You are on page 1of 64

Instituto Superior Antonio Ruíz de Montoya

Trabajo Práctico
Intercátedra

Instituto Superior Roque González


Nivel: Secundario
Modalidad: común

Docentes: Albani Carolina


Aquino Viviana
Margalot Gabriela
Perié Julia

Alumnas: Gómez Ariadna


Sanabria Mariana
Smiguel Camila

Curso: Segundo

Periodo lectivo: 2021


INTRODUCCIÓN:

En el presente informe se expone sobre tres entrevistas realizadas dentro


del marco de un trabajo integrador que incluyen las cátedras de “Práctica
Pofesionalizante II”, “Didáctica” y “Psicopedagogía II”, desarrolladas por alumnas
de 2do de la carrera “Formación de Psicopedagogos” del Instituto Superior Antonio
Ruiz de Montoya. El objetivo de abordaje para el desarrollo del trabajo de campo,
se halla encuadrado en comprender los conceptos y principios esenciales que
fundamentan la práctica psicopedagógica dentro del ámbito educativo, a través del
análisis de los datos obtenidos de los encuentros.

Las prácticas, pactadas anteriormente, se llevaron a cabo de manera


presencial en el Instituto Superior Roque González, ubicado en la zona céntrica por
la calle Colón 2037 de la ciudad de Posadas-Misiones, durante los días 20 y 21 de
octubre del corriente año. Estas, fueron efectuadas a tres actores institucionales
pertenecientes al nivel secundario: una psicopedagoga, una docente y un directivo.

Teniendo en cuenta los antecedentes históricos, el Instituto Roque González


es una iniciativa de los Religiosos pertenecientes a la Congregación del Verbo
Divino, orden misionera fundada por San Arnoldo Janssen. En el año 1903
comienza a funcionar la escuela llamada inicialmente San Miguel, ubicada junto a
la actual iglesia Catedral de la ciudad; la cual transcurrido seis años, se traslada a
la finca de calle La Rioja nº 284. Años más tarde debió cerrar sus puertas por falta
de fondos para sostenerla y de personal idóneo. El padre Jorge Kemerer logra
reabrir la escuela en 1937 ya con el nombre de Roque González, situado en el
mismo lugar. Comienza con siete grados primarios, funcionando como un internado
de pupilos; cuya matrícula inicial fue de 75 alumnos (masculinos). A raíz de la
demanda, fue necesario ampliar el edificio y además sumar el nivel secundario. El
internado deja de funcionar en 1965, cuyos espacios se transformaron en aulas u
oficinas. Con la incorporación del nivel inicial, en 1995, pasa a ser mixto. A partir
del lanzamiento de la tecnicatura superior en desarrollo de software, hace un año,
el colegio se convierte en Instituto Superior Roque González. La evolución fue
constante y continuamente se fueron haciendo adecuaciones.
Actualmente, en cuanto a lo edilicio, se puede observar que es un
establecimiento estructuralmente amplio, conformado por el subsuelo, planta baja
y tres pisos más. Asimismo, posee una piscina climatizada, un gimnasio, una
biblioteca, aula magna, laboratorio, sala de informática, entre otros. Además, es
importante destacar que el edificio cuenta con toda un ala nueva que fue construida
e inaugurada no hace mucho tiempo, como respuesta a la gran solicitud de los
estudiantes que preferían asistir al turno mañana principalmente.

El instituto nombrado anteriormente es una casa de estudios de modalidad


común en la cual se pueden encontrar distintos niveles educativos tales como, el
nivel inicial, primario, secundario y terciario o superior. Tomando en consideración
al nivel secundario, el mismo consta actualmente de 4 (cuatro) orientaciones
relacionadas con las áreas de ciencias sociales, naturales, economía e informática.
Su plantel institucional está compuesto por más de 150 profesionales, entre
personal docente, no docente y de maestranza.

Con respecto a la matrícula, el colegio cuenta en total con 3 mil alumnos


aproximadamente y la población a la que atiende es de diferentes estratos sociales,
que van desde alumnos becados hasta otros que tienen un buen pasar económico,
es decir, a rasgos generales todos tienen sus necesidades básicas medianamente
cubiertas, según informaron los entrevistados.

Una cuestión importante a resaltar, es que su proyecto educativo está


centrado en el alumno, poniendo énfasis en su vocación humana y cristiana,
teniendo como representación el lema “educando en valores”.

Finalmente, para la elaboración de esta actividad se tuvo en cuenta el


material bibliográfico brindado y trabajado en los espacios curriculares
mencionados anteriormente. A su vez, se realiza un recurso material donde se
proporciona información a la institución sobre otros servicios o actividades que
puedan ser útiles para un posible trabajo en red.
ANALISIS INSTITUCIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO:

Para comenzar hablando de análisis institucional, es pertinente destacar que


el término hace referencia a “un proceso de construcción de un saber, acerca de la
institución escolar” (Graciela Frigerio, Margarita Poggi y Guillermina Tramonti, “Las
instituciones educativas Cara y Ceca”).

Las autoras mencionadas anteriormente, plantean además, que el campo


institucional se compone de elementos que interactúan y lo hacen dinámico. Se
entiende por campo al conjunto de elementos que coexisten e interactúan en un
momento dado. Podemos diferenciar dentro de este, distintas subestructuras
conocidas como dimensiones.

Una de las dimensiones está relacionada con los aspectos


organizacionales, los cuales toman cuerpo en cada establecimiento educativo y
determinan un estilo particular de funcionamiento. En dicha dimensión se
consideran las cuestiones relativas a los organigramas, la planta orgánico-
funcional, la distribución de tareas y la división del trabajo, los objetivos presentes,
los canales de comunicación, el uso del tiempo y de los espacios. También debe
incluir aspectos relativos a la estructura informal, esto es, el modo en que los
actores encaran la estructura formal.

En base a los datos recabados, se puede visualizar que el nivel secundario,


del Instituto Roque Gonzalez, cuenta con un equipo directivo conformado por: el
representante legal y rector, Padre Juan Rajimon, quien representa a la institución,
realiza autorizaciones y hace cumplir las normas institucionales; las vicerrectoras
Lic. Alicia Nardini y Lic. Sandra Rodríguez, encargadas de coordinar, velar por el
efectivo cumplimiento de las políticas y reglamentaciones académicas; la directora
de estudios, Natalia Germanovicz, cuya ocupación está destinada al área
pedagógica-didáctica; y el jefe de disciplina, Eduardo Antonio, responsable de
mantener el orden dentro de la institución así como también de dirigir al grupo de
preceptores.

Esta organización denota las funciones y responsabilidades específicas de


cada miembro, así como también la delegación de tareas entre los mismos; la cual
se constituye como una unidad funcional. Además están ubicados
estratégicamente en diferentes pisos del establecimiento.

Para que el equipo de conducción pueda llevar a cabo una buena gestión es
sumamente necesaria una buena administración, ya que por ella van a pasar tareas
especialmente burocráticas que no dejan de ser la base de la conducción de este
equipo.

Por ello, un segundo aspecto a analizar es la dimensión administrativa, la


cual está integrada por secretarios, prosecretarios, administrativos, preceptores,
auxiliares contables y departamento de apoyo tecnológico. La misma hace
referencia a la previsión, distribución y articulación de los recursos; a la
coordinación de las personas que integran la institución, y al diseño de mecanismos
de control del cumplimiento de las normas establecidas desde los diferentes niveles
de gobierno del sistema y de las que se acuerdan en la institución. En definitiva, es
un modo de imaginar y/o representar el futuro de manera que sea factible anticipar
metas, acciones y recursos humanos, materiales y financieros.

Con respecto a los dos últimos, según el testimonio de las tres entrevistadas,
el instituto cuenta con material tecnológico que se actualiza constantemente, así
como también, con una infraestructura edilicia que se modifica de acuerdo a las
demandas que surgen. En relación a lo anterior, al hablar sobre las debilidades de
la institución, la directora de estudios afirma que “...es como que vos pedís y lo
tenes, por eso me quede pensando, porque se hace el pedido y a la semana ya te
lo traen…”. Esto nos da un indicio de que no tienen mayores inconvenientes con
respecto a la obtención de recursos, por lo que se puede interpretar que cuentan
con una buena gestión administrativa.

Siguiendo con las estructuras dimensionales, no se puede dejar de lado las


cuestiones relacionadas a lo pedagógico-didáctico, parte fundamental que
involucra a todas aquellas actividades que hacen a la institución educativa. Se
incluye dentro de esta, a la directora de estudios, ya que aparte de sus otras
funciones es la encargada de ver las planificaciones, hacer observaciones áulicas
y además está en constante interacción con docentes y alumnos, quienes también
forman parte de esta dimensión. Del mismo modo, cabe mencionar a los
preceptores, quienes más allá de ejercer tareas administrativas realizan el
acompañamiento a los estudiantes.

En ella, se encuentran aspectos relacionados con: “qué enseñar”, “desde


qué perspectiva”, “a quienes lo hacen”, “para qué”, “cómo y cuánto se evalúan estos
aprendizajes”.

Aparecen así, formas de analizar algunas de estas cuestiones teniendo en


cuenta el espacio curricular “Didáctica” y “Psicopedagogía II” tomando como punto
de partida el tema “La enseñanza y su relación con el aprendizaje”. Antes de
abocarnos a esa relación es importante definir ambos procesos. Por un lado, a la
enseñanza como “...Un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra
persona. Involucra siempre tres elementos, alguien que tiene un conocimiento,
alguien que carece de él, y un saber contenido de la transmisión...” (El Saber
Didáctico, Laura Basabe y Estela Cols). Y, por el otro, al aprendizaje como “Un
proceso en el que intervienen la inteligencia, el cuerpo, el deseo y el organismo,
articulados en un determinado equilibrio. Es un proceso complejo, singular. Cada
persona aprende de una manera particular...” (La Inteligencia Atrapada, Alicia
Fernandez). En este sentido, Fenstermacher sostiene que, “...La relación que se
establece entre la enseñanza y el aprendizaje es de dependencia ontológica y no
de causalidad, ya que de una enseñanza no se sigue siempre un determinado
aprendizaje...”. Es sumamente relevante lo anteriormente dicho, porque las
prácticas psicopedagógicas se llevaron adelante dentro de una institución
educativa que tiene como fin específico alcanzar estos dos procesos. Asimismo, la
docente entrevistada plantea que muchas veces explica un tema de determinadas
maneras, pero aun así, puede notar que algunos de sus alumnos no logran
comprender, ya sea por falta de motivación o desconcentración. En este caso, se
puede observar que aunque haya un agente que enseñe no necesariamente el
aprendizaje se va a lograr.

Por otra parte, el aprendizaje en el ámbito escolar adquiere ciertas


características, propuestas por S. Gvirtz y M. Palamidessi, en el capítulo 4 de su
libro “El ABC de la tarea docente”, por lo que es imprescindible nombrar algunas
dentro de este análisis: es institucionalizado, porque ocurre dentro del colegio con
una clara función social; está guiado y monitoreado por los docentes así como
también por la directora de estudios en este caso; es descontextualizado, porque
se enseñan distintos temas entre sí; se da en un grupo-clase con características
específicas, según la docente entrevistada “son grupos de aproximadamente 30
alumnos por curso, son de cuarto año y en general son grupos tranquilos, algunos
estudiantes más motivados que otros”; se produce en una compleja red de
comunicación, negociación e intercambio, aparte está regulado por las tareas y por
las formas de participación que el docente y la escuela proponen.

En esa misma línea y tomando como referencia el texto “Los profesores


como diseñadores”, “el diseño para los docentes significa profesionalmente un
tiempo para dar a pensar la práctica, representándosela antes de realizarla en un
esquema que incluya los elementos más importantes que intervengan en la misma,
y que plantea una secuencia de actividades” (GIMENO, 1988). Además, se plantea
que “al profesor le corresponde un papel importante en traducir a práctica concreta
cualquier directriz o selección previa de contenido”. Lo primero está estrechamente
relacionado con la planificación/programación de la enseñanza que realiza la
docente entrevistada. La misma, prepara y desarrolla sus clases en base al
programa de la materia, siguiendo un orden estipulado, adecuando a su vez al
contexto en el que se da. Lleva esta planificación a la práctica a través de un
método determinado, entendiéndose por este como “…una organización y práctica
de los medios, técnicas y procedimientos de la enseñanza para dirigir el aprendizaje
de los alumnos hacia los resultados deseados” (Técnicas y recursos para el
desarrollo de las clases, segunda edición, José Bernardo Carrasco). A través de la
siguiente respuesta “son clases expositivas, también les traigo material audiovisual,
películas para reflexionar y les doy contenido teóricos para que ellos lean y busquen
información” se puede inferir que utiliza un método de “exposición didáctica”,
procedimiento por el cual el profesor valiéndose de todos los recursos de un
lenguaje didáctico adecuado, presenta a los alumnos un tema nuevo, definiéndolo,
analizándolo y explicándolo. También se destaca el uso de estrategias, es decir,
“enfoques y modos de actuar que permiten al docente dirigir el aprendizaje de los
alumnos”; tales como escribir palabras claves en el pizarrón, mostrar algún video
disparador, hacerlos sentar en ronda y ver qué intereses y necesidades tienen ellos
implementadas por la docente cuando surgen situaciones de falta de
atención/concentración. Asimismo, cuando se percata de no poder resolver esa
cuestión con las estrategias mencionadas recientemente, acude a retirar los
celulares de sus alumnos, depositándolos en una caja que tiene únicamente para
tal fin. Esto a su vez, podría dar cuenta de las “relaciones de poder” que surgen
dentro del aula, en este caso ejercida por la docente, quien impone cierto grado de
respeto y autoridad por sobre ellos.

Otra herramienta que se utiliza dentro de la práctica educativa es la


evaluación. Partiendo desde el concepto expuesto en el libro “La planificación
educativa. Concepto, métodos, estrategias y técnicas para educadores”: es un
instrumento del proceso de enseñanza- aprendizaje, imprescindible para apreciar
el aprovechamiento de los educandos y para poder controlar y comprender en qué
medida se ha conseguido los objetivos educativos previstos. (Ezequiel, Ander Egg).
En este sentido, la profesora entrevistada alude al tema, exponiendo que evalúa la
adquisición de contenidos a través de trabajos prácticos, de exposiciones orales y
del trabajo áulico diario, características de una evaluación formativa.

Retomando las conceptualizaciones propuestas en esta dimensión, es


fundamental tener presente, por un lado, la definición de acto pedagógico ya que
se evidencia la relación que hay entre docente-alumno-contenido, interacción que
ocurre dentro de un espacio físico que es el aula.

Cabe mencionar que todos los aspectos pedagógicos-didácticos


anteriormente analizados, forman parte del currículum, el cual es “un conjunto de
competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de
evaluación”.

Con referencia a la dimensión comunitaria, entendiéndose por esta al


conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes miembros
de la comunidad, tanto dentro de la institución como fuera (Frigerio,
Poggi,Tiramonti); se evidencia una institución, mayoritariamente, de caracterización
abierta, ya que según lo relevado en las entrevistas, presenta rasgos como su
preocupación articulada entre participación, actividades sustantivas y calidad;
unidireccionalidad en la influencia y capacidad de transformación en el entorno; así
como también asocia al medio a su funcionamiento mediante la puesta en marcha
de mecanismos de participación. Según Frigerio la participación es el conjunto de
actividades mediante las cuales los sujetos se hacen presente y ejercen influencia
en ese elemento común que conforma el ámbito de lo público, en este caso la
institución escolar. La participación permite la construcción de vínculos de
pertenencia y puede darse a un nivel intra e inter institucional.

Parte importante de la institución, en relación a la participación, es la


conformación de la familia Verbita que sienta sus bases en la realización de
diversas actividades que permiten la interacción, tanto puertas adentro con los
actores institucionales y la trayectoria educativa de sus hijos, como así también
puertas afuera, colaborando con la comunidad.

Otra manera de participación son las reuniones de aspecto formal, las


mismas se encuentran pautadas en un cronograma. Desde el lugar de las
reuniones que se llevan a cabo por departamento, se podría decir que se tratan de
participaciones buscadas, consensuadas donde se especifica el área de
incumbencia. Cada departamento tiene un jefe de especialidad que manifiesta su
saber experto.

Asimismo se puede señalar el trabajo en red, teniendo en cuenta la definición


de redes por parte de Riechmann y Fernández Buey, los cuales mencionan que:
“Las ciencias sociales coinciden en que las redes responden a conexiones o
articulaciones entre grupos y personas con un objetivo común que sirve de hilo
conductor de tales relaciones, las cuales pueden ir desde relaciones familiares o de
compadrazgo hasta movimientos sociales. El aspecto distintivo es la relación social
(parentesco, información, intercambio de bienes y servicios), que permite la
formación de la trama. En este caso particular se destaca la participación activa
entre el cuerpo de asesoría escolar y diversos profesionales tales como
fonoaudióloga, psiquiatras, psicólogos, pertenecientes a centros de la comunidad.

El Instituto Superior Roque González dispone de un órgano de apoyo cuya


designación es Departamento de Asesoría Escolar (D.A.E.), el cual está
establecido, en el nivel secundario, por el psicólogo Lic. Tor Germán y por la
licenciada en psicopedagogía, Caló Paola; quien a partir de la entrevista realizada,
afirma que algunas de sus funciones dentro de este departamento son las
siguientes: recibe y trabaja sobre las demandas espontáneas, las cuales en su
mayoría provienen del alumnado; acompaña y asesora al docente en la
implementación de las adaptaciones curriculares, como por ejemplo, cuenta que
“Quique, un profesor de matemática, tiene una alumna que tiene dislexia, una de
libro como le decimos, y él me decía ¿y yo que tengo que ver con la dislexia? y yo
le comentaba que al disléxico le cuesta mucho la organización. Entonces le
respondo, si vos vas a dar 17 ejercicios de matemática, a ella dale 10. Esa es tu
adecuación, la misma exigencia pero menor cantidad”. Hay que tener en claro, que
en esta institución las adaptaciones las sugiere un profesional externo y que el
psicopedagogo realiza un acompañamiento. Otra de las actividades que realiza la
psicopedagoga, es la planificación y ejecución de distintos talleres con temáticas
como: dislexia (teniendo como objetivo principal capacitar al personal docente),
adicciones, orientación vocacional, comunicación asertiva entre padres e hijos,
prevención de conductas de autolesión y suicidio, así como también sobre la
posvención. Algunos de estos proyectos están institucionalizados como el taller
de orientación vocacional, que se da en los primeros meses del año debido a que
más adelante los chicos presentan otras actividades extracurriculares, y otros que
se van armando según las demandas que surgen.

Un punto importante a tener en cuenta es que durante la entrevista y ante la


mención del tema, la Lic. Paola Caló manifiesta estar en desacuerdo con la
denominación “Departamento de Apoyo Escolar” determinada por el SPEPM
(Servicio Provincial de Enseñanza privada de la provincia de Misiones) para los
colegios. La misma, plantea “…Yo estoy totalmente en desacuerdo con eso porque
para mí esto es asesoría porque hay un fundamento teórico. Si yo les digo DAE,
estas son cuestiones más políticas. Suena lindo DAE, pero la verdad, apoyo escolar
yo no lo doy, el psicólogo tampoco. O sea le ponen nombres pero la realidad es
totalmente diferente. Yo no puedo basar mi práctica en algo que no tiene
fundamento. Y encima si vos lees sin saber esto que te estoy contando, pensas,
ah dan apoyo escolar en la escuela, porque es lo primero que uno piensa y no, es
imposible. ¿Cómo voy a dar apoyo escolar a 760 chicos? Imposible, no existe.
Además, no es el rol del psicopedagogo dentro de la institución tampoco”. El
análisis que se puede hacer tomando como referencia su postura, da cuenta de
cómo la profesional tiene en claro cuáles son sus funciones y su posición dentro
de una institución educativa. Todo esto, tiene que ver con una lucha extensa, tanto
de ella como de otros psicopedagogos para que se reconozca y establezca cual es
el rol de los psicopedagogos en cada ámbito. Conforme a lo anterior, la
psicopedagoga pone en evidencia que aun teniendo su título, comenzó trabajando
en este colegio como preceptora ya que la función del psicopedagogo era “temida”
en ese entonces. Además, agrega que, había mucha resistencia por parte de la
institución al rol del psicopedagogo por experiencias previas a ella, que fueron no
muy positivas. Luego de insistir varios años, le dan la oportunidad de presentar un
proyecto de asesoría psicopedagógica, el cual lo tuvo que defender delante de todo
el equipo directivo, quienes finalmente lo aprobaron. En este sentido, se puede
visibilizar como los profesionales en psicopedagogía tuvieron y siguen teniendo que
abrir caminos para ser reconocidos profesionalmente.

Por otra parte, la psicopedagoga habla mucho del trabajo en equipo con
otros profesionales tanto internos como externos a la institución, entendiéndose el
primero como “trabajo interdisciplinario” y al segundo como “trabajo en red”
(mencionado en párrafos anteriores). Con respecto al trabajo interdisciplinario,
cuenta que trabaja conjuntamente con docentes y otros profesionales varios.
Constantemente destaca que es imposible trabajar sola, y que uno siempre
necesita trabajar en equipo: “…Trabajar en equipo es la única manera que uno
puede intentar abordar una problemática, o sea el trabajo aislado y solo, no existe”.
Asimismo, al dialogar sobre las estrategias o herramientas psicopedagógicas
cuenta que las que le resultan más útiles o fundamentales son la empatía como
estrategia permanente, el discurso claro, el no tecnicismo y principalmente la
mirada psicopedagógica, es decir, ver no solamente al sujeto que aprende sino al
contexto en el que lo rodea, teniendo en cuenta la idea de sistema, sea familia,
escuela, etc.

En consonancia a todo lo que se viene nombrando, es clave puntualizar que


está estrechamente relacionado con la Resolución CFE 239/14, Anexo II, normativa
que brinda las pautas federales para el acompañamiento y la intervención de los
equipos de apoyo y orientación escolar que trabajan en el ámbito educativo.
Algunas de estas pautas guardan relación con el testimonio de la psicopedagoga,
como por ejemplo, “sobre el acompañamiento como tarea inherente al trabajo de
los equipos” cuando habla de sus funciones y el acompañamiento que realiza
dentro de la institución; tiene que ver también con la pauta “sobre la perspectiva
institucional de intervención”, en el sentido en el que dice que, siempre hay que
tener esa mirada psicopedagógica apuntando a lo institucional, no solo al sujeto en
sí; y por último, con la pauta “sobre la interdisciplina” cuando resalta el trabajo con
otros profesionales de la institución donde se desempeña. Vale hacer hincapié que
esta resolución abala además las funciones que estos equipos pueden realizar.

Por otro lado, a lo que refiere a dificultades o discapacidad, tanto la


respuesta de la docente como de la directora de estudio es distinta. En el caso de
la directora, la misma plantea que tuvieron una alumna que tuvo un problema de
vista y fue operada, por lo que no puede asistir al colegio. Con ella se trabajaba
desde casa, con todo el material de los profesores vía classroom, plataforma en la
cual subía sus trabajos. Cuenta además, que hay chicos con algún problemita de
aprendizaje como la dislexia. Mientras que la psicopedagoga apunta a que en el
secundario no hay actualmente ningún alumno que esté integrado o que sea de
educación especial. También manifiesta que implementación de PPI no tienen
experiencia en ese nivel, y afirma que muchas veces el colegio no es elegido para
chicos con problemáticas muy puntuales, ya que al ser muy grande no los favorece
por lo que los padres tienden a buscar o elegir otras instituciones con menos
cantidad de alumnos. Siguiendo esa línea, la docente en el caso de contemplar
algún tipo de anomalía o dificultad por parte del alumnado, manifiesta realizar
diversas articulaciones con la asesoría psicopedagógica, para que puedan ser
estudiados aquellos casos que necesiten del cuerpo profesional.

En relación concreta con el contexto epidemiológico que se transitó y se


viene transitando, se puede mencionar que la presente institución ha implementado
diversas estrategias atendiendo a la necesidad de poder mantener los vínculos
educacionales, como así también, la relación entre los alumnos y el
establecimiento. En pos de lograr estos objetivos, en primera instancia, se ha
tomado la iniciativa de nivelar el acceso mínimo a los recursos actuales y venideros
a través de la creación de una cuenta de correo individual, en uno de los servicios
más reconocido como lo es Google. Cabe destacar, que en un principio dichas
cuentas de correo han sido creadas para todos y cada uno de los alumnos.
Posteriormente, se llevaron adelante reuniones virtuales a través de la
plataforma para realizar videoconferencias denominada Zoom, como así también
con la herramienta “Google Meet”. En cuanto a la implementación de este software,
como recurso didáctico, se han observado varios puntos a favor y en contra, de los
cuales podemos citar los siguientes: baja concurrencia a las reuniones, falta de
instrucción en el manejo de la herramienta, carencia del vínculo entre docente y
alumno, poco interés de la utilización de este, dificultad en el tiempo al momento de
ingresar a la sala, falta o interrupción en la conectividad, etc. No obstante estas
situaciones, se abordaron diferentes metodologías que permitiesen solucionar una
parte o todos los problemas en cuestión. Se puede citar el cambio en la cantidad
de horas de clase, capacitación constante del cuerpo docente para lograr
encuentros más atractivos; impresión del material de estudio, etc. Por otra parte, se
implementó el recurso online denominado Google Classroom, para complementar
las reuniones virtuales. En este caso, la institución incurrió a esta herramienta para
generar actividades, organizar el material de estudio e ir evaluando el proceso del
estudiante.

En cuanto al nivel comunicacional se establece una relación fluida y un


marcado orden jerárquico, en el cual se establece que las altas esferas sean los
encargados de la toma de decisiones. En esta misma línea, la información se
maneja de manera formal a través de circulares, grupos de Whatsapp formales,
correos, etc.

Cabe destacar que el orden en el que se fue presentando los campos


dimensionales y los demás temas abordados, fueron meramente desde el punto de
vista analítico, ya que estos están estrechamente relacionados entre sí. Además
todos los actores mencionados anteriormente constituyen el organigrama
institucional.

Para finalizar, la Ley de Educación Nacional 26.206, engloba a todo los


temas tratados en este documento ya que regula el ejercicio de enseñar y aprender,
y establece que todo habitante del país tiene iguales oportunidades de acceso,
tránsito y permanencia en el sistema educativo.
En su artículo 29, la educación secundaria, nivel donde se hicieron las
practicas, postula que es obligatoria y que constituye una unidad pedagógica y
organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el
nivel de educación primaria.

Mientras que en su artículo 30, habla de que la educación secundaria en


todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/as
adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y
para la continuación de estudios.

CONCLUSION GRUPAL

Para concluir se puede señalar que la presente institución es regida


notoriamente por el ámbito religioso, inculcando valores a su comunidad escolar. El
trabajo constante que realiza en diferentes niveles o aspectos permiten que sea un
establecimiento con varios años de historia pero a su vez, en constante evolución
y adaptación a las diferentes demandas contemporáneas, con gran compromiso.
La constante tarea por mejorar su impronta académica hace que se destaque
notoriamente su trabajo articulado con diversos actores dentro y fuera de la
institución promoviendo el trabajo en red y retroalimentándose constantemente con
las actividades que estas promueven. Por estas razones es un centro que vela
constantemente por los intereses de sus alumnos, sus trayectorias y su crecimiento
integral. Del mismo modo, se ha visto atravesado por una situación de peligrosidad
sanitaria como lo es la pandemia que nos circunda actualmente, en este marco, ha
implementado un planteamiento, estrictamente pensado en lograr reducir la brecha
de accesibilidad a los diversos recursos digitales y lograr la mejor apropiación de
los contenidos curriculares, que si bien, en un principio costo adecuarse al contexto
en el cual se desarrolló el ciclo escolar, rápidamente se fueron ajustando detalles
que permitiesen cumplimentar los objetivos.

CONCLUSIONES INDIVIDUALES
• SMIGUEL CAMILA: Particularmente, siento que fue una experiencia muy
linda y enriquecedora, que me sirvió para conocer mucho más el rol del
psicopedagogo dentro del ámbito escolar.
Además, considero que las prácticas fueron muy provechosas ya que pude
percibir como cada institución es dinámicamente distinta a las otras. Asimismo, me
pareció importante poder realizarlas presencialmente porque vamos desarrollando
habilidades que nos van a servir a futuro.
Para terminar, quería agregar que el recibimiento en la institución fue muy
bueno y la predisposición de los actores institucionales entrevistados también.
En relación al informe, sabemos que quizás se nos escaparon algunas
cuestiones para el análisis, tratamos de abarcar los temas que más pudimos.

• SANABRIA MARIANA: Como conclusión, me gustaría añadir que fue una


experiencia muy enriquecedora y productiva de evidenciar, así como también
totalmente beneficiosa para mi futuro como profesional, además, de poder poner
en practica todos los conocimientos adquiridos en las diferentes cátedras. En lo que
concierne a la Institución, contamos con una muy buena predisposición por parte
de los entrevistados, la cual fue una gran oportunidad de conocer a los
profesionales dentro de su ámbito laboral. En lo personal, me sentí muy cómoda y
tranquila dentro del colegio, ya que los mismos nos hicieron sentir muy bienvenidas
desde el comienzo.

• GÓMEZ ARIADNA: Como experiencia personal la presente actividad ha sido


movilizadora en varios aspectos. En primera instancia, en cuanto a las
profesionales entrevistadas, arranqué con una docente que emitía respuestas
tácitas, concretas y sin desarrollo, lo cual influyó drásticamente en el ambiente y en
poder realizar una conversación fluida. No obstante, el resto de los encuentros
fueron más amenos logrando cumplimentar los objetivos e incluso superar las
expectativas al brindarnos información extra y novedosa.

Estos contrastes y matices, si bien fueron complejos y difíciles de asimilar,


me permitieron formar conocimientos, experiencias que forjan mi formación y dan
sentido a la teoría dada. Por consiguiente agradezco a las docentes de las cátedras
trabajadas por acompañarnos activamente y brindarnos su apoyo en todo
momento.

BIBLIOGRAFIA

- El saber didáctico, Laura Basabe y Estela Coll.


- Enseñanza y Filosofía de la Enseñanza, Capítulo 5.
- La Planificación Educativa, Ezequiel Anders Egg.(1993)
- Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases, José Bernardo Carrasco.
- El saber didáctico, Alicia R. W. de Camilloni.
- Las Instituciones Educactivas, Cara y Ceca, Graciela Frigerio.(1993).
- Las redes Sociales y Comunitarias, Cap 6. Montero (2003)
- “La Inteligencia Atrapada”, Alicia Fernández (1997)
- “El ABC de la tarea docente". Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano (1998)
ANEXOS
Datos del actor institucional

• Nombre y apellido: Lic. Paola Caló

• Edad: 43 años

• Cargo institucional: Psicopedagoga

• Antigüedad en su cargo: 12 (doce)

1. ¿Cuántos años lleva ejerciendo esta profesión?

Yo ingresé al Roque cursando la licenciatura, es más, gracias al sueldo de acá más


el otro sueldo que tengo en un centro de rehabilitación municipal, pude pagarme la
licenciatura, que como sabemos es un tema. Entonces como personal del colegio
llevo 18 años, ya era psicopedagoga egresada del Montoya, pero estaba haciendo
la licenciatura.

Cuando ingresé a este colegio, no existía el cargo o las horas como psicopedagoga.
A mí me convocaron teniendo el título de psicopedagoga, pero para trabajar como
preceptora con los terceros años porque querían, en ese entonces, un perfil
relacionado con la psicopedagogía apuntando a esa población que en ese
momento era la más conflictiva. Entonces yo estuve tres años en el cargo de
preceptora, ahí luchándola, para ir haciendo camino, para poder lograr lo que hoy
está, que es la asesoría psicopedagógica y psicológica. Me costó tres años, me
costó tres años porque no se entendía la función del psicopedagogo. Hubo
experiencias no muy positivas anteriores a mi incursión. Entonces había mucha
resistencia institucional al rol del psicopedagogo y bueno, por suerte y por
insistencia, en un momento yo me voy del colegio, pido una licencia porque
conseguí otro trabajo como psicopedagoga en una fundación, me voy y cuando
tengo que reincorporarme porque se terminó mi licencia, yo me paro del lugar de
psicopedagoga y le digo a la autoridad en este momento de que yo no volvería
como preceptora, o volvía como psicopedagoga o dejaba el cargo. Me jugué, pero
en ese momento el rector del colegio me dice, “bueno Paola estoy buscando alguien
y tu perfil se ajusta a esto así que ármame un proyecto”, y bueno ahí presenté lo
que era el proyecto de asesoría psicopedagógica, desde ese marco teórico, no
gabinete, no departamento, sino asesoría. Lo tuve que defender ese proyecto
delante de todo el equipo directivo, tanto de primaria como secundaria, y se me
aprobó. Arranqué desde el lugar del cargo de preceptora porque ese era mi cargo
de titular y trabajé durante casi un año desde salita de 3 a quinto año, que fue una
locura.

1.1 ¿O sea tenía todos los cursos?

Todos, porque era como quien dice bueno, a ver qué sabes hacer, qué podes hacer.
Después hubo la incursión de una psicóloga que trajeron, en ese momento me
transformaron el cargo de preceptora en horas cátedra pase a tener 15 horas y a
esta psicóloga le dieron ocho horas, y entre las dos hicimos lo que pudimos,
sinceramente. Pero yo durante mi experiencia como preceptora me di cuenta de
que lo mío era la adolescencia, yo soy bicho de secundaria, no sirvo para primaria,
y un directivo en este momento, que era el vicerrector del colegio, lo vio y me dijo
“vos sos pez en el agua en secundaria” y le digo sí, y así se fue por suerte, abriendo
el panorama, se vio que no éramos tan peligrosos los psicopedagogos. Había
mucho, mucho miedo, más de primaria era mucho el miedo de “a ver si no se hacen
alianzas con los padres”, “a ver cuál es realmente la función del psicopedagogo”.

A mí me dijeron en un primer momento, nosotros no queremos a los


psicopedagogos, te queremos a vos Paola. Porque claro, yo era el personal de tres
años que ya conocían, que sabían de mí, de mi forma de trabajo, de todo, pero la
función de la psicopedagogía era temida y bueno, por suerte se fue allanando el
camino. Fíjense que este año se agregaron dos profesionales más al equipo, una
psicopedagoga y una psicóloga en primaria y secundaria hay una chica que
empezó este año con cinco horitas de psicopedagogía, que es egresada del
Montoya.

Así que más o menos mi antigüedad en la institución es una, pero en el rol como
psicopedagoga es otra, yo estoy desde el 2010, serían casi 12 años.

2. ¿Por qué eligió formarse en esta carrera?


Primero iba a ser abogada hasta cuarto año, después yo iba a un colegio comercial
Instituto Santa Catalina y tenía una profesora que tenía una hermana que estaba
estudiando psicopedagogía en el Montoya y necesitaba conejillos de indias.
Entonces preguntó en el curso quienes querían hacer orientación vocacional, nos
contó un poco de qué se trataba el proceso y fui una de las valientes que levantó la
mano. Me acuerdo que fuimos a la casa de la hermana de la profe e hicimos el
proceso, fuimos los cinco o seis encuentros y yo me conecté mucho con la figura
de la que daba el taller, o sea, con la futura psicopedagoga. Y bueno, ahí empecé
a averiguar que era la psicopedagogía. Yo ingresé a la carrera en el 97, así que
imagínense que muchísimos años hace, no existía la Cuenca, no estaba el
Dachary, no estaba ni psicología acá. Entonces, el Montoya era la única opción. Yo
tampoco tenía posibilidad de irme a estudiar a otro lado por cuestiones familiares y
económicas. Y bueno, me fui a anotar solita, vi el plan de estudio, hice el cursillo de
ingreso, me acuerdo el primer día en el auditórium. Pero la verdad que desde
mediado de primer año dije esto es lo mío, a medida que fue pasando la carrera me
fui enamorando cada vez más y hoy digo que la verdad soy una bendecida de poder
levantarme todos los días a hacer lo que me gusta.

3. ¿Qué diferencias encuentra entre las expectativas que tenía al


momento de estudiar la carrera en relación a su vida actual como
profesional?

Y por ahí va el hecho de que yo sentía que en la formación nos vinculaban mucho
con los niños y después, como les dije, a mí me abrió mucho la cabeza el estar en
contacto con los adolescentes y encontré en ellos realmente el placer del quehacer
psicopedagógico, una palabrita que ocupamos mucho nosotros. Pero yo me di
cuenta con la experiencia que realmente es mucho más amplia nuestras
posibilidades de incumbencia, de desarrollarla en diferentes lugares. Yo ahora, por
ejemplo, descubrí hace tres años atrás, que hago psicopedagogía comunitaria
porque en el centro de rehabilitación donde trabajo, realmente no me baso en el
encuadre únicamente de clínica psicopedagógica. Yo les consigo turno a los
pacientes, yo le tramito cuestiones de pensión, o sea, les asesoro en un montón de
cosas.
Me di cuenta porque fui a una capacitación que hizo el Colegio Psicopedagogos
acá en el Hotel Julio César y vino gente muy copada de la Federación Argentina de
Psicopedagogos y hablaban de lo que es el encuadre de la psicopedagogía
comunitaria, que yo en la formación nuestra no la tuve.

Cuando escuchaba el relato de la profesional yo decía “eso es lo que yo hago”, y


ahí empecé a buscar material bibliográfico, empecé a leer y efectivamente es el
encuadre que yo tengo en ese Centro, que es totalmente diferente al que hago acá
desde una psicopedagogía institucional y totalmente diferente a lo que yo hacía en
el consultorio con psicopedagogía clínica desde una mirada de la orientación
vocacional, porque es el campo donde más me desarrollé también, que es lo que
me apasiona dentro de nuestras prácticas.

4. ¿Cuáles cree que son las ventajas y desventajas de ser psicopedagogo


en el ámbito educativo?

Las desventajas muchas veces tienen que ver con los límites. El límite está en el
otro. Nosotros podemos decir un montón de cosas, hacer intervenciones,
sugerencias, inferencias, como decimos los psicopedagogos, y bueno, el límite está
en el otro que quiera llevarlo a cabo o no, por ejemplo, me pasó con una mamá que
yo moví cielo y tierra para conseguir un colega que le pueda atender a la hija, una
alumna de segundo año que está muy complicada a nivel de las materias, hablé
con un ex compañero de la carrera y le digo “Ay, por favor, tenés un lugarcito para
fulano” y me dice que sí, esto fue todo a finales de agosto, y ayer me mandó un
mensaje la mamá y me dice que nunca concretó la entrevista.

En relación a las ventajas, el aprendizaje permanente. Imagínate, hoy tenemos una


población de casi 800 alumnos solo en secundaria, lo que yo aprendo con ellos no
te podes imaginar. Nosotros trabajamos mucho y yo soy muy activista de la
demanda espontánea, ellos saben que si yo estoy acá pueden entrar cuando
quieran. En secundaria no hay tanto esta cosa de la derivación que hay en primaria
porque ahí tenemos otra población, en primaria la maestra deriva, la psicopedagoga
interviene y es eso, acá no, acá el alumno viene nomás, por ejemplo, ayer vino una
chica de quinto de informática y me dice necesito hablar con vos y a veces no
vienen por un problema, ella solo me quería contar que está haciendo un cursillo
de ingreso para ingeniería informática, que le está yendo muy bien, que la abuela
le va a pagar la cuota, etc. entonces esas cuestiones para mí son un aprendizaje
permanente. Año tras año se presentan situaciones particulares, demandas
puntuales, y hay años que tenemos que apelar a trabajar mucho el tema de
conducta y acción suicida, otro año tiene que ver con la cuestión de, por ejemplo,
adicción a los videojuegos, o sea, cada año tenemos totalmente algo distinto. Este
año, por ejemplo, fue un año muy complicado con la cuestión de la vuelta a la
presencialidad, la situación de libreta abierta. Entonces, desde mi rol lo positivo es
el aprendizaje constante, y el desafío a diario

Les cuento, yo de acá salgo 11:25, entro a las 12:00 en mi otro trabajo, esa media
hora entre el Roque y el IMeFiR, es una gran reactualización porque son totalmente
campos de intervención diferentes. Yo acá en el colegio, trabajo con chicos que
tienen sus necesidades básicas casi resueltas, tienen para comer, tienen donde
vivir, tienen un buen pasar, algunos tienen necesidades, pero dentro de todo, lo
básico está completo. En cambio, en el otro trabajo todo eso está descendido,
población muy vulnerable, con muchas necesidades, con muchas situaciones de
abandono, de violencia. Entonces eso también me permite el no ingresar a una
zona de confort donde el psicopedagogo bueno hace de taquito las cosas, sino que
constantemente la realidad me va imponiendo cosas diferentes.

5. ¿Hace cuánto tiempo trabaja en el DAE? ¿Cómo está conformado y qué


funciones cumple dentro de él?

Todas las instituciones que dependen de la SPEPM (Servicio Provincial de


Enseñanza Privada Misiones), o sea, El Roque es una institución de gestión
privada, hay un equipo directivo que dice como es el funcionamiento de la escuela,
pero tenemos a su vez una subvención del Estado, por eso las cuotas no son tan
altas, entonces la SPEPM denominó a los equipos de estos colegios como DAE
(Departamento de Apoyo Escolar). Yo estoy totalmente en desacuerdo con eso
porque para mí esto es asesoría. ¿Por qué? porque hay una fundamentación
teórica, si yo les digo DAE, estas son cuestiones más políticas. Suena lindo DAE,
pero la verdad, apoyo escolar yo no lo doy, el psicólogo tampoco y las chicas de
abajo (primaria) tampoco, o sea le ponen nombres, pero la realidad es totalmente
diferente.

Por eso yo recalco siempre, fíjense, que ahí abajo está escrito “asesoría
psicopedagógica”, no dice DAE, pero cuando viene información o cuando capacitan
lo llaman DAE, por ejemplo, vinieron una vez los directivos del SPEMP y me
hicieron un pequeño llamado de atención porque como pesada que soy, yo
pregunté cuál es la fundamentación del DAE, “Ahí le mandamos por correo” me
dijeron, me mandaron una filmina chicas y no había ni un autor, no había nada, ni
un fundamento teórico.

Entonces yo no puedo basar mi práctica en algo que no tiene fundamento, pues yo


por ejemplo, ahora les tengo a ustedes acá enfrente y les puedo decir desde donde
está encuadrado la práctica que yo hago, pero DAE no, y encima fíjate si vos lo
lees sin saber esto que te estoy contando, pensás “ah dan apoyo escolar entonces
en la escuela”, porque es lo primero que uno piensa y no, es imposible. ¿Cómo voy
a dar apoyo escolar a 760 chicos?, imposible, no existe. Además, no es el rol del
psicopedagogo en la institución tampoco.

6. ¿Tienen algún proyecto, planificación o un plan anual? ¿Cómo se


organizan?

Hay proyectos que ya están institucionalizados, y otros que no, por ejemplo,
tenemos el taller de orientación vocacional, que se da más o menos en mayo,
después, está el taller para la elección de la orientación, como el colegio tiene
cuatro orientaciones los chicos tienen que elegir en segundo año en cual quieren
estar, entonces armamos una semana que dedicamos solo a eso. Además, el taller
de articulación séptimo - primer año que trabajamos en conjunto con las chicas
abajo (Psicóloga/Psicopedagoga de primaria). A su vez, obviamente nos sumamos
a otros proyectos de otros departamentos que ya están institucionalizados, como,
por ejemplo, pastoral con ellos trabajamos lo que es “el mes de las quinceañeras”,
en donde se hace todo un mes de actividades para las chicas que cumplen 15 años
en ese año.

Te cuento que, por ejemplo, trabajamos desde un taller vivencial lo que es


psicología emocional, lo que es la autoestima y convocamos a profesionales
externos también. Obviamente que, además, realizamos capacitaciones que tienen
que ver de acuerdo a la demanda, por ejemplo, ahora estoy armando un
taller/charla, acerca de lo que es la dislexia, porque tenemos muchos chicos con
ese diagnóstico y necesitamos acompañar a los docentes en la formación. Bueno
en relación a eso, Miriam Báez, una colega muy formada en dislexia, va a venir un
viernes y vamos a dar charlas sobre eso.

Este año obviamente todo estuvo muy tranquilo por el tema de la situación de
pandemia, pero años anteriores, por ejemplo, lo que es adicciones, siempre
hacemos charlas para padres, para chicos, y trabajamos mucho con la gente de
“Hablar y Defender la Vida” acerca de lo que es la comunicación asertiva entre
padres e hijos, prevención de conductas de autolesión y obviamente de suicidio. La
Posvención también, ya que nosotros tuvimos el caso de un alumno que
lastimosamente se suicidó, entonces, vemos cómo trabajar con esos grupos que
sufrieron una situación así.

Por otro lado, hay cuestiones que están establecidas y que tienen un tiempo ya.
Por ejemplo, orientación vocacional en mayo. ¿Por qué? Porque después los
perdemos a los chicos, se van a Bariloche, tienen estudiantina, recepción, olvídate.
Otro ejemplo, en el segundo año que trabajamos la elección de la orientación,
también es en agosto.

Entonces, hay una planificación anual y obviamente después se van agregando


cosas en función de la demanda.

7. ¿Trabaja con otros profesionales? ¿Con cuáles y cómo es el trabajo


con los mismos?

Sí, siempre.

Con la Fonoaudiología, ahí tengo varias en mi lista de Silvia Sui, por ejemplo, una
excelente Fonoaudióloga especialista en tartamudez, tenemos varios chicos en
tratamiento con ella, Trabajo social muchas veces también porque tenemos casos
de chicos que por ahí viven situaciones familiares muy adversas. Psicólogos varios,
Psiquiatras. Asimismo, con gente del CEFAG, del CENER, CREER Y CREAR, son
instituciones con las que trabajamos. Siempre estamos en contacto. Yo soy alguien
muy capaz de buscar siempre el contacto con el colega, trabajar en equipo es la
única manera que uno puede intentar abordar una problemática, o sea el trabajo
aislado y solo, no existe.

7.1 ¿Y dentro de la institución con los docentes?

Siempre, siempre. Por ejemplo, Tenemos una ingeniera en química que a ella le
enganchamos a alguna charla puntual acerca de una serie de cuestiones que tienen
que ver ahora, por ejemplo, con todo esto del COVID, además de tener una
formación muy buena, tiene una capacidad discursiva y pedagógica para poder
transmitir los saberes, entonces siempre la buscamos. Además, tenemos docentes
que son abogados también, entonces siempre le pedimos para entrevista sobre
orientación vocacional, que les comenten cómo encontraron su vocación, como es
la vía laboral. Con todo o con todos los profes, a mí me juega muy a favor la
antigüedad, tengo esta cuestión de acercarme y tener un diálogo fluido. O sea, hay
muy buena comunicación en ese sentido, igual que con el equipo directivo.
Obviamente tenemos también muchas diferencias con respecto a la mirada del
directivo, nosotros los psicopedagogos tenemos como otras cuestiones, somos
agentes de cambio. Acuérdense esa frasecita, entonces a veces somos una piedrita
en el zapato. Con los padres también trabajamos, ahora, por ejemplo, me manejo
mucho con el tema del celular mensajes, audios, llamadas.

(bueno van a conocer a mi compañero German, ¿cómo estás? Él es el Psicólogo


Licenciado Germán Torh. Somos todo el equipo y es lo que hay chicas. También
se incorporó hace poco una psicopedagoga recién egresada del Montoya, pero ella
tiene 5 horitas nomás y están viendo cómo se desenvuelve. Por ahora el equipo
frente a los padres seguimos siendo Germán y yo).

8. ¿Cuáles son las tareas que realiza cotidianamente dentro de la


escuela?

La demanda espontánea la defiendo a rajatabla, porque me parece que uno sabe


si lo está haciendo bien o mal en el nivel secundario cuando el adolescente te tiene
como referente, o sea, yo tengo mi celular que lo miro y “´Pao, puedo hablar con
vos”. Entonces ahí te das cuenta de que te tiene como referente, viene y te pide
material sobre técnicas de estudio, cómo organizarse, etc. Obviamente recibimos
demanda de los docentes este año por toda esta situación tan particular por lo que
establecimos un cuestionario, un formulario de Google donde los docentes pueden
transmitirnos necesidades propias del curso, de algún alumno particular.
Obviamente, la demanda del directivo, demanda de los padres entre comillas,
porque muchas veces los padres vienen y pretenden que por ahí nosotros
resolvamos situaciones que son de índole familiar, entonces tenemos que clarificar
cuál es nuestro rol y cuál es el rol de un profesional externo. El trabajo que hacemos
con el equipo externo que puedan tener nuestros alumnos, también con actores
institucionales de otras dependencias, por ejemplo, gente que viene a dar
charlas. Yo trabajo mucho con el tema de lo que es la orientación vocacional, por
ejemplo, la semana que viene los voy a llevar a los muchachitos de las cinco
divisiones de quinto a la expo carreras, en cada curso hay 5 y un promedio de 30 a
35 alumnos.

9. ¿Colaboró alguna vez con adaptaciones curriculares? ¿Quiénes


solicitaron su ayuda?

Las adaptaciones curriculares las propone el profesional externo, eso lo tenemos


muy bien estipulado. Las sugieren los profesionales externos y, en el colegio,
trabajamos desde el acompañamiento del docente para la implementación de este.
Ahí pasó un profe de matemática Quique, por ejemplo, él tiene esta alumna que
tiene dislexia, una de libro como le decimos, y él me decía "y yo qué tengo que ver
con la dislexia" y yo le comentaba que al disléxico le cuesta mucho la organización,
entonces si vos vas a dar 17 ejercicios de matemática, a ella dale 10, esa es tu
adecuación, la misma exigencia, pero menor cantidad.

Implementación de PPI todavía no tenemos experiencia en el nivel secundario.


Tengan en cuenta que es un colegio tan grande, que muchas veces no es elegido
para chicos con problemáticas muy puntuales que tengan que ver con la
organización y todo eso, porque es un colegio que no los favorece, entonces
muchas veces lo equipos terapéuticos y los padres optan por elegir otras
instituciones con menor cantidad de alumnos y una atención más personalizada de
todo.

10. ¿Cuáles son las demandas más frecuentes en la práctica institucional?

Y organización, hábitos de estudio, técnicas de estudio en la que los chicos vienen


de la demanda espontánea, lo que más piden es “no sé cómo estudiar, no sé cómo
organizarme, me distraigo con” eso es lo que más se trabaja a diario. Orientación
vocacional también, porque saben que yo tengo ese perfil, entonces los chicos
vienen bastante a consultar. Y al docente no le implica mayor preocupación el
alumno que le cuesta entender, lo que le preocupa es el alumno que no atiende o
no muestra interés. Eso es lo que más llama al docente para pedir intervención de
la asesoría. Ver qué le pasa a este chico que no viene, que no le interesa, que no
hace el mínimo esfuerzo. Ahí es donde piden intervención nuestra.

10.1 Y con respecto a las demandas, ¿cuáles fueron las más frecuentes en el
tiempo de pandemia?

La descomunicación, o sea, se perdieron, los chicos que se perdieron en el camino,


como que no respondían a los mails, a los llamados telefónicos, no participaban. El
colegio se armó muy bien. Nosotros tuvimos un mes y medio con incertidumbre,
pero después el equipo de la parte tecnológica y todo el colegio, lo que se llama
DAT que es el departamento de apoyo tecnológico armaron primero a todos los
alumnos un correo electrónico institucional, que es un correo con la extensión
@roquegonzález.org.

Esto pertenece a lo que es el Jeep Swift, o sea, todas las aplicaciones de Google
están dispuestas para estos correos. Entonces ahí, a través del classroom, que es
un producto educativo de Google, los alumnos pudieron armar su clase y se
tuvieron clases virtuales, todos los alumnos tuvieron el año pasado clases virtuales.
No fue como otros colegios, que yo sé por mi práctica clínica, en los que solo se les
mandaban los trabajos.

10.2 ¿Qué tipo de intervención logró realizar en ese período?


El taller de orientación vocacional virtual fue todo un desafío. No te voy a decir que
fue un éxito porque tuve seis participantes, pero salió como quien dice “bueno, lo
intenté, lo llevé a cabo”, me hubiera gustado tener más alumnos que se conectaran.
Los chicos de quinto el año pasado estuvieron muy afectados y les costaba mucho
la conexión, tanto para las clases como para las actividades extracurriculares. Me
volví youtuber, creamos con la asesoría un canal de YouTube a través de la cuenta
institucional que tenemos y ahí hicimos el taller para la elección de la orientación a
través de la transmisión en vivo, fue todo increíble e hicimos también la articulación
7mo-1er año también por el canal mencionado. Fue todo un desafío poner la cara
y hablar, estar atenta a que haya buena conexión, a las preguntas que hacían los
chicos a través del chat.

10.3 ¿Cuántas orientaciones tienen?

Cuatro: ciencias sociales y humanidades, que es una sola, Ciencias Naturales,


Economía e informática y se concentra solo a la mañana todo el colegio; por la
tarde funciona un taller de inglés que es obligatorio de primero a cuarto año. Es
como si fuera una academia, pero dentro del colegio, que tiene una modalidad más
lúdica, basada en cuestiones de juego, de música, para el acceso a la lengua
extranjera, con posibilidad de rendir exámenes internacionales de la Universidad
de Cambridge. Tienen los mismos días el taller y Educación Física, entonces los
chicos vienen dos días por la tarde y ya tienen las dos actividades, y a partir de las
16:30 funciona el terciario. Por eso hay súper disponibilidad para este año, se abre
una nueva carrera terciaria, ya está el desarrollo de software y ahora va a ver el de
Secretariado Administrativo Escolar, que se abre a partir del ciclo 2022.

11 ¿Con qué tipo de dificultades se encontraron al volver a la


presencialidad?

Y volver a la rutina escolar, al estudio, los hábitos, les cuesta mucho. Tuvimos
muchos alumnos que este año, por cuestiones de ser un grupo de riesgo o por tener
alguna patología no volvieron y recién volvieron ahora; imagínense un chico que
estuvo casi dos años sin estar escolarizado, ahora es todo un desafío. Entonces
eso es lo que más me ha costado, que los chicos vuelvan al ritmo de estudio, que
en algunos casos nunca existió.
¿Y qué hace en esos casos?

Y yo casi siempre solicito atención externa a equipos de colegas que trabajan a la


par con el equipo de docente; al mismo tiempo tienen apoyo escolar o
acompañamiento pedagógico. Entonces ahí la ayudan a organizarse, porque
muchas veces no tiene que ver con dificultades de aprendizaje desde una cuestión,
nosotros diferenciamos lo psicopedagógico de lo que es funcional y lo que es
estructural. Funcional es cuando el chico tiene todas las competencias necesarias,
pero no logra tener buen funcionamiento a nivel escolar y tenemos la estructural en
donde puede haber una característica en la dislexia radical, discalculia, un retraso
cognitivo madurativo, algo que le afecta realmente para no poder acceder a los
aprendizajes. Bueno, la mayoría de los problemas son funcionales, entonces a
veces con un buen acompañamiento externo, más un trabajo de articulación interna
donde, por ejemplo, le pido a los docentes contenidos prioritarios, no tan extensos,
sino qué es lo que necesita en este trimestre, con ese trabajo lo vamos a ayudar.
Algunos logran superar dificultades y otros tantos no.

12 ¿Cuentan en la institución con alumnos que tengan alguna


discapacidad o que requieren de algún apoyo escolar?

O sea, no tenemos en el secundario. Sé que en primaria tienen otra realidad. Ellos


tienen maestra integradora, chicos con patologías que así lo requieren. En el
secundario no tenemos actualmente ni un alumno que esté integrado, que sea de
educación especial. Sí tenemos alumnos como ya lo vimos con el labio leporino,
que estaría dentro de una discapacidad expresiva, pero evidentemente lo pudo
manejar sola hasta ahora porque no tenemos ningún informe profesional

12.1 Y de dislexia que nos pueda comentar

De dislexia tenemos sí, seis o siete, que están con sugerencias pedagógicas.
Ninguno está con el PPI, o sea, no tiene un programa o proyecto propio de atención
ni nada, porque son chicos que, si bien tienen una condición, pero con ciertas
adecuaciones, sugerencias que el docente pueda tener en cuenta funcionan lo más
bien.
13 ¿Trabaja en conjunto con otras instituciones que se encuentren en
la comunidad?

Instituciones y bueno, hablemos, defender la vida, que es una asociación civil que
trabaja todo lo que tiene que ver con el acompañamiento a personas, familias con
idealización suicida.

13.1 Además de lo que estaba diciendo ¿trabaja con profesionales externos?

Sí, fonoaudiólogos, psicopedagogos externos, psicólogos, con todos ellos estoy en


constante contacto. Así hay colegas que, por ejemplo, a medida que van avanzando
su proceso de diagnóstico me va consultando si hubo alguna demanda docente por
ese alumno o alumna y que lo están atendiendo. Cuando llega la libreta,
obviamente es un tema siempre a trabajarlo.

Con las instituciones, con la Municipalidad, hacemos una expo-universidad, acá en


el colegio, en el gimnasio y con gente que viene de universidades de Buenos Aires.
Hay una consultora que se llama Futura Universidad, que ellos nuclean a cinco
universidades nacionales que son la UCA, la San Andrés, Cuarto Linda, La Austral
y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

Y ellos traen su oferta educativa y nosotros somos sede. O sea, nosotros damos el
espacio físico, colabora con la promoción y se hace este evento, obviamente. Hace
dos años que no lo venimos haciendo con la situación de pandemia, pero ahora ya
tenemos posibilidades. Si Dios quiere para junio del año que viene, lo vamos a
hacer. Incluso ya me pidieron fecha.

Siempre trabajamos en constante con la comunidad. Esta semana vino, por


ejemplo, gente de AESA, que son los que están haciendo toda la parte de
tratamiento de la basura, que es un proyecto de la municipalidad, vienen a
promocionar a los alumnos acerca de la conciencia sobre el medio ambiente y todo
eso, siempre estamos abiertos a la comunidad.

14 En los casos donde requiere consulta externa ¿Cómo es ese trabajo


entre la institución y ese profesional?

Y es una presión constante. O sea, normalmente se da el contacto directo entre


profesional y profesional. La mayoría de nosotros, la comunidad de
psicopedagogos institucionales parece muy grande, pero terminamos siendo una
comunidad que siempre estamos en contacto. Hay un grupo de psicopedagogos de
Posadas, por ejemplo, que siempre nos está pasando bastante información.

Entonces ¿qué pasa? Siempre se hace primero el contacto con el profesional y


después se arman reuniones de trabajo donde todos los profesionales, por ejemplo,
vienen y comentan como es el trabajo con el alumno, que es lo que esperan de la
escuela, que es lo que necesitan y ahí se va creciendo el trabajo en red. Y con
respecto a las instituciones, como por ejemplo hablemos de defender la vida,
nosotros casi siempre como una demanda, armamos un proyecto de trabajo, por
ejemplo, tenemos alumnos que están con muchos cuadros depresivos, con chicos
que están muy apático, que no quieren estudiar, que no vienen al colegio, bueno,
abrimos un taller y ahí nosotros invitamos a la institución, para conocer cuáles son
las herramientas que nos pueden dar para poder ayudar a esos alumnos.

15 Desde su rol ¿cuándo considera pertinente solicitar una consulta


externa y cómo será ese proceso?

Por ejemplo, cuando veo a la familia muy desarmada para poder asumir la
problemática. Cuando los padres esperan que el colegio sea el que instrumente las
cosas, y no pueden visualizar qué está pasando internamente a nivel de
organización familiar, entonces ahí de manera muy cuidadosa, y que con los años
uno va aprendiendo, decimos que vamos a hacer una consulta con un psicólogo o
con un fonoaudiólogo, etc. Siempre trabajando desde la empatía, ponerse en el
lugar de este papá que no está encontrando las herramientas para ayudar a su hijo
y sugerir. Entonces ponerse uno en el lugar de ayuda también y también ir
clarificando los roles. No es que yo como psicopedagoga me estoy corriendo y no
le voy a ayudar, sino que dentro de mi rol esto no lo puedo solucionar o abarcar.
Yo soy sincera, digo la verdad, lo puedo llamar o hablar con fulanito, pero decir o
asumir la responsabilidad que yo voy a sacarlo a flote teniendo otros 759 alumnos,
sería faltar a la verdad. Entonces necesito trabajar en equipo con un colega.

16 ¿Cómo tiene acceso a la libreta?

A través de la plataforma, tenemos una plataforma que hasta el año pasado se


llamaba aúlica y este año tenemos una nueva que se llama átimo, en la cual los
docentes tienen un periodo de apertura para la carga de notas y de cierre, donde
ya queda conformada lo que es la libreta. Pero tenemos dos instancias, una que es
la libreta al cierre de trimestre, pero entre mes y medio se envía un informe de notas
parciales, cosa de que el tutor pueda ir visualizando si ya hay un panorama poco
agradable. Ya tiene posibilidad el alumno de presentar carpeta o buscar alternativas
para poder recuperar esa nota que tiene muy de sentido y después se cierra a fin
de trimestre.

17 ¿Todos los actores institucionales tienen acceso?

La plataforma tiene una administración en la cual depende tu rol, es lo que vos


podes visualizar o editar, por ejemplo en la libreta únicamente los que tienen acceso
para editar son los preceptores y el jefe de disciplina.

18 ¿Cómo es la participación/acompañamiento de los padres en la


trayectoria de sus hijos?

Y en secundaria se da una particularidad bastante generalizada en donde los


tutores como que liberan un poco más a los hijos, hay menos compromiso, menos
tratamiento de la institución, es un tema y se da en el nivel. Nosotros vemos primaria
donde hay un acto los papás se alborotoran, y en secundaria “cri” “cri”, nada…y
creo que tiene que ver con una cuestión evolutiva, con la cuestión también social,
familiar. Las crisis familiares, donde los padres suelen decir “él ya es grande”. Yo
tengo una alumna que está en virtualidad porque tiene un problema de salud y me
comunico con la mamá que está en Buenos Aires, yo le digo, pero “es chica y está
sola en la casa”; ella todavía necesita el acompañamiento de los padres. Y muchas
veces somos nosotros los que tenemos que hacer un poco de ruido ahí para
involucrar a los padres. Eso es una realidad lastimosamente que tiene que ver con
el nivel secundario.

19 ¿Qué estrategias o herramientas psicopedagógicas te resultan más


fundamentales?

La empatía como estrategia permanente, el discurso claro, el no tecnicismo, la


mirada psicopedagógica, ¿no? Esto de ver, no solamente al sujeto que aprende,
sino el contexto en el que vive. Entender que es un sujeto que está situado en un
lugar de no saber, pero donde obviamente hay actores de toda circunstancia que
es importantísimo mirar; siempre teniendo en cuenta esta cuestión de la idea de
sistema, el otro día pasó algo puntual con una alumna, por ejemplo, que yo hice un
análisis; sus padres son separados, y había tenido una situación muy compleja con
la mamá que llegó hasta situaciones de violencia familiar, la chica viene, el papá
trabaja acá a la vuelta y sin embargo ella viene al colegio así, desarmada, en una
crisis de llanto. ¿Qué interpretación puede hacer? Quería que la veamos, porque si
ella lo que quería era denunciar a la madre, con ir a donde estaba el papá era
suficiente, ella tiene excelente relación con su papá, podía ir y plantearle al papá lo
que había vivido. Sin embargo, ella vino al colegio, entró y acá hizo toda su
demostración de lo mal que estaba, lo que quería era que realmente la veamos. El
colegio muchas veces es una posibilidad, un factor protector para muchos chicos
que atraviesan situaciones muy complejas. El tema de las adicciones ¿por qué
consumen para venir al colegio? Porque quieren que lo veamos. ¿Cuántas horas
están en el colegio? Cinco horas. ¿Cuántas horas entonces tienen para consumir?
No, vienen entonces ya habiendo consumido cosa que los veamos y nosotros
denunciemos eso.

20 Si existe algún tipo de conflicto entre el grupo docente ¿interviene


para solucionarlo o de qué manera lo solucionan?

Por ahí si el conflicto tiene que ver con la realidad aúlica, sí. Si es un conflicto
meramente profesional con la institución, no necesariamente. Si hay una cuestión
que afecta al grupo clase, si nos convocan; el docente, que por ahí no está logrando
vincularse de una manera positiva con los alumnos, o si está dificultando la
transmisión de conocimientos. Eso sí, pero si no, no.

21 ¿Cómo se entera de las decisiones institucionales?

De todas las formas. Hay un WhatsApp institucional que informa sobre la agenda
mensual, por ejemplo, y hay también formación de pasillo, no vamos a negar que
hay diferentes formas, muchas cuestiones que, si nos involucran, obviamente nos
llega a nosotros la información y otras que son a nivel general. Por ejemplo, esto
de pastoral estoy reclamando porque no me llegó la información (se refiere a un
retiro charlado antes de comenzar la entrevista).

22 ¿Considera que es posible lograr la transversalidad mencionada en


la resolución 239? Esto de la psicopedagogía y el trabajo
interdisciplinario

Pero ahí me mataste. No conocía la resolución…

23.1 Bueno, ahora esto es trabajo interdisciplinario de cómo la


psicopedagogía traspasa muchas veces, por ahí el problema no es solamente
de una materia. Pero es como usted decía, hay que ver el contexto. Todo lo
que rodea al sujeto

Es como yo le decía usted con mi otro trabajo. Yo ahora descubrí que hago
psicopedagogía comunitaria, pero es porque le ponen un nombre a una actividad
que la vengo haciendo por una demanda y por una necesidad. Y acá en el colegio
pasa mucho de eso también, uno muchas veces tiene que ser trabajador social,
tenés que ser psicólogo aun habiendo un psicólogo. Pero a veces también pasa
esto de que por ahí hay mucha demanda, y si a veces tenés que actuar desde otros
lugares, armarte de otras herramientas, por ejemplo, para la atención de crisis,
cómo contener a un adolescente en crisis, cómo manejar una familia, por ejemplo,
ante una información o un duelo ¿entendés? Entonces son cuestiones que
trascienden nuestras prácticas, pero que tienen que ver con la necesidad y la
realidad institucional también.

23 Sobre los talleres ¿solamente los destinatarios son los alumnos?


¿O también los realizan para los padres, docente?

Hay una comisión de padres que hace talleres o invitan a profesionales de otros
lados, de otras disciplinas también, y nosotros siempre acompañamos en la
convocatoria. Y con los docentes, como les conté, el de dislexia va a ser para ellos.
Obviamente hace dos años que venimos con otra modalidad de trabajo en función
de la realidad que tenemos, pero siempre se trata de promover esta cuestión de
saberes compartidos, acompañar al docente en conocer la realidad de sus alumnos
también, y nosotros ser mediadores de eso.

24 ¿Qué piensa al respecto sobre la experiencia de la educación


bimodal que se realizó a principios de año? ¿Cómo cree que fue?

Y fue necesaria y se impuso a la situación de pandemia; tuvimos que adoptar como


toda situación de crisis de urgencia, tiene sus pros y sus contras. Yo les decía a
ustedes muchos chicos se adaptaron a esto de ser poquitos en el curso, de tener
la cuestión de la virtualidad, a otros no les funcionó; a otros esto de volver a la
presencialidad, no le gusta nada. Tenemos cursos que como decíamos ayer con
Juan Antonio, el jefe de disciplina, el día que más temprano llegaron los alumnos
fue el primer día de la presencialidad porque querían su banco, vinieron a las seis
y media para agarrar el banco que querían. A los docentes también los favoreció
mucho por este tema de algunos le favoreció el tema de tener grupos más pequeño,
a otros no le favoreció porque era el doble trabajo venir a dar clase y después tener
que subir información en la página. Somos seres de costumbre, los seres humanos,
entonces hay cosas muy buenas. Es una realidad la que tenemos acá y una
realidad totalmente diferente a la que tenemos en otras instituciones. Ayer vino una
chica a pedir banco del Nacional y nos contaba que todavía no le entregó la libreta
y nosotros ya estamos cerrando lo que va a hacer las notas parciales del tercer
trimestre y a instituciones públicas que obviamente tienen otra realidad. Y los chicos
se ven afectados por él.

25 Por último, le queríamos preguntar qué mensaje les dejaría a los


futuros psicopedagogos como nosotras

Yo soy psicopedagoga de alma, es una profesión hermosa. Me gustaría que cada


vez haya más psicopedagogos, que realmente se comprometan con esto, porque
creció mucho nuestra carrera. Yo soy de la camada a la cual me di el lujo de ver
cuando se aprobó el colegio de Psicopedagogos, o sea, el año que yo me estaba
recibiendo era el año que estaban gestionando, que se apruebe el colegio, que
tengamos un colegio es una cosa increíble, con todas las falencias que podemos
tener. Pero la verdad es que tener un colegio que defienda nuestras prácticas, tener
colegas que vos te encontrás y te das cuenta de que seguimos siendo las mismas.
Hay que poner mucha vocación.

Es una carrera hermosa que requiere de mucha formación académica y humana,


uno trabaja con lo más valioso que puede tener el otro que es su descendencia,
sus hijos. Así que yo les diría que tiren para adelante, que es una hermosa carrera
y que hoy en día tenemos más reconocimiento y valoración en las prácticas.
Entrevista al directivo

● Nombre: Natalia Germanovicz

● Edad: 45 años

● Cargo institucional: directora de estudios

1. ¿Hace cuanto forma parte de la institución? ¿Cuánto tiempo de


antigüedad tiene en este cargo?

Bueno, yo en la institución estoy desde el 2007 y como docente ya son 23 años,


me faltaba muy poco. Fue una experiencia linda porque toda mi vida estuve en la
escuela desde los 4 años y uno va gestionando eso de escuela primaria, secundaria
y ahí me di cuenta de que tenía que seguir un magisterio y justo en la escuela en
la que estaba se abría en el turno tarde, me facilitaba un montón y bueno, cuando
terminé el magisterio ya me inscribí en la facultad, porque me decía bueno, ahora
quiero seguir otra cosa. Y así fui haciendo el profesorado y después la licenciatura
y cursé la maestría, pero bueno, ese año se cerró la corte y quedamos sin poder
recibirnos.

1.1 ¿Qué profesorado estaba estudiando?

Profesorado de Letras en la UNAM

1.2 ¿Siempre estuvo en este colegio?

No, porque empecé primero en una escuela pública en la 356, que era una escuela
provincial muy cerca de mi casa y yo hice la primaria ahí, el recibimiento que tuve,
el acompañamiento yo creo eso influyó también en mi carrera. Entonces por eso yo
dije bueno, se abre la EGB3, estaba cursando ya el profesorado y quedó como
profesora de Lengua, después cuando se termina todo lo de la EGB3 dije que no
iba a seguir siendo maestra porque quería tener ya mis horas cátedra, entonces ahí
ya decidí renunciar el cargo de maestra y me dediqué a las horas, así que ahí
empecé acá en el colegio, en el Santa Catalina y en la pública en el bachillerato
Orientación número 17.
2. ¿En qué año se fundó el colegio y con qué objetivos?

Bueno, la historia del colegio es larga porque empieza en 1903 con la primera
fundación que surge lentamente pero después en la década de 1920 ya se cierra y
en 1938 empieza nuevamente a gestionarse todo y fue justamente Monseñor
Kemerer quien estuvo a cargo de toda esta gestión. Es una historia muy linda justo
yo pensé regalarles a ustedes también que están empezando que vayan teniendo
información porque todos estos colegios religiosos tienen lo que es la parte jesuita,
porque esos fueron los primeros colegios religiosos acá en Posadas.

3. ¿Con cuánta matrícula de alumnos contaba en ese entonces? ¿Y ahora


en la actualidad?

Bueno, antes el colegio era todo de varones entonces la formación también que
tenían era justamente más especializada, en ese entonces todo era diferente, el
maestro era la enciclopedia andante. Hoy en día uno aprieta una tecla y tenés todo
el abanico de conocimiento que te van brindando todas las redes y los medios
digitales, entonces ahí es donde el docente acompaña en el proceso de
aprendizaje, obviamente que le va brindando la herramienta necesaria para que el
alumno sepa de qué manera hacer y ya no es el de dictado o el de copia, sino que
justamente aparece el rol de que ellos tienen que hacer la investigación, de qué
manera van a presentar.

Bueno, y cuando se inició la institución los primeros cursos eran pocos alumnos
después ya venía la gente del interior y en los primeros tiempos era como un
internado, se quedaba acá y se iba a sus casas el fin de semana y algunos chicos
se quedaban. Después, esto quedó hasta el año que empieza a trabajar la nueva
profesora a diseñar lo que era la EGB3, el cambio y que haya también mujeres en
el colegio y ahí se hace mixta también.

En la actualidad estamos contando en la secundaria con 750 alumnos


aproximadamente o un poquito más.

4. A lo largo de todos estos años ¿Cuáles fueron los cambios y/o logros
que obtuvo la institución?
El colegio es renombrado ya desde los primeros tiempos, es conocido y también
tiene una trayectoria que los alumnos mismos dicen que la trayectoria escolar que
tenemos nos abre muchas puertas, también en otras facultades que es muy
importante y eso justamente no se queda, el colegio siempre se está modificando
y está a la vanguardia de todo va superando pruebas, obstáculos y va incorporando
cosas novedosas para los chicos. Fíjate en este piso todo lo que tenemos es un
sacrificio, yo me imagino lo que sale, lo que cuesta y podes tener proyector, el
profesor tiene la computadora que pueden ocupar acá cada uno, los alumnos
también tienen esa posibilidad de traer sus teléfonos o Tablet.

También los cursos y las orientaciones que se fueron abriendo porque ahora
contamos además con ciencias sociales, ciencias naturales, informática y
economía, ya que antes era sociales nomas y después se fue incorporando lo que
era naturales.

5. ¿Qué valores identifican el proyecto educativo de esta institución?

Bueno, el lema del colegio es “Educando en valores”, no solo en los valores morales
sino también en los sociales, ya que esto está constantemente en un llamado a la
solidaridad, todo lo que hacemos para ayudar al prójimo también cuenta, por
ejemplo, lo de Parada Leis que mucho tiempo el colegio estuvo a cargo justamente
de ayudar a esos chicos que no tenían familia, después también con la bicicleteada
solidaria que se juntan muchos alimentos para repartir a varios comedores y llevar
allá a Parada Leis que es el hogar de niños que apadrinaba el colegio también,
entonces todo eso es muy interesante, los chicos enseguida están para hacer
alguna actividad, si hay que juntar jabón blanco para llevar al hospital o recaudar
ropitas y justamente hay profesoras que tejen que ya están jubiladas y le van
llevando eso también. El padre, que generalmente va y hace la misa también los
sábados y después, la misión de verano cuando se terminan todas las clases se
selecciona algún pueblo de Misiones y se va a misionar tres o cuatro días con todos
los chicos, los profesores, preceptores. Es una constante, siempre tenés algo para
hacer, no se puede estar quieta y eso es lindo cuando uno se puede involucrar en
todo esto.
6. ¿Cuáles son las realidades socioeconómicas de las familias que eligen
este colegio?

Hay de todo, ya te digo que no es solo para un estrato social acá tenemos de todo,
hay algunos que están becados, hay otros alumnos que a los padres les cuesta
muchísimo pagar la cuota porque hay algunos papás que perdieron el trabajo y los
chicos no van a perder la escolaridad por eso. Eso es lo que tiene también cuando
se acercan a hablar y dar a conocer sus temas, su realidad, el padre Juan Rajimon
es muy bueno en eso siempre tiene esa alma generosa le decimos nosotros, porque
vos no te enteras de nada y el chico siempre está, vos no sabes quién paga la cuota
y quién no, es muy bueno eso y bueno obviamente que tienen un buen pasar
económico también otro grupo, imagínate que organizan sus viaje de 15 se van a
Estados Unidos, ahora se fueron a Bariloche, pero entre ellos también se ayudan y
si sus compañeros no pueden ir ellos de alguna manera viajan, no sé cómo aparece
ese pasaje para el otro que no podía pagar. En eso tiene mucho que ver la Familia
Verbita que acompaña a la familia de los chicos.

7. ¿Cómo está conformado el equipo de conducción, cuántos miembros


son y cómo se distribuyen las tareas?

El equipo directivo está formado por el Padre Juan Rajimon que él es el


representante legal y rector del colegio, después están las vicerrectoras, la
Licenciada Alicia Nardini y la Licenciada Sandra Rodríguez, yo estoy ocupando el
cargo de directora de estudios Natalia Germanovicz y el jefe de preceptores
Eduardo Antonio que es el jefe de disciplina también, es quien mantiene todo el
orden. Y nosotros estamos divididos por piso este año porque es muy amplio el
colegio entonces como que cada vicerrectora tiene su lugar, Sandra está en el
primer piso, Alicia en el segundo, yo estoy en el tercero y trabajamos en conjunto
con los preceptores para el cuidado y la disciplina y automáticamente estamos
mirando o atendiendo eso.

También está la asesora legal que tenemos en el colegio y los profesores, que cada
departamento está formado por un jefe de departamento que es el que va brindando
la información a todos los otros compañeros, porque a veces es muy difícil
encontrar un tiempo, un momento para organizar la reunión con todos los docentes,
entonces los jefes son nuestra mano derecha justamente, nosotros le pasamos una
información y automáticamente va llegando a todo el equipo. Se trabaja muy bien
de esa manera y ante cualquier consulta tenemos los grupos de WhatsApp, uno
para información de todo el colegio, otro con jefes y después otro de equipos
directivos también.

8. ¿Tienen otros grupos/comisiones de trabajo? ¿Quiénes lo conforman?

Bueno, como te venía contando más o menos, las comisiones están divididas por
departamentos, son 12 departamentos. Cada uno de los jefes de departamento se
encarga de las reuniones mensuales con su equipo y más si tienen el mes a cargo
para preparar todas las actividades, o sea, actos, cartelera, preparan también algún
PowerPoint/video para subir a la página del colegio, después tenemos todo lo que
sea la parte de laboratorio, la sala de informática, siempre hay una persona que
está disponible para brindar ayuda que son los ayudantes de profesor. En la parte
tecnológica contamos con eso porque hay algunas computadoras que están más
actualizadas que otras, ahora se está comprando un material nuevo, entonces
siempre hay uno que sabe manejar su computadora y las otras no, para eso
contamos con el apoyo y lo mismo con el laboratorio en el cual está la profesora
Jessica y ella siempre está esperando a los profesores, tiene todo ordenado,
organizado, si se rompe algo, si hay que comprar algún equipo, ella se encarga.

8.1 ¿Los padres también tienen una comisión?

Si, la comisión de la Familia Verbita, ellos se reúnen todos los miércoles a la tarde,
entonces ellos programan y proyectan las actividades del mes, de la semana
porque se necesita mucha ayuda de afuera, entonces ellos son los encargados de
ver si se pueden cumplir, entonces no sólo para ser solidarios con la gente afuera
sino con el colegio y si hay alguna cosa que hay que renovar o la ayuda que se le
da, por ejemplo, para los grupo de estudiantina, si hay un viaje ellos son los que se
encargan de agilizar el pasaje, agilizar la comida, la bebida, están en todo. Si hay
algún acto o algo para los chicos ellos ya se encargan de la decoración, contamos
con ese apoyo siempre, no solo en el apoyo presencial, sino económico también,
porque ellos tienen un fondo justamente para trabajar con eso.
9. ¿Cómo es la participación/acompañamiento de las familias en la
trayectoria de sus hijos?

Y tenemos de todo también, así como te dije de las clases sociales, porque muchas
veces los chicos que son más humildes, siempre está la familia y a veces los otros
chicos los padres trabajan, viajan y se encuentran más solitos también, entonces
esos aspectos nosotros no perdemos el foco, hay que estar para ellos. Ayer, por
ejemplo, que se accidentó esta alumna no podía venir el tutor y tuvo que ir la
preceptora y está el acompañamiento nuestro también, porque fíjate que ellos
vienen ya piden y nosotros estamos y si necesitan una ayuda psicopedagógica o
psicológica enseguida ellos vienen y lo solicitan.

Eso es lo lindo que tiene esta asesoría, que los chicos se van acercando por su
cuenta, crean ese vínculo también y eso es importante para seguir en ese proceso,
yo les acompaño porque acá en primer año no conocen todavía donde están las
oficinas, por eso tratamos de hacer esto de la articulación del séptimo al primer año
de secundaria que estuvimos trabajando con la asesoría también, entonces vienen
todas las maestras con su alumno tienen una charla primero en el Aula Magna,
después hacen un recorrido institucional, van a donde están todos los salones de
clase, laboratorio, sala de informática, biblioteca, las direcciones, las preceptorías
y los baños también, entonces ellos vienen sin saber nada y para los chicos que
ingresan de otras instituciones, en febrero se hace también una integración, ellos
vienen una semana antes al colegio para hacer todo esto.

10. ¿Cuenta con un departamento de apoyo escolar (DAE) dentro de la


institución? ¿Quiénes lo conforman y qué actividades realizan?

Si, se cuenta. No solo de apoyo, la psicopedagoga trabaja de manera grupal y


también de manera individual y hay tutorías también en el cual los profesores, por
ejemplo, si tienen una hora libre muchas veces reciben a los alumnos y si no
entienden a alguno se le van a explicar. Generalmente se hacen una vez al mes en
una semana se le retiran los chicos de primer y segundo año se los lleva al Aula
Magna y el profesor que esté en su horario, por ejemplo, que el profesor de Biología
le dice “a ver alumnos ¿que no entendieron?” porque estamos en el proceso de re
vinculación, hay alumnos que quedaron adeudando materias del año pasado y
hasta el mes de agosto lo hicimos de esa manera.

Lo que rescato siempre es el estar temprano cuando no viene el profesor y estar


con el grupo de alumnos, que ahí es donde se genera todo ese acercamiento, ellos
crean esa confianza también con la persona, el vínculo que pueden tener con ellos,
con los mismos compañeros, porque tienen otras metodologías ustedes también
para acercarse a ellos y eso es lo bueno, que no sea siempre repetitivo, que
siempre haya algo que sea especial y que ellos no se olviden.

11. ¿Cuáles son sus principales actividades diarias y que es lo más


difícil de ser director/a?

Bueno, yo vengo ya a las 6:30, empezamos a las siete menos cinco, lo primero que
hago es mirar los correos, si escribieron algo, si algún tutor informó sobre la
ausencia de algún alumno, Si hay alguna notificación justamente los compañeros
si van a faltar por algún motivo, entonces uno ya está buscando a ver quién va a
cumplir el rol su justamente porque trabajamos también con el classroom, entonces
todas las actividades tiene el classroom cualquier profesor que sea asignado para
cubrir la hora pueden ir a guiarle y los preceptores son los que cumplen la función
de quedarse, si no entienden alguna consigna, a veces entro yo también al curso y
más si es de mi área de lengua, no dudo, me encanta estar con ellos y estoy
mirando a ver si pueden hacer, me cuentan cosas, esas cositas de acercarse a los
alumnos y lo interesante de que yo te conozca, de que si tienen un problema
pueden venir a contar que no tengan ese miedo de “no voy a decir nada”, todo esto
facilita mucho la comunicación que tenemos nosotros con los alumnos, otra de las
actividades que realizamos en toda la parte de gestión pedagógica de acompañar
a los profesores, tanto en la parte de la planificación de los proyectos educativos,
las salidas también, porque nosotros acompañamos muchas veces en la salida, la
semana que viene estamos cubiertos, vamos a la reserva que va a el área Biología,
después también Paola va a llevar a los chicos a la expo en la costanera a ver las
carrera y entonces eso ayuda muchísimo y entonces tienen varios días, y es un
trabajo en conjunto, también estamos en reuniones permanente con las otras
directoras para ver si hay algún problema o también la experiencia de las demás yo
soy nueva en esta gestión entonces siempre estoy consultando para no cometer
errores y evitar algún problemita, entonces toda esa cosa me van llevando también
a crear la experiencia de trabajo, el acompañamiento que siento también por parte
de las otras directoras, del rector y del jefe de disciplina que también me enseñan
lo que hay que tener en cuenta.

Bueno, en esto estamos trabajando también con todo lo que es el PCI, de revisar
constantemente la llegada de la resolución, de ver la agenda que vamos a ir
armando de trabajo.

12. ¿Quienes participan en la elaboración del PCI? ¿Qué proyectos


institucionales proponen y cuáles son las estrategias que utilizan para
realizarlos?

Bueno, todo lo que sea el equipo directivo y los departamentos, nosotros tenemos
una reunión que hacemos el PEI, entonces ahí tenemos a todos los jefes de
departamento que se reúne con su equipo y donde van trabajando específicamente
dentro de su área los contenidos conceptuales, mentales y actitudinales. Ahí ellos
van focalizando porque hay contenidos más generales y ellos van buscando para
seguir un hilo conductual desde primer año a quinto, así trabajamos desde el área
de lengua y entonces nos chocamos con los temas, con la obra literaria, entonces
vamos seleccionando hasta dónde oprimir para arrancar segundo. También que
tengan un abanico de conocimientos toda la parte conceptual de política, social,
económica de una época, de por qué se escribieron esas obras, la moda que estaba
en ese entonces, por qué se escribía de esa manera.

Y ahí contamos con los proyectos interdisciplinarios, porque ahí nos acompaña el
profesor de historia, la profesora de plástica con toda la parte artística para elaborar
los folletos, nos acompañan los de tecnología también.

13. Si existe algún problema o tipo de conflicto entre grupo docente


¿Qué estrategias/herramientas utiliza para solucionarlo? ¿Quiénes
intervienen?

Y los conflictos, a veces están cuando uno está desacuerdo en algo, pero nosotros
siempre estamos reunidos. Generalmente tenemos una buena relación de
compañeros que forma esa amistad después de mucho tiempo y uno tiene la
confianza de decir las cosas, siempre va a haber algo que no vamos a estar de
acuerdo, por supuesto, no todos opinamos de la misma manera, pero es interesante
el diálogo, hay que aprender a escuchar también a los demás, pensar que todos
queremos todo y tenemos que trabajar en eso, trabajar en nosotros mismos
también.

14. ¿Cómo es la toma de decisiones? ¿Cómo se las comunica al resto


de los actores institucionales?

Bueno, y siempre está el equipo directivo trabajando desde arriba. Tenemos un


asesor legal también, que siempre nos está acompañando para todo lo que sea
legal y después todo lo que se da a conocer lo trabajamos en la página del colegio
para los alumnos, los preceptores ahí envían la nota, por ejemplo, las notas
parciales, a todos los correos del alumno que tenemos un correo institucional cada
uno.

14.1 ¿Cómo es la comunicación del directivo con el docente?

Si ahora la circular están todas digitalizadas, entonces recibimos automáticamente


desde secretaría, también al grupo de WhatsApp y el correo, automáticamente para
todos.

15. ¿Cuenta en la institución con alumnos que tengan alguna


discapacidad o que requieran de algún apoyo en particular? ¿De qué
manera trabajan con ellos? ¿Quiénes intervienen?

Bueno, por ejemplo, tenemos una alumna que tuvo un problema de vista y fue
operada, le costaba mirar y tuvo una cirugía hace muy poco y no pudo asistir al
colegio. Ella trabajaba desde casa, con todo el material de los profesores vía
classroom y ella mandaba todos sus trabajitos por ahí.

Tenemos chicos también que tienen algún problemita de aprendizaje, algunos


tienen dislexia son varios los alumnos que están con esa problemática, entonces lo
que sí necesitamos es el diagnóstico que vengan con el así nosotros podemos
hacer ese acompañamiento. Tenemos todo documentado y la psicopedagoga
informa a los profesores del curso para que hagan las adecuaciones curriculares
correspondientes, también cuentan con el apoyo de un especialista externo, y así
se van comunicando constantemente para ver si el chico avanza o si retrocede.
16. ¿De qué manera hicieron frente a la situación de pandemia? ¿Hubo
algún cambio en las planificaciones?

Sí, totalmente, porque en un momento de esa semana, en la primera semana de


marzo, nos agarró de sorpresa. Pero bueno, el colegio lo primero que hizo fue
recurrir a la parte de informática, donde se le crea un correo institucional a cada
uno de los alumnos, que ellos podían ocupar y nosotros también todos los
profesores, para poder tener esa comunicación. Automáticamente elaboramos los
classroom. Primero era toda la clase por meet, como teníamos el correo ellos iban
a estar cuidados también porque que zoom era una plataforma muy abierta. Bueno,
generamos la clase y esperábamos a los alumnos, luego cuando entramos, le
explicamos cómo iba a ser el procedimiento de la clase, lo que tiene el classroom
es que realmente cumplía con todos los requisitos, nosotros le mandábamos una
información o una clase de texto y te forma automáticamente una planilla donde le
ponemos la fecha que ellos tenían que entregar y teníamos en verde a todos los
que cumplían en tiempo y forma y en rojo cuando no entregaba. A los chicos le
costó muchísimo también, porque tenían que ver en qué horario se iban a ir
comunicando los padres para eso, justamente el rol del preceptor, que es muy
importante porque ellos automáticamente también hicieron grupos de WhatsApp de
cada curso y decirles a los chicos a qué hora se deben conectar a las clases,
nosotros igual le mandamos un correo y el enlace de las clases 10 minutos antes.
Entonces yo entraba habilitada la clase y me quedaba ya con otros profesores y ahí
le autorizamos a entrar. Trabajamos en grupos, en equipo de trabajo y hacíamos
proyectos integradores porque tenerle a los chicos por ejemplo de las 7 de la
mañana hasta las 12 y a veces no todos tenían el wifi o los datos, entonces justo
tenían lengua, biología y ética, bueno tenían dos horas lengua, dos horas de ética
y dos horas biología y entonces nos juntábamos en una hora los tres profesores y
después se unió a la de Plástica y hacían un trabajo. Así aprendimos a trabajar
también en equipo y entonces no sufrís y también conocí otra faceta de mis
compañeros, porque uno siempre ve que están en la clase, pero ese día vos
escuchabas como el otro explicaba con una ideología, hacia el PowerPoint le
presentaba, entonces era interesante porque vos aprendías del otro también.
Bueno, y entonces ahí y los directivos también teníamos una reunión por semana.
Primero, generalmente era a las seis de la tarde para que todos pudieran estar y
ahí iban profesores de informática y nos iban actualizando, te iban explicando que
otra metodología poder ocupar. Bueno, nosotros también empezamos a mirar
tutorial para ver cómo trabajar, por ejemplo, en la elaboración de PowerPoint
animado, con transición, decidimos hacer los relatos, por ejemplo, nos gustó mucho
el proyecto que la biología presente lo que es la especie en peligro de extinción en
misiones y de estos animalitos que están en peligro van a tener que contar una
historia, armamos la secuencia narrativa y desde el área de artística tenían que
utilizar los movimiento de los animales, de los personajes que están y poner la voz
del relato. Y se reían entre ellos porque es otra cosa escuchar tu voz en una
grabación, entonces todo eso para ellos era lindo, era divertido, pero bueno el
tercero, cuarto y quinto es diferente porque todo le molestaba, todo estaba mal,
cuantos trabajamos van a mandar.

Después nos organizamos era por semana, era una semana le mandamos la
actividad, le explicamos y en la segunda semana ellos ya tenían que enviar la
actividad.

Porque eso también nos ayudó a organizarnos, porque imagínense que todos los
profesores teníamos nuestra materia y todos queríamos cumplir con nuestro horario
y no se podía porque a veces no había luz, se les cortaba el wifi y entonces nosotros
agarramos los viernes para trabajar y los otros días los demás profesores. Cuesta
mantener la atención virtual y más tenerle dos horas hablando de una materia y por
eso nosotros hicimos en una hora de reloj las tres materias 15 minutos cada una

Ya estaba terminado y ellos contentos, felices porque terminaban en una hora lo


que tenían que terminar de 7 a 12 y feliz estaban entonces. Por eso te digo,
depende de la edad. A mí me gusta siempre trabajar con los chicos de primero, en
cuarto ya cambian otra vez la mentalidad ya están más grandes se sienten más
responsables.

Y así fue nuestra metodología, nuestros miedos e incertidumbre. Y bueno, hay


muchos chicos que no pudieron hacer que no se presentaran nunca y quedaron en
la etapa de re vinculación que ellos tenían que armar su trabajo del primer trimestre,
segundo, tercero y tienen un tiempo estimativo. Este año que ya estamos en la
presencialidad los acompaña la psicopedagoga.

17. Como consecuencia de la pandemia ¿La institución presentó


deserción de alumnos?

Sí, pero no mucho, en todo el colegio habrán sido 10 personas y era porque no
tenían o no sabían. Muchas veces los papás no sabían que tenían que hacer eso,
entonces ahí ya es difícil enseñarles a los padres y hay muchos padres que son
reacios a que tengan la tecnología también, como todo el día prendido. Bueno, y
no sabían entrar a un classroom hasta que se hizo una reunión de padres y le
explicamos, ahí justamente yo le había hecho la parte del cómo entrar en el
classroom, porque ellos no sabían

17.1 ¿Como hacían con los alumnos que no contaban con los recursos
digitales?

La preceptora o el preceptor le mandaba por WhatsApp personalmente a los tutores


para que puedan hacer. Y sino, de última, se le imprimía ahí en secretaría y ellos
podían pasar a retirar y entonces ellos hacían y mandaba, y nosotros lo recibíamos
en foto, como siempre, con el contacto del preceptor porque no podíamos dar
también nuestros números, porque si te empiecen a mandar WhatsApp 2 o 3 de la
mañana que haces, tenés que estar todo el rato con el teléfono.

18. ¿Cómo cree usted que es la imagen del colegio en la comunidad?

El colegio tiene su prestigio en la comunidad, es muy importante, tiene sus años ya


estamos en el 80 aniversario. Los chicos que van saliendo también tienen un buen
nivel académico, ingresan en cualquier facultad, nos escriben y nos cuentan que
todos los contenidos que dieron le sirvieron para ingresar, porque es importante
esa interacción y es un colegio histórico, religioso que imparte toda su educación
en el cuidado de los valores eso es lo más importante que tiene. La familia Verbita,
por ejemplo, hay padres que ya no tienen hijos en la escuela, pero ellos siguen
viniendo siguen participando y en las misas también le vemos, a los ex alumnos
que también siguen viniendo. Yo creo que eso es el colegio, una pasión realmente,
eso es el Roque.
19. ¿Hay proyectos educativos comunitarios? ¿Cuáles son y cómo se
llevan a cabo?

Si, hay proyectos educativos, por ejemplo, las salidas que hacen la semana que
viene tenemos que ir a las reservas con los profesores de biología, el cuidado al
medio ambiente también ellos hacen todo lo que sea reciclado mostrando todas las
artesanías que se pueden hacer para cuidar al medio ambiente. Después tenemos
otros proyectos que es con la parte del hospital, se llevan donaciones de pañales,
ropa y con los comedores también se les acompaña con mercadería.

20.1 ¿Usted qué rol cumple en esas propuestas?

Nosotros acompañamos todo, primero le informamos a los chicos o ellos vienen y


preguntan. Después nosotros vamos con ellos y hacemos la donación, recibimos
también los pedidos. Generalmente siempre estamos acompañando en todo lo que
podemos porque trabajamos mucho. Hay docentes que trabajan en tres o cuatro
colegios y en todo momento piden eso, el estar, es muy importante la presencia en
el colegio.

20. ¿Trabajaron con otras instituciones? ¿Cómo fue ese trabajo? ¿Con
que objetivos?

Sí, con el de Villa Cabello, se están haciendo cargo de la congregación, se trabaja


siempre de manera silenciosa, también con el hogar de Parada Leis que
apadrinamos justamente, entonces que no le falte nada a los chicos, el padre ve
que no le falte las zapatillas, la ropa.

21. ¿Cuáles son las fortalezas de la institución? ¿y las debilidades o


limitaciones a las que se enfrenta?

Las fortalezas hay muchas, toda la parte tecnológica, toda la parte edilicia, y contar
con el apoyo de lo que uno presenta un proyecto, si está bien fundamentado, te
acompañan con la idea. Otra de las fortalezas, también, los grupos de docentes
que siempre están de encuentro para trabajar por equipos, le decimos equipos
porque cada uno cumple una función, muchas veces viste que uno trabaja y otros
miran, entonces trabajamos por equipo, cada uno tiene una función y se va a notar
si no lo hizo. Y bueno, después tenemos también otra de las fortalezas es los
preceptores, también ese equipo de disciplina que automáticamente ellos nos van
a ir ayudando en todo, nosotros sacamos la cabeza así del salón de clase y ellos
saben que algo nos pasó ya están ahí y bueno, y los padres también que están que
no son todos, pero en eso son muy presente automáticamente fíjate en el día, ya
me dejan la notita ahí abajo porque cuando vienen muy tarde ya no lo podemos
recibir, entonces queda la nota y nosotros al otro día llegamos y ya le podemos
ayudar, es todo un encadenado de cosas esa es la fortaleza que uno le va
encontrando, donde falla algo se va a notar enseguida.

22.1 ¿Y las debilidades o limitaciones a la que se enfrentan?

Estoy pensando a ver qué es, porque uno a veces siempre apunta para un lado y
deja de ver esas cosas también, a ver una debilidad. Que difícil, yo creo puede ser
el poder que vos crees que tiene la gente a veces no te lleva a tomar tus propias
decisiones, entonces tratamos de trabajar en conjunto para que no nos pase, y
donde hay algo que vemos que no está mal, que no está funcionando, tratamos de
solucionar, por eso es difícil buscar la debilidad.

22.2 ¿Y limitaciones institucionales que por ahí quieren lograr y todavía no se


dieron?

Y bueno, ahora que se abrió el terciario, por ejemplo, ya automáticamente se


compraron todos los equipos nuevos para que venga la gente, que venga a
estudiar, que venga a capacitarse, que pueda tener también una tecnicatura y
defenderse también porque todo lo que sea referente a la informática hoy en día es
muy importante para cualquier trabajo tiene que aprender a tener la computadora,
conocer todos los programas, las aplicaciones, etc.

Es como que vos pedís y lo tenés, por eso me quede ahí pensando, porque uno
hace el pedido y en la semana ya te lo traen, entonces por eso es muy difícil y yo
reconozco que en otras escuelas hay porque trabajo en la pública y se de las
necesidades, pero ahora estoy hablando de esta institución entonces no la puedo
comparar.

Uno tiene que tomar siempre lo mejor de cada lado para salir siempre para
adelante.
22. Podría relatarnos una anécdota breve que le haya resultado
importante de su experiencia como directora.

Empecé este año y estoy aprendiendo, entonces hay muchas ahora. Cuando me
llama el padre y me informa sobre este cargo ¡Ay, Dios mío! Me sentí tan bien como
halagada, lo sentí también, así como que tengo que representar a la institución. Dije
Bueno, acá tengo que seguir estudiando, seguir perfeccionando. También conté
con el apoyo de mis compañeros al verme, a mí cuando me tiene en una situación
problemática, que a veces te superan estas cosas y vos ves esas caras conocidas,
compañeras de compartir el salón de clase. Ahí es donde te sientes apoyada,
además aprendí a tomar otras decisiones, no solo para mí, sino también para mis
compañeros. Y estoy aprendiendo a ver otros aspectos no sólo de mi grupo de
clase, sino de todos los chicos y las diferencias que hay con cada uno y también
las decisiones que es lo más importante, estoy aprendiendo a tomar esas
decisiones que a veces no ayudan para uno, pero bueno yo creo que eso me está
enseñando a no quedarme, a valorar también otras cosas, otros aspectos de la vida
que uno dice dominar, tengo que dar lo mejor de mí entonces no quiero fallar
tampoco a la persona que me dejó este espacio. Entonces son mucho sentimiento,
muchas emociones encontradas todavía, voy a ir haciendo un cierre ahora al
finalizar este año. Por eso no puedo contar todo bien que cosas, porque lo voy a
hacer yo también un balance de todo lo que hice, qué hice mal que hice bien.

“Yo le quería preguntar porque me quedó la curiosidad, hoy usted dijo que el equipo
de conducción estaba formado por el rector” la vicerrectora Alicia, después la
vicerrectora Sandra. “Después había tres directores, ¿no? “Y porque está el rector,
las dos vicerrectoras, yo la directora de estudio de la Escuela, el jefe de disciplina
que es Eduardo Antonio y después quedó, así como una representante que
acompaña al padre que es Cristina, ella fue la directora de la escuela y ella siempre
está colaborando con todo en todos los aspectos, con su experiencia, es muy capaz
y muy preparada también.

23. ¿Por qué el nombre directora de estudios?


Y es porque trabajo con toda la parte pedagógica. Los rectores, por ejemplo,
trabajan más en la parte organizacional. Entonces a mí me toca todo lo que sean
las observaciones de las clases, ver las planificaciones, ver las actividades que
realizan en el classroom. Hay que acompañar así, por ejemplo, en los proyectos
del profesor, en la salida. Y el rector se encarga de todo lo que es la parte legal, la
parte de información para las libretas y para los títulos. Cada uno tiene una función
muy importante también dentro de todo.

24. ¿Qué sueños a futuro tiene para la institución?

Y como yo te decía, que se logre todo lo que nos propusimos a principio de año,
cumplir en tiempo y forma con los proyectos, que estamos trabajando ahora con los
chicos que están re vinculándose y que puedan terminar en tiempo y forma.

Tantos proyectos que uno va haciendo, yo voy a seguir estudiando también,


preparándome más porque no le puedo fallar a la institución tampoco.

Y mi sueño es eso, que se cumplan todos los proyectos y que mis compañeros se
sientan acompañados siempre, que puedan confiar y acercarse y que yo pueda
ayudarlos siempre es lo que más anhelo, no separarme de mis compañeros.
DATOS DEL ACTOR INSTITUCIONAL

- El nombre y apellido: Verónica


- Edad: 36 años
- Cargo institucional: docente

1. ¿Qué materia/s enseña?

A mi cargo tengo la materia de psicología en los cuartos años, filosofía en quinto


año y metodología de la investigación científica en cuarto año.

2. ¿Qué la incentivó para estudiar esta carrera?

Cuando terminé el secundario quería estudiar psicología. Y bueno, por cuestiones


económicas entré en el profesorado de Psicología y durante la carrera me di cuenta
de que me encantaba la profesión y la docencia. Por eso después hice la
Licenciatura en Ciencias de la Educación para trabajar en el nivel superior y
Universitario.

3. ¿Hace cuánto tiempo que está desempeñando esta profesión?

15 años.

3.1 ¿Y dentro de esta institución?

15 años, me recibí y entré acá, pero trabajo también en la Epet N◦ 1 y en el Montoya


donde tengo una materia en la carrera de Letras.

4. ¿Cómo llegó a ser docente de esta institución?

Yo era ex alumna acá y apenas me recibí traje mi currículum e ingresé.

5. ¿Con cuántos cursos trabaja? ¿Hay alumnos que actualmente no estén


asistiendo a la presencialidad?

Bien, en esta escuela estoy con seis cursos y de esos seis cursos tengo tres
alumnos que actualmente están haciendo virtual.

5.1 ¿Adapta todo lo que tienen que ver con las tareas?

Si, trabajamos a través del classroom de Google y ahí les subimos los trabajos para
que ellos hagan y nos entreguen.
5.2 ¿Y cómo se les evalúa en ese caso?

En la presencialidad, se evalúa a través de trabajos prácticos, de exposiciones


orales, el trabajo áulico diario y a los que están virtual solamente por el momento,
a partir de la entrega de los trabajos prácticos.

5.3 ¿Por qué motivo no están asistiendo presencial esos chicos?

Los motivos reales no los conozco. Sí sé que tienen dificultades a nivel de salud y
familiares.

5.4 ¿Y cómo era evaluarlos en el contexto de pandemia del año pasado?

Era igual a través de trabajos prácticos y a través del Meet que teníamos un
encuentro semanal con cada grupo, la participación en la reunión virtual.

6. ¿Cuáles son las características de los grupos/cursos con los cuales


usted trabaja?

Son grupos de aproximadamente 30 alumnos por curso, son de cuarto año y en


general son grupos tranquilos, algunos más motivados que otros en mi área por lo
menos.

7. ¿Cómo es la participación/acompañamiento de las familias en la


protección de sus hijos?

Yo personalmente nunca cite a ningún padre para hablar. La verdad que


desconozco si ayudan o no ayudan a su hijo o si están presentes en la trayectoria
de ellos, pero, puedo intuir que alumnos tienen un sostén y tienen un
acompañamiento por parte de los padres y cuales por ahí están más a la deriva.

8. ¿Nos puede describir brevemente el desarrollo de una de sus clases?

Vamos siguiendo un programa que es el programa de la materia, preparo las


clases, voy siguiendo más o menos un orden, voy adecuándome también a la
realidad del contexto que estamos viviendo, por ahí surgen problemáticas o
temáticas que se pueden abordar en un momento determinado. Son clases
expositivas. También les traigo material audiovisual para que vean, películas para
reflexionar, les doy contenido teórico para que ellos lean y busquen información.

9. ¿Qué dinámicas utiliza para lograr la atención de sus alumnos?

Y esto, como te digo, escribir cosas, palabras claves en el pizarrón, mostrarles


algún video disparador, hacerlos sentar en Ronda y ver qué intereses o
necesidades tienen ellos, a partir de lo cual surge un tema.

10. ¿Cómo fue trabajar durante la situación epidemiológica del año 2020?
¿Cuáles fueron las mayores dificultades que por ahí pudo notar?

Las mayores dificultades eran la poca conectividad de los alumnos, que no se si


era que no podían o no se querían conectar, entonces eso interfería en el desarrollo
de las clases.

No es lo mismo explicar en un curso con todos los chicos presentes que hablar a
través de una computadora donde la mayoría no prendía la cámara y tampoco te
respondían y ni participaban en las clases. Si bien nadie estaba preparado para esa
realidad que nos tocó vivir por ahí los adolescentes por todo un tema de la imagen
corporal y todo lo que tiene que ver con el ser adolescente, era entendible que no
quieran prender la cámara a las 7 de la mañana porque estaban dormidos, porque
no estaban peinados, porque no se habían maquillado, porque querían dormir
mientras estaban en la clase, etc.

Todas esas cuestiones uno las tiene en cuenta, pero bueno, no es lo mismo que la
presencialidad. No se puede, no es posible en la etapa secundaria la educación
100% virtual, el alumno necesita la presencialidad, necesita el vínculo con el
docente y el contacto con sus compañeros. Nadie aprende solo.

11. En este tiempo que tuvimos que recurrir a las herramientas


virtuales/digitales, ¿Cuál fue la realidad de la institución respecto al
manejo de las mismas?

Acá nosotros contamos con proyectores en todos los cursos y hay computadoras
que están a disponibilidad del docente y si bien no hay una computadora por
docente, tenemos acceso a ellas y hay wifi en el instituto, entonces uno puede
utilizar las herramientas que necesite a partir de esos dispositivos.
12. ¿Cuáles son las mayores dificultades que encuentra en el salón? ¿De qué
manera las aborda? ¿Quiénes colaboran o intervienes?

Y por ahí las mayores dificultades tienen que ver con la desmotivación de los
alumnos o las distracciones que ellos tienen con su atención puesta en otro lado,
por ejemplo, hoy en día está la estudiantina que salió así de golpe. Entonces, por
ahí es difícil hacer que se centren en el contenido que uno está dando. Y bueno,
muchas veces he recurrido a una caja que tengo ahí, que es para poner los
celulares, cuando no van a usar los celulares, es decir, si necesito que presten
mucha atención recurro a alguna dinámica con eso. Además, por ejemplo,
trabajamos con Paola y Germán que forman parte del gabinete psicopedagógico
cuando detectamos que algún alumno tiene algún problema o que duerme toda la
clase, o que tiene muy bajo rendimiento, o que el mismo alumno nos manifiesta la
necesidad de hablar con un psicólogo o con un psicopedagogo y entonces nos
comunicamos con ellos.

13. ¿Cuentan en la institución con alumnos que tengan alguna discapacidad


o que requieran de algún apoyo particular? ¿De que manera trabajan con
ellos? ¿Quiénes intervienen?

Y bueno, en ese caso yo particularmente no tengo ningún alumno que tenga una
discapacidad notoria, pero las personas que por ahí tienen alguna dificultad ya
están trabajando con el gabinete. De la misma manera el docente detecta y avisa
o los mismos padres avisan de las dificultades de su hijo y ahí se da el trato.

14. ¿Cómo se entera de las decisiones institucionales?

A través de circulares que están en el libro de actas de la Secretaría y a través de


los grupos de WhatsApp, grupos institucionales que son formales y grupos no
formales que tenemos entre colegas y a partir de la pandemia se intensificó la
comunicación a partir de lo que es el WhatsApp y el correo electrónico.

15. ¿Qué podría mencionar como lo más relevante de su práctica frente al


aula?
Yo disfruto el contacto con los alumnos y lo que me gusta es darme cuenta o ver
que ellos se motivan ante determinados temas que desarrollamos por ahí en el aula,
cuando demuestran participación, demuestran compromiso, por ahí uno los
encuentra desmotivados, pero hay determinados temas que uno va tocando a lo
largo del año como que los moviliza un poco más.

16. ¿Hay espacios comunes de trabajo entre los docentes? ¿Cuáles son y
con qué objetivos?

Entre todos tenemos sala de profesores donde nos reunimos y después tenemos a
nivel institucional encuentros de docentes, 2 al año más o menos. La institución
está organizada por departamentos, por ejemplo, yo soy la jefa del Departamento
de Humanidades, después está el Departamento de Ciencias Sociales y así nos
reunimos más por departamentos. Y para trabajar de manera interdisciplinar, o sea,
preparar proyectos interdisciplinarios nos reunimos acá o en el pasillo, donde sea
que nos encontremos y unimos los criterios para hacer el trabajo, por ejemplo,
ahora yo estoy haciendo un trabajo junto con matemática, yo desde psicología tomo
la motivación y desde matemática están trabajando la parábola, entonces vimos
una película para ver cómo se integran las ciencias.

17. ¿Noto algún cambio en relación al vínculo docente-alumno en el


transcurso de la pandemia y ahora en la presencialidad? ¿Cómo hizo
para sostener ese vínculo?

El vínculo durante la pandemia fue completamente truncado por el hecho de que


por ahí los alumnos no querían prender las cámaras y el simple hecho de no ver al
alumno ya hace que haya una barrera y la comunicación por ahí les daba
vergüenza expresarse a partir de la clase virtual y acá en el aula es completamente
distinto, los tenemos en una zona en vivo y en directo y podemos interactuar mucho
mejor, comunicarnos mejor. Ellos también se expresan.

18. ¿Qué desafíos actuales enfrenta el ser docente?

Y lo que venimos hablando, la motivación, el motivar a los alumnos, porque sin


motivación no hay aprendizaje posible y hoy en día lo que más se ve es que los
alumnos por lo general están desmotivados o tienen su atención puesta en otro
lado, que no es el estudio. Me paso, por ejemplo, que varias veces explique un
tema de distintas maneras y aun así ellos no lograron comprender.

Entonces, bueno, el gran desafío para el que quiera ser docente es ver de qué
manera logra motivar a los alumnos para que aprendan.
Folleto “Trabajo en Red” (modelo libro)
FOTOGRAFIAS

Fotografía junto al asesor espiritual


Fotografía junto a la directora de estudios

You might also like