You are on page 1of 21
1, Enfermedades transmisibles y su epidemiologia Te ue us ete Rea ea eee eet Cee Coca Re ones tenets eae stair} 11. Conceptos A. Las enfermedades transmisibles TR oe ene es nett) procedente de un huésped infectado o de un reservorlo inanimado, capaz de reproducirse y de desencadenar la enfermedad cuando pasa a un huésped peers La infeccién es la entrada de un microorganismo o agente infeccioso [causal] en un huésped, donde se multiplica. Esto da lugar a que el sistema inmunttario se estimule y se produzca una respuesta organica como, por ejemplo, en la hepatitis o en la neumonia La transmision de Ia enfermedad es cualquier proceso de comunicaclon entre un agente cau sal vivo {huésped] con otro susceptible de enfermar. Este concepto abarca algunas enfermeda- des transmisibles, pero no Infecciosas, como la sarna 0 la pediculosis,lamadas infestaciones. B. La epidemiologia de las enfermedades transmisibles Los estudios epidemiolégicos de salud comunitaria establecen las probabilidades de que se produzca una enfermedad, Investigan las causas desencadenantes y llegan a un diagnéstico Y tratamiento adecuados. Se ocupan de: + Los factores que determinan la aparicion de la enfermedad y la relacion entre el agente ‘causal y e| huésped susceptible. Los factores que determinan la salud de una poblacién son. la biologia humana, e! medioambiente, c| estilo de vida y cl sistema sanitario. + La distribucion geografica de la enfermedad. + La frecuencia y evolucién en el tlempo morbilidad, mortalidad y consecuencias) de la en: fermedad. pe ieee de las enfermedades transmisibles se diferencian varias fases 0 periodos [Tabla 2.1]: UNIO IMPORTANTE Puede haber infeccién sin for- mas aparentes de enfermedad {sin sintomas), por fo que esta pasa desapercibida. Este hecho se conoce como fenomeno ice- berg. Existen formas no visibles de la enfermedad infecciosa, asinto: maticas y no dlagndsticas, que se corresponden metaforicamen- te con la parte sumergida del Iceberg, Junto con formas sinto- maticas 0 enfermedad infecciosa dlagnosticada, que se correspon derian con la punta del iceberg, nfermedag Enfermedad afermedad 2% la 2.2) en funcic, IMPORTANTE Aigunas enfermedades transmisi- S, debido a la *rcusion epi- demiogica que tienen sobre Doblacio,serigen por una lege lacion especial y se denominan uarentenabiesempios sone COlera y la peste. nal | Flebre tifois “T Cuando la enfermedad aparece de manera ocasional Okt {no influyen el lugar ni el tiempo). _ Cuando la enfermedad se ona | s n rafica deter be hua en una zona geog} —_—_ dades Viruela Cuando la epidemia supera a TPeste, cole afectando a parte 0 a todo el mundo Tabla 2.2, Presentacgn de las enfermedades trasmisibles segun su frecuencia de aparicon Los estudios epidemiologicos de salud comunitaria tienen los siguientes objetivos: + Llegar a un diagnéstico de salud comunitarla. a + Valorar los métodos de dlagndstico y tratamiento, + Establecer las probabilidades y los riesgos de + Entender los fenbmenos biolagicos. enfermedad + Investigar las causas desencadenantes de la + Mejorar el funcionamlento de los servicios de salud. Lulsa es una paciente de 23 aos que, desde hace varios dias, ita malestar general acompariado de fiebre, dolor de cabe- za y secrecion nasal, con aparicion de una erupcion cutnea, Se |e realiza un cultivo faringeo, asi como una analitica de sangre, y ‘se confirma el diagne beola {conocer est. dad transmis intomas suelen ser 2 los signos y ‘cualquier bro Agente causal y cadena epidemiologica ara que la enfermedad transmisible se propague y se desarrolle es n esencia de un agente causal o etiolégico y de una cadena epidemioldgica. 2.1. Agente causal o etiolagico El agente causal 0 etlolégico es un organismo vivo, que suele ser Unico, exdgeno. Gana eee ns Para que un agente sea causal, debe cumplirlos cuatro postulados de Koch: + Se debe encontrar el microorganismo en la enfermedad. + Se debe aislar y cultivar a partir de las lesiones que produce la enfermedad, + Se produce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible, + Se debe alsiar el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los animales inocu: lados. Los agentes causales mas importantes se pueden clasficar seguin sus caracteristicas morfolo- gicas (Tabla 2.3}: Gees ‘Son microorganismos unicelulares y procariéticos. Segun su forma, pue- den ser cocos, bacilos,espiilos, esplroquetas y vibros. | a ‘Son microorganismos que necesitan un organismo vivo para reproducirse debido a su falta de metabolismo, Son organismos de estructura celular eucaridtica que necesitan la m: terla organica como nutriente. Se pueden comportar como sapréfitos 0 como parasitos. 9. Clasificacion morfologica de los agentes causales que producen enfermedades transit: ‘mayor frecuencia. te grafico muestra los microorganismos patogenos més frecuentes, Busca el ida uno de ellos en un buscador en un dcclonaro especializadoe indica Patageno. Que produce ener medad. Zoonosis. infecciones que se transmiten des los animales al ser humano. Por ejemplo: tuber- culosis, brucelosis, rabla, peste, ete. Diplococes Bacteria lagelaa ro Estreptococos Estatlococes rik Vibvios Espiios Bacios Fig. 2.1. Morfologia y agrupaciones de las bacterias. Algunas de las enferme- odes producidas por estas bacterias son neumonia por estafilococos, me- tningtis por estreptococas © gangrena _goseosa por esporas. eee Seat Oat) Fig. 2.2ta fombriz soltario tenia es umm ™ un endopordsito de! ser humano. enc eet) Cee el a en estado de des tinal. sésped sano pero prc Por ejemplo, el neumoco 76 afios de edad. atticulares, fie! erle una analitica 2.2.La cadena epidemiolégica ia Lee Reval eaidbor st labones o factores que determinan la Esta formada por tres eslabones:la fuente de infecci ni Persona sana o susceptible (Fig, 2.3), 16n, los mecanismos de transmisién y la Viade sada Viade entrada w ae Fig. 2.3. Los tres eslabones de la cadena epidemiologica. A. Elreservorio y la fuente de infeccion susceptible Tere n aU eee ‘Cuando el agente causal pasa desde el reservorio al huésped susceptible [ser humano}, actua ‘Como fuente de infeccion. El ser humano, aunque es el principal reservorio de la cadena epi- |_Por ejemplo: vacunas recibidas, fechas de aplicacién, etc Diriglda alas autordades santarias, Hay enfermedades consideradas de Declaracion Nacional Ob: gatoria (ONO) y otras de Declaracién Internacional Obiiga- toria (DIO), reguladas por a ( zacion Mundial de la foms}. : Cee cay Tienen como objetivo evitar la fermedad: ello 0 en el hospital los aspectos relaciona €n una comunidad. Peon Pee ct Pec suencla LasiN constituyen les a otr0s, siendo mas alta Manncbekstbtone rabies Hospltales grandes y en 1s univ portantes en los paises desarro- otras razones Hebe a que se atlende a un m: Nlados. Son una causa importante + El paciente, antes de su ingresoy de pacientes con patologias mas grav de morbilidad y mortalidad que ‘no presentaba la IN en tafase clint splican procedimientos diagnostico ‘ocasiona elevados costes econd- ca nien el periodo de incubaclo péut ieomplejos, en ocasiones inva: rmicos y sociales; su prevencion feones, cateterismos etc, qu fundamen ae se después del alta Tabla 2.14. Caracteristicas y frecuencia dk 4,1. Factores de riesgo de la in os factores de riesgo son aquellos condi pacientes hospitalarios padezcan una IN. P Euando se combinan, aumenta el lesgO Cualquier paciente ingresado en un hospital es ¢3 el medio hospitalario hay agentes Infeccioso profesionales, de los visitantes, etc. Bidatoa padecer una IN, debido 2 9 ‘que provienen de fos propios pacientes ¥ relacionados con: + Las caracteristicas fisiolégicas: edad, sexo, estado nutric ral, estilo de vida, etc. |. La sttuacién clinica del paciente: cuando este padece enfer- medades como neoplasias, coma, insuficiencia renal, diabetes, — d, desnutricion, ulce- Fig. 2.6, Padecer uno wlcera pi in factor de riesgo intrinseco que de padecerstina IN. f C, Infecciones dela her! Estas infeeciones ap = del tipo de cirugia practicada (Tat ela aumenta en funy Uy) Ne Cy del paciente \ Inmunosupre prolongada [preoperatorio prolong. ee La intervencion no afecta al tracto respiratorio, lgestvo, 98 Infectados. Son hers ue cicatrizan por primera intencion, I riesgo de contaminac igeno. SI se drenan, se hace con Sistemas cerrados. La intervencion se realiza en cavidades comunicadas con el e sspiratorlo, digestivo y genitourr rio}, Estas intervenciones comprometen el rato bil fel ina y la orofaringe. Heridas abiertas, alteraciones de la técnica quirurgica esteril 0 d abundante de liquido intestinal hheridas en las que se encuentran signos de inflam viscera perforada. ato de la intervencion. ia pe ‘condicione tas mano ay material : rimero las pues las infec eres Los resultados de la viglancia se expresan mediante & base para evaluar la calidad asistencia re las IN para Weed lay prevalen« ales de prevencion. sn aplicar y su pro! asacciones de contro! clon para reduc El comité de infecciones 0 Ia comision de politica de anti- bidticos de cada hospital son tesponsables de elaborar Ia lis: ta de antibidticos que se van a utilizar, asi como de establecer sus indicaclones terapéuticas y preventivas ‘demas de las medidas desritas el 1 ‘se deben aplicar tambien las que se Oe 2 is que Se establecen fa indicar en qué das en funcion del tipo nosocomial (urinaria, ratoria, bacteriemia u ots Las funciones de los Servicios de + Los estudios y el control de la epid + La higiene y el saneamiento, «La medicina preventiva individual para evtarinfecciones nosocomiales. «La microbloogia amblenta: contol de antiseptcos,desinfectantes, maripulacers: 4 mentos, esterilizacion, etc, + Laformacion y educacion sanitara. + Incubacion + Prodrémico = Glinico Simbiosis Comensalismo Parasitismo, Saprofitismo. Oportunismo + Esporddica + Endémica + Epidémica + Endemoepidémica + Pandémica Efectos Contagiosidac Infectividad Patogenia + Virulencia + Inmunogenicidad 5 OOO Describir las caracteri: on risticas de las enfermedades trans- L cCual es el objetivo prioritario de la epidemiologia? Busca en el diccionario el concet iologic pto de epidemiologia y, te- nnlendo en cuenta su etimologja, explica su significado. Teniendo en cuenta que la varicela es una enfermedad in- fecclosa transmisible, gen relacion con qué aspectos la ep demiologia estudia esta enfermedad? ‘Sabrias indicar otros objetivos de la epidemiologia? '5. Define los siguientes conceptos: endemia, epidemia, ende- ‘moepidemia y pandemia, indica sus diferencias y pon un ‘elemplo de cada uno de ellos. Especifica como se pueden “transmitir del paciente sano al susceptible de enfermar. Identificar las infecciones nosocomiales mas frecuentes 16. :Crees que en el medio hospitalario hay mas pacientes IN que con patologia cancerosa? Documenta tu respue buscando informes por internet e, incluso, recabando | formacion de profesionales del medio sanitario. ‘7. Marcos es un paciente de 45 afios que padece una ins. ‘cencia renal, por lo que el médico le prescribe un catéte trinario. En la ultima semana presenta sintomas incipien tes de tlceras por presion. Indica cuales son los factor de riesgo intrinseco y extrinseco susceptibles de prod: una IN. 18.

You might also like