You are on page 1of 23
1. La unidad de enfermeria J v Cu aa Co Reon eae mms eee ‘on el personal de enfermeria, que se disponen para proporcionar s necesarios a los paclentes ingresados en un centro hospltalaio. En cada Pea enn are ate ear Som eee tania Com es} (Cada unidad de enfermeria consta de los elementos que se muestran en la Fig. 1.1. IMPORTANTE Control de enfermeria 0 de planta. Ubicado en una zona estratégica para facitar el trabajo y control Sites tetas rpc al pace eit sagas su carps Gencafrenc secomporece om | En elconurolde enfermeil exste Tosa unstena de fereornnsesdn Conlasabtaconcs,meaos Words, te | coos cocaine ca @ Hebreactones de los peclentes. nchiyen una overasunidades el packente | municacion con ls habitacion del ciente. El sistema dspone de 3) Zona especifica de registro de la Informacion. Lugar donde se guardan las hojas de enfermeria, las | P3* ® hhistorias clinicas y otros documentos. Se ubica en el propio control o en algin lugar préximo al mismo, | un mando que debe estar coloca- do en la cabecera de la cama del paciente y llevar un piloto para ‘Almacén de materiales y productos sanitarios. Lugar donde se guardan los materiales imprescindt | que sea visible en la oscuridad., bles para cubrc las necesidades asistenciaes de os pacientes. He) rice pore clone et en ae tis eras ear y eranctl bre Cuando el paciente lo activa, se enciende una luz de un color de terminado (prefiiado por el hos: @ Sata de medicacion. Destinada a almacenar y prepara la medicacionnecesara paralos pacientes dela | pital, que en el control de en planta. fermeria se identifica como una © seta de wsosmitipes Oestnada al entretenimiento de os pacientes, llamada en demanda de ayuda, (Sala de estar o de descanso, Destinada a personal sanitaro © saa para vistas, Oopuesta. tambien con el mebtao necesa0, @ Despachos. Oe uutzacen versa (12) Aseos para el personal sanitario, ‘Aseos par las vistas laamenteidentiicados ar facta su localzacin. los dispositivos, aparatos y equipos de moviizacién y desplazamien- "pueden encontrarse bastones, muletas, andadores, silas de ruedas, © ote gar destino aa prepaacion de guns comes alos pacers, Sue estar comuni dean el sevice ccna medante un montacagi. (ieeieios cc Ree Ce. ee Seer ae 2. La unidad del paciente: normas generales Pr Con ata Cree el contenido y e| En las abltacones nevus, se considera eunidad del paces 91007 STOIC espacio isico dela propia habtacon, Deben preservarse para Cok A eran Que presenten gravedad de su estado general, patologias infe ie alteraci6n psiquica, etc Con riesgo de ser contaglados, Inmunodeprimidos, con algin tipo + La dstancia minima entre la cama Los techos mais oe poner ,ared lateral debe ser de 1,12 m. recorie ¥yla pared lateral debe ser de 1,12 Laem se Ace reuei tena |p ceo de 1,20 m. 25m. ce -y limpieza es de higiene y limpieza repercuten seriamente en la evolucion del paciente. La le ellminaciones [orina, vomitos, exudados, heces, etc] en un ambiente semice- fo da lugar a olores desagradables que repercuten en el paciente, en el personel ‘Sar » en otros pacientes y en las visitas. Esto hace que el entorno resulte incémodo y, desde el punto de vista sanitario, una Posible fuente de infeccion. ndiciones de higiene adecuadas, avisara al personal de limpleza para que frlegue oye Teen neces ‘Cuando se da de alta al paclente, debe realizase una limpieza mas exhaustiva de la unidad y de todo el al que tenga que ser reutilizado, pues es necesario desinfectarlo y esterilizario. del paciente ‘A diario se limplara el marco de la cama, asi como el resto de los elementos habituales de la habitacion del paciente (mesa, sila, silén, etc}. Cuando al paciente se le dé el alta, ose desocu- {a limpleza se realizara mas a fondo, siempre segin el protocolo hospitaario. Procesamiento de la lenceria y ropa de cama de la unidad del paciente Cada vez que se realiza un arregio con algun cambio de ropa, tanto en el arteglo diario de las ‘camas de la unidad de hospitaizacion (que suele hacerse a primera hora de la mafanal, como en otras situaciones a lo largo del dia [por ejemplo, si el paciente vorita, si evacta accidental ‘mente orina o heces, si tlene una hemorragia, etc}, la ropa se recogera en bolsas de plastico 0 de tela (estas son reutlizables y cada vez mas hospitales las incorporan en sus protocolos| y se Introducira en el carro de ropa sucia [caros con varios compartimentos). Luego, se transpor tard hasta el servicio de lavanderia hospitalaria en carros cerrados o introduciéndola en el transportador neumatico, donde la limpiardn y desinfectarsn sequin sus protocolos. ‘Después, la ropa de cama y lenceria se almacenaran hasta que los celadores o auxiliares la tras aden de nuevo 2 la unidad de hospitalizacion correspondiente. Una vez que la ropa limpia se -encuentre en la planta de hospitalizacién, los TCAE la colocaran en las estanterias del almacén de lenceria. Fig. 1.6. Costumbres sencillas que con- triuyen a reducir el ruido interior son, por ejemplo, moderar el volumen de voz, restringir el uso de teléfonos mo viles 0 llevar calzado de suela flexible 0 de goma. CClaves de resolucion Recuerda que la unidad del paciente integra todos los mate- Tiales que cada uno de los pacientes va a necesitar, no cada habitacion. Si todas las habitaciones fuesen individuales, el numero de unidades y habitaciones si coinciiria, Zompleta el siguiente proceso en tu cuaderno: en IRE. Después, se transpor- lenc lege ne {I descenso del grado de hume- dad favorece, generaimente, la iseminacion de los microorga: nismos que afectan al sistema respiratorio. El aumento del grado de hume- dad agrava las enfermedades que afectan al corazon y al sistema circulatorio. | Fg. 17. Migrometro. + La temperatura ambiente de a unidad de ‘aunque puede variar en las diferentes 201 20-21°C, en las consuitas externas entre 212: + Se regula mediante termémetros 0 termostatos dé ft {os pacientes, pasilos, dependencies ‘Muchos hospitales dlsponen de c tun sistema automatico de contro control de la temperatura para sobre todo por Legionella. Se controla mediante el uso de pasillos y dependencias especiales. Sin embargo, en algunos estados patoldg grado de humedad relativamente bajo [del 10. La ventllacion se realiza, normalmente, abriendo las ‘espacios de tlempo. Para renovar el aire de la habitacién es ‘durante 10-15 minutos. + Siempre que sea posible, se leva a cabo du dde cama y limpieza de la habitacion. + Al ventilar la habitacién, se evitaran las co tre fos 20-22°C jllos estara entre 25-28°C, etc ide [os sistemas de 1as de refriger: tre el 40 y el 60%: ad del paciente, 3. Mobiliario y accesorios de la unidad del paciente EL mobiliario que debe formar parte de la unidad del paciente varia en funclon de sI se trata de unidades especiales (UCI, coronarias, dalisis, etc] 0 de unidades de hospitalizacion general (Medicina interna, Cirugia General, etc}. ambito hospitalario, las tareas de limpieza e higlenizacion de mobillarioy Superficles corresponden al servicio de limpleza, pero la supervision de la correcta Peer 8,2 Su vez, el equipo de enfermeria de cada Serviclo 0 Prevencién de riesgos laborales en la unidad del paciente El disefio de la unidad del paciente, ademas de facilitar la acomodacion y la permanencia de {os pacientes, debe permitir que los profesionales realicen sus tareas con seguridad, previnien- 4 riesgos como, por ejemplo, os relacionados con la postura, Para ello: cad que se pueda acceder faciimente a ella por tres de sus clitar el trabajo del personal sanitario [cambios posturales, aseo del pa- de cuidados, etc}. as estandar para las camas son: 1,20 m entre cama y cama; 1,12 m, como desde la cama hasta la pared. uublea la cama debajo de una ventana ni demasiado cerca de una puerta pedir el acceso a la habitacion o al aseo). EL mobiliaio y los accesorios que forman parte de una unidad del paciente tipo son los que se recogen en la siguiente figuras Lampara.Generaiment est hada aa pared para que no ocupe esp (Se tiza en expioracones,paaeclurao come uz nareta. Nose zn amparas en as mesos para ear nesgos de accent Le Mesa ge cama. Sve pars depostar sober eat bande de tacoma Porssespecal eto, permite equ ‘ur ati adaptndola al pacer, deters que pueda comer sem {erporase y con mayor come dad ‘Bombo corti. se tizan| parasepaar en area ls habit ‘les que son compartiasas se mantene ye preservalantmidas le enfe ja ser el profesional, Cuando un paciente ing erie de aspectos que lo ayuc. se encargard de recibirlo, porlo fen cuenta el TCAE s. alinstalarse y adaptase al m Tareas generates con relacién a fa unidad del paciente ‘1. Recibir al paciente cuand [ee fo ingresa en la unidad de hospita- ae 3 ee Por su nombre y traténdolo con 2 Recoger la documentacign relacionada con Su ingreso, com- robando que figuran todos los datos que son necesaros. 3 Cumplimentar las etiquetas del control de enfermeria con 105 datos del paciente (si esta previsto en los protocolos del hospital). ‘hospital, etc. fal de la unidad ce Acompafarlo hasta la habitacion 0 unidad del paciente que le haya sido asignada, explicndole si es individual 0 com: Partida, y dejario comodamente instalado, cm Sxplicarle 1as normas de utllizacion de todos los equipos, ‘materiales y dispositivos que forman parte de la unidad del Paclente (luz, climatizacion, timbre de llamada, etc]. ©. Mostrarle donde se ubican los servicios comunes para todo tuniact6n con el control de enfecme el personal: teléfono, sala de television, capilla, sala de usos miltiples, etc, ‘Adela tiene 61 afios y ha sido intervenida hace tres dias de una reseccion transversa de ‘colon debido a un carcinoma que le detectaron hace un mes. Su recuperacién es favora- bble, por lo que poco a poco se le han ido retirando los calmantes. Cuando esta mafana tha notado dolores intensos en el abdomen, se ha asustado mucho y ha suftido un ataque de ansiedad. oh Como puede el TCAE ayudar a esta paciente? a “norma relacionada con las funciones del TCAE no se ha cumplido? 4. La cama hospitalaria eecespitalaria elie dieu io Chee eRe SN tata a ee Se convierte en al GE dolor ete: Ademés, facia la realizacion de las diversas tecricassantaioe por enre motivo, debe estar en perfectas condiciones de conservacién y provista con toda la ropa de cama que sea necesaria, 190 propio del paciente, que le procura comodidad, seguridad, suefo, alivio 4.1. Caracteristicas de la cama hospitalaria Es importante que las camas cumplan con fos siguentesrequistos: + Deben ser articuladas, con un plano regulable en altura, ~ Tlenen que resultar féclimente manejables y desplazables, por lo que van prowstas de Fuedas y sistema de frenado, + Lafuente de luz no debe encontrarse frente a ella ~ En general, las camas estan hechas de tubos huecos que se pueden lavar cémodamente para faciltar su limpieza y desinfeccion, Algunas de las caracteristicas de las camas hospitalarias son: Barandilas de syeccion Incorporadas lente | tun hospital, experimenta serle de sensaciones negativas que pueden afectar a su estado emocional y a la evolucién de su enfermedad. ELTCAE debe tratarlo con res- eto, procurando que estas sen- saciones sean para él lo menos traumaticas posible. Asi, estard slempre en disposicion de escu- char tanto los mensajes verbales como los no verbales. —_ | Las dimensiones de la cama suelen | ser | + 900105 cm de anchura. + 190-2 m. de longitud, El somler es un soporte de una o ‘atias piezas sobre el que se apoya 0 ‘Carga el colchon en la cama. ‘Suele estar compuesto por uno, das 0 ‘es seqmentos mbvies, que pueden ‘cambiar de posicin al ser accionados, ‘ormalmente con un mando eléctico ©, en los que tienen accionamiento ‘mecénico, con una manivela, ‘semipermeable flexble para pro- tegerio de las posibles secreciones del paciente (cubrecolchon}. La ropa de cama ha de sero suf Clentemente amplia como para su Jetarla corectamente al coichon, Debe ser resstente a los lavados frecuentes, perono aspera, 1 colchén mas utizado es, generalmente, ede latex, Semiigdo, con refuerzos aterales que sirven de soporte al Cuerpo, Existen, sin embargo, otros pos de colchones que se utilzan en stuaciones espa {véase el Apartado 4 de esta unida. El colchon se suele cubrir con una funds + Tocmdeaturalsincoictonk de una sola pleza | icas de los Existen diferentes t rr ee Pee cre las camas de descanso. A. Camillas de exploracion Sirven para la exploracion y el transporte del pacient hospitales, los centros de salud, etc. Antes de colocey& banilla, que sera cambiada después de su utilizacion. “ee aslenta un + Rigidas. Tlenen una estructura de tubo meteor et fale Pavable. Puede con base rigida, recubierto de piel 0 de algut para bloquearias, llevar ruedas para faciltar su desplazamiento y un siste . “iieven una sola articulacion situada en ec, + Articuladas. Aunque lo mas habitual es que Il eraien b a becero {el cual se puede elevar hasta 90° cexisten camillas Con varios puntos de articul camila de exploracion pueden se, Fig. 1.10. Camilas ve exploracion articu fadas. 8. Camas dedescanso Estan destinadas a pacientes que van a pi ‘lempo. Los principales tipos aparecen en la Tat pee fe 3 Fig. 1.13. Colchon antiescaras 0 alter- Matting. Ademds de fos citados, existen colchones de muelles aunque cada vez Se utilizan menos}, de agua fempleados Para prevenir las Ulceras por presién, ¥ tambien de poca utilizacion| y de ‘agua con bolas de poliuretano [que S€ colocan sobre ef colchon habitual y Permiten reducir el volumen de agua necesario), ‘Manta. Suele ser de color claro. Su teldo debe Accesorios dela cama ho: Sion Oa Cen areal 7 eset tot Coats 5.1. Almohadas y colchones La almohada suele ser de espuma,blanda y baja, destinada a er ae y la acomodacion del paciente. En general, se dispone de Mm: Los colchones pueden ser de diversas formas y estructuras. Los diferentes modelos de «- evencion de las Ulceras chones 0 de cubrecolchones tienen como objetivo contribu la PresiOn. Los mas importantes son: ; + Colchén de latex. En la actualidad, se utlizan cada vez mas por constitulr una buena | para el reposo del paciente. 3 a 0 del cuerpo. Puede ser + Colchén de espuma. Se deja vencer mas facilmente por el pes ‘ una pleza o estar secconado en blogues (4-50 blaques). Favorece la comodidad y plamiento del paciente, repartiendo la presion del cuerpo, y evitando una excesiva y roces en la piel. + Colchén de goma, con tubos 0 celdillas. Se llena de aire y se coloca sobre la cama. Su j \idad, al igual que los otros, es evitar las ulceras por presion. + Colchon de esferas fluidificado. Esta formado por esferas de vidrio muy finas que tienen en movimiento gracias alate insuflado entre ells, lo que permite repartir la pre que ejerce el peso del cuerpo del paciente, experimentando la sensacion de estar flotar Colchén antiescaras o alternating. Consta de una serie de tubos neumaticas que se ‘chan y deshinchan alternativamente mediante el funcionamiento de dos motores. Mic {os tubos de numero par estan hinchados, los de numero impar permanecen deshinch Invirtiéndose automaticamente el ciclo cada cuatro minutos. Este tipo de colchon, al ces~ ar los puntos de apoyo, evita la presion y, ademas, realiza un masaje continuo. 5.2.Ropa de cama La lenceria de la cama hospitalaria esta formada por: 4 almehada y ach ret ona recut reps pea ee a Deb agape Se elas onc, : urgerc’ emples 6. Técnicas de arreglo y preparacion de la cama Los objetivos del arregio de la cama son: 1. preparar la cama en condiciones eae modidad para el pacinte, faciltando el movimiento, el descanso y el sueno,¥ CON tranqullidad psicoldgjca al crear un medio pulcro, impedir la contaminacion y & al paciente, a los profesionales sanitarios y a las visita. Porlo tanto, es importante mantener ls cama limpla y sin arrugas ‘comodo y pueda moverse sin sensacion de agobio. Desde el punto Se ver favorecido con intervenciones del personal de enfermeria que para que el paciente se encuentre de vista psicologico, el descanso cisminuyan [a ansiedad. 6.1.Normas generales. eben tenerse en cuenta unas normas generales para el arreglo de la cama y conocer Ios pro- Cedimlentos coneretos que se emplean en cada situaclon. Normas generales en relacién con elarreglode la cama La ropa de la cama se camblaré por la mafana, tras e! bao 0 ‘5€0 del paciente y, ademas, siempre que se manche o se moje. Antes de Iniciar la técnica de arregio de la cama, hay que te- ner preparado todo el material necesario, En el caso de que se preparen varios equlpos para rehacer mas de una cama, se empleard un carro de ropa impla, con todos los equlpos necesarios, y otro de ropa sucia en el que se deposita la ropa de cama y lenceria retirada, directamente en cada cublculo, o a partir de bolsas de plastico o de tela —que son reutilizables— en un unico espacio del carro), Para evitar que estos carros sirvan como vehiculo de transmi- Si6n de los microorganismos de un paciente a otro, se dejaran ‘ene! pasilio, a la puerta de las habitaciones. + Realizar el lavado higiénico de manos antes y después de ile ‘var a cabo el procedimiento. Ponerse los guantes.. + Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboracion. eee em care en peace - 6.2.Procedimientos de arreglo de la cama El cubrecolchon, la bajera y la entremetida no deben tener Cama abierta lento2 Odjetivo: realizar un Un paciente que pue de una cama abierta Correcto arregio de una cama ocupada por de levantarse. Recursos materiales Los mismos que en la técnica descrita para la cama cerrada, Pero en este caso deben afiadirse el pljama o camison y la bata Para el paciente, y una o dos toallas para su higiene personal Protocolo de actuacion El procedimiento se realiza cama cerrada, per 1. Desputs de extender la sébana encimera, se aconseja dejar sPaclo para los pies del paciente, Uno de los medios para Conseguirlo es hacer un pequefo pliegue o doblez en sen: {ido transversal a la altura de los ples de la cama. Esta es luna medida de comodidad al afiadir espacio adiclonal para los ple Sigulendo los pasos descritos para la TO deben tenerse en cuenta algunas diferencias: SI el paciente volviera a ocupar la cama, se le abrira, de forma que su acceso le resulte facil. Existen varias formas de abrir la cama: a) En pico, b] En abanico o fuelle. ¢} De arriba a abajo. a] En pico b] En abanico 0 fuelle —— Fig. 1.196) Se coge toda ta ropa superior de cama [sdbanc ‘manta y colcha] y se forman pequetos pliegues hasta llegar de la cama, de tal forma que elembozo quede accesible y rm hacia a cabecera, ¢)De arriba abajo C. Cama ocupada Para hacer una cama ocupada, el procedimiento a seguir sera dstinto, ependiendo del grado de colaboracion del paciente. Para que no se Produzca una diseminacion de microblos, es necesario evitar el contac to de la cama con el uniforme. Exsten varias formas de colocar al paciente para rehacer su cama mien tras la ocupa. Es importante utilizar en cada momento la que le offezca mas Seguridad y comodidad, al tiempo qué proporcione a los TCAE ‘una mayor facilidad de ejecucién. La técnica de arregio de la cama ocupada se adaptard a las condiciones Particulares de cada paciente, Por norma general, se seguiran las pau as que se detalian a continuacion: + Los datos del paciente que se pueden observar durante la realiza ClOn de ta técnica se anotardn en la hoja de evolucion, en el libro de observaciones de enfermeria 0 en el registro Informatico especifico, No sacudir la lenceria sucia. Esta se debe retirar de la cama forman- 40 un bulto compacto y depositar directamente en la bolsa de ropa sucia, nunca en el suelo. Durante el arregio de la cama, hay que observar al paciente. Fig, 120, Paciente movilzado con una gra, Las gras 0 eleve- Or fares Thar ere aupatolog,tengan que estar incorporados Gores son metodes mocdaees ne per TREE al Rota rane npey matcligeos o cardacos, el cambio de Covent pars ealvorciomnota ee re sbana bajera se realiza de arriba abajo, quedando el paciente senta do en la cama en lugar de decibito lateral Movilizar al paciente el menor nimero de veces posible para evitar cansancio y mole: stlas tanto para él como para el personal sanitario, Sta habitacion es compartida, usar blombos 0 cortinas para preservar la intimidad del pa: lente, Si-el paciente tiene diferentes dispositivos terapéuticos, el procedimiento lo realizan el aux Nar, e! personal de enfermeria y el celador. Para que ta ropa de cama quede centrada, se hace coincidir el centro de la ropa con el cen: tro del colchon, unlendo ambas esquinas formando un pico. En este apartado veremos el arreglo de la cama ocupada realizado por dos TCAE, Procedimiento 3. Arregio de una cama ocupada Objetivo: realizar un correcto arregio de una cama ocupada por un paciente que no puede levantarse. Recursos materiales Los mismos que para la cama cerrada, a los que se afiaden un pljama o camisén, una o dos, ‘toallas para su ase0 personal y una bata para cada TCAE [opcional}. el procedimiento se realiza sigulendo los mismos pasos descritos para la cama deben tenerse en cuenta algunas diferencias: ynecesarioy, despues de lavarse las manos, levarlo ala habitacion del o sobre una sila, como se ha descrito para la cama cerrada. Ponerse los quantes y la bata, si fuese preciso. CLAVES Y CONSEjos En ocasiones, los dibujos que \levan serigrafiados las sabanas en sentido longitudinal con el nombre del hospital nos seria | ‘como referencia para su coloca: clon centrada en elcolchon, | Procedimient P Proceaimiento 3 Arreglo de una cama ocupada {continuacién) Cada uno de los TCAE Se situard a un lado de la cama y seguird, simulténeamente, estos ‘pasos: S- Aflojar la ropa de cama, etirar la colcha y la manta aprox ‘mando los bordes superiores e inferiores, {ntroducir ta ropa de cama retirada en la bolsa de sucio. SI S€-va.a reutiizar, doblarla y colocarla en la sila 7. Sila encimera no esta sucia, aflolala y dejarla sobre el pa- lente 0 colocar una manta de bafo que la sustituya. No dejar ‘nunca al paciente descubierto, ‘8. Sie coloca la manta de bao, retirar la encimera deslizando de hombros a ples, a la vez que se extiende la manta de bafo. ‘9. Retirar la almohada pasando el brazo derecho sobre la cara del paciente hasta debajo de su cuello, camblar la funda y Colocarla encima de la sila. 10. Colocaral paciente en decubito lateral cercano a uno de los bordes de la cama de forma que quede sujeto por uno de los auxilares o sujeténdose él mismo a la barandila, 1 El otro auxiliar enrollaré la ropa sucia [entremetida, empa- ador y bajera},y la retirard hasta la espalda del paciente sin tocar la parte que ha estado en contacto con él 72. Extender la sdbana bajera limpia sobre la cama sin alrearla, Nevandola hacia el centro de la misma yfieria bajo el colchén. Retirar la entremetida, el empapador 13. Colca la enreretsa en el eco med da car fi bajo el colton y resto se recoge proxime a : ‘dente, SI fuera necesaio,colocar el empapador. 14. Entre ls ds aries, grar Maca ellado contra a pace te, de forma que quede acostado en la tra oF 45. €1sequndo aula retrar la lencera suc, la Introducir e tabla y la cambiar. dl antes no se h 16. Colocar al paciente en decdbito supine ys colocado la almohada, hacerlo en este momento. ‘7. Extender la encimera sobre el paciente al tiempo cue retira la que se ha utlizado para taparlo. 1. Ajustar la encimera bajo el colchén con holgura para no slonar los ples y proceder a colocar el resto de la ropa con se ha descrito en la cama ablerta. 48. Defar al paciente en posicion cémoda con facil acceso timbre y alos objetos personales. 20.Recoger el material, quitarse los quantes, lavarse las mano’ y comunicar las posibles incidencias. Colocarla sabana bojera limpia, Unidad det paciente Condiciones ambientales Describir las caracteristicas de | acient idad 'as condiciones ambientales ee! ee \ Observa la siguiente fotografia y responde: 4) Indica el mobillario y los accesorios de la unidad del pa- lente y de la cama que ves en ella, Falta alguno? 6) Sefala en tu cuaderno como son las condiciones ambien: tales que percibes en la fotografia. ¢Son adecuadas? Ra- zona tu respuesta, 2. Describe las caracteristicas mas signifcativas de una uni- dad pediatrica. 3. Indica cudles deben serias medidas de las habitaciones hos- ‘pltalarias de una, dos o tres camas. 4. {Qué temperatura media debe haber en los pasilos, quird- fanos y consultas externas? hhospitalaria esténder. atlizan las ca on, Ve 1. Identifica la ropa de cama en la siguiente fig ura: 1, cEn que tipo de pacientes suele utilzarse el triéngulo de Balkan? 13. Especiica qué son las férvias de antirrotaciéon e indica par qué se utlizan en el medio hospitalario. Caracterizar los distintos tipos de colchones y su utilidad 14, Enumera los distintos tipos de colchones que pueden em plearse en la cama hospitlaria. 15. Por parejas, determinad cuales son los atributos concretos de cada tipo de colchon y sus indicaciones. 16. 105 colchones se incluyen entre las «superficies especiales de manejo de presion» en la prevenci6n de las tlceras por presion. Utilzando el siguiente enlace, responde: ¢como clasifica las superficies de apoyo? gn qué grupo incluirias las camas electrocircular y de Gatch? goo.gl/1L)xNX Aplicar las técnicas de realizacién dela cama desocupada, ocupada y de pacientes posoperados ‘7. En grupo, retine de forma consecutiva los equipos necesa tos para realizar los procedimientos de arreglo de la cama, 18. Expon las diferencias entre los distintos equipos preparados. 19, Revisa en la guia de Acogida al nuevo trabajador del Ser vicio de Traumatologia del Hospital Infanta Cristina (Area de Salud de Badajoz] las tareas que tengan que ver con la ‘cama o la lenceria de cada tumo de trabajo hospitalaio. a [a5 técnicas de realizaciOn de la cama desocupada, ocupada y de pacientes posoperados.

You might also like