You are on page 1of 86
bo wnliheplias Plies cinibn soon PORE pie rmadinchea, gop, nomen, la pda ele wag cue ess ets Ee one D = os tos seres vivos tlenen una manera de vivir que tae desu estrut yfsolonia y tam de ipo de serpent en qe Wien, MANE GUC og fatores fleas peices se combinan pera formar uno gran varedas Ye ambentes €0 dtintas partes de Io Bisfera, ci vn Sr vie 8 estechmenteiaea & Ast ticles fies desu ambiente y también a fos ears ec,» Wwe de cS sero y de todas ies eoses de organsmes ave intesran a earn is forma porte, Cuarto mass aprende acerca de oe eve cose de planta o animal, s© ve con crecente 2 que cade especie he silgo adaptacones pore da Soorevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales ‘cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, fia humedad, Ia temperatur9, Ia salnidad y otros aspectos ‘Gel medio ambiente fisico, osi como adaptaciones a plantas yy animales espediicas que viven en la misma regién. La Nerrelaclones entre los organismos y sus amblentes} y IB tanto, de tos Tactores Tisico= ¥ bioigicos que tnfliyen ‘en estas relaciones ¥ son influidos por ellas. ero las retaciones entre los organsmos y sus ambientes rode singel resultado de la GigeaER ASLAN de fo cual Be conciuye que todos los fenémenos ecol6gcos tienen she explnciin evoutve. Alo largo de los ms de 3 000, Mhtlones de ais de evolu, la competercia, engendrada or B reprodueci6n y los recursoe naturales imitados, ha product. diferentes imodos de vide que han minimizado fa ucha por el alimento, el espacio vita, ef cobijo ya pire. i término Ecologfa esté ahora mucho més en la conciencia e ias personas porque los seres humanos comienzan 2 percatarse de algunas malas pricticas ecoléaicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante ‘que odds conozcemos y apreciemos los principios de este aspecto de la Biologia, para que podamos formarnos una ‘opinién inteligente sobre temas como: contaminacién con Insecticidas, detergentes, eliminacién de desechos, recursos naturales renovables, inagotables, areas de conservacién, impacto ambiental y todos sus efectos sobre le civilzacién Y sobre el mundo en que vivimos. Mpasadstinisionss -vermask Hnecged (HO4 La plobraEcologi fe eeade er Hascke) en 1869, @ partir de las voces griegas: olcos: ‘asa logs; trotato,etimotgicmente, GS 8 GER En términos clenticos, la Ecologia es encla le Sci las condiciones de existenca de ls seres vives 1105 interaccioneé de todo tipo que existen entre los diversos erganismos (vivos y muertos) y el medio ambiente, Fore io, a Ecologia se apoya en otras clncias camo sa Hstea, Ta Quimice, Hatemstics, Geodrati, aaa Exclusiva_a Medicina HUMANS. etercoiogla, Hdroblologla, Etologla, etc. Su campo de Investigacion abarca todos los aspectos viteles de los forgnnismos, sv posiclén sistemdtien, sus reacclones frente ‘al amilente y entre si y la naturateza fico y quimica de ‘su entorno Inanimado, La Ecologia juega actualmente un rol, muy Amportante ya que permite conocer, proteser, cconservor ¥ mejorar et ambiente y los seres que en é! viven. Qilum.s1.1963, define la ecologla como el «estudio de la estructura y el funclonamlento de ta naturslezar, dando nfosis 2 le ideo de grupo de organismos que funcionan como vnidad blolégiea defnida como ecosistema.« Andrewartha (1961), define ecologia como el estudio clenico de la distribuclon y abundancia de ts organisms, dejando en segundo plano las relaciones Interespeciticas. ‘Krebs (1985), modifica el concepto anterior definiendo ecologia como el estudio clentitico de las Interelaciones ‘que regulan la dstribucién y abundancia de los organismos retomando d¢ esta’manera lo defnicion de Odum. Terminologia Ba: Partlendo de que la Ecologia es una clencia muy amplia, es ficil deducir la cantidad de términos que se emplean para su estudio, A continuacién, presentaremos 12 terminologia elemental sobre esta clencia: 1 Individuo: Hace referencia a cada ser vivo que obupa un lugar dentro de la Bidsfera y se constituye en el anfitrén de cade interrelacién con su medio ambiente. Ejemplo: tuna bacteria, un alga, un protozeario, un hiongo, una\ planta, ‘un animal. Es el conjunto de individuos que comparten fees ONTECngS @ inbernos COMUUNED y ademas son interfecundos porque al aparearse producen descendencia fertil ' ‘Asi mismo, se’ puede definir a las especies como todos aquellos organismos capaces de cruzarse entré’si en condiciones del género. Se define conio el Jque ocupan un lugar fisico determinado ¥ que viven durante un determinado tiempo. Eim: una Colonia bacteriana, una poblacién de viculias, un.grupo de ‘alumnos, un cardumen, una colonia de setas, une jauria de lobos, ete, No obstante, cuando nos referimés a una ppoblacién tenemos que especificar el tipo de individuos 0 ‘especte y definir sus limites en el tiempo y el espacio, ast por ejm: podemos referirnos a la poblacién, de ‘eanchovetas» (Engrails ingens) del mar’ peruano en et afio 2002 0 Ie joblacién de vicuias de Pampa Galeras en ‘Ayacucho en el aio 1994. La poblacién es un sistema bioldgico que tiene estructura y funcién, Ne ae ieee Et in pouinedn decree por dos fctres A eae mer proprcoal de dfurcones Mi nun 1 one emigeacién biotopes. ort rar y tempo dodos. ‘solide de individues hacia otros ence dele proporcén de Indviuos La natalie te ela emel es condones Le ee eas morale ext en fnctn dela sau forman, ce as condones eg organ eprecares amet, et) Uk ao ge sabre toe ae rao de alsmento mira erly azcén conjnta de estos factores rue occ sen crc, decedent 0 end ie ae craimlento es ©) pameto ave nos estab "uobn de ura poles y se define es Te = (N #1) = (ME) Dona cc. Tasa de crecimiento (densidad) Natalided Mortaligad Inmigracién Emigracién Steahes Tel) > (HE) , 7. Ce. > 0.7 entonces la podlacién crece. : S (ist) = (M#E), TC. = 07, entonces la poblacién esté equitibrada, = (ust) < (MSE), TC. <0, entonces la poblacién decrece. beshgeABBe) detre poblacién como un grupo de ‘organismes ce la misma especie que ocupan un espacio ‘dado en un tiempo dado, entendiendo como especie @ un canjunto de organismos que pueden intercambiar entre Informacion genética. Las poblaciones no son estaticas y cambian a lo largo del tiempo, pueden adaptarse a los cambios, evolucionar 0 extinguirse. cousnag ¢ RES cue oe vs ein tami fecor bico ~Blakago: £5 lo que carece de vida, y se denomina también fector ablético ! Es in free geogrde formada por el botopo ‘més ta Diocenosis // COMUNDAD + BiorofO (esPACiO} Todos los ecosistemas tlenen los sigulentes componentes: 4. Sustancias Inergénicas; estas conforman principalmente 'a parte ablética del ecosistema, en los seres vivos estén Presentes en pequefias cantidades. Se encuentran formando el aire, el agua y el suelo, Son sustancias 'morgénicas €l diéxido de carbono (CO2), el agua (H20), €1 exigeno (02), et fstoro (P), el rtrégeno (N2) y sigunas sales. Las sustancias Inorgénicas tienen una gran influencia en los demas componentes dé entes del ecosisteme distribucién de los seres vivos, vents B® ECOLOCKA . 1 Conforman 108 con 2. compuesos orgdncos Cont aan 2. Compuesog Crim roios los eompUeston crgge LNs le i compostldn el erbono eta taney carbone ergaos combined con el harégene mayors rage 70 el atte. S00 compen Sree, rao, ins rasossIO8 prteing et sradnics te eves, ene oo steas; £00 todos Io 2. Factores amblentaes fisioss 01 a 3, retort ore roves, or tenes, as Havas cold de In WE. Productores; organismos que llevan & Cabo proce de sintesis. Transforman sustanclas Inorgénicas compuestos orgénicos. Son productores 1as plantas gy Caso de ecosistemas terrestres, 185 macroalgas y & algas) en el 280 © ecosicten fitoplancton (micro: acuatleos. 5. Consumidores; son organismos ave $€ alimentay g, otros organismos 0 de la materia orgénice. Aproverye ide esta manera la sintesis realizada por otros organi ‘Son consumidores los venados, las arcillas, 10s Osos, i peces y el zooplancton. Los consumidores primaros gop aquellos que se alimentan de organismos antotroos, i Consumidores secundarios en cambIO SOlo pueda, alimentarse dé heterotrofos. : 6. Descomponedores (detritivoros y dearsdadorey) , corganismes que levan 2 cabo procesos de descomposic, Ge io materia orgénica muerta. Los detritvoros iil g proceso de descomposicién dlsminuyendo el tamiafo de materle muerta, Los degradadores transformen jay fustancias orgénicas en sustancias inorgdnicas. En 4, mayor los degradadores son organismos microscépicy, entre estes estén los bongos y las bacterias que descomponen ta materia orgénica. “Desarrollo sostenible: Fs el uso de Recursos Naturale ‘dejando para las generaciones futuras. Habitat: €s el lugar apropiado para el desarrollo de un indviduo Nicho.ecoléglco: Es el rol o funcién que deseinpeta is ‘organismo dentro del ecosistemne YUCA Usa come ica es 43 ‘mm 23 FF caneaaina tetas ipod aca po eyezuoo de! cactus : tebaaey eres 4 Me osineooee Siege ees Es AG cama tna cues. met el cacy 1s ajatos E88 \ asuver purer emerrses Castes conote ere Bitoduende “" x ye FERNANDO saute aycaeténleAmblantal: Son las replas © normas que se jaan 9979 UN eMe}or Manejo de los Recursos Naturales, EL AMBIENTE YoLOS.EACTORES.AMBIENTALES, : EI ambiente es et mundo exterior que ogee 0 todo ser viviente ¥ que! determina su existencia, ‘Todos los seres vives, inclusive los humanos, son parte dei ambiente ¥ To necestan para vivir, EL ambiente se sueie fenaminar también como entorne, medio ambiente 0 fnauraleza.- sores no,vivgs,inenimadgs.o.inertes: Wo tienen ZaaY pertenecen al mundo inorgénico, que quiere decie Tin vida 0 no orgénico. También se los tama abistios (de gqiego 2 = siny bios = vida). genes inortes extraterrestres: pertenecen a este grupo ioe planeta, el So, [a luna, os asteroides, los comets, fas estrellas y 185 galotas, entre otros, Mores ineries terrestres: pertenecen 2 este grupo las yocas, fos minerales, ef alte, el agua, el suelo y la luz, entre otros. 2a.h9a seresn¥05.2.animades u,orginios: Son fs set wn Y que ae corecercan esencanents por ee geod de reproucre. Wdo Wo reladonado i fs teres vos se denciina Bt. wee pronto Son ry divervas exten abate 5e0 000 eoecies derentes soe Intra DIVISION DE LA ECOLOGIA + AUTOECOLOGIA: Denominada ecolouia de! indivsiuo y se encargo de estudiar a un individuo y to separa de los dems. + DEMOECOLOGEA: Denominada ecologia de ta pobiacién, yy se encarga de separara a una poblacién y su relacién ‘con ef medio que los rodee. + SINECOLOGIA: Denominada Ecologia de la comunidad biétca, separa a una comunidad y estudia su relacién con ‘el medio ambiente NIVELES DI [En la Ecologia se pueden reconocer seis niveles de organizacién de. tos seres:vivos: 1. EL individve.w_organismo: Es un sistema biolégico funcional, que en el caso de los seres més pequefos puede constar de una sola célula (seres unicelulares) 0 de varias ctlulas (seres plurielulares). yoblacién: Es un sistema biotégico formado por invidues de lo misma.esnecle, que viven en tin ambiente eterminado y en un momento determinado. uta comunidad: Es un sistema bioligica funcional que ‘grupa un conjunto de poblaciones de plantas @ rcorocht Exclusiva a Medicina Humana -phlowes, ae. wven en.unomblente determinedo, en ‘condiciones ambientales determinadas y en un momento determinago, ‘4. ELecosistema: Un ecosistema es la unidad ecolica funcional Bisco donde todos fos componentes del ambiente (plantas, animales, microbios, sucle, agua, tite, energia solar, rocas, minerales, et.) son Inerdeperdnts, st uma de feces Wats mis factores abiéticos Bite Agr bop ser soband, aoporile de bs baked yd dito. & La biostera: Denominada estera de la vida, ‘comprende a los seres vivos presentes en te atmfster Nidrosfera y tostera lad dock oy wiht Zevantorer AU indo 7B, La_Ecostera: Es ta suma total de ecosistemas, es et nivel mis alto de organizacin, FACTORES AMBIENTALES, El ambiente y los seres vivos ein en una muta relacin: el ambiente influye sobre los seres vivos Y Estos influyon sobre et ambiente y sotwe otvos seres tos fetores wnbientales se claifiean en inanimados 0 fo 708 y snimadas 0 vivos 1. Factores inanimados o no vivos o abiétlees. Ene alle se cu Le actore: lie Son 96 env teniteas dla la Terra, del 4, de} Luna. fos anets, de tos plvietas y de fas + trellas, ove ts fay pa los 4.2.1 Procesos basicos Desde un punto de vista global en el suelo se pueden encontrar tres tipos de procesos generates: L.Aporte, alteracion ypérdida del material Molégico. 2.Aporte, alteracién y pérdida del material orgénico. 3.Rearganlzacién de ambos materiales por mezcla, agregacién, translocacién y diferenciaciin, En los procesos de translocacién pueden distinguirse dos fases dlstintas: ; + Eluviacién. Es la fase inicial de movilizacién de materiales que constituyen la,capa superficial del suelo. ‘+ Mluviacion. Es la fase de inmovilizacién acumulacién de sustancias procedentes de.las capas superiores del suelo en las zonas més profundas SxODLADO | ste ‘a7 ‘SAN FERNANDO ‘COMPOSICION DEL SUELO suelo puede ser consierads como un sistema disperso ‘on el que pueden diferenciarse tes TOses (Figura 2-1 ‘sare9ndos minerales yoFailcos, ‘949 de ty solved del suelo, = ase gaseoes! atméstera del suelo, contenida en el ‘espacio poroso, Reneucter en volumen, la fase sida ocupa aproximadamente el Sov dot to tal, mientras que las fases aascosa y liquida se reparten ef resto del espacio disponible Figura (2-2), PASE GASEOSA ‘poveaseey FASE LIOUIDA {ove talons do og) Pig 24, Eegooma de a tog sta FASES DEL SUELO (PESO) M.RINERAL BEM. ORGANICA j.tlauioo Figura 2-2. Composicién del suelo PERFIL DEL SUELO Como te edafizacién actiia desde la superficie y va perdiendo su intensidad conforme profundizamos en el perfil det suelo, el material se altera de un modo éiferencial come resultado de la actuacién de ‘estos procesos de meteorizacién y roca, @ un material heterogéneo, estratiticado en capas con diferentes propiedades como es el suelo; es ect, Se produce la horizonacién del material. Y es precisamente esta caracteristica, representada por la variacién regular de las propiedades ¥ constituyentes del suelo en funcién de is profundidad, ta caracteristica mas representativa de los suelos, rasgo que los diferencia claramente de las rocas. A estas capas se les denomina horizontes y su superpasici6n constituye el perfil del suelo. Exctusiva a Medicina Hue, ae pra a clsicatén cle Tos sues tas horizontee edficos £0N COD9S ADrOxI Magy, paraleng a ta superticle det terreno. Se estayer"*% ancidn de cambios Je 198 BrOpIedOdS ¥ constyee™™ {awe son et resitado de In atuocl6n de 10s pracy” fea ets) 60 respect 9186 CO gga ‘ os horizontes se ponen, normainente, de mane cel eampo, en el peti dl sl, Pero 15 EOS dele fieven para confirmar y cAFBCtri2 @ eSlO5 horgon Goverment baton soo es Diedoes para eat ta horizonacibn de un suelo: color LEXtUT Y sty a aunque otras propiedades, come 19 consistency." Weces de gran ayuda, El m8s Minimo CAMbio derek {en una sola 0 en varias de estas propledades) es ome para diferenciar un nuevo horizote. Ne is sues ro son unformrs en e Seni Veta g profundidad, presentando variaciones en Capas de diugye ® compasiiin y colon te En on suco poral dstingues VaFRS CDSs veri rnominadas horlzontes det ga)" nada al su sea en profundidad, det La sucesién de aistintos norzontes se denoming ye, del suelo Un suelo normal y buene par generalmente cuatro horizontest 18 BOTICULUF tag Nomenctatura ABC de los horizontes del suelo La designacién de horizontes constituye UNO de Ios pay, fundamentates en la definiién de los Suelos. Para desig, 2 ls horirontes del suelo se usan un CONjuNtE ele ‘de ier. Morizontes principales Los horizontes se designan mediante letres maytseuy que nos indican las caracteristices fundamentates dy material de que ests constituido. De manera simple, iy horizontes principales se designan mediante las siguientes letras: +H. Acumulaciones de materia orgénica si descomponer {> 20-30%), saturados en 2gua por las periodos. Es el horizonte de las'turbas. + 0. Capa de hojarasca sobre la superficie del sure (sin saturar agua; >35°%), (recuente en tos bosques, De este horlzonte se derivan los siguientes hrizote, fo Horizonte Aoo: Presenta restos orgénicos que ‘aan no se descomponen © Horizonte Ao: Presenta restos orgénicos en descomposicién. +A. Formado en la superficie, con mayor porcentaje ée materia orgénica (transformada) que los horizons situados debajo. Tipicamente de color gris oscuro, mis (9 menos negro, pero cuando contiene poca matett ‘oradnica (stielos cutivados) puede ser claro. Estrocit rmigajosa y granular. +, Horizonte de fuerte lavado. Tipicomente situa entre un A y un &. Con menos arcila_y 6xidos de Fe # ‘que el harizente A y 8. Con menos materia orgéic ‘que el A. Muy arenosos y de colores muy claras (ate See ee is SAN FERNANDO “ ‘values. Estructura. de mu muy bajo grado de de Ieeuaece tome 1B, Horizonte de enric syed are 9) gas también enriquecimiento residual por lave ie wre po rnc rete Intensos 0 hue (tonalidad det color) mds rojo - material original = hor. C). Con desarrajlo de eee Gubangulares, prismatica). Es de texture arcllosa ‘ic, Material Sriginal. Sin desarrollo de estructure Jeatica, ni rasgos edsficos. Blando, suet, se puede Covar con una azade, Puede estar meteorizado pero ado.’ Es horizonte de transicién. nunca edafi serait Seeen ooreproe eaters ee es 20 tras mwa mcf sons ran race tale See lesaseni cores fsccaitas yar ar | al tn pute cane PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO ado, el suelo es una mezcle de Tiquidos (agua) ¥ gaseosos (2ire). 12 ites determina una serie, Je propledades fisicas™ ‘consistencla, como se he exel materiales s6lid0s, proporcién de fos componen' propiedades que se conocen Como 0 mecénicas del suelo: textur estructura, Gensidad, aireacién, temperatura ¥ Color textura: Le texture indica el contenido relative de mate tamafo, como la arena, io y Ta textura tiene que ver con fa faciond Jar el suelo, la cantidad de agu? ¥ joeidad con que el agua penetra en Aba particulas de aifer arcill, en e! suelo. ‘con que se puede trabat aire que retiene y Ia vel el suelo y lo atraviess te extura de una muestra de suelo, SeP2te todas las particulas ce menos d° 2 res como la grava y 12s pledros: imo y ercila. Pare tes asegirese d° Pare conocer I primero la tierra fina*, de las particulas may’ tuna mezcla de erena, li tent La tierra fina es realizar fos ensayos de campo si vtlizar séto terra fina = \artoney prone rat Medicina Humana Pores movers ute con a 2 esa en” + Fragments ro inawaning Teeoe adnate superior af, de la ‘grava, generaimente de 4 mm a més. sdmetro entre 2 mma 4 mm + Lime: didmetro entre 0,002 y 0,5 mm. ‘fect as ber» A ser Imedecida es pléstica y pegajosa; cuando seca forma terrones duro. asa ies Franco. Mc 0 on 1, X eal ane DNaiecH Tafgencia doa esura sobre ia posta del suelo cen que las paris de! oregados. De acuerdo ® ues destruct 5), imina (29regados soca (en 2. La estructura es la forma Suelo se rednen pare formar 3% cteristica se distinguen redondeados {en forma de prism), esta cara steroidal (agregados fen téminas), prismétice plaques), y aranviar (en 972"08), Peta (ESTRUCTURA A (SAN_FERNANDO [orate cin se rotiere 0 1 Fes1stencla pay, agin arson ya su dio, 3. La consisten daeformactén 0 ruptue suave, JU, ser suck, sencia dt elo 210 fmera CON CHE 6 Une, ta consistencia fo la resistencia de tos guy. jue to component ¥ fo 3a maker a Ty ruptura. La consistencia del sie” ® ‘fa deformacion ¥ ado, Wimedo seen, ¢ ma pot ea i mojados, S& expresa COF sdhesividay pce fms trices fae Hom 62] pasticad,tal come Se Oe ar ante ene finance” fsnrt'ta] Selo pues estnarat of el COMPS CANS try scene Pe? Bese, © mearse con Ys a. Jenson" "eros tones] eterminacién de 12 consi! a Receereeealt pride ae Jo se ha secads ai ety $8 rey ae caniod 06 SUR sa ee ndice © apreténdola ¢, indola entre of pulgar ¥ é Cresson jique 1a consistencla det sue, fe la consistencla del Suelo secq ar Ia cOnsistenCia Gel sig, oF cfnnan wncsosa heron on ne Leeda Ss, Seems ogame de to mora Sinn ae ntl a] sec de a mone eit: fest oaean ate caer 0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia (estructura gy grano suelto); 1 Blando, si el suelo tiene débil coherencia y friabilaag, se deshace en polva 0 granos sveltes bafo muy liger, La estructura det suelo se define por la forma en que s@ resid; “ 2grupan les particulas individuales de arena, limo y arcila, 2 Ligeramente duro, si cl suelo resiste una presidn lier, Cuando las particulas individuales se agrupan, toman el pero se puede romper faiimente entre el pulgar y el indice; aspecto de particulas mayores y se denominan agregados. 3 Dura, si el suelo resiste uno presién moderada, apenas se puede romper entre el pulgar y el indice, pero se puede Lime romper en las manos sin dificultad; eee 4 Muy duro, si el suelo resiste una gran presién, no se puede romper ertre el pulgar y el indice, pero se puede LE romper en las manos con dificultad; ; 5 Extremadamente duro, si el suelo resiste una. presin extrema y no se puede romper en las manos. } 4. La densidad se refiere al peso por volumen del sue, : ¥ estd en relacién a la porosidad. Un suelo muy porose serd menos denso; un suelo poco poroso seré més densa. | ethan enecorre { porno bens cca Bed Particulss de arena 5. La aireacién se refiere al contenido de aire del suelo ¥ es importante para el abastecimiento de oxigeno, hitrégeno y diéxide de carbono en el suelo. La alreacion es critica en ios suelos anegados. ESTRUCTURA BUENA, ' la alreacién det suelo se refiere al abastecimiento d¢ ‘oxigeno para el buen desarrollo de los microorganismos ¥ de las raices de las plantas que posee el suelo. En otras palabras, es el cambio que se produce entre los gases d#! suelo y Ios gases de Ia atméstera, los efectos de fa aireacién en el suelo son muy variades Pero al final todos redundan en el crecimiento ¥ BE ECOLOGIA een gan FERNANDO, 2 previvencia de tos érbotes y Tas plantes en general sobayor ce Is canes requlere de sles bien aleados. sf embergo, las plantas vasculares muestron un amotio Sfogo de tolerancia ante Ia fate de O, o el exceso de [o,.(enoso 1997) Cty temperatura del suelo es importante poraue ering 16 dstbucén de ts plantas Iuye en tos Srozess Distieos ¥ aUIMICoS 4. #1 eolor de! suelo depende de sus componentes y ade usarse como una medida indrecta de ciertas po i fades. Cuanto mas negro es un suelo, més propieds wo ser, por tos beneficios de la materia product se oo propiedad muy vlads a etc fos suelos pues Ee mente obearvabl 2 part de se pueden ded es Wetmimportantes. Puede ser homogéneo pars un gnte 0 presenter manchas. sos agentes crmégenos son dverso, Ios colores mis comunes 50%: color oscuro 0 negro. Hormalmente debico @ fa materia Gresniea (cuanto més oscuro es el horizonte superficial orgs contenigo en materia orgénica se le supone). Cuando ven Iocaizado en ndulos y peliculas se fe atibuye a los cemmpuestos de hero y, sobre todo, de manganeso, cater blancuzeo. Dedido a los carbonatos 0 a Yes0 0 Gee mas solubles. En los horizontes eluviales: es Sencecuencla del lavado de las arenas (consttuidas por foarzo y en menor proporcién, por feldespates). jarillentos. Oxides de hierro colores pardos am: ila y 2 a materia orgénica nidratados y unidos: a 10 2F colores rojos: Oxidos férricos tipo hematites, Medios aides con estaciones de intensa y Terga seaule, ‘ORIGEN DEL SUELO “Origen dol material mineral del suelo Exclusive a Medicina Humans Cuaiguier residuo vegetal o animal es materie orgénica, ¥ su descomposicin Io transforma en materiales importantes fen la eomposicin del suelo en la produccién de plantas. EI humus es también conocido como Manto. El suelo constituye la Interfase entre las roeas de! sustrato conthientaty la atmésfera, formindase como consecuendl® de los fendmenos tisicos, tisico-quimicos y biolégicos de Intercembio que ai se producen. EI concepto de suelo eS, por tanto, un conrepto ovolutwo. Este se forma como consecuencta de 1 proce dinimico, que implica un ‘cambio prngre:wvo vinta que tn Foo se pone en contacto ‘con fe atimdsfera cine conseciencla de ta erosién, haste Su desarrollo completo. Un conéepto muy relacionado es et de regolito, que onstituye fo que podriamas llamar el «protosuelor, es decir, una capa no estructurada de materiales que se ‘acumula sobre la superfile del terreno como consecuencla de procesos diversos. Par su parte, el suelo es un regolito evolucionado, que ha adquirdo la estructuracién en capes U horizontes que le caracteriza. Por ejemplo, lo superficie de la Luna estd cubierta por él regolito lunar, formado por fragmentos de rocas y palvo que han resultado de los Impactos de meteorites, y de la acumulacion de polvo cbemico, sin que se forme un suelo debido 2 fa ausencia de una atméstere, agua, y una dinémica superticis! que permita su. desarrollo : LA COMPOSTERA a tubo vontikvtor ina gatvenzada | pertoradasmnalia, fretaliea é Tanto en tas zonas urbanas como en ¢l campo 195 actividades humanas generan una serie de désechos ‘rgénicos (restos de alimentos, restos de los cultvoss recsires| piss Se Se oe pee asa o ris renett see ase Uetranende a a eon ea = Postiolies, Estos desechas orginicos pueden transformarse en HUTS 1 | Rocas metamértics| finned reas de cultivo. El procedimiento es facil y Se puede ea sus wavs 6 a compost Feces] its ; actin norco 78 cavesiecacnenninetes + a ee am bats arco ses — Lae eco raciah preeraraee! | eae $s Eaerucesin dt ricrore y Mieroiane, sreraleacsn date raici® roe, posterormente expuesto. portados pox el viento Material e820: sediments 15 Taesranapoviados po Te deta areal cokiviak raterales Wanspori woestnencarmaeeunaes - ere mmentonse is tasa orgsnica Co suelo especies (Eetmontanas por secon cele ravedad. MATERIA ORGANICA DEL SUELO ta materia orgénice es esencal para ia fertlidad y Ia Dake produccién agropecuaria. Los suelgs sin mater corganica son suelos pobres. we rco.ociA ge De ee eonenmgiase toed vane [baa saan Sen's crt Fe eee ae eee aeos au SAN FERNANDO. x . Exclusive a Medicina Hum, UA FeRTILIDAD BEL SUELO Socio pavcaas vo ovals ¥, "0 CONES Detonya ee veneers inte, 1 cates €l cacao y oe BF suclo es i base para ol crecimiento dh de tas plantas S, Que proAMEeN materi orasnicn por el proven ae 49 fotosintess. La fevtdad depend ie varios tacos 4. elsponiitdad de agua: tos sos sin agun fs estos, 90 pardon ner eres pe ne falta de este elemento esenciat, a 2. EL espesor del sueto util: Se reflere 9 la capa de moteviales suetlos, 0 $09 19s horizontes ACO, Ady A y By ta falta de fos Norizontes Ao, Aaa © A since que tos 19s som pobres en materi orginica y, en consccuencia, ra tertilitad, " 3. La cantidad de materia orgénica presente: Lo {atera erginiea © humus es esencial para a fertldod de 4. Los organises vives del suelo: Los organigmos vives det suelo Juegan un rol muy importante en la {ransformacin de la materia orgénica. Su presencia es 'maispensable para ta fertliad de los suetos. 5. ba capacidad de almacenar tas sustancias nutritivas contenidas en el agua: Esta capacidad se conece como fuerza de absorcién. La mayor eapacidad la tlenen los coloides del suelo, a los que pertenecen en Drimer lugar las arcilias y e! humus, 6. La reaccién quimica del suelo 0 ef pi: £5 Io expresién del contenido de iones de hidrégeno (H+) oxidrito (OH-) en el suelo, coma consecuencia de las diversas reacciones quimicas. €1 pH se mide con DHchimetros de diversos tipos y sobre una escala de 1 3 14, SUELOS DEL PERU LOS SUELOS PoR SU APTITUD Pera garertizar el buen uso de los suelos se han clasificado fas tlerras del Perd segin su capacidad de uso mayor, que s# refiere a las limitaciones permanentes de los suelos. para mantener actividades agropecuarias y forestales rentables y no destructivas. ‘Se fan establecida cinco categorias o clases de capacidad 62 uso mayor: Clase A: Tierras aptas para cultivo en limpio Svelos agricolas, pe areies yep para cuitivos anuales y Baek. bienates. Son panos yfeiciae’ Hs oe 5 con buen horizonte 0. if 3a: j at (hoo y aod yA PRE uns fi ied Comprende unas SA atARA oh eal 2 4,800,000 ha (3,81 % 7 7 . del territorio nacional) + ewes 0 a istribuidos en la Costa (1,140,000 ha), en la Sierra (1,341,000 hay, y en la Selva (2,241,000 ha). se C: Tlerras aptas para cultivo permanente ECOLOGIA ‘Abwren 2,707,000 ba (214 Costa (496,000 19), ©” el tenet) ¥ dtr ms ia sinera (20,000 tna, yoy my Selva (2,191,000 19) Close py thrras aptas parm paston reunion parmanentes de yyy, Suolos aptos para e ‘ tdstribuldas en ty amprende 17,916,000 M9 a ie ae ears (10,576,000 18), ¥ en fy gl (41,622,000 a), en a (5,178,000 ha) rhorras aptas para produeclOn forest to par proto" FOTetal Y QUE day. clase ermanecer bi ‘er relorestadae la tala de bosques) © 172,000 fig) *” ta, istibudas en 10 Coste (172,000 fa, 48,626,000 ayo na) ven 1 Sv9 (46,432,000 ya a Slerra (2,092,000 a), jecclon Clase X: Tierras de prot 7 Suetor de proteccion, es decir, donde NO €5 Poste, ba Condiciones normates, desarrallar actividagy {b) son escasos en et Parti (19,86%), pecuarla CLASES DE SUELO EN EL PERU Es el deslerto de la costa, co, sedimentaras, erro,» Regién yormosalicn: &5 grandes extensiones de planicies Colina, terrazae marinas, valles Coster0S, GUN9S Y 15 nicig Ge las estribaciones andinas. €N 105 valles Irrigagog redominan los sueles denominados =IWVisOles>, sug, fértesy de aia calidad, debs20 2 105 Sedimentos mineralg depottados por los 53 ros que'bofan $US LerraS. Cn op eslertos predominan Ios suelos arenosos (regosces), ig salobres (selbnchaks), Tos aluvicles Seco8 en los coucey secos (uvisoles secos). En las cer0s y colina predominay los suelos rocosos (itosoles). En la Costa norte (Pisa y Tumbes) los suelos éon arcilosos y alcatinos (vertices) En fa Costa sur existen suelos volcdnicos (endosoles) de reacci6n neutra. Regién litesélica: Constituida por las vertientes ‘occidentales de la cordillera de los Andes entre los 1000 y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste, Predominan los «litosoles», que son suelos superficales sobre rocas y también la roca expuesta, Ea las partes bajas se encuentran suelos arenoses § ‘erogosoles» y Sridos con calcio en el subsuelo, lamados vermosoles célcicos», En la parte Este e intermedia, s¢ ubican los suelos «yermosoles livicos» que contienen arcila_y cal; 1os axerosoles», que poseen una capa oscua ¥ Gal, y los skastanozems» 6 suelos pardos. Regién paramosélica o andosélica: Ubicada en la 2003 alto Andina entre los 4000 y $000 msnm, cuyo relieve € suave debido a haber sido glacial. Predominan los ‘«paramosoles», que son suelos acidos y ricos en materia Organica. Los «paramo andosoles» son suelos similares, Pero derivados de rocas volcénicas arciliosas. ‘Tambiés existen los sueios con predominaneia rocosa (litosoles), calcérea (rendzinas) y suelos neutros arcillosos’oscures mY vaso, Exi uipasarozers clccas, de texture meds, aloes y te gt re are) yt 12 ee oth crn oe enna on como fruteles ten diversos tipos de suelos, principaimente rojizo 6 pardo rojize. Los «kastanozems livicos», 1s rocosos y caleéreos. En las mesetas parte superior egién lto-cambisélica: Ubicada en deta setva ata, entre los 2200 y 3600 rnsnm, abarca une gran extension oe 12 vertent oriental andina. 6 trreno pe muy élsectado y con pendiente muy escarpade, con uelos pobresy expuestos ala erosion dé las furtes luvs izada por suelos superficiales y de desarrollo ‘con un horlzonte superficial emarillento, coractert reciente, denominades «cambisoles. egién acriséllea’ Tembién se ubica en fo selva alte antre los 600 y 2200 msnm, con un relieve escarpado pero con elertos valles, Los sues provienen de fe regién tto-cambisdlca, pero son mas profundos. Es une zona, con una fuerte meteorizacion o descomposicién del material parental y de reaccién écida, Predominan los suelos profundes, dé tonalidad amerilo y rofize, éidos y de buen rena, lamados «acrisolese 6 «rojo emarilo podsélcos»; areilosos profundos (eltosotes). én 1a zona cercana @ | selva baja se encuentran suelos arcillosos con hlerro {ecristes plioticos). En los valles fos uviscles, oelsoles ¥ suelos con arcilas expandibies (vertisoles). region acrisélica ondulada: La region geoedstica mas cextensn aborea la selva baja peruana, que generaimente ge encuentra dedajo de 10s 500 msam. Predominan [05 sueios dcldos con baja fertlidad, que dependlendo d¢ 50 grado de drenoje, pueden ser fluvisoles 6 plelscies: LF son suelos arenasos con materia spodzoles himicos>, lejacos de 10s 05 orgdnica y fierro, se encuentran 2l 2 a Exclusiva_a Medicina Humana ‘CONDICIONES LIMITANTES DE LOS SUELOS Er escenario de los suelos del pais presenta un conjunto e condiciones 0 deficlencias, que timitan !2 lsponioiidad de terras para propésitos agricolas’ S6lo 1 5,92% de ta superficie nacional (7,6 milones de ha) Soe wall or 8 205 ofrece Anticon asp eins i meer recurso suelo agricola es uno de los més escasés. Dada su Importaneia pare Ia produccién de alimentos, ‘esto es de gran trascendencia para el pais. Las lmitaciones més importantes de los suelos ene pais oat, 9 condone climsticas extremas ! : DEGRADACION DE LOS SUELOS ‘A pesar que el Per tiene muy escasas terras agricolas ¥¥ pecuarias, se produce una continua degradacién por 18 ccombinacién de factores naturales y las malas técnicas ‘empleadas en la agricutura y la ganaderia os tipos de degradacién son muy varindos ¥ sefalare- mos los principales. 4. Erosién por el agua y el viento Cada affo se pierden en el Perd miles de hectéreas de ‘svelos por 1a erosién, también llamada eet cénter de Ia terra». La erosion es el proceso mediante ¢! cual él agua y et viento despojan al suelo de las capas fetes (norizonte Ao, Aoo y A), dejéndolo improductive- xisten dos tipos de erosién: la hidrica y 1a eélica erosién hidrica: es cousada por la accion del,2902- en las zones empinadas, si el suelo esté descuplerthy tas gotes de Hvie arastran las parties formande zanjas 0 céreavas. Los rs, cuando las orilasrestén Be ole, von caromlendo et suelo. EI at, por fu nando las orilas. Tiene wtectos de péraide ae [a superficie del suelo Y |e eno por movimientos en asa arrastre de los suel0s Por jerza de las olas va ercsio deformacién det ter (huaycos, deslizamientes, tos rios, ete.) 4 a [lore yee ae ener + ta erosién eétieas es causady por et viento y es importante en tas zonas ritas como en la Coste, vertientes occidentales de tos Andes y en algunas partes de ta Siera Sur det Peri. viento tansporta ¥ levanta las particulas det suelo produciende ‘cumulamientes (dunas © médanos) y torbellinos de poive {9 erosién del suelo es fa remocién det materia! superficial Por accién del viento 0 del agua. EI proceso se presenta gracias 9 1a presencia del agua en tas formas: pluvial (lavas) © de escorrentia (escurrimiento), que en contacte on el suelo (las primeras con Impacto y las segundas con fuerzas tractivas), vencen la resistencia de las particulas (Friccién © cohesién) del suelo generéndose el proceso de ferosién. Muches proyectos de Ingenieria exigen la remocién e ia vegetacién y excavaciones de suelo generando Problemas ambientales en laderas y cursos de agua por | produccién € incorporacién de sedimentos a las corrientes que alteran los ecosistemas naturales y generan gran Cantidad de problemas por sedimentacién a erosion edsfica es un proceso normal det desarrollo del Paisaje, pero solamente en algunas partes del mundo domina otros' procesos de denudamiento, Los otros Procesos principales de remocién de sedimentos son los movimientos en masa y los procesos de transporte en ‘masa, y cada uno de ellos es dominante en ambientes edecuados. 2. Deterioro quimico Se refiere a la pérdida de nutrientes y de materia orgénica, 2 la salinizacién, y a la polucién. La polucién © Ccontaminacién de los suelos se produce por la ‘acumulacién de basuras, sustanclas téxicas aplicadas en exceso, los gases de centros mineros, y la aplicacién. de ‘aguas contaminadas por deseciios mineros 3. El deterloro fisico EI deterioro fisico se produce por compactacién, por el So impropio de maquinaria pesado; el sellado y encostramiento, causado por sobrepastoreo y el pisoteo de animales de porte pesado como vacunos y equinos; ¥ el anegamiento por mal drenaje al aplicar exceso de agua de riego CONSERVACION DE LOS SUELOS La conservacién de suelos comprende un conjunto de actividades inmersas en el enfoque global del manejo del suelo, ef agua y la explotacién agricola. Trasclende més BE ECOLOGIA Exclusive +— THe control de 10 eF0slén ye ae a el de mae rey each! yoni 86, ra yg,” oar enee ‘en forma significativa 105 rend, i oa rgricutura yen Gttlma Instangiy ‘om 80 mange tener ¥/0 mane, fogeae iyereme hacer sostenibe 1 0 reducir degradacion fn so suelo thene ef fin de Me nen recurs cn funetin de 50 BPUUGES, try, ceapacidad productiva 0 idades de manera im % io general, e195 MEWIEES tay! rbcticas contervocon i agua. to tod 15 P ng CE 99 te rn Fr 10, debléndose en, * fa capacidad productiva det suele, eo a ta geet simuténeamente en el SED QUE se vetegecun sistema de conservacén Je SUCIOS depy nde eb TIED Yaga ¥ poter degradacién. Por I toe Conn en una comnts agronémicas 1 sucto sun recurso natural FeRovADle, © £62, Gue tig, capwerind te vogenerarse 8156 u52bieT- SC Tenerg capacidad de 1 be accién de tas plantas y fos animales, fe suelo mismo, cconservacién de los suelos implica, €n primer lugar, egy. 1 tes prdcticas Muy négaty, 2 lo pobiacin pra erradicar tres Pr Sra Je materia Organica, ‘que proveen de materia orgénica, La quema de los rastrojos 0 residuos agricotas La costumore de quemar 0 Incendiar Ia Vegetectin de i, Iaderas, los bosques y los pajonales 1 desorden generalizado en la ocupacién de 1a5 terray de aptitud forestal y de proteccién La conservaciin de! suelo se logra por métodos naturales y artificiales, 1. Métodos naturales “mantener ta cobertura vegetal en las orilas de tos tos ¥en las laderas, x + Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ros y quebradas. + Cultivar en surcos de contorno en tas laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la erosién. + Combinar las actividades agricolas, pecuarias y! forestales (agroforesteria), y sembrar drboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc + Rotar cultivos, leguminosas con otras, para no” empobrecer el suelo. + Integrar materia orgénica al suelo, como los residuos de las cosechas, 2, Métodos artificiales + Construir andenes 0 terrazas con plantas en los bordes. . + Construlr zanjes de infltracin en las laderas para evitar la erosién en zonas con alta pendiente. + Construir defensas en las orllas de rios y quebrades para evitar ta erosién, + Abonar el suelo adecuadamente, a4 Sa FERNANDO, Exclusive s Me " ee = a en a de invernaders 0 de calentamient fi cima t Conormibaicas.que sweden et frico 80M Tes swceses me rain, C1 Deri poxee 28 chimas de los 32 erisentes ery el conjunto ae ow planeta hace reterencin ot estado da Inseondisones de ta nam fluyen sobre una determinads zon, Et iarogsterd gue tof ano del término, por to general, se vincula 2 In ziones (luv, so cote Teroecature ¥ al registro 0/n0 de preci nieves,€10) uncue, €9 ocasiones, Chma.se utiice como sinénimo de ‘gchos concentes no tignen el mismo significads feliere a la situncién de tos factores momento especitice y en fi tiempo se retiere irmostériees que actian en ina region determinada. ictores que determinan el climalie S ‘cada lugar tene un clima ciferente seqtin le ubicacién cue ocupe. en. planeta. pebemos ver su latitud, es decir, cuan alejado ests de to Tecuatorial 0 de los trdpicos. Si esté alejado de alios ‘serd mas trio. Otro factor fundamental es la altitud, pues cuanto mis ako esté un lugar, mss flo serd. erequa del mary de los lagos'sirve como un estabilizador det cima pues retiene el calor en-el dia y lo-plerde tentamente durante la.noche. Por ello, st un lugar esté lejos del mar 0 de fos lagos mis (io ser embén hay que tener en cuenta fa orientacién del relieve Fevaue cuando el are sube, se ena, se condense y Wweve. or eso cuando los vientos himedos chocen con une frontahe, descorgan su luvin 2 medica que van sublendo. sl, llegar at otro lado de Ia montaha, Jos vietos estén tris secon y el lugar tendré menos lvl, ¥ por elo los Sosajes ser completamente diferentes, habré vegetacion Gferente y cro tipo de animales Wales Me pecteirasno.-y Contents RG, opus es un estabiizader del cima “Ei Gia y sv tfluencie en eb Pasaje El clima es fundamental para formar un»paisaje y los ‘paisajes, pueden cambiar si cambia et clima., Thode tacerig s a daunic ee Begeenent: rer ejemplo, de wed en eanseo en el Perd tanemas Me tertentar el fenérero de Eto, el cual cambio el cla, trayendo sca tia en ef arte eabando el alsa. runaye este cambio es bueno pare los bosques secos, tambien eraslonainundacones y muchos dafos materiales. Helobe Cytagistent Re\suseice y Se sabe tambien que ef Share antiguomente era una repién verde, lena de animales, pero hace 5,500 aflos el dlima se hizo mis eblido, deb de lover y et Sahara se Ueansornd en ef desierto ms grande det mundo. Mel SAIN, gy eas eFOdO. Moy el hombre estéinflayendo para calentar el planeta Getido Ia emision Ge gases de dxido de carbone que BE ECOLOGIA Guonren madi’) ee and “—Precipitacidn: Pluvidmetro Temperatura: Termémetro og én al lima de Ia tierra nos atectan 8 ce, devtiatag p ruchon GASAttres. y reais to Aydin gr Ge AAmpnetancin de ta Atméaforn pars nueatyn Clone Debio a ay foe estén, tec 18 8 fe He Cichtn de manera snitonr, Las Sree cercanas at Ecuador reciten mgs ratiactin satan que Ins Ares 8 Sin embargo, gracias a ta accitin de tos viento de Ia imareas ix temperatura 2 la Tierra s@ mantien Constante Y sin fos extremos aue exis fen ts Luna donde to temperatura oseila ante 20 sobre cero durante ef ia y 200 aradon bajo cero durante “ta noche. Sin nuestra atmésfera nos achicharrariamos en el dia ¥ res congelariamos en ta noche Elementes det clim: Luz solar: Fetdmetro lentos: Anemémetro _Evaporacin: Evaporimoteo Presiin atmostérica: Barémetro SC Radiacién solar: Actindmetro T Mowaedad: Wa SmebsO . [as rae Kigern eaca en inerann, Prope do panes Jaen crm igen, Sen Masta Woo, fun, S08 ern ren oma can sa Se ets tah, arsine con aro sa tic ern vader ta ent sR lejtena tae oe Expats nore do Foe, Palen age ete a Rega, ee sri at vans ns craw m Janeane yn oe lei conesronce enn core Jevepa tiseamercay Susans nino ray bogey ano as rene femernaras nizcres nee Tere erro [es penn de Fun, Neen Feo Secen Coeis nr Goa peta. ear. Prope de ts arcs sue} Vaan conterenies slaves a1C cain0s rasan 2¥°C| ROMER. onzoxnc0 Jsuornorrcay aeuriavo. Ineo. texpLao0s| HOY EE coyrancrit |counmensa| 740 R00 Jciers orc} rouae csenticos ropa dl Shara Ratan AeA Coo “LA tural esgic weittel, a tux, que tnfuye sobre Ios aronnisinos, proviene erecta @ Indirectamente casi exclusivamente det Sol. Con eXtepelén de algunas bacterias, todos los organismos foistentes en ly Tera dependen 19 Wt INFLUENCIA DE LA LUZ EN LAS PLANTAS 1, La luz proves de ta energla necesarla a las plantas ‘verdes, que poseen clorofla, para In fotosintesis, 3 través ‘m9 4— Fotosmbons # music ‘aulolee jor Crsey se evo po alivurke): SAN FERNANDO UA TEMPERATURA INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LOS ANIMALES, HomoreRHos Permite un mayor range de auctribucidn, Por eempta, tos Ccardos y tos vacunns pueden vivir” tanto en rons eblsins coma friNs, Po ‘oy temperatura y desarritaron ciertas adaptaciones a e535 que togran mantener Loe mamiteros y Ine aves son tos dos grandes grupos ‘aowmates que poten esta caracteristica, aunaue también ‘evaten algunas especies de tiburones con este mecanismo termoreguinéer. Gracing al autoadastecimiento de calor, los homeotermas vesen sobrevivir en ins condiciones de frio mis adversas ome § et caso de los pingiinos PorqurLoreRMos Los poiquiletermas producen relativamente poco calor ¥ este se desprende répidamente al ambiente. Por este rarén necesitan, para entrar en actividad, el calor ambiental, como es ef caso de los reptiles (lagartijas, coimanes, culebras), anfibios (sapos y ranas), ¢ insectos, centre otros. Las especies que soportan grandes diferencias ce temperatura se denominan euritermas, y estenotermas Jas que soportan pocas diferencias. «De sangre tria» generaimente se refiere a tres éreas separacas de termorregulacién. 1. Eetotermia 2. Porquiloterme 3. Bragimetabolismo ermia~ se refiere a criaturas que controlan la ture corporal por medios exteriores (del griego ‘ecto = exterior y therm ~ calor) Poiquilotermia - se refiere a criaturas cuya temperatura interior varia, frecuentemente siendo igual ala temperature el entorna inmediato (del griego poikilos, variado, y therm ~ calor) Bradimetabolismo - Se refiere al metabolismo de reposo 6e una criature. Si dicha criatura tiene un metabolismo de repose bajo, c¢ la considera de Bradimetabolismo (de! griego brady, lento, y metabol, cambiar). Animales bradimetabélicos frecuentemente pueden cambiar ramsticamente la velocidad del metabolismo, de acuerdo 2 la disponibilidad de alimento y la temperatura. Muchas criaturas bradimetabilicas en deslertos y areas de duros faviernos pueden «apagar» su metabolismo y permanecer casi muertos hasta que retornen las condiciones fevorables. = ECOLOGIA bradimet ag ats en actividad 8 Frecuenyg Pe race eres Ter conserady lent, "My? rata mas nen on Fas tres cay. fn eet, omens Crnute e108 animate, yee fut ca an, era na aria GBD de yy ‘ yo. OYE Parte det yo? turas que usa wn de los aspectos: Previning ct a en oD: 2 ig ton ar cars ave ene IT RD ng Me poiquilotermis mote: Cs Los heterotermos, § momento dado car ejemplo det oso pardo av Cc pero en la époce temperatura hasta 4°C fo DE LA TEMPERATURA EN LA FISIOLOGI, FECT ® ‘DE LOS SERES VIVOS ipernacién: En e! mundo animal 18 eStaci6n Invern de resutar dif de superar for 08 f9ctOres eimdtic, perveaser de atimentos y el desplazamiento d& Un lugar, jam. ta hibernaclon es un fenémeno qUe Mace posi, ue muchos mamiferos durante el Invierno reduzcan rminimo sus actividades ‘ Mecanismo protector meeiante el cual clertos animales qy parecen dormir durante ef snvierno, reducen sy actividades. , En su grado més alto, fa hibernacién es un fenémeno props, de los animales de sangre caliente (homeotermos), per fen los de sangre frie (poiquilotermos) se observan també: ‘cambios similares, En los.del primer tipo se produce un; preparacién interna, como la formacién de un depést: ‘9raso, varias semanas antes de iniciarse la hibernacin, Después, cuando le temperatura atmosférica desciende : tun cierto nivel, el individuo se duerme, la frecuenci cardiaca baja @ unos cuantos latidas por minuto, el mimes de respiraciones disminuye de modo similar y |i temperatura orgénica cae de forma excesiva, hasta el punt de que la piel resulta Iria al tacto. En esta situacién pares! {que esté muerto, y en algunos casos se le puede maneier incluso con brusquedad, sin que se despierte. 4 ‘ 4 ‘ : ‘ , ‘ «gat FERNANDO. ravierno, cuando la temperatura desciende por debajo fis punto de congelaién presenta problemas para todos animales. Adems, durante esa époco suele existe une Nerta escaser de alimentos. Las reaeclones quimicas {metabolism} que tienen Tugar en un animal de sangre Ufa oo estin ton supetacas a una temperatura ‘oslante fentro de limites estrectos como en el ceso de un omeotermo, pero su actividad guarda una relacion dlecta we et grado térmico, por Io que en Invierno decrece ‘anifiestamente. uchas especies deben sobrevivir bajo temperatures ales muy inferlores al punto de congelacién, y no pueden invernar en las profundidades del (9 en otros lugares que permanecen més calientes fn tales condiciones, es indispensable Ia congelacién de sus tides orgénicos. atgunas subsuelo fue la atmostera. aque el animal evite ‘ngunos animales mis sencilos se enquistan dentro de op rues cublerta, con Io cual pueden resist, hasta spades extemos, elf 0 1 desecactn, El control de la Bfpperatura es mucho més decisivo en los animales de fongre caliente que en los de sangre frla. Por ser Homeotermas, son capaces de mantener constante su ternperoture orgénica con Independencia de las variacones Smbientales, Sin embargo, este mismo hecho les hace vtneconar desfavorablemente a los cambios, incluso @ los trinimos, de esto temperatura orgénica. En el caso del Tombre, si baja més de unos grades, dese de funcionar et tentro cerebral del control térmico, y 1a persone muere, 2 wrnos que sé aplique con rapidez algin sistema de rentamiento externo. Todos I0s lnvierns, 12 hipetermia Causa 1a muerte de gran nimero de hombres y animales. hibernan en.el verdadero sentido de ls ‘que sufren un profundo descenso de la Temperatura corporal, plerden '@ conclencia y sélo conservan lag funelones autométices. Disminuye Ie frecuencia caraiaca ¥ fo mismo sucede con 1a. Fespiacion. toy una marcada elevaciv del potesio sanguinec, Y s° pueden induct las alteraciones propias de le INberacion rrlante ef avimento artical de Ta canticed de potasio de Muchos mamiferos palabra, es decir pecies se despiertan al recibir tales como una elevacién de Jo 0 los movimientos jing una disminucién si el hecho s€ ‘sin acompatiarse del ‘acaso no se 109re para los Los individuos de algunas est diversos estimulos externos, la temperatura atmostérica, el ruld fisicos; pero de esta forma se org! importante de las reservas allmenticles Ys repite con demasiada frecuencia adecuado reaprovisionamientor sobrevivie 2, fa estactén Fria, Por 10 mismo, animales hibernantes puede resultar més peligreso in ue aparezcan de vex en cuando dias Invierno en el ai ‘sea continuo, templados que otro en el que el fio yermen éurante gran parte ‘experimentar las grandes rnacién. Hay asimismo especies que a iavierno, pero sin legar & mes fisiolégicas de 12 verdaders hiber fe! ycaifieacio ee Exclusiva a Medicina Humene ‘Muchos roedores y murciélagos muestran una hiberacton tn sentido estricto, pero resulta dudoso que algunos haban algo mds que carnivoros, por ejemplo los 0505, dormir durante In mayor parte del perfodo Invernaly alojados en un cui! aproplado. Por esta razén, a hablar {de su suerte invernal, no lo denosninares hibemactén, sino letarge. Al dormir en una oquedad donde existe muy poco movimiento de aire, el animal puede mantener 12 temperatura orinica, en el caso de que este debidamente alslade y seco, gastando inicamente una pequefa fracclén de la eneraia que necesitaria en el éxterior. De esta forma, sl durante el verano anterior almacené sustancias alimenticias y durante el iavierno hace alguna comide ‘ocasional cuando las condiciones sean favorables, !ogre sobrevivir sin mayéres difcutades. Los animales que muestran una hibermacién verdadere svelen ser de menor tamafio que los que se aletergan durante elinvierna, Por tanto, tienen una superficie corporal Felativamente mayor y menos capecided para almacenar alimentos. La hibernacién permite una utiizacion mas efectiva de las reservas energéticas disponibles. Estivacién: Concicign ée inactividad que experimentan en épceas de sequia y calor; 8 veces #€ ciertos animales © Ie llama también «sueRo ce veranov. Generaimente Se aplce a reptiles y peces Gue se entlerran en el fango ¥ permanecen alli durante 1s temporada de seca La diapausa es una detenci6n producida factores internos (esteblecida pecl), se relia en los insectos en Diapausa: ‘exclusivamente por perfectamente en la €5 fos diferentes estados de desarrollo. un estado fisiolégico de inactividad con 1s y terminantes bien especifics. saree, 0 menudo para sobrevive condiciones embientles Gestavorables ¥ predecibles, tales, como temperatures Setremes, sequis 0 carencia ae etimento: Hey Varies smrnizonee y puede usarse en avers canto ero $6 ‘isa mas cominmeate en artropodos, especitmente ¢n La diapause es factores desencadenant m3 a jemplo el ichy overmicas 1's 58, eh ‘SAN _TERNANDO. Fiero Tere Jos roenos mie funcarentates es ty siguiente: um estadn dindmnion de tay activadnd metasica mediado for eeurohormnonas. Fn aeaciciin eon orto hay rect ae enor ambientales y reduceiia 0 atteraciin de las actividades © durante ua estado del desarrollo Enesit, aumento de resistencia # fos extremes La ainpnven : Precetermnade genéticamente, Su expresién completa 18 especie, generaimente fen resquesta a estiowios ambentaies que preceden a 10s conauinnes dectavorables. Una ver iniciada a diapausa ‘st suprimen Ios actividades metadslicas aun cuando 19S jorabtes. continsen, rn expeciticn paca consictones amientales Us aspecta muy importante de Ia diapauss es que no sélo 16 Inducida por estimulos especifios sino que también necesita estimulos especiticas para terminar. Esto es esencia! pare diferencisr 13 diapausa de otros tipos de Sormancia tales como ia hibernacin Us tendmeno similar ecurre con las semillas y otros cstadios de reposo de civersas plantas, En los huevos de Giertos vertebrados hay un fenémeno conocido a veces como diapausa embrionaria (otras veces llamado Implantaci6n demoraga), que no es directamente ‘cquvalente 2 i» diapausa de artrépodos, si bien en ambos hay una interrupcién de Ia actividad metabélica. Les niveles de actividad durante los estadios de diapausa Pueden variar mucho segin las especies. La diapausa uede ocurnr en un estadio de inactividad completa como 2&8 pupa 0 et huevo 0 en estadios muy actives capaces e efectuar migraciones considerables, tales como la pos monarca, Danaus plexippus. En casos en que el insecto permanece activo, la alimentacién se reduce y el Gesarrolio reproductive cesa. @ — disminuye rablemente 4 infivencia de ta temperatura sobre el proceso de reproguccién y el némero de descendientes es Geterminante en muchos casos. Por ejemplo, la madurecién de ios huevos de ls mosca doméstica (Musca domestica) camara 20 dias 9 20°C y sbio 4 dias a 30° C INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LAS PLANTAS 1. Clasitieacion: * Macrotérmics Son plantas que se desarrollan a temperatures mayores @ 20° C, dentro de éstas tenemos: + Macrotérmica verofitiea: Se desarto 82€05, como ejemplo los cactus * Macrotérmica tropical: Se desarrollan en lugares hhumedos, como ejemplo las paimeras ~_ Mesotérmleas: Son plantas que se desarralian entre femperaturas que oscilan entre 5 y 20° C, ejemplo ie mayorta de plantas BE ECOLOGIA a fost ta maduracién bs trator cosos, 00 transtony ts My ral roces ea 2. nar tos. a feat th sna tS ayal de nutlentes, mn Seeman 9 ye 0% Bene teats tod riddim COMP of ayuda a est 4 3 Hl / Noa / Su ta: Lo Germingcgg Je t2 som >. carina re acy rocesa que Wee MOM TN tae aletargdns duranyg ra den theta tas sells rr up0 dP esPCle WE set " weno eer ur, exe HO" tee ‘no slo infoye asociado 2 0tr0s Moristema apicy durante les aos: "® EcoLoGiA est nanan 2s IOUS ag By jn. ste : et ag career pon 18 CSTs oT, eno et Paci et Feng (1200 Ete “tags de sudan 1 OF. Auer soe ye meso Ren, a A oe ee os, ° tempera de 18 MEMES, ISO, Ogg sent ica ‘ earn On de 1a presi Tgntud ¥ APECUENCIA dey 7 suerte 6° ig corriente Peruang, Ys en mada (20r8 gy Ceoacin de 1 te y rstuides) Wg, mre pees ¥ tus), a - dad ¥ distrbuesg bs ome enw asp0n %, Cambios

You might also like