You are on page 1of 198

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/328913797

libro una mirada al diseño instruccional

Book · November 2018

CITATIONS READS
0 6,634

1 author:

Hendry J. Luzardo M.
Universidad Gabriela Mistral
8 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Hendry J. Luzardo M. on 13 November 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.



! "# $


 
  

  

  


 
  
  

      
 
     


  

   

 
 

 
      

   
 



       
       

 

   

 
  
  
  
 
  
    
 
        
 


 
 
 
  
 

    
  
 

     
 
  
      
  
 
  
         
     
 
  !"#  
   

 


    $

% &

'  
    $

(


 



)  )*$
(


"
  
+"
 
$,
  '  
    
 
  

 
-

 
!
  
 
  $+  
(

!
  $
 
 




















  








  


 


 

!"
# 

!"

  $ % 


  

 
  
 


   
  
   
 
   
 



   
 


  
  
 
   
  

 


  
   


 
       
  
 

 
  
 

   

  

  
 
  
 
    

 


 
 
 


 

 !  " 
 
 
#
 $ %
&

'

 ( &   
) 
*+%
 &

$
$ +*,-.%




  




 /01 2 34


'1
  / 5-*6 #
  $  %
 &

 '

 
( &   ) 
 


$
$ 5-*6
Una mirada hacia el diseño instruccional de las universidades

venezolanas

Autores: Yazmary Rondón y Hendry Luzardo


/ŶƚƌŽĚƵĐĐŝſŶͬϮ

Introducción

El desarrollo vertiginoso de la tecnología ha traído consigo cambios que pueden

constatarse en las actividades cotidianas del campo laboral dado el uso de sistemas

computarizados para el control y organización de los procesos que se llevan a cabo. En lo

social, el uso de la tecnología se evidencia en las relaciones interpersonales y diversas

formas de comunicación. Por su parte, en el ámbito educativo, el empleo de la tecnología,

se manifiesta en la inclusión de recursos que permiten superar los límites de espacio y

tiempo. En cuanto a este último ámbito, se habla de la gestión del conocimiento, aspecto

que implica grandes ajustes que van más allá de incorporación de computadores en las

instituciones educativas, la formación de los docentes y la definición del perfil del

ciudadano que se desea formar. Más allá de lo señalado anteriormente, se trata como lo

enuncian Coll y Monereo (2008) de una reestructuración de la educación formal que debe

partir de una teoría o modelo educativo acorde a las necesidades de los nuevos tiempos que

combine recursos tecnológicos, administrativos y académicos para la construcción de un

sistema de educación de calidad.

En este sentido, la Universidad como motor de cambio e innovación, debe asumir el

reto de generar nuevos espacios de formación donde la coincidencia en tiempo y espacio no

sea una limitante para el desarrollo de los programas de formación (asignaturas y cursos de

formación, actualización o capacitación) que se dictan en los diversos niveles: pregrado,

postgrado y formación permanente. Entonces, se requiere un nuevo paradigma a partir del

cual los entornos de enseñanza y aprendizaje presenciales puedan apoyarse en las


/ŶƚƌŽĚƵĐĐŝſŶͬϯ

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y de esta forma aprovechar el

potencial de la tecnología como medio de interactividad y no como fin del proceso, es

decir, la tecnología puesta al servicio de una planificación acerca de lo que se quiere

alcanzar y cómo lograrlo, en términos de un espacio compartido y abierto orientado hacia la

construcción del conocimiento y mediando los aprendizajes preservando la calidad de la

educación que se ofrece.

Con base en lo anterior es claro que no basta con elegir la plataforma y herramientas

tecnológicas adecuadas para abordar un contenido en un espacio virtual, sino que además es

necesario considerar un plan instruccional que garantice el cumplimiento de una serie de

pasos que consideran la adaptación de estrategias en concordancia con los objetivos o

metas instruccionales de cada uno de los casos. Es necesario conocer los fundamentos de

los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de programas de formación en línea

utilizados en las universidades venezolanas, con el objeto de establecer criterios para el

avance pedagógico tecnológico y de gestión de esta modalidad educativa. Por tanto es

esencial indagar acerca de las teorías del aprendizaje o instruccionales sobre las cuales se

fundamentan estas actividades, el rol del profesor y del estudiante, consideración del

contexto, estrategias de enseñanza y aprendizaje y recursos asociados con herramientas

multimedia, además de la evaluación de los aprendizajes y del proceso en su totalidad.

Los programas de formación en línea como espacios de la educación virtual que

simulan las actividades que realizan un grupo de personas en un aula real, incluyen una

serie de aspectos que inciden en la forma cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y

aprendizaje. En el caso de la educación mediada por las TIC, estos aspectos son

principalmente de carácter tecnológico y académico debido a que la tecnología por sí sola

no asegura el éxito en esta modalidad educativa, sino que estas herramientas


/ŶƚƌŽĚƵĐĐŝſŶͬϰ

necesariamente deben ser acompañadas por un modelo educativo centrado en el

aprendizaje.

En Venezuela atendiendo al Artículo 108 de la Constitución de la República que

dice: ´«/RV FHQWURV HGXFDWLYRV GHEHQ LQFRUSRUDU HO FRQRFLPLHQWR \ OD DSOLFDFLyQ GH ODV

QXHYDV WHFQRORJtDV GH VXV LQQRYDFLRQHV VHJ~Q ORV UHTXLVLWRV TXH HVWDEOH]FD OD OH\´, el

desarrollo de las modalidades educativas semipresencial o mixta y virtual, han ido

avanzando en las instituciones de educación universitaria durante los últimos años, pues

según Curci (2003), desde el año 1997 las universidades autónomas, privadas e institutos de

educación universitaria, han venido incorporando las tecnologías de la información y

comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de dos

nuevas modalidades educativas: la virtual que se lleva a cabo a través de medios no

presenciales sino tecnológicos y la semipresencial o mixta con encuentros presenciales y

virtuales.

Lo anterior se evidencia a través del aporte que realizan algunas instituciones en

diversas regiones del país. Cabe mencionar el caso de la Universidad Metropolitana,

ubicada en la capital del país, con el modelo de diseño instruccional DIUM, la Universidad

Experimental Francisco de Miranda, en el estado Falcón, con el modelo ADI y la

Universidad de Los Andes, en el estado Mérida, con el modelo EIDIS, entre otras; que a

través de su experiencia de trabajo durante aproximadamente diez años, han establecido

individualmente ciertas pautas en cuanto a la organización de la instrucción en ambientes

educativos en línea, dando como resultado que en la actualidad existan grandes

posibilidades de desarrollar estudios formales o no formales usando como medio de

interacción la web.
/ŶƚƌŽĚƵĐĐŝſŶͬϱ

No obstante, al revisar los modelos existentes se observa que entre ellos existen

diferencias notables en cuanto a su diseño, aún cuando han sido elaborados para el mismo

nivel educativo y por instituciones similares, entendiéndose de esta forma que el problema

radica en la falta de mecanismos que regulen las actividades que se desarrollan en la

modalidad educativa semipresencial o virtual, aspecto fundamental para la consolidación a

nivel nacional de estas modalidades con el establecimiento de estándares o criterios que

ayuden a la uniformidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en estos ambientes

virtuales respecto a la actuación de los docentes, satisfacción de los participantes, calidad

de los contenidos, infraestructura tecnológica y logística de administración, entre otros.

Las causas de este problema se deben entre otras a que según Villarroel (citado en

Rama y Domínguez, 2011) aunque existe el Consejo Nacional de Universidades (CNU) que

dictamina los elementos esenciales de componente académico, tecnológico y gestión para

permitir el desarrollo de una carrera a nivel universitario, no existe una normativa en

particular en Venezuela que establezca lineamientos de calidad en las modalidades

semipresencial y virtual que unifique los criterios para el desarrollo de estudios de

pregrado, postgrado y formación permanente. También, incide la falta de recursos

financieros y humanos que dificulta la inversión en infraestructura tecnológica y

programas de capacitación para el desarrollo de proyectos eficientes mediante equipos

multidisciplinarios que establezcan normas claras de diseño y trabajo. Otros aspectos que

influyen son la resistencia al cambio y desconfianza en la educación virtual presente en

algunos sectores de la comunidad universitaria debido al bajo nivel de cultura informática y

escasez de políticas institucionales universitarias que normen al respecto.

Esto trae como consecuencia, que exista poca uniformidad en la modalidad virtual

en Venezuela en la educación universitaria y por lo tanto, en las pautas que rigen el proceso
/ŶƚƌŽĚƵĐĐŝſŶͬϲ

de enseñanza y aprendizaje y en el desarrollo aislado de programas de formación de

pregrado, postgrado y formación permanente, impidiendo el avance hacia la consolidación

de un sistema que establezca acuerdos entre las diversas instituciones públicas y privadas

en lo referente al uso de plataformas e intercambio de especialistas para reducir los costos y

unificar criterios de desarrollo y diseño de programas de formación en esta modalidad

educativa. Además, considerando que la tendencia actual de la educación a nivel

internacional se basa en el establecimiento de estándares o normas que regulen el

reconocimiento y certificación de los estudios realizados entre las diversas instituciones

educativas, es de vital importancia que las instituciones involucradas unan esfuerzos para el

establecimiento de tales criterios. Entendiéndose de esta forma que, la ausencia de alianzas

estratégicas y normas claras en el diseño y desarrollo de programas de formación virtual en

Venezuela, es una desventaja respecto al proceso de aseguramiento de la calidad de la

educación virtual.

A la luz de los planteamientos anteriores, se toma la iniciativa de realizar un estudio

documental que posibilita el conocimiento acerca de los modelos de diseño instruccional

para el desarrollo de programas de formación en línea utilizados en algunas universidades

públicas y privadas de Venezuela, indagar acerca de las teorías psicopedagógicas sobre las

cuales se fundamentan, identificar los elementos básicos que los integran, así como también

determinar las diferencias y semejanzas entre ellos para finalmente y, a partir de lo

anterior, establecer una serie de consideraciones a tener en cuenta en los modelos de diseño

instruccional para programas de formación en línea enmarcados en la filosofía de la

educación virtual.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, los siguientes capítulos tratarán

acerca de la importancia del diseño instruccional para el desarrollo de programas de


/ŶƚƌŽĚƵĐĐŝſŶͬϳ

formación en línea en instituciones universitarias públicas y privadas. Con especial

referencia a su evolución, semejanzas y diferencias en cuanto a su implementación,

alcances, limitaciones, participación de los actores del proceso, modalidad educativa, nivel

de estudio y teorías del aprendizaje sobre las cuales se fundamenta. Por último, cabe

destacar las posibles tendencias del diseño instruccional en los programas de formación en

línea para el siglo XXI.

Esta obra representa un aporte al conocimiento en cuanto a la organización y

análisis de información valiosa con respecto al uso de las TIC y los programas de

formación en línea para las diversas modalidades educativas, mostrando aspectos

fundamentales que inciden en el manejo del espacio virtual como un ambiente de

aprendizaje que brinda múltiples posibilidades en la administración del tiempo, lugar,

recursos e interactividad. En el ámbito universitario, puede dar lugar a la consecución de

lineamientos que sirvan de base para la unificación de criterios en cuanto a modelos de

diseño instruccional emergentes en la educación virtual, cuyos elementos básicos (objetivos

o competencias, contenidos, estrategias y evaluación) deben relacionarse de forma

armoniosa entre ellos y a la vez contemplar las diferencias propias de cada programa.

También, puede generar un abanico de oportunidades para el desarrollo de líneas de

investigación en el área de Diseño Instruccional en las diversas instituciones universitarias

del país que brindan estudios de pregrado, postgrado y formación permanente en esta

modalidad educativa.

Con este propósito, el trabajo se ha estructurado en cuatro capítulos cuyo contenido

se resume a continuación:

En el Capítulo I se presenta la importancia del diseño instruccional para el

desarrollo de programas de formación en línea, en cuanto a su evolución, alcances,


/ŶƚƌŽĚƵĐĐŝſŶͬϴ

limitaciones, elementos fundamentales, modalidad educativa, nivel de estudio y teorías del

aprendizaje. En el Capítulo II se describe la metodología aplicada en el proceso de

investigación de los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de programas de

formación en línea de las universidades venezolanas (públicas y privadas) y su respectiva

implementación en cada institución, según: las teorías del aprendizaje o instruccionales

sobre las que se fundamenta, modalidad de enseñanza para la que ha sido diseñado,

características en cuanto al profesor, estudiante y contexto, y finalmente elementos del

diseño instruccional. Como antesala en el Capítulo III se comparan y analizan los modelos

de diseño instruccional utilizados para el desarrollo de programas de formación en línea en

universidades venezolanas, en términos de semejanzas y diferencias, respecto a las teorías

del aprendizaje o instruccionales sobre las que se fundamenta, modalidad y nivel de

enseñanza para el que ha sido diseñado, características en cuanto al rol del profesor,

estudiante, contexto y plataforma, y elementos del diseño instruccional como: metodología

instruccional, objetivos, técnicas, recursos y evaluación. Por último en el Capítulo IV se

presentan algunas consideraciones finales acerca de aspectos contenidos en la obra y otros

que realzan las posibles tendencias del diseño instruccional en los programas de formación

en línea para el siglo XXI.


ͬϵ

ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϬ

Capítulo I

Importancia del diseño instruccional para el desarrollo de programas de formación en línea.

Antecedentes

El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y,

especialmente la aparición de Internet, ha provocado una revolución en la enseñanza abierta

y a distancia dando paso a la educación virtual que comienza a hacerse cotidiana y que

permite a las instituciones educativas, ofrecer una alternativa académica a gran número de

personas cubriendo sus requerimientos de formación sin la exigencia de presencia física,

sin depender de tiempos fijos o espacios especiales y sin afectar las actividades laborales de

quienes la buscan como alternativa.

En tal sentido, la educación virtual muestra mayores posibilidades de inclusión frente a

la educación presencial en tanto que rompe con las barreras de tiempo y espacio al ofrecer

métodos, técnicas y recursos que posibilitan la implementación de experiencias de

aprendizaje de forma efectiva y flexible. Esta realidad ha dado pie al estudio de nuevas

estrategias de aprendizaje y adaptaciones importantes a las existentes o llamadas

tradicionales, basadas en los diferentes modelos de diseño instruccional que a su vez han

experimentado ajustes significativos tanto en su forma como en su fondo para adecuarse a

dichos cambios.

La didáctica de la educación virtual le brinda al estudiante posibilidades que

normalmente el esquema presencial regular no ofrece. Por ello es necesario analizar

aspectos de los modelos de diseño instruccional y su forma de aplicación en su contexto,

donde ya no es necesario que estudiantes y profesores estén en el mismo lugar al mismo


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϭ


tiempo, sino que se puede pensar en una educación asincrónica basada en una

comunicación que se establece entre el profesor o tutor y los estudiantes o participantes de

manera diferida en el tiempo, es decir, sin coincidencia temporal, como por ejemplo a

través de foros y del correo electrónico o sincrónica cuando por el contrario la

comunicación se da en la misma temporalidad, pero no necesariamente en el mismo

espacio, como el chat o la videoconferencia, mediada por las herramientas de Internet.

En este capítulo se analizarán los modelos de diseño instruccional presentes

comúnmente en los eventos educativos en línea con la finalidad de vislumbrar su potencial

en cuanto al aprendizaje de los estudiantes que participan o participarán en esta modalidad

educativa.

Educación virtual

Aunque en la actualidad las universidades manejan los términos a distancia y virtual

de forma semejante, lo cierto es que presentan características diferentes basadas

generalmente en el porcentaje de interacción que se realiza a través de las TIC.

La educación a distancia hace referencia a un proceso de educación formal y no

formal en el que la mayor parte de la instrucción ocurre cuando el estudiante y el profesor

no están en el mismo lugar o al mismo tiempo. En la educación a distancia el estudiante

asume mayor responsabilidad por su aprendizaje, el profesor se convierte en un agente

facilitador y el currículo se flexibiliza mediante el desarrollo de programas de formación

mediante diferentes modalidades que no requieren la presencia del estudiante en el aula.

Por medio del uso de medios informáticos y de telecomunicaciones, la relación e

interacción docente ± alumno generada en los procesos educativos, se produce en cualquier

lugar y horario a través de una interacción sincrónica, asincrónica remota y de


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϮ

autoformación que simplifica los problemas de tiempo y espacio que afectan a los

individuos de las grandes ciudades, abriendo con ello oportunidades de acceso a la

educación universitaria a partir de un nuevo modelo educativo concebido como virtual, que

se define como un entorno de aprendizaje interactivo de naturaleza pedagógica flexible que

combina diferentes tecnologías, redes y personas, teniendo como base un diseño

instruccional, con el objeto de aprender atendiendo a poblaciones peculiares con

limitaciones de tiempo convencional o ubicación geográfica, entre otras particularidades.

El diseño instruccional

Al ser la base de la Educación virtual, el diseño instruccional comprende un proceso

de planificación sistemático y estructurado de la enseñanza y el aprendizaje centrado en

necesidades sentidas o reales de los alumnos y/o normativas de las instituciones de

cualquier índole.

La expresión diseño instruccional ha irrumpido en el ámbito de la educación y, más

precisamente, en el proceso de enseñar y aprender como una expresión fundamental en la

educación virtual, aunque el término instruccional aluda a otra época. En el sentido más

amplio podría decirse que desde el punto de vista didáctico, el diseño instruccional o

planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje permite crear especificaciones

detalladas para el diseño, desarrollo, implementación, evaluación y mantenimiento de

situaciones que faciliten el aprendizaje de temas de estudio, cualquiera sea su nivel de

complejidad disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.

El diseño instruccional de cualquier modalidad educativa es el núcleo del proceso

educativo que contempla fundamentalmente una planificación puntualizada de los


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϯ


contenidos, propósitos, actividades, recursos y evaluación, siguiendo una coherencia

interna de estos componentes que permanecen íntimamente relacionados para lograr el

aprendizaje. A partir de esta planificación el docente procura la efectividad del proceso de

aprendizaje de acuerdo a los objetivos planteados, es decir, el diseño depende

principalmente del tipo de aprendizaje que se quiera propiciar. La afirmación anterior es

determinante también para la educación virtual en tanto prevé el resultado de las relaciones

en un ambiente soportado y condicionado por un medio de comunicación tecnológico.

Para el caso concreto de este trabajo, la educación virtual, entendida como medio y

no como un fin, es concebida como objeto del diseño instruccional en el que se evidencia la

pedagogía y metodología de la acción educativa. En tal sentido, el diseño instruccional,

desde la vertiente de la educación virtual, complementa su función y en conjunto

transforman el medio de información y/o comunicación en una estrategia o recurso de

enseñanza y aprendizaje, según su uso, centrado en una interacción didáctica no presencial.

Modelos metodológicos generales de diseño instruccional en educación

A partir de la concepción anterior, el estudio del diseño instruccional por muchos y

variados pedagogos y tecnólogos educativos, han generado modelos vistos como guías que

orientan el proceso de construcción, desarrollo y evaluación de la instrucción. De tal

manera que, un modelo de diseño instruccional es la estructura sobre la cual se produce la

instrucción y se caracteriza por su organización y sistematización fundamentada en

principios educativos sistémicos a partir de los cuales se ordenan los elementos

fundamentales del diseño instruccional.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϰ

Estos modelos de diseño instruccional, en la educación virtual, se utilizan

fundamentalmente para producir programas de formación de un currículo universitario o

de capacitación para el sector laboral a nivel macro o micro, que incluyen lecciones o

módulos en línea y secuencias de actividades de trabajo individual o colaborativo bajo

diversas herramientas de información y comunicación. A continuación se explica de

manera general los modelos o metodologías más usadas para la construcción de estos

programas de formación:

ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación Y Evaluación)

ADDIE es una metodología que incluyen cinco fases, a saber, el análisis de las

necesidades; el diseño del plan que contempla contenidos, objetivos o propósitos,

estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación; el desarrollo de materiales y

procedimientos con base en el diseño elaborado; la implementación en el contexto o

modalidad y, finalmente, la evaluación de todo el proceso.

La fase de Análisis constituye la base para las demás fases del diseño instruccional.

Es en esta fase donde se define el problema, se identifica la fuente del problema y se

determinan las posibles soluciones. Estos productos serán los insumos de la fase de diseño.

En esta etapa se realiza un análisis de las necesidades en función de la audiencia, del

material educativo o curso, del contexto donde se implantará, del contenido a aprender, de

los recursos disponibles, de las limitaciones, de las actividades a realizar y del tiempo de

ejecución.
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϱ


Con respecto al Diseño se utiliza el producto del Análisis para planificar una

estrategia y así producir la instrucción. Algunos elementos de esta fase incluyen la

descripción de la población a impactarse, el análisis instruccional, la redacción objetivos,

contenidos, estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, la forma como se divulgará

la instrucción, y la secuencia de la instrucción. El producto obtenido es el insumo de la fase

de desarrollo.

En el Desarrollo se detallan los planes de la instrucción, se elaboran los recursos, se

establecen los medios, y se diseñan los instrumentos que se van a utilizar. Se crea el medio

sobre el que funcionará todo el sistema, es decir, se establecen los diversos formatos de

presentación del contenido, se producen los materiales a utilizar y las herramientas de

interacción, considerando su pertinencia con respecto a los objetivos instruccionales

establecidos.

Posteriormente ocurre la Implantación e Implementación donde se ejecuta la

instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes ambientes: en el salón de clases,

en laboratorios o en escenarios donde se utilicen las tecnologías relacionadas con la

computadora, en el caso de la educación virtual la plataforma de teleformación o sistema de

gestión de aprendizajes.

Finalmente en la Evaluación se valora la efectividad y eficiencia de la instrucción en

cada una de las fases del proceso instruccional.

PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E- Learning)


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϲ


PACIE es una metodología aplicable a diferentes modalidades educativas, aunque

su principal uso se ha dado en la educación virtual, sus siglas hacen referencia a las etapas

que la comprenden y a la naturaleza de las actividades que se realizan:

Presencia: se selecciona la interfaz del entorno virtual de aprendizaje (EVA), los

recursos de interacción y los formatos de presentación del contenido.

Alcance: se determinan y explicitan las competencias que el usuario debe lograr

mediante el estudio del material educativo o curso. También, se organiza

administrativamente el curso o material mediante la conformación de un equipo de expertos

en pedagogía, informática y diseño gráfico para la gestión de todo lo relacionado con el

manejo académico y tecnológico del material o curso.

Capacitación: Hace referencia a la preparación del docente para que sea un

facilitador competente en el uso del EVA, creativo en las estrategias a utilizar y coherente

en la evaluación a realizar. Para ello, requiere investigar (Identificar el problema de

aprendizaje a resolver), planificar (Seleccionar el tipo de diseño que se utilizará y su

justificación), crear (Generar las estrategias adecuadas al diseño seleccionado), evaluar

(realizar pruebas que permitan verificar la eficiencia del diseño) y autonomía (Promover el

desarrollo de actitudes responsables hacia el uso de la tecnología y el trabajo colaborativo).

Interacción: comprende el desarrollo de tres bloques con actividades diferentes a

realizar:

Bloque 0:

Se selecciona información (información general del curso, tutor, evaluación, entre

otros), de comunicación (Calendarios, pautas de trabajo), de interacción (foros y demás

recursos que permitan que los estudiantes se conozcan y socialicen).


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϳ

Bloque académico:

Posee la información y contenidos de la materia, está compuesto por la sección de

exposición (presentación de la información en diversos formatos), sección de rebote o filtro

(uso de técnicas para que el estudiante asimile la información presentada), sección de

construcción (disposición de recursos para que el estudiante argumente su posición frente a

la información), sección de comprobación o evaluación (planteamiento de actividades que

permitan verificar el alcance o no de las competencias previstas)

Bloque de cierre: compuesto por la sección de negociación y la sección de

realimentación.

E-learning: se refiere al uso del curso o material, pero en el campo real y mediado

por la tecnología.

ASURRE (analysis, standard, selection, use, review and evaluation) análisis estándar de

selección, uso, revisión y evaluación

ASSURE es una metodología que parte de un enfoque cognitivista en el logro de los

objetivos y una posición constructivista respecto a la participación de los estudiantes, puede

ser utilizada para la enseñanza semipresencial o en línea, se compone de las siguientes

fases:

Análisis: consiste en la revisión de las características sociales, económicas y

académicas de los participantes.

Estándares y objetivos de aprendizaje: en esta fase se establecen los objetivos de

aprendizaje.
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϴ


Selección de medios y materiales: se determinan las estrategias, materiales y medios

tecnológicos para la implementación, en consonancia con los objetivos propuestos.

Participación de los estudiantes: Especialmente en la implementación del curso, se

considera la participación activa del estudiante en el diseño del material, con el objeto de

recoger observaciones que ayuden a mejorar los resultados de aprendizaje.

Evaluación y revisión de la implementación: una vez implementado, esta etapa

cierra el ciclo y valora el logro de los objetivos de aprendizaje, el proceso de instrucción y

los medios tecnológicos utilizados.

Modelos específicos diseño instruccional más utilizados en educación virtual

De los variados modelos de diseño instruccional para su análisis se han

seleccionado seis, atendiendo a su uso frecuente como base para la construcción de otros

modelos de las distintas universidades venezolanas, a saber:

Modelo de diseño instruccional de Dick y Carey


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϵ

Revisar
Conducir el instrucción
análisis
instruccional

Identificar Escribir Desarrollar Desarrollar Seleccionar Evaluación


las metas objetivos pre-test estrategias materiales de formativa
instruccionales de instrucción
instrucción

Identificar las Evaluación


conductas de sumativa
entrada

&ŝŐƵƌĂϭ͘DŽĚĞůŽĚĞĚŝƐĞŹŽŝŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĂůĚĞŝĐŬLJĂƌĞLJ;ϭϵϵϬͿ

Este es uno de los modelos más conocidos, centrado en la teoría conductista,

formula linealmente el desarrollo de la instrucción de una manera sistemática, centrado en

el conocimiento y destrezas de tipo académico, y en la formulación de objetivos de

aprendizajes observables y secuenciales. Tiene como principio fundamental la evaluación

de conductas de entrada, es decir, la identificación de necesidades y requerimientos de los

estudiantes y la descomposición de la información en unidades muy pequeñas. Las

actividades se basan en dar respuestas y el uso de refuerzos, según los medios utilizados.

Describe todas las fases de un proceso interactivo que comienza identificando las metas

instruccionales y finaliza con una evaluación sumativa. Se puede aplicar en múltiples

escenarios, desde la empresa pública y privada hasta el ambiente educativo.

Modelo de diseño instruccional de Hannafin y Peck


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϮϬ


Fase 1 Fase 3
Fase 2
Análisis de Desarrollo e
Diseño
necesidades implementación

Inicio

Evaluación y revisión

 &ŝŐƵƌĂϮ͘DŽĚĞůŽĚĞĚŝƐĞŹŽŝŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĂůĚĞ,ĂŶŶĂĨŝŶLJWĞĐŬ;ϭϵϵϭͿ

Este modelo está compuesto por tres fases. En la primera se analizan las

necesidades del estudiante, en la segunda se diseña la instrucción y en la tercera se ejecuta.

La evaluación y revisión son inherentes al proceso de enseñanza y están incluidas en las

tres anteriores. Como se observa está basado en el modelo ADDIE descrito anteriormente.

Modelo de diseño instruccional de Knirk y Gustafson

Especificar
estrategias

Desarrollar
los objetivos
Especificar los
medios

2. Diseño
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϮϭ


Habilidad del nivel de entrada del


parrticipante

Identificar Organiza
problema
Analizar los resultados
Metas

Seleccionar Implementar
1. Determinación del problema Desarrollo de
Revisar los

3. Desarrollo

/ůƵƐƚƌĂĐŝſŶϭ͘ &ŝŐƵƌĂϯ͘DŽĚĞůŽĚĞĚŝƐĞŹŽŝŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĂůĚĞ<ŶŝƌŬLJ'ƵƐƚĂĨƐŽŶ;ϭϵϴϵͿ

Este modelo también tiene tres fases, las cuales incluyen la determinación de

problemas, el diseño y el desarrollo. La etapa de determinación de problemas envuelve la

identificación de problemas y el establecimiento de las metas. El diseño incluye el

desarrollo de objetivos y la especificación de estrategias. Finalmente, en la de desarrollo,

detallan los materiales necesarios a utilizar.

Modelo de diseño de Jerrold Kemp


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϮϮ

&DUDFWHUtVWLFDV
(VWXGLDQWHV

)LQHV
0HWDV 2EMHWLYRV

1HFHVLGDGHVGHO
9DORUDFLyQ 7HPDULR

HVWXGLDQWH

3UXHED
6HUYLFLRV
3UHYLD
GH
DSR\R
$FWLYLGDGHV\
5HFXUVRV

&ŝŐƵƌĂϰ͘DŽĚĞůŽĚĞŝƐĞŹŽĚĞ:ĞƌƌŽůĚ<ĞŵƉ;ϭϵϴϱͿ

Este modelo usa un enfoque integral en el diseño instruccional, es decir, que

virtualmente todos los factores en el ambiente de enseñanza son tomados en consideración:

el análisis de los temas, las características de los estudiantes, los objetivos de enseñanza, las

actividades, los recursos, los servicios de apoyo y la evaluación. El proceso es interactivo y

el diseño está sujeto a revisiones constantes.

Modelo de diseño instruccional de Gerlach y de Ely


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϮϯ


Determinación de la estrategia

Especificación
del contenido Organización de grupos

conductas de Asignación del tiempo Evaluación del


entrada funcionamiento

Asignación del espacio


Especificación
de los objetivos
Selección de recursos Análisis del
feedback

&ŝŐƵƌĂϱ͘DŽĚĞůŽĚĞĚŝƐĞŹŽŝŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĂůĚĞ'ĞƌůĂĐŚLJĚĞůLJ;ϭϵϴϬͿ

Es un modelo prescriptivo muy utilizado tanto en la educación básica como

universitaria. Está delineado para diseñadores novatos quienes tienen conocimientos y

experiencias en una área específica. Incluye estrategias para la selección de medios dentro

de las instrucciones. También maneja la localización de recursos.

Modelo de diseño instruccional Rapid Prototyping

Determinar las necesidades y analizar Fijar los objetivos


el contenido

Construcción del prototipo


(Diseño)

Utilizar el prototipo

Instalación y mantenimiento del sistema

&ŝŐƵƌĂϲ͘DŽĚĞůŽĚĞĚŝƐĞŹŽŝŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĂůZĂƉŝĚWƌŽƚŽƚLJƉŝŶŐ;ϭϵϵϬͿ

El modelo Rapid Prototyping de Tripp y de Bichelmeyer se desarrolla para el diseño

de instrucción de lecciones o programas curriculares completos. Las etapas de proceso


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϮϰ

incluyen el análisis de necesidades y de contenidos, la construcción de un prototipo, el uso

de un prototipo para realizar la investigación e instalación del sistema final. Este modelo es

para diseñadores instruccionales expertos.

En líneas generales los Modelos de diseño instruccional se clasifican a partir del

nivel de experiencia, de su orientación, la estructura de conocimientos, el contexto, sus

usos, propósitos y bases teóricas:

Éstos requieren diferentes grados de experiencia, desde novatos hasta expertos. La

experticia de los diseñadores determina cuáles son los niveles apropiados, por ejemplo, un

novato puede diseñar un modelo paso a paso, describiendo en detalle. Por su parte, un

experto puede usar la combinación de métodos de diferentes modelos.

En cuanto a su orientación, los modelos de diseño instruccional pueden ser

descriptivos, prescriptivos o ambos. Los modelos descriptivos describen un ambiente de

enseñanza dado, mientras que los modelos prescriptivos delinean cómo puede ser cambiado

el ambiente de enseñanza.

En cuanto a la forma como manejan los contenidos, el énfasis de un modelo de

diseño instruccional es determinante para su selección, ya que se orientan tanto a lo

procedimental como a lo conceptual. Los modelos procedimentales se enfocan en los

ejemplos y hacia la práctica mientras que los modelos conceptuales el énfasis se orienta

hacia las analogías y el descubrimiento.

El diseño Instruccional normalmente se dirige a tres contextos de formación: la

educación Básica (inicial, primaria y secundaria), la educación universitaria y los

entrenamientos laborales. Sus usos van desde los módulos para lecciones (pequeña escala),

cursos de la universidad (gran escala) y otros usos.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϮϱ


Evolución y características de los diseños instruccionales

Los avances tecnológicos aplicados a la educación han producido en los últimos

tiempos cambios que impactan la forma de aprender, y por ende, en los diseños de la

instrucción. Los diferentes modelos han evolucionado gracias a la inserción de las TIC, sin

dejar a un lado las distintas perspectivas teóricas de las cuales proceden. Dicha inserción

incide en la concepción de los diseños instruccionales no sólo como procesos sistemáticos,

sino sistémicos, entendiendo por ello que, en el diseño instruccional, se conciben fases que

guardan estrecha relación con las demás.

De tal manera que desde los años 60 hasta nuestros días, a la luz de las teorías del

aprendizaje han surgido múltiples modelos con características peculiares, pero que

comparten características comunes bajo las cuales pueden ser agrupados, sin embargo, es

importante destacar que aunque algunos fueron diseñados hace muchos años, en la

actualidad son utilizados indistintamente dependiendo de las necesidades de instrucción y

las tendencias de los facilitadores. Sin hacer énfasis en datos cronológicos, a continuación

se presenta esta evolución:

Diseños instruccionales y teorías del aprendizaje

Basados en la teoría conductista

Su principal propósito es la instrucción programada y detallada, bajo el logro de

objetivos observables y medibles. La secuencia instruccional es lineal, es decir, presenta un


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϮϲ

orden inductivo o deductivo, ascendente o descendente, plantean la instrucción con

actividades ordenadas sin posibilidad de ser modificada o alterada su jerarquía.

Por otra parte, son metódicos y presentan actividades de repetición a través de la

práctica, prescribiendo el aprendizaje de métodos específicos y programados, centrados en

la enseñanza y el conocimiento de tipo académico. Tienen como principio fundamental la

descomposición de la información en unidades muy pequeñas, y finalmente la evaluación

se basa, en dar respuestas generalmente cerradas a preguntas objetivas, las cuales son

reforzadas positivamente dependiendo su nivel de acierto.

Basados en la teoría cognitivista

Han sido llamados por los seguidores de la teoría cognitiva como diseños

instruccionales cognitivos. Desarrollan prescripciones explícitas de las acciones

instruccionales, que enfaticen la comprensión de los procesos de aprendizaje, las estrategias

están basadas en procedimientos heurísticos (que no tienen un orden estricto para obtener el

resultado) y algorítmicos siendo lo contrario a los anteriores, los contenidos pueden ser

planteados como tácitos, siendo de tipo conceptual, factual y procedimental, basados en la

práctica y resolución de problemas. Los objetivos son integrales orientados hacia el

desarrollo de capacidades y habilidades mentales. La interactividad está orientada al uso y

aplicación de simulaciones. La evaluación se centra en el aprendizaje de procesos y no

tanto de productos. Hacen énfasis en los procesos de investigación e indagación.

Basados en la teoría ecléctica (conductista-cognitivista)

Tienen su fundamento en la teoría conductista, pero combinada con procesos

mentales centrados en el desarrollo de capacidades y no solo en el logro de niveles de


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϮϳ


dominio del conocimiento. Son sistemas más abiertos, ya que se toman en cuenta aspectos

internos y externos de la instrucción, permiten una mayor participación cognitiva por parte

del estudiante, son diseños instruccionales de transición de una teoría a otra, poseen mayor

interactividad, están centrados tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, se ubican

tanto en el proceso como en el producto.

Basados en las teorías constructivistas

No prescriben el aprendizaje a lograr, por cuanto el conocimiento no es único, sino

que es construido por el sujeto que aprende partiendo de los conocimientos previos que

posee, el nivel de experiencia y la motivación con la que enfrenta el conocimiento. Estos

diseños son abiertos en cuanto a la posibilidad de brindarle al participante la autonomía

necesaria para conducir su propio proceso de aprendizaje y la oportunidad de seleccionar

entre varias estrategias aquellas que más se ajusten a su estilo. Tienden a que el diseñador

descubra la combinación de materiales y actividades de enseñanza que orienten al alumno a

darse cuenta del valor del descubrimiento privilegiando su habilidad para crear

interpretaciones por sí mismo y manipular las situaciones.

El diseño instruccional y su relación con el uso de internet, las teorías del aprendizaje y

las TIC

El entorno abierto que presenta la Web da oportunidad de generar en los alumnos un

tipo de aprendizaje centrado en sus necesidades y en la resolución de problemas, pero es en

el diseño instruccional como se orienta esta realidad contribuyendo a la construcción del

conocimiento. No obstante, es necesario el dominio de diferentes modelos para la selección


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϮϴ


adecuada del que se ajuste al nivel, perfil del alumno y tipo de contenido, de manera que

con una cierta flexibilidad se adecue a un tipo de aprendizaje mediado por la Internet, como

es el caso de la educación virtual.

En cuanto a la teorías de aprendizaje que fundamentan los modelos de diseño

instruccional, se observa que el conductismo constituye la base de la mayoría de los

modelos, ya que fueron los primeros en crearse y sobre estos se hicieron las modificaciones

y adaptaciones a medida que han ido apareciendo otras teorías. Hablar de modelos puros en

la actualidad es difícil, ya que se utilizan combinaciones de cualquier tipo de teoría que se

considere útil; sin embargo, el énfasis en la educación virtual se encuentra en las teorías

cognitivista y constructivista, ya que las mismas plataformas de teleformación están

concebidas bajo estas.

El planteamiento anterior para algunos autores puede ser relativo, específicamente

para aquellos que no centran su diseño en el constructivismo, puesto que estos sistemas

abiertos de educación virtual pueden adecuarse a cualquier teoría y a casi todos los

modelos, siempre y cuando se vea como un medio de información y comunicación.

Por otra parte, durante los últimos 25 años, los desarrollos y cambios que han

experimentado los modelos de diseño instruccional sólo han significado una evolución, en

la cual la mayoría de los modelos fueron revisados y adaptados con el propósito de

incorporar los avances de las teorías del aprendizaje, de la instrucción y las Tecnologías de

información y comunicación.

Uno de los elementos más adaptados se refiere al contexto, entendido como la

formulación de situaciones concretas, de conocimientos y técnicas de comprensión,

organizadas por el docente por considerarlas apropiadas. Ese contexto especifica el


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϮϵ

problema y la tarea necesaria. Ello no implica que el alumno sea un ente pasivo, sino más

bien que, requieren construirse los medios indispensables para el logro de sus aprendizajes.

Hoy, el diseño de eventos educativos en línea y el acelerado desarrollo de las TIC,

puede desembocar, para algunos investigadores, en la creación de un modelo de diseño

instruccional de mayor complejidad ya que para este tipo de educación no presencial las

tecnologías juegan un papel muy importante a la hora de seleccionar estrategias y medios

instruccionales y, para otros, un segundo planteamiento, es la flexibilización de los

diferentes modelos de diseño instruccional para dar cabida a esta nueva realidad.

La educación virtual y su aporte a la flexibilidad del diseño instruccional

Como es evidente, la educación virtual representa un impacto positivo para la

educación especialmente por la innovación que implica el uso de estrategias instruccionales

basadas en la Internet, como complemento en muchos casos a las utilizadas

tradicionalmente y de manera exclusiva para los eventos educativos en línea.

Actualmente son muchas las actividades a desarrollar, tanto sugeridas por el

docente como seleccionadas por el participante. De igual manera, las diferentes estrategias

de la educación tradicional tienen alternativas en la educación virtual con el uso de las

diferentes herramientas que ofrece la tecnología, especialmente Internet, las cuales

actualmente permiten flexibilizar el diseño a fin de atender los diferentes niveles de acceso

a ellas que posean los alumnos; en los niveles más reducidos, podrán tener acceso sólo a

textos y a la comunicación asíncrona con otros compañeros y con el profesor, pero en

niveles más altos recibirán todas las ventajas que implica los servicios de Internet y los
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϯϬ


dispositivos móviles, incluyendo sus variados motores de búsqueda, los correos

electrónicos con la posibilidad de adjuntar archivos de casi todo tipo, las herramientas para

la discusión como foros y chat y las videoconferencias, herramientas para el trabajo

cooperativo y colaborativo como las wiki, Docs, blogs, presentación de contenidos

multimedia, imágenes, gráficos, fotos, grabaciones, videos, hipertextos, hipermedios, entre

otros, ha conducido a la flexibilidad del diseño instruccional tanto en lo concerniente a las

utilización de diversas teorías de aprendizaje y de instrucción, como a los componentes del

diseño de sistemas instruccionales y los roles que desempeñan los diseñadores, los expertos

en contenido y particularmente los estudiantes.

Sin lugar a dudas, la flexibilidad en el diseño instruccional en la educación

virtual la aporta la posibilidad de seleccionar entre múltiples herramientas tanto para

presentar los contenidos, como para interactuar y evaluar, además de permitir el control

activo de los estudiantes en la construcción del conocimiento.

La flexibilidad del diseño instruccional y los programas de formación en línea

Las implicaciones de la flexibilidad en los modelos de diseño instruccional radican

en concebir la instrucción no sólo como un proceso sino como un sistema que comprende

un conjunto de procesos interrelacionados: análisis, diseño, desarrollo, implementación y

evaluación, procesos presentes en los diferentes modelos de diseño instruccional;

considerando que la relación entre esos procesos debe ser sistémica más que sistemática; y

que son procesos que pueden ocurrir en paralelo, simultáneamente, en estrecha

interrelación, más que de manera lineal.

Actualmente se observan dos vertientes en el diseño instruccional, una de ellas es la

tendencia a considerar los aportes del constructivismo, en particular en la inclusión de


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϯϭ

estrategias instruccionales en el diseño, aun cuando se mantengan los fundamentos

derivados de las teorías conductista y cognitivista, mientras que la otra vertiente es una

tendencia a adoptar un enfoque netamente constructivista en la instrucción, pero a la vez

utilizar estrategias instruccionales más directas, así como otros tipos de métodos centrados

en el profesor y que apoyen el aprendizaje centrado en el alumno. Afortunadamente, las

plataformas actuales permiten trabajar con base en cualquier teoría y sus vertientes, lo que

hace muy flexible la educación virtual.

En este mismo orden de ideas, en aquellos modelos centrados en la Teoría de

Sistemas, cuyos ejes principales son el docente y la actividad de aprendizaje, plantea que

estos modelos proponen situaciones generales y no soluciones de problemas específicos,

fuertemente influenciados por el conductismo no toman en cuenta la interrelación entre las

variables inmersas en la situación instruccional.

En tal sentido, el enfoque de sistemas afecta la flexibilidad del diseño instruccional

en la medida en que determine una serie de procesos que se desarrollan linealmente como

por ejemplo, una constante revisión y realimentación en cada uno de los procesos y

actividades que comprenden el sistema. Sin embargo, cuando se concibe el diseño de la

instrucción desde un punto de vista sistémico, es posible establecer relaciones entre sus

componentes que pueden ocurrir de manera paralela y simultánea.

En los eventos educativos en línea, especialmente en la elaboración de recursos, el

planteamiento anterior puede generar un alto costo económico y en la actualidad, según el

enfoque constructivista, al estudiante le incumbe durante el momento en que aprende a

tomar decisiones relativas a la selección del contenido y a las estrategias, y que dichas

decisiones no deben ser tomadas previamente por el diseñador. Esta concepción se

fundamenta en que el estudiante tiene la capacidad de tomar decisiones apropiadas acerca


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϯϮ


de su propio aprendizaje, por lo que los modelos deben ser suficientemente flexibles como

para ofrecer a los estudiantes diferentes tipos y cantidades de guía, cuando surja la

necesidad.

Otro aspecto importante a flexibilizar es el contexto donde se desarrolla la

instrucción. Las características del ambiente son críticas, ya que como lo plantea el enfoque

constructivista, los procesos de comprensión y aprendizaje están altamente determinados

por el ambiente donde el alumno vive y trabaja. Es necesario entonces que los modelos de

diseño instruccional adecuen los matices contextuales al aprendizaje y a las situaciones de

transferencia tomando en cuenta la dinámica del contexto más amplio de una situación

instruccional.

En líneas generales, el papel de diseñador instruccional para la educación virtual

debe ser el de solucionador, es decir, dependiendo de las características de la situación

instruccional a ser diseñada, requiere plantearse múltiples soluciones acudiendo a diferentes

principios o procedimientos; utilizando diferentes modelos, adaptando los procesos o

subprocesos necesarios, o haciéndolos más profundos y complejos.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϯϯ

Capítulo II

Implementación del diseño instruccional en las universidades venezolanas

Para el desarrollo de este capítulo se realizó un estudio documental de educación

comparada, se logró la recolección y categorización de la información teórica y

metodológica relacionada con los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de

programas de formación en línea utilizados en universidades venezolanas, tomando

categorías generales y subdivisiones propias de fuentes electrónicas (UPEL, 2006).

Tabla 1. Categorización de las fuentes documentales

Tipo de Fuente Datos Cantidad

¾ Fuentes electrónicas

- Alvarado, A. (2003). Diseño

Artículos en Instruccional Para la producción de 5

publicaciones Cursos en Línea y E-learning. Revista

periódicas Docencia Universitaria. [Revista en

línea], 4(1).

- Fernández, C., Govea, M., y Belloso,

O. (2002). La universidad virtual de

Venezuela. Un caso de estudio.

Revista de ciencias sociales de la

Universidad del Zulia [Revista en

línea], 3(1).
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϯϰ


- León, B. (2009). Curso instruccional

de asignaturas virtuales a distancia

dirigido a los docentes de la

Universidad Valle del Momboy.

Revista electrónica Facultad de

Ingeniería de la Universidad Valle

del Momboy [Revista en línea], 3(2).

- Pérez, L., Tizamo, R. y Negrón, V.

(2008). Bondades y limitaciones de la

modalidad de aprendizaje dialógico

interactivo (ADI) desde la

perspectiva del estudiante de la

unidad curricular Tecnología

Educativa &ndash; UNEFM. Revista

Cognición [Revista en línea], (13).

- Sandia, B y Montilva, J. (2002).

Aspectos organizativos para la

implantación de programas

interactivos a distancia en la

Universidad de Los Andes. Acción

Pedagógica. [Revista en línea], 11(1).

- Universidad Centroccidental Lisandro


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϯϱ

Documentos y Alvarado (UCLA). (2007). Sistema 6

reportes técnicos de educación a distancia. [Documento

en línea].

- Universidad Dr. Belloso Chacín

(URBE), Vicerrectorado Académico

Dirección de Estudios a Distancia.

(s.f). Estándares de Calidad del

Modelo Educativo ead URBE.

[Documento en Línea].

- Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda (UNEFM).

(s.f.). Proyecto experimental de

estudios dirigidos UNEFM.

[Documento en línea].

- Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada

Nacional (UNEFA), Departamento de

Innovaciones Educativas. (2007).

Sistema de aprendizaje

autogestionado asistido (AAA).

[Documento en línea].

- Universidad del Zulia (LUZ),

Vicerrectorado Académico. (s.f).


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϯϲ


Sistema de Educación a Distancia de

la Universidad del Zulia. [Documento

en Línea].

- Urbáez, E. (2010). UNEGVIRTUAL.

[Documento en línea].

Ponencias y - Loaiza, R. (2005, Octubre).

presentaciones en Plataforma virtual de aprendizaje en 4

eventos OD 8& ³39$8&´ >'RFXPHQWR HQ

línea]. Ponencia presentada en las

Séptimas Jornadas de Actualización

en Ingeniería de Redes y

Comunicaciones e Información

UNITEC, Valencia.

- Rodríguez, H. (2007). El aula virtual

de la USB y su impacto social.

[Documento en línea]. Ponencia

presentada en el VII Encuentro

Internacional Virtual Educa, Brasil.

- Romero, B. Meza, M. y Villegas, N.

(2007). Diseño de la asignatura

introducción a la computación en la

carrera de organización empresarial


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϯϳ

bajo la modalidad a distancia (on

line). [Documento en línea]. Ponencia

presentada en la V Conferencia

Internacional de Latinoamérica y el

Caribe de ingeniería y Tecnología

/$&&(,¶ 0p[LFR

- Sandia, B y Montilva, J. (2007).

Aspectos organizativos para la

implantación de programas

interactivos a distancia en la

Universidad de Los Andes.

[Documento en línea], Ponencia

presentada en la VII reunión nacional

de currículo y I Congreso

internacional de calidad e innovación

en educación superior, Caracas.

- Tosi, M. (2007, Abril). Estrategias de

capacitación docente en la

Universidad Metropolitana.

[Documento en línea]. Ponencia

presentada en las séptimas Reuniones

de Currículo y Primer Congreso de

Calidad e Innovación en Educación


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϯϴ


Superior, Caracas.

Trabajos no - Acedo, M. (s.f.). Diseño y rediseño

publicados en medios DIUM. [Documento en línea]. 6

impresos:
- Arenas, B. (2009). Un modelo de

formación docente centrado en el uso

de Moodle. [Documento en línea].

- Figueroa, M. (s.f.). Programa modular

de actualización docente en

tecnología educativa: formación para

la acción y la reactivación de la ead

en la UNESR. [Documento en línea].

- López, S. (2010). Lineamientos

generales para el desarrollo de

materiales instruccionales en la

Plataforma de Enseñanza Virtual

Moodle. [Documento en línea].

- Mendoza, J. (s.f.). Modelo de diseño

instruccional como guía para orientar

la practica en la Universidad Nacional

Abierta. [Documento en línea].

- Ojeda, N. (s.f.). Rediseño e

implantación del curso Estrategias y


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϯϵ


Recursos Instruccionales bajo

modalidad semi presencial en el

Instituto Pedagógico de Caracas.

[Documento en línea].

Fuentes de tipo legal: - Proyecto de Educación a Distancia de

la Universidad del Zulia. (1997, 2

noviembre). [Transcripción en línea].

- Reglamento de la Educación a

Distancia en la UCLA. (2009,

septiembre) [Transcripción en línea].

Sitios de - Universidad Católica Andrés Bello.

información: [Página Web en Línea]. 5

- Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado. [Página Web en Línea].

- Universidad del Zulia (LUZ). [Página

Web en Línea].

- Universidad Experimental del Táchira

(UNET). [Página Web en Línea].

- Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez (UNESR). [Página

Web en Línea].
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϰϬ

Descripción de los modelos de diseño instruccional utilizados en algunas universidades de

Venezuela para el desarrollo de programas de formación en línea

La descripción de cada modelo se realizará según los siguientes aspectos:

x Teorías del aprendizaje o teorías instruccionales que lo fundamentan

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado

x Características en cuanto al rol del docente y del estudiante, contexto y plataforma.

x Elementos del diseño instruccional: metodología y planificación

Teorías del aprendizaje e instruccionales

Las teorías del aprendizaje son las que se derivan del área de la psicología, y se

centran en la descripción y explicación de los procesos del aprendizaje, en términos de

cambios de comportamiento, comprensión o construcción que resultan de la interacción de

un individuo con el entorno y los procesos mentales asociados a éstos. Teorías que según

sus elementos principales y formas de llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje,

se clasifican en: Teoría conductista, cognitivista y constructivista.

Ahora bien, las teorías instruccionales son entendidas como modelos o

macroestrategias que se derivan de las teorías del aprendizaje o corrientes pedagógicas que

permiten la conjugación de principios psicoeducativos para la enseñanza, consecución de

los objetivos, la organización de los contenidos, la selección de estrategias de enseñanza,

aprendizaje y de evaluación llevadas a cabo por el profesor y el estudiante en un tiempo

determinado, junto a los niveles de participación e interacción entre ambos, por ejemplo, el
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϰϭ


modelo andragógico, modelo de Reagan y Smith, modelo de Gagné y Briggs, modelo de

Tennyson, modelo de aprendizaje social de Bandura, modelo de aprendizaje significativo

de Ausubel, modelo aprendizaje por descubrimiento de Brunner, entre otros.

Modalidad de enseñanza

La modalidad de enseñanza como otro factor a considerar en el análisis a realizar en

esta investigación, contempla: enseñanza presencial, virtual o a distancia mediada por las

TIC y semipresencial o mixta. Las modalidades virtual y semipresencial o mixta

distinguidas de la presencial porque en el caso de la virtual, interviene el uso de una

infraestructura de redes y dispositivos fijos o móviles que funcionan como espacio de

encuentro y comunicación de la información para que el proceso de aprendizaje se dé, sin

restricciones de tiempo ni espacio, y en el caso de la semipresencial o mixta porque el

proceso de enseñanza combina la presencial y virtual con proporciones similares.

Características en cuanto al rol del docente y del estudiante, contexto y plataforma

En el ámbito virtual el profesor y el estudiante asumen roles que tienen ciertas

similitudes y diferencias con los que llevan a cabo en la modalidad presencial, pues el

profesor es considerado un facilitador que además de ser un buen profesor presencial

(conocimiento disciplinar y didáctico: según las características propias del entorno como

recursos en la red, creencias implícitas, competencias), necesita otros conocimientos de tipo


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϰϮ


tecnológico (dominio de procedimientos básicos: archivar y clasificar información, elaborar

textos electrónicos, gráficos, uso de herramientas de comunicación, entre otros.

Por su parte, el estudiante en el medio virtual accede a la información dispuesta a

través de diversos medios y en distintos formatos, la revisa, construye esquemas de la

misma, discute, pregunta y argumenta sobre ella y genera nuevos conocimientos al

respecto, aunque es autónomo requiere de la guía o ayuda del profesor por problemas que

pueden ser tanto de carácter técnico, académico o hasta emocional, por tal razón es

fundamental que el entorno provea vías de comunicación síncrona y asíncrona.

Otro aspecto importante a considerar es el contexto donde se desarrollará la

instrucción, pues las características del ambiente son esenciales, ya que como lo plantea el

enfoque constructivista, los procesos de comprensión y aprendizaje están altamente

determinados por el ambiente donde el alumno vive y trabaja. Es necesario entonces que

los modelos de diseño instruccional adecuen los matices contextuales al aprendizaje y a las

situaciones de transferencia tomando en cuenta la dinámica del contexto más amplio de una

situación instruccional.

También, el medio en que interactúan el profesor y el estudiante puede ser de

carácter informal o formal donde la secuencia de comunicación responde a una

planificación, mediante una estructura que lo convierta en un curso en línea, entendido

según Tennyson, Reygeluth y Dorrego (citados en Alvarado, 2003) como entornos de

enseñanza y aprendizaje con soporte en una plataforma o herramienta web, que permiten

generar experiencias instruccionales donde se pueden combinar las posibilidades de la

internet y las otras TIC.

En este sentido, la plataforma informática es concebida como un sistema compatible

sobre el que funcionan módulos de hardware y software. (Martínez, 2008). Entre las
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϰϯ


plataformas más utilizadas para el desarrollo de programas de formación en línea cabe

mencionar a Moodle (Modular objecW RULHQWHG G\QDPRF OHDUQLQJ HQYLURQPHQW ³(QWRUQR

modular de aprendizaje dinámico RULHQWDGR D REMHWRV´  TXH HV XQD KHUUDPLHQWD TXH

posibilita el aprendizaje no presencial, apoyándose en el marco de la teoría del

constructivismo social y que funciona sobre software libre y se complementa con las demás

herramientas de la web, por lo tanto, fomenta el autoaprendizaje, trabajo cooperativo y

colaborativo, la creatividad y la socialización.

Elementos

Los elementos de los modelos de diseño instruccional serán entendidos como, los

lineamientos, fases o etapas (metodología) que se seguirán para llevar a cabo la

planificación de la enseñanza (Objetivos, contenidos, estrategias y evaluación) y su

ejecución según la modalidad seleccionada, además de las especificaciones tecnológicas y

académicas y administrativas.

Modelos:

A continuación se presentan los modelos de las siguientes instituciones de educación

universitaria:

Universidades Autónomas Nacionales:

x Universidad Central de Venezuela

x Universidad de Carabobo

x Universidad de Los Andes


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϰϰ


x Universidad del Zulia

Universidades Nacionales Experimentales:

x Instituto Pedagógico de Caracas

x Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

x Universidad Experimental de Guayana

x Universidad Experimental del Táchira

x Universidad Experimental Francisco de Miranda

x Universidad Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas

x Universidad Nacional Abierta

x Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

x Universidad Simón Bolívar

Universidades privadas:

x Universidad Católica Andrés Bello

x Universidad de Yacambú

x Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

x Universidad Gran Mariscal de Ayacucho

x Universidad José Antonio Páez

x Universidad Metropolitana

x Universidad Valle del Momboy

Mde medio, estrategia, contenido y alumno (meca) de la Universidad Central de

Venezuela

x Teoría del aprendizaje que lo fundamenta:


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϰϱ


El modelo MECA desarrollado por el profesor Orantes en 1980, en la escuela de

Psicología de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Es un modelo descriptivo que se

centra en procesos de instrucción y orientaciones según las siguientes teorías del

aprendizaje:

Leflore (citado en Alvarado, 2003), apunta las siguientes teorías:

- Teoría de la Gestalt: considerando los aspectos de percepción por lo que es

necesario atender el diseño de la interfaz gráfica e integración de los

multimedios.

- Teoría Cognitiva: por la activación de los conocimientos previos, uso de mapas

y representaciones para promover diversos procesos.

- Teoría Constructivista: mediante la creación de entornos interactivos y

promoción del trabajo colaborativo.

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Puede aplicarse a cualquier modalidad de enseñanza, debido a que la experiencia de

los docentes del Programa de Formación docente en TIC del Sistema de Actualización

Docente del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela (SADPRO-UCV) muestra

una tendencia a diseñar cursos en línea y e-learning, donde los primeros se refieren a

entornos de enseñanza y aprendizaje complejos, que funcionan sobre una plataforma que

permite desarrollar estrategias instruccionales combinando internet y otras TIC, mientras

que los últimos se desarrollan mediante estrategias mas particulares que no necesariamente

requieren de una plataforma Web porque sólo incorporan algunos elementos de las TIC.

(Alvarado, 2003)

x Características:
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϰϲ


- El docente está ausente, no porque no se le considere un componente esencial, sino

porque es un proveedor de contenidos, ejecutor de estrategias, habilidoso en el uso de

los medios y factor determinante en la calidad de las relaciones interpersonales dentro

del ambiente de aprendizaje y por ende motivador del alumno.

- El medio muestra el contenido.

- Las estrategias influyen en cómo presentar el contenido.

- El alumno interactúa recibiendo y buscando a través del medio.

x Elementos:

Este modelo tiene cuatro componentes básicos: contenido, estrategia, medio y

alumno. Además, está estructurado en niveles progresivos donde el siguiente contiene al

anterior, considerados como círculos concéntricos que contienen en su núcleo al nivel

central, donde interactúan los cuatro componentes anteriores (Alvarado, 2003)

a. Niveles:

- Nivel de interacciones interpersonales: relacionado con la interacción social

entre alumnos y docentes, este modelo no prescribe ningún patrón de

interacciones por lo que da la oportunidad de utilizar una gran variedad de

alternativas durante el proceso de instrucción a través del medio seleccionado y

en concordancia con las estrategias adecuadas.

- Nivel Institucional u organizacional: relacionado con las características de la

institución educativa como organización social.

- Nivel socio-cultural: relacionado con las peculiaridades del entorno social.

- Nivel coyuntural: relacionado con la situación general de entorno local o del

país, en cuanto a debilidades u oportunidades.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϰϳ


Figura 7. Nivel central del modelo MECA (Orantes, 1980)

b. Tipos de estrategias:

Orantes (1993) ampliando el Modelo de estrategias de Aprendizaje de Dansereau

propone los siguientes tipos:

De presentación: son de tipo control sobre la secuencia de la información, puede ser

interna (ejercida por el estudiante) o externa (ejercida por el docente o material de

instrucción), se clasifican en autoadaptativas y predeterminadas:

Autoadaptativas: bajo tutorías que se amoldan a las necesidades del aprendiz por

medio de la indagación de información a partir de motores de búsqueda a través de la

Internet.

Predeterminadas: contienen secuencias preparadas de antemano, y dentro de éstas se

distinguen dos tipos: obligatorias o lineales que mantienen una secuencia fija donde sólo

puede variarse el ritmo de presentación de la in formación (story board, y presentaciones en

Power Point, entre otras) y las alternas donde el aprendiz tiene a su disposición varias

secuencias de contenido con mecanismos que se activan según su rendimiento y

preferencia.
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϰϴ


De aprendizaje: son el conjunto de funciones que sirven de lineamientos para

establecer relaciones entre el estudiante y el material, entre las cuales se encuentran las de:

Representación de los conocimientos: llamadas también estrategias cognitivas, relacionadas

con la transformación de un sistema de representación a otro, para facilitar la comprensión

de términos complejos.

Apoyo: Diseño de los materiales de apoyo: comprende fundamentalmente el

desarrollo de: lineamientos o guías, planificación y ambiente de aprendizaje deseado.

De cooperación: con el objeto de promover el trabajo grupal y la conformación de

equipos para compartir información y ayudarse, éstas son:

Activación de la participación del estudiante: comprenden los recursos destinados a

incentivar, controlar y mantener al estudiante activo.

Organización de los estudiantes: clasificaciones objetivas y subjetivas y asignación

de roles, con el objeto de promover la cooperación y colaboración de todos.

Manejo de los factores sociales: dinámica alumno-alumno, alumno-grupo, alumno-

docente y docente-grupo.

c. Lineamientos para diseñar un curso en línea o e-learning:

1. Chacón (citado en Alvarado, 2003), plantea el siguiente esquema que no

necesariamente es lineal y puede ser iterativo:

- Diseño: consiste en la elaboración de un guion instruccional detallado en

módulos y/o unidades.

- Producción: elaboración del prototipo de los materiales de instrucción,

evaluaciones, adaptación y montaje de los materiales en la web, agregar


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϰϵ


elementos de interacción como menús, enlaces, foros, grupos de discusión, entre

otros.

- Entrega: versión final del curso lista para que los estudiantes accedan desde

cualquier lugar y momento, e inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Evaluación: proceso paralelo a los anteriores en el que se elabora una prueba

piloto en pequeños grupos con el objeto de obtener información acerca del

funcionamiento del producto en cada paso y optimizar los resultados.

2. Berge, Collins y Dougherty (citados en Alvarado, 2003), establecen los siguientes

elementos de funcionamiento generales:

- Administración: encargada de los programas, horarios, información de contacto,

objetivos y expectativas.

- Contenidos del curso: textos, lecturas y multimedios.

- Interacción: recursos para la comunicación estudiantes profesor y viceversa, y

entre los mismos estudiantes.

- Recursos adicionales: donde puede intervenir el estudiante en el diseño de los

mismos.

- Monitoreo y seguimiento: recursos que permiten el acompañamiento del

proceso.

- Evaluación: verificación del logro de los objetivos planteados.

3. Miller y Miller (citado en Alvarado, 2003), consideran como factores influyentes

los siguientes:

- Orientación teórica: relación entre las teorías de aprendizaje y su aplicación

utilizando como medio la web.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϱϬ


- Objetivos de aprendizaje: distinguiendo entre los objetivos de aprendizaje como

adquisición de conocimientos y como construcción de conocimientos

significativos, porque diferentes objetivos de aprendizaje requieren distintos

tipos de secuencia instruccional.

- Contenidos: según el enfoque teórico se estructuran y organizan los contenidos,

articulando elementos de prescripción o control del estudiante sobre la secuencia

instruccional.

- Características de los estudiantes: cognitivas, motivacionales, sociales y

destrezas de navegación en la web.

- Capacidades tecnológicas: avances tecnológicos y posibilidad de acceso a los

mismos.

Modelo de la plataforma virtual de aprendizaje (PVAUC) de la Universidad de Carabobo

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:

Este modelo ha sido desarrollado en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la

Universidad de Carabobo, siguiendo los lineamientos de la Comisión de Tecnología de

Información y Comunicaciones (CTIC). Cabe mencionar que, en los documentos revisados

no se especifica la teoría del aprendizaje que sigue. (Loaiza, 2005)

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Permite el desarrollo de programas de formación en línea mediante el uso de

recursos para la gestión administrativa, elaboración de contenidos, así como también el

seguimiento y control del estudiante, además de ser un apoyo para las actividades

presenciales o semipresenciales. Está dirigido a cursos de pregrado, postgrado y extensión,

x Características:
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϱϭ


- Actores principales docentes y estudiantes.

- Capacitación de usuarios en la iniciación en la tecnología

- Herramientas de comunicación síncrona y asíncrona

- Trabajo colaborativo

- Asistencia en diseño instruccional

x Elementos:

Según Loaiza (2005) la población de estudiantes, docentes y personal

administrativo, en este modelo se organiza alrededor de tres componentes llamados:

a) Arquitectura Institucional: a través del comité asesor se encarga de dictar las

políticas, reglamentos, normas y procedimientos a seguir.

b) Arquitectura Tecnológica: materializada en el aula virtual cuya función es

administrar los recursos según su uso por parte de los actores principales: Docentes

y estudiantes. A través de los siguientes elementos:

- Agenda compartida

- Recursos de comunicación síncrona y asíncrona: pizarrones electrónicos, chat,

audio o video conferencia, reuniones presenciales, correo electrónico, foros

electrónicos, carteleras electrónicas y listas de discusión.

- Herramienta de votación.

- Biblioteca virtual personalizada: acceso a información y contenidos de

autoaprendizaje (simulaciones, secuencias de audio y video, libros electrónicos,

publicaciones electrónicas, entre otros.

- Herramientas de trabajo colaborativo: documentos compartidos, transferencia de

archivos, entre otros.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϱϮ


- Herramienta para el seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje (Flujo de

trabajo): como proceso sistematizado de orientación y asesoría al docente y al

estudiante por medio de test de autoevaluación y correos de realimentación.

Además apoya a los docentes y personal administrativo en:

Docentes:

- Herramientas de asistencia al diseño instruccional.

- Organización de contenidos digitales.

- Evaluación del aprendizaje.

Personal administrativo:

- Pronóstico del desempeño de la PVAUC.

- Administración de usuarios.

- Herramientas para la administración de programas.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϱϯ


Figura 8. Elementos de PVAUC (Loaiza, 2005)

c) Arquitectura Educativa: se refiere a la aplicación de las teorías del aprendizaje, las

estrategias de enseñanza y aprendizaje, los modelos de diseño instruccional y el

centro de excelencia que es una estructura permanente para la capacitación de los

usuarios:

- Docentes: Iniciación a la tecnología, introducción a la PVAUC, estrategias para

la creación de cursos a distancia, uso de herramientas, asesorías, moderación de

cursos en línea, creación de objetos de aprendizaje y diseño instruccional para

crear programas en línea.

- Estudiantes y Personal Administrativo: Iniciación a la tecnología, uso de

herramientas y asesorías.

Modelo de estudios interactivos a distancia (EIDIS) de la Universidad de los Andes


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϱϰ


x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:

Los cursos desarrollados bajo la modalidad de estudios interactivos a distancia en la

Universidad de Los Andes (ULA) siguen el modelo empresarial y organizacional

desarrollado por Barrios y Montilva en el 2004. Según Sandia y Montilva (2007) este

modelo educativo se fundamenta en un enfoque sistémico y constructivista, mediado por

las TICS, aprovechando las ventajas del aula virtual a través de cursos en línea, usando

internet y videoconferencia como principales recursos para el acceso a la información y

comunicación.

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado

Es un valioso recurso para complementar las actividades presenciales, estudios de

especialización y maestría, está encaminado principalmente al desarrollo de planes de

estudio de carreras a distancia, como experiencia piloto se inició con la carrera de Derecho

en el año 2006 en línea. Además, el modelo EIDIS se ajusta a la naturaleza del área

específica de conocimiento y utiliza el diálogo síncrono y asíncrono entre el profesor y los

estudiantes, así como entre los mismos estudiantes. También, prioriza el papel protagónico

del estudiante investigador con base en guías didácticas y tutorías del profesor, quien funge

como facilitador y orientador del proceso, mediante una actitud flexible y motivadora, que

con el uso de una gran variedad de herramientas garantiza el éxito de la comunicación y

permanencia de los estudiantes en el curso. (Sandia y Montilva, 2007)

x Características:

- Centrado en el estudiante

- Considera el contexto sociocultural

- Cursos divididos en unidades o lecciones


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϱϱ


- Utiliza herramientas de comunicación síncrona y asíncrona

- Funciona sobre la plataforma Moodle.

- Promueve un aprendizaje significativo, colaborativo e independiente.

- Considera el proceso de aprender a aprender y aprender a hacer.

x Elementos:

Según Sandia y Montilva (2007) el diseño de un curso EIDIS se organiza

fundamentalmente alrededor de los siguientes aspectos: Organizativo (Gestión,

presupuesto, financiamiento, infraestructura, recursos humanos, entre otros), Académico

(Proceso instruccional, planta profesoral, estructura curricular, contenidos, estrategias,

evaluación, entre otros) y Tecnológico (Plataforma, hardware y software, accesibilidad y

utilidad, entre otros):

a. Organizativo: entendido como la operabilidad y funcionabilidad del espacio virtual

educativo, comprende un subsistema de gestión administrativa que se encarga de la

planificación, dirección y control de las actividades académicas y administrativas

del programa, apoyándose en cuatro subsistemas interrelacionados (diseño y

metodología instruccional, tecnológico, enseñanza y aprendizaje) permite el

desarrollo de las tareas propias del curso en torno a:

- Planes de estudio y procedimientos de admisión.

- Requisitos tecnológicos.

- Nivel de exigencia.
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϱϲ


Figura 9. Aspectos a considerar en un programa EIDIS (Sandia y Montilva, 2002).

b. Académico: comprende el subsistema de metodología y diseño instruccional,

encargado del estudio y selección de métodos para la creación y diseño del material

instruccional, y la formación de profesores. También, comprende el subsistema de

enseñanza y aprendizaje que define los procesos de instrucción a distancia, tutorías,

evaluación, elaboración de contenidos con sus recursos y mantenimiento del

ambiente de aprendizaje. El desarrollo de los patrones didácticos sigue un modelo

cíclico mediante las siguientes etapas:

- Fase I Análisis: diagnóstico de necesidades y requerimientos.

- Fase II Diseño: establecimiento de la estructura y forma del curso.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϱϳ


- Fase III Desarrollo: producción y prueba de los materiales instruccionales, y

entrenamiento de los usuarios.

- Fase IV Implementación: operacionalización del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

- Fase V Evaluación: valoración de todo el proceso.

Para cada curso es necesario diseñar una Guía didáctica basada en la Metodología

de Ingeniería de software orientada a objetos de Sandia y Montilva (2002) y el Modelo de

Desarrollo de Sistemas (ISD), a través de un hiperdocumento o documento no lineal,

basado en unidades de información multimedia, interconectadas a través de enlaces que

permiten la navegación de una unidad a otra.

Esta guía señala los objetivos a alcanzar, instrucciones, además de la descripción de

las estrategias que se utilizarán tanto didácticas como tecnológicas para la interacción a lo

largo del curso, actividades formativas, evaluaciones continuas, autoevaluación,

coevaluación y evaluación del proceso, a través del uso de medios e instrumentos de

validez y confiabilidad académica para la apreciación objetiva de los conocimientos

adquiridos por el estudiante.

Las clases en general involucran la realización de tareas como: revisión de literatura,

informes, ejercicios, entre otras, enviadas por el profesor a través del correo electrónico o

como producto de videoconferencias. Además, cada curso debe ser dividido en lecciones o

unidades que permitan al estudiante organizar y acoplar el estudio a su estilo de vida. El

uso de esta tecnología en el diseño de guías de estudio, ofrece las siguientes ventajas:

- Bajo costo de producción.

- Independencia con respecto a una plataforma de computación específica.

- Capacidad para representar información multimedia (imágenes, audio y video)


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϱϴ


- Facilidad de actualización.

- Entre otras.

Figura 10. Modelo EIDIS-ULA (Sandia y Montilva, 2002).

c. Tecnológico: referido al espacio utilizado como una colección de páginas

interconectadas y almacenadas en un servidor, a las que el usuario accede desde

cualquier computador conectado a internet, además este subsistema se encarga de

proveer y operar todos los sistemas necesarios para el subsistema organizativo así

como también para garantizar la comunicación interactiva entre los subsistemas de

enseñanza y aprendizaje. Cuenta con recursos tales como:

- Plataforma de Gestión
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϱϵ


- Herramientas de interacción: Correo electrónico, listas de discusión, chat,

videoconferencia.

Además, el EIDIS se organiza según el modelo empresarial y organizacional

desarrollado por Barrios y Montilva (2004), considerando dos elementos fundamentales: el

modelo del producto y el modelo de procesos.

El modelo del producto, a su vez está constituido por el modelo de objetivos que

define la misión, visión y objetivos generales y específicos de EIDIS a través de una

estructura jerárquica que determina las funciones, roles y actores.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϲϬ


Figura 11 . Estructura jerárquica por objetivos de un programa EIDIS (Sandia, 2007).

Por su parte el modelo de procesos, garantiza el alcance de los objetivos propuestos

por medio de una serie de actividades que deben ejecutar los miembros de la organización a

través del modelo actor/rol (Coordinador, unidades de: apoyo administrativo, metodología

y didáctica, desarrollo y producción, soporte técnico, investigación y formación), modelo

rol/actividad (Coordinador del programa, expertos en: psicología y didáctica, tecnología


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϲϭ


educativa, formación virtual, diseñadores instruccionales, docentes, desarrolladores web,

entre otros) y modelo objeto del negocio que permiten el cumplimiento de los procesos

gerenciales, técnicos y de apoyo para la implantación del modelo EIDIS.

Figura 12. Estructura organizacional de un programa EIDIS (Sandia, 2007).

Modelo del sistema de educación a distancia (SEDLUZ) de la Universidad del Zulia

x Teorías que lo fundamentan:


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϲϮ


El Modelo ha sido desarrollado desde el Vicerrectorado Académico de la

Universidad del Zulia (LUZ), parte de una concepción tecnológica de la educación y se

fundamenta en las teorías conductista, cognitivista y constructivista del aprendizaje para

conformar un sistema educativo abierto que sigue un proceso instruccional en concordancia

con la filosofía de LUZ. (LUZ, s.f)

x Modalidad de enseñanza para la que ha sido diseñado:

En LUZ la educación a distancia se concibe como una modalidad de carácter mixto

(ambientes presenciales y en línea) para el desarrollo de cursos de pregrado, de extensión y

perfeccionamiento, además de apoyar los planes de estudio de especialización, maestría y

doctorado.

x Características:

- Centrado en el estudiante.

- Aprendizaje autónomo, individual y/o grupal.

- Mecanismos múltiples de comunicación.

- Aprendizaje Ubicuo.

x Elementos:

Este modelo se compone de: insumos, proceso y productos. (Luz, 1997)

a) Insumos: se refiere al diagnóstico de necesidades del

Entorno: social, regional y organizacional.

Estudiante: regulares, de régimen especial o de cursos de extensión.

Proceso de enseñanza y aprendizaje: estrategias educacionales, calidad de la

docencia y oferta de opciones educativas.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϲϯ


Luego en función de este diagnóstico se determinan las políticas, objetivos y

estrategias.

b) Procesos: se ejecutan a través de la planificación y control, diseño y evaluación

académico docente

Planificación y control: definición del programa académico: objetivos, contenidos y

cronograma de actividades (estrategias).

Diseño y evaluación: desarrollo de los medios didácticos e instrumentos de

evaluación, mediante el trabajo conjunto de expertos en contenido, en diseño

instruccional y apoyo técnico. De donde se obtiene el plan del curso

(Fundamentación del curso, objetivo general y objetivos terminales por unidad,

esquema de contenidos, material de instrucción, plan de evaluación y recursos de

aprendizaje, entre otros), los medios instruccionales considerando el contenido y

requisitos de enseñanza y aprendizaje, asesoría (académica y de acompañamiento

pueden se grupales y/o individuales) y las técnicas e instrumentos de evaluación

formativa y sumativa.

c) Producto: se considera el aprendizaje entendido como el logro de los objetivos

propuestos, y la realimentación que permite el ingreso constante de información

para optimizar el funcionamiento del modelo.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϲϰ


Figura 13. Modelo Instruccional del SEDLUZ (LUZ, 1997)


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϲϱ


MODELO DE REAGAN Y SMITH ADOPTADO POR EL INSTITUTO

PEDAGÓGICO DE CARACAS

x Teoría Instruccional que lo fundamenta:

El Modelo de diseño instruccional desarrollado por Reagan y Smith en 1993, fue

adaptado a las necesidades, contexto y filosofía del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC)

que se fundamenta en la andragogía, concibiendo al estudiante como un adulto con

situaciones particulares de trabajo, familiares y sociales, responsable de su propio proceso

de aprendizaje y donde su experiencia le permite ser autogestor en la construcción del

conocimiento. (Ojeda, s.f.)

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Desde el 2007 el IPC inició un proceso de capacitación de sus estudiantes y

docentes, mediante un convenio con la Universidad Simón Bolívar (USB) para diseñar y

alojar cursos administrados de forma semipresencial por el IPC, bajo la Plataforma

Osmosis de la USB y siguiendo el modelo educativo pedagógico del IPC.

x Características:

- Cambio del rol estudiante-profesor, estudiante-estudiante por medio de la orientación

andragógica mediada por las TIC.

- Interactividad social y profesional en el desarrollo de actividades desde la realidad de su

entorno.

- Proactividad en grupo (aprendizaje colaborativo).

- Selección de medios y recursos para la atención individual y colectiva de los

participantes.
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϲϲ


- 6RSRUWH WHFQROyJLFR IXQFLRQD VREUH OD SODWDIRUPD WHFQROyJLFD ³2VPRVLV´ \ VH

establecen unos criterios de inducción para su correcto uso como: lineamientos

generales, URL, navegación, entre otros.

x Elementos:

Según Ojeda ( s.f.) este modelo se compone de:

- Análisis previo: diagnóstico de necesidades del estudiante bajo la visión y misión

del IPC:

a) Conductas de entrada: conocimientos previos

b) Estilos de aprendizaje

c) Competencias tecnológicas

d) Intereses y motivaciones

e) Ambiente de aprendizaje

f) Descripción del curso:

- Establecimiento de Objetivos: Generales y específicos

- Contenidos: Declarativos, procedimentales y actitudinales, considerando aspectos

como la extensión, complejidad y profundidad en función del tiempo establecido en

los periodos académicos.

- Estrategias de enseñanza y aprendizaje:

- Actividades: mediante técnicas grupales que implican el uso de las TIC y la

integración de varias tecnologías para habilitar actividades de interacción síncrona y

asíncrona tales como: grupos de discusión monitoreadas por el facilitador, correo

electrónico, ensayos vía electrónica.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϲϳ


g) Evaluación de los aprendizajes: bajo los lineamientos establecidos en la descripción

del curso, utilizando instrumentos de autoevaluación y coevaluación.

h) Realimentación:

- Evaluación del curso: por medio de la aplicación de un instrumento referido al

diseño del curso en cuanto a aspectos académicos: desarrollo de valores, actitudes,

habilidades, estrategias de aprendizaje y contenidos; tecnológicos: acceso al

computador, manejo de la página, funcionamiento del aula; y técnicos.

- Actualización del curso


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϲϴ


Figura 14. Modelo de Reagan y Smith adaptado por Ojeda (Figueroa, s.f.)

MODELO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (SEDUCLA) DE LA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϲϵ


Este modelo es el medio académico, tecnológico y administrativo para la gestión de

la educación a distancia en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Se

fundamenta de forma ecléctica en el conductismo, cognitivismo y constructivismo social,

considerando aspectos como la autonomía, interacción, calidad, inclusión y comunicación.

(UCLA, 2007)

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Se concibe bajo la modalidad mixta (presencial y a distancia) considerando la

naturaleza de las disciplinas y las características de los estudiantes. Dirigido a estudiantes

de Pregrado, Postgrado, Diplomados, formación continua y Empresas. (Reglamento de la

Educación a Distancia de la UCLA, 2009)

x Características:

- Está centrado en el estudiante y su aprendizaje,

- Profesor considerado como facilitador que a través de tutorías presenciales o virtuales

promueve experiencias interactivas y la producción de materiales didácticos.

- Utiliza los medios y recursos disponibles en las redes.

- Implementa el aprendizaje distribuido.

- Genera materiales instruccionales en línea.

- Permite comunicaciones asíncronas entre estudiantes y docentes.

- Facilita el aprendizaje experimental.

- Se adapta al ritmo de aprendizaje del usuario.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϳϬ


Figura 15. Modelo SEDUCLA (UCLA, 2007)

x Elementos:

Los componentes del modelo se materializan según las siguientes coordinaciones

(Reglamento de la educación a Distancia en la UCLA, 2009):

a) Coordinación de apoyo académico: que se encarga de la gestión de solicitudes de

programas EAD, asesoría y monitoreo, a través del sistema integral de

acompañamiento, atención y tutoría al estudiante: a través de la organización de


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϳϭ


actividades de discusión, talleres y seminarios entre otras, mediante el uso de los

recursos apropiados para tal fin.

b) Coordinación de apoyo pedagógico: encargada de la formación y capacitación del

recurso humano para la EAD.

c) Coordinación de apoyo al diseño instruccional y producción de materiales didácticos:

que vigila y supervisa todo lo relacionado con la calidad de los materiales para el

desarrollo de los cursos, entre éstos la guía didáctica.

La Guía didáctica es un material en formato digital, creado tomando en

consideración que debe estar centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza, en la

promoción del trabajo autoregulado del estudiante y el desarrollo del trabajo colaborativo,

en concordancia con las normas internas de la institución y con la ley de protección al

ingenio literario y artístico. Describe claramente de cada una de las actividades que se

desarrollaran a lo largo del curso.

En este sentido, para el diseño de los cursos se consideran cinco elementos

genéricos de la planificación: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación,

contemplados de la siguiente manera:

1. Sección inicial del curso: que contiene el título, mensaje de bienvenida, programa

de la asignatura, orientaciones generales y un espacio de interacción.

2. Distribución de los contenidos: organizados en unidades o temas, según el siguiente

esquema:

a. Resumen

b. Recursos: explicitación de los materiales instruccionales y recursos que se

utilizarán.
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϳϮ


c. Actividades: presentación clara de cada una de las actividades que el

estudiante debe hacer durante el desarrollo del curso.

d. Evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa, para lo cual cada programa

académico establecerá las técnicas e instrumentos de control y evaluación

necesarios.

2 Complementos: incorporación opcional de bloques de utilidades como: usuarios en

línea, novedades, foros, participantes, calendarios, entre otros, que promuevan la

participación activa del estudiante mediante una interacción síncrona y asíncrona entre

el profesor y los estudiantes.

d) Coordinación de apoyo y evaluación: con la valoración de cada uno de los

componentes de SEDUCLA.

e) Coordinación de apoyo tecnológico: que vela por el buen funcionamiento del entorno

tecnológico de SEDUCLA, bajo las Plataformas Saber y Moodle.

f) Coordinación de relaciones interinstitucionales y centros asociados: crea y mantiene los

nodos de la red de relaciones en la materia, bien sea de personas o instituciones que

trabajan en EAD y que contribuyan al enriquecimiento del modelo SEDUCLA.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϳϯ


Figura 16. Subsistemas componentes del Modelo SEDUCLA (UCLA, 2007)

MODELO UNEGVIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE

GUAYANA

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:

Este modelo se fundamenta en las teorías constructivistas donde el docente funge

como facilitador del aprendizaje y el estudiante asume un rol de autonomía e

independencia, lo cual implica a su vez un gran compromiso y responsabilidad de su parte

en la construcción del conocimiento.

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Este modelo es concebido como una herramienta de apoyo académico basada en

Moodle y desarrollado en la Universidad Experimental de Guayana (UNEG) con el objeto


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϳϰ


de promover las diversas modalidades de estudio: semipresencial con algunos encuentros

presenciales, lo cual amplía la capacidad de oferta y aprovechamiento del recurso humano

para atender por medio de las aulas virtuales a la población de estudiantes de las sedes

remotas; y a distancia con la atención totalmente virtual, sin limitaciones de tiempo y

espacio, y contando con la planificación personal del estudiante en función de un plan de

estudios. (Urbáez, 2010)

x Elementos:

a) Esquema de la organización del curso por temas.

b) Cronograma de trabajo.

c) Material instruccional: Documentos, guías, presentaciones, enlaces de interés, entre

otros.

d) Actividades de evaluación

e) Herramientas de interacción para el acompañamiento y seguimiento de los objetivos

que va alcanzando el estudiante en el tiempo planificado, como chats, foros, correo

electrónico, carpetas de recepción de trabajos, mensajería interna, entre otros.

MODELO UNETVIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL

TÁCHIRA

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:

Promueve una pedagogía constructivista social, con actividades colaborativas y

desarrollo del pensamiento crítico.

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϳϱ


Este modelo funciona como un sistema de gestión de cursos, que puede funcionar

sobre casi cualquier plataforma que soporte PHP, ha sido diseñado para ayudar al profesor

como apoyo a las actividades presenciales así como también para la creación de cursos en

línea. (UNET, s.f)

x Características:

- Se ejecuta sin modificaciones bajo Linux, Windows, Netware, entre otros sistemas

operativos.

- Está diseñado de forma modular, con gran flexibilidad para agregar o quitar funciones

por niveles.

- Actualiza sus bases de datos constantemente.

- Cursos clasificados por categorías.

x Elementos:

a) Configuración: define el tipo de gestión según el usuario administrador, eligiendo

temas según preferencias de color, fuente, fondo, entre otros.

b) Control: el profesor tiene el control sobre todos los componentes del curso

incluyendo las restricciones.

c) Formato: se puede elegir entre: semanal, por temas o social basado en debates.

d) Actividades: foros, cuestionarios, chats, talleres, encuestas, diarios, entre otros.

e) Registro y seguimiento del usuario: dispone de informes de las actividades de cada

estudiante con gráficos y detalles sobre su trabajo en cada módulo (mensajes

enviados, número de accesos).

f) Escalas personalizadas: los profesores pueden definir sus escalas para calificar

foros, tareas, diarios y glosarios.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϳϲ


MODALIDAD DE APRENDIZAJE DIALÓGICO INTERACTIVO (ADI) DE LA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:

Este modelo está centrado en el estudiante porque es el responsable de su proceso

de aprendizaje, desde una visión crítica y auto gestionada, cimentada en el aprendizaje

dialógico interactivo desarrollado en la Universidad Experimental Francisco de Miranda

(UNEFM). Por ende, considera fundamental la formación de grupos de trabajo colaborativo

docente, estudiantes y entre los pares construyen diversos tipos de aprendizajes de

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. (Pérez, Tizamo y Negrón, 2008)

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Representa una modalidad de estudio experimental e innovadora en espacios

mixtos, es decir, modalidad presencial y a distancia, articulando los mecanismos

administrativos existentes con las oportunidades que ofrecen las TIC. Abarca los niveles de

pregrado, postgrado y formación continua de la UNEFM.

x Elementos:

Consta de cuatro componentes: materiales didácticos, asesor, situaciones de

aprendizaje, y sistema de evaluación. (Pérez y otros, 2008)

a) Materiales didácticos: constituyen además de los instrumentos de estudio un vínculo

entre el asesor y los estudiantes, se presentan de manera secuencial y ordenada, con

actividades individuales y colectivas y evaluación dirigidas al estudiante para que

planifique su autogestión. Deben ser diseñados en función de las necesidades

curriculares y características de los estudiantes, utilizando diferentes formatos y


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϳϳ


herramientas de comunicación síncrona y asíncrona. Para llevar a cabo este trabajo

cuenta con dos instancias de gestión: Directiva y Académico-operativa que se

encarga de planificar y supervisar todo lo relacionado con la sección de recursos y

herramientas para el diseño del material didáctico. Además esta estructura provee de

asesoramiento a profesores y estudiantes en el uso didáctico de la tecnología

b) Asesor: es un mediador del aprendizaje que se apoya en las teorías del aprendizaje y

las posibilidades que ofrecen las TIC para desarrollar el proceso educativo junto con

los estudiantes, aprovechando de manera eficaz las sesiones de interacción para

generar procesos de reflexión y análisis, respetando el ritmo de aprendizaje

individual.

c) Situaciones de aprendizaje: la primordial de éstas es la asesoría académica que

consiste en brindar orientaciones acerca de todo el proceso de enseñanza y

aprendizaje, como la selección de aprendizaje, técnicas de estudio, uso de recursos y

distribución del tiempo. Las asesorías pueden ser inmediatas, presenciales o a

distancia, individuales o grupales.

d) Sistema de evaluación: tienen funciones diagnósticas, de apoyo y acreditación de

los aprendizajes: formativa y sumativa, autoevaluación y coevaluación. Aplicando

instrumentos de evaluación que consideran aspectos tanto cualitativos como

cuantitativos.

MODELO DEL SISTEMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO ASISTIDO

(AAA) DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS

ARMADAS

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϳϴ


Este modelo está sustentado en la teoría constructivista y los principios de la

educación holística y a distancia, con el objeto de superar la fragmentación del

conocimiento en disciplinas académicas, mediada a través de distintos recursos y

herramientas que permiten establecer la presencia institucional de la UNEFA más allá de la

cobertura geográfica y poblacional, superando inconvenientes de tiempo y espacio.

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Comprende la realización de actividades presenciales y el desarrollo de actividades

a distancia de autogestión, completadas con un conjunto de servicios de acompañamiento al

estudiante durante todo el proceso de aprendizaje.

x Elementos:

Este modelo se fundamenta en la metodología PACIE (Presencia, Alcance,

Capacitación, Interacción, Elearning) que es una metodología que permite el uso de las TIC

como un soporte de los procesos de autoaprendizaje, dando realce a los esquemas

pedagógicos de la educación real. (UNEFA, 2007)

a) Estrategias de enseñanza y aprendizaje:

- Diálogo didáctico real: mediante actividades presenciales y asistidas.

- Diálogo didáctico simulado: mediante actividades a distancia.

- Vinculación con el contexto social.

- Servicios de apoyo al estudiante

b) Proceso instruccional:

- El estudiante: es considerado como un sistema abierto, en interacción con el ambiente

que le rodea, por el cual es modificado y simultáneamente sobre el que él también

actúa.
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϳϵ


- El tutor: es un facilitador, que promueve la autogestión y la reflexión, mediante el

aprendizaje colaborativo, atención de las necesidades de los estudiantes y la

evaluación del rendimiento académico de los mismos.

- El proceso de aprendizaje: concibe el aprendizaje como un proceso que se desarrolla a

lo largo de toda la vida, se lleva a cabo por medio del diálogo real simulado y los

servicios de apoyo al estudiante.

- Actividades presenciales: fomentan el encuentro con el profesor tutor para cada una de

las actividades durante el plan de estudios del semestre, bajo la figura de comunidad de

aprendizaje, pueden ser de diverso tipo: clases, talleres, seminarios, foros, acción

comunitaria, entre otras.

- Tutoría: parte fundamental del diálogo didáctico real, representa el soporte humano de

la UNEFA como nexo entre los estudiantes y la organización del sistema, e implica la

generación de un espacio de encuentro físico o virtual, con el objeto de apoyar el

estudio independiente del alumno, asistiéndolo académicamente. Las tutorías pueden

ser de dos tipos: Presenciales o a Distancia, y asumir alguna de las siguientes formas:

individuales, grupales, obligatorias o electivas.

- Actividades de autogestión y estudio independiente: son las actividades que deben

realizar los estudiantes con el apoyo del profesor y de los servicios académicos y

administrativos, asumiendo con responsabilidad y a su propio ritmo, espacio, recursos

y tiempo el cumplimiento de las acciones necesarias para el logro de los objetivos

planteados.

- Material Didáctico: es un paquete o compilación de recursos didácticos de los cuales

podrán disponer los estudiantes en las diferentes asignaturas, quedando para la


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϴϬ


autogestión la profundización de cada aspecto de la información para la construcción

del conocimiento por medio de diversos tipos de fuentes.

Figura 17. Elementos del Modelo AAA (UNEFA, 2007)

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL APOYADO EN LAS TIC DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

x Teorías Instruccionales que lo fundamentan:

Este modelo ha sido adoptado en la Universidad Nacional Abierta (UNA), se basa

en la cuarta generación de modelos de diseño instruccional específicamente en el modelo

propuesto por Tennyson (1993-1995), cuyos fundamentos son: el aprendizaje significativo,

con énfasis en la identificación del contexto donde las habilidades serán aprendidas y
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϴϭ


aplicadas, la presentación de la información en una gran variedad de formas y control por

parte del estudiante de su capacidad para procesarla, el enfrentamiento de situaciones

problemáticas y la evaluación enfocada en la transferencia. (Mendoza, s.f.)

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Este modelo se adapta a cualquier disciplina y orientación pedagógica, sirve de guía

para orientar los cursos de educación a distancia de la UNA, cursos no conducentes a grado

y estudios de postgrado, todos ellos apoyados en las TIC y su función principal es brindar

mayor autonomía al estudiante por medio de la interactividad que le brindan los diversos

recursos utilizados en esta modalidad.

x Características:

- Enseñanza centrada en el estudiante.

- Incorpora las TIC tanto en el diseño, producción y distribución de los materiales

instruccionales.

- Actividades de asesoría y orientación.

- Aprendizaje colaborativo.

- Evaluación situacional. (Tennyson, Citado en Mendoza, s.f.)

- Conocimiento base integrado (Tennyson, Citado en Mendoza, s.f.)

x Elementos:

El modelo está conformado por cuatro subsistemas: teórico, pedagógico,

tecnológico y operativo, siguiendo el esquema propuesto por Lozana y otros (citado en

Mendoza, s.f.), el cual indica que todo modelo debe tener una capacidad predictiva y

explicativa acerca de las definiciones, relaciones entre los elementos y operatividad en la

realidad.
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϴϮ


a) Subsistema Teórico: genera las bases del modelo a partir de la teoría cognitiva y las

teorías constructivistas del aprendizaje, mediante la especificación de los objetivos

que el estudiante debe alcanzar, las actividades a cumplir en interacción con el

contenido-profesor-compañeros atendiendo a ejercitación, conocimiento y contexto

en forma individual y colectiva, evaluación formativa, sumativa y autoevaluación.

b) Subsistema Pedagógico: analiza el entorno educativo como medio para aprender

más que para enseñar a través del acercamiento de los contenidos por medio de los

sentidos, es decir, su función principal es facilitar la intercomunicación desde

diferentes medios entre el estudiante, el docente y el conocimiento, entendidos

respectivamente como: constructor de su propio conocimiento, facilitador del

proceso de aprendizaje apoyado en multimedios, y herramienta para entender y

transformar la realidad. Para ello se vale de técnicas síncronas y asíncronas tales

como: diálogos, lecturas, estudios de casos, juego de roles, seminarios, foros, entre

otras, mediante el uso del correo electrónico, chat, foro, video, documentos en

diversos formatos.

c) Subsistema Tecnológico: se encarga de poner a disposición de los usuarios los

mecanismos tecnológicos necesarios para garantizar la interactividad y mediación

del entorno educativo a distancia, de manera que se puedan desarrollar actividades

síncronas y asíncronas, apoyándose en herramientas desarrolladas en la Una como

lo son ConectividadUNA (proyecto desarrollado por el Vicerrectorado Académico

para garantizar la comunicación entre el nivel central, los centros locales y el centro

GHLQIRUPDFLyQGHODXQLYHUVLGDG³&UNA´ \ODSODWDIRUPD81$ZHETXHSHUPLWH

la creación de ambientes de aprendizaje en línea para la educación a distancia.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϴϯ


d) Subsistema Operativo: está compuesto por cinco etapas que materializan el modelo

en la realidad: planificación, producción, ejecución, evaluación y perfeccionamiento

del curso, interrelacionadas entre sí.

Planificación: comprende la elaboración del plan del curso que consta de: el análisis

de necesidades instruccionales, identificación del propósito del curso,

establecimiento de los objetivos (considerando las categorías cognoscitivas),

determinación del tipo de usuarios, planteamiento didáctico de la instrucción

(estructuración en módulos o unidades, y secuencia de la enseñanza y aprendizaje),

utilización de medios (en concordancia con el alcance de los contenidos y

adecuación al soporte tecnológico) y evaluación de los aprendizajes (formativa y

sumativa).

Producción: comprende la conformación de un equipo interdisciplinario de

producción que trabaje de forma conjunta: experto en contenido, diseñador

instruccional y diseñador gráfico. Las formas de producción según Chacón (citado

en Mendoza, s.f.) que se toman son: Sistema modular enriquecido (el medio

principal para proveer de información al estudiante es el material impreso, además

de audio y video, establece asesorías individuales y colectivas, incorporando para

tal fin herramientas como: correo electrónico, chat y foros) y Sistema de enseñanza

en línea (creación de comunidades o grupos virtuales mediante la internet, con

presentación de la información a través de medios digitales compuestos de datos,

texto, imagen, sonido y/o video, utilizando para tal fin herramientas como: listas de

discusión, correo electrónico, chat, libros electrónicos, páginas web y foros, por

medio de la plataforma UNAWeb).


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϴϰ


Ejecución: en esta etapa se define como se administrará académicamente el curso y

en el caso de la UNA se ejecutan dos lapsos al año, como se efectuarán las asesorías

de modo que sirvan de acompañamiento al estudiante en la selección, ejecución y

evaluación que le permitan autoregularse, además el rol del facilitador que debe

mantenerse alentador e interactuar con los estudiantes para aclarar dudas, y

finalmente la preparación de los ambientes de aprendizaje en cuanto a la

conectividad, recursos y herramientas necesarias, todo en estrecha relación con la

fase anterior.

Evaluación: formativa apoyada en las asesorías de manera síncrona y asíncrona, y

sumativa mediante el establecimiento de las técnicas, instrumentos y criterios que se

considerarán.

Perfeccionamiento del curso: representa la evaluación del curso a partir de aspectos

como: cambios institucionales, errores técnicos, tipos de usuarios, entre otros.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϴϱ


Figura 18. Subsistemas del modelo (Mendoza, s.f.)

MODELO DEL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA

EDUCATIVA (PADTE) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ

x Teoría Instruccional que lo fundamenta:

Este modelo fue creado por el Centro de Innovación y Tecnología Educativa (CITE)

de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), responde al modelo

andragógico de horizontalidad, participación, autonomía, reconocimiento de la experiencia

y autoregulación del que aprende, además del aprendizaje dialógico, situado, participativo

que generan comunidades virtuales de aprendizaje y conocimiento. (Figueroa, s.f.)

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϴϲ


Semipresencial como apoyo a los programas de educación a distancia a nivel de

educación superior siguiendo cuatro ejes académicos: actualización, capacitación,

profesionalización y especialización.

x Elementos:

Según Figueroa (s.f.) este modelo está constituido por:

a) Recursos educativos libres y estándarizados: promueve el uso y desarrollo de

recursos y materiales educativos para el aprendizaje en línea.

b) Medios digitales: como parte del aprendizaje distribuido en cualquier momento y

lugar, estos medios están dispuestos en la plataforma de trabajo educativa para el

desarrollo de las diversas actividades de los cursos.

c) Comunidades de aprendizaje: Considera el trabajo colaborativo del grupo de

personas que aprenden en conjunto y utilizan herramientas de un mismo entorno

para alcanzar un aprendizaje autónomo.

d) Herramientas de interacción: para fomentar el aprendizaje autónomo y a ritmo

individualizado, utiliza una variedad de herramientas como el correo electrónico,

foros, wikis, blogs, chats y videoconferencia, entre otras.)


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϴϳ


Figura 19. Elementos del Modelo PADTE (UNESR, s.f)

MODELO DE DESARROLLO COLABORATIVO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN

BOLÍVAR

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:

La Universidad Simón Bolívar (USB) ha desarrollado su aula virtual bajo un

modelo que se basa en el procesamiento de la información multimedia y en el trabajo

colaborativo, por ende se fundamenta en las teorías cognitivista y constructivista. Cuenta

con su propia plataforma GNU/OSMOSIS que trabaja con software libre, además presta su

servicio a otras instituciones educativas universitarias y de educación media del país que

alojan allí sus cursos. En la construcción del sistema de gestión de aprendizaje distribuido

se rige por estándares internacionales como: IMS, SCORM, LOM, XML, entre otros.

(Rodríguez, 2007)

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϴϴ


Este modelo ha sido desarrollado para la modalidad semipresencial de estudios de

pregrado y cursos de extensión de la USB y de otras instituciones como: la Universidad

Pedagógica Libertador (UPEL), el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), el Comando de

Escuelas de la Guardia Nacional y la Universidad Marítima del Caribe, entre otras.

x Elementos:

Según Romero, Meza y Villegas (2007), este modelo está compuesto por:

a) Descripción del curso: programa, cronograma y agenda (lista de eventos y

actividades a realizar).

b) Objetivos: determinación de los objetivos generales, terminales y específicos.

c) Estructuración del curso: en unidades, con sus respectivas actividades individuales y

grupales, evaluación (estrategias de evaluación: formativa y sumativa, para la

autoevaluación: uso de pruebas cortas).

d) Gestión de documentos: actualización de contenidos en consideración a su alcance y

necesidades de aprendizaje.

e) Medios: uso de herramientas tales como: chat, foros, enlaces, grupos, anuncios,

casilleros, usuarios, lecciones, webquest, entre otras.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϴϵ

ĂƉşƚƵůŽ//ͬϵϬ


Figura 20. Elementos y herramientas que operacionalizan el modelo (Romero y otros,

2007)

MODELO DEL CENTRO PARA LA APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA (CAI-

UCAB) DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

x Teoría Instruccional que lo fundamenta:

El Modelo CAI-UCAB adapta elementos de la metodología de Briggs (1970) y

Dick y Carey (1990), para el diseño, desarrollo y asesoría de experiencias educativas con el

apoyo de las TIC, concibiendo la instrucción como un proceso sistémico en el que el

profesor, los estudiantes, materiales y ambiente de enseñanza se interrelacionan para

alcanzar el aprendizaje, teniendo como prerrequisito el establecimiento de los objetivos de

aprendizaje, contenidos, estrategias y las actividades de evaluación, además de considerar

el contexto y las oportunidades que brindan las TIC dentro de un modelo ecléctico. (UCAB,

s.f.)

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Este modelo se despliega a través del sistema Módulo 7, mecanismo de apoyo

académico desarrollado en la UCAB y a través del cual los profesores de la institución

pueden colocar a disposición de los estudiantes los materiales de apoyo al trabajo

presencial enriquecidos con las herramientas que ofrecen las TIC, para el desarrollo de

estudios de pregrado, postgrado, diplomados, y cursos especiales, entre otros.

x Características:
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϵϭ


- Metodología basada en tutorías y comunicación asíncrona, con algunas excepciones

donde se planifiquen encuentros a través de chat o presenciales.

- Pone a disposición del estudiante todos los materiales necesarios para respetar su ritmo

de aprendizaje dentro de ciertos parámetros.

- En el diseño instruccional se considera fundamental la participación del estudiante

tanto individual como en equipo, por lo que se planifican actividades como: estudios de

casos, análisis de lecturas, discusiones grupales, entre otras.

x Elementos:

Según UCAB (s.f.) este modelo se compone de:

Etapas de diseño de los cursos:

a) Etapa de Definición: en esta etapa debe aclararse lo siguiente:

- Objetivos de aprendizaje y las metas a alcanzar.

- Modalidad del curso:

Tutoreados: son cursos en línea que cuentan con la asesoría de un tutor o

profesor que gerencia el desarrollo de las diversas actividades.

Instruccionales: son cursos para ser tomados en cualquier momento y no

dependen de la interacción entre tutor y estudiantes y entre ellos mismos. Son

adecuados cuando el número de usuarios es alto, aprendizajes concretos y

procedimientos específicos.

- Población a la que va dirigida: Perfil y tamaño.

- Contenido a desarrollar

- Tecnología a utilizar
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϵϮ


- Tiempo de duración

- Entrenamiento necesario para: tutores en línea, estudiantes, otros.

b) Etapa de capacitación:

- Capacitación de los profesores: entrenamiento en el diseño instruccional y su

aplicación a las TIC.

- Inducción a los participantes: acerca del ambiente virtual puede ser en

modalidad mixta (presencial y a distancia) o completamente en línea.

c) Etapa de Diseño: se centra en la planificación de actividades, selección de los

recursos y medios tecnológicos (chats, correo electrónico, pizarra electrónica, foros,

multimedia, entre otros) de acuerdo a los objetivos de aprendizaje. Con el fin de

mantener la uniformidad se realiza mediante plantillas donde se especifica:

programa de la materia, cronograma de actividades, descripción y metodología del

curso. En este sentido, la estructura del diseño consta básicamente de cuatro

módulos: asignaciones, contenido del curso, herramientas de comunicación, e

información del curso.

En un curso estos elementos se organizan en las siguientes secciones:

- Información: contiene generalmente el programa de la asignatura, descripción

del curso y cronograma de actividades, con el objeto de que el estudiante

conozca los elementos estructurales de la materia.

- Documentación: sitio donde los materiales son organizados en carpetas, con

archivos de diferentes formatos acordes con el programa de la asignatura.

- Actividades: dispone de herramientas para subir los archivos de las actividades

acordadas según el cronograma del curso.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϵϯ


- Discusiones: espacio para interactuar mediante herramientas como los foros en

comunicación síncrona o asíncrona.

d) Etapa de Desarrollo: Producción de los materiales didácticos. Comprende:

- Montaje: Creación del aula virtual y montaje de los materiales en la plataforma.

- Ejecución y Seguimiento: puesta en marcha del curso y monitoreo constante.

&ŝŐƵƌĂϭϲ͘ ůĞŵĞŶƚŽƐLJŚĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂƐƋƵĞŽƉĞƌĂĐŝŽŶĂůŝnjĂŶĞůŵŽĚĞůŽ ;ZŽŵĞƌŽLJŽƚƌŽƐ͕ϮϬϬϳͿ


&ŝŐƵƌĂϭϲ͘ůĞŵĞŶƚŽƐLJŚĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂƐƋƵĞŽƉĞƌĂĐŝŽŶĂůŝnjĂŶĞůŵŽĚĞůŽ;ZŽŵĞƌŽLJŽƚƌŽƐ͕ϮϬϬϳͿ

&ŝŐƵƌĂϭϱ͘ůĞŵĞŶƚŽƐĚĞDŽĚĞůŽ/Ͳh;h͕Ɛ͘Ĩ͘Ϳ

MODELO DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRADO EN EL USO TRANSVERSAL

DE LAS TIC (FODOT) DE LA UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:

La Universidad Yacambú (UNY) ha venido desarrollando desde el año 2006 a

través del Vicerrectorado Académico la formación de sus docentes bajo un enfoque


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϵϰ


sistémico (conocimiento teórico, aplicación e investigación) e integral (en el plano

personal, social y comunitario) de aprender haciendo en contexto. (Arenas, 2009)

x Modalidad de enseñanza para la que ha sido diseñado:

Ha sido desarrollado como plan de formación de los docentes de la UNY en torno a

la modalidad educativa virtual y como soporte del uso de las TIC en la educación

presencial a partir del uso de la plataforma Moodle.

x Elementos:

Este modelo consta de cuatro etapas: (Arenas, 2009)

a) Formación curricular: manejo de los componentes del currículum universitario

(Perfil del profesional, plan de estudios y programa), modelo de aprendizaje y

necesidades del contexto.

b) Formación instruccional: establecimiento de las estrategias de enseñanza y

aprendizaje, técnicas e instrumentos para la evaluación presencial y en línea, diseño

de recursos y materiales de aprendizaje y usabilidad de los mismos.

c) Vinculación científica con la asignatura: manejo epistémico, unidisciplinar,

multidisciplinar e interdisciplinar de la asignatura en el currículo.

d) Práctica profesional: demostración de las competencias adquiridas en el aula

presencial y virtual.
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϵϱ


Figura 17. Elementos del modelo FODOT (Arenas, 2009)

MODELO DE ESTUDIOS A DISTANCIA (EADURBE) DE LA UNIVERSIDAD DR.

RAFAEL BELLOSO CHACÍN

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:

Este modelo tiene sus fundamentos en el aprendizaje individualizado, autodidacta y

colaborativo, entendiendo al ser humano de manera integral como individuo que se

desarrolla y modifica al contexto, por lo que mediante la teoría constructivista social se

pretenden desarrollar estudios de educación superior con pertinencia social. (Fernández,

Govea y Belloso, 2002)

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Este modelo ha sido desarrollado para la educación a distancia y semipresencial,

con el objeto de brindar al estudiante y al Docente mayor flexibilidad en cuanto al tiempo y

lugar. En una primera fase para diplomados y cursos de extensión, y luego a estudios de
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϵϲ


licenciatura y especialidad desarrollándolos en un 95 % en línea y un 5 % presencial

respetando los lineamientos de evaluación superior del país. (URBE, s.f.)

x Características:

- Estudiante considerado como el centro del aprendizaje.

- Docente: mediador pedagógico.

- Procesos de enseñanza interactivos, flexibles, asincrónicos.

- Fundamentos pedagógicos y andragógicos.

- Se rige por estándares de calidad: interactivo, integrador, participativo, innovador,

colaborativo, excelencia del sistema, satisfacción de los usuarios, impacto social, entre

otros.

x Elementos:

Este modelo se despliega básicamente a través de dos componentes: (Fernández, y

otros, 2002)

a) Producción en línea: se lleva a cabo mediante un diseño instruccional ajustado a la

modalidad semipresencial y a distancia, siguiendo como principios del aprendizaje:

la apertura, eficacia, flexibilidad y ética, entre otros, para promover el aprender a

aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

b) Ejecución en línea: se ejecuta por medio de:

Administración del proceso: atención a estudiantes, docentes, evaluaciones,

usuarios en línea, inducción al estudiante, administración de la plataforma y taller

de tutores en línea.

Integración académica del Modelo EADURBE a Moodle: con el acceso directo

desde www.urbe.edu, controlado por URBE digital


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϵϳ


Herramientas de comunicación: Bases de datos, bibliotecas virtuales, aula virtual,

chat, foro, contenidos hipermedia, correo electrónico y videoconferencia.

Figura 18. Componentes del Modelo EADURBE (URBE, s.f.)

MODELO PARA EL DESARROLLO DE MATERIALES INSTRUCCIONALES

VIRTUALES SOBRE LA PLATAFORMA MOODLE DE LA UNIVERSIDAD GRAN

MARISCAL DE AYACUCHO

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:

Este modelo ha sido desarrollado en la Universidad Gran mariscal de Ayacucho

(UGMA), tiene sus bases en las teorías conductista por el dominio de contenidos,

cognitivista dominio de procesos y principalmente constructivista social en consonancia

con la plataforma en que se desarrolla Moodle, por ende la importancia que concede al

trabajo colaborativo. (López, 2010)


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϵϴ


x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Este modelo ha sido diseñado para el desarrollo de cursos de pregrado y diplomado

bajo la modalidad semipresencial.

x Características:

- Considera los estilos de aprendizaje: activos, reflexivos, teóricos, pragmáticos.

- División de los contenidos en unidades y temas.

x Elementos:

a) Información general del curso: programa, cronograma de trabajo, requerimientos,

entre otros.

b) Objetivo general y específicos del curso: describen exactamente lo que el estudiante

debe lograr.

c) Ficha pedagógica: resume información relacionada con el nivel académico,

conocimientos previos, perfil del estudiante, entre otros datos.

d) Guía didáctica: es el instrumento de orientación que contiene información

relacionada con el contenido y su relación con el programa, metodología a seguir,

las actividades de aprendizaje y evaluación, así como también las estrategias (con la

técnica más el recurso tecnológico que se usará: foros, discusiones, encuestas,

proyectos consultas a través del chat, correo electrónico, wikis, lista de información)

para el mejor aprovechamiento del tiempo durante el curso. Se estructura de la

siguiente forma:

- Presentación

- Objetivos

- Esquema de contenidos
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϵϵ


- Desarrollo de los contenidos

- Actividades de aprendizaje

- Instrucciones para las actividades

- Referencias

MODELO DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UJAPVIRTUAL) DE

LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:

La Dirección de Educación a Distancia de la Universidad José Antonio Páez

(UJAP) es la que desde el año 2003 ha venido coordinando y desarrollando el Proyecto

UJAPVirtual con el objeto de fortalecer el conocimiento de la población que atiende la

UJAP y contribuir con el progreso de la región y el país. Está cimentado en las TIC, los

recursos humanos, la teoría cognitiva y el constructivismo social que involucra el aprender

a aprender. (UJAP, s.f.)

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Se ha diseñado para el desarrollo de cursos semipresenciales y completamente en

línea, con el fin de desarrollar estudios a nivel de educación superior de acreditación de

estudios a distancia, especialización y maestría.

x Elementos:

Según UJAP (s.f.), este modelo se materializa a través de las siguientes áreas:

a) Componente Docente: se encarga de capacitar y formar a los tutores, facilitadores y

estudiantes en el uso de los servicios académicos y administrativos del sistema, con

el fin de incorporar estrategias pedagógicas en línea.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϬϬ


b) Diseño Instruccional: describe los lineamientos necesarios y la fundamentación

pedagógica para el desarrollo de los contenidos de cada curso, apoyando a los

expertos en el contenido para la actualización y elaboración de estrategias acordes a

esta modalidad, además de todo lo relacionado a la evaluación de los aprendizajes

apuntando a la reflexión metacognitiva y al aprendizaje individual y colectivo.

c) Gestión académica-administrativa: elabora las normativas, políticas y servicios para

la gestión de cada curso.

d) Tecnología educativa: diseña y programa los servicios académicos y administrativos

necesarios, brinda apoyo técnico y coloca el material en línea.

&ŝŐƵƌĂϭϵ͘WƌŽLJĞĐƚŽh:WsŝƌƚƵĂů;h:W͕Ɛ͘Ĩ͘Ϳ
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϬϭ


MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL (DIUM) DE LA UNIVERSIDAD

METROPOLITANA

x Teorías del aprendizaje que lo fundamentan:

Este modelo se ha venido desarrollando desde 1999 con el fin de apoyar la

capacitación de los profesores de la Universidad Metropolitana (UNIMET), es un modelo

apoyado en la teorías constructivistas, está en pleno desarrollo y se adapta continuamente,

y en el marco del mismo se han desarrollado también el Modelo Educativo de Aprendizaje

Colaborativo en Ambientes Distribuidos (ACAD) y la Plataforma Tecnológica de la

UNIMET (PL@TUM), todos estos proyectos han sido creados por profesores de la

universidad. DIUM permite materializar el Modelo ACAD a través de la Plataforma

educativa PL@TUM donde se encuentra el aula virtual para la construcción del aprendizaje

de manera colaborativa, sirve como medio de apoyo a los procesos didácticos. (Tosi, 2007)

x Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado:

Este modelo ha sido diseñado para talleres de inducción y actualización educativa,

diplomados, estudios de pregrado, y postgrado en universidades nacionales e

internacionales a través de convenios interinstitucionales, cabe mencionar la IBM y el

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad de

Sevilla, entre otros, su énfasis radica en la figura del docente investigador.

x Características:

- Centrado en el estudiante.

- Profesor es facilitador.

- Educación continua.
ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϬϮ


- Accesibilidad a la educación superior.

- Educación interactiva y colaborativa.

- Organizaciones diferenciadas.

- Aprendizaje distribuido.

x Elementos:

Según Acedo (s.f.) los elementos se organizan de forma pentagonal alrededor de:

a) Diagnóstico de necesidades

b) Objetivos de aprendizaje

c) Contenidos

d) Técnicas y Estrategias de aprendizaje

e) Evaluación

Figura 20. Elementos del Modelo DIUM (Acedo, s.f)


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϬϯ


a) Diagnóstico de necesidades: se realiza considerando los intereses del profesor desde

el punto de vista académico y de los estudiantes en función del contexto.

Figura 21. Análisis de necesidades (Acedo, s.f)

b) Objetivos de aprendizaje: establecimiento de los objetivos generales y específicos

que se desean alcanzar desde la transferencia de información, adquisición de

destrezas y modificación de los modelos mentales.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϬϰ


Figura 22. Objetivos de aprendizaje (Acedo, s.f)

c) Contenidos: responden a una selección tomando en cuenta el análisis de necesidades

realizado, los criterios científicos y los fines curriculares. Luego, se hace una

organización de los mismos atendiendo a su complejidad.

Figura 23. Contenidos (Acedo, s.f)

d) Técnicas y Estrategias de aprendizaje: se clasifican en tres tipos:

- Centradas en el docente: exposición.

- Centradas en el estudiante: exposición, resolución de problemas.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϬϱ


- Centradas en el contexto: resolución de problemas, estudios de casos, proyecto,

aprendizaje colaborativo. Mediadas por el uso de la tecnología y con el propósito de

crear ambientes distribuidos y fomentar la colaboración entre profesores y estudiantes,

pueden llevarse a cabo mediante las siguientes herramientas: correo electrónico, páginas,

multimedios, entre otras.

Figura 24. Técnicas y Estrategias de aprendizaje (Acedo, s.f)

e) Evaluación: incorpora al estudiante en el proceso de evaluación de sus aprendizajes,

con procesos de acompañamiento por medio de asesorías constantes, se lleva a cabo

según tres aspectos:

- Modalidad: autoevaluación, coevaluación, profesor-alumno.

- Momento: Diagnóstica, formativa y sumativa.

- Técnicas e instrumentos: portafolio, exámenes, trabajo en equipo, lista de cotejo, escala

de estimación y registro de observaciones.


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϬϲ


Figura 25. Evaluación (Acedo, s.f)


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϬϳ


Figura 26. Modelo DIUM (Acedo, s.f)

MODELO PARA EL DISEÑO DE ASIGNATURAS VIRTUALES A DISTANCIA DE

LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

x Teorías que lo fundamentan:


ĂƉşƚƵůŽ//ͬϭϬϴ


En el marco del proyecto Universidad Virtual Valle del Momboy (UVM), se

propone este modelo que tiene influencia de la teoría conductista por el énfasis en el logro

de los objetivos de aprendizaje y también de la teoría constructivista por la importancia que

concede a la participación activa y comprometida del estudiante. (León, 2008)

x Modalidad de enseñanza para la que ha sido diseñado:

Este modelo ha sido diseñado como una propuesta para el desarrollo de cursos

semipresenciales de actualización tecnológica y educativa de los docentes de la UVM.

x Elementos:

Según León (2008) toma como fundamento el Modelo ASSURE que integra seis

pasos: analizar las características del estudiante, establecer estándares y objetivos de

aprendizaje, selección de medios y materiales, utilización de los medios y materiales,

participación de los estudiantes y evaluación y revisión de la implementación, y resultados

del aprendizaje. Se organiza de la siguiente manera:

a) Análisis de la necesidad instruccional: mediante encuestas para conocer las

dificultades y habilidades que tienen los docentes en el uso de las TIC y la

plataforma Moodle que es sobre la que trabaja la UVM.

b) Plan general del curso: Objetivos, instrucciones generales y estrategias de

enseñanza y aprendizaje.

c) Estructuración del curso en unidades: organizadas en objetivos, contenido,

actividades y evaluación: formativa y sumativa.

d) Recursos y herramientas de búsqueda, tratamiento y comunicación de información:

Exposición de la información (texto, imagen, animaciones) vía aula virtual.

Búsqueda de información a través de internet y discusión de la misma a través de

foros, chat, correo electrónico y cuestionario.


ͬϭϬϵ

CAPÍTULO III.

COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LÍNEA


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϭϬ


En este capítulo, se realiza la comparación de los modelos de diseño instruccional

con respecto a:

- Teorías del aprendizaje o instruccionales que lo fundamentan

- Modalidad de enseñanza para la que se ha diseñado

- Características

- Elementos del diseño instruccional

Tabla 2. Teorías del aprendizaje o instruccionales

Teoría
Teorías del aprendizaje que lo fundamentan
Instrucciona
Nombre del
l que lo
Modelo Conductist Cognitivist
Constructivista Ecléctica fundamenta
a a

Cognitivista y

MECA constructivista

Constructivism

o social:

PVAUC Aprendizaje

colaborativo

Aprendizaje

significativo

EIDIS Constructivism

o social:
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϭϭ


Aprendizaje

colaborativo

Conductista,

cognitivista y

SEDLUZ constructivism

o social

Modelo

Modelo de andragógico

Reagan y Modelo de

Smth del IPC Reagan y

Smith

Metodologí

a de Briggs

CAIUCAB y de Dick y

Carey

Conductista,

cognitivista y

SEDUCLA constructivism

o social

Constructivism

o social:
UNEGVirtua
Aprendizaje
l
colaborativo
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϭϮ


Constructivism

o social:
UNETVirtua
Aprendizaje
l
colaborativo

Constructivism

o social:

Aprendizaje

colaborativo y
ADI
Aprendizaje

dialógico

interactivo

Constructivism

o social:

Aprendizaje

AAA colaborativo y

Educación

Holística

Modelo de la Modelo de

UNA Tennyson

Modelo

PADTE andragógico

Modelo de la Cognitivista y

USB constructivism
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϭϯ


Constructivism

o social:

FODOT Aprendizaje

colaborativo

Constructivism

o social:

Aprendizaje

EADURBE colaborativo y

Aprendizaje

andragógico

Conductista,

Modelo de cognitivista y

UGMA constructivism

o social

Cognitivista y

constructivism
UJAPVirtual
o social

Constructivism

o social:

DIUM Aprendizaje

colaborativo

Modelo de la Conductista y
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϭϰ


UVM constructivista

Semejanzas:

PVAUC, EIDIS, UNEGVirtual, UNETVirtual, ADI, AAA, FODOT, EADURBE y DIUM

se apoyan en el constructivismo social y el aprendizaje colaborativo.

MECA, SEDLUZ, SEDUCLA, USB, UVM, UGMA y QUJAP, se apoyan en la teoría

ecléctica: mezclando elementos de las teorías conductista, cognitivista y constructivista.

Reagan y Smith del IPC, CAIUCAB, UNA y PADTE, se apoyan en teorías instruccionales

como: La Andragogía y Los Modelos de Briggs, Dick y Carey y Tennyson.

Diferencias:

MECA, SEDLUZ, PVAUC, EIDIS, SEDUCLA, UNEGVirtual, UNETVirtual, ADI, AAA,

USB, FODOT, EADURBE, UGMA, UJAP, DIUM y UVM y se apoyan en las teorías del

aprendizaje, mientras que: CAIUCAB, PADTE, Reagan y Smith del IPC y UNA se apoyan

en teorías instruccionales.

Tabla 3. Modalidad y nivel

Modalidad de enseñanza para


Nombre Nivel
la que se ha diseñado
del
Presencial Formación
Modelo Semipresencial Virtual Pregrado Postgrado
con apoyo Permanente
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϭϱ


de las TIC

MECA

PVAUC

EIDIS

SEDLUZ

Modelo de

Reagan y

Smth del IPC

CAIUCAB

SEDUCLA

UNEGVirtual

UNETVirtual

ADI

AAA

Modelo de la

UNA

PADTE

Modelo de la

USB

FODOT

EADURBE

Modelo de
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϭϲ


UGMA

UJAPVirtual

DIUM

Modelo de la

UVM

Nota: las casillas marcadas representan las características presentes en cada modelo.

Respecto a la modalidad de enseñanza:

Semejanzas:

MECA, PVAUC, EIDIS, CAIUCAB, SEDUCLA, UNEGVirtual y DIUM son

modelos utilizados para las tres modalidades: presencial con apoyo de las TIC,

semipresencial y virtual.

UNA, ADI, AAA, Reagan y Smith del IPC lo usan sólo para las modalidades

presencial con apoyo de las TIC y semiprencial.

UNETVirtual y FODOT lo usan sólo para las modalidades presencial con apoyo de

las TIC y virtual.

EADURBE y QUJAP lo usan sólo para las modalidades semipresencial y virtual.

Diferencias:

MECA, PVAUC, EIDIS, CAIUCAB, SEDUCLA, UNEGVirtual y DIUM son

modelos utilizados para las tres modalidades: presencial con apoyo de las TIC,

semipresencial y virtual, mientras que SEDLUZ, PADTE, USB, UGMA y UVM usan el

modelo sólo para la modalidad semipresencial.


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϭϳ


Respecto al nivel:

Semejanzas:

PVAUC, SEDULUZ, CAIUCAB, SEDUCLA, ADI, UNA, PADTE, UJAPVirtual,

EADURBE y DIUM, usan el modelo para los tres niveles: pregrado, postgrado y formación

permanente.

USB Y UGMA lo usan para pregrado y formación permanente.

Diferencias:

PVAUC, DSEDULUZ, CAIUCAB, SEDUCLA, UNA, ADI, PADTE,

UJAPVirtual, EADURBE y DIUM, usan el modelo para los tres niveles: pregrado,

postgrado y formación permanente, mientras que UNEGVirtual, UNETVirtual, AAA y

Reagan y Smith del IPC usan el modelo sólo para pregrado.

Tabla 4. Características referidas al estudiante, docente, contexto y plataforma

Características

Considera al Plataforma
Nombre del Centrado en Considera
docente como
Modelo el estudiante el contexto Moodle Otra
un facilitator

MECA

PVAUC

EIDIS

SEDLUZ

Modelo de GNU/OSMOSIS
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϭϴ


Reagan y

Smith del

IPC

CAIUCAB Modulo 7

SEDUCLA

UNEGVirtual

UNETVirtual

ADI

AAA

Modelo de la
UNAWeb
UNA

Modelo a

Distancia de

la UVM

Modelo la
GNU/OSMOSIS
USB

PADTE

FODOT

EADURBE

Modelo de

UGMA

UJAPVirtual
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϭϵ


DIUM PL@TUM

Nota: las casillas marcadas representan las características presentes en cada modelo.

Respecto a las características: centrado en el estudiante, docente facilitador, contexto

Semejanzas:

MECA, EIDIS, Reagan y Smth del IPC, SEDUCLA, AAA, UNA y EADURBE

son modelos que tienen presentes las tres características.

PVAUC, SEDUCLA, ADI, AAA y DIUM son modelos que tienen presentes sólo

dos de las tres características.

Diferencias:

MECA, EIDIS, Reagan y Smth del IPC, SEDUCLA, UNA, AAA y EADURBE son

modelos que tienen presentes las tres características, mientras que UNEGVirtual,

UNETVirtual, PADTE, USB, FODOT, UGMA, UJAPVirtual y UVM sólo presentan una

de las tres características.

Respecto a la Plataforma:

Semejanzas:

EIDIS, SEDUCLA, UNEGVirtual, UNETVirtual, FODOT, EADURBE, UGMA, y

UVM usan la plataforma Moodle.

Diferencias:

EIDIS, SEDUCLA, UNEGVirtual, UNETVirtual, FODOT, EADURBE, UGMA y

UVM usan la plataforma Moodle, mientras que Reagan y Smith del IPC, CAIUCAB,

UNA, USB y DIUM usan una plataforma distinta a Moodle.


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϮϬ


Tabla 5. Características referidas a la metodología instruccional, uso de la guía didáctica y

tutorías

Características

Nombre del Metodología instruccional


Guía Didáctica Tutorías
Modelo ADDIE Otra

MECA

PVAUC

EIDIS

SEDLUZ

Modelo de

Reagan y

Smith del

IPC

CAIUCAB

SEDUCLA

UNEGVirtual

UNETVirtual

ADI

AAA PACIE

Modelo de la

UNA

PADTE
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϮϭ


Modelo de la

USB

FODOT

EADURBE

Modelo de

UGMA

UJAPVirtual

DIUM

Modelo de la
ASSURE
UVM

Nota: las casillas marcadas representan las características presentes en cada modelo.

Casillas de un modelo todas en blanco, indican que no se encuentra especificada tal

información en el material consultado.

Respecto a la metodología instruccional:

Semejanzas:

EIDIS y SEDUCLA aplican la metodología ADDIE.

Diferencias:

EIDIS y SEDUCLA usan la metodología ADDIE, mientras que AAA y UVM

aplican otras metodologías.

Respecto al uso de la guía didáctica y las tutorías:

Semejanzas:

MECA, EIDIS y SEDUCLA usan tanto la guía didáctica como las tutorías.
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϮϮ


Diferencias:

MECA y EIDIS usan tanto la guía didáctica como las tutorías, mientras que

PVAUC, SEDLUZ, CAIUCAB, UNA, ADI, AAA, UGMA y DIUM tienen sólo uno de los

elementos anteriores.

Tabla 6. Elementos del diseño instruccional (objetivos y contenidos)

Elementos

Objetivos Contenidos por

Nombre del Modelo unidades o


General (es) Terminal (es) Específicos
módulos

MECA 9

PVAUC

EIDIS 9 9 9 9

SEDLUZ 9 9 9

Modelo de Reagan y
9 9
Smith del IPC

CAIUCAB 9 9

SEDUCLA 9

UNEGVirtual 9

UNETVirtual 9
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϮϯ


ADI

AAA

Modelo de la UNA 9

PADTE

FODOT

Modelo de la USB 9 9 9 9

EADURBE

Modelo de UGMA 9 9 9

UJAPVirtual

DIUM 9

Modelo de la UVM 9

Nota: las casillas marcadas representan las características presentes en cada modelo. Las

casillas en blanco, indican que no se encuentra especificada tal información en el material

consultado.

Respecto al elemento del diseño instruccional: objetivos

Semejanzas:

EIDIS y USB presentan en su diseño instruccional objetivos: generales, terminales y

específicos.

Reagan y Smith del IPC, SEDLUZ, CAIUCAB y UGMA presentan dos de éstos

tipos de objetivos (General y terminal o General y específicos).

Diferencias:
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϮϰ


Reagan y Smith del IPC, CAIUCAB y UGMA presentan objetivos generales y

específicos, mientras que SEDLUZ presenta objetivos generales y terminales.

Respecto al elemento del diseño instruccional: contenidos

Semejanzas:

MECA, EIDIS, SEDLUZ, SEDUCLA, UNEGVirtual, UNETVirtual, UNA, USB,

UGMA y UVM dividen los contenidos en unidades o módulos.

Diferencias:

MECA, EIDIS, SEDLUZ, SEDUCLA, UNEGVirtual, UNETVirtual, UNA, USB,

UGMA, y UVM dividen los contenidos en unidades o módulos, mientras que PVAUC,

Reagan y Smith del IPC, CAIUCAB, ADI, AAA, PADTE, FODOT y EADURBE no

especifican esta característica.

Tabla 7. Elementos del diseño instruccional: Estrategias (técnicas y recursos)

Elementos

Técnicas

Nombre del Revisión


Estudios
Modelo Encuesta Informe Foro de Glosario
de casos
Literatura

MECA 9 9

PVAUC 9 9

EIDIS 9 9

SEDLUZ 9
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϮϱ


Modelo de

Reagan y 9 9

Smth del IPC

CAIUCAB 9 9 9

SEDUCLA 9

UNEGVirtual 9 9

UNETVirtual 9 9

ADI 9

AAA 9

Modelo de la
9 9 9
UNA

PADTE 9

FODOT 9

Modelo de la
9
USB

EADURBE 9

Modelo de
9 9
UGMA

UJAPVirtual 9

DIUM 9 9

Modelo de la
9
UVM
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϮϲ


Nota: las casillas marcadas representan las características presentes en cada modelo.

Respecto al elemento del diseño instruccional: Estrategias (técnicas)

Semejanzas

MECA, PVAUC, SEDLUZ, Reagan y Smith del IPC, CAIUCAB, SEDUCLA,

UNEGVirtual, UNETVirtual, ADI, AAA, UNA, PADTE, USB, FODOT, EADURBE,

UGMA, UJAPVirtual y UVM utilizan el foro como técnica

Diferencias:

El modelo de la UGMA es el único que señala el uso de la encuesta, por su lado el

glosario es utilizado sólo por UNETVirtual.

Tabla 8. Elementos del diseño instruccional: Estrategias (técnicas y recursos)

Elementos

Nombredel
Recursos
Modelo
Foro electrónico

en Power Point
Presentaciones

o equivalente

conferencia

electrónico
electrónica

Discusión
Listas de
Pizarra

Correo
Video
Wiki
Blog

Chat

MECA

PVAUC

EIDIS

SEDLUZ

Modelo de
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϮϳ


Reagan y

Smith del

IPC

CAIUCAB

SEDUCLA

UNEGVirtua

UNETVirtua

ADI

AAA

Modelo de la

UNA

PADTE

Modelo de la

USB

FODOT

EADURBE

Modelo de

UGMA

UJAPVirtual

DIUM
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϮϴ


Modelo de la

UVM

Nota: las casillas marcadas representan las características presentes en cada modelo.

Respecto al elemento del diseño instruccional: Estrategias (Recursos)

Semejanzas

Todos los modelos utilizan el correo electrónico como recurso menos USB y

UNETVirtual; y todos utilizan el chat, menos Modelo de Reagan y Smth del IPC y

UNETVirtual

MECA, PVAUC, SEDLUZ, SEDUCLA, UNEGVirtual, UNETVirtual, ADI, AAA,

UNA, PADTE, USB, FODOT, EADURBE, UGMA y UVM utilizan el foro electrónico o

como recurso.

Diferencias:

PADTE es el único que señala el uso del blog y la wiki como recurso.

Tabla 9. Elementos del diseño instruccional: Evaluación (tipo y forma)

Elementos

Nombre del Tipo Forma

Modelo Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación

MECA

PVAUC

EIDIS
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϮϵ


SEDLUZ

Modelo de

Reagan y

Smith del

IPC

CAIUCAB

SEDUCLA

UNEGVirtual

UNETVirtual

ADI

AAA

Modelo de la

UNA

PADTE

Modelo de la

USB

FODOT

EADRBE

Modelo de

UGMA

UJAPVirtual

DIUM
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϯϬ


Modelo de la

UVM

Nota: las casillas marcadas representan las características presentes en cada modelo.

Respecto al elemento del diseño instruccional: Evaluación (Tipo y forma)

Semejanzas:

Todos los modelos utilizan la evaluación sumativa

ADI y DIUM utilizan la evaluación diagnóstica, formativa, sumativa,

autoevaluación y coevaluación.

Diferencias:

EIDIS se distingue de ADI y DIUM porque no utiliza la evaluación diagnóstica.

SEDUCLA se distingue de ADI y DIUM porque no utiliza la autoevaluación ni la

coevaluación.

Tabla 10. Elementos del diseño instruccional: Evaluación (técnica e instrumento)

Elementos

Nombre Técnica Instrumentos

del Escala de
Informe Portafolio Pruebas Lista de cotejo
Modelo estimación

MECA

PVAUC

EIDIS 9
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϯϭ


SEDLUZ 9

Modelo de

Reagan y

Smith del

IPC

CAIUCAB

SEDUCLA

UNEGVirtual

UNETVirtual 9

ADI

AAA

Modelo de la

UNA

PADTE

FODOT

Modelo de la

USB 9

EADURBE

Modelo de

UGMA

UJAPVirtual

DIUM
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϯϮ


9 9 9

Modelo de la

UVM

Nota: las casillas marcadas representan las características presentes en cada modelo. Las

casillas de en blanco, indican que no se encuentra especificada tal información en el

material consultado.

Respecto al elemento del diseño instruccional: Evaluación (Técnica e instrumento)

Semejanzas:

EIDIS, SEDLUZ y UNET utilizan el informe como técnica de evaluación

Diferencias:

DIUM es el único modelo que señala instrumentos de evaluación.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN:

Con base en la comparación anterior, acerca de los modelos de diseño instruccional

que utilizan algunas universidades venezolanas en sus cursos en línea, en términos de las

teorías del aprendizaje o instruccionales que lo fundamentan, modalidad de enseñanza para

la que se ha diseñado, características relativas al profesor, estudiante, contexto, plataforma

y elementos del diseño instruccional, se presenta el análisis descriptivo y la discusión de los

resultados.
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϯϯ


ϮϬ

ϭϴ
ϴϬй
ϭϲ

ϭϰ

ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ

ϲ
ϮϬй
ϰ

Ϭ
dĞŽƌşĂĚĞůƉƌĞŶĚŝnjĂũĞ dĞŽƌşĂ/ŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĂů

Gráfico 1. Tipos de teorías que fundamentan los modelos de diseño instruccional para el

desarrollo de cursos en línea de algunas universidades venezolanas

El 80% de los modelos estudiados utilizan como base las teorías del

aprendizaje, mientras que sólo un 20% usan las teorías instruccionales.

En consecuencia se deduce que la mayoría de las universidades estudiadas recurren

a las teorías del aprendizaje como fundamento de su modelo de diseño instruccional para el

desarrollo de programas de formación en línea, esto se explica porque las mismas se

centran en la descripción y explicación de los procesos de aprendizaje, en términos de

cambios de comportamiento, comprensión y construcción mediante la interacción del

individuo con el entorno. Este sería un elemento común en la mayoría de las universidades,

lo que permite estandarizar su fundamento.


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϯϰ


ϮϬ

ϭϴ

ϭϲ

ϭϰ

ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ ϵ

ϴ ϳ

Ϯ
Ϭ Ϭ
Ϭ
dĞŽƌşĂŽŶĚƵĐƚŝƐƚĂ dĞŽƌşĂŽŐŶŝƚŝǀŝƐƚĂ dĞŽƌşĂ dĞŽƌşĂĐůĠĐƚŝĐĂ
ŽŶƐƚƌƵĐƚŝǀŝƐƚĂ

Gráfico 2. Tipos de teorías del aprendizaje que fundamentan a los modelos de diseño

instruccional para el desarrollo de programas de formación en línea de algunas

universidades venezolanas

De las teorías del aprendizaje establecidas en los documentos, la constructivista con

un 56% es la más utilizada en los modelos, luego con un 44% le sigue la teoría ecléctica

entendida como la combinación de elementos claves de la teoría conductista y cognitivista.

Finalmente, la teoría conductista y cognitivista separadas no destacan (0%), pues ningún

modelo las usa de forma exclusiva.

Por consiguiente, la teoría constructivista ocupa el primer lugar en uso por las

universidades estudiadas en los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de

programas de formación en línea. Lo cual tiene mucho sentido, porque en esta teoría la

enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, sino la organización de métodos

de apoyo que permiten a los estudiantes construir su propio saber, mediante la interacción
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϯϱ


constante con el medio, y el aprendizaje se da a través de un proceso personal de

construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero de forma

inseparable de la situación en la que se produce y la interacción social. Sin embargo, la

combinación de elementos claves de las teorías del aprendizaje (Conductista y Cognitivista)

también ocupa un lugar importante. Cabe resaltar que quizás por el tipo de ambiente de

trabajo no destaca el uso exclusivo de la teoría conductista.

ϮϬ
ϭϴ
ϭϴ

ϭϲ
ϭϰ
ϭϰ

ϭϮ ϭϭ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ

Ϭ
WƌĞƐĞŶĐŝĂůĐŽŶĂƉŽLJŽĚĞ ^ĞŵŝƉƌĞƐĞŶĐŝĂů sŝƌƚƵĂů
ůĂƐd/

Gráfico 3. Modalidad de enseñanza en la cual utilizan algunas universidades venezolanas,

sus modelos de diseño instruccional para el desarrollo de programas de formación en línea

Según la modalidad de enseñanza, dieciocho (18) de las veinte (20) universidades

estudiadas usan sus modelos con el objeto de desarrollar programas de formación de

manera semipresencial. De ese mismo total (20), catorce (14) lo usan para la modalidad

presencial con apoyo de las TIC y sólo once (11) para la modalidad virtual.
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϯϲ


Por lo tanto, el uso del modelo para desarrollar programas de formación en la

modalidad semipresencial ocupa el primer lugar en las universidades estudiadas, lo cual se

entiende por el hecho de combinar las virtudes de las modalidades presencial y virtual.

Seguido del uso como apoyo a las clases presenciales por medio de las TIC y finalmente

para la modalidad virtual por ser la más exigente en términos de infraestructura tecnológica,

metodológica y organizativa.

ϭϴ ϭϳ

ϭϲ ϭϱ

ϭϰ

ϭϮ ϭϭ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ

Ϭ
WƌĞŐƌĂĚŽ WŽƐƚŐƌĂĚŽ &ŽƌŵĂĐŝſŶWĞƌŵĂŶĞŶƚĞ

Gráfico 4. Nivel de enseñanza en el cual utilizan algunas universidades venezolanas, sus

modelos de diseño instruccional para el desarrollo de programas de formación en línea

Del total de 20 de las universidades estudiadas, diecisiete (17) utilizan su modelo

para el nivel de pregrado, quince (15) para formación permanente y once (11) para

postgrado.
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϯϳ


De ahí que, el nivel de enseñanza que ocupa el primer lugar en las universidades es

el uso del modelo para programas de formación de pregrado, en consonancia con el análisis

anterior se entiende que el nivel de uso está asociado a la modalidad de enseñanza, en tanto

que a través de encuentros presenciales y virtuales se desarrolla el proceso de enseñanza y

aprendizaje, donde los profesores de pregrado utilizan los programas académicos regulares

e incorporan el uso de las TIC. Luego, siguen en uso los programas de formación

permanente o continua, que se refiere al desarrollo de diplomados o cursos no conducentes

a grado académico, en los que la posibilidad de mediar el proceso con encuentros

presenciales y virtuales representa una gran ventaja. Finalmente, sólo la mitad lo usan para

programas de formación de postgrado, donde la virtualización debe ser mayor dado que la

población a atender son profesionales distribuidos en diversos espacios geográficos, con

niveles de vida altamente ocupados, por responsabilidades laborales y familiares.


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϯϴ


ϮϬ

ϭϴ

ϭϲ

ϭϰ

ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ

Ϭ
ĞŶƚƌĂĚŽĞŶĞůƐƚƵĚŝĂŶƚĞ ŽĐĞŶƚĞĨĂĐŝůŝƚĂĚŽƌ ŽŶƐŝĚĞƌĂĞůĐŽŶƚĞdžƚŽ

Gráfico 5. Características de los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de

programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas en cuanto a: estar

centrado en el estudiante, ser docente facilitador y considerar del contexto

La característica docente facilitador está presente en quince (15) de los veinte (20)

modelos estudiados. De ese mismo total, catorce (14) se caracterizan por estar centrados en

el estudiante y nueve (9) por considerar el contexto.

Así pues, el rol del docente facilitador y el estudiante como centro del proceso son

las dos características más importantes a considerar en los modelos; esto se entiende en

términos de que la teoría de aprendizaje que resultó como la más utilizada es la

constructivista, y en la misma el profesor es mediador entre el estudiante y el conocimiento,

provee experiencias, orienta, guía y monitorea directamente los procesos de enseñanza

aprendizaje. En cuanto al rol del estudiante, éste es el centro del proceso de aprendizaje,

construye conocimientos en compañía de otros, a través de la interacción social con los


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϯϵ


docentes y con los compañeros. Sin embargo, aún cuando tomar en cuenta el contexto no

resultó tan fundamental, casi la mitad de las universidades lo consideran significativo, en

términos de que la interacción social también es un aspecto fundamental del

constructivismo social.

ϮϬ

ϭϴ

ϭϲ

ϭϰ

ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ
ϴ
ϴ ϳ

ϰ
Ϯ
Ϯ ϭ ϭ ϭ

Ϭ
DŽŽĚůĞ DŽĚƵůŽϳ 'EhͬK^DK^/^ W>ΛdhD hEtĞď EŽĞƐƉĞĐşĨŝĐĂ

Gráfico 6. Plataforma utilizada para el desarrollo de programas de formación en línea de

algunas universidades venezolanas

El 40% de las Universidades estudiadas utilizan la plataforma Moodle, un 35% no

especifica cual usa, 10% usa GNU/OSMOSIS y el otro 15% está distribuido en partes

iguales en otras plataformas: 5% Modulo 7, 5% PL@TUM y 5% UNAWeb.

Por ende, de las plataformas especificadas la más utilizada para montar programas

de formación en línea es Moodle, cuyo fundamento es el constructivismo dando la


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϰϬ


posibilidad a los diseñadores y profesores de alternar entre actividades autónomas y

colaborativas. Como ventajas principales funciona bajo software libre y es gratuita; se

complementa de forma didáctica con las demás herramientas de la web por medio de los

recursos de gestión de contenidos, herramientas de comunicación y evaluación con los que

cuenta. Por lo tanto, fomenta el autoaprendizaje, trabajo cooperativo y colaborativo, la

creatividad y la socialización, aspectos propios de la teoría constructivista que resultó como

la más utilizada por las universidades en sus modelos.

ϮϬ

ϭϴ

ϭϲ

ϭϰ

ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ

Ϭ
/ W/ ^hZZ EŽĞƐƉĞĐşĨŝĐĂ

Gráfico 7. Metodología utilizada en los modelos de diseño instruccional para el desarrollo

de programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϰϭ


El 80% de los modelos estudiados no especifican la metodología que utilizan, un 10

% usa ADDIE y el otro 10% está distribuido en partes iguales en otras metodologías: 5%

PACIE y 5% ASURRE.

El hecho de que la mayor parte de las universidades no especifiquen la metodología

instruccional que siguen, puede deberse a que la utilizan internamente pero no de forma

explícita. Es por esto que, al observar los modelos se puede inferir que la más utilizada, es

la metodología ADDIE, que es una metodología básica de diseño. También, en algunos

casos, generan una mezcla de elementos de varias metodologías, para generar una especie

de híbrido.

ϮϬ
ϭϴ
ϭϲ
ϭϲ
ϭϰ
ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ
ϴ
ϲ
ϰ
ϰ
Ϯ
Ϭ
hƐĂŶ EŽƵƐĂŶ

Gráfico 8. Uso de la guía didáctica en los modelos de diseño instruccional para el desarrollo

de programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas

El 80% de los modelos estudiados no usan la guía didáctica, mientras que sólo un

20% si las utilizan.

A pesar de esto, entendiendo la guía didáctica como el instrumento que proporciona

al usuario toda la información acerca del curso: actividades, qué va a aprender y cómo,
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϰϮ


rutas de aprendizaje, formas de navegación, información detallada de los contenidos y

calendario, entre otras, llama la atención que siendo un elemento tan útil e importante sea

contemplado por un porcentaje tan bajo de modelos.

ϮϬ
ϭϴ
ϭϲ
ϭϰ
ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ ϭϬ
ϭϬ
ϴ
ϲ
ϰ
Ϯ
Ϭ
hƐĂŶ EŽƵƐĂŶ

Gráfico 9. Uso de las tutorías en los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de

programas de formación en Línea de algunas universidades de Venezuela

El 50% de los modelos estudiados no usan las tutorías, mientras que el 50% si las

utilizan. En cuanto a esta modalidad de interacción, como técnica de moderación en la que

los profesores guían el aprendizaje, a través del rol organizativo, social e intelectual, el

hecho de que sea utilizada sólo por la mitad de los modelos, es desconcertante porque en

los ambientes virtuales de aprendizaje estar en contacto con el estudiante es fundamental,

por lo tanto este hecho entra en contradicción con la condición de que el docente asuma el

rol de facilitador.
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϰϯ


ϮϬ
ϭϴ
ϭϲ
ϭϰ
dşƚƵůŽĚĞůĞũĞ

ϭϮ ϭϭ
ϭϬ ϵ
ϴ
ϲ
ϰ
Ϯ
Ϭ
ŽŶƚĞŶŝĚŽƐƉŽƌƵŶŝĚĂĚĞƐ EŽĞƐƉĞĐŝĨŝĐĂŶ

Gráfico 10. División de los contenidos por unidades en los modelos de diseño instruccional

para el desarrollo de programas de formación en línea de algunas universidades

venezolanas

De los modelos estudiados un 55% dividen los contenidos en unidades o módulos,

mientras que otro 45% no especifica como distribuyen los contenidos.

Considerando que en la planificación, la selección y organización de los contenidos

constituye un factor primordial del proceso de enseñanza y aprendizaje, cuando un poco

más de la mitad de los modelos estudiados especifican que dividen los contenidos en

unidades o módulos, muestran una tendencia al cumplimiento de la condición anterior.

Además, según la teoría que siguen, en la constructivista la planificación es dinámica y

flexible, pero en la ecléctica la planificación combina elementos conductistas: no es

flexible, se guía por objetivos observables y medibles, los contenidos son cortos y aislados,

y cognitivistas: planifica de manera que ocurra la conexión de la nueva información con la


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϰϰ


que ya posee, por lo que los contenidos son organizados y desglosados manteniendo una

secuencia, y en la constructivista son más abiertos y flexibles.

ϮϬ
ϭϴ
ϭϲ
ϭϰ
ϭϰ
ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ
ϴ
ϲ
ϲ
ϰ
ϰ ϯ
Ϯ
Ϭ
KďũĞƚŝǀŽ;ƐͿ'ĞŶĞƌĂů KďĞũĞƚŝǀŽƚĞƌŵŝŶĂů KďũĞƚŝǀŽƐ EŽĞƐƉĞĐŝĨŝĐĂŶ
;ĞƐͿ ĞƐƉĞĐşĨŝĐŽƐ ŽďũĞƚŝǀŽƐ

Gráfico 11. Especificación de los tipos de objetivos en los modelos de diseño instruccional

para el desarrollo de programas de formación en línea de algunas universidades

venezolanas

Catorce (14) de lo veinte (20) modelos estudiados no especifican el uso de ningún

tipo de objetivo, mientras que seis (6) establecen objetivo(s) genera(es), cuatro (4)

establecen objetivos específicos y sólo dos (2) objetivo terminal.

Como la mayoría de los modelos estudiados utilizan la teoría constructivista y en

ésta la planificación es dinámica y flexible, se entiende porque los modelos no especifican

el uso de ningún tipo de objetivo, pues esta teoría no establece el uso de objetivos.
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϰϱ


ϮϬ
ϭϴ
ϭϲ
ϭϰ
ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ
ϴ
ϲ
ϰ
Ϯ
Ϭ
ŶĐƵĞƐƚĂ /ŶĨŽƌŵĞ &ŽƌŽ ZĞǀŝƐŝſŶĚĞ 'ůŽƐĂƌŝŽ ƐƚƵĚŝŽĚĞ
ůŝƚĞƌĂƚƵƌĂ ĐĂƐŽƐ

Gráfico 12. Uso de técnicas en los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de

programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas

De los modelos estudiados dieciocho (18) utilizan como técnica el foro, cinco (5)

utilizan la revisión de literatura, cuatro (4) utilizan el informe, dos (2) utilizan el estudio de

casos, uno (1) utiliza la encuesta y otro el glosario.

En este sentido, cuando el elemento Estrategia: (Técnica y Recurso), tiene como la

técnica más utilizada en los modelos estudiados: el foro, y las menos usadas el glosario y la

encuesta, es porque como se trabaja mayormente con el constructivismo, entonces la

técnica del foro permite que el grupo discuta formalmente un tema o problema, mientras la

discusión es conducida por el facilitador.


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϰϲ


ϮϬ
ϭϴ ϭϴ
ϭϴ
ϭϲ
ϭϲ
ϭϰ
ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ
ϭϬ
ϴ
ϲ
ϰ
ϰ
Ϯ Ϯ
Ϯ ϭ ϭ
Ϭ

Gráfico 13. Uso de recursos en los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de

programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas

De los modelos estudiados dieciocho (18) utilizan como recurso el chat y el correo

electrónico, dieciséis (16) utilizan el foro electrónico, diez (10) utilizan las listas de

discusión, cuatro (4) utilizan la videoconferencia, dos (2) utilizan la pizarra electrónica y

las presentaciones y uno (1) utiliza el blog y otro la wiki.

En este sentido, cuando el elemento Estrategia: (Técnica y Recurso), tiene como

recursos más utilizados el correo electrónico, el chat y el foro electrónico, y los menos

usados son el blog y la wiki, se entiende a la luz del constructivismo social porque, el

correo electrónico es una de las herramientas más utilizadas de manera cotidiana, permite la

comunicación asíncrona, el desarrollo de destrezas en el empleo de un lenguaje expresivo,

y es muy útil para plantear y solucionar consultas puntuales, en cuanto al chat éste tiene la
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϰϳ


ventaja de que permite la comunicación síncrona entre dos o más personas, de manera

personalizada o bien como tutoría virtual y el foro electrónico como herramienta de

discusión en línea, permite llegar a conclusiones que aporten nueva información o

conocimientos al grupo. Sin embargo, el bajo uso del blog o bitácora que es un registro

diario y la wiki que responde al trabajo colaborativo, llama la atención pues también son

recursos que se basan en el constructivismo.

ϮϬ ϮϬ

ϭϴ

ϭϲ

ϭϰ

ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ
ϭϬ

ϴ
ϲ
ϲ
ϰ
ϰ ϯ

Ϭ
ŝĂŐŶſƐƚŝĐĂ &ŽƌŵĂƚŝǀĂ ^ƵŵĂƚŝǀĂ ƵƚŽĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ŽĞǀĂůƵĂĐŝſŶ

Gráfico 14. Tipo de evaluación utilizada en los modelos de diseño instruccional para el

desarrollo de programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas

De los modelos estudiados, en cuanto al tipo: todos (20) utilizan la evaluación

sumativa, diez (10) utilizan la evaluación formativa, cuatro (4) utilizan la evaluación

diagnóstica, en cuanto a la forma: seis (6) utilizan la autoevaluación y tres (3) utilizan la

coevaluación.
ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϰϴ


En cuanto al elemento Evaluación, es de hacer notar que según su tipo, en todos los

modelos estudiados se considera la evaluación sumativa, pero sólo la mitad aplica la

evaluación formativa y menos de una cuarta parte toma en cuenta la evaluación diagnóstica.

Por lo tanto, se observa una influencia más conductista que constructivista en la evaluación,

pues se enfatiza más en los resultados que en los procedimientos efectuados para llegar a

ellos, se lleva a cabo al final del proceso en lugar de ser continua y se emplea muy poco la

autoevaluación y la coevaluación como formas. De esto se deduce una contradicción, en

uno de los elementos más delicados del diseño instruccional como lo es la evaluación, pues

pareciera que se plantea una teoría de aprendizaje como fundamento de los modelos, pero

se evalúa desde la óptica de otra.


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϰϵ


ϮϬ

ϭϴ
ϭϲ
ϭϲ

ϭϰ

ϭϮ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϬ

ϰ
Ϯ
Ϯ ϭ ϭ

Ϭ
/ŶĨŽƌŵĞ WŽƌƚĂĨŽůŝŽ WƌƵĞďĂƐ EŽĞƐƉĞĐşĨŝĐĂƐ

Gráfico 15. Técnicas de evaluación utilizadas en los modelos de diseño instruccional para

el desarrollo de programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas

De los modelos un 80% no especifica las técnicas de evaluación que utilizan,

mientras que un 10 % utilizan el informe y del otro 10 % un 5 % utiliza el portafolio y otro

5% las pruebas.

Con respecto a las técnicas de evaluación utilizadas en un alto porcentaje no están

especificadas, solamente una pequeña parte detalla que usan técnicas de registro como: el

informe y el portafolio, y técnicas de medición: como lo son las pruebas. Por lo tanto,

considerando que la modalidad más utilizada es la semipresencial y el tipo de evaluación es

sumativa, quizás no se detallan las técnicas empleadas porque en la mayoría de los casos la

evaluación se realiza de manera presencial, y se deja a criterio de cada profesor la selección


ĂƉşƚƵůŽ///ͬϭϱϬ


de las técnicas. Sin embargo, atendiendo a la teoría constructivista las técnicas

predominantes deberían ser: seminarios, talleres, estudios de casos, solución de problemas,

entre otras.

ϮϬ ϭϵ
ϭϴ
ϭϲ
ϭϰ
DŽĚĞůŽƐ

ϭϮ
ϭϬ
ϴ
ϲ
ϰ
Ϯ ϭ
Ϭ
>ŝƐƚĂĚĞĐŽƚĞũŽLJĞƐĐĂůĂĚĞĞƐƚŝŵĂĐŝſŶ EŽĞƐƉĞĐşĨŝĐŽƐ

Gráfico 16. Instrumentos de evaluación utilizados en los modelos de diseño instruccional

para el desarrollo de programas de formación en línea de algunas universidades

venezolanas

De los modelos un 95% no especifica los instrumentos de evaluación que utilizan,

mientras que un 5% utilizan la lista de cotejo y la escala estimación.

Sólo uno de los modelos estudiados puntualiza los instrumentos que utiliza: lista de

cotejo y escala de estimación, los demás no lo mencionan. Análogamente, al caso de las

técnicas de evaluación, quizás no se detallan los instrumentos utilizados, debido a que en la

mayoría de los casos la evaluación se realiza de manera presencial, y se deja a criterio de

cada profesor la selección de los instrumentos. Sin embargo, en relación a las técnicas

acordes a la teoría constructivista, los instrumentos coherentes son justamente los

mencionados por el modelo: la escala de estimación y la lista de cotejo.


ͬϭϱϭ

CAPÍTULO IV.

CONCLUSIONES Y TENDENCIAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL


ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϱϮ


El estudio del diseño instruccional bajo el enfoque de la educación virtual es de

relevancia en la actualidad, tomando en consideración el impacto que esta modalidad

educativa comienza a tener en la sociedad en general, abriendo el debate sobre la

pertinencia de uso de modelos de la educación presencial, la creación de nuevos modelos o

la flexibilización de los existentes para el logro del aprendizaje.

En este sentido, la educación virtual como modalidad educativa no presencial,

basada en la interacción de un docente facilitador y un estudiante o grupo de estudiantes, a

través de la Internet y las tecnologías asociadas, debería tener como eje un diseño

instruccional para el logro de un aprendizaje formal o no formal, concebido como el núcleo

del proceso educativo en la educación virtual y en sí mismo como un proceso sistemático,

planificado y estructurado donde se produce una variedad de interacciones y materiales

educativos adaptados a las necesidades de los estudiantes, procurando así la calidad del

aprendizaje.

En consecuencia, es notorio que la educación virtual ha contribuido con el avance

del diseño instruccional haciéndolo más maleable y eficiente en los procesos involucrados,

ya que requiere de una planificación detallada del aprendizaje, porque al no estar presente

el profesor para aclarar dudas y resolver conflictos de manera inmediata, los mismos

materiales deben ser extremadamente claros y previsivos.

TENDENCIAS DE LOS MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA EL

DESARROLLO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LÍNEA

La revisión realizada de diferentes modelos universitarios, ha permitido evidenciar

cuál ha sido el desarrollo del diseño de sistemas instruccionales virtuales en Venezuela, y


ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϱϯ


vislumbrar los fundamentos de las diferentes teorías del aprendizaje con sus adaptaciones a

los modelos, observando que los enfoques derivados del constructivismo, que fueron los

más usados, hoy en día están promoviendo lineamientos que implican cambios profundos

en la concepción de la instrucción, y que por tanto exigen una revisión de los procesos del

diseño instruccional.

Ahora bien, a partir de la descripción, comparación y análisis de los modelos

utilizados en algunas universidades venezolanas se pueden establecer aspectos generales

que sirven de fundamento unificador para una propuesta de Modelo de diseño

Instruccional para el Desarrollo de Programas de formación en línea a nivel universitario en

Venezuela. Esto es:

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

La relación entre los enfoques constructivistas y las tecnologías ha constituido un

poderoso factor para la creación de diseños instruccionales más abiertos, sin embargo, una

situación que afecta la apertura de éstos respecto a la participación de diseñadores,

profesores y estudiantes en los procesos de diseño, es su falta de formación y de

actualización para un uso adecuado de las tecnologías en consonancia con las teorías, lo

cual muchas veces se agrava por la presencia de actitudes no proclives al cambio.

Así pues, el hecho de que la mayoría de las universidades estudiadas recurran a las

teorías del aprendizaje como fundamento de su modelo de diseño instruccional para el

desarrollo de programas de formación en línea, confirma que las mismas permiten la

descripción y explicación de los procesos de aprendizaje, en diferentes términos, mediante


ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϱϰ


la interacción del individuo con el entorno, incluyendo formas no presenciales para la

construcción del conocimiento.

En este sentido, como la teoría constructivista ocupa el primer lugar de uso en los

modelos de diseño instruccional para el desarrollo de programas de formación en línea,

acentúa que lo que se busca no es la transmisión de conocimientos, sino la organización de

métodos de apoyo que permitan a los estudiantes construir su propio saber, mediante una

interacción constante con el entorno de aprendizaje, inseparable de la situación en la que se

produce y de la interacción social. Por ende, esta teoría marca la pauta a seguir en el

desarrollo de programas de formación en este tipo de ambientes de trabajo, en concordancia

con la concepción del aprendizaje como una actividad social, donde el profesor facilita el

desempeño del estudiante.

MODALIDAD EDUCATIVA Y PREVALENCIA DE LO TECNOLÓGICO

El uso mayoritario de modelos para desarrollar programas de formación es la

modalidad semipresencial, lo que indica las ventajas que proporciona la combinación de las

modalidades presencial y virtual, en comparación con la exigencia de usar exclusivamente

la modalidad virtual en términos de infraestructura tecnológica, metodológica y

organizativa.

De acuerdo a lo anterior, el acompañamiento virtual, debe hacerse en función de dos

aspectos, el dominio de los procedimientos y herramientas, y para esto se sugiere tener

siempre disponible explicaciones concretas sobre el proceso, relacionadas con la

elaboración de las actividades con suficientes ejemplos y en cuanto a los contenidos,

responder preguntas y dudas sobre la información que debe aprender.

NIVEL DE ESTUDIO
ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϱϱ


En consonancia con lo anterior, el mayor uso de los modelos de diseño instruccional

se hace para el nivel de Pregrado y cursos de formación permanente o continua, entonces se

deduce que esta condición está asociada a la modalidad de enseñanza, pues a través de

encuentros presenciales y virtuales se desarrolla el proceso de aprendizaje, donde los

profesores utilizan los programas académicos regulares e incorporan el uso de las TIC.

En contraste, el uso de los modelos de diseño instruccional en el nivel de Postgrado

se reduce casi a la mitad, lo cual podría deberse al alto nivel de virtualización que se

requiere en los programas de formación dirigidos a esta población, cuyas características

son: autodidactas, ubicación geográfica no uniforme y niveles de vida altamente ocupados,

entre otras.

Para satisfacer las necesidades de todos los niveles, el Diseño Instruccional debe

presentar Itinerarios o secuencias flexibles capaces de ajustarse a los requerimientos

particulares de los estudiantes. Para esto es necesario diagnosticar el tipo de aprendizaje y

presentar las alternativas correspondientes. Pues un diseño instruccional claro permite que

la enseñanza esté basada en el aprendizaje del estudiante, pero siempre y cuando sea abierto

y activo, y su delineación provea opciones de estilos de aprendizaje, es decir, sea flexible.

LAS PLATAFORMAS Y LOS MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Es notorio que la mayoría de las universidades por distintas razones: legales y el

bajo presupuesto, han seleccionado plataformas desarrolladas con software libre, donde

predomina Moodle, que trabaja bajo una combinación de las teorías más usadas:

conductismo (enseñanza programada); cognitivismo (procesamiento y almacenamiento de

la información); constructivismo (aprendizaje cooperativo y colaborativo), conteniendo

didácticamente variadas herramientas, contribuyendo al autoaprendizaje, la creatividad y la


ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϱϲ


socialización. Sin embrago en la selección o diseño del modelo, las teorías, las herramientas

de la plataforma y la decisión de usarlas no es la misma, y esto aplica para todas en general.

La neutralidad de las plataformas en función del tipo de teoría a utilizar y las

herramientas permiten a las instituciones ajustarlas al modelo, pero las necesidades actuales

implican que los diseños instruccionales deben hacer mayor énfasis en el aprendizaje y no

en la enseñanza, aumentar la libertad de los estudiantes para el uso de sus estrategias,

herramientas y metas, poner de relieve la tecnología ³KXHFD´HQYH]GHOD³OOHQD´GDGRTXH

en la primera se transmite más información y se enseñan contenidos, como por ejemplos las

lecciones o tutoriales, mientras que en la segunda se da preferencia a los sistemas de

hipertexto y micromundos, para que el estudiante investigue y proponga el uso de las

herramientas para desarrollar habilidades cognitivas. Sin embargo, la realidad es que la

plataforma obliga a que aunque se dice ser de prevalencia constructivista, en la práctica es

bastante instructiva y se empeña en guiar continuamente, imponiendo secuencias de

aprendizaje rigurosas.

Se puede hablar entonces, de programas de formación en línea desde la perspectiva

educativa y tecnológica, donde prevalezca lo educativo, y que lo tecnológico este

supeditado a ésta, pero aparentemente sucede lo contrario, las universidades cuentan con

excelentes plataformas tecnológicas, pero pocas tienen excelentes diseñadores

instruccionales. Por tal razón, muchas veces la selección de los modelos se ve influenciada

más por lo tecnológico (incluyendo sus adaptaciones prácticas y el valor económico) que

por lo educativo.

METODOLOGÍA INSTRUCCIONAL
ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϱϳ


El éxito de la educación virtual en la actualidad reside en la aplicación de modelos

de diseño instruccional claros que dependen indudablemente de la capacidad del diseñador

y del profesor para realizar las combinaciones y ajustes necesarios de acuerdo a las

características de la situación instruccional, sin importarle que los mismos incorporen

lineamientos derivados de diferentes teorías y prácticas instruccionales, además de la

selección, organización y adaptación a los usuarios, el área del conocimiento, etc. Es por

esto que, un modelo cerrado tiene sus implicaciones y no siempre permite que todos estos

aspectos se puedan estandarizar.

En consecuencia, la incorporación de las tecnologías a la instrucción tiene efectos

importantes en la flexibilidad de las diferentes fases del diseño instruccional (análisis,

diseño, producción, implementación y evaluación); sin embargo, se requieren más estudios

y proyectos de los cuales se deriven lineamientos tanto teóricos como prácticos para el

diseño de sistemas instruccionales propios en el país.

Es así como, una mayor flexibilidad en los diseños de sistemas instruccionales exige

una mayor demanda tanto a los estudiantes, desde un punto de vista cognitivo, como a los

diseñadores y profesores en relación a los conocimientos teóricos y prácticos que deben

poseer para poder diseñar con la propiedad adecuada, seleccionando eficientemente las

tecnologías de la información y comunicación, elección que aún cuando pudiera estar

limitada por las condiciones contextuales, debe enfrentar el reto que el futuro le plantea a la

instrucción.

De ahí que, ADDIE al ser una metodología básica de diseño, se presenta como la

más utilizada por las universidades en sus modelos. Además, considerando que no existe un

estándar de diseño de programas de formación para la modalidad virtual, las universidades

han ido creando sus propias metodologías de diseño instruccional, incorporando algunos
ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϱϴ


elementos de éstas a los programas de formación, o adaptándolas a la plataforma que

utilizan, generando una mezcla de elementos de varias metodologías en una especie de

híbrido.

No obstante, considerando que la claridad en la metodología instruccional que se

utilizará en el desarrollo de un curso, es muy importante no perder de vista los elementos

principales del diseño instruccional como lo son: establecer objetivos (Qué va a aprender el

estudiante), organizar los contenidos (por unidades, módulos u otros), determinar las

estrategias de enseñanza y aprendizaje (técnicas, actividades y recursos) y el/los tipo(s) de

evaluación (técnicas e instrumentos).

TENDENCIAS EN EL ABORDAJE DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO

INSTRUCCIONAL

En cuanto a los objetivos, es necesario establecer numerosos objetivos específicos,

de manera que el estudiante seleccione cuáles según su nivel de conocimiento pueda lograr,

se puede establecer un mínimo de prioritarios para su aprobación, pero no se debe negar al

estudiante a aprender lo máximo profundizando tanto como lo considere necesario.

Respecto a los contenidos, se considera necesario que sean lo suficientemente

amplios para que el estudiante en función de los objetivos que desea lograr pueda construir

sus propias secuencias o rutas. Otro aspecto importante, en este contexto es que deben

existir contenidos de los tres tipos, conceptos, procedimientos y actitudes, ya que la

tendencia es a presentar fundamentalmente los conceptuales.

Sobre las actividades y recursos, es imperante presentar un abanico de alternativas

según su estilo de aprendizaje para que sea el estudiante quien decida de qué forma lo
ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϱϵ


quiere aprender y no estandarizar la actividad para todos por igual. Alternar lo individual

con lo cooperativo.

Además, es importante mencionar que el desarrollo de programas de formación en

línea bajo distintos modelos, a pesar de estar en el mismo país, responde muchas veces, al

contexto social que influye directamente en las necesidades y requerimientos de las

universidades

En cuanto a la evaluación de los aprendizajes, es de hacer notar que según su tipo,

en todos los modelos estudiados se considera eminentemente la sumativa, pero sólo la

mitad aplica la evaluación formativa y menos de una cuarta parte toma en cuenta la

evaluación diagnóstica. Por lo tanto, se observa una influencia mas conductista que

constructivista en la evaluación, pues se enfatiza más en los resultados que en los

procedimientos efectuados para llegar a ellos, se lleva a cabo al final del proceso en lugar

de ser continua y se emplea muy poco la autoevaluación y la coevaluación como formas.

De esto se deduce una contradicción, en uno de los elementos más delicados del diseño

instruccional como lo es la evaluación, pues pareciera que se plantea la teoría

constrcutivista como fundamento de los modelos, pero se evalúa desde la conductista. Por

lo tanto, la tendencia respecto a la evaluación es una combinación de los tres tipos, como es

el deber ser, con sus correspondientes formas.

Por otra parte, se requiere de un cuidado especial en la aplicación de las teorías del

aprendizaje a lo largo de todo el proceso, no sólo a nivel de la enseñanza en la

planificación de los programas de formación, sino también y muy importante en la

evaluación, para que exista coherencia entre el proceso y la valoración del mismo.

También, presentar varias alternativas de evaluación donde se puedan graduar los criterios

según la cantidad de objetivos seleccionados por el estudiante.


ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϲϬ


En cuanto a la temporización, es necesario romper con los esquemas presenciales de

semestres o trimestres y permitir que los estudiantes en una fecha mínima o máxima puedan

desarrollar el programa. Esto permitirá que aquellos estudiantes que tienen mayor tiempo o

habilidades puedan tomar más asignaturas y por supuesto terminar más rápido la carrera

que aquellos no lo pueden hacer.

ROL DEL PROFESOR, EL ESTUDIANTE EN CONSONANCIA CON EL

CONTEXTO

Dado que la teoría constructivista destacó como pilar de los modelos estudiados,

donde el profesor es facilitador y el estudiante es el centro del proceso, se conecta de forma

natural con la técnica más utilizada que resultó ser el foro, y el uso de recursos como: el

correo electrónico y el chat. Sin embargo, se observa improvisación o novedad en su uso,

debido a que las tutorías como técnica de acompañamiento se emplean en muy pocos

modelos.

En este mismo orden de ideas, es necesario contar en los programas de formación en

línea, con elementos, como especie de mapa o esquema, que guíen al estudiante a lo largo

del proceso que debe seguir, pues de lo contrario se pierde la esencia de la planificación

³ORJUDUHODSUHQGL]DMH´2WURDVSHFWRREVHUYDGRHVHOFDVRGHODVWXWRUtDV\ODJXtDGLGiFWLFD

que siendo el primero un recurso tan valioso y el segundo un instrumento orientador,

resultaron tener poco uso en los modelos estudiados.

Si bien es cierto que, existe una formación de los profesores en las universidades

para el manejo de las plataformas, es también cierto que los aspectos técnicos que debe

aprender muchas veces se colocan en primer plano, lo que implica que hayan muchos
ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϲϭ


programas de formación, pero con un bajo nivel instruccional, y no sólo esto, sino que la

variedad de estrategias a seleccionar quedan reducidas a las que ofrece el entorno virtual

predefinido y estandarizado. En cuanto al diseño instruccional se requiere que los

componentes del diseño se puedan flexibilizar.

En este sentido, las implicaciones de tomar un modelo de diseño instruccional por

algunas universidades involucra la necesidad de adaptar las asignaturas al modelo y no al

contrario como debería ser, ya que cada asignatura requiere metodologías, técnicas y

recursos distintos para ser más efectivas, de tal manera que debe pensarse en un modelo que

tome en cuenta la didáctica específica de las áreas del conocimiento. También, el

establecimiento de un modelo de diseño, entendido como un sistema, debe garantizar la

adecuación y eficacia del aprendizaje de todas las asignaturas, sin alterar su didáctica y que

garantice la participación activa del estudiante.

LA FLEXIBILIDAD EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA EL DESARROLLO

DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LÍNEA

Para ser flexible hay que tener una concepción maleable del aprendizaje, que puede

ser individual y grupal, que esté asociado a situaciones auténticas y reales, que permita la

solución de problemas, que genere motivación intrínseca y desafíos, que los canales para la

percepción sean todos y cada uno de los sentidos. Para esto es necesario tener múltiples

alternativas de un mismo contenido, es decir, textos, imágenes, videos, tutorías, etc.

Permitir estructuras abiertas de contenidos donde el estudiante decida el tiempo que

requiere dedicar a cada aspecto y la posibilidad de ampliar estos contenidos con otros

complementarios.
ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϲϮ


La realidad actual como se ha observado en la mayoría de los modelos es la

utilización de la teoría constructivista, sin embargo la flexibilidad en este sentido estaría en

contemplar lo mejor de cada una, tal cual como se hace en lo presencial, ya que esto

implicaría abordar el aprendizaje desde sus diferentes perspectivas ofreciendo soluciones y

alternativas a las distintas áreas del conocimiento. Pues al ser tan complejo y variado,

muchas veces se necesita por ejemplo la memorización o el procesamiento consciente que

han sido desarrollados más por el conductismo y el cognitivismo, entonces

independientemente de la teoría que se aplique, por experiencia se sabe que se logra el

aprendizaje de manera variada a partir de la combinación de principios que están

contenidos en las tres teorías: El valor del reforzamiento positivo, la memorización, la

motivación, el conocimiento previo, el procesamiento de la información, la interacción

social y la reflexión.

De ahí que, la flexibilidad del diseño no debe ser visto como algo meramente

temporal o espacial para la realización de las actividades ajustándolo al ritmo del

estudiante, sino en el marco de la adaptación de los modelos a las necesidades y

requerimientos de este. En ocasiones, se confunde la flexibilidad técnica de las plataformas

al estar desarrolladas bajo software libre con la flexibilidad pedagógica, que muchas veces

se ve supeditada a la primera estableciendo barreras que hay que superar.

En síntesis, la selección de un multimodelo para lograr lo anterior implicaría no

presentar una propuesta acabada, sino partir de los conocimientos previos y el manejo de

herramientas de los estudiantes. Es decir, ir diseñando a medida que se va avanzando en el

curso, por supuesto teniendo una planificación base, pero no cerrada, lo que implicaría

experticia tanto en lo tecnológico como en lo pedagógico. Diseñar sólo la estructura, e

involucrar al estudiante en completar según sus requerimientos y necesidades, no imponer


ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϲϯ


las estrategias, sino presentar un abanico de éstas para que él escoja la que más se adapta a

su estilo de aprendizaje, las actividades de evaluación que se propongan deben ser

actividades de aplicación del conocimiento en el mundo real y no la repetición de lo

modelado, de tal manera que no se vea condicionado el aprendizaje del estudiante según el

tipo de diseño que se implementa.

Por lo tanto, la educación virtual continúa representando un gran reto y no se trata

simplemente de replicar lo presencial en el campo virtual, usando nuevas tecnologías y

aplicando viejas prácticas, sino más bien avanzar a nivel universitario, hacia la

determinación de criterios que uniformen la planificación previa y puesta en práctica de

modelos de diseño instruccional adecuados a la modalidad de educación virtual, el análisis

efectuado en esta investigación constituye un aporte para la generación a futuro de un

modelo de diseño instruccional para programas de formación en línea, tomando en cuenta

los elementos fundamentales de las teorías del aprendizaje, componentes de la metodología

instruccional y la filosofía de esta modalidad educativa, para que el diseño de programas de

formación eficientes semipresenciales o mixtos, virtuales o para el apoyo de las clases

presenciales mediante las TIC, se conviertan en una práctica exitosa en Venezuela.


ĂƉşƚƵůŽ/sͬϭϲϰ

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 10

IMPORTANCIA DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA EL DESARROLLO DE

PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LÍNEA. .................................................................. 10

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 10

EDUCACIÓN VIRTUAL ................................................................................................ 11

EL DISEÑO INSTRUCCIONAL ..................................................................................... 12

MODELOS METODOLÓGICOS GENERALES DE DISEÑO INSTRUCCIONAL EN

EDUCACIÓN ................................................................................................................... 13

ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación Y Evaluación) ....................... 14

PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E- Learning) ....................... 15

ASSURE (Analysis, Standard, Selection, Use, Review and Evaluation) ANÁLISIS

ESTÁNDAR DE SELECCIÓN, USO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN ...................... 17

MODELOS ESPECÍFICOS DISEÑO INSTRUCCIONAL MÁS UTILIZADOS EN

EDUCACIÓN VIRTUAL ................................................................................................ 18


1ŶĚŝĐĞ'ĞŶĞƌĂů͕ĚĞ&ŝŐƵƌĂƐ͕ĚĞdĂďůĂƐLJ'ƌĄĨŝĐŽƐͬϭϲϱ

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE DICK Y CAREY ........................... 18

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE HANNAFIN Y PECK ................... 19

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE KNIRK Y GUSTAFSON .............. 20

MODELO DE DISEÑO DE JERROLD KEMP ........................................................... 21

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE GERLACH Y DE ELY ................ 22

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL RAPID PROTOTYPING ..................... 23

EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS INSTRUCCIONALES ... 25

DISEÑOS INSTRUCCIONALES Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ......................... 25

BASADOS EN LA TEORÍA CONDUCTISTA ........................................................... 25

BASADOS EN LA TEORÍA COGNITIVISTA ........................................................... 26

BASADOS EN LA TEORÍA ECLÉCTICA (CONDUCTISTA-COGNITIVISTA) ... 26

BASADOS EN LAS TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS ........................................... 27

EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL USO DE INTERNET,

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LAS TIC ......................................................... 27

LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y SU APORTE A LA FLEXIBILIDAD DEL DISEÑO

INSTRUCCIONAL .......................................................................................................... 29

LA FLEXIBILIDAD DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y LOS PROGRAMAS DE

FORMACIÓN EN LÍNEA ............................................................................................... 30

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 33

IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL EN LAS UNIVERSIDADES

VENEZOLANAS ................................................................................................................. 33
1ŶĚŝĐĞ'ĞŶĞƌĂů͕ĚĞ&ŝŐƵƌĂƐ͕ĚĞdĂďůĂƐLJ'ƌĄĨŝĐŽƐͬϭϲϲ

DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL UTILIZADOS

EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE VENEZUELA PARA EL DESARROLLO DE

PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LÍNEA ............................................................... 40

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE E INSTRUCCIONALES ........................................ 40

MODALIDAD DE ENSEÑANZA ............................................................................... 41

CARACTERÍSTICAS EN CUANTO AL ROL DEL DOCENTE Y DEL

ESTUDIANTE, CONTEXTO Y PLATAFORMA ...................................................... 41

ELEMENTOS ............................................................................................................... 43

MODELOS: ...................................................................................................................... 43

MODELO DE MEDIO, ESTRATEGIA, CONTENIDO Y ALUMNO (MECA) DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ......................................................... 44

MODELO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL DE APRENDIZAJE (PVAUC) DE

LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO ........................................................................ 50

MODELO DE ESTUDIOS INTERACTIVOS A DISTANCIA (EIDIS) DE LA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES .............................................................................. 53

MODELO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (SEDLUZ) DE LA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA ...................................................................................... 61

MODELO DE REAGAN Y SMITH ADOPTADO POR EL INSTITUTO

PEDAGÓGICO DE CARACAS ................................................................................... 65

MODELO DEL CENTRO PARA LA APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA

(CAI-UCAB) DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO .................... 90


1ŶĚŝĐĞ'ĞŶĞƌĂů͕ĚĞ&ŝŐƵƌĂƐ͕ĚĞdĂďůĂƐLJ'ƌĄĨŝĐŽƐͬϭϲϳ

MODELO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (SEDUCLA) DE LA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ....................... 68

MODELO UNEGVIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE

GUAYANA................................................................................................................... 73

MODELO UNETVIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL

TÁCHIRA ..................................................................................................................... 74

MODALIDAD DE APRENDIZAJE DIALÓGICO INTERACTIVO (ADI) DE LA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA .......................... 76

MODELO DEL SISTEMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO ASISTIDO

(AAA) DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS

FUERZAS ARMADAS ................................................................................................ 77

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL APOYADO EN LAS TIC DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ................................................................... 80

MODELO DEL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA (PADTE) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ .................................................................. 85

MODELO DE DESARROLLO COLABORATIVO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN

BOLÍVAR ..................................................................................................................... 87

MODELO DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRADO EN EL USO

TRANSVERSAL DE LAS TIC (FODOT) DE LA UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

....................................................................................................................................... 93
1ŶĚŝĐĞ'ĞŶĞƌĂů͕ĚĞ&ŝŐƵƌĂƐ͕ĚĞdĂďůĂƐLJ'ƌĄĨŝĐŽƐͬϭϲϴ

MODELO DE ESTUDIOS A DISTANCIA (EADURBE) DE LA UNIVERSIDAD

DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN ............................................................................ 95

MODELO PARA EL DESARROLLO DE MATERIALES INSTRUCCIONALES

VIRTUALES SOBRE LA PLATAFORMA MOODLE DE LA UNIVERSIDAD

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ........................................................................ 97

MODELO DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UJAPVIRTUAL)

DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ....................................................... 99

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL (DIUM) DE LA UNIVERSIDAD

METROPOLITANA ................................................................................................... 101

MODELO PARA EL DISEÑO DE ASIGNATURAS VIRTUALES A DISTANCIA

DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY................................................... 107

CAPÍTULO III. .................................................................................................................. 109

COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LÍNEA ............................................ 109

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN: ................................ 132

CAPÍTULO IV. .................................................................................................................. 151

CONCLUSIONES Y TENDENCIAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL ...................... 151

TENDENCIAS DE LOS MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA EL

DESARROLLO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LÍNEA ........................... 152

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ................................................................................... 153

MODALIDAD EDUCATIVA Y PREVALENCIA DE LO TECNOLÓGICO ......... 154


1ŶĚŝĐĞ'ĞŶĞƌĂů͕ĚĞ&ŝŐƵƌĂƐ͕ĚĞdĂďůĂƐLJ'ƌĄĨŝĐŽƐͬϭϲϵ

NIVEL DE ESTUDIO ................................................................................................ 154

LAS PLATAFORMAS Y LOS MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL ....... 155

METODOLOGÍA INSTRUCCIONAL ...................................................................... 156

TENDENCIAS EN EL ABORDAJE DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO

INSTRUCCIONAL..................................................................................................... 158

ROL DEL PROFESOR, EL ESTUDIANTE EN CONSONANCIA CON EL

CONTEXTO ............................................................................................................... 160

LA FLEXIBILIDAD EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA EL

DESARROLLO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LÍNEA ....................... 161

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS ............................................... 174

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de diseño instruccional de Dick y Carey (1990) ..................................... 19

Figura 2. Modelo de diseño instruccional de Hannafin y Peck (1991) ................................ 20

Figura 3. Modelo de diseño instruccional de Knirk y Gustafson (1989) ............................. 21

Figura 4. Modelo de Diseño de Jerrold Kemp (1985) .......................................................... 22

Figura 5. Modelo de diseño instruccional de Gerlach y de Ely (1980) ............................... 23

Figura 6. Modelo de diseño instruccional Rapid Prototyping (1990) .................................. 23

Figura 7. Nivel central del modelo MECA (Orantes, 1980) ................................................ 47

Figura 8. Elementos de PVAUC (Loaiza, 2005) .................................................................. 53

Figura 9. Aspectos a considerar en un programa EIDIS (Sandia y Montilva, 2002). .......... 56

Figura 10. Modelo EIDIS-ULA (Sandia y Montilva, 2002). ............................................... 58


1ŶĚŝĐĞ'ĞŶĞƌĂů͕ĚĞ&ŝŐƵƌĂƐ͕ĚĞdĂďůĂƐLJ'ƌĄĨŝĐŽƐͬϭϳϬ

Figura 11 . Estructura jerárquica por objetivos de un programa EIDIS (Sandia, 2007). ..... 60

Figura 12. Estructura organizacional de un programa EIDIS (Sandia, 2007). ..................... 61

Figura 13. Modelo Instruccional del SEDLUZ (LUZ, 1997) ............................................... 64

Figura 14. Modelo de Reagan y Smith adaptado por Ojeda (Figueroa, s.f.) ........................ 68

Figura 15. Elementos de Modelo CAI-UCAB (UCAB, s.f.)................................................ 93

Figura 16. Modelo SEDUCLA (UCLA, 2007) .................................................................... 70

Figura 17. Subsistemas componentes del Modelo SEDUCLA (UCLA, 2007) ................... 73

Figura 18. Elementos del Modelo AAA (UNEFA, 2007) .................................................... 80

Figura 19. Subsistemas del modelo (Mendoza, s.f.)............................................................. 85

Figura 20. Elementos del Modelo PADTE (UNESR, s.f) .................................................... 87

Figura 21. Elementos y herramientas que operacionalizan el modelo (Romero y otros,

2007) ..................................................................................................................................... 93

Figura 22. Elementos del modelo FODOT (Arenas, 2009) .................................................. 95

Figura 23. Componentes del Modelo EADURBE (URBE, s.f.) ......................................... 97

Figura 24. Proyecto UJAPVirtual (UJAP, s.f.) .................................................................. 100

Figura 25. Elementos del Modelo DIUM (Acedo, s.f) ....................................................... 102

Figura 26. Análisis de necesidades (Acedo, s.f) ................................................................. 103

Figura 27. Objetivos de aprendizaje (Acedo, s.f) ............................................................... 104

Figura 28. Contenidos (Acedo, s.f)..................................................................................... 104

Figura 29. Técnicas y Estrategias de aprendizaje (Acedo, s.f) ........................................... 105

Figura 30. Evaluación (Acedo, s.f) ..................................................................................... 106

Figura 31. Modelo DIUM (Acedo, s.f) ............................................................................... 107


1ŶĚŝĐĞ'ĞŶĞƌĂů͕ĚĞ&ŝŐƵƌĂƐ͕ĚĞdĂďůĂƐLJ'ƌĄĨŝĐŽƐͬϭϳϭ

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Categorización de las fuentes documentales .......................................................... 33

Tabla 2. Teorías del aprendizaje o instruccionales ............................................................. 110

Tabla 3. Modalidad y nivel ................................................................................................. 114

Tabla 4. Características referidas al estudiante, docente, contexto y plataforma ............... 117

Tabla 5. Características referidas a la metodología instruccional, uso de la guía didáctica y

tutorías ................................................................................................................................ 120

Tabla 6. Elementos del diseño instruccional (objetivos y contenidos)............................... 122

Tabla 7. Elementos del diseño instruccional: Estrategias (técnicas y recursos) ................. 124

Tabla 8. Elementos del diseño instruccional: Estrategias (técnicas y recursos) ................. 126

Tabla 9. Elementos del diseño instruccional: Evaluación (tipo y forma) ........................... 128

Tabla 10. Elementos del diseño instruccional: Evaluación (técnica e instrumento) .......... 130

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Tipos de teorías que fundamentan los modelos de diseño instruccional para el

desarrollo de cursos en línea de algunas universidades venezolanas ................................. 133

Gráfico 2. Tipos de teorías del aprendizaje que fundamentan a los modelos de diseño

instruccional para el desarrollo de programas de formación en línea de algunas

universidades venezolanas .................................................................................................. 134

Gráfico 3. Modalidad de enseñanza en la cual utilizan algunas universidades venezolanas,

sus modelos de diseño instruccional para el desarrollo de programas de formación en línea

............................................................................................................................................ 135
1ŶĚŝĐĞ'ĞŶĞƌĂů͕ĚĞ&ŝŐƵƌĂƐ͕ĚĞdĂďůĂƐLJ'ƌĄĨŝĐŽƐͬϭϳϮ

Gráfico 4. Nivel de enseñanza en el cual utilizan algunas universidades venezolanas, sus

modelos de diseño instruccional para el desarrollo de programas de formación en línea.. 136

Gráfico 5. Características de los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de

programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas en cuanto a: estar

centrado en el estudiante, ser docente facilitador y considerar del contexto ...................... 138

Gráfico 6. Plataforma utilizada para el desarrollo de programas de formación en línea de

algunas universidades venezolanas .................................................................................... 139

Gráfico 7. Metodología utilizada en los modelos de diseño instruccional para el desarrollo

de programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas ..................... 140

Gráfico 8. Uso de la guía didáctica en los modelos de diseño instruccional para el desarrollo

de programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas ..................... 141

Gráfico 9. Uso de las tutorías en los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de

programas de formación en Línea de algunas universidades de Venezuela ....................... 142

Gráfico 10. División de los contenidos por unidades en los modelos de diseño instruccional

para el desarrollo de programas de formación en línea de algunas universidades

venezolanas ......................................................................................................................... 143

Gráfico 11. Especificación de los tipos de objetivos en los modelos de diseño instruccional

para el desarrollo de programas de formación en línea de algunas universidades

venezolanas ......................................................................................................................... 144

Gráfico 12. Uso de técnicas en los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de

programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas .......................... 145

Gráfico 13. Uso de recursos en los modelos de diseño instruccional para el desarrollo de

programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas .......................... 146


1ŶĚŝĐĞ'ĞŶĞƌĂů͕ĚĞ&ŝŐƵƌĂƐ͕ĚĞdĂďůĂƐLJ'ƌĄĨŝĐŽƐͬϭϳϯ

Gráfico 14. Tipo de evaluación utilizada en los modelos de diseño instruccional para el

desarrollo de programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas .... 147

Gráfico 15. Técnicas de evaluación utilizadas en los modelos de diseño instruccional para

el desarrollo de programas de formación en línea de algunas universidades venezolanas 149

Gráfico 16. Instrumentos de evaluación utilizados en los modelos de diseño instruccional

para el desarrollo de programas de formación en línea de algunas universidades

venezolanas ......................................................................................................................... 150


1ŶĚŝĐĞ'ĞŶĞƌĂů͕ĚĞ&ŝŐƵƌĂƐ͕ĚĞdĂďůĂƐLJ'ƌĄĨŝĐŽƐͬϭϳϰ

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Acedo, M. (s.f.). Diseño y rediseño DIUM. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.medusa.unimet.edu.ve/didactica/DIUM/myweb/Documentos/DIUM.ppt

[Consulta: 2011, marzo 25]

Alvarado, A. (2003). Diseño Instruccional Para la producción de Cursos en Línea y E-learning.

Revista Docencia Universitaria. [Revista en línea], 4(1). Disponible:

http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad%204/Alvarad

o2003.pdf [Consulta: 2011, febrero 3]

Arenas, B. (2009). Un modelo de formación docente centrado en el uso de Moodle. [Documento

en línea]. Disponible:

www.jornadaupelipb.org/planillas/extensos/Arenas_Betis_extenso.doc [Consulta: 2011,

abril 21]

Barajas, M. (Coord). (2003). La tecnología educativa en la educación superior: Entornos virtuales

de aprendizaje. Madrid: Mc GrawHill

Barberá, E. y BADIa, A. (2004). Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Machado Libros.


ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϳϱ

Barriocanal, E. y Sicilia, M. (2001). Aplicación de una metodología híbrida para la enseñanza de la

interacción persona ordenador. [Documento en línea]. Disponible:

www.cc.uah.es/msicilia/papers/Garcia_JN [Consulta: 2011, mayo 30

Basabe, F. (2007). Educación a distancia en el nivel superior. México: Trillas

Banet, M. (2001). Paradojas en los entornos virtuales. s.e.

Benitez, M. (2010). Modelo de diseño instruccional ASSURE aplicado a la educación a distancia.

Revista Académica de Investigación TLATEMOANI. [Revista en línea], 1. Disponible:

http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/01/pdf/63-77_mgbl.pdf [Consulta: 2011, marzo 24]

Braxton, S. (1995). Instructional Design Methodologies and Techniques. Disponible en:

http://tangle.seas.gwu.edu/~sbraxton/ISD/design_Models.html. [Consulta: 2010,

septiembre 01]

Cázarez, L. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas.

Cebrián, M. (Coord). (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea

S.A de Ediciones.

Coll, C. y Moreneo, C. (Coord.). (2008). Psicología de la eduación virtual. Madrid: Morata.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas: La Piedra.

Curci, R. (2003). Educación superior virtual en Venezuela, informe realizado por la Universidad

Metropolitana. Disponible en:

http://www.ruvae.edu.ve/unesco/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_VENEZUELA.pdf

[Consulta: 2011, octubre 11]


ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϳϲ

Davidson, R. (1995). Education in the Internet. Linking Theory to Reality. Disponible en:

http://www.disc.on.ca/~kdavidson/cons.html. [Consulta: 2010, septiembre 14]

Dorrego, Elena. (1995). Investigación sobre los efectos de los eventos instruccionales en las

estrategias de aprendizaje a través de los medios". Disponible en:

http://www2.uhu.es/comunicar/biblioteca/libros/pdf/02/12-dorrego.pdf. [Consulta: 2004,

diciembre 05]

Dorrego, E. (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información

y comunicación. Universidad Nacional Abierta. Disponible en:

http://postgrado.una.edu.ve/disenho/paginas/dorregoflexi.pdf [Consulta: 2011, septiembre

25

Duart, J. y Sangrá, A. (2005). Aprender en la virtualidad. España: Gedisa.

Fernández, C., Govea, M., y Belloso, O. (2002). La universidad virtual de Venezuela. Un caso de

estudio. [Revista en línea], 1. Revista de ciencias sociales de la universidad de Zulia.

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/280/28080111.pdf. [Consulta: 2010, octubre

25]

Figueroa, M. (s.f.). Programa modular de actualización docente en tecnología educativa: formación

para la acción y la reactivación de la ead en la UNESR. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.unica.edu.ve/fpd/memorias/30012009/6/Marianicer%20Figueroa%20-

%20Ponencia.pdf [Consulta: 2011, marzo 5]

Gallego, R. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica de las ciencias

experimentales. [Revista en línea], 3. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias.


ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϳϳ

Disponible en:

http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen3/Numero3/ART4_VOL3_N3.pdf.

[Consulta: 2010, octubre 23]

García, L. (2013). La educación a distancia. España: Ariel.

García, L., Ruíz, M. y Domínguez, D. (2007). De la Educación a Distancia a la Educación Virtual.

Barcelona-España: Ariel S.A.

Hannafin, M. (1992). Emerging Technologies, ISD, and Learning Environments: Critical

Perspectives". Disponible en: http://lpsl.coe.uga.edu/Hannafin/papers/Issing.html.

[Consulta: 2011, septiembre 23]

Hernández, P, García, L. y Rosales, M. (2001). Diseñar y Enseñar. Madrid: Narcea.

Jonassen, D. (1991). Hypertext as Instructional Design. Disponible en:

http://imrl.usu.edu/publications/stcarticle.htm. [Consulta: 2011, agosto 02]

Jonassen, D. (1997). Technology as Cognitive Tools: Learners as Designers. Disponible en:

http://itech1.coe.uga.edu/itforum/paper1/paper1.html. [Consulta: 2011, septiembre 12]

Kemp, J. (1972). Planeamiento didáctico. Plan de desarrollo para unidades y cursos. México:

Diana.

Kemp, J. (1985). The instructional desing process. USA: Harper Collins

Kemp, J and Smellie, D.. (1994). Planning producing and using instructional technologies. USA:

Harper Collins. 7a ed.


ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϳϴ

Lara, L. (2002). Análisis de los recursos interactivos en las aulas virtuales. Argentina. s.e.

León, B. (2009). Curso instruccional de asignaturas virtuales a distancia dirigido a los docentes de

la Universidad Valle del Momboy. Revista electrónica Facultad de Ingeniería de la

Universidad Valle del Momboy [Revista en línea], 3(2). Disponible: http://

www.revistav.uvm.edu.ve/articulos/7229faarticulobetza.pdf [Consulta: 2011, marzo 12]

Loaiza, R. (2002). Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina. Colombia. s.e

/RDL]D5 2FWXEUH 3ODWDIRUPDYLUWXDOGHDSUHQGL]DMHHQOD8&³PVAUC´>'RFXPHQWRHQ

línea]. Ponencia presentada en las Séptimas Jornadas de Actualización en Ingeniería de

Redes y Comunicaciones e Información UNITEC, Valencia. Disponible:

www.unitec.edu.ve/jornadasarchivos/.../ponencia1.pps [Consulta: 2011, febrero 5]

Loaiza, R. (2002). Facilitación y capacitación virtual en América Latina. Colombia. s.e.

López, S. (2010). Lineamientos generales para el desarrollo de materiales instruccionales en la

Plataforma de Enseñanza Virtual Moodle. [Documento en línea]. Disponible:

http://es.scribd.com/doc/40209893/Aspectos-a-Tomar-en-Cuenta-Para-Preparar-El-

Material-Para-Un-Curso-en-Linea-1-1 [Consulta: 2011, enero 11]

Luzardo. H. (2004). Herramientas Nuevas para los Ajustes Virtuales de la Educación y Análisis de

Diseño Instruccional para Eventos Educativos en Línea. [Resumen en línea]. Trabajo de

Grado de Doctorado. Tecana American University. Disponible en:

http://www.tauniversity.org/tesis/Tesis_Hendry_Luzardo.pdf [Consulta, 2010, Mayo, 24]


ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϳϵ


Martínez, I. (2008). Moodle la plataforma para la enseñanza y la organización escolar. E-Revista

de didáctica [Revista en línea], 2. Disponible: http://

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2908508 [Consulta: 2011, octubre 15]

Mendoza, J. (s.f.). Modelo de diseño instruccional como guía para orientar la practica en la

Universidad Nacional Abierta. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.entretemas.com/lineai/ArticulosAnteriores/judith/judithuna.htm [Consulta:

2011, abril 11]

Ojeda, N. (s.f.). Rediseño e implantación del curso Estrategias y Recursos Instruccionales bajo

modalidad semi presencial en el Instituto Pedagógico de Caracas. [Documento en línea].

Disponible: http://www.unica.edu.ve/fpd/memorias/29012009/7/Nancy%20Ojeda%20-

%20Ponencia.pdf [Consulta: 2011, marzo 12]

Oñate, L. (2009). La metodología PACIE. Fundación para la Actualización Tecnológica de

Latinoamérica (FATLA). [Documento en línea]. Disponible:

http://iuetaebvirtual.wikispaces.com/file/view/22234756-La-Metodologia-Pacie.pdf

[Consulta: 2011, septiembre 23]

Orantes, A. (1980). El análisis del proceso de enseñanza en sistemas de educación superior.

Trabajo de ascenso. Universidad central de Venezuela, Escuela de Psicología, Caracas.

Peña, K. (2011). Metodología para el desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje, bajo el

enfoque dialógico interactivo. Tesis de Maestría no publicada, Universidad de Los Andes,

Mérida, Venezuela.
ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϴϬ

Pérez, L., Tizamo, R. y Negrón, V. (2008). Bondades y limitaciones dela modalidad de aprendizaje

dialógico interactivo (ADI) desde la perspectiva del estudiante de la unidad curricular

Tecnología educativa &ndash; UNEFM. Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda. [Revista en línea],13. Cognición. Disponible en:

http://216.75.15.111/~cognicion/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=127.

[Consulta: 2010, Octubre 22]

Perkins, D. (1991). What Constructivism Demands of the Learner. Disponible en:

http://home.megapass.co.kr/~hbjin/et/constructivism.htm. [Consulta: 2011, septiembre 25]

Polo, M. (2001). El diseño instruccional y las tecnologías de la información y la comunicación.

Universidad Central de Venezuela. Disponible en:

http://www.sadpro.ucv.ve/docencia/vol02/diseinsttecninforcomun.html. [Consulta: 2011,

Diciembre 11]

Proyecto de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia. (1997, noviembre). [Transcripción

en línea]. Disponible: http://www.sed.luz.edu.ve/archivos/marco/proyecto.pdf [Consulta:

2011, Febrero 18]

Rama, C. y Domínguez, J. (Coord). (2011). El aseguramiento de la calidad de la educación virtual.

Disponible en: http://www.slideshare.net/charojph/libro-la-calidad-de-la-educacin-virtual-

virtual-educa-editores-claudio-rama-julio-domnguez-granda. [Consulta: 2011, Octubre 28]

Reglamento de la Educación a Distancia en la UCLA. (2009, septiembre) [Transcripción en línea].

Disponible en: www.sed.ucla.edu.ve/.../SEDUCLA/.../ReglamentoEaD-Version%2009

[Consulta: 2011, Febrero 10]


ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϴϭ

Rivera, Nuria. (2004). Modelos de diseño instruccional. Disponible:

http://www.google.co.ve/search?q=cache:xffdsie9mf8j:acceso.uv.es/docencia/educacion_in

struccion/documentos/trabajos_alumnos/trabajos_producidos_alumnos/disenyo_instrucion.

pdf+rivera%2bmodelos+de+dise%c3%b1o+instruccional&hl=es. [consulta: 2011,

Noviembre 30]

Rodríguez, H. (2007). El aula virtual de la USB y su impacto social. [Documento en línea].

Ponencia presentada en el VII Encuentro Internacional Virtual Educa, Brasil. Disponible:

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19224&dsID=n03rodriazua07.pdf

[Consulta: 2011, febrero 5]

Romero, B., R. Meza, M. y Villegas, M. (2007, Mayo). Diseño de la asignatura Introducción a la

computación en la carrera de Organización Empresarial bajo la modalidad a distancia (on

line). Universidad Simón Bolívar. [Documento en línea]. 5ta. Conferencia Latinoamericana

y del Caribe en Ingeniería y Tecnología, México. Disponible en:

http://www.laccei.org/LACCEI2007-Mexico/Papers%20PDF/EDE186_Romero.pdf .

[Consulta: 2010, Octubre 26]

Sandia, B. (2007). Modelo organizacional y de gestión de formación flexible basada en entornos

tecnológicos para la Universidad de Los Andes. Trabajo de investigación conducente al

Diploma en Estudios Avanzados (DEA), Universidad de las Islas Baleares. Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/13156/1/08_MEMORIA_DEA_2007.pdf

[Consulta: 2012, marzo 10]


ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϴϮ

Sandia, B. y Montilva, J. (2002). Los Estudios Interactivos a Distancia en la Universidad de Los

Andes. Acción Pedagógica. [Revista en línea], 11(1). Uniandes-Lidie. Disponible en:

http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-EDU-0005.pdf. [Consulta: 2010, Abril 12]

Sandia, B y Montilva, J. (2007). Aspectos organizativos para la implantación de programas

interactivos a distancia en la Universidad de Los Andes. [Documento en línea], Ponencia

presentada en la VII reunión nacional de currículo y I Congreso internacional de calidad e

innovación en educación superior, Caracas. Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15836/1/01_cies2007.pdf [Consulta: 2010,

Abril 12]

Spiro, R. (1992). Cognitive Flexibility, Constructivism, and Hypertext: Random Access

Instrucction for Advanced Knowledge Acquisition in Ill-Structured Domains". Disponible

en: http://wipaed.wiwi.tu-dresden.de/lehrst/lehre/ntdll/links4.html. [Consulta: 2010, abril

08]

Tennyson, R. (1993). A Framework for Automating Instructional Design. Disponible

en:http://www.enable.evitech.fi/enable99/papers/sioutine/sioutine/sioutine.ppt+%22A+Fra

mework+for+Automating+Instructional+Design%22&hl=es. [Consulta: 2004, septiembre

01]

Tifin, J. y Rajasingham, L. (1997). En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la

información. España. Paidós


ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϴϯ

Tintaya, E. (2003). Desafíos y fundamentos de educación virtual.Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos13/educvirt/educvirt.shtml. [Consulta: 2010, agosto

30]

Tosi, M. (2007, Abril). Estrategias de Capacitación Docente en la Universidad Metropolitana.

[Documento en línea]. Ponencia presentada en las séptimas Reuniones de Currículo y

Primer Congreso de Calidad e Innovación en Educación Superior, Caracas. Disponible en:

http://www.cies2007.eventos.usb.ve/memorias/ponencias/108.pdf. [Consulta: 2010, Agosto

2]

Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. (1991, Enero ± Marzo).

Revista FACES: Problemática epistemológica de la investigación cualitativa. Valencia-

Venezuela: González, F. y Rodríguez, M.

Universidad Católica Andrés Bello. [Página Web en Línea]. Disponible:

http://modulo7.ucab.edu.ve/manual.htm [Consulta: 2011, Febrero 20]

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). (2007). Sistema de educación a

distancia. [Documento en línea]. Disponible:

http://pide.files.wordpress.com/2007/10/pned_ucla.pdf [Consulta: 2011, febrero 13]

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. [Página Web en Línea]. Disponible:

http://www.oocities.org/es/pedrobonillo/ihai/EV111.htm [Consulta: 2011, Febrero 21]

Universidad Dr. Belloso Chacín (URBE), Vicerrectorado Académico Dirección de Estudios a

Distancia. (s.f). Estándares de Calidad del Modelo Educativo ead URBE. [Documento en
ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϴϰ


Línea]. Disponible: http://www.urbe.edu/estudios/ead/estandares_ead.pdf [Consulta: 2010,

Octubre 16]

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). [Página Web en Línea]. Disponible:

http://www.urbe.edu/estudios/ead/modelo-edu.html [Consulta: 2011, Septiembre]

Universidad Experimental del Táchira (UNET). [Página Web en Línea]. Disponible:

https://uvirtual.unet.edu.ve/ [Consulta: 2011, Febrero 4]

Universidad José Antonio Páez (UJAP). [Página Web en Línea]. Disponible:

http://www.ujap.edu.ve/Universitas/html/principal/index.htm [Consulta: 2011, Febrero 27]

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). (s.f.). Proyecto experimental

de estudios dirigidos UNEFM. [Documento en línea]. Disponible:

ares.unimet.edu.ve/academic/investigaciones/TIC/624.doc [Consulta: 2011, febrero 25]

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA),

Departamento de Innovaciones Educativas. (2007). Sistema de aprendizaje autogestionado

asistido (AAA). [Documento en línea]. Disponible:

http://www.slideshare.net/anasandy/sistema-AAA [Consulta: 2011, febrero 15]

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). [Página Web en Línea].

Disponible: http://www.oocities.org/es/laurasayago/hw/foro/ll1.htm [Consulta: 2011,

Febrero 16]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y Universidad Nacional Abierta (UNA).

(1996). Psicología del aprendizaje. Caracas: FEDUPEL.


ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϴϱ

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2006). Manual de Trabajos de Grado

de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL

Universidad TecnológLFDGH(O6DOYDGRU VD 0DQXDOGHHGXFDFLyQDGLVWDQFLD´'LVSRQLEOHHQ

http://www.edutec.edu.sv/editorial.asp?CatNum=2&CatName=edutec. [Consulta: 2010,

Julio 12]

Universidad del Zulia (LUZ), Vicerrectorado Académico. (s.f). Sistema de Educación a Distancia

de la Universidad del Zulia. [Documento en Línea]. Disponible:

http://www.sed.luz.edu.ve/archivos/filosofia.pdf [Consulta: 2011, Febrero 18]

Universidad del Zulia (LUZ). Página Web en Línea]. Disponible:

http://www.sed.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=78&Itemid=15

6 [Consulta: 2011, Febrero 20]

Urbáez, E. (2010). UNEGVIRTUAL. [Documento en línea]. Disponible:

www.dUNEGVirtual.uneg.edu.ve/educ_integ/.../Introduccion_a_UNEGVirtual.ppt

[Consulta: 2011, febrero 15]

Uribe, A. (2008). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en

alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel univer

sitario. Caso Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia. Trabajo

de maestría no publicado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Disponible:

http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/12606/3/0.pdf [Consulta: 2011, octubre 18


ZĞĨĞƌĞŶĐŝĂƐŝďůŝŽŐƌĄĨŝĐĂƐLJůĞĐƚƌſŶŝĐĂƐͬϭϴϲ

Willis, J. (1995). A Recursive, Reflective Instructional Design Model Based on Constructivist±

Interpretivist Theory. Disponible en: http://sunsite.queensu.ca/rmc/tecnped/Tech-

Center/inde/inde.htm. [Consulta: 2010, enero 20]

Wilson, B. (1995). Metaphors for Instruction: Why we talk about Learning Environments.

Disponible en: http:///www.cudenver.edu/~bwilson. [Consulta: 2011, febrero 12]

Wilson, B. (1997). Reflections on Constructivism and Instructional Design. Disponible en:

http://www.cudenver.edu/~bwilson/construct.html). [Consulta: 2011, mayo 11]

Yukavetsky, G. (2004). ¿Qué es diseño instruccional?. Disponible:

http://www.uprh.edu/~gloria/Tecnologia%20Ed/Lectura_3%20.html. [Consulta: 2011,

diciembre 12]
View publication stats

You might also like