You are on page 1of 9
EL HACIMIENTO DE LA ELECTRICIDAD COMO CLENGIA NEWTONTANA Summers Gamez, Joaquin Madrid. Cuando Benjamin Franklin (1706-1790), abandona todas sus acti- vidades habituales para dedicarse al estudio de la electricidad, s*- : 1 atin e1 mismo cuenta’ el interés por los temas cient{ficos venfa de an- tiguo pero ocupé pecial Lugar entre cus ocupaciones cuando en 1746. encontrindose en Boston, conocié al Dr. Spence que realizaba con poca destreza algunos experimentes eléctrices pero que tenfan algo novedo- cxperiencias dejaron en Franklin una huella imborrable que se reavivé cuando Peter Collinson? te cavié un equipo para realizar senciilas expericnci: eléctricas, aef como toda la informacién que en Inglaterra circulaba sobre electricidad. Puede decirse que fue un alumno aventajade y pronto disené 1 nuevo sistema experimental e in~ tor nes conclusiones que no dudé en enviar a Collinson para que la Royal Society tuviera conocimientos de eu taren, si bien, no fueron acogidos como suficientemente importantes para publicarlos en sus anales. A pesar de esto Franklin sigue enviando cartas cn las que refleja sus trabajos a Collinson que entrega a Fdward Cave para su publicacién en 1740, aparecienda un afio después, tiempo que aprovecha Franklin pa~ ra hacer algunas correcciones y afiadir algunos dibujos aclaratorios. Esta recopilacién de cartas se editaron con el tftulo de “Experimente y Observaciones 4 nda parte en 1753 y un avo después una tercera parte, en an Lectricida aceptacién motivé la edicién de bas ae recofa lo mis importante trabajo de Franklin. Sus primers investinacions” 2 camo de la electricidad, se inician en 1747, cuando se peecem: 4e los efectos de los cuerpos pun= Liagndes y lento car + fendaenos 2 compar eléetricos que luere Le lew a inventar el pararrayes 1 primer objetive fuc entender odie La eleetriesdad com, crenert newton. se produce el ruego e1é frante lag mquinas elect rims © Los rrico 1m procedimientos que entonces estavan de mods, una vex superadi outa etapa que le permitié famiLiarizurse con unas téenicas elementales # imprescindibles para desarrollar una labor experimental. Como antes: apuntébamos, ensemida ge interesé por el "maravilloso efecto de los cuerpos puntiagudos" que entendfa fundamentsles para comprender cono se puede conducir el fuego eléctrico. Problema estudiade con anterio- ridad, por Guericke (4602-1680) y con mayor precisién por Gray (1o60- 1730), aunque parece ser que Franklin no los conociu. 0 sus expe mentos Lieg6 a la conclusién de cue el fuego eléctrico no se prod mediunte frotamiento, solamente es recogido y, ademfis, se trata de uns materia indestructible que puede ser difundide entre otras sustancias y 10 memo puede ser atraido. Pens6 que la electricidad era una materia sutil, por exo utilis6 el nombre de fueyo eléclrico para representarla, posiblemente porque fl fuere era el prototipo de este forma de sateria. Vor otra pur desde el principro compartfa 1a concepeién de fluido Unico que habla adelantudo @1 Abad Nollet (1700-1770), 9¢ teataba de un tluidy espeeral , del mismo tipo que ef cal6rico o el luminovo, aunque menos puro, que integraba todos los cuerpos del universe y que Las operaciones pecw liares de 1a clectricadad ponfa cn movimiento provecunde Jos fendmenon de atraceii ny repulsicén entre otros. William Watson (1715-1787) coincidia en estos planteamienton, eon Sideraba la waster sade un "éter eléctrico™ responsable de Jos dite= rentes fendmenos electrics. Después acepté 1a teorfa de Franklin aun que con Ligeras matizaciones, asf, por ejemplo, alia wn conceplo re= lucionado con 1a diferencia de densidad del fluido eléctrice y gue po- drfamos relacionarlo con lo que hey entendenos como diferencia de por tencial. La teorfas de Benjamin Fi nklin era m&s sencilla y hacia olvidar las dos cateyorias 4 electeieidud que Dufay(1698-1739) Mamab 1 vi~ ¥ resinos, pars 6l existfa wi defecto y un exceso de un Slufde 42 ha electrict cla newtoniana Snico que Lambs fuego eléctrico. sta teorfa, expuesta en 1747, ad- mite un Pluide Gwice elésticn y sutil, cuyas particulas son atrafdas por los euerpos 10 mismo que mutuanente se repelen. Por otra parte, los cuerpos se comportan frente al fluido eléctrico como una esponja Frente al aqua con la diferencia de que la esponja puede estar seca mientras que los cuerpos siempre la pose: fond n, Cuando se provocan los os eléctricos su estado normal se alteran: unos cuerpos son electrizados posi Livamente y otros negativamente. Aparecen por primera vez los conceptos de electricidad positiva y electricidad negativa que vienen a corresponder respectivamente, con los conceptos de electrici- dad vitrea y electricidad resinosa, conceptos que persisten a toda la teoria de lu electricidad. Casi todos 105 fenémenos eléctricos conecidos en 1a época de Franklin pueden ser explicados satisfactoriamente con su teorfa. En ella hay una primera aproximacién a la teorfa de los electrones, cuan~ do considera unas partfculas mucho mis pequefias que Los atoms y pare las custles le materia ordinaria es como unit esponja. Ain quedsba por resolver el hecho de que loz cuerpos cargados negativanente se repelen de la mioms manera que los cargados pouitivamente. En el allo 1759, Feane U. Th. Aepinus (1724-1802) expuso una explicacién soticfactoria tunduda en 1a hipétesia de que las moléculas de “materia ordinaria” bin electricidad ~deseargadas- se repelen de 1a misma manera que Las particulas de materia eléctric he esta manera Aepinus completaba la teoria del fluide Gnico que no diferta sustancialmente de la enunciada por Robert Synmer( +1763), ‘en 1759, que mantenfa la existencia de dos flyidos. Sin duda, la discun sién mntre los partidarios de una u otra teoria fue inétil, pues la nemejanca entre 1a materia eléctrica y la materia ordinaria, permitta considerar @ ést cono si fuera una materia eléctrica inversi. A pesar de los esfuerzos reul tances yor mucluos tui visual ides» cia y superficial de 1a Aewdavfa se tenfa un conucimente Crag See dae cet jumede | enveruree algahie du Wastcrnens arate 473 Ls electricidad como ciencia newtoniana oléculas se repelen entre sf 0 pueden ser atrafdas por la materia, Ms adelante considera @ un flufdo eléctrico y @ un flufdo magnético ‘cuyos efectos se muperponen y que una vez saturados de ambos un cuerpo solamente podrfa sufrir le atraccién universal. La teorfa elaborada por Aepinus no tuvo le adecuada aceptacién por eu complicacién, por eso se prefirié seguir con 1s idea de los dos fluidos eléctricos sobre todo después que Synner volviera @ enun- clarla aunque sus argumentos fueran de poco peso. Henos tratado de poner de manifiesto el esfuerzo realizado en- caminado a considerar 1a electricidad cono una clencia moderna, en cualquier caso parece claro que Lleganon @ mediados del siglo XVIII sin tener una formlacién natenftica o una mayor precisign en las medidas serfa un nuevo paso del que nos vamos # preocupar a continuacién. Los primeros intentos para realizar algunas medidas de los dis. tintos aspectos de los fenémenos eléctricos me encaminaron a la medi da de las fuerzan eléctricas y magnéticas. Asf, J.8.Leroy(1720-1800) ¥ P. D’Arcy (1725-1779) en 1749 disefiaron un sistema para medir in fuerzas eléctrican, el electrémetro-aerémetro, que después utiliz Daniel Bernoulli (1700-1782) al intentar establecer la relacién entre Je distancia y la accién eléctrice. Pero sin duda, en esa nueva etapa, juega un papel fundamental Joseph Priestley (1733-1804), fue el pri- mero en realizar medidas sobre las conductividades de algunes sustan- cies y siguiendo @ Franklin pudo determinar que en el interior de le cavidad methlica el campo eléctrico es nulo. En sus experimentos esta- Dlece que le atraccién eléctrica se encuentra sonetida @ unas leyes somejantes a las que define 1a gravitactén no lle; 16n, solamente se formula una pregunta que contestarfe Cavendish. @ ninguna conclu- Loe prineros trabajos de Henry Cavendish (2731-1620) se basen en le teorfa de Aepinus y llega a entablecer uns ley que permite ex- plicar el comportaniento de las interacciones eléctricas. Supone que esta ley es le raz6n inverse del cuadrado de la distancia” + lo mismo aque Priestley deduciendo algunas consecuencias tales como, 1a accién 474 La electricidad como ctencia newtoniana por Franklin. Asf ocurre cuando supone que el signo de 1a materia eléc- trica m6vil coincide con le electricidad vitrea de Du Fay (electrici— dad positiva). De sus observaciones de tas descarges de los cuerpos puntiagudon y de le conaideracién del Lando viento vitreo, crefa que, por los puntos, el flufdo eléctrico que salfa estaba cargado po- sitivanente. Otra confusién de Franklin era no diferenciar 1a electri- cidad o materia eléctrice y le atnésfere eléctrica que siempre rodee # los cuerpos cargados, se trataba de une equivocacién habitual a me- Aiados del siglo XVII y suponfa, en definitive, no saociar al térnino de atmisfera eléetrica al concepto de campo de fuerze*. En las experiencias que realiz6 Franklin con la botella de Ley- den y us consiguientes explicaciones, se incluye una teorfa complete pera dar una explicactén de los fenémenos de la influencia eléctrict A pesar de ello Aepinus y su discfpulo J.C. Wilcke (1732-1796), insis- theron en algunos aspectos con 1a intencién de aclarar una situacién confuse. Consiguieron dar una interpreteci6n, no my diferente, fun- dada en 1 vimiento de 1a electricidad en los conductor acciones de atraccién y repulsign y en el comprobado mo- ‘As{ suprimen el concep to de atnésfera eléctrica y dan un priner paso hacia el estableciniento de una electricidad newtontana, al menos cualitativanent En un principio les ideas de Aepimus gon algo confuses, pues en sus experiencias iniciales no distingue, claramente, entre fenémenos eléctricos y magnéticos. Aunque @ pesar de encontrar que eran fenémenos diferentes no cosa en su interés de da- una explicacién Gnica. Su pun- to de partida puede situarse en el descubriniento de 1a pircelectri- cided. Comprobé que cuando se caliente ine aguja cristalina de turma- Lina puede elctrizarse positivanente en un extreno y negativanente en el otro. Aparecen, pues, dom polos eléctricos en el cristal siendo una situacién memejante a le que presents un imén con sus dos polos magnéticos. De aqui nace su interés en desarrollar una teorfa de les dmanes y de 1a imantacién por influencie que viene a ser une traslactén de ln teorfe de 1a electricidad. Piensa en la existencia de un flufdo agnético Gnico que puede moverse en los cuerpos inantables, que sus ais La electricidad come ciencia newtoniana nula en el interior de una esfera hueca y la distribucién superficial de la electricidad en algunos casos particulares. También se preocupa por el "grado de electrificacién" de un conductor que en algunas oca~ Siones llama “comprensi6n de 1a electricidad" y que viene a ser lo que hoy Llamamos potencial eléctrico®. Sin duda los documentos més importantes de Cavendisch son los que fueron conocidos con 100 afios de retraso después que los descubriese Maxwell. En estos docunentos insiste en la ley % define 1a capactdad de un conductor e indica que les cargas de dos conductores que se en- cuentran electrizados “en el misso grado” gon proporcicnales a sus ca pacidades. Adends, estas capacidades pueden ser comparadas sin més que realizar una medida directa, consistente en descargar progresivamente los conductores con 1a ayuda de un cuerpo de prueba. Descubre que 1a capacidad de los conductores dezenden del medio en que se encuentre, Ro es la misma capacidad de un conductor plano en contacto con aire o con vidrio 0 cero. Este hecho lo redescubrié Faraday cuando definis y realiz6 algunas medidas de las constantes eléctricas. Cuando se preo- cupa del fendmeno de 1a conductividad eléctrica, hace diferentes ex- periencias con algunas sustancias y al establecer una correlacién entre los diferentes resultados viene ¢ estublecer los fundamentos de lo que luego vendrfa a ser la ley de Ohm”. De las nociones de carga potencial se lleg6 al cuncepto de cupa- cidad, desde un punto de vista est4tico y cuando se trata de una pers- Pectiva dinSmica, aparecen conceptos como "velocidad de corriente", in- tensidad de corriente y, en definitiva, se llegarfa a establecer 1a resistencia eléctrica, para caracterizar el paso de la corriente cléc- trica por un conductor. El paso decisivo para el estublecimiento de la Electricidad c Ciencia newtoniana lo dio Charles A.Coulomb (1736-1806), que con un vencillo aparato matenStico y ut método de trabajo apropiados se preo- cupa, en 1786, de estudiur los problemas de distribucién de la vlectri= eidad en los conductores y es, entonces, cuando deja estublecidas las 476 La electricidad como clencia newtoniana bases de la Electrostética experimental y matenstica. Define 1a masa eléctrica que :centifica con la carga de un cuer- po, previamente habfa medido cca cara y determinado 1a densidad de carga en un punto. Anbas magnitudes habfan edo introducidae por Fran- Klin, aunque, de una forma algo imprecisa pues sus razonamientos eran eminentenente semicualitativos. El mérito de Coulomb no es solamente perfecctonar las definiciones consecvencias de sus nuevos experimentos sino que es capaz de relacionarlas, n valores absolutos, con las mag- nitudes mecdnicr fundamentales 1o que le permite realizar cAlculos con ellas. Su interés siguiente se trata de dar una explicacién sobre la naturaleza de estas cargas, se encuentra con dos teorfas, la del fluido Gnico de Franklin y Aepinus y 1a de ‘os dos fluides enunciada por Sym mer entre otros. Adopta una axtitud prudente no decidiéndose, de me- nera rotunda, por ninguna de elles, pues, segin dice, su interés esta~ ba en avanzar los resultados del céleulo y de In experiencia, no le preocupa profundizar en lay verdaderas causas de la electricidad, aun- que en un excrito suyo de 1788 da entender que desde su perspectiva la propuesta de Aepiius le parece mis rcecunda, si bien para sus cAlculos es indiferente cualqueira de las dox teorfas. Cavenfish y Coulomb habfa recoxido el testigo de Franklin y es~ tablecen 1a Electricidad cono clencia moderna. Este nacimiento se pre- senta con un siglo de retraso en relactén con otras partes © ranas la ciencia como la mecénica celeste, 1a mechnica de los cuerpos s6li- dos,la mecénica de los fluides y buena parte de 1a Optica. Una justi- ficacién se puede encontrar en la novedad y dificultad de realizar lox experimentos, hasta el punto de que muchas veces las mismas experien— cias realizadas por dos cient{ficos diferentes aportaban resultados distintos. La reproduccién de los expertmentos fue un factor decisive esto se hizo posible cusnda para el progres de las investigactones se cmpezaron a dar datos relativamente objetivos y hermas para su rea~ eléctrices no existfan Lizacién. Por otra parte, sobre lox fenémenon La electricidad como ciencia newtoniana imfyenes nuevas, persistian modelos mecdnicos antiguos, generalnente falsos, de carfeter cualitativo, situacién que fue provocada, en ul~ gin sentido, por Newton, pues fue un cient{fico de gran prestigio e influencia en su época que no se preocupé por los experimentos eléc- tricos. Adends, las investigaciones eléctricas omplicaban un cambio ro- tundo ante el concepto de los fenémenos entonces mis desarrolledos en €1 sigto XVIII que eran los mecdnicos. Se trataba de un modelo diferen- Le, se pasaba de lus acciones de contacto entre cuerpos s6lidos, fécil- mente inteligibles y explicables, @ las acciones a distancia que eran atribuibles antes a cualquier efecto sobrenatural que a una causa ff- De una manera muy clara lo dice en 1739 Musschenbrock (L642- 1761): "Es imposible, para el espfritu humano, concebir lo que es la aceién de dos cuerpos Mevados el uno hacia el otro o que estén en contacto; no tenemos idea alguna de la fuerza que los hace obrar, no Se comprende como para esa fuerza del uno al otro ni el modo céno se produce ni c6mo deja de obrar. Ea un misterio por encima del alcance de nuestro entendimiento”. NOTAS.~ 1.~ B. Franklin, Autobiograffa, Editora Nacional, Madrid 1982. 2.~ Peter Collinson, mienbro de 1a Royal Society, traté de introdu- cir los trabajos de Franklin en los ambientes cient{ficos euro- Peos y procuré mantenerle informado de las novedades editoriales que se producfan en Inglaterra. 3.- Cuando destacados miembros de la Royal Society conocieron la analogfa entre el rayo y la electricidad que proponfa Franklin pensaron que sus teorfas no eran series. 4.- Este error también lo tenfa watson y el abad Noliet, entre otros, y solamente se irfa abandonande a medida que la idea newtoniana de clectricidad se fue introduciendo. Faraday vuelve a utilizar la idea de atnésfera eléctrica muy modificada, con més precisién, di- 47a La electricidad como ciencia newtoniana rectamente relacionada con el experimento y libre de toda hipSte- sis materialista. Consecuencia de 1a determinacién de 1a ley experimental % es que todo punto interior de una esfera conductora hueca electrizada las acciones eléctricas con nulas. La verificacién de este tecrena permite demostrar con gran precisién que la ley de las acciones eléctricas es 1a de Newton, Du Fay defini6 el “grado de fuerza de 1a electricidad" y lo midié medinnte 1a separacién de los dos hilos de cu electrénetro. Caven- dish estableci6 que dos cuerpos de formas distintas unidas por ut hile conductor, no tienen la misna carga, pero sf el mismo grado de electrificacién. Dice que el hierro conduce 400 millones de veces mejor que el agua de lluvia. £1 agua marina lo hace 100 veces mejor y una solucién saturada de sal conduce 720 veces mejor que el ogua de lluvia. 419

You might also like