You are on page 1of 22
ESTUDIO GEOQUIMICO DE LOS PRODUCTOS DE INTEMPERISMO DE LAS ROCAS ULTRABASICAS (SERPENTINITAS) EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA, CHILE VITEZSLAV ZAMARSKY * — Cninerstiad de Chil HUGO CONN D. MAURICIO TABAK B. RESUMEN En el presente trabajo, ealizado on te provincia de Vai Via, se indica 1s composieién quimien y mineraldgica de los productos de intemperismo de rocas ultra cimiento en niquel, cobalto y hieito, y.su eomparacién con los productos lateriticos de tos paises con clima tropical o semitropical, Hl estudio se relizé a través de das perfiles ver ticales de fa corteza de intemperisme desatrllada sobre aflo amnientes de serpentinitas y sobre esquistos, Las muestras fueron yometidas a andliss quimicos y por difiacetin de Rayos-X, y sus resullades fueron comparados con los cono- cds para Jos principales yacimientos tipo residual de niquel, cobalto y hierro, en Cuba Los resultados geoquimicos del perfil vertical desarrollado sobre afforamientos de serpentinitas permitieron establecer ‘que of material estudiado muestra claramente una tendencia lateritica, quedando denominadas sus partes centrales como lateritas ferrmginows. Los materiales intemperizados s¢ pie- sentan enriquecidos en nique, cobalto y hierto;sin embargo, no se puede establecer prondsticas eeonémicos, debido a que el estudio fue restingido a una sola zona con presencia de ‘cuerpos wltrabisicos leas, su entique- INTRODUCCION En el mes de Marzo de 1972 se efectuaron los tra- bajos de muestreo geoquimico en el drea de las anomalias magnéticas “Botija” y “Tres Chiflones” en- tre Valdivia y La Union con el objeto de poder ubicar las rocas ultrabésicas, cubiertas por una fuerte capa de vegetacion, Al mismo tiempo fue estudiado un perfil del aflo- ramiento de las serpentinitas, en el cual se presenta la corteza de intemperismo bien desarrollada Como objetivo de este estudio geoquimico se tuvo presente lo siguiente: 4) Estudiar la composicion quimica y mineralé- ica de los productos de las serpentintas. b) Llevar a cabo una comparacién de los pro- ductos de intemperismo de las rocas ultrabs- sicas en el sur de Chile con los productos I~ teriticos de los paises con clima tropical 0 semitropical. €) Basindose en los resultados de este estudio geoquimico, ajustar el sistema del.muestreo sgeoqufmico local, sobre todo en esta prime- ra etapa de prospeccién, pari que las mues- * Profesor checoslowaco en visita al Departamento de Geoloxia Revista Geologica de Chile, 1, p 81-102, 13 figs, 1973. Instituto de Investigaciones Geolbgieas Instituto de Investigaciones Geolégicas tras de suelo tomadas en el terreno fueran mds representativas. d) Determinar si los productos de intemperis- mmo estudiado representan la corteza de me- teorizacién “fosil” o si se trata de un suelo reciente, ©) En base a los perfiles estudiados, averigu Ja existencia de posibilidades econémicas res- pecto a contenidos en niquel, cobalto y hi ro de los productos de intemperismo de las rocas ultrabisicas, BREVE DESCRIPCION DEL ORIGEN, COMPOSI- CION MINERALOGICA Y QUIMICA DE LOS PRO- DUCTOS DE INTEMPERISMO LATERITICO DE LAS ROCAS ULTRABASICAS Y LOS FENOME— NOS GEOLOGICOS FUNDAMENTALES QUE IN- FLUYEN EN EL DESARROLLO DE LOS MISMOS 1. Aspectos Generales de los Productos de Intempe- rismo Lateritico en las Rocas Ultrabisicas. A la produecién de niquel y cobalto, se est dando cen el mundo una gran atencién. Esta situacion se debe @ una gama muy amplia en la utilizacién de ambos ‘metales. Brevemente, es posible nombrar Ia utilizacién fundamental del niquel en las aleaciones ferrosas y no ferrosas (Ni-Cu; Ni-Mo), en super aleaciones utilizadas para la fabricacién de turbinas, miquinas extractoras, de gran tamaito, y las columnas de destilacion que funcionan en ambientes muy agresivos y bajo condi- ciones de pardmetros termodinmicos especificos muy elevados. El niquel se emplea en tipos de acero especificos que’se utilizan para vehiculos pesados, equipos de extraccién y demés equipos que fun- cionan bajo parimetros de alta presion. Ademés del ‘uso del niquel en Ios materiales decorativos y antico- rrosivos, tiene empleo en la preparacién de eataliza~ dores. Otros usos del niquel se encuentran en la in- dustria cerdmica, de eristal y en las industrias quimi- cas. Aprovechando el niquel como un metal bacterio- resistente, tiene empleo en técnicas sanitarias. Igual- mente es de mucha importancia su relacién con la in- dustria militar, donde el niquel representa un metal El cobalto, al igual que el niquel, tiene aprovecha- miento amplio en muchas ramas de la industria, Uno 82 ZAMARSKY Y OTROS de sus usos principales se encuentra en la fabricacion de aleaciones y aceros especiales, porque confiere a éstos gran resistencia. En la industria quimica, el cobaito tiene uso primordial como catalizador en los, procesos de hidratacién, desulfatacion, oxidacion y reducci6n. Ademés, Ia importaneia del cobalto esté creciendo sobre todo en relacién con su aprovecha- miento en la técnica atomica y nuclear moderna, en 10 que a aplicaciones médicas de ésta se refiere. A escala mundial se est planificando un gran au- mento de la explotaci6n de los minerales de niquel y cobalto para el préximo decenio, y con este fin en ‘muchos paises se esté llevando a cabo un gran esfuer~ 20 de prospeccién e investigacién de nuevos ya mientos; no s6lo de los de una ley de metal muy alta, sino especialmente de yacimientos con una ley relati- vamente baja, pero con reservas de mineral elevadas'y de una telativa fécil explotacién de las_mismas. Debido a esta situacién, llegan al primer plano de interés no s6lo los yacimientos niqueliferos tipo sul- firico sino también aquellos cuyos mantos se origi- naron por medio del intemperismo (meteorizacion) lateritico de las rocas ultrabisicas. 2. Génesis de Yacimientos Tipo Residual de Niquel, Cobalto.y Hierro. Su Zonacién y Composicién Mi- neralbgica, Los yacimientos tipo residual de niquel, cobalto y hierro estin relacionados con la corteza de intem- perismo lateritico de las rocas ultrabdsicas (predomi nantemente serpentinitas). El intemperismo lateritico puede realizarse en condiciones de climas tropical y semitropical, principalmente a causa del cambio de perfodo seco a lluvioso. EI intemperismo lateritico de las rocas dcidas produce finalmente las lateritas pro- piamente tales, mientras que de las rocas ultrabisicas se originan principalmente productos de intemperis- ‘mo enriquecidos por el hierro y el nfquel. El intemperismo lateritico representa, fundamen- talmente, un largo proceso quimico que se desarro- lla sobre todo por medio de fa circulacién del agua re- Jativamente caliente tanto en sentido vertical como horizontal. En el periodo de tluvia predomina Ia cir culacién del agua en sentidos horizontal y vertical, mientras que en el perfodo seco predomina el movi- ‘miento del agua en sentido vertical tendiendo 2 acumularse paralelamente al rumbo de Ia roca subya- cente. Las roeas ultrabisicas (serpentinitas) son,de acuer- do con su composicién mineralégica, muy inestables ‘en las condiciones de intemperismo lateritico y por lo tanto en esta zona supérgena se estén descompo- niendo fécilmente, El mayor desarrollo de ta descom- posicién quimica surge predominantemente en los mi- nerales del grupo de la serpentina. La descomposi- cidn total a Oxidos libres, hidréxidos y carbonatos se desarrolla s6l0 bajo las condiciones de intemperismo lateritico. En la zona superior de las serpentinas se acumulan el hierro y aluminio, y en el ambiente de oxidacién principalmente se originan los dxidos © hidréxidos de Al y Fe, Por lo tanto, en este dltimo ambiente predominan los minerales de Fe debido a gue las rocas ultrabasicas en sino contienen un por- centaje elevado de A1,03. Durante el avance del proceso de intemperismo la- teritico de la roca ultrabisica madre, se empieza a de~ sarrollar un horizonte diferente por estructura, textu- ra y composicién quimica de la roca madre. Este ho- rizonte, cuyo material representa los productos de intemperismo lateritico de la roca ultrabésica, llega 2.un maximo de su evolucién cuando demuestra una clara zonalidad vertical, En base a la composicion de la roca y el carfcter macrose6pico, es posible dividir cen el perfil vertical de la corteza de intemperismo de Jas rocas ultrabisicas, las siguientes zonas: 1. Zona superior de intemperismo rojo (zona de oxidacion). TI. Zona intermedia de intemperismo verde (2o- na de reduccién). IIL. Zona inferior de intemperismo gris (zona de lixivinein). IV. Roca madre subyacente més o menos com- pacta. Las zonas denominadas difieren unas de otras por su composicién quimica, mineral6gica, y por la es- tructura y color de los productos de intemperismo. Zona superior de intemperismo rojo (zona de oxida ibn). Esta zona est constituida por un material ge- neralmente blando de color rojo y café rojizo, y con- tiene sobre todo los hidréxidos y 6xidos de hierro co- mo hematita, hidrohematita, maghemita (7-Fe,0,), cen forma de granos irregulares 0 redondeados de in tamafio de hasta 2 cm, y goetita, hidrogoetita y mine- rales de aluminio, representados principalmente por sibbsita (hidrargillita) y ocasionaimente caolinita. La parte superior de este horizonte tiene color rojo-vio- liceo, su espesor es relativamente pequefio y muy ve- riable, y sus contenidos en néquel son bajod. La parte inferior de la misma zona esta constituida por un ma- terial blando de color café-rojizo. Esté caracterizada por una ley de niquel mas elta ( a veces sob: 1°/o de Ni) y generalmente por un espesor meyor, ‘que la parte superior. Por sus condiciones de origen, a zona ha sido nombrada como Ia “zona de oxida- ciéa”, Zona mediana de intemperismo verde (zona de reduc- ccién). Bajo la zona de oxidacién en el perfil vertical, se encuentra Ia zona de intemperismo verde, donde de acuetdo con las condiciones de reduccién se pro- uce un notable cambio de color, debido a la disminu- cién y descomposicién de los minerales predominan- tes en la zona anterior. El niquel bivalente, al igual que el magnesio, es muy movible y, bajo las condicio- nes de reduccién, se produce su migracién en sentido vertical. El mayor contenido de nfquel se observa ge- neralmente en la parte superior de esta zona, donde el ‘metal esté relacionado con los minerales de los grupos montmorillonita (nontronita) y clorita, El material intemperizado de esta zona tiene por lo general color verde o verde-amarillento. Zona inferior de intemperismo gris (zona de lixivi cién). En la zona de intemperismo gris (zona de lixi- viaci6n) se encuentra un mayor contenido de formas de silice y en lugares donde el pH sobrepasa el valor Fig. ~ DISTRIBUCION ESQUEMATICA DE LOS 8s 8 (ambiente bisico)y Ia presién parcial de CO, cae en ct ango 109 a 10°, se originan ls carbonetos de Mg (magnesita, hidromagnesita), En esta zona predo- ‘minan los minerales hidratados del grupo de la serpen- tina. En condiciones favorables se originan minerales que van de la antigorita niquelifera a nepouita, La 20- na de intemperismo gris est a veces caracterizeda por la presencia de vetas finas, lentes y nidos de gar- nierita, los cuales muy a menudo alcanzan hasta la r0- ca ultrabésica madre compacta, La distribucién esquemética de los minerales pris: cipales en el perfil vertical de intemperismo de les ro- cas ultrabésicas esté ilustrada en la figura Como ya fue seftalado, la division del perfil de in- temperismo lateritico de las rocas ultrabasicas en z0- nas caracteristicas, esta basada principalmente en el cambio de periodos luvioso a seco, y a la presencia de agua con alto contenido en CO}. El perfodo tu: vioso tiene caricter “descendente” en Ia migracién de Jos elementos disueltos en el agua, Al mismo tiem- po, el agua enriquecida en bicerbonato, lixivia la ser- pentinita madre y las partes inferiores del perfil de! intemperismo. En el periodo seco, el cardcter de mi MINERALES PRINCIPALES EN EL PERFIL VERTI~ CAL DEL INTEMPERISMO DE LAS ROCAS ULTRABASICAS Serltonte (ore 34 ZAMARSKY ¥ OTROS gracion de Jos elementos disueltos en el agua tiene sentido “‘ascendente”. Principalmente los elementos hierro y niquel estén migrando a las partes superiores del perfil de intemperismo en forma metacoloidal, probablemente gracias a una capa protectora muy fi- 1a de material orgénico (especialmente en caso'de ca- pas de intemperismo de poco espesor) 0 en forma de soluciones, Para el hierro, por ejemplo, y de acuerdo con los valores Eh y pH, éste se encuentra en estado bivalente en forma de Fe (HCO), ¥ suibe @ las partes, superiores del perfil, es decir, se esté acumulando en Jas zonas de intemperismo rojo y verde. En las par- tes superiores del perfil de intemperismo (cuando existen grandes espesores), enriquecidas en oxigeno, curre Ia oxidaci6n y Ia nontronitizacion. La zona de intemperismo rojo contiene exceso de oxigeno prove- niente tanto del existente en el aire como del disuelto cn el agua, y estd contribuyendo @ formar las condi- ciones de oxidaciOn. Segiin Garrels y Christ (1965), en soluciones de pH entre 6,8 y 8,3, el niquel se ibe- ra, dependiendo de su concentraci6n en la solucion (coeficiente de actividad), y siendo independiente del potencial Eh. Por lo tanto, en la zona de intemperis- mo rojo, ya que los valores de pH estén por debajo del valor 6,8, ef nfquel permanece en Ia solucion, La concentracién de niquel en esta zona se basa prediomi- nantemente en Ia absorcién por los hidroxidos de hie rro. Los contenidos de niquel en esta zona muestran valores siempre menores en relacién con Ia zona de reduecién (figs. 2 y 3) lo que concuerda con lo ex- puesto La nontronita se origina principalmente en un medio de Ph relativamente estrecho: 7,0 - 7,5, inde- pendientemente del potencial Eh, Estos valores de Ph para la nontronita, que representa el mineral fun- damental de niquel en la zona de intemperismo verde, concuerdan con el intervalo en el cual el niquel se li- bera de la solucién. En este ambiente - zona de intem- perismo verde -y de acuerdo con su concentracion en la solucién, el niquel es absorbido por las particulas coloidales de nontronita, pasando posteriormente constituir nontronita cristalina. Ademfs, como conse- cuencia de una alta actividad de absorcién de la non- tronite cristalina por el niquel, éste continda siendo absorbido por este mineral. Este es el mecanismo, que contribuye a que en la zona de intemperismo verde, © encuentren altas concentraciones de niquel. Por un mecanismo similar, las cloritas - ademés de Ja nontronita - también contribuyen a elevar las con- centraciones de niquel en esta zona. Por su composi ci6n quimica, las cloritas que corresponden a la serie de clinoclora-pennina-talcoclora_(Kudelések y Métl, 1970) son las que més favorablemente contribuyen a este proceso, Las cloritas se encuentran en la parte in- ferior de la zona de intemperismo verde y el origen de cllas esté ligado a la presencia de Al,O3.- La presencia de hierro bivalente en las cloritas indica el mayor gra~ do de reduccién del ambiente en comparacién con el, ‘que origina la nontronita. La distribucién tipica de los elementos fundamen- tales en el perfil vertical de la corteza de intemperis- ‘mo lateritico de las rocas ultrabisicas estdilustrada en Jas figuras 2 y 3, las que presentan los pertiles “eldsicos” de los yacimientos tipo residual de hierro, niquel y cobaito, en Cuba . La division del perfil de la corteza de intemperis- mo lateritico de las rocas ultrabdsicas antes expuesta, debe comprenderse sélo esqueméticamente y puede relacionarse a un tipo de mineral aut6ctono ideal. En realidad, como consecuencia de Ia redepositacion de los productos de intemperismo, de un cambio po- sible de las condiciones climatolégicas y finalmente de la posibilidad que tw" perfil de intemperismo no ha- ya evolucionado plenamente, se obtiene que, en mux chas ocasiones, en vez de la zonalidad clisica tenga- mos perfiles incompletos o de diferente ordenacion do las zonas individuales. Durante un cambio posterior de las condiciones climatol6gicas, desfavorable para el origen de los pro- ductos de intemperismo lateritico, puede producirse en ellos una estabilizacién determinada en cuanto 8 la asociacin mineralégica. Estos productos de intem- perismo lateritico pueden designarse como “fosiles”. Como ejemplo de los mismos pueden servir los yaci- mientos niqueliferos residuales en los Urales (URSS), Scklary (Polonia), St. Egedien (RDA), Kremze, y Bo- Janovice (Checoslovaquia) y otros. 3. Composicion Quimica de los Productos de Intem- perismo. La figura 2 muestra Ia composicién quimica promedio de los productos de intemperismo lateriti- co de las rocas ultrabisicas (de la corteza de intempe- rismo)en el yacimiento Pinares de Mayari, ubicado en la costa norte de la provincia de Oriente en Cuba, donde de acuerdo con los datos obtenidos en el per- fil geol6gico se distinguicron las siguientes 2onas: I. parte superior de la zona de intemperismo rojo (zona de oxidacién), parte ferruginosa. Tl, parte inferior de la zona de intemperismo rojo (zona de oxidacién). II, zona de intemperismo verde (zona de reduc- Fig. 2.- 1 at w Fig. 3- n DISTRIBUCION DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES EN EL PERFIL VERTICAL DE LA CORTEZA DE INTEMPERISMO DEL YACIMIENTO PINARES DE MAYARI, CUBA. I NU 1% oerogoRaI% 9 DISTRIBUCION DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES EN EL PERFIL VERTICAL DE LA CORTEZA DE INTEMPERISMO DEL YACIMIENTO NICARO, CUBA ge ™ ese o 8 Bm ° 6 mw 40 20% 1 2ue oon super HL ovn osiseide terior dove ceeueio 86 ZAMARSKY Y OTROS cién). IV, serpentinita-madre compacta. La figura 3 muestra la distribucién de los ele- mentos principales de la corteza de intemperismo la- teritico en el yacimiento Nicaro en la parte norte de la provincia de Oriente en Cuba. Las curvas de los ele- ‘mentos individuales fueron trazadas en base de los da- tos promedios de los andlisis quimicos en el perfil geoldgico detallado, 1. parte superior de la zona de intemperismo rojo parte ferruginosa (zona de oxidacién), II, parte inferior de Ia zona de intemperismo rojo (zona de oxidacién). IIL. zona de intemperismo verde (zona de reduc- cién). IV. serpentinita madre poco descompuesta. 4, Principales Factores Geolégicos que Influyen en el Origen y Desarrollo de la Corteza de Intemperismo. Durante la evolucién y el desarrollo del proceso geoquimico de intemperismo lateritico de las rocas ultrabdsicas juegan un papel importante una serie de factores de cardcter generalmente geol6gico, de los aut les dependen directamente el tipo de desarrollo y Ja composicion mineralbgica (zonalidad) de los hori- zontes de la intemperizacién. Los factores principa les son los siguientes: Grado de tectonizacién del macizo ultrabisico. Contactos de los cuerpos ultrabésicos con las Relieve inicial de las rocas ultrabésicas. Presencia de rocas sedimentarias sobreyacentes, Tipo original de la roca ultrabasica - madre. Tecténica del macizo (cuerpo ultrabisico). El sistema tecténico y estructural del macizo ultrabdsico juega un papel muy significativo en el origen y desarrollo de Ja corteza de intemperismo. En el estado inicial de la evolticién de los horizontes de intemperismo los siste- mas de las lineas tecténicas acttian como una matriz, Ja que puede predestinar el tipo de desarrollo de la corteze de intemperismo de la roca ultrabisica-madre. La evolucién puede, segin el carécter, la orientacion, y la abundancia de las zonas de debilidad en la roca madre, dar origen a tipos de cortezas de intemperis- mo extremadamente diferentes en cuanto a ordena- cién espacial. Asi, entonces, puede originarse el tipo de “rea” (tipo dimensional) y el tipo “lineal” (con una sola dimensién predominante), Las dislocaciones, es decir las zonas mecdnicamen- te heterogéneas, representan, en condiciones de in- temperismo lateritico, un ambiente relativamente muy favorable en relacién al origen de los productos de intemperismo de la roca madre, debido @ que en estas zonas aumenta el contenido de oxigeno disuelto en el agua, A lo largo de las zonas tecténicas pueden enton- ces formarse acumulaciones del material intemperi: zado en cantidades mayores, formando varios tipos de cuerpos en forma de cono, de bolsillo y otros, con- trastando con la forma y espesor de los productos de intemperismo en las partes de la roca madre no afec- tada por las fracturas tectonicas, El relieve de la roca madre durante el avance del proceso de intemperis- ‘mo, en partes afectadas por la tectonica, se desarrolia en forma més irregular. Debido a esto, en el perfil de intemperismo se pueden distinguir los bolsones llenos del material blando intemperizado y las serpentinitas compactas, las que se presentan muy a menudo en forma de columnas, EI avance del intemperismo lateritico de las rocas ultrabésicas (serpentinitas) en las zonas con disloca- ciones, afectado por la fuerza de gravedad, se ilus- tra esqueméticamente en la figura 4 EI hecho de que el intemperismo en las zonas tec ‘t6nicas da lugar a un relieve moderno (secundario) de Ja morfologia inicial de la roca ultrabasica madre, es muy importante desde el punto de vista econdmico. En muchas ocasiones se comprobé que con este fe- némeno pueden relacionarse varios errores en el cdleu- lo de reservas de los productos titiles de intemperismo y pueden producirse grandes pérdidas del mineral ex- plotado. Contactos entre el macizo ultrabisico y las rocas veei nas. Asi como la intensidad del proceso de intempe- rismo depende de la predisposicién tectOnica, existe una influencia significativa de la zona de contacto de Ja roca ultrabésica madre con las rocas encajadoras. El proceso de intemperismo en estas zonas alcan- za profundidades relativamente mayores. Este factor geoldgico puede servir como una de las causas por las cuales los productos de intemperismo pueden conser- varse parcialmente en el ambiente de la fuerte denu- dacién posterior. Como ejemplo pueden servir los ya~ cimientos residuales fésiles de niquel y hierro, pro- ducto de intemperismo lateritico de las serpentini- tas, en la parte sur de Moravia (Checoslovaquia), Estos yacimientos tienen la forma de cuenca, pro- Fig. 4~ ORIGEN DE LOS BOLSONES DE LAS MENAS RESIDUALES EN DEPENDENCIA CON LAS DISLOCACIONES. a8 ZAMARSKY V OTROS longada de acuerdo con el rumbo de la predisposicién tectonics. Los mayores espesores de la corteza de in- temperismo estén conservados én las zonas del con- tacto de serpentinitas con las rocas metamérficas en- cajadoras (fig. 5), Relieve inicial de las rocas ultrabésicas. El relieve geo- morfolégico inicial del macizo (cuerpo) ultrabésico intemperizado tiene una gran influencia en la ampli cién de la corteza de intemperismo, Este fenémeno puede ser causa de que se originen solo algunas zones cen el perfil vertical de intemperismo y por lo tanto el perfil “clisico” no se complete. Como un ejemplo tipico del papel del relieve ori- ginal del macizo ultrabdsico puede servir la evolucién diferente de los yacimientos de hierro, cobalto y ni- quel en Is parte norte de la provincia de Oriente en Cuba (yacimiento Nicaro, Moa y Pinares de Mayari), figura 6. Yacimiento Pinares de Mayari. Esta situado en el ex- tremo occidental en la provincia de Oriente. Los pro- ductos de intemperismo de las serpentinitas enrique- cidas en niquel, cobalto y hierro, estin desarrollados en un drea de unos 120 kilometros cuadrados, locali- zéndose en una amplia meseta, cuyas alturas alcanzan tunos 500-600 m sobre el nivel del mar. La meseta, durante la evolucién de ta corteza de intemperismo, ha rebasado el relieve local. Para los horizontes de intemperismo de este yaci- miento son caracteristicos: 1° El espesor del perfil vertical de los productos de intemperismo es casi constante y relativamen- te bajo en las partes centrales del yacimien- to (el tipo autéctono de las menas del mineral), mientras los espesores son mayores en las par~ tes del borde de! yacimiento, es decir, en luga- res con un relieve suavemente inclinado, donde ademés del tipo autéctono de la corteza de in- temperismo esté presente el tipo aldctono, ori- ginado por medio de una redepositacién de los productos de intemperismo. 2° La presencia de una zonalidad relativamente po- bre del perfil vertical de la corteza de intempe- rismo en las partes centrales del peneplano, donde en general estd desarrollada sélo la zona de intemperismo rojo, y una zonalidad mas va- riable en los bordes del yacimiento, donde es- té desarrollada ademés de la zona de oxidacién, la zona de intemperismo verde (zona de re- duccién), 3° El relieve de las peridotitas serpentinizadas y las serpentinitas subyacentes es casi regular. Fig. 5- ESQUEMA DEL DESARROLLO DE LA CORTEZA DEL INTEMPERISMO EN LOS CONTACTOS DEL MACIZO ULTRABASICO CON LAS ROCAS VECINAS LEveNDA [EEE zor et itemperiane oi ES) te tn temo rte co « EE] rece matamsiten (gin ESTUDIO GEOQUIMICO ROCAS ULTRABASICAS, VALDIVIA, 9 4° Los contenidos en niquel de los productos de intemperismo son relativamente bajos, pero constantes, Yacimiento Nicaro. Estd desarrollado en una area de 100 km? y se encuentra situado en terreno muy mon- tailoso, cuyo rebasamiento relativo alcanza hasta 500 m. El perfil de la corteza de intemperismo se ca- racteriza por lo siguiente: 1° Una gran variabilidad del espesor de los produc- tos de intemperismo. Estin aqui presentes los tipo autéctono y aléctono del mineral. 2° La zonalidad del perfil de intemperismo se pre- senta completa (estén aqui presentes todas las zonas de intemperismo lateritico, incluso la transicién continua de los productos de intem- perismo en la serpentinita - madre compacta subyacente). 3° El relieve de las serpentinitas subyacentes se presenta en forma muy irregular. 4° Los contenidos de los componentes titiles (nf quel, cobalto y hierro) son significativamente variables en relacién con el yacimiento Pinates de Mayari y tienen una ley promedio de niquel mis elevada (1,3 - 1,4°fo de Ni). Yacimiento Moa, Esté localizado en la parte oriental de la provincia de Oriente y comprende un rea de unos 200 kin?. El yacimiento esti dessrrollado en un terreno poco montaitoso con rebasamiento relativo ‘miximo de unos 300 m. Los rasgos caracteristicos de este yacimiento son los siguientes: 1° Emel yacimiento Moa, de acuerdo a su relieve, predominan ios productos de intemperismo aldctonos como consecuencia de una fuerte re- epositacién posteribr. Los mantos lateriticos se presentan generalmente con mayores espeso- res, que a veoes aleanzan hasta 30 m. 2° La zomalidad del perfil vertical de intemperis- ‘mo se presenta en forma completa, La zona si perior del perfil (zona de oxidacin) representa Ja parte més desarrollada mineralégicamente. La estratificacion se observa en capas horizontales y diagonales. 3° El relieve de las rocas ultrabisicas subyacentes (serpentinitas) se observa desarrollado en forma bastante regular, y el macizo serpentinitico pre- senta relieve tipo terraza 4° El contenido en niquel de los productos de in- temperismo es poco variable, con valores relat vamente bajos. Los perfiles esquemiticos de los yacimientos men- cionados y el desarrollo de los productos de intempe- rismo estén ilustrados en la figura 6. De la comparacién de estos tres yacimientos se ob- serva que la division geomorfol6gica inicial del macizo ultrabésico intemperizado tiene una gran influencia en la formacién de los productos de intemperismo, no sdlo en cuanto a Ja cantidad, sino también en cuanto @ composicién mineralégica y quimica de los mismos. Presencia de rocas sedimentarias sobreyacentes. La presencia de rocas sedimentarias sobreyacentes en los productos de intemperismo lateritico impiden, en gran medida, la denudacién de estos productos. Como ejemplo pueden servir las menas niqueliferss en la parte sur de Moravia (Checoslovaquia) en las cuales existen actualmente slo unos relictos de la conti- rua y bien desarrollada antigua corteza, La presencia de estos relictos de la antigua corteza de intemperismo esté muy bien relacionada con Ia ocurrencia de las rocas sedimentarias sobreyacentes ‘que, en este caso, estan constituidas por gravas, are- nas y arcillas de probable edad cretécica inferior. 10 original de la roca madre ultrabisiea. Pocos aiios atrés predominaba entre los investigadores que estu- diaban Ios procesos de la meteorizacién lateritica, la opinién de que los contenidos de niquel se presenta- ban con valores altos en tales productos, cuando ellos se originaban predominantemente de les serpen- tinitas derivadas de un magma peridotitico no dife- renciado con un contenido promedio de niquel relati- vamente elevado, Las serpentinitas, derivadas de las peridotitas de un magma bisico diferenciado, tienen por lo general los contenidos promedios més bajos, debido a que la mayor parte del niquel se encuentra cen los minerales sulfiricos (pentlandita) durante el proceso de lixiviacion magmética. De acuerdo a lo ex- puesto la corteza de intemperismo lateritico, en estos tipos de serpentinitas, muestra generalmente conteni- dos en niquel de escaso valor econémico. En los yacimientos residuales en Moravia Sur (Che- coslovaquia) se estudié Ia correlacion entre el tipo de a roca madre primaria, su contenido en niquel, y la concentracién en niquel de los productos de intem- perismo laterftico tipo autéctono. Las serpentinitas estudiadas, de los yacimientos niqueliferos de Mora- via, corresponden predominantemente a harzburgitas, harzburgitas duniticas y en menor parte a iherzolitas vo ZAMARSKY ¥ OTROS duniticas y wehrlitas, de las cuales han sido derivadas. Los contenidos en niquel de la roca madre en los ya- cimientos individuales no difieren significativamente (la diferencia maxima en cuanto al contenido en ni- quel presenta intervalos entre 0,0 y 0,10%o en Ni), pero si difieren significativamente los contenidos en niquel en los productos de intemperismo. Por lo expuesto anteriormente, se deduce que el grado de concentracién en niquel de los productos de intemperismo lateritico no depende tanto de la ‘composicign quifmica y del tipo de la roca ultrabasica madre, sino, y probablemente en escala mayor, de las condiciones y el grado de avance del propio proceso de intemperismo lateritico. BREVE RESUMEN DE LOS YACIMIENTOS NI- QUELIFEROS MUNDIALES TIPO RESIDUAL. SU COMPOSICION MINERALOGICA Y LEYES DE CONCENTRACION Lox minerales tipo “lateritico” de niquel, cobalto yy hierro representan el potencial més grande conocido en el mundo en comparacién con otros tipos de me- nas niqueliferas. A los més grandes yacimientos de es- te tipo pertenecen los de Cuba, Nueva Caledonia, Unién Soviética, Filipinas e Indonesia. Ultimamente han sido prospectados por métodos de exploracion geoldgica nuevos yacimientos, especialmente en Bra- E.E,U.U,, Venezuela, Repiiblica Dominicana, In- dia, Pakistén, Japén, Madagascar, Grecia, Puerto Ri- co, Sudifrica, Australia, Guinea, etc. La concentra- cién promedio de mineral encontrada en los yaci- mientos prospectados es Ia siguiente: 1°fo de 0,05%Jo de Co; 40%o de Fe total A continuacién se expone una breve informacion sobre los yacimientos mundialmente conocidos: Cuba En la actualidad son conocidos tres yacimientos de Fig. 6- PERFILES ESQUEMATICOS DE LOS YACIMIENTOS PINARES DE MAYARI (1), NICARO(II, Y MOA (IID, — en ey ESTUDIO GEOQUIMICO ROCAS ULTRABASICAS, VALDIVIA, 1 gran importancia econémica: Pinares de Mayati, Nica- 10 y Moa, ubicados en la parte norte de la provincia de Oriente. Su explotaciOn se efectiia a * rajo abier~ to”, Las reservas de estos yacimientos representan aproximadamente unos 700 millones de toneladas de mineral con ley de 1,0%/o en niquel. Los principales minerales que contienen la mineralizacion en niquel son los siguientes: nontronita, montmorillonita ferru ginosa, clorita, antigorita, 6xidos e hidrOxidos de hie~ Nueva Caledonia (E.E.U.U,) Las informaciones publicadas indican reservas de niquel metélico que representan unos 16 millones de toneladas del metal en el yacimiento y unas 220 mi- ones de toneladas de mineral con contenido prome- dio de 0,2°Jo en cobalto, Predominantemente, el niquel se encuentra rela- cionsdo a los hidrosilicatos, de los cuales Ia garnierita es el mineral principal. Unién Soviética Grandes reservas de mineral se conocen en el area central de los montes Urales y en el sur de Siberia (en las inmediaciones de la cuenca del rio Yenisey). Los yacimientos de niquel, cobalto y hierro pertenecen a la corteza de intemperismo lateritico de las serpenti- nitas de edad jurdsica. El nfquel esté relacionado a hidrosilicatos. Filipinas Las informaciones existentes suponen reservas de mineral que representan unos 120 millones de tonela- das con una ley aproximada de 1,0%o en niquel, Ademds existen grandes reservas de mineral con ley de niquel més baja Puerto Rico Estudios realizados suponen reservas de mineral “Jateritico” que representan unas 100 millones de toneladas con una ley promedio de 1,0/o en niquel. Borneo, Celebes La ley promedio de niquel conocida por medio de Ja exploraci6n geolégica alcanza a 0,5°o. Las reser~ vas de mineral no estén especificadas. Estados Unidos de Norteamérica Los yacimientos niqueliferos tipo lateritico resi- dual estén ubicados sobre todo, en el drea de Oregén y sus altededores, De acuerdo a la informacién geol6- ica existente Ia ley de niquel en el mineral alean- za en varios lugares el 1,5°Jo, Las reservas totales no han sido publicadas. Los principales minerales que contienen minerali- zacién en néquel son los siguientes: montmorillonita, nontronita, antigorita, y éxidos ¢ hidréxidos de hie- Grecia EI yacimiento niquelifero esté situado en el drea de Atalanda y Larimna, Segiin lo publicado, las re- servas totales contienen unos 100.000 toneladas de nique! metélico proveniente de minerales niqueliferos- ferruginosos y 12.000 toneladas que proviene de sili- catos, La ley promedio en niquel del mineral tipo si- licato alcanza a 2°/o, Polonia El yacimiento niquelifero esta situado en el érea de Kotniel-Szklary y representa un producto de in- temperismo lateritico de las serpentinitas, La composicién quimica promedio del mineral ex- plotado es la siguiente: Ni 07 fo 05 0,65 Yo Fe,0; 16,8 %o MgO” 160 Jo Al,03 25 0 SiO, 52,6 Yo Albania La composicién quimica promedio del mineral ni- quelifero explotado es la siguiente: Ni 0,9-1,02 %o MnO 03-06 %o Co 006 %o cao 3% Fetotal 53-69 °fo MgO 17 %o ALO; 4-6 %o SIO, 5,98 -6,61 Jo rx0; 35 lo Los datos presentados tienen un caricter orientativo. ESTUDIO GEOQUIMICO DE PERFILES DE IN- ‘TEMPERISMO EN SERPENTINITAS, PROVINCIA DE VALDIVIA De acuerdo con el objetivo de este trabajo se ha es- tudiado el perfil vertical (P1) de la corteza de intem- pperismo ubicado en el corte de la carretera principal entre Valdivia y Paillaco, en el kilémetro 28 (tig. 7). La localidad estudiada muestra una sucesi6n bien de- sarrollada de los productos de meteorizacion de las rocas ultrabisicas de esta zona. Con el fin de compa za el tipo y composicién de los suelos desarrollados 92 ZAMARSRY ¥ OTROS Fig. 7.- MAPA DE UBICACION FTA] sssuwenro werauonree Eg ROCAS SEDIMENTARIAS bo a - S rT Tt a, iniccaco t) oP E Ekg ; eS I tL Ee VALDIVIA S 0 SIS SKE Sec aS Sed 4 SHES Wh 7 a — © cen esta Localidad con los tipos y suelos desarrollados en los esquistos de los alrededores se ha estudiado, de modo orientativo, el perfil P2 ubicado a un kilémetro al sureste del perfil PI, sobre la misma carretera, 1, Deseripcién Geolégica de los Perfiles y su Minera- logia. Perfil de intemperismo en serpentinitas (P1). La base del perfil P1 (fig. 8) esta formada por roca ultrabasica fresca. La serpentinita, es decir, la roca-madre, es de color gris oscuro a gris verdoso. En la masa principal de la roca es posible observar macrosc6picamente piroxenos de un tamaito promedio de 1/2 mm y. mi- nerales del grupo de la serpentina. Ademés se obser- van piroxenos cuyo tamafio alcanza hasta 4 mm y 20 muestran uns orientscién predominante. Los piroxe- nos de gran tamefio extn diseminados en ia roca en coneentraciones mayores. La serpentinita se presenta compacta y meciza, con frecturamiento fino rellena- 40 ocasionalmente con carbonatos los que aparecen, en forma de vetas con un espesor méximo de unos 0,2 mm. En los planos de fisura de la serpentinita es- tin a menudo presentes minerales secundatios en forma de fibras y hojas compactas con una orients- ibn paralela color verde-oliva 0 verdegris (picro- lita), La presencia de estos minerales proviene de tun movimiento tecténico anterior relativamente fuer- te, el que posiblemente estaria relacionado con ls divi- sion de ta serpentinita en forma de bloques y favo- receria también el origen y tipo de meteorizacion su- pérgena posterior de la roca ultrabésica madre. La ser- pentinita que se observa en la base del perfil estudia- do, presenta bloques compactos con forma de colusm- Jos productos de intempe- Fig. 8 ESTUDIO GEOQUIMICO ROCAS ULTRABASICAS, VALDIVIA PERFIL ESQUEMATICO (P 1) DE LA CORTEZA 0E EN SERPENTINITAS (Zomorsky et ol, 1972). INTEMPERISMO DESARROLLADA 93 rismo; en cambio en la zona inferior a media de la corteza de meteorizacién se presentan cuerpos aisla- dos de menor tamafo. El limite irregular entre Ia roca madre (serpentinita) y sus productos de intemperis- ‘mo demuestran un ambiente de oxidacién supérgena caracteristico. La muestra $ es la roca madre. Sobre la roca madre, en una capa de 20 2 40 em de espesor, se encuentra Ia serpentinite lixiviada. La serpentinita lixiviada es la muestra S/1, En compara- n con la serpentinita fresca, no alterada, esta roca se presenta de color blanco griséceo y su decoloracién se debe a la lixiviacin, El cardcter general de esta ro- ca es heterogéneo, presentando niicleos irregulares de serpentinita no alterada de color gris claro, con una densa red de vetillas y zonas més claras de color verde y verde amarillento, que se deben a ls Oxidos e hidrOxidos de Fe, La sexpentiniva tixivieda conserva aiin restos de la texture de la roc fresea, pero ésta se presenta més desintegrada. En partes mis alteradas y relativamente més frigiles aparecen acu- mulaciones de 6xidos de manganeso de color negro 0 stis oscuro. Este material se presenta como pseudo- aparicién de los morfosas de formas céibicas que alcanzan hasta 0,5 em y se disponen, tanto aisladamente como agrupadas, en forma de nidos o pequefios filones prolongados, para- lelamente al rumbo de las fracturas (fig. 9) La serpentinita lixiviada da origen a un material pelitico, texturalmente heterogéneo, de color amarillo con tonos café. Este horizonte, representado por la muestra SI, aparece poco desarrollado formando una capa mas 0 menos continua de un espesor limitado y que corresponde a Ie parte inferior de la corteza de intemperismo. La transicién entre a serpentinita 1i- xiviada y este horizonte aparece generalmente con- tinua, y estd compuesta principalmente por una fase macroscbpicamente cristalina y una fase formada por material pelitico. La fase cristalina, texturalmente hhojosa, consiste de frigiles agregados de clorita y anti- gorita fuertesente alterados por la intemperizacion. Las hojas de clorita se presentan de colores amarillen- torcafé claro, gris claro, gris verdoso e incoloras. La textura de los agregados se representan esquemética- mente en la figura 9. Los agregados de hojas, que al canzan hasta 1 cm de largo, conforman un cardcter Fig. 9~ ESTRUCTURAS TIPICAS DE LAS MUESTRAS DEL PERFIL.(P 1) MUESTRA st Estructura de noios op ERRNESS: Sf iF pny ah, Ue Sari 0. de holos ———hicleo de serpentinite txiviogs ESTUDIO GEOQUIMICO ROCAS ULTRABASICAS, VALDIVIA 95 “textural” al material en este horizonte, En los agre- gados descritos aparecen a menudo finas liminas de (0,2 mm de espesor) de Sxidos de manganeso de co- lor negro con tono azul oscuro, Ademés de las formas ‘més cristalinas descritas aparecen esporidicamente en este horizonte unas hojitas blancas de gibbsita que al- canzan tamaiios de 1 mm. La fraccién pelitica, de co- lor amarillo, amarillo-caf6, tiene caricter arcilloso y esté intimamente ligada con los agregados cristalinos de clorita. La muestra $2 representa 1a masa principal de la corteza de intemperismo, Este horizonte intermedio, el mis desarrollado en el perfil estudiado, aparece en forma inegular, con espesores variables, formando bolsones entre los bloques de Ia serpentinita, y esti constituido por material arcilloso de color amarillo claro, Este horizonte, en comparacién con el hori- zonte inferior, representa los “ocres texturales” carac- terizados por el aumento de fraccién pelitica. La fase cristalina esté compuesta por agregados hojosos, los que estén fuertemente alterados, principalmente a Oxidos © hidroxidos de hierro. La gibbsita, en forma de hojitas blancas cuyo tamafo aleanza hasta 2-3 mm, aumenta su concentracién relativa. En la fraccién pe- tica de color café amarillento aparecen a menudo pequefias concentraciones de éxidos de manganeso de color gris oscuro o negro de forma irregular (lam nillas, lentes microscépicos, nidos). La textura gene- ral del material intemperizado de este horizonte pri cipal esté ilustrada esqueméticamente en la figura 9. En las partes superiores del horizonte de los “ocres texturales” aparecen acumulaciones en forma de len- tes pequefios 0 cuerpos irregulares de un material blando, pelitico, de color amarillo a pardo,oscuro. La muestra $3 representa este material. En la masa prin- 1 de este material se encuentran numerosas lami- nillas, lentes y cuerpos irregulares microsc6picos, par- ticulas finamente granuladas y en forma de rifiones, constituidas por éxidos de manganeso, Las observa- ciones realizadas indican que las particulas negras 0 aris oscuras estan ligadas con Ia masa principal de Oxidos e hidroxidos de hierro. En este material no se observa la fraccién ma- eroscépicamente cristalina, y en estado seco la text. 1a se presenta porosa. 1a parte superior de la corteza de intemperismo se observa formada por dos zonas macroscépicamente diferenciables, estando la inferior constituida por un material blando de color café oscuro, y la superior (superficie del perfil) formada por un material blan- do de color café rojizo, més heterogéneo que la ante- rior. La muestra $4 rep. -nta al material de la zona inferior y Ia muestra $5 representa al material de la zona superior. Este horizonte, formado por estas dos zonas, se presenta como una capa de espesor variable, a veces en forma de bolsones, en donde se observa una nota- le disminucién de las particulas de éxidos de manga- eso. Otra caracteristica de este horizonte es la pre- sencia de restos de serpentinita lixiviada, conjunta- mente con granos de cuarzo y fragmentos de esquis- tos sericiticos, provenientes de las inmediaciones, Ia ‘mayor abundancia de restos vegetales y Ia ausencia de particulas de dxidos de manganeso. En cambio, la 20- na inferior (muestra $4) se caracteriza por estar com- puesta por un material més homogéneo constituido por 6xidos e hidréxidos de hierro y restos de particu- las de Oxidos de manganeso, y por la ausencia de frag- mentos de esquistos y particulas de cuarzo. Perfil de intemperismo en esquistos sericiticos (P2). De la corteza de intemperismo de los esquistos seri ticos (perfil comparativo P2) se han tomado 3 mues- tras representativas (fig, 10). La muestra Sel repre- senta la parte inferior del perfil del suelo, Esta capa esté constituida por un material arcilloso, muy poro- s0, de color amarillo o crema. Se observa Ia formacién de canalitos por la superposicién de los poros. En la masa blanda principal aparecen hojitas blan- cas de sericita, las que alcanzan hasta el tamafio de 0,1-0,2 mm. Ademés se observan finas particulas irre- gulares de éxidos de manganeso de color gris acero, las que se encuentran en escasa cantidad y distribui- das irregularmente. La muestra Se2 representa Ia parte central de es te perfil vertical. Esta parte esta formada por un ma- terial pelitico de color café oscuro el cual al secarse forma grietas poligonales de contraccién. En la masa principal estén presentes formas irregulares de color crema, compuestas s6lo por la fraccién pelitica y len- tes de color amarillo limitados bruscamente por el ‘material café oscuro. El material de la muestra contie- ne también numerosos pequefios fragmentos de es- quistos subyacentes, de granos de cuarzo, y una gran ccantidad de materia orgénica. La muestra Se3 representa la superficie del suelo estudiado. El material de le muestra se presenta de color café claro. Consiste en una masa pelitica en la ‘que aparecen formas irregulares de color crema, frag- mentos de esquistos de pequefio tamafio y finas ho- 96 ZAMARSKY ¥ OTROS Fig. 10- PERFIL ESQUEMATICO VERTICAL (P2) DEL SUELO DESARROLLADO EN LOS ES- QuIsTos SERICITICOS. Jas constituidas por sericita, Al igual que en las mues- tras anteriores se encuentra presente la materia orgi- nica. 2, Muestreo Las muestras seleccionadas en terreno, correspon- dientes a los perfiles Pl y P2 ya descritos, contionen aproximadamente un 30°/o de humedad en estado natural, Con el fin de eliminar la mayor parte de esta humedad y evitando contaminarlas, fueron manteni- das en recipientes especiales durante el tiempo nece- Una vez secas las muestras se sometieron a cuarteo. La porcién representativa en estado natural fue some- tida a estudios macroscépicos con el fin de establecer las diferentes fases presentes. Distinguidas estas fases se procedi6, en el resto de la muestra natural al estado seco, a separar macroscépicamente las fases ya ubica- das, para posteriormente estudiarlas, Enseguida las muestras representativas (cuarteadas) fueron pulverizadas a mano en un mortero de dgata teniendo presente el evitar la posible contaminacion. De acuerdo al procedimiento anterior, las muestras ‘que se consideran para el presente estudio, resulten S + roca madre (serpentinite fresca) S/I_ + serpentinite lixiviada S/I-1; fraccién pelitica de la serpentine lixiviada Gr) S1 + fraccibn dela zona de transici6n SI/l + fraccién separada macroscépicamente de la zona de transicién ($1) $2: Ocres texturales S2/1 : fraccion no pelitica de la zona principal ($2) 82/2 : fraccién pelitica de la zona principal (S2) $3: lentes peliticos en los ocres texturales $4: zona inferior del horizonte superior de intem- perismo rojo $5: zona superior del horizonte superior de in- temperismo rojo S5/1 : fraccién pelitica de la zona superior ($5) Sel: zona inferior del perfil de suelo (P2) Se2 : zona central del perfil de suelo (P2) Se3 : zona superficial del perfil de suelo (P2) Las muestras 8, S/1, S1, $2, $3, $4 y $5 corres. pondientes al perfil PI ya han sido descritas y apa- recen ubicadas esqueméticamente en la fig. 8; las correspondientes al Perfil P2 aparecen ubicadas esque- miticamente en la fig. 9. S/i-1: Esta muestra representa Ia fracciéa pelitica, color café grisiceo, de le parte nde alt ESTUDIO GEOQUIMIGO ROCAS ULTRABASICAS, VALDIVIA ” tada de Ia serpentinita lixiviada, y aparece en forma pseudomérfica de mineralizaciones anteriores, Esta muestra representa una mezcla de fases en forma de agregados hojosos, correspon- diente a la muestra SI Esta muestra representa una mezcla de fases en forma de agregados hojosos, correspon- diente a la muestra $2. Esta muestra representa la fraccién pelitica, de color amarillento claro, de la zona princi- pal ($2). Esta muestra representa la fraccién pelitica, de color café rojizo, de la zona superior del horigonte superior de intemperismo rojo (85). si. sal: 2/2 ssl Las muestras fueron sometidas @ anélisis mediante Jas siguientes disciplinas: difraccién de rayos X y a- nilisis quimicos, 3. Resultados de los Anilisis Quimicos y su Interpre- tacion Todas las muestras, correspondientes al Perfil Pl y P2, fueron sometidas a andlisis quimicos. Los re- sultados de estos andlisis se muestran en las tablas 1 y2. Estos anilisis fueron realizados en el Laboratorio Quimico del Instituto de Investigaciones Geolégicas por el quimico Sra. Gisela Leeser Sch., bajo la di- receién del Jefe del Laboratorio, Sr. Hernén Cusi- canqui R, Corteza de intemperismo en el Perfil P1. De los andli- sis quimicos presentados en Ia tabla 1 y en la figura 11, donde esté ilustrada esquematicamente la distri- bucién de los componentes principales a través del perfil vertical de la corteza de intemperismo, es posi- ble distinguir Ia roca ultrabésica fresca y Ia roca lixi- viada, de los productos de Ia meteorizacin, cuya transicién es relativamente brusca. Los valores deno- tan Je transicién continua de ta serpentinita fresca a lixiviada, ya que aumenta el contenido de A103, Cry03 y Fey03 y disminuye sustantivamente el con- tenido de SiO;y MgO. La relaci6n entre el contenido de hierro trivalente y bivalente, el elevado valor de Pb y Ia presencia de pseudomorfosas de 6xidos de manganeso, puede indicar cierto indice de la posible alteracién parcial de la roca madre, anterior al proce- so de intemperismo. TABLA 1. Andis quimieos de serentinitas y sus productos de intempersme ‘uestras medias fo en Bes0) Tuostras separa (7a on POO) =], =|] 8 | | | [sae | salsa | 510, seas | 3783 | rane | 697] 300 | 799 | evee | fesse | ee | ra0 | es.ed Tie, oor | oor | ona | ons} oas | o23| x22 | 008 aid, asa} ane | 197 | 12,25] 0.99 | 19,9 | 22,99 saa |raas egos 023] 03s | 266 | 279] 329 | 17 |, 028 | 008 | a6 | 2173 Fee08 so | sar | as.62 | 59,93: 62.99 | seas | 9.25 7.65 Joos Feb sai | 243 | ooo | 023) o4s | s22| oso 9,69 | 0,00 no a8 | 008 | 087 | 098] 1.76 | 068] 024 | 5:08 2.90 Nio 025} oas | 070 | o92| oss | 026 | oos | 008 92 M0 soos | 3326 | o4s | om1| o22 | ose | 2.21 0.69 exo oas | 007 | ~ ae my 1Na,0 oa | 047 | Sle = > : = keopem| 25 | a7 | = = ; ; - |- coo oor | 001 | 008 | oar | o26 | oas | oo2 ono |o.06 | F205 o26 | 039 | — oe eee eee cee yess pare yes 038} 0016] 0070 | onze} oor | 0.040] 0038 | — | — Ho nis | 1152 | S = 130 : ‘ L- fo fre = |= |- - ToORS [TOOT ce as [as | 20 0 is fico ze ae Pb a ji |'s we [a2 2s [28 = jf zn so | 53 |2s | 2se foo fe | 78, = |p 98 ZAMARSKY Fig. 11 DISTRIBUCION TICAL (P 1} DE LA CORTEZA DE DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES EN EL Y OTROS PERFIL VER- INTEMPERISMO (Zomarshy et ol, 1972). Tm 0 Wh He Som O Ga On Oh Gh 1% evo Respecto a los componentes principales de la cor- teza de intemperismo desarrollado en el Perfil PI, el material analizado representa Los ‘‘suelos rojos”, mos- trando una tendencia a la meteorizacién lateritica Los horizontes correspondientes a las muestras $2 y 83 pueden denominarse, por lo tanto, lateritas {ferruginosas. La mayor parte del perfil vertical repre- senta entonces Ia zona de intemperismo rojo (zona de oxidacién), en la cual se presentan mayotes concen- traciones de CoO, MnO, Ni, Cr03, Aly03 y Fe303 y concentraciones menores de SiG y Mg0. La zona de intemperismo verde (zona de reduccién) aparece po- co desarrollada y esté representada por la muestra SI, Esta zona, en el perfil estudiado, no se presenta fen forma tipica sino que representa una zona de tra sicion entre la serpentinita lixiviada y la zona de in- temperismo rojo. Este fendmeno esté confirmado por la diferencia en la composicién quimica de la muestra natural representativa (SI) y la muestra separada (S1/1), y ademés por el hecho de que las fraccio- nes no peliticas no fueron alteradas plenamente 0% LEvENoa a productos de la zona de oxidacién. Si de! mismo modo comparamos la composicién quimica de la muestra representativa natural ($2) con las muestras separadas (S2/1 y $2/2), los valores indican ser simi- lares, De lo anterior, y de acuerdo a los valores de los, componentes principales, se demuestra la existencia de una diferencia significativa de los materiales de este horizonte ($2) en comparacién a la zona infe- rior (S1), De la observaci6n de la distribucién de los compo- nentes principales en el perfil vertical se destaca lo si- guiente: ef material de Ia parte superficial de la corte- za (S5) muestra una disminucién muy brusca en €o00, MnO, Fe03 y NiO (especialmente en NiO) y un aumento significativo de Ti0,, Aly03, Fe0, MgO y Si. Estos valores quimicos deben considerarse como anomalias con respecto a la tendencia en la composi- cién quimica del proceso de intemperismo lateritico ESTUDIO GEOQUIMIGO ROCAS ULTRABASICAS, VALDIVIA, 99 en un perfil vertical autéctono completo. Por lo tan- to, estas anomalias se consideran como un indice de la redepiositaciOn de la parte superficial de Ia corteza de intemperismo estudiada Los valores obtenidos de los elementos en trazas (Cu, Pb, Zn) son elevados, y como los datos obteni- dos son escasos, no se ha llegado a conelusiones con- cretas, Corteza de intemperismo en el perfil P2. Los resulta- dos de los andlisis quimicos estén presentados en la tabla 2, y en la figura 12 estd representada la distri- bucién esquemética de los componentes principales en el perfil vertical de la corteza de intemperismo. Aunque macroscépicamente el carécter del mate rial de este tipo de suelo se presenta similar al mate~ rial del Perfil P1, los andlisis quimicos demostraron una diferencia notable. Esta diferencia proviene de los valores encontrados para los componentes analiza- dos y de la distribucién de ellos a través del perfil es- tudiado. A pesar de las diferencias generales observa- das, la composicion quimica de la muestra Se3 y SS demuestran una similitud relativa (muestras de la par- te superficial de los dos tipos de suelo). Este hecho confirma una vez més que la parte superficial del Per~ fil PI no pertenece a los productos autéctonos de in- temperismo. taeia 2, Anilisls quimicos de muestras ce suelo de roeas matamorticas deldas (sauistos sericiticos) laren |e ena | “yas | aes | 160 | alse | zaas | aes | “oae | ows | ons yaa | ass | vas oss | 19 | 20 | 9.98 0.06 | 016 [es | eae | oe | xr | ae | ost | oor | oa 0,02 oora | 072 | 0,060 I 4, Resultados del Anéli y su Interpretacion Las muestras $1, $2, $3, $4, $5, $/1-1, S1/1, $2/1, 82/2 y $5/1 fueron sometidas a estudios por difrac~ cién de rayos X. Los resultados de los anilisis de estas, muestras, correspondientes al Perfil Pl, se muestran en Ia tabla 3, y su representacion grifica se encuentra en la figura 13. por Difraccion de Rayos X La determinacién de las fases mineralégicas permi- tieron demostrar que Ia masa fundamental de la corte- za de intemperismo del perfil estudiado (P1) esti compuesta principalmente por goetita y 6xidos de ‘manganeso, los cuales se desarrollan en la parte infe~ rior del suelo, dan indicios de aumentar en la parte la- teritica, y disminuyen significativamente en la super- ficie. Ademés, en la zona de intemperismo rojo estan presentes hematita, magnetite, gibbsita y bayerita Esta asociacion de minerales es caracteristica de la z0- na de oxidacién de los productos lateriticos de las ro- cas ultrabdsicas, La clorita y antigorita estin presentes s6lo en la parte inferior del perfil (zona de transicién), y desaparecen en el horizonte lateritico. La clorita aparece nuevamente en la superficie ($5). La presen- cia de clorita en cantidad significativa, la de cuarzo, feldespatos, y yeso (minerales exdticos), la disminu- cién de goetita, y la desaparicién de Oxidos de man- ‘ganeso, en la parte superficial del perfil (S5), confir- man la redepositacién del material de esta zona, Ademés de los estudios por difraccién de rayos X y anilisis quimicos, las muestras al estado natural, secas y pulverizadas, fueron sometidas a una compro- bacién por intensidad del fluido magnético, y a mane- +a informativa presentamos sus resultados: muy suave fuerte suave muy fuerte fuerte menos fuerte 9/1 menos fuerte Sel - Se2 - Se3 - Fig. 12~ DISTRIBUCION DE 1.08 COMPONENTES PRINCIPALES fh E) PERFIL VER TICAL DE SUELO DE ROCA METAMORFICA TABLA 3. Resultados do 10s andisis de atraccion de rayos x ( en °/o aproximade de elemento presente an la muestra) T | ; 7 ei Jo fs] os | ose] ss [saa [oa | sea | soa] son | | + + t cone Sep a} a] s [sto | si | om | soe | | | | ‘de 1a muestra $5 corrasponde s6io a Gostit ESTUDIO GREQU Fig, 13. DISTRIBUCION © SQULN) PERFIL VERTICAL (P 1). 100 ROCAS ULTRABASICAS, VALDIVIA, 101 JIMERALES PHESENTES EN EL or . Ste o- 7“ Mogeatira o- oy ° SE % San ” a Se or : / ek SF scree, = ob on, Se oy ey | Brot CONCEUSIONES 2) Comparando la composicién quimica y minera- El estudio geoquimico del perfil vertical de la cor- teza de intemperismo ubicado entre Valdivia y Pailla- co, en el sur de Chile, permite legar a las siguientes conelusiones: 1) EI material principal de la corteza de intempe- rismo desarrollado en las rocas ultrabisicas del basamento cristalino (serpentinitas) muestra, de acuerdo con los resultados obtenidos, un nota- ble enriquecimiento en MnO, CoO, NiO, Cr70s, TiO, Aly03, Fej05 y una fuerte disminucién en MgO ¥ SiO. En la parte central del perfil fueron determinados tos siguientes: minerales goetita, éxidos de manganeso, hematita, mag netita, gibbsite y bayerita, En la parte inferior aparecen cloritas y minerales del grupo de la serpentina (antigorita). La comparacién de las fases mineral6gicas, determinadas. mediante los estudios por difraccién de rayos X, con los re sultados de anilisis quimicos, muestra in tamente la presencia de formas coloidales (Ii- ‘monitas) en las muestras estudiadas. logica, la distribucién de los componentes pri cipales y fases de minerales presentes a través del perfil, con el caricter de Ia corteza de in- temperismo de los yacimientos tipo residual, de Ni, Co, y Fe, es posible Hegar a la conclu: sion de que el material estudiado muestra cle ramente una tendencia lateritica; quedando de nominadas las partes centrales lareritas ferrgi: nosas. En el perfil estudiado (P1) aparece de- sarrollada Ja zona de intemperismo rojo (zona de oxidacién), mientras que la zona de intem- perismo verde (zona de reduccién) se presenta poco desarrollada. La falta de zonacién com- pleta demuestra que el material intemperizado alcanzé bajo grado de desarrollo lo cual indica que el tiempo necesario para el origen det i temperismo lateritico fue limitado. 3) No se han encontrado minerales de nfquel, por lo que suponemos que la mayor parte del ni- quel esté relacionada con los 6xidos e hidré: dos de hierro. 102 ZAMARSKY ¥ OTROS 4) No se han encontrado minerales de cobaito, por lo que suponemos que el cobalto esti relaciona- do con los minerales de manganeso. De acuerdo al caricter macroscépico del perfil estudiado, a su composicién quimica y a su composicion mineralégica, es posible contir- ‘mar que el material estudiado representa, en gran parte, un suelo “fosil”; en el cual se ha es- tablecido un relativo equilibrio quimico poste- rior. Al origen de este suelo influyé ademés, el clima adecuado, el relieve inicial de la serpenti- nita madre y su tecténica de bloques. Probablemente una parte del perfil (parte de la zona superior) fue eliminado mediante erosio- nes posteriores 6) La presencia de fragmentos de serpentinite alte- rada, cuarzo y yeso, en Ja muestra $5, demues- tra que la parte superficial representa el hori- zonte redepositado, mientras las partes central e inferior representan el suelo autctono. Esta confirmacién es de suma importancia y debe te- nerse presente en muestreos geoquimicos cuyo objetivo sea ubicar cuerpos ultrabisicos que no afloran, Las muestras del suelo tomadas en la superficie no muestran en todos los casos valo- res representativos del tipo del suelo estudiado y a veces pueden ser muy similares a valores de tipos de suelo diferentes, desarrollados en los esquisios de las inmediaciones (Perfil P2). A Ia redepositacion de Ia parte superficial de los suelos en la zona estuidiada influyen tres facto- res: el clima, el cual se presents con fuertes uvias durante la mayor parte del aff, la con- Figuracion topogrifice y la dislocacién tectoni- ca de la roca ultrabisica de Ia regién. 7) Con respecto a las posibilidades econémicas del suelo estudiado, este estudio indica la presencia de materiales intemperizados enriquecidos en niquel, cobalto y hierro. El estudio de yn solo perfil de intemperismo no permite establecer pronésticos econémicos, y para llegar a tales conclusiones seria necesario realizar un estu- dio mas amplio que comprendiese también ‘otras zonas con presencia de cuerpos ultrabé- BIBLIOGRAFIA Alexander, L.T., and J.G, Cady, 1962, Genesis and Hardening of laterite in soils: U.S. Dept Agriculture Soil Conserv. Service Tech. Bull, p. 1282. De Vietter, D.R., 1965, How Cuban nickel ore has formed, a lesson in laterite genesis: Eng. Min- ing Jour., p. 84-87. Garrels, R.M., and Ch.L.Christ, 1965, Solutions, Minerals and Equilibria: Harper and ROW, New York, Ginsburg, LI., Rukavichnikova, LA., 1951, Mineraly drovney Kory vyvetrivania Urala: 2d. A.N. SSSR. Goles, G.G., 1967, Trace elements in ultramafic rocks; in P.J.Wyllie: Ultramafic and related rocks, p. 352 - 362. Kokta, J., Kudelisek, V., 1965, Niklonosné nerosty od Polénky: Casopis pro mineralogii, 10, aL. Krauskopf, K.B., 1967, Introduction to geoche - mistry: Internat. series in the earth and pla- netary sciences, p. 193 - 201 Kudelisek, V., Matl, V., 1970, Kura zvetrdvani ser- pentinitu na jihozépadni Morave: Informe en Ja conferencia en el aniversario de 90 naci. de univ. prof. dr. V. Rosicky, Brno. Kudelisek, V., Zamarsky, V., Maroxovi, 1,,1967, La mineralogia del intemperismo de las rocas ultrabisicas de la costa norte de la provincia de Oriente, Nicaro, Moa: Rev. Geologia, Acad. Ciene, Cuba, Affo 1, n.1. p. 50-76. Kudelisek, V., Zamarsky, V., 1971, Las rocas ultra- bbasicas en condiciones del intemperismo la- teritico: Inst. Invest. Geol., Dip. Provincial de Barcelona, v. XXVI, Dic. 1971, p. 77-91 Linchenat, A., Shirokova, f., 1965, Individual cha- acteristics of nickeliferous Iron (lsterites) deposits of the northeastern part of Cuba (Pinares de Mayari, Nicaro and Moa): Cong Internat. de Geologfa en India. Schellmann, W., 1971, Uber Bezichungen lateritischer Eisen-, Nickel-, Aluminium- und Manganerze my ihren Ausgangsgesteinen: Mineral. Depo- sita, 6 n. 4, p. 275-291 Strnad, J., 1968, Desarrollo del conocimiento geol6- ico y del aprovechamiento de las menas re- siduales niqueliferas: Rev. Tecnolégica, 6, a, 1 - 2, Cuba Turekian, K.K. y K.H. Wedepohl, 1961, Distribution of the elements in some major units of the earth’s crust: Bull. Geol. Soc. Am. 72, p. 175-192. Vinogradov, AP., 1962, Average contents of che- mical elements in the principal types of ‘igneous rocks of the earth's crust: Geo- chemistry, 1962, p. 641 - 664.

You might also like