilistl n Teocuitatl n Cojumatl n Sahuayo
erreria de Techaluta
Tula
Amacueca Toluquilla
Chichiquila Atoyac Ji uilpan
Tapalpa Tepec Cuyacap n Concepci n Valle de Mazamitla
de uenos Aires Mazamitla
Ataco Sayula Amatit n
xmajac

Figura 1. Ma p a de lo ca liza ció n de La Sa u ce da y la s Ž n ca s y lo ca lida de s q u e


s e cita n e n e l te xto

provinc ia de Avalos fue una re gión c ohere nte durante toda su ex is te n-


c ia c omo entidad polític a.4

La pr im e ra tr an s acció n
El prime ro de los doc umentos que se analiz an data de 1584. Se re Ž e re
a la ve nta de una “hac ie nda de labor” llamada e ntonc es Arquillos, e n los
límite s del pue blo de Cocula, p or Franc is co Suáre z y Pe tronila de Ayala,
su muje r, e n favo r de l c onve nto de San Agustín de Guadalajara. 5 Las
tie rras de la Ž nca c ompre ndían: me dio sitio de ganado mayor, sie te ca-
balle rías de tie rra, todas juntas , con dos sitio s de ganado menor y otras
c uatro caballe rías de tie rra para maíz. La hac ie nda tambié n te nía c asas,

4. Cfr. Rodolfo Fernánde z, La tifu n d io s y g ru po s d o m in a n te s e n la h is to ria de la


pro vin c ia d e Ava lo s (Guadalajara: INAH-Agata, 1994);Mu ch a tie rra y po co s du e ñ o s :e s ta n -
cia s h a c ie n da s y la tifu n d io s a va le ñ o s (Méx ico: INAH, 1999). Los bienes c omprendidos
en la ve nta de la e stanc ia de Juan Alonso y Francisc o Martín e n 1617. AHS, esc ritura de
venta de las tierras de La Sauce da de Francisco Martín a Marc os García, 1617, c aja B, leg.
46, dc to. 99, ff. 1-3.
5. Archivo de la hac ie nda de La Sauc eda (e n c ustodia de este autor)(e n ade lante AHS),
Traslado de tre s s itios de e stancia de ganado mayor y me nor, siete caballe rías de tie rra y
dos he ridos de molino e n términos de Coc ula, 1622, c aja B, leg. 43, dcto. 87, ff. 13v-19.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
302 Mex ican Studie s / Estudios Mex ic anos

Tabla 1. Inve n ta rio de la h a c ie n da de Arqu illo s e n 1584


Un ida de s Ru bro

1/2 Sitio de ganado mayor.


2 Sitios de ganado me nor.
7 Caballe rías de tierra de labor.
4 Caballe rías de sie mbra de maíz.
1 Molino corrie nte y moliente con todas sus he rramientas.
Casas y huerta.
22 Mulas aparejadas c on c ostales y apare jos.
60 Bue yes de arada.
3 Caballos para e l ser vic io de los bue ye s.
1085 Ovejas.
60 Cabras.
28 Yeguas de vie ntre.
1 Caballo garañón.
100 Fanegas de trigo c ande al para se milla.
24 Fanegas de maíz.
16 Rejas de Ž e rro para arar.
150 Hoce s.
Los cré dito s a los trabajadore s, que montan 350
p esos.
He rramie ntas y aperos de carpinte ría y de arar la tierra, como
las romanas para pe sar.

Biene s incluidos e n la venta de la hacienda de Arquillos en 1584. AHS, traslado de tres


sitios de estanc ia de ganado mayor y me nor, siete caballe rías de tierra y dos he ridos de
molino en té rminos de Cocula, 1622, caja B, leg. 43, dcto. 87, ff. 13v- 19.

una huerta y todo un cúmulo de bie ne s cuya lista c omple ta se pre se nta
en la Tabla 1. Todo ello se ve ndió por 7.500 p esos de oro común. El docu-
me nto se Ž rmó e n Guadalajara el 14 de septie mbre de 1584.
Un aspe cto re le vante de e ste inve ntario es e l número de c aballe rías
que te nía la here dad en 1584, en re lación con su tie rra dedic ada al ganado
mayor. El he cho de que la Ž nca tuvie ra onc e c aballerías y ape nas me dio
sitio de ganado mayor, sugie re que la activ idad ag rícola en e lla e ra más
importante que la c rianz a de tale s ganado s. Por otra parte , e l par de sitio s
de ganado me nor insinúan e l inic io de lo que más tarde se ría, en e l c on-
te x to provinc ial, una importante pe culiaridad de la zona de Coc ula y de
la Ž nca aquí analizada. Esto es, el notable desarro llo de la crianz a de ganado
me nor, sobre todo del lanar.
Este panorama empie za a corroborars e cuando observamos con más
dete nimie nto las cifras de ganado, grano y sie mbras que había entonc es

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Fernández, La Sa u ce da de Co cu la 1584-1617 303

en la here dad. Por e jemplo, encontramos veintidós mulas apare jadas y


sesenta bue yes para el cultivo de sus caballerías. Tal cantidad de mulas
sugiere una inte nsa actividad de trans porte de los granos produc idos, como
las 100 fane gas de “trigo cande al” para se milla y las veintic uatro de maíz,
que consigna el inve ntario. 6 Por otra parte , los sesenta bue ye s de arado
implic an, e n el contex to avale ño, una cantidad notable re ses de sie mbra
para una here dad de Ž ne s del siglo XVI.7 Ade más, se re gistran 1.085 ove -
jas, sesenta c abras y veintioc ho yeguas de vie ntre con su padre garañón.
Es decir que había ya cie rto inte ré s en la cría de ganados menore s, con
pre dominio de l ovino . La yeguada, e n cambio, e ra bastante modesta.

La s e gun da tran s acció n


El se gundo doc ume nto data de 1607. En e sa oc as ión, los fraile s y el c on-
vento de San Agustín de Guadalajara ve ndie ron, a Juan Alons o y a Fran-
c isco Martín, la entonc e s “e stanc ia de labor” llamada de Santa Mónic a,
que era de trigo y maíz, por 5.500 p esos.8 La ope rac ión inc luyó todas
las casas de vivie nda, c orrale s y sitios de e stanc ia, descritos en la esc ritura
otorgada e n favor de la orde n p or Franc isc o Suáre z y Pe tronila de Ayala,
así c omo medio sitio de estanc ia anex o. Los fraile s de San Agustín e ntre -
garon la Ž nc a c on todo lo que c onte nía, descrito en la Tabla 2. La esc ri-
tura se Ž rmó en Guadalajara e l 12 de ene ro de 1607.

6. Cabe se ñalar que el trigo candeal e s una variedad de c olor ne gro y duro de c on-
sistencia, apto para siembra en tierra c aliente. Es de menor rendimiento que el trigo blanco,
pe ro de mayor prec io. Y dado que e l trigo produc ido en la Ž nca pare ce haber sido para
sus propios molinos, es pertinente indicar que la harina de trigo c ande al se usa hoy para
hace r Ž deos y pan negro. Su rendimiento aprox imado e n contextos actuales  uc túa entre
1.8 y 2.5 toneladas por hectárea. Comunicación personal de Luis Carlos Delanoe de la Uni-
versidad de La Sere na, Chile.
7. Aunque no cuento c on otros datos de la época, la información para los siglos XVII
y XVIII pe rmite e stablece r un parámetro. Por eje mp lo, los inventarios c onocidos del s iglo
XVII para la provincia de Avalos re velan que la hacienda de Amatitlán, en 1647, te nía seis
bue ye s; en 1674, doc e; en 1677, c uarenta, y en 1681, ochenta. Fernández, Mu c h a tier ra
y po co s du e ñ o s , 206. Y e n el siglo XVIII, en Chichiquila, otra hac ienda de la e ntidad, había
cuarenta y c uatro bue yes e n 1768. En otra más, Ojo Zarco, ex istía igual cantidad en la misma
fe cha. Archivo particular de Fede ric o Munguía Cárdenas (e n ade lante APFMC), Protoc o-
los de Sayula, le g. 24, 1768, mayo 4, sf. Archivo Particular de Jorge de la Peña (e n ade lante
APJP), títulos de Amatitlán. Inventarios asoc iados a la venta (no realizada) de Amatitlán
por Diego Lópe z de Saavedra a Francisc o Delgadillo Carvajal, f. 136; ventas de la hacienda
de Amatitlán por José de Avalos e Híjar a José de Villaseñor De lgadillo y por é ste a Alonso
de Orendáin e Híjar, ff. 220–232; protocolos asociados a la solic itud de un pré stamo de
750 pe sos por e l c anónigo Alonso de Orendáin, ff. 234–237.
8. AHS, Traslado de tre s sitios de estancia de ganado mayor y menor, sie te c aballerías
de tierra y dos he ridos de molino en té rminos de Cocula, 1622, caja B, le g. 43, dcto. 87,
ff. 13v- 19, ff. 40v-45v.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
304 Mex ican Studie s / Estudios Mex ic anos

Tabla 2. In ve n ta rio d e la e s ta n c ia d e Sa n ta Mó n ica e n 1607


Un ida de s Ru bro

1/2 Sitio de ganado mayor.


2 Sitios de ganado menor.
7 Caballerías de tie rra de labor.
4 Caballerías de sie mbra de maíz.
1 Molino c orriente y molie nte c on todas sus herramientas.
Casas, hue rta y corrales.
1/2 Sitio de estancia anex o y pertene cie nte a la estancia que
c ompraron los agustinos del propio Francisco Suáre z.
70 Ye guas mansas y c erretas.
36 Bue ye s y novillos.
12 Be stias mulares de re cua, mansas y serre ras, seis de ellas
apare jadas, con sus enjalmas, c ostales, reatas y lazos.
2 Potros.
Trigo y maíz se mbrado y por sembrar que e n la Ž nca
hubie re.
15 Re jas de arados, tre s nuevas y las de más trabajadas.
5 Hachas, tres grande s y dos chicas.
2 Sie rras.
2 Barrenas, una chica y otra grande, tornije ra.
1 Barreta.
2 Azuelas.
1 Romana.
6 Azadones.
5 Aros de Ž erro.
60 Hoc es.
Las herramie ntas del molino, c on una chapa de pe rno y
tornijo y una pe silla de plomo para pesar el agua.
De udas de indio s, mayordomos y otras pe rsonas.
El derecho a los indios de se rvic io en la Ž nc a.

Los bie ne s c omprendidos e n la ve nta de la e stancia de Santa Mónica e n 1607. AHS, traslado
de tres s itios de e stanc ia de ganado mayor y menor, siete caballerías de tie rra y dos heri-
dos de molino e n términos de Coc ula, 1622, caja B, leg. 43, dcto. 87, ff. 40-45v.

Esta segunda comprave nta re ve la un momento de de cade nc ia para


la Ž nca. Llama la ate nc ión la re ducc ión de su p re cio e ntre la venta de
1584 y é sta, de 7.500 pe sos a 5.500. En otras palabras , la ope rac ión
de 1607 re pre se ntó e n dine ro el 73,3 por c ie nto de la de 1584, a pe sar
de que la he re dad había aume ntado me dio sitio de ganado mayor. El in-
ventario de e sta trans ac ción podría sugerir algunas ex plic ac ione s de la

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Fernández, La Sa u ce da de Co cu la 1584-1617 305

pé rdida de valor. La primera, que los agustino s hubie se n vendido o


trasladado a otro lugar el ganado me nor de la Ž nc a, que había cons ti-
tuido e l rubro ganade ro más numeroso e n 1584. Otra es que se había
re c ortado la c antidad de bue ye s, de se se nta a tre inta y se is, y la de mulas
apare jadas , de veintidós a seis , aunque su total fuese entonc es de doc e.9
El únic o rubro que había cre c ido para 1607, re spe cto a 1584, era el del
ganado caballar, ya que e l número de yeguas era de sete nta, fre nte a las
veintio cho que había e n la primera oc asión. Sin duda, p ara 1607, la pro-
ducc ión ganade ra en la here dad había perdido su é nfasis. El c re c imie nto
en veintitré s años del número apare nte de vie ntre s e quinos a poc o más
del doble de tan modesta c antidad, no indic a un cambio signiŽ cativo de
activ idad ec onómica.

La te rce ra tran s acció n


En la te rc era de las c omprave ntas re vis adas, Franc isc o Martín, vec ino de
Cocula, ve ndió a Marc os Garc ía, ve cino de Que ré taro, die ciocho sitio s
de estanc ia para ganado (Tabla 3).10 Dos y medio eran de mayor y die ciséis
de menor, que se hallaban e ntonc es e n té rmino s de los p ueblos de Co-
c ula y Zacoalc o, “linde ros unos c on otros ”. La operac ión inc luyó todas
las c aballe rías que había en e sos sitio s, aunque su número no fue deŽ -
nido e n la e sc ritura. Estos p re dios c ambiaron de due ño por 5.310 pesos.
Una segunda partida de la venta compre ndió la labranza de trigo de rie go
de Santa Mónic a, con sus aguas y molino, que era la parte c omprada a
los fraile s agustinos . Tambié n había bue ye s y novillos , con sus ape ros
pe rtine nte s. Se cons ignan de igual mane ra las yeguas mansas y ce rre ras,
así como las deudas de los indio s que se rvían en dic ha labor. En e sta par-
tida se inc luyó una labor de trigo arre ndada a Bartolo mé de Alfaro , c on
sus re spe ctivo s bue ye s y novillos . Todo ello fue valorado e n 3.000 pesos.
La siguie nte p artida de la c omprave nta c ompre nde las ove jas y cabras,
sin trasquilar. Con las p rime ras entraron un grupo de yeguas y mulas
mansas, c omo los perros pastore s que había en la hacie nda. Estos ani-
males importaron se is re ale s por cabeza, con la adve rte nc ia de que el nú-
mero de perros podría llegar a ve inte . El valor estimado de dichas cabezas
sumó 9.750 pesos.
La c uarta p artida de bie ne s inc luyó dos esclavos ne gros , cuyo p re -

9. Esta contracción ge ne ral de los c ultivos de la Ž nc a, así c omo de su c apacidad de


transporte de granos y harina hac ia los mercados, pe rece haber provocado también que
el número de rejas de arado disminuyera para e sta segunda ve nta de die cisiete a quince,
y el de hoc es de 150 a sese nta.
10. AHS, Escritura de ve nta de las tie rras de La Sauceda de Francisco Martín a Mar-
cos García, 1617, caja B, leg. 46, dcto. 99, ff. 1–3.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
306 Mex ican Studie s / Estudios Mex ic anos

Tabla 3. Inve n ta rio de la Ž n c a ve n did a p o r Fra n c is c o Ma rtín e n 1617


Ca n tida d Ru bro Va lo r

Prime ra partida (tierra)


2.5 Sitios de ganado mayor.
16 Sitios de ganado me nor.
Caballe rías en número inde Ž nido.
Suma de valor de la tie rra 5 310 pe sos
Se gunda partida (labor de Santa Mónica)
1 Labor de trigo de rie go c on sus aguas, c on 30 bue yes y novillos.
1 Molino, llamado de Santa Mónica, con los heridos de molino
que tiene la dich a labor.
Todos los de más aperos.
90 Bue yes y novillos.
Arados, y ugos, doce rejas de hie rro y ocho puntas.
200 Yeguas, mansas y ce rre ras.
Todo lo que deben los indio s que sirven en la labor.
La labor de trigo arre ndada a Bartolomé de Alfaro.
Suma de valor en e stancia de Santa Mónic a y labor
arrendada a Bartolomé Alfaro 3 000 pe sos
Te rc era partida ( ganados me nores, pe rros y misc eláneos)
13 000 Cabezas de ove jas y cabras, chicas y grandes, en que entran
los padres que hay entre las dic has ovejas, sin trasquilar.
30 Yeguas mansas.
6 Mulas mansas.
hasta20 Los pe rros que hubie re e n la hacie nda.
Suma de valor de estos ganados a razón de se is reales por cabe za 9 750 pe sos
Te rc era partida (esclavos y re baños para c ría de mulas)
2 Esc lavos negros. 800 pe sos
700 Yeguas, mansas y ce rre ras, de c ría de mulas y c aballos,
incluye ndo doc e burros mae stros nue vos.
Todos e stos animales se tasan en tres pesos cabe za, y suman... 2 100 pe sos
Cuarta partida (burrada y ganado bovino)
40 Burras c on su burro garañón, a seis pesos cada c abeza. 240 pe sos
100 Cabezas de ganado mayor, e n que entran treinta vacas
chichiguas, a tre s pe sos cada c abe za. 300 pe sos
Suma de valor de todas las partidas 21 500 pe sos

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Fernández, La Sa u ce da de Co cu la 1584-1617 307

c io e n c onjunto fue de 800 pesos.11 Inc luyó as imismo, una manada de


yeguas, mans as y cerre ras, para cría de mulas, con sus burros maestros.
Estas be stias se valuaron a tre s pe sos por cabeza, de sue rte que el avalúo
sumó 2.100 p esos. La última partida compre ndió las burras c on su
garañón, a se is pesos cada animal. Entre las cabezas de ganado mayor, las
vac as chichiguas se cotiz aron e n tre s pesos por cabeza, lo que dio un to-
tal de 300 p esos. Todas las partidas sumaron 21.500 pesos. La trans ac -
c ión se Ž rmó e n Guadalajara, el 19 de dic ie mbre de 1617.
El inve ntario de e sta te rce ra comprave nta de ja claro que para e n-
tonce s la supe rŽ cie de la Ž nc a había cre cido de mane ra notable y su valor
había aume ntado casi c uatro ve ce s re spe cto a la operac ión ante rior. Los
sitios de ganado mayor habían aumentado a dos y medio, los de me nor
eran ya die c isé is y e l número de caballe rías no fue pre cis ado, pe ro de -
bie ron ser entre catorc e y media y quinc e .12 Lo que más llama la ate n-
c ión es la gran de sproporción entre sitios de ganado mayor y me nor, así
c omo la omisión de l núme ro de caballe rías. De e llo re sulta infe rir la c on-
solidac ión de la ac tividad ove je ra de la zona, sobre de la produc ción de
ganado mayor y los cultivos . No obstante , estos dos últimos quehac ere s
pare c en haber c ontinuado en la Ž nc a de mane ra re lativame nte e Ž cie nte .
Testimonio de ello son las dos labranzas de trigo que aún te nía la here dad,
aunque una e stuvie se re ntada. Y al me nos una de e llas era de rie go, c on
sus aguas, tre inta bue yes y novillos para cultivarla y un molino para proce-
sar e l trigo que p roduc ía.
Entre bue ye s y novillos, más allá de los tre inta de la labor triguera,
había en la Ž nc a otras nove nta cabe zas, lo que sugie re un pote nc ial de

11. Resp ecto al valor de los esclavos no hay modo de es table cer c omparación para
la é poc a en la provincia ni en las c omprave ntas subsecuente s de la Ž nca. Baste decir que
el prec io, de alrede dor de 400 pes os por cabeza, e s se me jante al encontrado para la misma
dé cada del siglo XVII en la c iudad de Mé x ic o, para individuos de c ondición se mejante. En
una lista de valores de c omprave nta de e sclavos publicada por Valentina Garza Martínez,
Elisa Villalpando Canchola y Juan Manuel Pé rez Ze vallos, sus prec ios para el pe ríodo seña-
lado  uc túan e ntre 380 y 450 pe sos, aunque la moda, a ojo de bue n c ube ro, se sitúa en
los 400 peso s. Valentina Garza Martíne z, Elisa Villalpando Canchola y Juan Manuel Pérez
Ze vallos, “Mercado y pre cios e n la c iudad de Méx ico. Su e volución en la segunda mitad
de l siglo XVI”, e n Lo s pre cio s d e a lim e n to s y m a n u fa ctu ra s n o vo h ispa n o s , c oord. Vir-
ginia García Ac osta, (Mé x ic o: CIESAS-Instituto Mora, 1995), 283–6.
12. Las que la Ž nc a te nía de sde la compraventa de 1584, que e ran onc e, más tres c a-
ballerías y media que Catalina de Avalos vendiera a Juan Alonso en 1610. AHS, Doña Catalina
de Avalos vende tre s c aballerías y media a Juan Alonso Moreno, 1610. AHS, c aja B, leg. 45,
dc to. 97, f. 5. Aunque c abe se ñalar que veinticinco años más tarde, cuando se hicie ron las
composiciones, en 1643, e l entonces propietario de la Ž nca aparente me nte tenía quince
caballerías y no hay re gistro intermedio de compraventa de la media caballería faltante.
AHS, Traslado de c omposición de tie rras de doña Beatriz de Arte aga y Sotomayor en Co-
cula y San Martín, 1696, c aja D, leg. 54, dcto. 169, ff. 15v.-18.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
308 Mex ican Studie s / Estudios Mex ic anos

c ultivo o re nta de l orde n de las sesenta y untas .13 Este número de ani-
males de tiro era digno de una bue na hac ie nda del siglo XVIII, no diga-
mos de l XVII.14 As í, la cantidad de bue ye s y novillos en la Ž nca e volu-
c ionó de la siguie nte mane ra: e n 1584 había se senta; e n 1607, tre inta y
se is; y e n 1617 se c ontaro n 120. Esta  uctuac ión sugie re , como ante s
c onsigné , un fuerte desce nso de la capacidad de cultivo e ntre la prime ra
y la segunda venta, como un impre sionante cre cimie nto e ntre la segunda
y la te rce ra. Aunque hay que aclarar que los animale s de la prime ra
trans ac ción eran todos bue yes de arada; mientras que en la segunda y
te rce ra se tratab a de bue yes y novillos en conjunto .15
Por otra parte , c uando se re aliz ó la prime ra ve nta se sembrab a trigo
y maíz. De acue rdo c on el inve ntario , de l prime ro de e llos se plantab an
sie te c aballe rías y cuatro de l se gundo. En la siguie nte trans ac ción no se
espe ciŽ c aron los usos de la tie rra ag rícola. No obstante , en lo que se re -
Ž ere a e ste punto, el tex to permite inte rp re tar que no hubo cambio. La
te rce ra c omprave nta p re cis a que e ntonc es había una labranza de trigo

13. Uno de mis críticos sug iere que los bue ye s no provistos de ape ro y dedic ados
a labranza pudie ron se r animales que se te nían a mane ra de alc ancía, como a me nudo ha
oc urrido e n ámbitos rancheros de cimonónicos y ac tuale s. Si bien su opinión no es
de scartable , c onside ro que los hac endados de entonces tenían ac ce so a crédito líquido y
tal práctica no les era nec esaria. No tengo evidencia de que lo suge rido suc edies e en c on-
tex tos se me jantes y de tal antigüedad. Otra posibilidad es que los bue yes refe ridos fue sen
de stinados de manera re gular a la ex portac ión. Pe ro la fe cha en que tuvo lugar la ve nta
consignada de la Ž nca, es apenas poste rior a los envíos de ganado al c entro de Nueva Es-
paña, que se hac ía entre julio y septiembre . Otra razón para tener ex ce so de y untas, pudo
ser su ofe rta en renta a medieros, o a labradore s inde pendientes, care ntes de ellas.
14. Para establec er un parámetro, Amatitlán, ric a hac ie nda vec ina de Sayula, en 1674
tenía doce bue ye s, cuarenta e n 1677 y oche nta 1681. APJP, títulos de Amatitlán. Inven-
tarios asociados a la ve nta (no realizada) de Amatitlán por Diego López de Saavedra a Fran-
cisc o Delgadillo Carvajal, f. 136; ve ntas de la hacienda de Amatitlán por José de Avalos e
Hijar a José de Villaseñor Delgadillo, y por é ste a Alonso de Ore ndáin e Híjar, ff. 220–32;
esc rituras asociadas a la so licitud de un prés tamo de 750 pe sos por el c anónigo Alonso de
Orendáin, ff. 234–7. Para 1768, el conjunto de haciendas también avaleñas de Chichiquila
y Ojo Zarc o pose ían entre ambas ochenta y ocho cabezas de este tipo de ganado. Y Hue -
jotitán, entonc es gran hacie nda de Joc otepe c, en 1754 tenía 210 animales , entre bue yes
y novillos; en 1759, 216;y en 1778, 219. APFCM, protoc olos de Sayula, leg. 24, 1768, mayo
4, s f. Van Young, Ha c ie n da a n d m a rke t, 208. Archivo Históric o Municipal de Guada-
lajara (e n adelante AHMG), Inventario de la hacienda de Huejotitán, caja 5, leg. 55, 1778,
ff. 2v-3v.
15. El rubro de los novillos no s ie mp re implica animales ya mansos y aptos para se r
uncidos al yugo. En ocasiones supo ne machos tiernos; e n otras, toros jóve ne s ya mansos,
aún sin castrar, destinados a la y unta, pe ro todavía e n aprendizaje para tirar el arado o la
carreta. Dichos animales se unce n junto a un bue y c on ex pe rie nc ia que le sirve de mae s-
tro. Cabe rec ordar que la c arre ta no sólo se usaba para el acarreo de c osechas a la Ž nca.
Era también muy útil para la c onstrucción de c ercas de piedra, las que, por cierto, aún no
aparec en en los inventarios.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Fernández, La Sa u ce da de Co cu la 1584-1617 309

de rie go a la que se de stinab an tre inta bue ye s y novillos , pe ro no hay re -


fere nc ia a los demás c ultivo s. Lo que sí se inŽ ere e s que los molinos de
trigo aún func ionaban.
El hato de be stias mulare s ya no ex istía c uando se hizo la te rc era
venta. El número de acé milas se re dujo de mane ra paulatina, de veinti-
dós en el p rime r inve ntario , a doce en el segundo—c on sólo se is de ellas
apare jadas —, y a un total de se is en e l último. Pe ro las de entonc e s eran
ya mulas mans as , que debie ron ser de silla y no de re cua. Esto sugie re
que e l trans p orte se volvió una activ idad espec ializ ada, o que los due ños
de la Ž nc a perdie ron e l inte ré s por te ne r su propia re c ua para distribuir
la merc anc ía que produc ían.
Al tratar de los pre dios implicados e n la última c omprave nta, aŽ rmé
que los sitio s de ganado menor eran muy numerosos c omparados c on
los de ganado mayor. Esto se advie rte con claridad cuando se c ontras ta
la composición de las tie rras de esta Ž nc a con otras de la c uenc a de
Say ula, en la propia provinc ia de Avalo s. De Huejotitán, por e je mplo,
enc ontré dato s de cinc o fechas e ntre 1571 y 1788. De dic ha info rma-
c ión pude colegir que e l año e n que tuvo más sitio s de ganado me nor
fue 1733, c uando contaba con cinc o de ellos, mientras te nía seis de mayor
y doc e caballe rías.16 Otra hac ie nda, Amatitlá n, el mayor número de sitio s
de ganado menor que lle gó a te ne r fue de dos, por 1780.17 De un total
de die cis éis Ž nc as me nore s re gis tradas en la entidad, la que logró te ne r
más sitio s de ganado me nor fue Santa María de la Sie rra, e n Tapalpa, c on
dos de e llos.18
La únic a here dad avale ña que lle gó a pose er un núme ro de sitio s de
ganado menor se me jante al alcanz ado por la Ž nc a pre curs ora de La
Sauce da, fue la de Toluquilla, de doña María Delgadillo, a princ ipios del
siglo XVII. Se tratab a de un gran complejo de e stanc ias cuyos habere s
c ompre ndían una veinte na de sitios de ganado mayor, una quinc ena de
me nor y se se nta c aballerías de tie rra, según mis estimac ione s.19 Pe ro e s
claro que la re lación entre su numero de sitio s y caballe rías era dife re nte
a la de la Ž nc a de Coc ula, en la que pre dominaban de mane ra clara los
de ganado menor.
Por desgrac ia nada se sabe de la producc ión e n la hac ie nda de María
Delgadillo, pe ro e n la Ž nc a c oculeña de 1617 p re dominaban ya de ma-
ne ra clara las espec ie s menore s. Sus 13.000 c abezas de ove jas y cabras

16. Archivo de Instrume ntos Públicos de Guadalajara (e n adelante AIPG), tie rras y
aguas, Doc umentos primordiales de Hue jotitán, 2a. col, vol. 238, ex p. 36, sf. Fernández,
Mu ch a tier ra y po co s du e ñ o s , 176.
17. APFMC, pro toc olos de Sayula, leg. 46, 1780, junio 19, sf.
18. Fe rnández, Mu c h a tie rra y po co s d u e ñ o s , c ap. VI, tabla VII, 1.
19. Ibid., c ap. VI.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
310 Mex ican Studie s / Estudios Mex ic anos

signiŽ caban una gran cantidad de anim ale s, comparada con la de sus
ganado s mayore s; los que , salvo los bue ye s y las mulas, ape nas sumaban
tre inta ye guas , e ntre mansas y ce rre ras, doc e burros maestros (mana-
deros), p ara las crías de mulas y c aballos, cuare nta burras, c on su asno
garañón, y cie n cabezas de ganado bovino . En suma, los ganado s me nore s
re p re se ntaban e ntonc es 45 p or c ie nto de l valor otorgado a toda la Ž nc a.
Tambié n llama la ate nc ión la p re se nc ia, por primera vez, de perros pas-
tore s e n el último de los inve ntario s analiz ados . Su ap aric ión ay uda a
pe rcibir la trasc ende nc ia que c obraban las ovejas y cabras e n esos mo-
me ntos de la his toria de la hac ie nda. Sin embargo, no obstante la im-
portanc ia de las e spe cie s menore s, la cría de mulas, c aballos y as nos,
c on sus 700 ye guas y c uare nta burras, no e ra despre c iable e n la Ž nc a, al
me nos e n e l c onte x to del siglo XVII. 20

Dis cus ió n
Entre 1584 y 1617, la he re dad pre cursora de La Sauce da desarro lló carac -
te rístic as muy distintas a las del prototipo de la estanc ia avale ña de su
época. La Ž nc a este re otípica re sultante de mi ex pe rie ncia pre via en el
estudio del áre a, estaba dedic ada sobre todo a la crianz a de ganado s
vac unos, c on esc asa ag ric ultura y poc o ganado me nor. En contras te , La
Sauc eda te mprana fue desc rita como “hac ie nda de labor” e n los dos
prime ros inve ntarios re visados. En el te rce ro sólo se menciona una “la-
bor de trigo” entre e l conjunto de tie rras dedic adas sobre todo al ganado ,
y se omite contabilizar el número de c aballerías. Esta c irc unstanc ia da
ide a de la trans formación productiva de la Ž nca y sugie re que la ag ric ul-
tura fue su ac tividad produc tiva pre dominante hasta la segunda trans ac-
ción. Más tarde dominó la ganade ría y, por los números de animale s
consignados, sabemos que para 1617 ya pre vale cían las especie s menore s.
Pe ro e sta he re dad cocule ña pare c e no habe r sido la únic a e n la sub-
re gión que re sultó le jana al este re otip o. Ex iste n ele mentos suŽ c ie nte s
para propone r que allí se c onstruyó, desde e l Ž n de l siglo XVI, un áre a
dedic ada de mane ra primordial a la crianz a de ganados me nore s, e n una
franja situada al norte y noroeste de la provinc ia de Avalos . Más aún, e sta
zona re basaba la juris dic c ión de Cocula y se ex te ndía al áre a ve cina de
Te colotlán y Te namax tlán, a una distanc ia e stimada de se is a die z leguas
al suroeste de l p ue blo de Coc ula.
He aquí un c as o que ilus tra lo ante rior. En 1661, el c ap itán Anto nio
de Olaide , vec ino de Que ré taro , cuyas tie rras fueron vendidas más tarde

20. Por eje mp lo, e n Amatitlán, en 1645, e l ganado caballar sumaba 250 c abezas, en
1647 alc anzaba las 339; en 1674, 188; y e n 1681, 300. Los asnos llegaban a treinta e n 1647.
Cfr. APJP, Títulos de Amatitlán. Fernánde z, Mu ch a tier ra y po c o s du e ñ o s , cap. V.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Fernández, La Sa u ce da de Co cu la 1584-1617 311

a La Suc eda manife stó que había adquirido con ante rioridad cinc o sitio s
de estanc ia y algunas c aballe rías de tie rra que habían sido de Be rnardo
Sánche z Corté s, difunto , que re tano tambié n. Cuatro de los sitios se halla-
ban en la juris dic ción de Tenamax tlán y uno e n la de Tec olotlán. Olaide ,
c omo último dueño, los había p oseído por más de veinte años, y agos-
taba e n e llos sus ove jas y carne ros e n los tie mpos c onve nie nte s.21 Ello
c orrobora que estos quere tano s habían e stado traye ndo sus ganado s a
dic hos paraje s de l oc cide nte del virre inato , al me nos durante dos dé ca-
das , c on objeto de apac entar sus re baños. Ade más, del doc umento se
inŽ e re que e l propie tario ante rior a Olayde fue tambié n quere tano , y que,
desde tie mpo atrás había estado trasladando sus ganado s a la zona
re fe rida. Lo mismo oc urriría con sus suce sore s e n la p ropie dad de di-
chos agostade ros, Pe dro Gonzále z de Arte aga y Bernabé Vigil Valde z, que
tambié n eran quere tanos .22 El c as o de Pe dro González de Arte aga lo te -
ne mos bie n re gistrado. Este individuo y su sue gro, Marc os Garc ía de Soto-
mayor, hac ia 1619 solían trae r cada año más de 80.000 ove jas al occ i-
dente a pastar. Sabe mos tamb ié n que los González de Arte aga te nían
tie rras en Coc ula desde 1583 (Ž gura 2).23
Otras fuente s corroboran la pre se ncia de re baños en el norte avale ño
para el Ž n del siglo XVII. En 1694, un sitio de la hac ie nda de Hue jotitán,
ante s llamado Jocote pe que Ix tabac án, y c onoc ido entonc es como de
los Tep ehuajes, se le había arre ndado a Bernardo de Josnavar, ve cino de

21. AHS, Títulos de las estancias de Coc ula y La Sauceda. Pe tición de amparo a Juan
de Olaide e n la pose sión de cinco sitios de e stancia en Tec olotlán y Tenamax tlán, c aja B,
leg. 33, dcto. 70a, ff. 1–1v.
22. Pedro González de Arte aga pare ce haber obtenido la Ž nc a prec ursora de La
Sauceda por el año de 1635. Véase AHS, Traslado de títulos de un sitio de estancia de ganado
me nor y dos c aballerías otorgado por Luis de Velasco a Francisc o Rodrígue z, 1594 (1622)
(1635), c aja B, leg. 33, dcto. 71, f. 14. Pedro Gonzále z de Arte aga fue ye rno de Marc os Gar-
cía Sotomayor. Casó c on su hija Ana González de Arte aga. González de Arte aga fue arren-
datario de trec e s itios de estancia que heredase Ana de Ojeda, hija de Luis de Ahumada y
viuda de l c apitán Pedro Enríquez Tope te . Esos sitios habían perte ne cido al latifundio de
Luis de Ahumada y se inŽ e re que Go nzále z de Arte aga los emp le aba para la crianza de
borregos. Jes ús Amaya Topete, Am e ca Pro to fu n da ció n Me x ica n a (2a. Ed.) (Guadalajara:
UNED, 1983), 445 y 509. Sobre Be rnabé Vigil, véase AHS, títulos de las estanc ias de Co-
cula y La Sauce da. Petición de amparo a Juan de Olaide e n la posesión de cinco sitios de
estancia e n Tecolotlán y Tenamax tlán, caja B, leg. 33, dc to. 70a, f. 1. Vigil pare ce haber
adquirido la Ž nca en la séptima dé cada de l siglo XVII, ya que el 2 de enero de 1669 ya era
su propie tario. AHS, traslado de esc ritura de venta de Francisc o Martín de 18 sitios y me dio
de es tancia, mayor y menor a Marcos Garc ía, 1669, y traspaso de Francisco Pachec o a Fran-
cisc o Martín, 1610, c aja A, leg. 17, dc to. 36, f. 1.
23. AHS, Papeles sobre los predios pe rtenec iente s a doña Be atriz de Arte aga y Soto-
mayor e n términos de Cocula y de spachos de la Re al audiencia de Méx ico, para que no se
saque ge nte de trabajo de la hacienda a la fue rza, c aja B, leg. 42, dc to. 86, f. 5. Fernández,
Mu ch a tier ra y po co s du e ñ o s , 114.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
312 Mex ican Studie s / Estudios Mex ic anos

Figura 2. Ma p a de lo ca liza ció n de Qu e ré ta ro

Que ré taro, para que traje ra sus ganado s a p as tar. 24 Pe ro sabe mos por
otros autore s que los ganado s trashumante s venían al occ ide nte desde
el Ž n de l siglo XVI.
Franç ois Chevalie r narra c ómo e ntonc es, al multiplic arse los re baños
c on pre dominio de los ovino s, se habían orig inado las mig rac ione s pe -
riódic as siguie ndo pre cedente s ibéric os de trashumanc ia. Enc ue ntra que
desde 1579, o mucho ante s, más de doscie ntas mil ove jas de la re gión
de Que ré taro re c orrían c ada septie mbre de tre s a c uatro cie ntos kilóme -
tros para llegar a los pas tos fre sc os de la laguna de Chap ala y Michoacán
occ ide ntal, y volver a sus estanc ias en mayo del año siguie nte .25 Ramón
Se rre ra tambié n describe la mane ra en que las ove jas quere tanas eran
traídas cada año a pastar a la cue nca de Chapala, para re gre sar a sus Ž n-
c as de orige n y ser esquilmadas.26
Con más de talle , Elinor Melville doc umenta c ómo e l ganado me nor,
en espe cial el ovino , e mpe zó a venir al occ ide nte de Nue va Esp aña a
c ausa de la sobre ex plotac ión y e l e mpobre c imie nto de los ante s ric os
valle s del c entro de Mé x ico. De mane ra puntual, e lla se ocupa de l caso

24. AIPG, tierras y aguas, Documentos primordiales de Huejotitán, 2a. col., vol. 238,
ex p. 36, sf.
25. Franç ois Che valier, La fo rm a ció n d e lo s la tifu n d io s e n Mé x ic o (2a. e d., 1a.
reimp.)( Mé x ico: Fondo de Cultura Económica, 1982), 129.
26. Cfr. Se rre ra Contreras, Gu a d a la ja ra Ga n a d e ra , 291–8.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Fernández, La Sa u ce da de Co cu la 1584-1617 313

del valle de l Mezquital, situado ligerame nte al norte de l c amino de Mé -


x ic o a Que ré taro , no muy le jos de e sta última ciudad. 27 Me lville se ñala
c ómo el pastore o no c ontro lado de vastos re baños de ovejas degradaba
los agostade ros, re sultando de e llo la disminuc ión del núme ro de ani-
males que se podían mante ne r e n un áre a dete rminada , e n e l último
c uarto de l siglo XVI. Según Melville , e n esta situac ión se podían se guir
dos camino s: e l p rime ro, e ra la ex pansión de los re baños hac ia nue vos
pastizales; el segundo, el ajuste a la declinac ión de su base de subsiste ncia,
disminuye ndo el número de cabezas p or unidad de superŽ c ie . En el valle
del Me zquital, de sde la pe rsp ec tiva de esta autora, e l problema fue re -
sue lto por la segunda vía: c on la trashumanc ia y la de spoblac ión. Dado
que g ran p arte de la re gión se e nc ontrab a ya ex p lotada por re baños que
pastab an en común, la ex p ansión del áre a de agostade ro por manada de
mane ra inde p endie nte no e ra posible. Con ese panorama, para la déc ada
de 1570 algunos pastoralis tas e staban ya trasladando sus re baños hacia
agostade ros de ve rano en Michoac án y al ponie nte de Guadalajara.28
Ahora sabemos que los agostade ros de Coc ula e staban e ntre estos últi-
mos. Sin embargo, la info rmac ión de l áre a de Coc ula sugie re la ex is te n-
c ia de una te rc era vía, al me nos e n e l siglo XVII. Ésta era la combinac ión
de las dos opcione s ex pue stas: la tras humanc ia doc ume ntada por Me l-
ville , más la adquisic ión de tie rras p ara apac e ntar re baños de mane ra
pe rmane nte .29 Al menos eso sugie re la info rmac ión de la Ž nc a pre c ur-
sora de La Sauc eda. El he cho de que hac ia e l Ž nal de l siglo XVII los je -
suitas hayan re ntado pre dios en el áre a, en 1682, y luego hayan adquirido
La Sauce da, en 1700, p ermite la c onje tura p ara los años tardíos.30 Pe ro
la p rop orc ión de me rce de s de ganado menor conc edidas en la ce nturia,
c on re spec to a las de mayor, apoya la ide a de la ex pansión a nue vos te -
rre nos en c omarc as distante s. Tambié n la apoya la re fere nc ia, e n las me r-
c edes de tie rra de Coc ula, al tipo de p lantas as ociadas por Me lville c on
c ie rta ve getac ión se cundaria que signiŽ c a degradac ión de l te rre no por
pastore o, como el huizache, el mezquite y el mague y silve stre .31 Esta vege-

27. Cfr. Elinor G. K. Me lville, A Pla g u e o f Sh e e p: En viro m e n ta l Co n q u e s t o f Mé xico


(Cambridge : Cambridge University Press, 1999 [First published 1994]).
28. Ibid., 154 y 160.
29. La primera Me rced de tierra conc edida en Cocula a un queretano fue la otorgada
a Pedro Gonzále z de Arte aga en 1583, pe ro curiosamente fue un s itio de ganado mayor.
Amaya Tope te , Am e ca pro to fu n da c ió n , 172.
30. AHS, Esc ritura de ve nta de La Sauc eda por Agustín de Osio y Ocampo a los je -
suitas y re lac ión de los antecedente s de compra, c aja A, leg. 17, dc to. 26, 1700; AHS, Arre n-
damie nto a favor de los je suitas por doña Re gina Rico de agostade ro, c aja B, leg. 35, dcto.
75, 1682, f. 1.
31. Melville, A Pla g u e o f s h e ep, 53 y 54. Esta autora obse rva cómo durante e l último
cuarto de l siglo XVI las plantas que comp onían la cubierta ve getativa del valle de l

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
314 Mex ican Studie s / Estudios Mex ic anos

tac ión e s cons ignada con claridad e n las me rce de s otorgadas a partir de
1593, c oinc idie ndo c on lo que Melville documenta al re spec to.
Richard Salvuc c i tambié n contrib uye a re c onstruir el mundo de los
ovinos y la tras humanc ia e n Nue va Esp aña.32 Este autor se ñala cómo las
ove jas prospe raro n en las tie rras altas y montañosas de la Mesa Ce ntral.
A Ž ne s del siglo XVI se habían ex pandido por dic ho te rrito rio y se di-
vidían e n dos c onc e ntrac ione s: una norte ña y otra sure ña. En la del sur,
las ovejas se ex te ndían por la Mix te c a Alta y La Cañada de Oax ac a, así
como por los valle s de Tlac olula y Zimatlán, e n la zona zapote ca. Hacia
el norte , se hallaban e n las áre as c entrale s de l altip lano, e ntre la sie rra
madre Orie ntal y la Occ ide ntal. La divis ión e ra signiŽ cativa. Los re baños
sure ños fue ron utiliz ados princ ip almente para e l abaste c imie nto de las
alde as indias , a las que surtían de huip ile s, chale s y faldas . En c ontras te ,
la ofe rta c omerc ial de lana proc edía sobre todo de los re baños norte ños.
Éstos produc ían tambié n carne ros , para e l cons umo humano, y tale gas
para almac e nar el mercurio de las minas. Salvuc ci observa que el clima
del altip lano novohis pano, con sie te me se s de invie rno sec o y c inc o de
lluvias ve ranie gas, ale ntó un p atró n de trashumanc ia de tipo medite rrá-
ne o. Éste imp lic aba la mig rac ión de ovejas e ntre agostade ros de inv ie rno
y de ve rano. Este autor hac e tambié n re fe re nc ia a una ruta de trashu-
manc ia hacia el río Verde de Guadalajara, a princ ipios del siglo XVII.
Finalme nte , Salvucc i enc uentra que durante los siglos XVI y XVII,
el foc o de la c ría de ove jas se trasladó de las sobre utilizadas tie rras del
Méx ic o ce ntral a las nue vas Ž nc as de Sinaloa, Chihuahua y Coahuila, al
nore ste de Nue va Galic ia, a Zac ate c as y al valle de l río Grande , en Nuevo
Méx ic o. De ac ue rdo con e ste autor, la produc c ión de lana y su ve nta
conformaro n e l c re c imie nto te mprano de Que ré taro , en cuyas zonas de
in uenc ia pastab an quizá un millón de ove jas, por e l año de 1630. Tam-
bié n hace notar que las hacie ndas p rove e doras de los obraje s solían
pe rte ne c er a las más ric as familias de Nue va España. En e se conte x to,
cita a un observador del siglo XVIII, c onoc edor de la situac ión, según el
cual la rique za de Nueva España no estaba e n las minas , sino las ove jas
y los te lare s.33
Los obrajes, de acuerdo con el mismo Salvuc ci, obtenían su lana cruda
de variadas mane ras, y muchos Ž nqueros construían obrajes en sus ha-

Mezquital cambiaron a esp ecie s de zona árida tales c omo la lechuguilla, e l nopal, la y uca,
el huizache , e l mezquite y e l c ardón. Tanto las tierras sin utilización como las de pastore o
fue ron c ubie rtas de manera sec undaria por mezquites—cre ciendo estos ya como matorra-
les y no c omo árbole s—, así c omo huizaches y mague yes silvestres.
32. Richard J. Salvucc i, Te x tiles a n d Ca pita lis m in Me x ico : An e co n o m ic His to r y o f
the o b ra je s , 1539–1840 ( Princeton: Prince ton University Press), 1987.
33. Ibid., 45–7.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Fernández, La Sa u ce da de Co cu la 1584-1617 315

cie ndas.34 Dichos establecimie ntos, en té rminos amplios, se conc entrab an


en el valle de Méx ico, El Bajío y la cuenca de Pue bla-Talx cala. En El Bajío,
había obraje s en Que ré taro , San Miguel el Grande , Acámbaro y San Juan
del Río; tambié n los había en hacie ndas como La Que mada y Puragua. 35
Entre los fac tore s que dete rminab an la situac ión de los obraje s e n
el te rritorio novohis pano, Salvuc c i dic e que e l agua in uía en ello de una
mane ra desproporc ionada, así como tambié n el acceso al c apital y a la
mano de obra. 36 Otro condic ionante , era su loc alización en func ión de
los c entro s de produc c ión de lana y de consumo de sus productos. So-
bre este punto advie rte que, la lana sin proc e sar pe sa el doble de la limpia
y no valía la pena trans portar la tara de gras a que te nía la lana suc ia. La
c onc e ntrac ión de obraje s en El Bajío ex plica e ste argumento, ya que
se gún Salvuc ci e staban situado s e ntre los c entros de agostade ro de
Guadalajara y tie rra ade ntro , por una parte , y los me rc ados de l norte y
del sur, p or otra. 37
En suma, los dato s ex puestos permite n re p lante ar la p erce pc ión del
áre a de Cocula e n e l c ontex to re gional. Todo indic a que, en su juris dic -
c ión, las ac tividade s productivas pre dominante s e mpe zaron a se r dis-
tintas a las del re sto de la provinc ia de Avalo s, de sde Ž ne s de l siglo XVI,
c uando e n las zonas ove je ras del c entro de Nue va Esp aña empezó la
trashumanc ia hac ia el occ ide nte . Se advie rte tambié n cómo otras ac ti-
vidade s ag rarias , por e je mplo los cultivo s de trigo y maíz, marc aron la
Ž nc a e studiada de sde la pe núltima dec ena de l mismo siglo, hasta la se -
gunda de l XVII. Por otra parte , se perc ibe e n dic ha Ž nc a un de sarro llo
de labore s ganade ras alte rnas a la c rianz a de ganado menor. Esto p odría
se r válido, c on c ie rta pre cauc ión, para toda la subre gión de Coc ula, dado
que la here dad en c uestión e ra e ntonc e s la prime ra e n importanc ia e n-
tre las hac ie ndas que se hallaban comple tame nte dentro de la juris dic -
c ión de dicho pueblo.
Ade más, la conc esión de permisos para he ridos de molino e n e l áre a,
c omo la ex iste nc ia de un molino e n la Ž nc a pre curs ora de La Sauce da,
apoya la c onje tura de que ahí se lle gó a producir harina e n c antidade s
c onside rable s para su é poca y re gión. Por lo que se sabe, del total de
heridos de Molino c onc e didos e n e l sur del actual Jalis co, c inc o de sie te
fueron otorgados e n la zona de Coc ula. De los otros dos, sólo uno se dio
en la provinc ia de Avalo s. El otro se adjudic ó en Tamaz ula.38 Ade más, e n
re fe re nc ia a la varie dad productiva de aquella Coc ula te mprana, se sabe

34. Ibid., 47.


35. Ibid., 55.
36. Ibid., 56.
37. Ibid., 56 y 57.
38. Cfr. Rodolfo Fernández, “La gran propiedad en Cocula 1539–1700” (Mecanuscrito

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
316 Mex ican Studie s / Estudios Mex ic anos

lo siguie nte : Alons o de la Mota y Esc obar, quie n re c orrió e l occ ide nte
de Méx ic o e ntre 1602 y 1605, nota que en Coc ula se daban abundante s
frutas de Castilla y en sus alre de dore s había muchas y muy buenas tie -
rras para se milla de maíz. Y ag re ga que, e n e se tie mpo, los indio s y algu-
nos e spañoles poseían “muy bue nas y grue sas” here dade s de sie mbra
de dic ho grano , del c ual prove ían a la c iudad de Guadalajara, dis tante
die z le guas de ahí.39
Todo e llo hac e re c onside rar e l panorama p re vio de la dinámica re -
gional de la provinc ia de Avalos . Ante s se perc ibía a la ganade ría de e s-
pe cie s mayore s c omo la ac tividad p roduc tiva p re dominante en toda la
entidad, hasta me diado s de l siglo XVIII, la misma que había motivado
de mane ra p rimordial la organiz ación del te rritorio y la c onstruc c ión
de l espac io re gional pe rtine nte s. El e studio de la Ž nc a p re cursora de La
Sauc e da nos da una base para prop one r una situac ión dis tinta p ara e l
áre a de Cocula, e n func ión de la pre vale nc ia de la ganade ría ovina, a
partir del Ž n de l siglo XVI.40 Ello se re  e ja e n el padró n de me rce de s
de tie rra c onc e didas e n ella. Las c onc esione s de estanc ias de ganado
menor que ahí se otorgaron fueron ve intinue ve y las de mayor sumaron
sólo doc e . Y é stas, se gún mi modo de ve r, no se die ron de mane ra for-
tuita ante s del tie mpo de las composic ione s. Todo indic a que re sp on-
die ron a pe tic ione s c onc re tas, p ara ac tiv idade s p roduc tivas p re c onc e -
bidas y, e n c onse cue ncia, los sitios de ganado me nor obte nido s fue ron
más numerosos.
Por otra parte , la prox imidad de Cocula y sus agostade ros de ove jas
a la c re c ie nte ciudad de Guadalajara, pudo habe r orig inado un me rc ado
para la c arne de borre go, comple me ntario al de la lana y los obraje s del
mundo que re tano . Eric Van Young docume nta la imp ortanc ia de l c on-
sumo de e sta carne e ntre los habitante s de Guadalajara, de sde el Ž n del
siglo XVII hasta e l té rmino del pe riodo colonial. 41
Apoyando la ide a de la trans formac ión produc tiva de l áre a de Co-
c ula hac ia el ganado me nor, hay info rmac ión de que algunos sitio s de
estanc ia que fue ron de ganado mayor se de stinaro n más tarde a las e s-

en corre cc ión para publicación). Thomas Hillerkuss (c omp). Do cu m e n ta lia d e l s u r


d e Ja lis co (Guadalajara: el Cole gio de Jalisco, 1994), 188–97.
39. Alonso de la Mota y Escobar, Des cripció n g e o g rá Ž ca d e lo s re in o s d e Nue va Ga li-
cia , Nue va Vizca y a y Nu e vo Le ó n (Guadalajara: Instituto Jaliscie nse de Antropología e
Historia-INAH, 1966), 32.
40. Al menos e n el c aso de La Sauc eda, los rubros re lac ionados con el ganado menor
eran todavía de gran importanc ia a Ž nes de la primera déc ada del s iglo XIX. Por e jemplo,
en el ciclo 1808–1809, las ve ntas de produc tos de ganado menor de la Ž nc a llegaron a
13.037 pe sos de los 21.640 de ingre sos totales de la Ž nc a. Van Young, Ha cie n d a a n d m a r-
ke t, 229.
41. Van Young, Ha cie n d a a n d Ma rke t, 45.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Fernández, La Sa u ce da de Co cu la 1584-1617 317

pe cie s menore s. En algunas oc as ione s, é sto oc urrió por orde n judicial.


Pe dro González de Arte aga, por e je mplo, arre ndó los sitio s de ganado
mayor de Ana de Oje da para p as tar sus ovejas.42 Pe ro e l caso más inte re -
sante e s e l de una estanc ia de ganado mayor otorgada e n 1539 a Alonso
de Avalo s el vie jo. Su prox imidad al pueblo de Coc ula fue causa de acre s
re clamos de los indio s y de un largo pleito judic ial. De ello re sultó una
se nte nc ia que orde nó la trans formac ión produc tiva de la estanc ia, de
ganado mayor a me nor, e n la sex ta dé cada de l siglo XVI.43 Otro c as o fue
el de los je suitas , ante s citado , quie ne s lle garon a las inmediac ione s de
Cocula en 1681 y re ntaron, de doña Regina Ric o, tre s sitio s de ganado
mayor para dedic arlos a la cría de ove jas.44
Tambié n he podido empezar a re c onstruir las re de s sociale s, que de -
bie ron habe r he cho propic io para los quere tano s e l desarro llo de la
ganade ría me nor en el áre a de Cocula. La trama e mpie za por el p are n-
te sc o de Marc os Garc ía c on sus suce sore s e n la p rop ie dad de la Ž nca
pre cursora de La Sauce da, hasta Ž ne s de l siglo XVII. Él e ra suegro de Pe -
dro Gonzále z de Arte aga e l joven, y é ste , a su ve z, era padre de Be atriz
de Arte aga y Sotomayor, quie n fue ra mujer, y luego viuda, de Bernabé
Vig il Valde z.45 Ella vendió la Ž nc a en 1797 a Agustín de Osio y Oc ampo,
último propie tario seglar de la here dad que ante s perte ne c ía a los jesuitas
de Valladolid. Todos esos individuos eran vecinos de Queré taro o sus inme -
diac ione s. Cabe aclarar que g ran parte de los c ré dito s que gravab an la
Ž nc a c uando la adquirie ron los je suitas de Valladolid e n 1700, habían
sido proporcionado s e n Que ré taro , por e l conve nto de Santa Clara o los
jesuitas de ahí mismo. 46 Hasta las e scrituras de comprave nta de La
Sauce da poste riore s a 1617 se hic ie ron e n Que ré taro .

42. Amaya Tope te , Am e ca Pro to fu n d a ció n Me x ic a n a , 445.


43. AHS, Traslado de pape les sobre litigio entre los indios de Coc ula y Alonso de Ava-
los, caja B, leg. 34, dcto. 73, ff. 3v-4. Algo que podría ex plicar esta reso lución—de trans-
fo rmar un sitio de ganado mayor en estancia de ganado menor—es lo que doc ume nta
Melville al respe cto para el valle del Mezquital. Que en la década de 1550 hubo una política
virreinal de prohibir el ganado vacuno de las la regiones densamente pobladas de l centro
de Nueva Esp aña. Esta política estaba asoc iada a la salvaguardia de los dere chos indígenas
en función de l uso de la tie rra. En ese c ontex to, las e spe cies me nore s no fue ron ex pul-
sadas, en parte porque se conside raban menos dañinas a los c ultivos y porque los intere -
ses de los esp añole s no podían ser ignorados por completo en favor de los indios. Me lville,
A Pla g u e o f s h e ep, 50–1.
44. AHS, Arre ndamiento de agostade ro a favor de los je suitas por doña Re gina Rico,
caja B, le g. 35, dc to. 75, f. 1.
45. Amaya Topete, Am e ca Pro to fu n d a ció n Me xica n a , 445. AHS, traslado de com-
posic ión de tie rras de Beatriz de Arte aga y Sotomayor, en Cocula y San Martín, 1696, c aja
D, leg. 54, dcto. 169, f. 5.
46. De los 23.000 pe sos que se de bían, el dicho convento había prestado 21.000, los
je suitas queretanos, 1.000, y la parroquia avaleña de Coc ula, tan s ólo 1.000 más. Cfr. AHS,

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
318 Mex ican Studie s / Estudios Mex ic anos

Por otra parte , sabe mos que e l áre a de Cocula se inde pe ndizó en lo
soc ial de l mundo avale ño luego de la muerte de don Alonso de Avalo s
el vie jo, su conquistado r, a p artir de 1574. Desde entonc es, los re ce p-
tore s de me rc ede s de tie rra en la jurisdic c ión de este pueblo y e n gene -
ral los te rrate nie nte s del áre a, fueron lugare ños o ge nte más ligada a
Guadalajara que a la provinc ia de Avalo s y su grup o dominante .47 Esto
lo corrobora una lista de propie tario s rurale s de la jurisdic ción de Co-
c ula, elaborada en 1643, en el contex to de las c omposic ione s. Por e lla
nos pe rcatamo s de lo poco say ulte ca que era entonce s e l áre a de inte ré s,
tomando como c rite rio la propie dad de la tie rra. 48
La susc eptibilidad de una subre gión a una ac tividad p roduc tiva p re -
dominante dis tinta a la de l re sto de su comarc a de ads cripc ión inic ial,
pue de inc idir en la construc c ión e n ella de un e spacio pec uliar, así como
en e l establec imie nto de re lacione s de artic ulac ión y p are nte sc o dife -
re nte s a las que oc urre n en las otras subre gione s de la entidad. Ello puede
ser causa de una eventual disgre gación de su ámbito re gional de cualquie r
te rrito rio de e sta mane ra afe c tado. Con esa lógica, cabe la posibilidad
de c onc ebir al áre a de Coc ula conve rtida e n una re gión de por sí, en fun-
c ión de lo dife re nte de su artic ulación c on e l ex te rior, y de una activi-
dad produc tiva p re dominante que le e ra pec uliar, a partir de l Ž n del siglo
XVI. Pe ro sus re lacione s de dominac ión, p or gobie rno, c on el re sto de
la provinc ia de Avalo s y, por propie dad de buena p arte de sus tie rras,
c on Guadalajara, pare ce haberlo e vitado al menos en los aspe ctos for-
males de la organizac ión polític a de l te rritorio . Del mismo modo pare ce
haber in uido la de pende nc ia de se rvic ios que Cocula te nía c on la ca-
pital ne ogalle ga, como lo hace notar el he cho de que se haya ac udido a
sus notario s para formaliz ar las tre s c omprave ntas te mpranas de la Ž nca
en cue stión.

Escritura de venta de La Sauc eda por Agustín de Osio y Ocampo a los jesuitas y relación
de los antece dentes de c ompra, c aja A, le g. 17, dcto. 26, 1700.
47. Entre 1575 y 1618, desp ués de la muerte de l c onquistador, la jurisdicción de Co-
cula fue objeto de numerosas adjudicac iones de tie rra. Pe ro estas fue ron c oncedidas s o-
bre todo a gente que no pe rtenec ía a la familia del conquistador, ni asoc iada con claridad
a ella o al re sto de la provincia. En ese lapso, se die ron e n el territorio de Cocula 36 me r-
ce des de tie rra bien doc umentadas; de éstas todo indica que só lo tres fue ron conce didas
a mie mbros claros de la c asa de Avalos o de su grupo de intere ses. Cfr. Rodolfo Fe rnán-
de z, La g ra n pro pie da d e n Co cu la . Ello contrasta c on lo ocurrido e n el resto de la provin-
cia: de c uarenta y cuatro me rce des conc edidas, dieciocho fue ron dadas a los de la c asa de
Avalos y tre s más a Pedro Larios, e l apare nte lugarte niente de l viejo conquistador. Fe r-
nánde z, Mu ch a tier ra y po c o s du e ñ o s , cap. III.
48. AHS, Traslado de composic ión de tie rras de doña Be atriz de Arte aga y Sotomayor
en Coc ula y San Martín, 1696, c aja D, leg. 54, dc to. 169. Vé ase también Rodolfo Fe rnán-
de z, “La riqueza y sus dueños e n la Coc ula del me dio siglo XVII”, Es tud io s de l Ho m bre 6,
(1998): 191–206.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Fernández, La Sa u ce da de Co cu la 1584-1617 319

En lo conc ernie nte a la insc ripción de la traye c toria e conómic a de


la Ž nc a pre c ursora de La Sauce da e n e l ámbito virre inal, se puede dec ir
lo siguie nte : la here dad que nos conc ie rne mue stra haber dec aído entre
la prime ra comprave nta, la de 1585, y la segunda, que fue de 1607. Pe ro
luego, entre é sta y la te rc era se obser va en e lla un importante cre c i-
mie nto. El dec aimie nto re gis trado hac ia 1607, se podría atrib uir, y e sa
es mi c onje tura, a la falta de c apac idad o inte ré s de los agustinos para
adminis trar la Ž nc a. Eso lo apoya lo dic ho por Alonso de la Mota y Esco-
bar, que cité c on ante rioridad . La Cocula de e ntonc e s e ra un pueblo pro-
ductivo e importante p rove edor de la c iudad de Guadalajara, merc ed a
su ce rcanía. En otras palabras, la depre sión de la Ž nc a e n c uestión, al ini-
c io del siglo XVII, podría haber sido un c as o ais lado y no re pre sentativo
de lo que ocurría en Nue va Esp aña de mane ra gene ral. En contras te , el
 ore cimie nto notado para 1617 se podría mirar en e l c onte x to de l lla-
mado “siglo de la de pre sión” inic ialme nte esbozado por Woodrow
Borah y Franç ois Chevalie r para el mundo novohispano. La propue sta
de Chevalie r la esboza Eric Van Young como “una contrac ción económica
del siglo XVII . . . provoc ada por una baja e n la produc c ión mine ra.” Esta
c ontrac c ión ec onómic a, en la lógica de Che valie r, . . . forzó a la ag ri-
c ultura, c uya prosperidad ante rior había e stado vinc ulada a la prospe ri-
dad de los ce ntros mine ros, a volve rse c ontra sí misma, re forzando así
una te nde ncia ya ex is te nte e n la ag ric ultura mex icana a las práctic as ex -
te nsivas, en oposición a las inte nsivas—es decir, hacia la crianz a de ganado
y no hacia el cultivo de tie rras. Así pues, se vio que la contrac ción de los
mercados era la raíz de un re troc eso ec onómico que, a su ve z, de senca-
de nó un proceso de feudalizac ión que produjo un siste ma de grande s
propie dade s dife re nte a la ag ric ultura c apitalis ta embrionaria carac te -
rístic a de los tie mpos de auge de la e conomía mex icana.
Sobre la visión de Borah, Van Young ag re ga cómo el mismo año que
Che valie r “Borah ex te ndió el c onc epto de una depre sión del siglo XVII
para c ubrir a Méx ico en gene ral.” Van Young ex plica la mane ra en que
“Borah asoció la c ontrac ción económic a . . . con el c olapso demogrᎠco
indígena pre vio y con la cons iguie nte escas ez de mano de obra . . .”49
John Coats w orth, e n sus e nsayos de historia e conómica de Mé x ico,
c onside ra que He rbert Klein y John Te Paske fue ron quie ne s pusie ron e n
te la de juicio la hipóte sis de la dep re sión, al de mostrar que los ing re sos
Ž sc ales de Nue va España permane cie ron c onstante s durante el siglo XVII.
Así, p ropusie ron que la supuesta depre sión no era tal, sino sólo un e s-
tanc amie nto. 50 Por su p arte , Richard Garne r, al observar que el siglo XVII

49. Eric Van Young, “La historia rural de Mé x ic o desde Che valier: historiografía de
la hac ie nda c olonial”, His to ria s 12 (1986): 26.
50. John Coatsw orth, Lo s o r íg e n e s d e l a tra s o : Nu e ve e n s a y o s d e h is to r ia e c o n ó -

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
320 Mex ican Studie s / Estudios Mex ic anos

fue un período de c re c imie nto mine ro, c onside ra que e llo implic a re vi-
sar la inte rpre tac ión de que fue una centuria de depre sión, y su asociac ión
por otros autore s c on la c risis e uropea de dic ha c ente na. 51
Para 1617, la Ž nc a pre c ursora de La Sauce da mue stra una fac eta co-
here nte c on la te sis de la de pre sión: sus ganado s, y e n espe cial los ovi-
nos, cre c ie ron de mane ra signiŽ c ativa, lo que implica e l priv ile gio de los
aspe ctos ex te nsivos de la produc ción. Sin embargo, su apare nte cre c i-
mie nto ec onómico e n la ag ric ultura y quizá e n la produc c ión de harina,
va a contrap e lo de la ide a de la dep re sión, favore c ie ndo la visión de
Richard Garne r de que el siglo XVII novohispano no fue un período de
c ris is ge ne ralizada. Sólo el ulte rior hallazgo de dato s pertine nte s a la
ép oc a sobre otras Ž nc as de la c omarc a, o de re gione s ve cinas , permitirá
una ge ne ralizac ión más conŽ able, aunque c abe re c ordar que , paradó -
jicame nte , buena parte de la riqueza de estos dato s yac e en el he cho de
que son únic os para su é poca y áre a de pe rte ne nc ia.
La subre gión de Coc ula fue la prime ra de las subcomarc as norte ñas
de la provinc ia de Avalo s e n pasar al áre a de in uencia dire cta de Guadala-
jara. Todo e llo, e n un proc eso de cambio de ads crip ción re gional e n que
le siguió la jurisdic ción de Zac oalco y, Ž nalmente , toda la provinc ia de
Avalo s. Así, c uando se formaro n las inte nde nc ias, e n 1786, la entidad
polític a e nte ra pasó a formar parte de la de inte nde nc ia de Guadalajara;
y los dominios que habían sido de la ge nte de Corté s y sus descendie nte s,
pasaron e n su totalidad al te rrito rio c ontro lado por la capital de la an-
tigua Nue va Galic ia. Pe ro sólo e n el c aso de Coc ula y sus e ntornos e llo
sucedió en la coyuntura del fortale c imie nto de la artic ulación e conómica
c on Que ré taro .

m ica d e Mé x ico e n lo s s ig lo s X VIII y X IX (1a ed. 5a re imp.), (Mé x ico: Alianza Editorial,
1998), 23.
51. Richard Garner y Spiro Ste fanou, Eco n o m ic Grow th a n d Cha n g e in Bo u rb o n
Me x ic o (Gainsville: Univers ity of Florida Press, 1993), 109–10. Garne r s eñala que la pro-
duc ción de plata e n Nueva España aumentó entre 1569 y 1627 e n un 2.5 por ciento anual,
y entre 1628 y 1724 c rec ió 1.2 por cie nto cada año.

This content downloaded from 198.168.27.222 on Wed, 17 Jun 2015 13:14:04 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

You might also like