You are on page 1of 22
ite libs wb le inaituionesedvcaions od de nado a ls eyuipar de conducin y a tedor los inrre- ae soe por conyprender el fnefonamnent dels elex iio exclaes sorte Ler distntosexpitulor farm laborades «patie de pnfeencias dada gy all Aga y alld en enna Prop gel en dtneas jveaecones, yall ane ted covscje Bolan del Evade (Exp) Lasantae seinen sentria epee, mebajen hace aos cla proleratia de 4h organicaion de ts extabeciniontor evoare ye espacio, ys ha interne cdo po desplegar en sus ponencaselententor importantes par toner ov cuenta la bo- mee bajar wus ition ed Tear Bardia Rae (UNED) es pionera en plancar lo onflts y rsstencas pro= ‘tee del vec, Brunciveo Belin senesewpee presente eusnde ena veri, la esevees que conice bien por haber detempetade en elles orue ee arsed la cupactacbn y deb alien del departamenio de Organia- sy Didtetca de la Univers de Vskensia. Dino Salinas, gue tunbidn ejerce 4 dove isign ah, x un refeent tl harn de veflesionar sobre ras el ter Fil eno (Universidad de Milage) busca con tus aporcsprovoceringwie- rude, Sa Mars plane n sus imveigaconesyastviades de dene be a preguntas sobre erty presen, Graco Feige “abel Hb planteanel Lx mecesida de consid ls iti cine ducati con objeto de conocinntzc oma un preter pae as prerionsy tn pice pas hacer" cabiondas De Agui vy DE ALLA TEXTOS SOBRE LA INSTITUCION EDUCATIVA Y sU DIRECCION Graciela Frigevio ~ Tevesa Bardisa Ruiz Dino Salinas Fernandes Flix Angulo Rasco Francisco Beltrén Llevador - Angel San Martin Alonso i DEPARTAMENTO DE EBICIONES Direcctn: Maths Gero de Gala Lanz Decora de coleccon: ra, Gralla Figeio Correctora de estilo: Malena Pierini DEPARTAMENTO DE ARTE Deco ea Oot Disento de apa: Fablana{ Di Matteo ‘Aan Janik Estén probibdas y pened por la ly fa reproducel6n ya dtuin tools 0 Daclals de is ob, en cual forma, po aches mecfsics 0 electéricos, Incuive por feocopia,glabacon reagneotcelca y cualquler oro suena de acenanien de lnfarnicin, al previo cooeninferto ecto Jel ex. OKAPHUS elisa Bunt Aen Me 172 Ta 342-4450 CP 051 acho of doen elas 1723 {boda aietn age, td in penne Cara a cara GRACIELA FluGenio” Esle abajo formate algunas de tas confereirclas y clases guue tue et ‘mt cargo en ies cos tins avs: em este seni, former parte ele fou le dio, Pero lambiin arega completa e imernn pregame fo dict, anti zane en ia consiryccit de anclemalajes para pensar an y sobre las ln Imurciones educaivas, Porque originalmente este fed fle elisciso oral, enewenn. expt isn. debate, es que Mes por itulo Cara x euea. Cite manera de recipe rar la palabra, la ascuche, hs minds, kas preguntas La responsable cela wcritura, ef cantenictofine eel cxpttusy es ce ant exclusiva responsabilidad. Sin embarge serfa injusto ne menclonsr agradecer a agitollos gue me cuveslfonaan, me lnserregent. me senate. saciertos, me alientan y aconpantan: Marios. Glannon, infutigable lennckadlor te facilsnns, buscanr de incongrusneies, Inayotably recordar de rwalidacles concrete Margariia Fogg), hetore Incansable ele prdeticas steortes, imeriocute a permanente, ‘Martana Karol, por'su convicet6n ule gute la que asf siento penseato et Important, Zes “ofaferos’, con los que recorrenvas fertiorias nacional eariade goagng/ta y realidades contrastalas eompartionda fenipas te ites tha. bajo y dobar Debo agrayar olvas ayraclecimlemies merecilos a tos electives + eo cuntes que en mncbisincis horas de trabajo porn ci prteber los ance Jes tedrices someriéudelos at cuestimtamtento cl sis vealielades ) expe riencias, mfentras elabona si prypdos marcas dricus y rsignifican sus ricticas. los ahumnas que mus bieferon pense, gute sin propenérely nos ebligan catconamente a den “ora tuetas de tuerca, “ PLACSO, Henn ates "Ao fle ae ce FLAS 2k ean | | | 0 Gaxoua Face PARA PENSAR LAS INSTITUGIONES EDUCATIVAS: ALGUNAS PUNTUACIONES Hablar de insthuciones educativas y dirighse 2 educsdores, ¢ "ha- cedoves de escuela", implica como requistios modestia, cuidado y respeto. Cuidado hacia las insiltuclones reales que se encuentran fragle lizadas y sensibilizadas como consecuencia de aitos de desinvérsion, maltrato, deseuido y eta . Respeto alos hacedores de eécuela, es decir « uquellos que to- clog 108 dias intentan en contextos reales —no siempre féclles, por no decir cast slempre dilfclles+ resolver los desaflos que plantea la com- plejdad de lus pricticas pedagégieas, ‘Modestia parque somos cayunturales. 5 Modestla, culdado y respeto son reaseguros contra tentaciones to- talitasias, dogmatismos y cerezss. 1a compiejidad de lo edcatvo, tos mil maiices de su realidad ha- en que sea cast imposible aprehender su complejidad en un solo ‘gest, dialogar con todos los Incelecutores, dar cuenta de todos los contextos especificos de acci6n, Siempre una parte de Ia realidad se ‘nos esosbulle, siempre un éaxo viene a cuestonar lo afirmado, sien Dre un actor nos Interroga yo desconciers: os intentos de construlr andanlsjes te6xicos que nos permite aprehender In realldad, estdn: contextuades, Obramos en coyuntures determinadne y determnantes on las que, a la vez, producimos. Lo producide est fechado, leva ia huella y marca de su tempo. La tem- poralided cronol6gles, los avatares de nuestrasfillaciones slmbollcas, hacen envejecer lus redes concephunles que piesden consistencia van dejando de atraper en gus mallas una realided inestable y cam- biante. . Podemos hablar de los que escribieron antes sedialando sus olvi- dos 0 desculdos. Asi hablalién de nosotros, poniendo al descubier to falencias, debilidades estructurales del discurso, Impertinencias « Faturo. Sin embuipu, #1 desco de saber persevers, Is bdsqueda de sentido organiza weatra uctividhd cjtkllana y seguimos, continuamos, volve- ‘mos a enipeznr, siblenida qe mafiina seré necesurlo pensar todo de nuevo. i En clerto modo puulia decirse que en educacién slempre se esth recomenzando, Con cada huevo sujeto se renctualiza In cuestion de “fa eduencton, Bs unt de las éaracteristcas dele tarea que la hace apa- sionunte Gastoriadis, que no es unl pedagogo, aunque sf un maestro, fo di- Conn ncaa " sta asi: “La pedigogia comienzi en la edad cero y nadie sabe’ cufindo: se tesmlns. El objetivo de la pedagogla ~clesde ua punto de vista nor mative es el de ayudar al reclén nacido ese mionsto deseante ys0- dor a volverse un serhumano™ , Volverse un ser humano y, deberkmmos agregar, constitulise en s- jeto social, sibiendo que ser humano y sujeto vocial son indisocisbles. Gifai* nos sehala que este *pasaje" no es nunca una actividad la- dividual o soltari, que siempre se requiere de “otros" para poder ser llevado a cabo. Eduvear, nos adviait, es algo que no ocarte ala reproches; siempre es postble pensar que se podria haber hecho otra cosa, de otrt manera o que bien hubiera sido posible hacerlo de otro modo, En materia de educacion, reproches, acusacianes y responsabillds- des se reactualizan hoy en distitas geograliss, en el marco de coyun- turas poltcas de dlstatos signos, a parir de perspectivas tedricas no necesariamente colncdentes. También se reactuslizan experanzee y entusiasmos, Todo ello confluye, una vez mis, para que los sistemas educativos sean repensados y redisenados. : Eaue Jos temas que estin ed cuestiéa aparece el lugar del Estado frente 0 lo educative: su responsabilidad 0 tu desentendimiento; J contienda entre los que consideran Ia educacion como cosa piibli- a, coma espacio ptblico y aquellos que esifn tentados por las mo- das de estos tiempos que propone que la eduezci6n, cual mercancta, eberfa quedar librada a las leyes del mercado, Pero en realidad lo que estd en juego en materia educativa es infi- nitamente mas grave: el futuro de las sociedades y el destino de los sufotos. Esta perspectiva coloca a la educacién en estrecho vinculo ‘con dos cuestiones caves: la justicla y la democracia, Nudos al desnudo Por Ia importanciay la centrelidad que se ie atibuye al conocisnlen- to, la edicaci6n en general y los sistemas educativos en particular son temas de debate, disput, confrontacién y construceién, » Gomesioe Cartas, Prcbanalue of polite, 1989. raduectén es neste tex orignal hace referencia deve “Bop ef raaul monster En os textos eros du Cano, un aur interes en comprander ol mondo, que depliege soe Tnwcerer a ef campo ce te lost patte, ja vocologis yet paconeiste, Conc ‘alsa, Kan dels que el hombre no paede ser hombre sino gracit aa educe loa, Pero adventa tambien que el probieoa tr que el howe es educedo por oe Homes. x Tapio en 205 eweaionamientos al sisteina como en kis alternattas que Se hosycian spureven relterickwnes, coinckdenelas, emisiones Cenniciones vinculades a ts esceny edith, También se viabuiihnan prioristadss diferenciadhs ) esratenian diversas ‘Comencemos piv Ins rviteraciones, Par he munesn en hy ue ae err leseru7aa ¢ entity bos clementos que estdn en [ego Came a pres sentarlos mediante Jy inaagen tke audos, En elles el también a descubjerty Jos “valvenes tarernen? Tendenciow eieourshas v prdctlans, vilvenes que en su mov infenio eneran f° anuetin tensiones fs mudos menclumds son sbly alyunes Ue tos tuno de Tos lactones por snes, Cath rrunente utudar y desnuda ous crams sigoifieatias Ngo 25 ta function socal de ke escuela y sus cirens sustandivas exe nah redefines sAshtencilisi? gsocistizante? adistribuidors de sabres? yeveadona'o Jesumliaahara uke coinperencin® ghormadon de chudladanos? zprepa loot para el crahale zeaptckadom part ef empleo? Las funclones se te. Hinen, se asocian, sw eXeluven. sv prlorinan, Cuinckdenctas y disk ‘its anmlayen el dehute y his peiones adoptads tenen consecve is en los nuevas deni, Nudo 2: luvs vefivmnas estructurates estdn a Jd orden del dt Jin neteria uke csuctuis de has shtemas eckseativos se observa el clesplieguv ske mx" Imientos perdlulares, de ith y Yuet. en latentos para encontrac +s byena estructura, Al misc tempo fis tefore mus estructurales denen sus cuestionauewés u encueninin linites en lo {yu algunos seroves seinen come hartazge de ln melteraclén' “hasta 1 le reformas” seri ke exprestin que contaalancea el optimiamy ‘guantzscena Rudo 3: La estensiin cle lr obligarortedad que aparece en las ne ois prescripgiones leyules reanonde « ditintos crteltos, srnizaeién? Atetencidin en el sistema par poster 051 un aiereado cle uubajy limliaelo? Revtnoeimlenta de os tow at ps ett elton de ssimcunnnti y dentin vers aon fa se Soak ee “cura rn eal spon tse wes de ease nar Hah ya na ect Fuga Insets adelante de fa exile Ress rs sage lest kas rizaanes no siempre son wolnelclenies En algunas socieekidcs las polices glohales apungin « ever eondl- lunes paris que ht obligoriedacl no se meraonente resto de ley. En fore. es ans expreston lege que no encuentt alin concickanes pars Nudo di 4 través de la palubss calidsd se vehlevllza un discus ‘denuicule’ she ib hisaisfucelnes de wecrores sistema) aucieduce Le definichin del cnneepio. su estensi6n e Jnlendases son tenn de dlelsite, Pere iv nevesfdad de cambio y mejor es revonoekla jade ds por tees, Nudo 4: Ung fuer impront econnmietstd Hike y onlents: numer sos Uisenas de patiiews edlucatleas, La cenuieitn de subsumie hx cuesién educatht afi relackin cose Ienelicia, educoehin y emplen, educucién yteabalf, restates pre luctos, en algunos easus un rlesgo de los tempus presents? Alyte ‘ocs urores haban del ~calonfatismo” cel discurss econemickta, Nudo 6: Cleruis palubris y nociones comlenzan 2 ser recurrentes et las agendas acuerdos, pactos, concertaciones, consenso9, En alunos ens ests soviones se suelven oblate de extrac pollieus eoneretass en otros, Lut palubeas quedan conus ments estate his dscursvas Nado 7 Las reforms cusriculares aparecen como elementos Insose layables de las propuestis de cambio, Se ren los dehates sulbre contenidas, compecencias, perilles, o- eos Bs deeable bs wansfomcion de ls propueses carculnes ye huhin envelecido y se hubian vuelto obsoletns, Pere sls le adjudlica s6lo al curiculvn fa responsabilidad (s! no ln culpabitidad) clel ex tudo insatsfaccorio de fos slstemnns edlucatlvos, jen vontrasle se gene 1 Un “Optimism® currculse", eos esponemes a frustneiones, yi que ‘este veduccionismu pinleit generar It espectativa Ingenta de que la ‘mera ceformulackin de sus contenidos permithel reverts Ia exsls qe straviesn la educucién eacwlan ge el ue dsberas serene sudo pr hs cut canes ‘gos po fant eps cds er abe es oe “4 Gace Fcxo Nudo 8 Li palabra proyecto se desta 8 como concepto estelary se utlat como ele: provect) instkuctont, proyecto educativ, prov to cunticultr Ue estublecimiénto, metodologia de proyecto, Sin dud ht noel de proyecto conllevs i asoctcién de lnstancs: trabelo en equip, detec de diculaces 0 problemas, foclimlon, Ingest slerniva.extatean cle prntelpacion, profesional des, pllegue de ewne de seci6n,sootrtos con le uctoves, estbuctén Se Fesponsiblltades, conproniso de redes inernattucloales, proce snfentos de suto-evuhitclon ec, Pero también inclye el riesgo de cont (cules a akeledor un clr ~ttvismo proyectst" que porta cont! Duty, yu 8 una banalzacin, fxs une italizclén que anlnian sus be. neflcios. - Nusdo 91 Las seformas de los planes de formaci6n docente se han lotegrado & las propuestas, Beofestonalizaci6n, actuallzaelOn y per tfeccionamatento zon has expresiones que denotin he necendad de ia crementar el capital cultural ide los docentes y de consolidar sa poder expert. ; En'el contexto nnclonal fa inversion en formacién, capactacién y perfeecionamiento docente $s una reparacién hist6ricn, Pero es nece. Savio admitir que no sent sullctente pani revertr citucteriseas extruce tuvales del slstems edacatvd. La inversién debetiaInelute tambien la ‘modifeacion de las retibucfones docenter, requisto para arene un comeapondencia y conelato entre la exigency las condlelonea mat rises reales, Nudo 20: la evalutclén ge ha coniuido en comtnseta obligica se buen nmero de desplleges de a polio evats Desestinada durante mucho tiempo, la importancla de la evalua ston en materia educative ndguiere en tos tlmos thos nuevos signs Alas. Como se encuentra An en epoca de tanteos, por momeros confide con nociones prékimas pero impropie como ls medion, require unt reconceptutizaticn en el marco de nucvs cals ie, Uuclonales, La evalualén enjsin duda, una necesldad de la secleent del sstanay de los scores, que debe afin construtr i leyltanidad polidca y metodologica de us practins pam eva la aphilow te efectos no deseadon. | "tos plamuar esa ons fxvesnante un ar de oes lemposy cnen- {as Thandor Aun, ner en Ut fuelo de 1963 que conten saul ee we {sa muni Fone ner” en Aedes ergs Payee, 1 ahaa sage sen mone apipan en prensa seh Toa tet tp i Gmnacun 6 Lo no anudado 0 lo des-atado Sten daemon y pees encontaes mates Les ¥ con cepne cn aided conus que inp eos que ana eh tery ave debe tlie rks. iS eee hoe pet ter te neces par estén de lo educate, io nq hy qu ene in dl de eae tintin anber ue a decane dune af cles tse tel nese sequin ants deco ‘is lntvemes face’ ag! un puseo de evetonest que cada lear pd compeecy fenpica Stetianes oe a vce, ves cer saa sepa, sho 0 desnntaso™ 1. Politcus globales-polticas educavas 2. Macropolitcar-aleropolticas 3. Teortes y prictleas 4, Profesionalizaci6n-condiciones de wsbajo 5. Orgentzacl6n-curiculum 1, El vinculo ente politicas globales y politieas educativas no slenipre estd anudado, Pensar geparadamente politicas goctales y politicns educatives iplt- no tomar en cuenta el limite que las primeras imponen a las segun= das, En un contexto cle hiperinfincion de dlemanclas hacia lng Insttucio- her educrdaseaclires es necetio expicar que és to podrén sesponder, ni satisfucer sino muy parciaimente lag expectativas que eo- bre ali depo kr soledad 4 menos que se desavole una poles ‘social integruda que permim crear condiciones sociales facilitudoras de escuelas y posiblitadoras de escolaridad. Un derivado de ests desintcaci6a es el vinculo cortado entre ca- Jidad educativa y calidad de vida, Suponer que se puede construlr calidad educattva Independientemente de I calidad de vida es vn in- ‘genuldad comparable a nde suponer que se puede consiruir called pia todos, en ¢pocas donde ye sostene el darwinismo soci La ctx Tidudl educativa sequlere la golidaridad de las politicas sociales y la so- * Desarelaos es pets en nbajsanteres: Hoo qv cops Ma Pa san (ones en EUDUDR lennon eda econ ‘ry no” spore er fa sem ty Clon eapane de 198 7 sn ‘Sioa cr dt ners ou nuive con one panne a0" Ween aca. ‘ng, on 8/9, 390 * eta ensure noes excite de ons desta we Gasca Faseno Tskuitud fngorbastitutonal, Arbus naveadh. ef Individealimy yes Ofte slerivuco es [ cflewltael pura unl ft Seles ke espacio prtblico 00 ls Ligicu propia del serviedo pablico. $@ ulinw que fa educa deby ser una politea ele Estado, EL Estado. seyin Legendas. ex un concentric sintsticn, una refi rencit vinta, “ht Instiuclon dll principio simbético™, guninte de vest paca y del espacio pabliee, Ja edluonvitin ex cos pallies, espacio pablica ncepto se ve relativlzade euunde: se datenta allem ta"eena siti! los leyes del mercado que por supwesto ao sesponclen i he shi del 1 MF et munch fers ci Dap kd us om pe sss caer te Hates sats ce Patt or Hanah ae thant, pi nto i (Cane A.cam a el ange eet Ctst un Gk de Inka a expetienclt, ns puke surinrente que fa format ps fon el que alyiin entega, con ws anit ba con su apore y com Aljeina Vez. las vosts podkin ceurrie ke maine de forinane enineldion von ofereue veeeanas. Eekonees 10 than fa fier de asi instances puna petteccionsimiens (sobre temas ulversos a los qu Integtuban st eafvecay pace Ls siticulaetén de instaneias parciales v demas pantuiles ent tespersanns ss pasadla una tavea Inlividstl que siempre huts autores jue reverrtesun oes cui pt. i. gracias a.un suber no aprendidh, ulgnncw uiseharon con ei to estrarepius para desempemanse en ly ennduccién, Aumentublemenie no sempre lus caracterftiaws personales, kx hue fy volun, fas Inueiones, ls inicialvas ¥ los eafuerzc! indivkusles aleanzaron a evita frustraciones petioles. profestonales e hnstiacien Vor exo. segumamente, surgié i preyunta avert Ue al, en elena so», ef Fracaso relaien de reformas cursieulazes y ongamlaucionske av Ppodlia explicarse por ka usenchy dle formaeién ee lox everpias de cone use Jat preyunta también pods inctuir olrus fautores, wetores y mtlees 2 Fracaso relate de clertas propuestas 2x0 podria enter resultado del abansiono de Ia ioversin en materia de fewmacin dh cente, en un debilicimlento de los expacies dle formackin? {De lt dese Jevarquizién cognitivs de esos’ espaicies? De av vackanientes de be Sustintivae 2De su alfamniento Involuntariy chy as Wiles de prvalc iG det conoimienta? Demos una vuelta de tere a alyganes de Ins interrogates sta bis guano 1 pitted es deci partiiay sbindn de preevtes te} jMhucionales. chando no fueron farmades pare pensar es terms | nas instimetoneles» en consechoncia quedar cash ubligerer t 1 ance tena? Petersson nahin gues stm 1 Puede cambiarse cnet fastunetie que es sesewnactda pur es | ator i "ePaesten lus scours mefvet aaa Paste sore fa are me | cba nesaben Gaema Fresio Puxtemes formule fy prequnas de etre manera, part aber prox plestas: pos ‘eQué itecestla saber la concucci6a de una tnstituctn educa 4 alte subrevella para gestionarta® ‘sau saberes eben ser cohstrutdes .t disirtbuldos sobre ta instetn ps gst para gute stacey, desencantosy destlsiones? | “Qué tiene quesaber necesgriamente un dicectorpara gober~ | a ea insttctin, con expeter justia? QUE necestts saber un elocente sobre la instltucin educative aa ner pensar y pensar? $n un (uibsfo anterior deefamds: Ne se tu debt pretensién. de babeto todo uceres de todo. Peo sc6m0 |] absjae en fe ignorancta del sistema que integrimos, cOmo no eonsice- ra au funclonanfento, su cultusa, desconocer la lopica que como actor ‘det avant ene bablia ~y' a veces mie rige-, cro tabaje sia Una cone | cepatin tnalea nceren de la ngnclén® que codalenamente nos aber sat {Céuno desconocer que ell results atubidn de cada uso de nos0- | to tugnos wabsjande en el sisters edueatvo, en Tis escuelas y con docen- [Gobernay, gesttonar, dsigt, supervisar, cosets, trabajar en was ins tifuen e8 algo que encuentra un} obstéculo serio en el no éaber mu- de ‘scbre In mtn. Peto, por cn pare, el cbse s6 costuye hal cvanelo Jo que tenemos es un saber no sabldo, ‘Créase o vo, e1 saber no sablido es ol mas habitual y sin eme bro ¢8 un saber relativamente poco o nada disponible. Es un saber que tienen todos aquelloé que llevan un tiempo trabajando theme ceytde ne puaieon que tenscire em tnt tnivlén espe yn fk pe gx conn ean acon wt cen ips fn ns inte Inger qv seclve eae ena ntivlon pve que tn ‘ef dn nu aie ea et oa eis whl Let mete acer Pyeo-Pogy PTED (eof | we-rmnmienaien ae ts Fonnacion eshte, 199% |Fstos y otcos nuichus interrogulntes nos asedian a todos los que ex * Canc 2 fen las institucines, ua saber hecho de biogeafias escolares y ex- pesiencias, pero es un saber que rara vez cuenta con ta opoitun dad de ser nistematizido, de confrontarse con otros. de zmpliar sus referencias con lecturas de distintas perspectivas teéricas, de des- plegarse en una red conceptual. En consecuencia no encuentra ni las palabras para exprestrse, ni las formalizaciones mecesarias para ser comyoiead, por lo cual no terming de constituirse en un capl tal cultural Pant pasar de un saber no sabido a un saber a sablendas es in prescindble contar con tin poco de tempo no apurade, reunie teoras Y prfctieas, revisar unas a 1a luz de kas otras. evitarsimplifleactones y seducctontsmos, Pero acemts se cequieren gunas. Con un poqulto aleanza, ya que Jamedistamente se zecupers el pkicer de pensar, el gusto de sprender, Ja valorizacion de los ancemiajes que construlaies y en los que, como ea toda bri, clculun neclones, pricteus. conceptos, que adquleren Tomas sega las dlistiatas perspectiva, forauus que te reforman con el tlempo, con los exvres, con las nuevas adquisiclones, con los diferen- tes materisles y Fandamentelmente con otros actores. Pero . qué es un saber? Un eplstemdlogo nos sugiere la siguiente efinlci6n: "Un saber es el campo de coordinacién y de subordinactén en el que los conceptos aparecen, se definen, se aplican y se tansfor- Come en todo consiructo, Ia obra estar siempre en marcha. Des- puts de coro Jo nuestro es ta educaci6n y esta es cuestion de sujetos, de loa vieJos y de los nuevos sujetos. De vielos atundos y de proyec (os de oes mundos porvents, es decir a construlr, CONSTRUCCIONES PARA’ PENSAR IAS INSTIYUCIONES EDUCATIVAS 2C6mo hacer pars pasar de un saver no sahido a un saber w sablers das? Uno de Jos cuminos 5 plantearse la instituciOn como objeto de ‘conodimlento. Por eso, empecemos por lnterrogamnos: zQué son las institucionas educativas? |Qué pregunta! Nos recuerda lo que tin pen- sador decia sobre el tempo: "2 Qué es el tiempo? Si nadie me hace la Foweuak ab. a drgusolta dl ser cts neti, gue exten poe D. ie de Boiemoloal, Waaoerd, 3977 » Govern Fotis preyunia YW 30 UC es per. Stlauien me lo preenEs ¥ YO qisiene esl, yx: fa sua Noel md ad que el lempo y' sin embargo. zque aabemos so bore dP Del mismo modo. part acsoues nila nis eotidiany = me fai eonocklo que hx edueaelsin y ls excuelas’, eve espacio tan pa vee imposiie y en el que diarlamen fe his post cusues Ae vwelven realidadss eoneretas, Para construir el suber que necesteumes sicenca dle ese Ingo. pars asercimas w Ja tastieueton como objeto de conocimtento neces amos ublearlo 2 una distancia que lo vuelva simulifnzamente mis visible y' mena fumiliar 0, si se preflere, “mis extranfena". Za esc sic prosimidad y kt familiaridad obseacullzan preguntas, duds, in- quietudes; lo *ya-coneeido” a Veees inbibe la necestrit ctpacidad de sips Aprencker implica permitisy kt aventura ce Ia exploraeién, In ulegea uk: descubrir 0 redlescubsiz, Empecemoss por vlescubl lo gue es pre sete en nvlestris represnticiones y metifonis soln Ia distin rieulge en el que a veces todo pa ueativa. Piedra lbre para el concepto que esté detrés de Ia metéiforai JL instiauciin es un objeto de conocimtento que aclmite maltiples nupresentacionas: rmetaforiens, Trinseribimos alguns redactadas por centage de ditiacss geogratias det p>! fsttveidn cence as une Inen posed, lene, et gine sribe tee om ata, ride on sie shh fe Wc xt fone chanetn cae 168, "Nad pds "ay as ero sep end se ta debt nee efi fe H mene suntan Uys sn Fink Taster fe eos i uss ent uw Be flea lari He gehen de tener it kp ke pas Fete icmp ater enn a eat tn ponent Cees Vice toc setchbiecany Sears sep in bo tp aun 2 me fnysc sabe Fureblay Ww nao apt eps bo pra th ‘Shrove pine ent ere el nese ft ep el oe Tisque biemes fos leap Ge is etna hin US oN hia al i naca sasé tel wn wa un gol ind seri, eckson de bln ot aime de wines ota nears sie chats ca lsFuxbance pons fie dt en ue een apd. Port ays hon sk ht he es al es es Pn ere en 0 Ipc je sins pu ae enn Tektite sai tls oven sds on 3984 9 ware des, Cans Meg ef destin wtras i saben gad Inacern en ey utes caan power que ses anulenel “het dsc exacts ler nnn ale temper aie es sane porta ai funny “La hustituckin esuceaica es un pagara berico a quien debenis towns exis “4a tnstinnci6y educative es eco wn ren de laborsntorto, ee expe Primers en expurinnente “La netitict6 edlucatten es conve ne bleielete todo terrene en tur prucha de competence" “a inttructn educate esti barco cargerdo dle tects espera zis que erage, a reas, en eagnas Sepals, rasan ees turban us yqueespera Megara baren puerto”, i Si pensamos ustis “definiciones’ now damas events de que toukee consideran saspecios ee [a yealidadl y que ead una pone el seen en elemento gine soa abordahles por agciones y concept. Asi, en Ia priment extie presences las euestlones leks al abanales no, fracas y desgeanamiento. También podria hacer relerenck 3 cue Hones vinculidat « Ki segmentiuldn del slsema, w att fragmentaciin, Sarge ft cuvatln de ki eonduccién, presente igualmente en 1a lines metifon. la segunda vemice x ia cuesién Incergeneraetonl pie tnt Dlén nos presents el destfe dll manana, renus chive che hr edie vo. ¥ af podifamns seguir ampllande maulcen y kectans Por qué darie Importinely a hus miaiforsn en el miomenve de cone: tiulr un sitber? En os tubafas hemos scsienido que kis metifoes Permten no s6lo aevedler kis mopacsentaclones xing que sustlene naciones, redex y despllegues concuptuskes, Son una fuente Fae ble de conoctmtent Pleme Lewendee sfirina que, en bt e8cey enc es unt mettle del dlacunsa socal, toate ‘Gunde sabia Jo au estado erutht psa crise It esau ddscurso social, entet uo el espacio del fear cline lk chine le polar, pee! hiar desde ef que es enunelads, es atti ce 2a io quem clades Pg ot AUR fo pe ei tect ‘rans om egos epi, sc Ia exacin ewe ae “lana vamp pao oe da Gmc Fect0 Pulse tut lode necearumene un efecto norma, Faia mars. exe tapoe dl docu de un lage ¢ ot hace de La clencin Lteralmente waa metifora”, Pe pe {Del derecho o del nevés, un-vincullo refine metaforay contepto, Postmos entnnces 4 #0 siqueds y al Jespliegue de ambos seglstos iscursivas. + Para nosotros, es posible desdobris Iu jnstituci6n, pensando fas me= ‘iforas, concepialzande las eepresentaciones que li descrben, E50 {inptca colocasls wn el loge de|un objeto de conosimiento. | Pero. spar qué pusur de metifors w vonceptor | El viejo Kant. # su maneru uh muesteo. nos da una pista para en- Jatrar una posible cespuesta Intulciones sin conceptos son Reus", Intuilones y voneepkst ms haere complement, neceenlas fara aproxinurse d fey objetes de conockmiento. ‘F'Gomencenen pur # te ebulcades rete el uso de woe expe dn ya que of ublew de conoclmiento puede tener dstnts delite- ddones. I nombze tnsttuelém éducativa podria recubuis ampli te fftorios o resteaglse # uns unidud onganizaional: |_Refleskonemos juntos sobre tsos tems, prt constiuic ua marco tbovico de elerencin pars un seber sobre ei objeto. - posibles comprensiones del objeto i | Cuando pensimos instltuel6is educativa zen qué pensamos? Vea ‘hos posibles marcaclones™ 1) La institucton educativa en u sentido mis ampllo, es decir li asignacién de sentido que cada sociedad acuerda a la educacl6n 7 lo educative (no séio al sisters educutivo 0 # Jo escolar). nl | 2 Plan’ Legendre ops cha ped La pon que spven a na efbvmlacén y profane dee conferees ‘ibe preemie Astin elchud el Cotas Recor dt Exe, e599, que te nf conn ee furnace hadretrts im pimers ven a pring nyo en clus te relia con hia Poggl pues #1 7TED, en TORS Nos preocpon valle prego (Que sie ruber un crete mre Mt Intlsn educrtva Hobe ‘is chrcer elena feel veerenche pars auellee cu dan enor ev "ean pet cl wen Aso Destine Ys pono plereaceye e0e Irdnjo. qe fern lord en nero y case tw heya de 1994 Sere * oe he tein’ meses tn a 9 "a9, cia reer conception reas Ran Se hint rots i “Com ncam 2 2) La institucl6a educativa como el territorto especifico de lo social que tene como mandato la educecién sistemitica (el siste- ‘nut educativo, sus distintas niveles. modalidades, ramos, ete), 3) La ingtitucién educativa como instituct6n escolar, cohtexto ‘enpecificn dle accién, como unidad orgunizscional o establecimlento, 4) La lnstituctén educativa como matriz de aprendizaje tostitu- clonal (M.A.D, constructo resultante de presetipeiones y pricticas so- bre las distintas dimensiones del campo en las Instcuciones educativas escoluces Apenas dliferencindas las perspectivus se hace evidunte que puedent ser ttatadas separedamente a los fines de la reflexion pero que en Ia prfctios, en cads estuela concreta, lis cuatro andan juntas componiens do figuras Instituclonales® y dando sets de identidad. Podemos deck que todos los recortes se re-envian, potencian y refverzaa, ya.que el objeto los contiene e incluye, ‘En un nivel dlstinto del aniliss, otra opcion setia considesan. 5) La dastitucion educativa como “contenido” curricular®, ‘Ram vet las instituclones educativas y la forma particular de las ‘migmas que constituyen las escuelas nos fueron proptestzs como *santenido", como objeto de conocimlento, Se trata entonces de pasar del contenido tfclto, que tenemos por nuestias blografias escolares, al contenido explicito, al saber sabiendo. Cada una de fas cinco “desagregaciones” implica un recorte, que a su vez imponds un horizonte Logico, es decir la delimitacion de un temtorio mediante un punto de vista conceptual, una trama de nocio- nes y conceptos para aprehender y aprender, ‘Al menos cinco hoslzontes Iogicos posibles part el mismo objeto: ia cferenctacén de lox hsfoontes glee ofeca una vente pec leg it ceva sf tremlen de tere, Sn embargo conn won darren es rere foural yo que en iaweocadac en lee sees educa. en low eaabecdevton en Ie lbgln ya peklka oi lov actoren, 0 By colaparimlents enuncos ee alvelat be {dle formun pare nage de ln celina y dela manera en Qué bos actor 3 ferprsen en ou aie en realidad. As ve, relied y vepreventcin se > Cisatwn an dntersctn permanent, en of orden suas de ca ididvo yen ‘Ges orden rota qe tp ladies compenen como actos. “S Gamo event able porto rene se nes plas en crvint ce“ ‘pling no de este, Not foertamos en hore o en mate, src engek (ore nunes, Tamblen aprendnas tras cuss teas Cel sendin y df em+ ange, dieu “Fate davon turmar on le nos, age ol Apdndoe del “Diets uaacenden- 8 Gances Fret x cosy cn unt Algulem pout exelanat 9° pore que ye Ushio at” Xo Faltoed wr preyunta operaiva: “Connde que cn Preah ? ord empleo Quai ate rece die eniances qu eadn punto de mira admltey requisre dist deen P dinite y requlere distintos Sls pert dei ue en es dma © aus pet seme lls consttar que In comple del obra permite entender 1a compli ce Is reall, tcl en ls procs lac rete a oe paca Jos pihes, pant Ja sociedacl, idea ‘ie it pens que eida und de newotine we dé un damp para ref slona hte el mpacto que tos ye ino de ete poss ebor his a icine ons gue nos desempenam em rol ep nosotros amos Se Inpone aq una eonstanucidn: objeto de conactmtento y eje- to que est® cbnociendo se impltean y remiten taatuamecks, no son mundos separados, Inmeciztamene surge ota consutaelin: Ia mullperspeetividad 1n interdisciplinarledad son de rigor. ae QUE qulere decir esto? NIB ni menos que freate a tl densldnd tl abit tal avers de abondier os neceseds un dapostive coe que no se aR0ee wn tna mide, nf en ine dei ia institucién educativa en sus mfltiples sentidos Yur short a once eet en eet mth ample rete ran haa isn eh sg oto tes hablanes destin yn poise de pale bey lato” y andarenninate bv gens Gee Pa tuir v Instrater, 7 oe esac csr eu sins abuses ee ce 9S poner unizoria Cauks Huds? Sepurameate neceatlacd vaste, ot “tome ira nie ei gis.» doin dal compo, aon ar chance ee Aa Eee “Wi het actoves CAIEI-OE; 1989) inlelymess wate bésquvdla de wentklas peedidlos. Can ncana Trunbign sedalames el lnterés que offeuis deliniea br Insttuetdin dese Ue lus concepelones que ks eonskleran vomo un constevcto”. es ci tir como un proceso permancme de consteuccion y des-constrnc- clon de formas soclales* Recientemente enconcrimos una tectum que aos parece sumamen- te signieadva para pensar kr nstiucin, Segiin Legendre, se tran de cemtenvlerla en el sentide de view Instltere. espresion del derecho se ono que signifies Instianle In vida y que eemite al nactonente de ba sociedad Lt sociedsul es pa este auror una “Fabre che imigenes" euye prin cipal producelén es Ja imagen del otro como semejante y del suje- to come diferenciado. Es declx, In produccion del otro como ser bumano y como gujeto social”. La necesidad de le sacked Ue instr al otro como semejante, co mo eujeto social, como soctus. dibujs tos modes dle “edacte” «ead nuevo sujeto, & cud reclén Hlegado, Esto podsfa permienos entender por qué clewde slemnpre el einen eucieldn-politica fue objeto de dehite ¥ producelin, tems de dlscu- slones teérieus y peictleas concretay desde mutta antes que se Inven- fan las esetelss y lox sistemas educativos, Al hablar de educacion y de edugar en st: sentido ms ampto nos nos: {qué curacterfsieas adlopin hoy ese algnifieudat is per ido vigencin? 2a qué térmnos se plunten en nuestros tempos ese ‘educar en sentido amplio, como una preocupacién de 1a sociedad? ‘Bee edueas, en sentido ampllo, ze8 objeto de trahalo, ex contenido en lus inattyeiones eacotaves? i Tas vespuestas admiten numerosus varlaclones y podenins descubsir ten alas tensiones 0 contradleciones. ‘Sin embtrgo pudrla destacarse, submycse, que Ja instiaicion del otra como semejante es una necesidad para el saundo del satis: ‘na, ca6i un requisito para que heya eahanas deseables. in Derrida podemos encontar un vonjanto de reflesiones que in- ‘erpelan 4 los espacios educativos planteznda la cuestién en términas sencillos y profurdos a la vex * Les nanan reeazautan slanlneamarie of cncae akg yen roams inca a e cons STR dana su sin dasmocerh of daaaie de ne cansepeom sone discs ps concahan 3 Ts fncdan cael eo vil de he rt ste gaunt x uganeclones enero paulo Fina hm cad Lepend osra ae pct Ve n ld sos manne an pr sce elo eM # each Oe ane sa een oe enh eco sldvcos yu Cmca Fest {feces Derrida, un Al6s6fo peeocupucla por la deavocnicis ya vida, rectum lt construceldn de Jo que denomint pokiticas de In Justicia Us defiae en t@nninas no jurids. que entiende por tales uquelias ve toman en vents Hos que “¥n no estén” ya Tos que “ain no llega Particular fomulcidn qu vinails memoca ¥ prospectiva ale dlesior de ft nocién de respeto, Bru police de la memotia y una po vis de las genemciones como elémentos de tna politica de la sta, Fat ler at bro ve pregunté: No e9éste un tema proplanrente ede jive? No es pruticulanmente perinente? Sin dud el nexo entve educaci6n y preccupacién par el oo debe- “ft ver un tema clave, pasticularniente petinente en resto tempo En evs pales lox Gesusies que el hombre provoct al hombre, Pheveverinca de fas quer, ls forse “sides” de meta al try bs nfenos rates. como hut hanibrat: ls ratnetae de degrndato some. Ubndolo w posisiomes marian: le names iveversiole con la que se intervene en el medio ambente, nos recverdin cotilianamente lt per- tbtencla de formas pre-modemas de injsties y nor platean ls igen cit de le nevesidad de consirulruh lazo soctal. Lazo toca que el mun- ‘dp neces, recama y que parecé no coneoliderse nunca fo suficlente | Estaréamos de acuerdo en inelrogames acerca de I Importanca de kc nexos: ecucacién-lazo social, educacion ¥ justia, edicaclon y ‘Snutruccin del ono como semen? |[aNor detuinas a pensar en el puente que fo educative representa etre los que ya no esta y- Jon que adn no legaron? Bs un puente ya edontruido? ;Abundnado? sDeteilorado? Bett en remodelaclon? gés adn un pruyeute ,Peayecta archived pProyecto perelinta?zarqukec: igha en courte {Uns reflexiones qivr musclit Perildy pueden vinculadse con los plan- tubs de Hannah Arewit”, nn Uldfofs preocupada por la condicién hi rain, Ia ersl dela cultura, la euatruccion de lo pdbitce, lArendl escrive sobre lo nuevo f au tratamlento en les socledades, Su «sposicidn pate de una tonstatacin en la que, seguraments por cbvie, ‘ofhitimos pensar; el mmindo asiste a la permanente Hlegada de nue. ‘is sujetos*. Arenck nos dice que pemanentemente el mundo se ve ccnffontado con in legsdl, el natiaenta de ntievos setes. [Estos nuevos lied n un mundo que los precede, aun mmo vie- Jo xQué le plden Jos viejo hableqes del viejo auntie? Ver en Claudia FIM (comp,), df ‘plan de te peo, En tomo @ arma argo es Salta, 198 Mie tgs lane lab ea de ean en ed cam ncane a En primer lugar secunocimicnto, Ja identifcact6n intergenenicioral recess a i continuidad de In tram de lo soci. En segundo término, pero shnulkineamente, les piden que cambien este vigjo mundo tan in- Justo, supdniendo ls pobrezs y ks epresion. As! los “aevos" son depo- sitarios de und esperanza y de una demande de transformacién, Pezo nid es simple. Inmeditamente los “viejos”sujtos del viejo mun- do les pkien 2 fos ouevos que las trinsfomniciones no sein tan grinds ‘como past que ya no puedan recongeer el mundo nf reconocerse en €L |Menuda cosa para stjetos menucos! Uno podtla pregurtarse: squé lene que ver esto conmigo, que soy indeato proeom de quis, ede 9 dectont de ee? \Justamente por esol, podria ser la respuesta desde la perspectva que cestomos derurcland (perspectiva que no es Ia Gini, al es obligato, nl es necesalamente verdders). Justmente porque la insitucion educatva y la insutucién escola es; tis en una posiién panicularya que eon lugar de sostén, tstamlento y despliegue de las tenstones ener lo viejo y lo macwo. z “En algunas oportunidades y coyunturs, la insiticiém édlucativa en su serudo suds amplio y fas insthuciones escolares en su sentido mis con creto, a igual que is auevas generaciones, pueden quedar entrampads en pedis comradicorios. “En efecto: zeémo inentar identifcarse, ransforruat y no camblay, toxko a mismo tempo? Ocurre, aveces, que el viejo mundo se resise & toda trensformacién, ; uct ch semejance 26 procesa en los sistemas educativos yen cia uno de ou comenton detect expects us son sence” A one ‘ada uno de nusotos tribija ensefando, duigiendo, gobernande, La institucioa en tres movimientos Como se consttuyeron lis insttuciones?J. Chevallier hablavia de tres smoviealentos: especificacién, diferenciacin y unificaci6n, Importa detenerse en estad mavimlentos porque permiten interprets tendencias, cabins, propuestss. Plantezmos la perspectiva en primer sar y luego avanzaremos en la explicacién de movimientos y vérminos. Diremos entonces para comenzar que: . : Especifleacida, diferenciaci6n, unificaci6n, son tres movimien- ‘tos en un mismo tlempo que permancntemente se reactnalizan en, Jag instituciones. ‘omo cure esto hoy? 4 Estado y Sodedad buscan nuevas especificactones y especificl dades, resigalficee mandatos, definie nuevos o2:cos para fa Educacion, Pra, gender de ou) mado, Cambios esructinikes. nuddanaas", renodelieio os, cantkein ef dish de ops planos y mp Instrucienles. = Beak escuelt fas panselas ¥ Genes se pnueven ¥ mugKen seTARS que a sur vee me Un eres (amp reer entre br Ese movinioney se agranparet con wa), el de diferenciacion, Live ipkinws ce eva se dh llzan por shseins Lagi, enire dfs ere, as makin. y en bis Insthuclones que apanceun cttn Hows de feagilisl las que send necenaea tender, as! comme muevas Fodulens y aliens cobsaentes ©) Lu panielpacién la voncertucitn, se prapanen fo pueden entender: se) como movimientos de unificaci6n, Yeumos ahont con oniyur amplitud de qué trata cata morte, \rimer movimtenis cspecificaciones y cerces tnstitucionales Deffnunoe aares cle explictz El movimtento de espectficnelén es por medio del eval tudes diferuncian necestdades y crear jones espuefficus para arenclelas. El cereo ex el que concrete, fi damentalmene en lo simb6lico. lt especitiaién cle teroro, Lt chmplejidad eraciente de as soeleckles, sus necesidades weales aquellas que Hoe prupos se inventan ian poblade el espacio social con insncinnes. Cada una de els ocupa un tertene; enere todas configura cl oxapa de las Instiaetoness Un ese mapa ioaginario pedames vbservar el mode en que ae die cihuye el espacio smbdlico sega prlovidades y coywnnurns En oto libro? dectamos que cach lnsteiin Ia socledad le signa ‘una tarea, um manclite. A veces Ins usignacionest de sentido ve redeRnen. 4 veces los mancltos suften reformulaciones; algunas Instiuciones tos feanplen ¥ as os dejan sin curnpli, otras intentan abarcar mds tre600, El mapa de las instibuciones sociales requiere permanente ac tunlizaci6n'. «slau de os spc fen nan en rio eae Ga eee ‘Re Hmm alae eke gil eb coro fs atbl liy pnest Shays re des wet ZQUS Taro gue wane Heke ate ral hn Tr news eee poste que of sec me err e petincte ‘woyalntn yb) que ta cee. nos Oe eae pel, Pde Adar emcee "hh eset ¥ pres On cs ‘relating 8b es ‘sca ham le afrma sen e e saoes Nie cam a cena 3 ‘una msn Institue in towne “nan nsfier manakttes Orkgitlnnente: se wos x oints, sobrveangindl yetle nuceder que huunay Instituclones Hlendan i aeupar ants te reno que ef Origlnanamente asigradar certs en cambio eeatringicin in. Bor ello, Jos Hines entre instieaciones, sity espucles 6 fon eed fas fronterss Instiueioaslys, son zones de ines lables vonfleros Nunca falis unt lnsltucisn que quien touhe el tervene pan sly que invade a sues vevinaes euiniende el veren. (Raiy que compre Intliuclaness 3) veces son fan Hunan En lo que nos eoncierne. la aslgnaci6n de sentido tendact Lee Ins Inatituelones educativas, en kt moderaidad, estuba vinculads iv sts carter cle stribuidons ske suberes ake formalin lek Udadhnta, peso tambiGn waka wtrox senthdos asociados: eon el tem= pose vio cargudi de sentidos agregadas que le complicuron kit i En rodos low cusen cust institueion eonsteuye Un Tine, frontens. cerco*, Lis consistency his cexturas de los cereos se poponn fe- aular Tos intercamihios evin el medio y Is otras Inatituciones. Al mis an tiempo, por sus efevlns y consucuenelis el eeteo deft de ser se lor el envoltoriy para eonstituirse en contenido che hy nstitelin, Pensemox ahora en nuestra Institueldn, Ea su Interlor. camo en tel temeno social, cambbien se comstutan movinteatos de espevifiese bn, Por ello. eusindy nos aeercamos pur construly un suber We tea mirada deherd incentar eupiersinvultineamente su "eerco? (que lt diferencia de orras instluclones'. el ceree cle su-contexte de eck fel del estaMtecimienta conercto) y el que determinan for "eerrenns. oternos" (@ inceainstiuclonites) gue he parcelan. La Institucion real vesulla de efmo se asoclin Mt arquitecturs material, Li sinibélion y Li lmaginada y dal modo en gue son lefts ¢ interpretuhis poor cada suietn ¢ par el gruipa dle actores que Ii pee Al de eo pura qua es oe, ** Gund apes emote ll, pte lye an wl mete satan fbr, alo Beech oles kegs oe ‘Nags nin hr qc vy cn pees Iyer deones ppectes Tengu pwns qc offs tee un cerzo; mewn even bse rasan pd ertaa. Ale sa. rekodeds, dean vm adeno set, ‘chan oi abe tne nH seem tun Ch cs, See un ara on ate Part, ka Ives ple oi anisms. 1 arpece del steer kt a ete wh MW LS Pa rune aru y par cane Fs Can wy queries ck ee ls cen sy Test Fu de bs fb oc” eestor nl mates deren er edly sola cls tina ke mye toy a Smo Faceno bt y habiea®, La insttuciéi real constieuye part los sujetos yp cee. co cognitive es decir, wii modo de incerpretar el mundo y mune rag de hacer en el mundo. Eo los puntos siguiented trataremos a Ia Instieucién educattva co- mo arquitectura instituctoril que alberga los sistemas y la lnstku- clones excolares: como contesto de accion especifico en el que se ‘elaboran, tamitin y tomtanl cuerpo lox atiibutos del abjeto de cono- elintento Segundo y tercer movtrlyiento: diferenclaci6n y unificacion “Cuando la sociedad mfrea. un terttorio y en él consteuye una {nsehuctén, a st vex Ta Insiitctén delimita el cerco que la diferen cia de otms. Se produce, inmedlatamente, un movimiento denomt- nado de diferenclaclon"*. Este movimiento describe las diferen- clas que se establecen eiitfe los distintos actores vinculados con la Insivtcin Ms alld de las denomingclones que fos acoves recban, de fos 1o- Jes Formales, hay en cal itucién planos Intangibles que expresin Darreras, agrupamlentos, diferencias. Hay en toda Instucién vn plano "wadlclonal", aramente estable- ldo, que separa a los agestes de lox usuarios. A su vez, en el iate- rior de cacia uno cle e808 glupos, como planos de clivaje, lineas in- Visibles separan & unos de, lvoe, Ente proceso se da en cada inst cn de modo parvieu Sin que llegven « fracture a Inttuct6n, todos esos plance ponen de relieve lugares we Faylidad, de potenclal euctur. ‘Muchas eituaciones, bien cotlllanas, ejemplificn fos clirajes post- bles. A veces éate se vsuallza entre los tunnos. Ae, weno mafane ¥ tueno tarde'aparecen, en el discurso y en laa prétcas, como utver 200 cas! dlnocindos, En ocaslones este “corte” ge eactentra travers ' oman on ues ie ncn ec 9 wo lla, que abr anaes sen para unr un Yet pares un fgGeda, sur win un eae prctegldo, © a elbergue. La mantener: Feo gene uve dite serene, ‘Tos mores qe Wahifan sen fol de cxeco copadity son Varela Mutua Deiat ein ee imp lids ds efi ena a er blognf. pth sv ron de pina ecu pur 26a yu Comncans 38 do Tos roles de epnduceisn: la Uireceidn yk vicedineceKon son dos rmundos incomunicados, Otras veces, el clivaje se observa en los equipos docentes: ef ren de ciencias sociales y el deen de neturales wecen de puntos de contucto y entre els s€ vislunbe un abisto founqueable, Como se puede observa, si blea lox elivujes chisteos (enw roles, entre niveles y cargos de distints jerarquia) son los mas Usuales, la institici6n puede estar atravesida por otros planos de cle vale, algunos mis difieimente explicables que otros; ods igualinen- te importantes y significativos. Si ln descripci6n de In instiucién contemplara exclusivamente lox celectos de este movimiento serta chidosa su postbildud de continue eistiendo,

You might also like