You are on page 1of 2
VIRTUDES OLVIDADAS LA MASCULINIDAD Y LA FEMINEIDAD COMO VIRTUDES Cabe hablar de mascin= ad y fomineiad en ura seccin roferida 2 vrwdes? En eleco, sé tienen reudes lor sores racionaler y hires. ‘Solo podemos decir en sent ‘do figurado que un animal bs poses, come cuando hablames fetanobles” de un caballo o ‘de la“ideliénd” de um perro. 5: Tas vires tienen que ver con sl espn, no correspondera 2 una. menealdad. superads, fe époeas menos civiizadss. fo aeibuirl un valor especial {isiloges?;No consttuye un vance, por ol contrari, haber sunerada Ia primis ment Tad “machista" canlorme 2 Ia eal el ugar y la actidad de hombres y mujeres la ocieded extaban determina. dor de manera defintiva por Er hecho de que, seg a radiién crisana, pueda hablrse de viruder en este campo es signfiativo y nos bre 3 una especial vin del hombre bastante obvdeasenia eee: Serre de una tradicién olvi sctaldad, Conforme a el el ‘uerpe no es un afadldo ext ror a Is persona, que puede {er tilzado coma. era (On iserumento. neutral, ino ‘ue forma parce de su intima ‘senci. E cuerpo se encuen- ‘a intogrado al expire y ate pPenetn y conforma ed rine an de quel. Nuestro cuerpo ‘ests “espintualizado” 7 nues- ‘Bo copier “corporsizade” El cuerpo humana. por este motive, et emblan expreson de ese espn. Basta prestar ‘atercion a Ia rquera, plast= fidad y sutlezs de nuestros {estos corporals, disuntas de cgaad barre eee rmateraly de la mecanzacion Ge lor cores no erpirtaaes 1 mascuinided yb Femi neidad son dot “encarncio- res” origins de esa corpo- Feldad que nos es propia. Por se razon, nuestro esprit se ve madiieado por elas y al mismo tempo, las penetra y ttanaigura. Somos hombres © mujeres no so en un plano fico vino desde nuestro ser mis profunde. Es cierto que fxiten. diferencias clas Conforme la uals hombres Yemiarea han cumplido. di tints funcione alo largo el tiempo: es comin hablar hoy cen dia de qu fa mujer ingress tn tertoros antes vedados (he el hombre afronta tres Consideradas femeninas eno pasado. Sin embargo, conforme esta isin del Ser humane fe otorza gran imporanca al Cuerpo como modo de ser en ‘mundo, exten una maul ride na femineidad “esen- ales” € Innenables, que eas- ‘enden odes le ferencas uturier En siguns mais toda mujer ex “madre” ang hijos bilégeos 0 no- y, por To ant, st modalidad posse ‘sempre una dimension recep- ‘iva, centripets, con una espe: al neuen par lo inerper= onal yuna sensible y Sen- {do comin para lo préxino y presence. El hombre, ambi fn cierto sentido, es “padre”, or lo que posee una actitud ris centri, con un par cular porsamiento concept 7 planiicador en ol mundo do Fas eosas blero a fo lejano y Eras deserpctones pecin un defect Inevitable van {do se intents abordar ura ‘dmensibn profundsy esenci De ninguna fra detnen pro- piedades exclrvas. sno que, fen cads persona, enste una manera propia de sor mujer © de 0° hombre. Qué signifies, enconces, referee a ta macculniad y lt fominedad como wires (des! La wreudes cestimonan la unidhd de cada ser humana. Todas nacen en el epi, pero vanas afecun a foerzs fo. espirtusles Por ejemplo, [3 Yorleza es una vtud que ‘moders nuestra natural age: Sividad, mientras que la er plas dena nuestros deseos ‘e plicer De manera andlog. ‘eando hablanos de ests ie tudes no noe referimos en particvar a Is dotacén bo- fogea somal que cadh per fora. pueda tener. Aludimos. fen cambio, a os2 forma de ‘rar en el mundo que colores edu muestra vids pcos Y moral y que vamos desarro- Nando larg del tempo. vinruoe owionons | Sabemos por experiencia que un hombre o una mujer pueden ser profundamente *masculinos” “femeninos” en forma en parte Independiente de us avibutos orgincos. Mis que virudes pu ‘ules fn maeulnidedy ba emineidad son un modo de dirse de todas las vieudes que confguran nuestra vis. Exsten, por ‘ejemplo, una forma masculray otra femenina dela prudencia © ela orale. Nuestra cultura actual no. promueve el desarrollo de eras vieudes. Es lamativo que tuna sociedad qu precise respeto alas oe- ‘enclas,pretenda on muchas ceationesslencar ‘rt dversidad esencl dela condiegn hura- fi alvdo det mascunidad de fein {adsn embargo provoca una doloresaconta- prueba de su realidad. Cuando una dimension fstural ee acids, sta resuge en formas ‘eafiguradae Por ejemplo, cuando una sociedad Incens dejar de lado I eligosidad sta reaps rece en formas corrompidas como lt superscén. Algo alone icede con eras cracterisicat Lor estereatipes de masculine 9 femineidad frecuentes en nuestra cultura =en pardculr ene! Timaginario popular on los medios de comunicacén-, canforme So cles hombre ef "machi", egoist,perezoso, silo pre- ‘cupado por a eversisn comida el sexo: fa mujra su vex ‘vos, chamoss, ewidiosa y superialquai sean un refljo de ‘estas formas desingegragss de etic Sexual El conta pagndo por el debilamiento dela mazculinida y de la femineida er alka. Todos raquerimos una autenuea comunica- clon y nor desirrllamos gracias ella. La forma humana de fs Comunicaciones a de To mazelnoy le ferneina La maseulndad 1 i femineidad don complementarity recprocas. Todo hombre hecesta defo femonino para llegar a su plenitu. asi como tod mujer necesta de lo masculine. Qui la soledady la ausencia de laclones interpersonal reales en el mundo presente dependen. fen buena media, dl oseurecimiento de estas dimensiones de persona. a

You might also like