You are on page 1of 4
VIDA COTIDIANA JAPONESES EN NUEVA ESPANA EL ASOMBRO POR LOS PRIMEROS ENCUENTROS ENTRE DOS GRANDES MUNDOS. LETICIA MAYER CELIS* escubrir la ruta de regreso desde Asia hasta América por el océano Pacifico fue tino de los trabajos de exploracion cientifica més importantes y dificiles que se hicieron durante el siglo XV1. El Imperio espaol, a tra- vés de la Nueva Espafia, intenté més de seis expediciones que resultaron en miiltiples fracasos. Los barcos lo graban llegar a Asia, pero el regreso era imposible, Sin embargo, en 1565 el fraile agustino Andrés de Urdaneta descubrié lo que se llam6 “el tornavia je" Urdaneta, al Hegar a la latitud de Japén, encontré Ia llamada corriente de Kuro-Shivo, la cual esté formada por las aguas que van desde Japon Nd a Los articulos pubicados en asta saccén feron elaborados enol Seminario de Historia de ix Vida Cotlana det Convo de Estudos Watoreos 1 El Colegio de Misco, cigido per la Dra. Past Gonzaibo airpuns Antronéoga @ istricora. Trabaa onl nsttuto {de investgacones on Matomiions Apicadas yen ‘Steras de laut Su espaciatdad #3 le histo ria do la circia,partcularmante In historia da le robablidad ya estacstce Claborasra Ga Se Iiharo do Histana dela Vide Cotdana de £1 Co leoio de Mésico desde hace ms de veins aos Entre sus ditmse puolcasiones destacan Ents) Infiarmo una reais ye ceo de un imagine ‘esiostea y eomunead cinta enol Mexico Se Ia primora ita del silo x (1999), Ruta dence tidumbre eas atematives eobre la génests of Luego de un primer encuentro ents japoneses y novohispanoe, Drobabiidad,sgias xa yu 2015) y Lerman en reconocido samurai Masokura Tsuneraga y ols noone aroarian Durango ana! siglo sx. Dora Nopomucane Aside Nueva Espara on 1614, como parte de una importante missn ciplomalica, yo tombe eseznato de su mara (2010 (ete DECADE CERI HASSLIATSUNENAGA LED SOBRE TELA 1. CALA BORGHESE. LA 26 hasta California, Al aprovechar esta corriente se descubrié una de las formas més faciles de retorno, EI primer viaje de vuelta fue de cuatro meses, lo que signifies un verdadero logro maritimo para aquella época. Una ver establecida la ruta, se formaliz6 el intercam- bio transocednico por el galeén de Manila 0 nao de China. Mediante esta comunicacién empezé a desa rrollarse un comercio muy exito- so entre la lejana Asia y la Nueva Espafia, asf como la circulacién de personas, ideas, simbolos y, en ge- neral, de elementos culturales que fueron creando y recreando nuevos significados. Para el siglo XVII la ruta ya se encon- traba bien establecida y el 15 de no- viernbre de 1610 llegé a Ciudad de México, procedente de Japon, Ro- drigo de Vivero, sobrino del virrey Luis de Velasco. Este navegante se perdi en el mar y después de una tormenta llegé a JapOn. Los néufra gos fueron rescatados por nativos del lugar y protegidos por el sogain de Edo, Este personaje les dio un gran apoyo y sus hombres recons truyeron la nave en la que pudie ron regresar. EI barco torné con los sobrevi- vientes, un noble japonés y dieci- nnueve de sus sibditos. La entrada de esta embajada japonesa a la an tigua gran Tenochtitlan fue todo un acontecimiento, Se les recibié con Los nautracios en las costas Japonesas, ccuridos durant vais de Filipinas a Nueva Espafia, eran ocasionados incipalmante por fos ‘fecuertes huracanes y ‘ones de a zona Sin embarge, esto propels ‘lacoreamionto one las coulturashispana yjaponesa Capac naueataO 2114S Aieeestitttaiitestieie grandes honores en Chapultepec. El virrey mand su coche para que recogiera al distinguido japonés, a un religioso franciscano que servia de intérprete y al oidor. Muchos na tivos fueron a observar la procesién que caminé desde Chapultepec hasta el centro de la ciudad. Uno de ellos fue Chimalpahin, quien nos dej6 una vivida narracin: Todos ellos venian vestidos como alld se visten [es decir|: con una especie de chaleco [largo] y un ceniidor en la cintu a, donde traian su katana de acero que fs como una espada, y con una man tilla; as sandalias que calzaban eran de un cuero finamente curtido que se Mama gamuza, y eran como guantes de los pies. No se mostraban timidos, 1no eran personas apacibles 0 humil dos, sino que tenian aspecto de éguilas [fieras), Trafan la frente reluciente, por ‘que se la rasuraban hasta la mitad de la cabeza; su cabellera comenzaba en las cienes e iba rodeada hasta la nuca, traian los cabellos largos, pues se los dejaban crecer hasta el hombro cortan do solo las puntas, y parectan [un poco como] doncellas porque se cubrian la cabeza, y los cabellos no muy largos de la nuca se los recogian [atrés] en una pequefia trenza; y como la rasura les Hegaba hasta la mitad de la cabeza parecfa como si llevaran corona, pues sus largos cabellos rodeaban desde las sienes hasta la nuca. No trafan barbas, ¥y sus rostros eran coma de mujer, por- que estaban lisos y descoloridos; ast eran de su cuerpo todos los japoneses, ¥y tampoco eran muy altos, como todos pudieron apreciarlo, Resulta fascinante el relato de un indigena nahua sobre la ves ‘timenta y modo en que vefan pot primera vez aun grupo de japone- ses desfilando por Ciudad de Méxi- co. Como resulta claro, a los natura~ les, junto con los espafoles, criollos En un ntento de Japén por ampli a rlacion con la Corona espaol, Hasokura Tsunenaga también tbe ervlado a Nueva Espafa, a donde abo {en onoro do 1614. En est tron, ol embalador nigon se eorprenc al jobserar les rua catdicos en los grandes templos de Ciudad de México, y mestizos, les tocé en esta ocasion aceptar la otredad. El otro que no era curopeo, ni americano, pero al que se le recibia con honores y con el que se empezaba un didlogo lingiiistico y particularmente sim. bélico y ritual, que implicaba incer tidumbre, riesgo, miedo, y también aceptacién. Los japoneses regresaron en la nao de China en marzo de 1611 y tres de ellos se quedaron a vivir en Nueva Espana, 28 Felts MSFORIS = Nevo También es muy interesante el reci- bimiento que se hizo a los viajeros procedentes de la Nueva Espaiia gue retornaron con los japoneses. Al llegar a puerto en junio de 161, Sebastian Vizcaino, general de la expedicién y embajador del virrey de Nueva Espafta, Luis de Velasco, escribi6 una carta a quien conside- raba emperador de Japén. En ella le aseguraba que llegaba a pagar lo prestado a Rodrigo de Vivero, asf En junio de 1614, os japoneses te Teunenaga partiian a Europa ‘esde Nueva Espara. Enel Vilxo Continent serian recibidos por irey Flips ily l papa Paulo ¥. Esta vsta quodara plasmaca en los frescos del Palacio del Cutnal (Rom), hoy rasidancia ofcial dat residents de tala y decorado por ‘Sraen papal con representaciones, elas embsladas mas inusuales ‘ecibidas por esa avteridad eclesastioa, El Seminario de Historia de la Vida Cotidiana no deje de renovarse y diversificar sus medios de comunicarse con el publico interesado en las nuevas corrientes de la historia de México. Las Investigaciones novedosas y las nuevas miradas a vielos temas se ddan a conocer por medios impresos y electronicos, en ambientes académicos y como difvsién especializade. Apart del 5 de Ee septiembre ofrecerd, en El Colegio ce México, l curso “La historia fa vida Coteana: Leta Mayer Cai, de tocios en la vida cotidiana’. El programa es accesible en la pagina Un een on Durango en al sito» 0 El Colegio de México. ares Los miembros permanentes del seminario son: Ana Maria Carrio 1 Coogi do tno, 2018 (ver rosea Farga (UNAM), Ana Lidia Garcia Pefia (uaew), Pilar Gonzalbo Aizpuru eran (Colmex), Leticia Mayer Celis (UNAM), Antonio Rubial Garcia (UNAM), Valentina Torres Septién (us), Flor Trejo Rivera (nat), Miguel Angel ‘Vasquez Meléndez (NBA) y Verénica Zarate Toscano (Instituto Moral, pasar”. Seguramente para los japo- neses fue tan espectacular encon- trarse con el otro como lo habia sido para Chilmapahin y los suyos como el valor del navio San Buena- cabuceria” y llevaron el estandarte presenciar la entrada de japoneses ventura, que el monarca nipén ha- real del navio a la ciudad. “Que dio a Ciudad de México. & bia facilitado alos stbditos del rey a los japoneses gran gusto en ver de Espaiia, la gente, estandarte y bandera y la para conocer més La entrada al puerto de Edo fue salva que se hizo; que aesto acudié Leticia Mayer els, Rutas de incarou= espectacular. Los espatioles desple- a la playa tanta multitud de gente, es ateretvas sobre agernse garon banderas de damasco con el_ansi hombres como mujeres, y por México, ree. 2015 estandarte real de Castilla. Dispara- agua tantas funcas, que cubrian el * G#atde Daz, Eenbajaca Keicho", Ratatos € Flstonas en México, nim, 68, myo ron salvas con “la niosqueteria y ar- rio y tierra, que no habia por do 422014 29 lat MISTORIAS on esc

You might also like