You are on page 1of 8
APLICAR, REPLICAR, RECREAR® Fate tabajo se organiza alrededor de la siguiente pregunta: 2Es po- sible faire du Piaget Capticar Piaget”) en dominios que no fueron par- te de las preocupaciones del Piaget investigador? Me refiero aqui ex: clsivamente a temas basicos de investigacién psicolégica. éComo dar una respuesta positiva a este desafio? Lo senti como un desafio desde que tuve contacto con La psicologia de la inteligen- cia, en Una 6poca en que era estudiante de psicologfa en la Univer- sidad de Buenos Aires y no tenfa con quién discutir mi lectura de ese texto, uno mas en la bibliografia de un curso de psicologia evo- lutiva. La psicologia de la inteligencia (0 la psicologfa de los procesos cognitivos, para usar un lenguaje més moderno) no es la misma an- tes y después de Piaget. Qué es lo que hace un autor que divide de tal manera un campo cientifico especifico? Hace muchas cosas, pero sdlo una es fundamental: redefine las preguntas de investiga- cién. Al hacerlo, nos da nuevos ojos para mirar fendmenos que creiamos conocer y que resultan otra vez nuevos y desconocidos. En otros términos, nos da nuevos esquemas conceptuales para inter- pretar la realidad. . Cambiar las preguntas y, en consecuencia, cambiar la mirada. Esa es la tarea de alguien que establece un “antes de” y un “después de”. Piaget epistemologo: en lugar de ¢écual es la naturaleza del conoci- miento?, nos propone écémo se pasa de un estado de “menor” co- nocimiento a un estado de “mayor” conocimiento? (“menor” y “ma- yor” segiin parametros externos a la epis emologia, segtin la valoracién de quienes contribuyen a la practic tiva de una determinada disciplina). Piaget psicélogo: en lugar de ewindo, a cual edad, con cudnta frecuencia 0 bajo qué condiciones un nino LS suelve tal 0 cual problema?, nos propone consider ar con la mayor atencién las respuestas desviantes como la via regia de acceso ee " mecanismos de formacién de las nociones y los modos de acceder a la comprensién de “lo real”. constructiv; * Publicado originalmente en Substratum. OS RECREAR Lodo eso es bien sabido, Lo que no es bien sabido se sabe haciéndolo, es qué signifies faire du Piaget tix minios en los que el (abajo (dominios definidos, por |, » Porque s6ig Ta de los do. 8 Preguntas smologicas, mais que por cl interés estrictamente LOlbc: epistemologica qe] * PSicoligicg fe Tas mismas) Lo he dicho mis de diez veces por escrito y seguramente cien en presentaciones orales: 0 bien se concibe el leg no como un conjunto cerrado de trabajos pensamiento légico, de las grand Mas de ‘ado Piagetia. acerca de la génesis del categorias de ¢ Pacio, tiempo y causalidad, asi como de las nociones matematicas y fisicas ele tales; o bien se lo concibe como una teoria gene} adquisi ‘men. ral de Procesos de i6n de conocimiento, desarrollada en dichos dominios, pero potencialmente apta para dar cuenta de los procesos de cons- trucci6n de otras nociones en otros dominios. Obviamente, me inclino por la segunda alternativa. Pero esa al- ternativa no resuelve ningtin problema sino que abre nuevos inte- rrogantes. (Qué quiere decir que una teoria es potencialmente apta para dar cuenta de otros procesos de adquisicion de conocimientos? efectuadas otros objetos. Pero nad; damental. car utilizar J nivel ope y el de> con as probablemente similares perc fun- wee . aso es 10 a de eso Neva a redefinir las preguntas, ¥ €° ser abate Es le id ; « . 2 ” » deberia set Es la nocién misma “aplicar Piaget a X" la que deberia Se tig ; ue la donada, porque este modo de hablar parece sugerir: a] Arr te AR REPLIC AR, RECREAR . fe Piaget es un cuerpo teorico cerrado (definitivamente cerrado fon la muerte de Piaget): b] que el dominio X al eual se aplicania ta fear Hene cContornos previos definidos o bien que los comtornos dedicho dominio quedan definidos por el hecho mismo de la apli- Facion, (EXactamente asi se suele hablar de las operaciones concre- constifuven una estructura cerr tas Ia que se va aplicando a dis: tintos contenides, los cy espeetticos, contenidos que, a su vez, son definidos desde “fuera” ales manifiestan grados de resistencia del trabajo operatorio.) Sila teorta de Piaget fuera un cuerpo teérico cerrado no podria dar cuenta de nuevos contenidos 0, alo sumo, podria dar cuenta de ellos apenas bajo la forma de puras analogfas. ¢Queda una teorfa de- finitivamente cerrada a la muerte de su creador? ¢No se siguié aca- so desarrollando la teoria de Newton durante todo un siglo, despué: de la muerte de su autor, sin dejar de ser “Ia teorfa de Newton”? éNo sera quizs mejor hablar del desarrollo de la psicologia ge- nética hacia otros dominios, hacia nuevos problemas? Esta formula- cin aligera la pregunta pero no anticipa la respuesta. En cualquier caso, la idea misma de “aplicacién” hace pensar en una acci6n unidireccional: de la teorfa hacia un dominio de aplica- cion, sin consecuencias para la teorfa. Pero me parece mas coherente con el pensamiento piagetiano el pensar las teorfas como sistemas asimiladores que tienden a absor- ber fragmentos progresivamente mayores de la realidad. Al igual que los esquemas de accién, no tienden a cambiar sino a permane- cer; es el ejercicio mismo de la accién y la resistencia de los objetos lo que obliga al cambio. La analogia entre teorias cientificas y esquemas mite de inmediato ver que no se tratarfa de una accion unidireccio- go nal (“aplicaci6n”) sino de un proceso que conlleva el riesgo del fra- caso o de cambios impredictibles en ambas direcciones. Cuando la teoria se pone a prueba frente a otros obj ocurrir que fracase en el intento de dar cuenta de ellos. Sin emb: asar”, ésta es la ndo se tr similadores per- tos puede 9, y a pesar de las connotaciones del verbo “fraca tuacién menos riesgosa para una teoria (obviamente, cud la de objetos diferentes de aquéllos con respecto a los cuales fue generada, y a condicién de definir adecuadamente dicha diferen- cia): la teorfa no resulta modificada y el conjunto de objetos y rela ciones que se intenté ver a la luz de Ia teorfa no han recil pido nue interpretaciones. APHIOAR, Rip MIGAR Rew iv Bh caso mais riesgose: pane Ta teorta —paradojic amente— resalta adecuad para dav went de nievas ohje Sade 08, Fs c Mes Mencia, en el que amas HENYOSO POEGUE, a teonia puede sulin algunas modificaciones, sin siguiendo con la analogs cas nC nada, Los mieves objetos son Tos que, en este caso, result sila “asimilacion tedriea ' Pretende, AN mas lo. tados por la interpreticion: esos objetos NO seTAN CONC eptualizados igual que antes. alee €8 eXitosy Hogue a Ginebra cuando Hermine Sinclair acababa de defender tesis sobre lenguaje y operatividad, Momento crucial, porque pan cut posible reintrodueir una problematica “la de la adquisteidn ty lenguaje— que el mismo Piaget habia dejado de lado varios aiios 9. tes. El lenguaje como via de acceso al pensamiento légico habia sy descartado. Subsistia la problematica del lenguaje como instrume to de acciones sociales, el lenguaje como modo de comunicar una vision del mundo y el lenguaje como objeto en si, acerca del cual es posible pensar y también hablar. Fran los afios del impacto de la teorfa de Chomsky. La esperanza en la fuerza organizadora del componente sintactico y en la posibi lidad de formalizar todas las reglas sintacticas. La apuesta hacia los universales lingiiisticos (innatos 0 no, eso parecfa una cuestién que la escuela de Ginebra podria ayudar a dilucidar). La psicolingiiistica estaba naciendo (0 renaciendo, como quiera vérselo); las estructuras sintacticas estaban alli, esperando ser puestas en relacién con las & tructuras intelectuales; la nocién de “transformaciones” a partir de una forma de base parecfa tan promis Mi tesis (Les relations temporelles dans le langage de U'e y prologada por Jean Piaget) puede ser considerada, vista perspectiva, como un intento demasiado directo de aplicacio ‘ tcorfa de Piaget a la adquisicion del lenguaje. ¢Es realmente ea respuesta puede ser a la vez positiva y negativa. Es cierto We estudia el lenguaje (produccién y comprensi6n) desde uw cont que podriamos calificar de “excesivamente intelectual nn excl Conversas 0 inversas al invertir el orden de enunciacién ee tos, lo cual recuerda de muy cerca las formas de Inver" Ge que ceden a la reversibilidad operatoria), Pero es precise fgera utilizaban ora fant, divighla sta ahora et nde lt 2 La ciones todos los psicolingiiistas de la époc: € es . as ” a regu ot contexto, y que la “gimnasia sintactica” se aplicaba ces simran . soe ate aleanvett todos los experimentos, con la pretension de alean’ pajo B iealiza nivel puro, lamentando siempre el tener que lex! AR, RECREAR {ric aR. REPTIC 7 Je la idea de reglas recursivas se por duccion ¢ 1a prucha oraciones ue jams podtrian Ser producidas oralmente (por ejemplo: This is oy that the man whom the lady whom onr friend saw knows hit, Schle- dager, 19G8: eitado por Greene, pp. 135-136) Fe cierto que en ese trabajo de tesis busco establecer relaciones ene niveles de organizaci6n del pensamiento anteriores a los nive- Jes operatorios (la renviersabililé me resulta entonces una nocién fun- gamental) y comportamiento lingiiistico. Sin embargo, enfatizo que eno se trata de reducir el lenguaje al pensamiento, sino de hacer de- pixar ambos de la organizacién general de las acciones, en el marco de una teoria genética de las actividades cognitivas” (p. 12), més ain, manifiesto cierto malestar con Ia nocién piagetiana de “fun- cién semidtica”, que engloba bajo una misma denominacién al len- guaje junto con el juego simbélico, la imitacién diferida y la repre- sentacién en imagenes. Explicito que “no es posible afirmar que todas esas actividades van a evolucionar segiin las mismas leyes de organizaci6n [...] Es necesario subrayar que los ‘signos lingiifsticos’ van a constituir un sistema, mientras que los simbolos y las image- nes mentales [ambos individuales] no van a constituir jamds un si tema’ (p. 11). Por su parte, en el prefacio a la edicién de mi tesis, Piaget se in- dina hacia una solucién no reduccionista de las relaciones entre pensamiento y lenguaje. Alli expresa su insatisfaccién con una in- terpretacién en términos “de un proceso de sentido tinico que con- ducirfa de la operacién hacia nuevos contenidos impuestos por la realidad” (p. xt). En 1971, después de terminar mi tesis sobre las relaciones tempo- tales, regresé a Argentina, con una beca Guggenheim que me per- nitirfa sobrevivir sin apoyo institucional y seguir investigando —en una perspectiva comparativa— otras estructuras sinticticas comple- Jas (las oraciones introducidas por un pronombre relativo). Forme un grupo de trabajo con personas jovenes, deseosas de aprender: alli estaban Ana Teberosky, Ana Maria Kaufman, Alicia Lenzi. 10% teriormente, poco antes de que Ja dictadura militar pusier? fina huestras aspiraciones investigativas, se incorporaron Susana °° handez y Liliana Tolchinsky. Objetivo inicial: comprender cone ® Uiliza el lenguaje en el inicio de la instruccion escolar. Prone i al Tenguaje escrito. Cubrimos que ef lenguaje oral giraba en torno al lenguale Orr ) Gon de la eseritura. Bus No sabjamos nada sobre la adquis oy 38 MHCAR, REPLICAR rn EAR bibliografia y encontrames un enorme vacio conce, Plual: de los métodos de enset Aaa, por un lade; por el otro, un feel habilidades que funcionaban como pre-requisitos pray ‘lo de to de habilidades que a instruceién irfa de goxia ni la psicologia entonees disponibles. nos permitian « qué pasaba,

You might also like