You are on page 1of 84

Mónica García Domínguez

Mauricio
Mauricio Flores
F lores Gerónimo
Mónica García Domínguez
Mauricio Flores Gerónimo
 tor i
 iaa l
r d in
 i n a c i
 ióón ed i to
 C o o
o yo R
 to
 t odrígue z
Laura San
 la n a
 a n t i  l i l l a Ed i
 icc i
 ióón es
 
 aa  l  S ñ a P ar ed
d i  
 t
t o  r  
 i
i C l laaud i iaa Pe
o r 
 aa do e n E e eq u i p  po:  lo
 i lo  teeno
n t
 f u
 u e e l 
 a
a  b
 i igg u  ie
 i e n  t  Correcc i
 ióón de e s t m o n a Enc i isso Ce
 po r e l s c hoa, Ra
 ique Pa z O co Or t i  z
Enr iq  iz
 d o s  la
 l a B a r r an
 C  o  n  t e n i d  y D a n ie
 i e
 d e
 e n e r a l  P a n i a  zac i ón
 ió
 
 óó  n  G  a g u a c i
 ióón d e r e a
 i z
 l i
 D i 
 r
r e  c c i
 o M o  r 
 ee  n  o Ed i
 ic
r am  llo Barona
 i l  lo
A n t o o n i o  h i l  e r a t o
 l e
 l l Ha ydée Ja  trro l de ca
 idad
 l id
 y  B  a  c n s
 saa y co n t
 i a
 a e p rep re
 c u n d a r  d r í g  z c i
 ióón d na
ed i in
 o  g u e Ed i
 e  ic
 c i a
 a  d  e  S  R ores M
 l F l lo
 r e  n  q  u  e  z gue l Ánge
 G e  v á n V á s
 I v
M i ig
 t e  y D i s  s e ñ o  seño de p
or t
 taa da
 a d e  a A  r  a g o
D i se
Ríos Vá zque z
 zq
 G e r e n  e r t o
 c i a
A  y  a  l a  S a n t i i a Ra ymundo
 o
 H u m b  a  g ó g i c  c a  seño de i
 inn t
 teer i
 ioore s
   
 lo
 l
 i
i ll o,  te
 t
 S e p han i iee Ira
ís
 í a
 a  P  e  d D i s e de l Ca  t
s
A s e s o r  i l l l l a  d e n a s  is t
 trr is te  z e
 
 aa  d  e  a  C  á r d Bea t  iz A l laa t
 trr i  z  ic
 i
s c a  iérre z Lóp
Gu t ié
 c i  v e s
 G e r e n  u a d a l u
 G  u p e S e L anda Cru
 z  y J
 r 
 í
í 
 a
a  a
 a
M a
 e  S  e  c  u n d a r i a gr a m a c
 ió
 i ón
d e D i isseño G
 ico
rá f ic
 n a c i ó
 i n  ó n d  á v e z D i
 ia
egro A g e n  ia
 i
c a
 C  o  o  r  d
 r  D  a z C h
 í a B l laanco y N
 s c  a  V.
 Ó  S. A . de C.
 d  e  H i s  s t o r i a a
 n
 n a c i  
 ó
ó
 e z C r u z  Sánc he z
 fíí
 f a
 i n  é r r e Iconogra
 C o o r d  u g o G u t i i é en i iaa Gue v
ar a
 o r H
 c t o  l o
 l o María Eug
 V í c
 c  c  i 
 ó
ó  n  d e E s t i
 r e  trrac i
 ióón
 i 
 óó  n  d e C o r M u ñ o z I l u s t
 l u
os g a do
De l lg
 i n
 C o o r d  P a b l o
 n  a  c
 o M i j j a  a r e s R i iccardo Rí
er i
 ioore s so
oc k, Proce
 fíía de i
 inn t
 te
 e D i s  s e ñ o ogra f os t
 to
Fo t om, P ho t  to
 d  to
 c  
 ó
 i ó n oc k.c
 n a
 i n
 C o o r d  s A . V e l a  a T u r c  c o t t
 t  ters t
 S hu t te  to
 
 w
w  w  w  
 t
.t ic bea t
 ic  t..com/
os, h t tp tp :/ /  ia-
 xeerogra f ia
 C a r l l o o Fo t
 to a n o s - d e- x
 o  g r a f í a
 a
 teecno l lo og i iaas/ 7 5 -
 I  
 c
c  o  n  t  x--espana/
 r d  n a c i ó
 i n  ó n d e  a M a l e
 v  e k o v n a an  
 v
 i v e r s a  
 io
r i o  xeero x
- x
 o  o  
 n
 i n  o
 C  z a m e t d  d m á ge n e  s
 r a N i z n de i
 ió
 i ó  im
 N a d i r  e
 ó n
 z a c i ó
 a l i i z D i
 igg i ta
 t a  
 i
 l  
 z
iz a c
de z Or t
er n á n
 t i  z
 iz
 d  e  R Gerardo H
 n a c i ó
 i n  ó n  o r g
 B o j o  g e s
 C o o r d  i i e  a A  r 
 mm  i 
 l  
 l
l  
 a
l a  s
 G a b r e l a
 m á t i c c a 3
 a d e  O f i m ó n
 ág i  n
  n cc i ió
d e c ad a p d a l a  a  r e p rod u  i ic ,
c o  n j u
 y
 u n to  te p ro h i b  b i id e l le  ró n co
ec t r
ó n e n  a m e n  to
 t o d o
 s po s i ic c i ió  ic t a
 r ic
 r o mé  l ed i to  to r.
 
 a
 t a c  ió
 i ó n  y d i s
o r.
 r .  Q  u ed a e s t q u i ie e r  s  s te m a  r i  t
 i s c  
it  
 a a d e
e n e l ed i t
 t  u a l lq  z ac i ió ó n e s
 L a p re s  p i ie ed ad d e s t a   a o b r a  a po r c  a u to r i  z i  ng ue z
 so n  p  r o
 t o t 
 a
a  l de o  p  
 a
 i a do,  i
 s  
 n
n
 a  r c  
 a
 ía  Do m í n
 a l
c i a o  fo t
 to o c c a  G
 p a r
 rc  u so e l ó n i ic
 nc l u
 i n ó n  mo y M
 m
 i . V.
 F lo
 l o  r e  s G e r
A ,  S . A . d e C  2 40,
o
 ic i io  L L A  N . 0 3
M a u r ic  L SA N T  i a
 I L  a s, C. P
 © 2 0 1 6  
 T
T O  R A
 IA
 I  n  a A c ac i a
o r E D I o
o l lo
 so 4, c  z, Mé x i ic co, D. F
.
.  R . ©  20 16 p  ac 2 7 4 p i s  á  r e
 D o M i x  xco  to J u
 i t
A ve n i id d a R í ío g a ó n Be n
c i ió
d e  le
 l e 0 4- 5
 8 - 6 0  7 -0 1- 30 e 20 16
 7
 S B N : 9  i c  r zo d c a n a.
 I S
 e d  ó n : m a
 c i ó  r   
 a
 i
i a l M e x i ic
 m e  a
 r  ia Ed i  
 tto
 P r i m  nd u s t r r i  a
 l d e  
 a
 l a  I n
 a N ac i io o n a . 80 2
 l  
 a
a  C  á m a r a  R e g. N ú m
o d e  ic o
 e x c
e m b r
M i ie  
 e
 te d in M
r i n
 i icco/P
 p  r e s o e n Mé x
 I m
 m
Tradicionalmente, el objetivo de la alfabetización tecnológica ha sido lograr
aprendizajes útiles para que los estudiantes se integren a la vida laboral; sin
embargo, el enfoque actual promueve la comprensión más amplia de los pro-
cesos tecnológicos y sus implicaciones en el entorno. Esta nueva perspectiva
considera que las necesidades de los alumnos van más allá del desarrollo de
habilidades mecánicas y técnicas.

En el enfoque actual se considera a la técnica como un producto cultural: es


el resultado de la intervención del ser humano en su entorno para satisfa-
cer necesidades y resolver problemas. Los conocimientos que se obtienen
de estas intervenciones se ordenan, se sistematizan y, mediante la práctica
y la suma permanente de nueva información, se mejoran. A esto le llama-
mos tecnología.

Así, este libro parte de dos ideas básicas. La primera, que la tecnología es el campo
encargado de estudiar la técnica; la segunda, que el propósito de la tecnología es
promover la comprensión de los procesos y las técnicas para mejorar la toma de
decisiones y proponer nuevas respuestas para los problemas a los que se pueden
enfrentar los estudiantes en el futuro.

Para conseguir un proceso de desempeño idóneo, se requiere la integración


de tres saberes:

❯ El saber. Los estudiantes integran nuevas opciones y aprendizajes a los co-


nocimientos previos de otras asignaturas y experiencias.

❯ El saber hacer. Los alumnos construyen métodos propios y estrategias


para aplicar la tecnología en la resolución de problemas.

❯ El saber ser. Aprenden a valorar las consecuencias de sus métodos


mé todos y estra-
tegias considerando las mejores opciones de manera responsable.

En esta obra, las secuencias didácticas y las actividades están pensadas para
que los jóvenes desarrollen habilidades en estos aspectos y resuelvan pro-
blemas tecnológicos en situaciones reales. La propuesta es promover apren-
dizajes significativos mediante el trabajo práctico; por ello, se incluye la
sección “Laboratorio de tecnología”, donde se pueden practicar las habilida-
des recién adquiridas.

Por todo lo anterior, este libro es una oportunidad para desarrollar habilida-
des y saberes enfocados en la aplicación cotidiana de la ciencia, esto es, en la
tecnología. Adelante y bienvenidos.

Los editores

3
1 2

Tecnología, información Campos tecnológicos


e innovación 14  y diversidad cultural 56
1.1. Innovación técnica 2.1. Tecnología y cultura 58
 y comunicación 16
Secuencia 5.
Secuencia 1. La construcción social de los
Innovaciones técnicas a lo largo sistemas técnicos 58
de la historia 16
Secuencia 6.
Secuencia 2. Las generaciones tecnológicas
Características y fuentes de y la configuración de campos
la innovación técnica: tecnológicos 66
contextos de uso y de La técnica en tu comunidad 73
Presentación 3 reproducción 24 Laboratorio de Tecnología 74
La técnica en tu comunidad 27
Explora tu libro 6 Laboratorio de Tecnología 32 Secuencia 7.
Las aportaciones de los
Seguridad e higiene 10 Secuencia 3. conocimientos tradicionales
Uso de conocimientos técnicos de diferentes culturas en la
y las TIC para la innovación 36 configuración de los campos
tecnológicos 78
Secuencia 4.
El uso de los conocimientos Secuencia 8.
técnicos y de las TIC para la El control social del desarrollo
resolución de problemas técnico para el bien común 84
y el trabajo por proyectos
en los procesos productivos 46
Secuencia 9.
Competencias logradas 54 La resolución de problemas y
el trabajo por proyectos en los
procesos productivos en distintos
contextos socioculturales 90
La técnica en tu comunidad 95

Competencias logradas 96

4
3 4 5

Innovación técnica y Evaluación de los sistemas Proyecto de


desarrollo sustentable 98 tecnológicos 140 innovación 180
3.1. La técnica y la 4.1. Evaluar productos 5.1. Características
sustentabilidad 100  y sistemas 142 del proyecto de
innovación 182
Secuencia 10. Secuencia 14.
Visión prospectiva La equidad social Secuencia 19.
de la tecnología: en el acceso a las técnicas 142 La innovación técnica en el
escenarios deseables 100 Laboratorio de Tecnología 148 desarrollo de los proyectos
Laboratorio de Tecnología 106 productivos 182
Secuencia 15.
Secuencia 11. La evaluación interna y externa Secuencia 20.
La innovación técnica en los de los sistemas tecnológicos 152 La responsabilidad social
procesos productivos 110 en los proyectos
de innovación técnica 188
Secuencia 12. Secuencia 16.
La innovación técnica para el El control social de los
desarrollo sustentable 120 sistemas tecnológicos para 5.2. El proyecto de
La técnica en tu comunidad 122 el bien común 158 innovación 192
Secuencia 13. Secuencia 17.
La planeación y la evaluación Secuencia 21.
La resolución de problemas y El proyecto de innovación
el trabajo por proyectos en los en los procesos productivos 162
Laboratorio de Tecnología 168 para el desarrollo sustentable 192
procesos productivos para el
desarrollo sustentable 130
Competencias logradas 198
Competencias logradas 138 Secuencia 18.
La evaluación como parte
de la resolución de problemas
técnicos y el trabajo
por proyectos en
los procesos productivos 172

Competencias logradas 178

5
En tu libro encontrarás las siguientes secciones:

Contiene una lista de las principales


medidas para mantener la seguridad en
el laboratorio de tecnología.

Condiciones generales de seguridad en el laboratorio


de tecnología
❯ No correr dentro del laboratorio.
Bienvenido a Ofimática III. Antes de comenzar el estudio de los temas, lee las siguientes ❯ Colocar las cubiertas del equipo de
medidas de seguridad e higiene que proponemos para promover el orden y el cuida- computación cuando esté apagado.
do en el laboratorio de t ecnología, y hacer la experiencia más cómoda y enriquecedora ❯ Cuando el equipo no se utilice, veri-
para todos los que participan en ella. ficar que los equipos estabilizadores
estén apagados. Esto evita descargas
Hemos propuesto algunos puntos de reflexión. Con la guía de tu maestro, coménta- eléctricas.
los con tu grupo; después, aporten ideas de acuerdo con sus necesidades específicas. ❯ Dar mantenimiento a las instalaciones
Pueden redactar un reglamento del grupo y conservarlo en algún visible del salón. eléctricas. No usar instalaciones en
mal estado ni provisionales.
Responsabilidades del profesor ❯ Dar aviso encasode goteras o humedad
que puedan dañar el equipo del labora-
❯ La planificación y organización de los contenidos de los procesos productivos. torio o provocar un cortocirucuito.
❯ La introducción de nuevas tecnologías respecto a las consecuencias de la seguridad ❯ Mantener los cables del equipo en
y la salud de los alumnos. buen estado.
❯ La organización y el desarrollo de las actividades de protección de la salud y preven- ❯ Informar al personal administrativo
Revisaque los cables
ción de riesgos. cuando se requiera dejar el equipo funcionando. esténbienconectados.
❯ La designación de los estudiantes encargados de dichas actividades. ❯ Respetar los dispositivos de seguridad acordados por el grupo y no modificarlos sin
❯ La elección de un servicio de prevención externo. consultarlo con el profesor.
❯ La designación de los alumnos encargados de las medidas de emergencia.
❯ Los procedimientos de información y documentación. Medidas preventivas
❯ El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.
❯ Cualquier otra acción que pueda tener efectos sus tanciales sobre la seguridad y la ❯ No conectar al equipo del laboratorio dispositivosmóviles(uni-
salud de los estudiantes en el laboratorio. dades de memoria USB, discos externos, discos compactos)
sin examinarlos previamente con un antivirus.
Compromiso de los alumnos ❯ Verificar que el laboratorio cuente con una cantidad ade-
cuada de extintores y que estos sean para apagar fuego en
❯ Asistir al taller con el material nece- dispositivos electrónicos; comprobar que no haya caducado
sario para la clase y portar el uniforme la carga y estén bien señalizados.
completo y limpio. ❯ Procurar accesos visibles y con señales de evacuación.
❯ No emprender tareas sin informar al ❯ No obstruir accesos ni salidas de emergencia con objetos
profesor. grandes o pesados.
❯ Conservar limpia y en buen estado ❯ Mantener pasillos y zonas de paso fluidos y libres de mate-
la unidad de trabajo que se le asigne. riales que puedan provocar caídas o accidentes.
❯ Antes de iniciar el trabajo, revisar el e- ❯ Manejar con responsabilidad los objetos punzocortantes que
quipo (teclado, ratón, unidad de se requieran para el trabajo (tijeras, engrapadoras, reglas,
CD-ROM, monitor y CPU) y avisar en lápices…). Esimportante conocer
los pasos para usar un
caso de encontrar algún desperfecto. extintor.
❯ Emplear las herramientas adecuadas Accesorios de protección y auxilio
y no utilizarlas para un fin distinto del
que les corresponde. ❯ Contar con un botiquín de primeros auxilios con los elementos necesarios para
❯ Colocar las cosas siempre en su lugar. atender una emergencia.
❯ Al terminar la clase, apagar el equipo ❯ Colocar señalamientos para extintores, apagadores y salidas de emergencia.
Con una adecuadainstalacióneléctrica
que se haya utilizado y colocarle las ❯ Anotar en un lugar visible del salón los teléfonos de emergencia que se requieran en
seevitan accidentes. cubiertas protectoras. caso de un accidente o una falla en el equipo.

10 11

Innovación técnica y
3 desarrollo sustentable

Entrada de bloque
Presenta una gran
imagen relacionada con
Lasinnovaciones
técnicasdeben
pensarse enfunción
del desarrollo
el contenido que vas a
estudiar, un breve título,
sustentable.

1. Tomar desiciones para emplear de manera eficiente materiales • Distinguen las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y las

los propósitos y los


y energía en los procesos técnicos, con el fin de prever riesgos en la reproducen para solucionar problemas técnicos.
sociedad y Naturaleza. • Aplican las normas ambientales en sus propuestas de innovación, con el
2. Proponer alternativas a problemas técnicos para aminorar los riesgos en fin de evitar efectos negativos en la sociedad y en la Naturaleza.
su comunidad de acuerdo con criterios del desarrollo sustentable. • Plantean alternativas de solución a problemas técnicos y elaboran
proyectos de innovación.
aprendizajes esperados que
deberás lograr al terminar
el bloque.
98 99

6
Normas de seguridad aplicadas al manejo
del equipo de Ofimática
❯ Evitar poner junto al equipo objetos que puedan caerle encima.
❯ Limpiarse las manos antes de trabajar con el equipo de computación para no man-
charlo con sustancias que puedan dañarlo.
❯ Actualizar regularmente los programas antivirus.
❯ Limpiar el equipo (monitor, teclado, ratón y CPU) con un paño suave.
❯ Respaldar los archivos para evitar la pérdida de información.
❯ No dejar discos ni unidades USB dentro del dispositivo correspondiente.
❯ No desconectar ningún dispositivo antes de apagar el CPU.

Normas de seguridad aplicadas al uso de instalaciones


e Internet en Ofimática
❯ No utilizar el equipo de computación sin el consentimiento del profesor.
❯ Respetar y hacer buen uso de las instalaciones del laboratorio.
❯ Utilizar el servicio de Internet que ofrece el laboratorio de tecnología únicamente
para los propósitos de esta asignatura.
❯ No instalar ningún tipo de software en las computadoras sin la autorización del
maestro.
❯ El profesor verificará la configuración que permita a los estudiantes una navegación
segura en Internet.
❯ Consultar al profesor para el uso de servicios de Internet como mensajes, chats,
redes sociales, correos y otros.
❯ Usar los chats o redes sociales de manera respetuosa y tole-
rante y solo con autorización del profesor.
❯ Evitar comentarios que ofendan o afecten la privacidad de
algún miembro de la comunidad escolar.
❯ Conocer y utilizar las opciones de privacidad que ofrecen las
redes sociales de modo que puedan restringir el acceso de
personas desconocidas.
❯ No compartir información personal en Internet.
❯ Reflexionar acerca de la pertinencia de subir imágenes o
videos a la red.
❯ Platicar, junto con el profesor, de algunas situaciones como
el ciberacoso, la violencia digital y otras que afecten la inte-
gridad de los miembros de la comunidad escolar y proponer
medidas de prevención.

Normas de seguridad relacionadas con la utilización Navegar en Internet


de manera segura es
corresponsabilidad del
de equipos eléctricos alumno y el profesor.

❯ Procurar que los cables que conectan con los tomacorrientes se encuentren orde-
nados, sujetos y ligeramente arriba del nivel del piso. Así se evita enredarse con ellos
o que entren en contacto con líquidos derramados.
❯ Verificar que la corriente eléctrica sea estable.
❯ Consultar al profesor en caso de dificultades técnicas. No resolver el problema de
manera personal.

13
Tecnología,
1 información
e innovación

1. Reconocer las innovaciones técnicas en el contexto mundial, nacional,


regional y local.
2. Identificar las fuentes de la información en contextos de uso y de
reproducción para la innovación técnica de productos y procesos.
3. Utilizar las TIC para el diseño e innovación de procesos y productos.
4. Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla
en el desarrollo de procesos y proyectos de innovación.
5. Emplear diversas fuentes de información como insumos para la
innovación técnica.

14
El análisis de los
procesos y las
necesidades nos
llevan a plantear
innovaciones.

• Identifican las características de un proceso de innovación como parte


del cambio técnico.
• Recopilan y organizan información de diferentes fuentes para el
desarrollo de procesos de innovación.
• Aplican los conocimientos técnicos y emplean las TIC para el desarrollo
de procesos de innovación técnica.
• Usan la información proveniente de diferentes fuentes en la búsqueda de
alternativas de solución a problemas técnicos.

15
Existen muchos campos o áreas de conocimiento en los que continuamente se desa-
rrollan innovaciones, las cuales son de suma importancia para el desarrollo de la huma-
nidad. Mediante la siguiente actividad, conocerás más acerca de ellas.

Formen equipos y escojan alguno de los campos de la primera columna.

❯ Como tarea, investiguen en libros y revistas especializados o en Internet alguna de


las innovaciones en el campo que eligieron. Anoten su información en la segunda
columna.

Campo Innovaciones

Alimentación, biotecnología

Comunicaciones, informática

Con la información de su investigación, comenten en clase cómo funcionan estas in-


novaciones, cómo se aplican y cuál es su importancia.

Innovaciones tecnológicas en la ofimática a lo largo de la historia


La mayoría de las innovaciones tecnológicas han surgido como herramientas de apo-
yo para actividades relacionadas con la ofimática que, como recordarás, es el conjunto
de procesos en organizaciones y empresas que permite recibir datos, procesarlos, al-
macenarlos y distribuirlos.

En la ofimática, como en cualquier otra actividad humana, las


técnicas y las herramientas se modifican, se reinventan para ha-
cer el trabajo más eficiente, pasan por un proceso de innova-
ción continuo.

A lo largo de la historia, diversos artículos de oficina se han mo-


dificado o reemplazado por otros más eficientes, por ejemplo,
la máquina de escribir, los archiveros, el fax, el teléfono, las im-
presoras… En muchos casos, estas herramientas permiten que la
información, una vez procesada, pueda ser compartida casi de
manera instantánea.

Identifiquemos un ejemplo de innovación tecnológica aplicada


Los datos que se
en la oficina: una necesidad muy común en la administración de información es co- almacenaban en
piar documentos, lo anterior mantiene informado al personal involucrado y permite un archivero ahora
que este tenga un respaldo de la información. Para lograr esta tarea se utilizan las fo- pueden tenerse en una
base de datos.
tocopiadoras pues duplican gran cantidad de información. En la siguiente actividad
aprenderás más acerca de esta innovación.

19
Realiza una investigación acerca de la historia de la fotocopiadora del año 1950
al 2010.

❯ Anota el número de hojas que se podían fotocopiar por minuto en la línea de tiempo.

❯ Escribe otra innovación tecnológica que identifiques a lo largo de esos años.


Fotocopiadora

1950 1970 1990 2010


7 copias por minuto

❯ Comenten en clase los principales cambios técnicos a lo largo del tiempo.

Reflexionen por qué fueron necesarios dichos avances para que la fotocopiadora se
siga utilizando en los procesos administrativos.

Las organizaciones en los procesos productivos


con el paso del tiempo
Si caminas por tu comunidad podrás encontrar escuelas, hospitales, empresas y, en ge-
neral, oficinas, es decir, grupos que se conjuntan para satisfacer necesidades sociales.

Estas agrupaciones tienen gran impacto, debido al trabajo conjunto de personas con
distintas capacidades y habilidades.

Los procesos productivos requieren una secuencia de pasos para obtener un producto o
brindar un servicio, lo anterior no podría realizarlo una sola persona, es posible solo me-
diante un conjunto de actividades organizadas, de ahí la importancia de las organizaciones.

Las organizaciones (públicas o privadas) se establecen para sa-


tisfacer necesidades y mejorar la calidad de vida de las personas
mediante productos o servicios. Su estudio nos permite identi-
ficar cómo han cambiado y cuál fue la influencia de las innova-
ciones tecnológicas en dichos cambios.

A continuación te describiremos cómo el proceso de produc-


ción dentro de las organizaciones se ha ido modificando a lo
largo del tiempo. Uno de los procesos iniciales utilizados con
mayor frecuencia era el artesanal.
Producción artesanal,
base de los procesos El proceso artesanal se realizaba en pequeños talleres, donde el maestro enseñaba el
que se utilizan en la oficio a sus aprendices, quienes eran responsables de todos los pasos para elaborar
actualidad. un producto. En el desarrollo de este proceso se empleaban máquinas o herramien-
tas que dependían de la fuerza humana.

20
El uso de nuevas fuentes de energía como el vapor, el petróleo o la electricidad facilitó la
aparición de máquinas que aumentaron la producción y aceleraron las comunicaciones
y el comercio. Lo anterior implicó cambios importantes en la forma de producir.

Surgieron las fábricas, donde se concentraban las máquinas y acudían los obreros (los
operadores de las máquinas) y sus supervisores. También se crearon las oficinas que aten-
dían los aspectos legales y económicos de las riquezas generadas.

Las innovaciones en
las organizaciones
han modificado los
procesos productivos
con el fin de hacerlos
más eficientes.

La organización de estas empresas también se modificó con el tiempo. La división del


trabajo en áreas de especialización implicaba relaciones más complejas que era nece-
sario regular. Así, surgieron varios modelos de organización que aún existen en la ac-
tualidad. Uno de ellos es el modelo de organización lineal, el más tradicional.

En la organización de tipo lineal las decisiones son tomadas por una persona, quien asume
el control de todo el proceso. Esta persona se encarga de distribuir el trabajo a sus subor-
dinados y estos, a su vez, a las personas que tienen a su cargo, quienes realizan el trabajo.

Otro modelo es la organización funcional, donde se busca tener un grupo amplio de


especialistas quienes realicen el menor número posible de actividades para obtener el
producto o proporcionar el servicio, mejorando los tiempos de realización.

Por último, el modelo de organización de consejos o comités, que consiste en distribuir


el trabajo en grupos llamados consejos, los que de manera conjunta toman las decisio-
nes y ejecutan las funciones necesarias para obtener el producto o servicio.

Lo anterior llevó a establecer actividades administrativas y de oficina dentro de las


empresas que demandaron la utilización de tecnología: máquina de escribir, teléfo-
no y telegrama.

Durante el siglo XX, la necesidad de crear sistemas de trabajo ordenado y efectivo se


había extendido hacia otras áreas más allá de la producción y d istribución del producto
o servicio. Por ello, se crearon sistemas para:

❯ Gestionar el producto, es decir, determinar sus características


❯ Identificar el mercado o clientes al que se dirige el producto
❯ Crear nuevas líneas de productos

21
En los párrafos anteriores estudiamos cómo el ciclo de las innovaciones técnicas surge
de la detección de una necesidad, y al tener identificada la situación comienza la ge-
neración de la idea.

Por ejemplo, una de las actividades que se realiza con más frecuencia en una ofici-
na es el envío y recepción de información. Una manera de realizar este intercambio es
entregarlo personalmente, sin embargo puede ser tardado por la distancia y el tiempo
con que se cuenta para enviar la información. Para suplir esta necesidad hace algunos
años se utilizó el fax, este fue uno de los primeros aparatos que permitía enviar texto o
imágenes mediante el escaneo del documento a otra oficina que contara con otro fax.
Dicha innovación tuvo gran aceptación social por algún tiempo.

En la actualidad se utiliza menos el fax pues existen equipos que realizan la misma ta-
rea pero con mayor eficiencia. ¿Cuáles son las ventajas que tienen los nuevos aparatos
para que se utilicen en lugar del fax?

Junto con tu profesor comenten los usos del fax e identifiquen qué dispositivos lo han
reemplazado en la actualidad.

Fax (Uso) Dispositivo actual

Reflexionen en clase acerca de las innovaciones técnicas a lo largo de la historia y qué


condiciones debe tener un proceso, sistema o producto técnico para ser considera-
do una innovación.

Las fuentes de información para la innovación; los clientes como


fuente de información para la innovación
La idea que da lugar a las innovaciones técnicas se origina de diferentes maneras. En
seguida revisaremos las tres más importantes:

La satisfacción de una necesidad. No siempre se trata de una necesidad recién detec-


tada. En ocasiones, necesidades antiguas llevan a innovaciones radicales, como el de-
sarrollo de los aviones, que satisfizo el anhelo de volar de la humanidad y contar con
medios de transporte más rápidos.

Una misma
necesidad, como la
de transportarse, ha
llevado a la creación de
medios como el tren
bala, en Japón.

26
En los procesos productivos artesanales o industriales, la detección de una necesidad
lleva al diseño de nuevos sistemas técnicos para la creación de artefactos o servicios
innovadores. Por lo general, los aspectos más relevantes para el desarrollo de una in-
novación son los ahorros en costos, la obtención de una ventaja competitiva o la satis-
facción única de una necesidad de un grupo social.

Desarrollos importantes en la investigación científica o tecnológica. Los gobiernos y


las industrias invierten mucho en investigación científica y tecnológica. Nuevos mate-
riales, medicamentos, procesos productivos, así como nuevas fuentes de energía, má-
quinas y herramientas se investigan a diario.

Cuando se produce algún descubrimiento importante, se aplica en un proceso pro-


ductivo innovador, y así se obtienen beneficios de esa inversión. Por ejemplo, la ma-
yoría de los avances o descubrimientos en medicina se canalizan hacia la elaboración
de nuevos medicamentos o la creación de procedimientos innovadores.

Ideas espontáneas o descubrimientos azarosos. En ocasiones algunas per-


sonas que participan en los procesos de producción desarrollan ideas que
pueden llevar a innovaciones importantes. Por lo general, se trata de “ inven-
tores” independientes (personas que desarrollan artefactos o servicios no-
vedosos por motivación propia).

En otras ocasiones, las soluciones innovadoras suceden por error o por


azar, como en el caso en que Alexander Fleming observó que cierto tipo
de bacterias no crecían en presencia de un hongo que había proliferado
por descuido de él; esto llevó al descubrimiento de la penicilina y al ini-
cio de la era de los antibióticos.

Además de estas maneras de innovación técnica, existen otras que tienen


menor influencia, por ejemplo, la iniciativa de un cliente que llega a una car-
pintería a pedir la elaboración de un gabinete o un armario con característi-
cas innovadoras. Como esta, existen diversas fuentes de innovación técnica.
Alexander Fleming
descubrió por azar el
hongo al que llamó
penicilina, y que
cambió para siempre
el tratamiento de
Organiza un recorrido por tu comunidad para localizar una oficina administrativa, las enfermedades
puede ser alguna para el pago de servicios (agua, luz, banco). Diseña y aplica un infecciosas.
breve cuestionario o entrevista para detectar las necesidades de los usuarios acer-
ca del servicio administrativo que reciben.

❯ Guion de la visita:

• Observa las prácticas y procesos técnicos de los funcionarios administrativos.


• Pregunta a los usuarios cómo hacen sus pagos administrativos.
• Identifica las necesidades y sugerencias de los usuarios acerca del servicio.

❯ Plantea soluciones para las necesidades detectadas.


❯ Identifica aquellas que puedan resolverse por medio de la ofimática.

Llega a una conclusión y coméntala en clase.

27
Las innovaciones técnicas en las organizaciones
Su contexto social
Al inicio de esta secuencia mencionamos cómo en el ejemplo de la fogata se pudo pro-
ducir fuego con los elementos que se tenían en ese instante. Ahora, piensa en los pri-
meros seres humanos que poblaron la Tierra, que no tenían conocimiento acerca de la
temperatura y las condiciones climáticas como factores que permitían generar fuego.

Sin embargo, por necesidad y después de observar las condiciones de temperatura pu-
dieron reproducirlo, descubrieron que generaba luz y calor, y comenzaron a utilizarlo
para su satisfacción. Hoy se utilizan otros recursos, como el cerillo o el e ncendedor, re-
cursos que representan una innovación técnica.

La evolución del conocimiento ha gene-


rado avances tecnológicos que impactan
la vida de los seres humanos, así como los
diferentes campos del conocimiento hu-
mano. De acuerdo con ciertas necesida-
des se desarrollan productos o servicios
que facilitan las actividades de los grupos
sociales, a esto se le llama contexto de
uso de medios técnicos.

En el caso de las organizaciones que sa-


tisfacen necesidades de la sociedad,
como industrias, bancos, tiendas de au-
toservicio, empresas públicas y privadas,
también han evolucionado en su forma
En una impresora
multifuncional de realizar servicios, procesos y productos. Uno de los principales factores que han
podemos obtener dado lugar a estos cambios son los avances tecnológicos, que han sido emple ados en
copia de documentos, las actividades comerciales, sociales y administrativas.
escanearlos y mandarlos
por correo electrónico.
En cuanto a las actividades administrativas se pueden encontrar avances que han per-
mitido facilitar la comunicación haciéndola más rápida, así como acortar distancias y
reducir costos. Como estudiaste, el fax sirvió para enviar documentos en tiempo real,
ahora se utiliza más la impresora multifuncional porque digitaliza documentos que se
pueden enviar mediante correo electrónico.

Contexto de uso de medios técnicos.  Actividades realizadas por el ser humano


utilizando herramientas técnicas para facilitar sus tareas.

Contexto de reproducción de técnicas. Respaldo y apoyo que se proporciona


cuando se adquiere una innovación técnica, explicando su uso u otros efectos.

Investiga en Internet algún proceso de innovación creado para mejorar la prestación


de un servicio en una organización.

❯ Anótalo en tu cuaderno y comparte la información con tus compañeros.

Reflexionen en clase qué necesidades sociales permitieron la obtención de innovacio-


nes tecnológicas en las organizaciones.

28
Los sistemas de comunicación
Un sistema de comunicación permite enviar información mediante diversos artefactos
tecnológicos: radio, televisión, satélite, computadora o red. Cada uno transforma los
símbolos del lenguaje normal en datos particulares para mandar la información y así lle-
gar a un destinatario o receptor.

La necesidad de comunicación evolucionó el terreno de las tecnologías de la informa-


ción y las comunicaciones. El lanzamiento de los primeros satélites artificiales en 1957
y la llegada del ser humano a la Luna en 1969 permitió desarrollar la tecnología sateli-
tal, mejorando la capacidad de recepción de señales, lo que impactó en la cantidad de
información que podía transmitirse.

Este es un modelo
del Sputnik 1, primer
satélite artificial en
órbita terrestre lanzado
por la Unión Soviética
el 4 de octubre de 1957.

En las organizaciones se cuenta con comunicaciones satelitales o redes de comunica-


ción, por ejemplo, Internet. En el caso de los bancos, se pueden realizar operaciones
en línea y después de unos minutos se notifica por medio de correo electrónico o de
un mensaje al celular acerca del retiro de dinero de una cuenta o depósito. Con ello, se
está al tanto en un tiempo breve de las operaciones bancarias que se realizan.

Es importante identificar que un sistema de comunicación requiere de distintos ele-


mentos que se relacionan entre sí:

❯ El primero es el emisor, es decir, alguien que quiera emitir un mensaje. Puede tratar-
se de personas o de organizaciones.

❯ El segundo es el mensaje, este toma un valor fundamental a partir de la intención


que se tenga, puede ser público o confidencial.

❯ El tercero es el medio para enviar el mensaje, puede ser mediante cartas, teléfono,


telegrama, sin embargo en caso de ser información extensa, lo anterior sería impo-
sible si se utilizaran cualquiera de estos medios. Por ello, el surgimiento de las tec-
nologías de la información y la comunicación (TIC), como Internet.

❯ El cuarto elemento es el receptor, es decir, quien recibirá la información.

29
Correspondencia
Una de las actividades básicas de las or-
ganizaciones es la correspondencia: ela-
boración de cartas, oficios, invitaciones y
otros documentos para comunicarse. La
utilización de los medios digitales facilita
esta actividad, tanto con las hojas de tex-
tos como las de cálculo.

Tomando el ejemplo de la fiesta de fin de


curso, seguramente pensarían en invitar a
las personas más cercanas a ustedes (fa-
milia y amigos).

En una hoja de cálculo generen una base


de datos de las personas que invitará cada
uno de los alumnos. Luego hagan una invi-
tación para la fiesta en una hoja de textos.

En ocasiones es necesario pasar informa-


Puedes crear tu
ción de un programa a otro o de un archivo a otro, para ello, existen herramientas que diseño de invitación a
facilitan estas tareas. Por ejemplo, todas las invitaciones deberán personalizarse, es de- partir de una plantilla
cir, colocar el nombre y datos de los destinatarios. Para lograrlo se recomienda utilizar en el procesador de
textos.
la herramienta combinación de correspondencia de un procesador de textos, selec-
cionar la herramienta, luego especificar dónde se quieren colocar los datos de los invi-
tados, después ubicar el segundo documento, indicar los campos que se necesitarán y
combinar la información.

Como te darás cuenta, la incorporación de las TIC en los diversos campos del conoci-
miento han venido a facilitar las actividades de la vida cotidiana, te invitamos a que las
uses, cada vez te parecerá más fácil.

Para concluir la actividad combina el diseño de tu invitación y los datos de los destina-
tarios para personalizarlas, utiliza un procesador de textos. Comenten en clase acerca
del uso de esta herramienta.

Coloca una en la columna que describe tus logros. Sé honesto y verifica


tus aprendizajes

Totalmente E n f o r ma p a r c i a l No lo logré

Comprendiste el concepto de tecnologías de la


información y la comunicación.

Identificaste los diversos dispositivos de almacenamiento.

Reconociste la necesidad de la información.

Aplicaste las herramientas de una hoja de textos y cálculo


en la elaboración de documentos.

45
Secuencia 4. El
4. El uso de los conocimientos
técnicos y de las TIC para la resolución de
problemas y el trabajo por proyectos en
los procesos productivos
Los problemas que surgen cuando se realiza un proceso productivo artesanal o indus-
trial son de diversa índole, sin embargo, el método para resolverlos suele ser único y
requiere cuatro pasos, que estudiaste en tus cursos anteriores de Ofimática. Ahora vol-
veremos a ellos, considerando el uso de las tecnologías de la información y la comuni-
cación, con énfasis en la innovación y el cambio técnico.

Imagina que tu profesor te deja como tarea realizar una maqueta de una computadora,
¿cuáles son los pasos que seguirías para hacer la maqueta? Descríbelos.

Pasos para maqueta Descripción

Comparen su tabla con los demás compañeros y discutan a qué problemas se enfren-
tarían en el desarrollo de su maqueta. Anótenlos en su cuaderno.

La integración de los contenidos para el trabajo por proyectos


En la actividad anterior, anotaste los pasos para realizar tu maqueta, ahora aprendere-
mos cuál es el orden que se debe seguir para resolver un problema relacionado con un
proyecto y qué nombre recibe cada uno de los pasos:

1. Planteamiento del problema. Cuando surge un problema en


un proceso productivo, el primer paso debe ser su definición
clara. Así habrá más posibilidades de llegar
l legar a una solución co-
rrecta. Por ejemplo, en un proceso de encuadernación de li-
bros, la goma con que se unen las hojas a las cubiertas suele
cristalizarse y, con el paso del tiempo, pierde su adherencia;
es decir el libro se deshoja. Al plantear el problema, se debe
establecer que se quiere buscar una solución que evite que el
lector se quede con hojas en la mano al doblar un libro.

2. Investigación. Una vez conocidas con precisión las caracterís-


ticas del problema, debe hacerse una investigación exhaustiva
Las TIC facilitan
obtener información de las soluciones. Es importante considerar los conocimientos relacionados con el
que antes era campo tecnológico en cuestión (características de las gomas para pegado, viabilidad
inaccesible. de coser las hojas de los libros. Se pueden realizar búsquedas en la web, participacio-
nes en redes sociales con colegas interesados en el tema).

46
3. Aportaciones. En la tercera etapa de resolución de proble-
mas, los integrantes del equipo de trabajo hacen sus apor-
taciones. Es importante indicar que estas tienen relación
directa con los conocimientos, las aptitudes y la experien-
cia de cada quien.

4. Diseño del plan de trabajo. Una vez planteadas las soluciones


y establecido un acuerdo, se diseña el plan de trabajo que lle-
ve a la aplicación de la solución óptima, apoyados en el uso
de las TIC. Como ya estudiaste en tus primeros cursos, un
proyecto es una serie de fases u operaciones que debe se-
guirse de manera secuencial para cumplir un objetivo.
En un proceso debe
De los pasos para realizar la maqueta, escriban en su cuaderno cuáles corresponden a considerarse la
los mencionados anteriormente. habilidad que tiene
cada integrante.
Para aportar soluciones innovadoras también es indispensable recurrir a la creatividad
y la imaginación. En nuestro ejemplo de encuadernación de un libro, una solución in-
novadora consistiría en desarrollar un sistema híbrido, que incluya el cosido y el uso de
un pegamento más plástico, cuya flexibilidad permita que el libro se doble sin despegarse.

Cuando se trata de procesos productivos, el trabajo por proyectos debe seguir una se-
cuencia de fases ordenadas, de manera tal que una fase no se realice nunca antes de la
anterior. Esta modalidad de trabajo permite orientar un conjunto de acciones, interac-
ciones y recursos para la optimización de un proceso productivo.

En el caso de una innovación, las fases del proyecto deben corresponder al ciclo del
proceso de la innovación. Por supuesto, tras la generación de la idea, debe realizarse
la etapa de investigación y conocimientos aprovechando al máximo las opciones que
ofrecen las TIC.

La investigación debe incluir todos los elementos para el desarrollo de una innovación,
considerando nuevas técnicas. Asimismo, los recursos ofrecidos por las TIC deben to-
mar en cuenta las fases de planeación y creación de prototipos, utilizando, si es nece-
sario, métodos virtuales para ahorrar tiempo en el desarrollo del producto.

Además, se debe considerar toda la información y los conocimientos obtenidos en


cada una de las etapas del proceso productivo, desde la planeación hasta la ejecución,
pasando por la gestión técnica y la administración.

Discutan en el grupo cómo utilizarían las TIC para solucionar los problemas a los que
se enfrentarían en el desarrollo de su maqueta. Anoten sus conclusiones.

Conclusiones

47
La gestión de archivos
Una de las tareas que se realiza con gran frecuencia
frecue ncia en las oficinas de alguna institución
o empresa es el manejo de archivos, lal a gran mayoría de estos se encuentran en papel
pape l y
algunos otros en formato digital.

La forma de organizar los archivos depende del tipo de institu-


ción, así cada uno de ellos adquiere valor e importancia. De he-
cho en muchas instituciones hay una oficina específica para este
tipo de documentos.

Por ejemplo, todas las personas que nacen en el país deben es-
tar registradas mediante una acta de nacimiento, cuyo original se
encuentra en resguardo en el Registro Civil, que es la institución
que se encarga de este trámite.

Piensa en el número de habitantes del país, imagina la cantidad de


actas que existen, esto debe implicar el uso de estrategias para la ad-
ministración correcta de todos estos documentos, en esta secuen-
cia comprenderemos aspectos relacionados con dicho proceso.
Las instituciones
cuentan con archivos Junto con su profesor, identifiquen qué tipo de documentos de los alumnos están
que deben ser archivados en la escuela y por qué es importante para la institución el resguardo de
administrados de esta información.
manera eficiente.

Documentos Importancia

Para la organización de archivos en una escuela, en la mayoría de los casos se genera


un expediente (conjunto de documentos ordenados)
orde nados) para cada uno de los alumnos, en
este se encuentran datos personales, certificados escolares, reportes, boletas de califi-
caciones, entre otros.

Para la localización rápida del expediente de un alumno, por ejemplo, se puede organi-
zar cada uno de ellos de la siguiente forma: ciclo y grado escolar, grupos y, a partir de
estos, el nombre del estudiante por orden alfabético, como en el siguiente esquema.

Alumno

Ciclo escolar Grado escolar Grupo Andrés

2016-1 Tercero 30. A Juan

Pedro

Los nombres de identificación que sirven para realizar la búsqueda deben ser cortos
como se observa en el esquema anterior. Los documentos se almacenan en fólderes o
carpetas y estos, a su vez, en archiveros.

48
Visita las oficinas administrativas de tu escuela, pregunta: ¿Cuál es el proceso que rea-
lizan para buscar el expediente de un alumno? Anota los resultados obtenidos.

Búsqueda de un expediente escolar

En clase comenten cómo utilizan las TIC en los procesos administrativos de la escue-
la y qué innovaciones implementan en su servicios.

A lo largo del bloque hemos aprendido cómo las innovaciones facilitan las activida-
des que desarrolla la sociedad, muchas de estas están aplicadas a las tareas de ofici-
na. Comprendimos cómo el uso de las TIC y las innovaciones tecnológicas facilitan
la administración y la gestión de archivos digitales.

La computadora es la principal herramienta para la gestión de archivos electróni-


cos. Recordarás que el software (parte no tangible de una máquina) nos permite in-
teractuar con ella. Mediante el sistema operativo indicamos las instrucciones que
queremos realizar.

Los sistemas operativos tienen una herramienta informática llamada administrador de


archivos, que permite la manipulación de estos. Este tipo de acciones son muy sen-
cillas, ya que todo se realiza por medio de una interfaz gráfica, donde se muestran las
acciones que se están realizando.

¿Pueden existir dos archivos con el mismo nombre? La respuesta es sí, pero existe una con-
dición: que los archivos sean de diferente extensión.

¿A qué nos referimos con extensión? Seguramente en tu salón de clase hay dos o más
personas con el mismo nombre, pero cuando tu profesor pasa lista, lo que diferencia a
uno de otro es su apellido.

En los archivos ocurre lo mismo, es precisamente la extensión la que indica la dife-


rencia. A continuación observarás algunas extensiones de los programas de ofimáti-
ca más comunes.

Programa Extensión Ejemplo

Procesador de textos .doc Tarea1.doc

Hoja de cálculo .xls Tarea1.xls

Presentaciones .ppt Tarea1.ppt

En una organización, los archivos se van guardando dentro de carpetas y subcarpetas.


Una de las principales funciones del administrador de archivos es borrar, copiar y mo-
ver archivos entre las diferentes carpetas.

49
La innovación
tecnológica nos
permite almacenar
grandes cantidades de
información en la nube.

¿Recuerdas cómo organiza tu escuela los expedie ntes para encontrar el de un alum-
no? En el caso de los archivos digitales, cada carpeta o archivo tie ne una ruta, que es la
forma de referenciarlo, podríamos dec ir que es la ubicación exacta. Toda la informa-
ción se va guardando en dispositivos de almacenamiento, como discos compactos
y memorias.

Así, el uso de las TIC tiene muchas ventajas, pues nos permite organizar, almacenar y
compartir grandes cantidades de información.

Actualmente, vivimos el proceso de transición de los documentos en papel a los docu-


mentos digitales, y este cambio gradual está apoyado en las innovaciones tecnológicas
que surgen para dar solución a esta necesidad de las organizaciones y de las personas.

Información. Es la organización de datos que tienen un significado.

Resolución de problemas. Actividades o procesos para generar una solución.

Proyecto técnico. Conjunto de procedimientos para alcanzar un objetivo.

Procesos productivos. Pasos que se deben seguir para obtener un bien o servicio.

Organiza los archivos que has generado de tus tareas o investigaciones por materia.

❯ Empieza por crear una carpeta con tu nombre y, dentro de esta, otras carpetas con
el nombre de las materias. Describe cómo lo hiciste.

Organizar y almacenar información

Comenten en clase cómo organizarían sus archivos si no existiera la computadora.

50
La aplicación de software para el desarrollo de los servicios
de la ofimática
Recordemos que el software (programas de la computadora) nos facilita la realización
de tareas en casi todas las áreas de conocimiento. Podemos mencionar software para
cálculos matemáticos, tareas de contabilidad, diseño de planos arquitectónicos, simu-
lación de procesos, búsqueda de información, entre otros.

Existe un tipo específico de software al que llamamos herramientas de informática, que


representa una solución para la optimización de tareas asociadas con servicios ofimáti-
cos, podemos mencionar los procesadores de textos, hojas de cálculo, sistemas de ba-
ses de datos, presentaciones y redes de comunicación.

Investiguen en Internet qué innovaciones se han implementado en la s organizaciones


de tipo mercantil o financiero.

Organización mercantil o financiera Innovaciones

Con ayuda de su profesor, identifiquen qué herramientas de la informática se aplican


en esas innovaciones.

Analicemos las ventajas que represen-


ta el uso de herramientas de informática
en una organización a partir del siguien-
te ejemplo: Una empresa financiera desea
informar a algunos de sus clientes acerca
de un pago no contemplado por el uso de
la tarjeta de crédito proporcionada por di-
cha institución.

Como primer paso, la empresa tendrá que


redactar una carta dirigida a los clientes
para informarles acerca de la situación.
Lo anterior puede realizarse utilizando un
procesador de textos, cuya ventaja con-
siste en que puede editar la carta las ve-
ces que sean necesarias. Una vez que la
redactaron, deben generar una carta para
cada cliente, es decir, personalizarla.
El uso de software
Para personalizar las cartas necesitan el nombre de los clientes. Esta información po- y de las TIC permite
drán tomarla de su base de datos que contiene la referencia de todos los clientes; es- solucionar algunos
tos datos pueden manipularse en cualquier momento para hacer consultas y obtener problemas inmediatos
en una organización.
información relevante.

51
Los conocimientos
técnicos
tradicionales se
adaptan a las
innovaciones
tecnológicas.

• Identifican las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos


y las emplean para desarrollar procesos de innovación.
• Proponen mejoras a los procesos y productos incorporando las
aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas.
• Plantean alternativas de solución a problemas técnicos de acuerdo con el
contexto social y cultural.

57
2.1.
Tecnología y cultura

Secuencia 5. La construcción social


de los sistemas técnicos
Cada grupo social tiene sus propias características, necesidades, preferencias y tradi-
ciones, esto se conoce como diversidad cultural y es la que determina los objetivos de
los sistemas técnicos predominantes para cada grupo, porque satisface sus necesida-
des e intereses.

Los campos tecnológicos tienen relación con la diversidad cultural; por ejemplo, l a ela-
boración de alimentos y la confección de vestidos evidencian de manera directa las
preferencias y las características de grupos sociales específicos.

Describe la diversidad cultural en la alimentación y la vestimenta de tu familia, y com-


párala con la de un amigo. Anota las diferencias y semejanzas que encuentras.

Elementos Semejanzas Diferencias

Alimentación

Vestimenta

Reflexionen en clase qué características integran la diversidad cultural de un grupo


social. Escribe en tu cuaderno sus conclusiones.

Las experiencias prácticas y su relación con los saberes


construidos socialmente
Si alguna vez has viajado, es probable que muchas caracterís-
ticas del lugar que visitaste te hayan parecido diferentes. Por
ejemplo, el tono y ciertos giros del lenguaje.

Las variaciones lingüísticas, la vestimenta, incluso los gustos por


los colores y el tipo de música que se escucha son elementos
que dan identidad a un grupo. Todas estas características, jun-
to con los conocimientos y las tradiciones, integran la identidad
cultural de un grupo social.

En términos generales, la cultura es el conjunto de estructuras


y de manifestaciones intelectuales que distinguen a una socie-
dad o una época.

Un país tiene una identidad cultural, caracterizada pri ncipalmen-


Los alimentos son
parte de los elementos te por un idioma, pero en un mismo país se pueden encontrar diferencias culturales
que dan identidad a un considerables. Por ejemplo, el tipo de comida de Veracruz suele ser distinta de la que
grupo de individuos. se consume en Campeche o en Sonora, de ahí que también hay una identidad cultu-
ral por regiones.

58
Por otro lado, en un mismo estado podemos encontrar zonas con características cul-
turales únicas pues comparten aspectos geográficos. Este factor es fundamental para
determinar las necesidades e intereses cuya satisfacción es la labor de la técnica.

Lo anterior es importante sobre todo en los procesos productivos artesanales, porque


estos suelen depender en gran medida de las materias primas predominantes en la re-
gión y porque también tienen un fuerte componente de los gustos e intereses de los
propios artesanos.

Como hemos visto en cursos anteriores, la función de la técnica es crear artefactos o


servicios para satisfacer necesidades e intereses de un grupo social. Resulta difícil pen-
sar en un artefacto o servicio único que satisfaga las necesidades e intereses de toda la
sociedad en su conjunto.

Las necesidades de los grupos sociales cambian de manera rápida y continua, por ello,
la técnica y la tecnología suelen estar en constante evolución. Con la siguiente activi-
dad, tendrás mayor claridad para identificar cómo los sistemas técnicos cambian y evo-
lucionan para satisfacer las necesidades e intereses de los grupos sociales. Recuerda
que muchas veces las innovaciones o las modificaciones técnicas conducen a cambios
profundos en la sociedad.

Investiga en la biblioteca de tu escuela los cambios y las mejoras técnicas de la com-


putadora, en las siguientes épocas.

Objeto Época Cambios técnicos Mejoras técnicas

Siglo XIX

Computadora Siglo XX

Siglo XXI

Comparte con tus compañeros los resultados, y en equipos reflexionen cómo los
cambios y las mejoras técnicas se han manifestado en beneficios para la sociedad.

Como hemos observado, los cambios en los sistemas técnicos son resultado de un
cambio cultural, es decir, se trata de innovaciones técnicas que facilitan y en muchos
casos mejoran las necesidades e intereses de los grupos sociales. Por ejemplo, durante
el siglo XX y parte del XXI, la humanidad había sido beneficiada por los enormes avan-
ces en los campos de la medicina y la química, los cuales llevaron a mejoras en el trata-
miento de enfermedades que antes eran mortales, como la tuberculosis.

Las distintas técnicas


en la elaboración de
productos generan
una identidad cultural
de la región donde se
realizan.

59
Las organizaciones siempre deben considerar los factores exter-
nos (entorno) para su constitución, estos elementos les ayudarán
para su desarrollo y crecimiento
crecimiento en la medida en que sus objetivos
objetivos
sean propuestos.

Asimismo, deben identificar las necesidades del entorno, es de-


cir, lo que requiere el grupo al que se está dirigiendo para satisfa-
cerlo, en especial para ubicar cómo pueden cambiar los gustos
y las preferencias de la región, y con ello lograr que la organi-
zación se adapte a esos cambios. Es así como las organizacio-
nes buscan dar nuevas propuestas de productos o servicios, y
ser innovadoras.
El análisis del medio es
En equipo identifiquen la relación entre las características del producto o servicio con una de las principales
las del entorno de la empresa que diseñaron. Registren la información en una tabla fortalezas de las
como la siguiente. organizaciones.

Servicio o producto Características Entorno

Comenten en clase la importancia de identificar las necesidades sociales y cómo estas ayu-
dan a desarrollar las funciones de las organizaciones.

En este tema conociste la importancia de las necesidades sociales y cómo marcan e


indican el surgimiento de organizaciones para la generación de servicios o productos,
dando lugar al establecimiento de cambios importantes en la forma en que estas reali-
zan tareas, mediante cambios técnicos.

La constitución de una organización debe partir de acuerdos y del establecimiento de


una línea que dirija el comportamiento de todos los miembros que la integran, para que
logre la satisfacción de su entorno.

Coloca una en la columna que describe tus logros. Sé honesto y verifica


tus aprendizajes.
Totalmente E n f o r ma p a r c i a l No lo logré

Comprendiste el tema de sistemas técnicos.

Identificaste la influencia cultural en los sistemas técnicos.

Aplicaste las herramientas ofimáticas en la creación


de formatos en el control de procesos.
Analizaste y aplicaste conocimientos y habilidades
para el diseño de una organización.

65
Secuencia 6. Las
6. Las generaciones tecnológicas
y la configuración de campos tecnológicos
El cambio en las necesidades, los intereses y las expectativas de un grupo social —d ebi-
do a la interrelación de sociedad y técnica— lleva al desarrollo de nuevos sistemas téc-
nicos o a su modificación.

Como hemos estudiado, el cambio técnico es una respuesta a las transformaciones so-
ciales. Por ejemplo, aunque el telégrafo se desarrolló a finales del siglo XVIII mediante
un sistema visual de banderas que usaba el alfabeto, la necesidad de tener comunica-
ción rápida a grandes distancias llevó a sucesivos cambios técnicos que utilizaron, en
sucesión, sistemas electroquímicos, chispas eléctricas y papeles tratados químicamen-
te, hasta que se logró establecer un sistema de comunicación inmediato tras la inven-
ción del electroimán.

Compara dos objetos de tu vida cotidiana que utilices con frecuencia. Luego menciona
los cambios técnicos que han tenido en los recientes años.

Objetos C a mb i o s t é c n i c o s

Las generaciones tecnológicas como producto


de la innovación técnica
Las nuevas necesidades sociales condu-
cen a un novedoso cambio técnico, cu-
yos resultados se acercan a la satisfacción
total de dichos menesteres.

En realidad, cada cambio técnico siguió


una trayectoria no siempre lineal, que
culminó con un desarrollo importante.
Sin embargo, esto no siempre produjo al-
gún servicio aprovechable o satisfizo por
completo a un grupo social. No obstan-
te, la trayectoria técnica de todos estos
cambios llevó al desarrollo pleno de pro-
ductos y servicios, como sucedió con la
telegrafía.
El telégrafo se convirtió
en la primera forma En este sentido, una trayectoria técnica es la serie de pasos que se sigue para desarro-
de comunicación llar, de manera óptima, la solución a un problema, que plantea la evolución constante
eléctrica. de las necesidades sociales.

66
Trayectorias técnicas. Serie de pasos a seguir para desarrollar, de manera óptima,
la solución a un problema.

Generaciones tecnológicas.  Conjunto de innovaciones acumulativas a lo largo


del tiempo.

Es importante identificar que la trayectoria técnica no siempre se desarrolla mediante un


método bien establecido, por lo que su recorrido puede ser modificado debido a los re-
querimientos o exigencias de la sociedad, o bien, de los avances técnicos y tecnológicos.

Sin embargo, la trayectoria técnica que se recorre para la producción de cada artefact o
o servicio obedece siempre el propósito de obtener ventajas comerciales. Esto se logra
al satisfacer de la mejor forma las necesidades de los grupos más amplios de una so-
ciedad, o bien, a las de los sectores
se ctores con mayores ingresos. Ambas situaciones se tradu-
cen en un incremento en las ganancias de las empresas.

Hace años, las personas mayores solían tener en casa una pequeña caja de herramien-
tas que contenía, principalmente, un martillo, un destornillador, unas pinzas, algunas
clases de llaves y un serrucho o una segueta.
seguet a. Todos
Todos esos utensilios se consideraban
considerab an bá-
sicos para realizar múltiples reparaciones caseras o automovilísticas.

En la actualidad, esa caja de herramientas ha sufrido cambios, probablemente ahora se en-


cuentre un taladro eléctrico, un juego de llaves allen, distintos tipos de pinzas y otros instru-
mentos cuyo funcionamiento implique el uso de sistemas computacionales.
computacionales.

Escribe en el cuadro tres herramientas necesarias en la oficina e identifica sus cambios


técnicos a lo largo del tiempo.

Herramientas en la oficina C a mb i o s t é c n i c o s

Participa en clase y comenta los resultados del ejercicio anterior.

Antes bastaba con un


destornillador y unas
pinzas para arreglar
un automóvil.

67
Otro escenario donde se observan de manera clara los cambios técnicos es en los apa-
ratos para reproducir música que usaron nuestros abuelos, frente a los actuales dispo-
sitivos móviles o smartphones que probablemente tengas en tu mochila.

En la fabricación de estos dos aparatos han pasado varias generaciones tecnológicas.


Por tanto, una generación tecnológica es el conjunto de medios instrumentales, pro-
cesos y productos finales que comparten características similares.

Por ejemplo, las nuevas etapas tecnológicas aprovechan las posibilidades que ofrece el
uso de equipos informáticos de cuarta generación.

Un ejemplo clásico lo vemos en los equipos de cómputo,


c ómputo, generaciones que se encuen-
tran claramente definidas por el tipo de dispositivo básico con que están fabricados.

Las computadoras
son las herramientas
con más generaciones
técnológicas.

Las computadoras de primera generación, como la Eniac, utilizaban bulbos; las de se-
gunda generación empleaban transistores; las de tercera, circuitos integrados, y las de
cuarta, microcircuitos. Se habla de una quinta y una sexta generación; la quinta usa-
ría inteligencia artificial y la sexta presentaría características muy innovadoras, sobre las
que todavía no hay un acuerdo.

Las generaciones tecnológicas se superponen entre sí y dependen del campo tecnoló-


gico correspondiente. Sin embargo, hay avances tecnológicos
te cnológicos que influyen en la mayor
parte de los campos, como el del uso de microcircuitos y programas de computación
en todo tipo de máquinas.

Mediante una lluvia de ideas, mencionen las clases de técnicas que representan el
campo tecnológico de los servicios. Registra la información en tu cuaderno.

Orientados por su profesor, hagan una línea de


d e tiempo donde señalen su origen y evo-
lución, e identifiquen las más representativas para la ofimática. Anoten la información
en su cuaderno.

68
Las innovaciones en los medios técnicos de la ofimática
La generación o transcripción de textos es una actividad que realizamos cotidiana-
mente. Piensa en los trabajos y las tareas de la escuela que realizas en el procesador de
textos o la documentación que se genera en una oficina (cartas, informes, minutas, for-
matos, entre otros).

Como hemos aprendido en secuencias anteriores, hay técnicas que permiten llevar a
cabo este proceso con más rapidez, como la mecanografía, o
bien, como lo hacen los actuales programas informáticos.

Recordemos que los procesos de innovación se generan a la


par de las necesidades que se van presentando conforme avanza
el desarrollo de un grupo social o de la humanidad. Por ejemplo,
las máquinas de escribir han tenido un proceso de innovación acu-
mulativa, es decir, inicialmente eran dispositivos mecánicos, lue-
go fueron eléctricos, hasta llegar a los teclados que utilizan las
computadoras en la actualidad. Todas esas innovaciones técni-
cas permiten la generación de documentos mediante el uso de
herramientas de informática.
La máquina de
Otra actividad relacionada con la generación de documentos es la taquigrafía, que sir- estenotipia permite
ve para representar información mediante la escritura de un conjunto de símbolos or- transcribir en tiempo
denados estratégicamente. Con esta técnica se escriben textos al mismo tiempo que real una conversación.
se van escuchando. Imagina la velocidad de escritura que se requiere para lograr esto.

En la actualidad contamos con un medio técnico que permite la realización de e sta ac-
tividad: la máquina de estenotipia, un dispositivo mecánico compuesto de teclas, que
permite la pulsación de una o más de manera simultánea. Este aparato se utiliza princi-
palmente en oficinas relacionadas con procesos legales, ya que es de suma importan-
cia dejar plasmado en un documento toda la información mencionada en los juzgados,
por ejemplo en un juicio oral.

Realiza una investigación acerca de los cambios técnicos que ha tenido el teclado de
los dispositivos de mecanografía. Escribe la información en el siguiente cuadro.

Elementos Características funcionales Cambios técnicos

Teclados mecánicos

Teclados digitales

Con la información obtenida, comenten en clase qué beneficios se adquieren con los
cambios técnicos generados en los teclados y su relación con la ofimática.

69
Ahora revisaremos cómo han sido las innovaciones para la parte del software (no tan-
gible), en específico en las herramientas informáticas. Por ejemplo, actualmente exis-
te software de “dictado”, que permite la escritura de documentos mediante el empleo
de la voz.

Uno de los primeros procesadores de texto utilizado fue el llamado WordStar, que
permitía la edición básica de documentos por medio de la combinación de teclas
(metacomandos). Toda la interfaz gráfica era texto, lo que generaba que su uso fue-
ra complicado.

Las innovaciones acumulativas continuaron, buscando como fin


común el diseño de interfaces gráficas que permitieran realizar
ediciones al documento de manera fácil a los usuarios, así como
una mayor cantidad de opciones de edición. Uno de los cam-
bios generados fue la inclusión de menús en la parte superior de
la pantalla del programa para facilitar su uso.

Otra de las innovaciones en los procesadores de texto, que tuvo


gran aceptación social, fue la inserción de iconos (representacio-
nes gráficas de acciones). Este cambio técnico facilitó el uso de
los programas, pues solo había que buscar el icono de la acción
que se debía realizar. Hoy, por ejemplo, si deseas guardar un ar-
chivo, basta con que selecciones el icono de un disquete.

Un programa utilizado por millones de usuarios actualmente es


Word, un procesador que permite generar cualquier tipo de do-
cumento, así como la inclusión de imágenes, gráficos y tablas,
entre otros elementos.

Con las referencias anteriores podemos comprender que las in-


novaciones en los medios técnicos facilitan el desarrollo de las
actividades de oficina y satisfacen las demandas que se van pre-
sentando conforme al desarrollo de la sociedad.

Escribe en el cuadro comparativo las principales innovaciones


en el programa Word en las opciones de edición.
Las innovaciones en
los procesadores de Procesador de textos Word
textos han facilitado
su uso. Versión Opciones de edición

1.0

97

2000

2007

2010

Con la información obtenida, comenten en clase las ventajas que representa contar
con distintas opciones de edición para elaborar documentos.

70
Las generaciones tecnológicas de los equipos mecánicos
y electrónicos de la oficina
En las oficinas encontramos equipos me-
cánicos como engrapadoras, perforado-
ras, tijeras, entre otros, así como equipos
electrónicos: calculadoras, impresoras,
teléfonos… Todos estos dispositivos han
sufrido una serie de cambios técnicos, y
con ellos facilitan las tareas en las oficinas.

Estas distintas innovaciones en los medios


técnicos, basadas en invenciones como la
electricidad, han dado paso a lo que cono-
cemos como generaciones tecnológicas,
es decir, son cambios que van marcando
etapas en el desarrollo de las actividades de
la sociedad.
Equipos mecánicos
Seguramente recordarás las máquinas de escribir (equipo mecánico) que imprimían y electrónicos
letras o símbolos directamente en papel conforme se iban presionando las teclas. utilizados en tareas
Durante mucho tiempo fueron utilizadas para escribir documentos, este periodo mar- de oficina han dado
paso a generaciones
có una generación tecnológica. tecnológicas.

Sin embargo, el desarrollo de la sociedad exigió que la información se procesara de


manera más rápida y eficiente, lo que dio paso a novedades tecnológicas, que vieron
nacer a las máquinas de escribir eléctricas y más tarde a las computadoras.

Podemos mencionar también las innovaciones acumulativas en las hojas de cálculo. La


mayoría de las actualizaciones (versiones superiores) se deben a las nuevas necesidades
en los cálculos financieros, matemáticos, estadísticos, de ingeniería, entre muchos otros,
así como a los cambios en la apariencia de la interfaz del usuario, lo que también originó otra
generación tecnológica. Aprendamos más acerca de esto con las siguientes actividades.

Realiza un informe técnico acerca de las innovaciones tecnológicas involucradas en


los siguientes procesos.

Proceso Informe técnico


De la taquigrafía a la estenotipia

De la mecanografía al procesador
de texto

Del ábaco a la calculadora

Con los resultados de la actividad y orientados por su profesor, comenten cómo las in-
novaciones facilitan las tareas de una oficina.

71
Las organizaciones y su interrelación con los procesos
de producción y los servicios que prestan
Como has visto, las organizaciones responden a necesidades del entorno social, sin
embargo, es importante distinguirlas por el tipo de productos (bienes) y servicios que
ofrecen. Se pueden dividir en sectores: primario, secundario y terciario.

En el sector primario se emplean elementos o procesos naturales, como la agricultu-


ra, la ganadería, entre otras actividades; en el secundario se transforman los productos
naturales en industriales, por ejemplo: el maíz se procesa para obtener masa; por úl-
timo, en el terciario se brindan servicios, pueden ser bancos, empresas de comunica-
ción, aseguradoras…

Campos tecnológicos. Integración de diversas técnicas, procesos y conocimientos


que en conjunto cumplen una tarea específica.

Para el desarrollo de los diversos procesos en los sectores de


producción de bienes o servicios, se emplean dos elementos
básicos. Por un lado están los distintos medios técnicos, dis-
positivos mecánicos, eléctricos, electrónicos o la combina-
ción de ellos; y por otro lado, la presencia de especialistas para
su manipulación.

Estos dos elementos generan la interrelación de distintas áreas


del conocimiento para lograr un trabajo en conjunto y un obje-
tivo establecido. Aquí surge el concepto de campo tecnológico,
es decir, la integración de diversas técnicas, procesos y conoci-
mientos que en conjunto cumplen una tarea específica.

Mencionemos como ejemplo la producción de maíz. Piensa en


los conocimientos y las técnicas que se requieren para produ-
cirlo: primero es necesario determinar si la tierra es buena para
El desarrollo de
la tecnología necesita sembrar, luego se deben tener conocimientos acerca de la técnica correcta para su
especialistas en el cultivo, así como los cuidados necesarios para el crecimiento óptimo del maíz. Por úl-
uso de las nuevas timo, establecer el tiempo adecuado para realizar la cosecha.
técnicas y procesos.

Con el apoyo de su profesor, identifiquen las principales características de los secto-


res mencionados anteriormente.

Sector Característica

Primario

Secundario

Terciario

De la actividad anterior, identifica en tu comunidad ejemplos de cada uno de los sec-


tores. Anótalos en tu cuaderno.

72
Recorre tu comunidad y trata de iden-
tificar los tipos de organizaciones de
trabajo que hay en ella, qué procesos
técnicos utilizan y para qué.

Además reconoce a qué campo tec-


nológico pertenecen y cómo satisfa-
cen las necesidades de la comunidad.

Por ejemplo, si en tu localidad pescan,


observarás qué tipo de tecnología em-
plean y cómo han cambiado esas téc-
nicas; posteriormente identificarás el
campo tecnológico al que pertenecen
y sus transformaciones.

En caso de necesitar más datos, no


olvides consultar otras fuentes de
información.

Guion de la visita:

❯ Identificar los tipos de organizacio-


nes de trabajo.
❯ Reconocer los procesos técnicos que utilizan y para qué.
❯ Identificar a qué campo tecnológico pertenecen y cómo satisfacen las necesidades de la comunidad.
❯ Describir las transformaciones técnicas que se identificaron.

Comenten y reflexionen en clase sobre las técnicas utilizadas en los campos tecnológicos que hayan
encontrado en su comunidad y su relación con los servicios de ofimática.

Otro espacio que corresponde a procesos en el sector terciario es la actividad realizada


en oficinas administrativas. En este caso, el personal administrativo requiere conocer el
uso de las herramientas de ofimática, es decir, conocimientos sobre aplicaciones para
procesar y almacenar datos.

Al mismo tiempo, se requieren conocimientos técnicos sobre el funcionamiento de


esos instrumentos o herramientas. Imaginemos que una computadora no enciende, en
este caso un técnico en computación puede darle solución. Esto ejemplifica una vez
más el concepto de campo tecnológico.

Podemos concluir que los procesos productivos de las organizaciones son la base para
proporcionar bienes o servicios que permiten la satisfacción de necesidades de una co-
munidad, pero dichos procesos no son estáticos, en ellos interviene una serie de téc-
nicas innovadoras.

Elabora un análisis comparativo de las nuevas tecnologías empleadas en el almacena-


miento de información tradicional, en el que valores las ventajas y desventajas de su
uso. Hazlo en tu cuaderno.

73
Practica con Excel
En el tema de las organizaciones como sistemas, de la secuencia 5, se pide que diseñes
una organización o empresa con base en las necesidades detectadas en tu comunidad.

Recuerda que un proceso de control en una empresa consiste en t ener un registro pre-
ciso de las personas que la integran.

Esta información puede ser almacenada en una base de datos, la cual se define como
“un conjunto de datos relacionados entre sí, y que al manipularse ofrecen información
concreta”. Por ejemplo, las edades de las personas, el sexo, la dirección, etcétera.

Un software que nos permite organizar la información de una base de datos es la hoja
de cálculo Excel, la cual se caracteriza por agrupar los datos mediante ce ldas (intersec-
ción de filas y columnas).

Recordemos que Excel asigna a cada celda un nombre compuesto por una letra y un
número, por ejemplo B7. La letra B hace referencia a la columna y el número 7, a la fila.

Retomando lo anterior, realiza el formato para la base de datos de la empresa que pro-
pusiste en la secuencia 5.

❯ Considera el registro de los siguientes criterios: área, puesto e ingreso.


❯ En una hoja nueva, en la celda B2, escribirás el nombre de tu organización.

❯ En la celda B4 escribirás "Área:".

74
Al aplicar todas las instrucciones, observarás el siguiente resultado final.

Hasta ahora tienes el formato para la base de datos. Lo que restaría es completar cada
una de las celdas con los datos correspondientes de tu organización.

Practica con Word


A continuación elaboraremos un esquema de hoja membretada que te servirá como
modelo para generar documentos de tu organización.

❯ En un documento nuevo de Word, en la cinta Insertar, en el grupo Encabezado y pie


de página, selecciona la opción: Encabezado, editar encabezado.

Una vez que la opción anterior está habilitada, realiza lo siguiente:

❯ En la parte superior de la pantalla, del lado izquierdo, inserta una imagen (logotipo)
que representa a tu organización.

❯ Del lado derecho escribe el nombre de la organización. Apóyate en el siguiente ejemplo.

De esta forma tendrás una hoja membretada para los textos de tu organización. El con-
tenido dependerá del tipo de información que deseas redactar.

76
Practica la mecanografía
Continúa practicando ejercicios de mecanografía y disminuye la velocidad al realizar
tus prácticas y tareas escolares.

Fila superior ! " # $ % & = ? ¡


,    ?
¬ 2 6 8 9 0

a om nante Q W E R T Y U I O P
   : *
~

Fila guía Bloq


Mayús
S D F G H J K L Ñ [ ]
{ ^

Fila inferior Z X C V B N M shift


       ^ , .

Fila muda

❯ Para fila dominante, guía e inferior:

uuuru mufrv vvvfff jfrmmvv


mmfv rrrffj juvvvr mmrrvv

❯ En parejas, uno a la vez, transcriban el siguiente texto.

Las herramientas más utilizadas en las actividades de oficina son la computa-


dora, las memorias de almacenamiento, los mensajes electrónicos y las video-
llamadas por medio de Internet. Con todos ellos se acortan las distancias en
tiempo real.

❯ Apunten en su cuaderno el tiempo que tarda su compañero, así como el número de


errores que cometió.
❯ Al final determinen quién lo hizo más rápido y con menos errores. Inténtenlo varias veces.

Coloca una en la columna que describe tus logros. Sé honesto y verifica


tus aprendizajes.
Totalmente En forma parcial No lo logré

Identificaste el desarrollo de las generaciones tecnológicas


como parte de las innovaciones técnicas.
Reconociste el impacto de las innovaciones tecnológicas
en la ofimática.
Comprendiste los tipos de organizaciones y los diferentes
procesos técnicos que utilizan.
Aplicaste las herramientas de una hoja de cálculo para la
organización adecuada de información.

77
Secuencia 7. Las aportaciones de
los conocimientos tradicionales de diferentes
culturas en la configuración de los campos
tecnológicos
Tradición es un conocimiento, una creencia, una costumbre o una ley transmitida de
generación en generación. Al mismo tiempo, es un conjunto de actividades desarrolla-
das en un lugar durante un periodo determinado.

El hecho de que los individuos que integran un grupo social compartan tradiciones co-
munes da identidad a ese grupo. Otro factor de identidad lo constituyen el respeto y el
apego que tienen la mayoría de los integrantes de un grupo social por sus tradiciones.

Identifica las características de tu grupo de amigos, anota aquellas que los hacen di-
ferentes a otros grupos.

❯ En la tabla, escribe el tipo de costumbres, actividades y valores que los identifican.

Características

Costumbres

Actividades

Valores

Comenten y reflexionen en clase sobre las características que generan la identidad de


los grupos sociales.

Las prácticas de las culturas ancestrales en el proceso administrativo


Una cultura tradicional se caracteri-
za por que la mayoría de sus integran-
tes rige su vida, en gran medida, por los
conocimientos, las ideas, las costumbres
y las leyes heredadas de generación en
generación.

Al mismo tiempo, también suele alu-


dirse con este término a las socieda-
des que dieron lugar originalmente a
las tradiciones. Así, se dice que la so-
ciedad mexica pertenece a una cultura
tradicional.

En general, los procesos tecnológicos


prevalecientes en las culturas tradicio-
nales están orientados a crear artesanías,
El telar de cintura es
parte de una artefactos con un fuerte componente manual, elaboradas con herramientas o má-
antigua tradición. quinas simples.

78
El trabajo artesanal es
una reproducción de la
identidad cultural de un
grupo social.

La fabricación de estas artesanías se convierte en un espacio para que un artesano mues-


tre su habilidad o su creatividad, por lo que en la producción de estas un factor esencial
es la transmisión de los conocimientos técnicos necesarios de una persona a otra (por lo
general, de un maestro artesano a un aprendiz). Se trata de un proceso de enseñanza de
una generación a otra.

Sin embargo, aun en las culturas tradicionales hay necesidades que incitan a la evolu-
ción, de modo que siempre hay innovaciones y cambios técnicos en sus procesos pro-
ductivos, aunque algunos suelen ser más lentos, debido a la forma de transmisión de
sus conocimientos.

En este sentido, las aportaciones sociales y culturales que pueden hacer las culturas
tradicionales dependen de los campos tecnológicos, es decir, de los mecanismos para
la transferencia de sus conocimientos. Por ejemplo, comparemos las aportaciones en
los avances en la tecnología de la información y la comunicación que podrían realizar
las culturas tradicionales contra las de una empresa transnacional. Estas aportaciones
tendrían que ver con la producción de artefactos (computadoras, videocámaras, televi-
sores) y servicios como Internet. Por tanto, podemos concluir que, en estos campos, la
participación de estas culturas será menor, pero no por eso menos importante.

A pesar de ello, si hablamos de su participación en la tecnología de los alimentos, po-


demos decir que su aportación es más evidente, por ejemplo con las recetas tradicio-
nales para la preparación de platillos.

También es posible identificar la influencia de la cultura tradicional en los procesos o ta-


reas de oficina, por ejemplo en la administración de documentos impresos. Cada cul-
tura puede nombrar sus archiveros de distinta forma y clasificarlos de acuerdo con las
tareas que realiza.

En general, lo relevante de la influencia de la cultura tradicional en los campos tec noló-


gicos modernos es que se ha demostrado que los procedimientos y los artefactos pro-
ducidos son perdurables. Además, desempeñan un papel destacado en el aprecio de
ciertos grupos culturales por sus tradiciones y en el interés por preservarlas.

Investiga las aportaciones que han tenido las culturas tradicionales en las formas de
organizar, procesar y almacenar la información. Destaca lo que se hereda o se trans-
mite a otras culturas. Anota la información en tu cuaderno.

Comenta en clase la importancia de la transmisión de conocimientos utilizada por las


culturas tradicionales.

79
Conocimientos tradicionales. Saberes o conocimientos sociales y culturales
compartidos por todas las personas que integran un grupo.

Como hemos señalado, hay elementos comunes que dan identidad a todos los habi-
tantes de un país, como pueden ser el idioma y la historia. En general, se trata de sa-
beres o conocimientos sociales y culturales compartidos por todas las personas que
integran un grupo. Por supuesto que esos elementos en común pueden satisfacerse
mediante algún proceso productivo.

Por ejemplo, en el campo de la tecnología de la información y la comunicación es fre-


cuente que deban traducirse programas de televisión o paquetes de software a diferen-
tes idiomas; o bien, es común que se produzcan nuevos libros en los que se enseñe la
historia de un país o comunidad desde nuevos ángulos o con una visión más moderna.

Los conocimientos sociales y culturales que dan identidad a un país, a una región geo-
gráfica o a una pequeña localidad tienen una relación estrecha con la conformación de
los campos tecnológicos.

Las normas y “leyes”, a veces no escritas, pero aceptadas de manera general por un gru-
po, adoptan rasgos, preferencias e influencias culturales, y tienen una influencia en la
clase de artefactos y servicios que se crean para satisfacer las necesidades de ese gru-
po social en particular.

Por ejemplo, en una población donde se fomenta el trabajo en el campo, las aspira-
ciones de la gente están vinculadas con la cosecha de algún producto, por lo que la
comunidad premia la cultura del esfuerzo y la vida en familia. Es probable q ue se ten-
ga inclinación por el desarrollo de los campos tecnológicos agropecuarios, y que e n
la recreación social se prefiera la satisfacción de necesidades relacionadas con el dis-
frute del tiempo libre en familia.

De la investigación anterior, elabora una línea de tiempo donde señales los medios
utilizados para comunicarse a lo largo de la historia y que en la actualidad se utilizan
en una oficina.

Comenten en clase acerca de la utilización que en la actualidad tienen esos medios


en las oficinas.

80
Las prácticas tradicionales en los procesos administrativos
Durante el desarrollo de las sociedades, la creación e innovación de herramientas para
satisfacer las necesidades de los grupos sociales ha sido fundamental, pues en ese pro-
ceso se da paso a nuevos conocimientos y a un sinfín de transformaciones de sus prác-
ticas tradicionales.

También en las organizaciones se generan tradiciones y costum-


bres, las cuales se manifiestan en sus procesos administrativos.

En México, durante la década de 1980 y principios de 1990, la


herramienta más utilizada en las actividades administrativas era
la máquina de escribir. La utilización de este medio tecnológi-
co revolucionó las formas de comunicación entre la población
y marcó a generaciones completas. Por ejemplo, en la Ciudad
de México hace algunas décadas era común recurrir a las habi-
lidades de los llamados evangelistas o escribanos de la plaza de
Santo Domingo, personajes populares que se dedicaban a me-
canografiar aquello que sus clientes les solicitaban.

Otro proceso administrativo que en la actualidad se mantiene


dentro de las oficinas es la presencia de los mensajeros, cuya la-
bor es realizar la entrega inmediata de paquetes, oficios o notas
importantes a otras organizaciones. También perdura el resguar-
do de documentos. Para ello existen lineamientos generales que
establecen los pasos a seguir por las dependencias para la orga-
nización y conservación de sus archivos.

Visita una oficina, puede ser en tu escuela o en tu comunidad,


Los escribanos de
e identifica qué procesos administrativos continúan realizando de forma tradicional. la plaza de Santo
Escribe tus resultados en el siguiente recuadro. Domingo actualmente
ofrecen servicios de
mecanografía

Comenta con tus compañeros lo que observaste y, con ayuda del profesor, re-
flexionen sobre las prácticas tradicionales identificadas y mencionen sugerencias
para su innovación.

Como hemos visto, los procesos administrativos de las organizaciones están sujetos a
transformaciones constantes.

Hoy algunas de las herramientas de ofimática más comunes son los procesadores
de texto y hojas de cálculo, mensajes de texto o correos electrónicos, así como el uso de
computadoras, las memorias de almacenamiento o dispositivos móviles (tabletas y ce-
lulares). Con estas opciones, las actividades de oficina se pueden realizar desde cual-
quier lugar y a cualquier hora, transformando muchos de sus procesos internos.

81
Si bien aún perduran procesos tradicionales como el envío de cartas por medio del co-
rreo, también es cierto que los constantes cambios en los medios de comunicación,
apoyados en la telemática, han favorecido la distribución de la información mediante
los sistemas informáticos y de telecomunicaciones.

Lo anterior ha provocado que muchas tareas de la ofimática se ejecuten de forma más


eficiente y en menor tiempo. Un ejemplo son las aplicaciones informáticas para trans-
mitir datos por Internet en tiempo real, como canales de mensajería, videollamadas, re-
des sociales, correo electrónico, entre muchas otras.

En los párrafos anteriores identificamos cómo los grupos sociales consolidan su iden-
tidad por medio de tradiciones comunes (conocimiento), al mismo tiempo ubicamos
que la ejecución y comunicación de dichas tradiciones están sujet as a constantes cam-
bios o transformaciones contextuales, y que todas esas innovaciones tecnológicas per-
miten satisfacer las necesidades de las personas.

Con la siguiente actividad comprenderás mejor cómo estos avances se traducen en


nuevas formas de transmitir la información.

Recupera la actividad de la página 80 y elabora una línea de tiempo ilustrada en la que


detalles las formas y los medios utilizados en las civilizaciones para transmitir informa-
ción: señales, cartas, telégrafo, correo... Considera los siguientes criterios:
Evolución de los medios de información

Uso de señales Uso de la telegrafía Uso de la informática Uso de la era digital

Con la información anterior, reflexionen acerca de las aportaciones de las distintas civi-
lizaciones para el envío y recepción de información, así como los beneficios obtenidos.

Coloca una en la columna que describe tus logros. Sé honesto y verifica


tus aprendizajes.

Totalmente En forma parcial No lo logré

Investigaste las aportaciones de las distintas civilizaciones


para el envío y recepción de información.

Comprendiste el concepto de conocimiento tradicional.

Reconociste prácticas tradicionales en una oficina


y mencionaste sugerencias para su innovación.
Elaboraste una línea de tiempo ilustrada con las formas y
medios utilizados por las civilizaciones para comunicarse
y transmitir información.

83
Secuencia 8. El control social del desarrollo
técnico para el bien común
Cuando se detectan nuevas necesidades o intereses en un grupo social, suele desarro-
llarse una nueva serie de técnicas o tecnologías para transformar las materias primas en
artefactos o servicios que los satisfacen.

Esta relación directa entre la variación constante en las necesidades sociales y la im-
plantación de modificaciones en los procesos productivos es la esencia de los cambios
técnicos. En sentido estricto, el desarrollo técnico contempla todos los cambios téc-
nicos y las innovaciones que mejoran un proceso productivo, un sistema técnico, una
herramienta o máquina, o un artefacto o servicio.

Identifica los elementos tecnológicos de los que dispones y las necesidades que satis-
facen en tu casa, en la escuela y en la relación con tus amigos.

Elementos tecnológicos Necesidad satisfecha

Casa

Escuela

Amigos

La satisfacción de necesidades sociales como criterio de control,


desde el proceso de planificación y organización de servicios
El desarrollo técnico tiene una estrecha vinculación con los
cambios sociales y culturales de la sociedad. Sin embargo, es-
tos cambios no siempre guardan el mismo nivel de transforma-
ción. Es decir, hay cambios técnicos de gran magnitud, como
los que llevaron a la producción de energía eléctrica median-
te energía solar, cuyo impacto en el campo de la medicina no
fue inmediato.

Esta falta de correspondencia muchas veces se debe a varios


factores, por ejemplo a costos más elevados, a una implantación
más difícil o, tal vez, a una aceptación social más lenta o nula.
En otras situaciones, los desarrollos técnicos generan beneficios
sociales inmediatos, como es el caso de muchos de los grandes
adelantos que se han dado a lo largo de la historia.

Muchos beneficios sociales, culturales y económicos inmediatos


Muchos avances
tecnológicos satisfacen y trascendentes se obtuvieron con diversos desarrollos técnicos, entre ellos destaca el
las necesidades descubrimiento de las técnicas para dominar el fuego, el establecimiento de la agricul-
actuales. tura y la ganadería en las antiguas sociedades nómadas, el progreso de los medios de
transporte y el auge de las telecomunicaciones.

84
En general, el desarrollo técnico quizá sea el factor de bienestar
social más sobresaliente. Para comprender mejor esto, imagine-
mos la siguiente situación.

Una empresa pesquera realiza una investigación de mercado


para detectar necesidades sociales que pueda satisfacer me-
diante los procesos productivos que ofrece.

En el estudio percibe que cierto sector de la población estaría


dispuesto a pagar un precio elevado por carne de animales marinos
que tengan un sabor agradable. La empresa ha detectado que,
en ciertas ocasiones durante la pesca de atún, en las rede s de los
pescadores se atrapan otras especies de peces, de buen sabor,
pero poco conocidos.
Los estudios de
Entonces, debido a los estudios de mercado, la empresa decide implementar un mercado son la técnica
proceso de alta calidad para comercializar la carne de dichos peces. Para lograrlo, de las empresas para
pone en práctica estudios de impacto ambiental, innovaciones y cambios tecnoló- indagar las necesidades
de diversos sectores de
gicos sustanciales en sus procesos de producción. la población.

De acuerdo con los estándares comunes de comercialización para nuevos productos, la


hipotética empresa lanza una fuerte campaña de publicidad para dar a conocer las bonda-
des de su producto y, como oferta de introducción, obsequia latas de estos peces des-
conocidos en la compra de latas de atún.

Con el ejemplo anterior, es posible identificar que el desarrollo tecnológico de la em-


presa tiene impactos en dos sentidos: por un lado, la entidad pesquera incrementa
sus ventas, y por otro, satisface las nuevas necesidades detectadas de ese sector de la
población.

En equipo y con ayuda de su profesor, realicen un periódico mural donde se observen


algunas innovaciones técnicas que han provocado cambios en la organización social
de los procesos de producción.

❯ En clase, reflexionen sobre cómo las innovaciones en las tecnologías de la infor-


mación y la comunicación han cambiado la organización social de esos procesos.

Escriban sus conclusiones en el siguiente recuadro.

Sin embargo, la aceptación de los desarrollos tecnológicos no siempre ha sido favo-


rable. Si continuamos con el ejemplo anterior, existe una alta probabilidad de que un
amplio sector de la sociedad se pronuncie contra la venta de carne de especies anima-
les como el delfín,, porque se trata de un asunto de maltrato animal y de deterioro am-
biental. Esta situación de rechazo seguramente representaría la quiebra de la empresa.

Con la situación anterior, se ejemplificó que la sociedad cuenta con mecanismos para
ejercer el control de los desarrollos técnicos.

85
Los dos principales medios para controlar los desarrollos técnicos son:

❯ Las acciones de los grupos de activistas. Se trata de grupos de individuos que asu-
men una posición activa en diversas áreas, que van desde la preservación del equili-
brio natural hasta la defensa de la vida animal. Destaca, por ejemplo, la lucha contra
el cultivo de vegetales transgénicos.

❯ Consecuencias comerciales y otras respuestas socialmente organizadas. Aquí se


ubica el nivel de respuesta de los consumidores, pues en él se orientan los resulta-
dos comerciales de un desarrollo tecnológico. Si la sociedad no lo considera atrac-
tivo o identifica que su producción tiene implicaciones éticas, es muy probable que
su respuesta sea negativa y esto lleve al fracaso del adelanto.

Por tanto, para que los procesos productivos de las organizaciones respondan de modo
satisfactorio a las necesidades de la sociedad, requieren la presencia de estrategias para
detectarlas adecuadamente, ya que ello determinará la forma en que las empresas ad-
ministrarán todos sus recursos.

La administración conlleva cuatro principios básicos: planificación, organización, di-


rección y control; estos deben considerar tanto factores internos (recursos y elemen-
tos con los que cuenta la organización para desarrollar su actividad principal) como
factores externos (corresponden a las necesidades y expectativas de la sociedad) que
influyen en la organización.

En el caso imaginario de la empresa pesquera, solo se consideraron los factores ex-


ternos mediante el estudio de mercado. Sin embargo, queda claro que para el lan-
zamiento de un nuevo producto, la empresa debe examinar también los principios
administrativos de planeación y organización.

La planificación involucra establecer objetivos y propósitos claros que lleven a la em-


presa al éxito. Se trata de identificar todos los factores que se requieren y que son in-
dispensables para responder a las necesidades sociales. En la situación de la entidad
pesquera, era importante predecir el impacto del enlatado y el costo a corto y largo
plazo que implicaría para toda la empresa perder ganancias.

Otro criterio fundamental de la administración de la organización es el orden adecuado


de todos los elementos que intervienen en la ejecución de una actividad, y, sobre ello,
establecer las funciones y tareas para cada participante. Todo lo anterior debe estar ín-
timamente relacionado para dar cumplimiento a las exigencias que se demanden y lo-
grar el éxito de la organización.

La administración
de las empresas es la
técnica que se encarga
de planear y organizar
todos sus recursos.

86
Orientados por su profesor, organicen un debate para identificar las necesidades e in-
tereses que impulsan el desarrollo técnico dentro de la sociedad.

❯ Discutan también sobre el impacto en las formas de vida, en la cultura y en la pro-


ducción de las organizaciones.

A partir del debate organicen una conclusión grupal. Anótenla.

El cooperativismo y los procesos de autogestión


en las organizaciones
No perdamos de vista que toda organización requiere personas para pode r desarrollar-
se. Por mucho tiempo, en la ejecución de los procesos administrativos de las organi-
zaciones no se valoraba el esfuerzo de las personas que laboraban, esto generaba un
clima laboral complicado. Sin embargo, las transformaciones en la cultura organizacio-
nal han dado como resultado que el personal sea parte de la toma de decisiones.

Estudiosos en el campo administrativo señalan que el papel de


las relaciones humanas en los procesos productivos es funda-
mental, porque tienen un impacto positivo o negativo en la eje-
cución de las tareas asignadas.

Nuevas tendencias organizacionales hablan de la importancia


del cooperativismo, cuyo principio básico es involucrar a todos
los participantes y elementos de la organización en todos los
procesos que permitan el cumplimiento de los objetivos estable-
cidos. Es decir, se busca el equilibrio de la empresa, sin perder de
vista su misión y visión.

Otra característica del cooperativismo es que promueve el tra-


bajo en conjunto; por ejemplo, hoy algunas organizaciones se
relacionan estratégicamente con otras organizaciones y, en lu-
gar de mirarse desde el campo de la competencia, hacen alian-
zas para que los objetivos de ambas se fortalezcan.
El principio básico
Lo anterior implica que en determinado momento las organizaciones generen tam- del cooperativismo en
bién herramientas de autogestión, es decir, que adquieran autonomía para solventar la organización es la
sus procesos de producción. Para ello se requiere tanto de la participación de todos inclusión de todos sus
elementos.
los miembros como de los recursos que intervienen.

Es necesario recordar que toda organización debe estar atenta a las necesidades de
su entorno y responder a ellas, ya que de esto dependerá también la autogestión. Por
tal razón es importante el uso adecuado de las herramientas ofimáticas, pues estas
facilitarán la elaboración de un sinfín de actividades.

Visita diferentes tiendas de tu localidad y elabora un tríptico en el que describas la im-


portancia de los procesos de producción de la ofimática dentro de las organizaciones.
Coméntalo con tus compañeros.

87
Las aplicaciones de software para el control de la información:
gestión de archivos
Cada día se generan enormes cantidades de información, esto implica la necesidad impe-
rante de las organizaciones para generar procesos adecuados de gestión y administración
de los datos.

Como hemos dicho en secuencias anteriores, todos los archivos de una oficina
son generados para un propósito específico y, posteriormente, son almacenados
en diversos dispositivos. La finalidad de este respaldo es la conservación de
laa infor
información.
ación.

Us
Usualmente podemos encontrar dos tipos de archivos: físi-
cos (en papel) y electrónicos (archivo informático). Nos en-
co
focaremos ahora en los archivos digitales. En la actualidad
foc
existe una amplia diversidad de software que nos permite
exi
una correcta administración de la información. A continua-
ción conoceremos las técnicas más comunes para hacerl o.
ció

Una de ellas es la codificación, se trata de la asignación


de un identificador por medio de l etras, números y sím-
bolos, para otorgar un nombre a un archivo o a una car-
peta. Por ejemplo, en algunos sistemas operativos existen
p
caracteres reservados que se pueden utilizar para la asignación
carac
de nombres.
nombr
La correcta
codificación de Por ello, en la mayoría de los casos, se recomienda el empleo de combinaciones
información es clave de letras y números, separados por algún carácter, o bien hacer referencia a nombres de
para administrar
los datos de una personas, instituciones, actividades, entre otros.
organización.
Una vez que se les asigna nombre a las distintas carpetas o archivos, el gestor de archi-
vos, del sistema operativo, los clasifica en orden alfabético, con la finalidad de generar
estrategias óptimas de búsqueda y manipulación de archivos.

Elabora un esquema en tu cuaderno sobre la estructura de organización de carpetas


que utilizarías para almacenar tu información digital. Puedes comenzar con una car-
peta que tenga tu nombre.

Nombre_ApellidoPaterno_ApellidoMaterno

❯ Genera la estructura anterior en la computadora, recuerda utilizar una codificación


correcta para nombrar las carpetas.

Presenta los resultados a tu profesor y comparte tu esquema con tus compañeros.

En secuencias anteriores hemos mencionado características acerca de los dispo-


sitivos con los que contamos para guardar información. Este almacenamiento de
documentos es fundamental, porque representa la materialización de todos los
procesos de una organización. Su pérdida implicaría un desgaste de tiempo y tra-
bajo del personal.

88
Por supuesto, lo deseable incluye todas las necesidades y los intereses de los gru-
pos sociales que aún no se satisfacen. Es lo que, sin duda, impulsa las innovaciones
y los cambios técnicos, y lo que ha llevado a la humanidad a alcanzar mejores nive-
les de vida.

Sin embargo, en este aspecto también existe la noción de que no todas las necesidades
deben satisfacerse, especialmente si esto lleva a resultados indeseables.

Por consiguiente, un proceso productivo que satisfaga una necesidad deseable de la


sociedad tal vez no se desarrolle, en especial si vulnera el equilibrio ecológico o causa
algún daño colateral a un grupo social.

Realiza una investigación documental acerca de los principales materiales que se


emplean en la fabricación de medios técnicos utilizados en una oficina, por ejem-
plo, el plástico.

Comparte los resultados en clase. Con ayuda del profesor, comenten cuál es el impac-
to ambiental de los materiales que investigaron.

Los escenarios actuales, tendenciales y prospectivos


del campo de la ofimática
Ahora centraremos la atención en los escenarios prospectivos de la ofimática.
Como recordarás, los medios y los sistemas técnicos utilizados en los procesos o
tareas de oficina tratan de cumplir con las necesidades actuales, es decir, se adap-
tan al desarrollo y crecimiento de la sociedad. Uno de los factores que marca o da
paso a estos escenarios prospectivos en el campo de la ofimática es el crecimien-
to de la población.

Estudiemos la siguiente situación. La po-


blación en México crece aproximada-
mente 1.3 millones de habitantes al año;
con este parámetro y desde una visión
prospectiva no solo es posible estimar
el incremento y las nuevas necesida-
des de la población en tiempos futuros,
también se puede visualizar un panora-
ma de las demandas y las necesidades
que tendrán las empresas en sus proce-
sos administrativos.

Imagina, por ejemplo, la cantidad de in-


formación que el gobierno tendrá que or-
denar para llevar a cabo el registro de los
nuevos nacimientos. Esta tarea requie-
Las tendencias actuales
re de tecnología, herramientas y software
apuntan al software necesarios para almacenar, procesar y disponer de una base de datos de nacimientos
libre, con plataformas y a nivel nacional.
códigos abiertos.
Por ello, un escenario deseable de las empresas es que todas las personas tengan las
mismas oportunidades de satisfacer sus necesidades de autorrealización, sin importar
los niveles socioeconómicos. Se requiere, entonces, que los procesos tecnológicos in-
corporen los principios del desarrollo sustentable, para generar una equidad social y,
con ello, mejorar la calidad de vida de la población.

104
En parejas, identifiquen las necesidades actuales y futuras de las herramientas de ofi-
cina en las siguientes áreas.

Necesidades de las herramientas de oficina


Áreas
Presentes Futuras

Comunicación

Almacenamiento

Generación de
documentos

Junto con el profesor, analicen y determinen los principales factores que dan paso a
las necesidades futuras en las tareas de oficina.

Impacto ambiental. Efecto que produce la actividad humana sobre el ambiente.

Costo ambiental. Valor económico que se le asigna a las afectaciones al ambiente.

La oficina y el procesamiento de información en el futuro


En el tema anterior visualizamos cómo el desarrollo tecnológico va a la par del creci-
miento y de las necesidades de la población. En este proceso de cambio, las herramien-
tas de la ofimática han tenido que desarrollar nuevos elementos para ser compatibles
con las características económicas, sociales y culturales de la población actual.

Por ejemplo, con las innovaciones técnicas de los microproce-


sadores, las computadoras han mejorado el procesamiento de
datos; con ello, las oficinas lograron procesos de almacena-
miento de la información más eficientes.

Actualmente se habla de la llegada de las oficinas sin papel. Un


modelo de oficina donde todos los procesos técnicos se alma-
cenarán mediante una red corporativa o de Internet, en la deno-
minada nube. Lo anterior, permitirá reducir el impacto ambiental
de manera significativa.
Proliferan las empresas
En este escenario, es evidente que las oficinas deben generar procesos innovadores de que diseñan sistemas
gestión y de organización administrativa que estén en equilibrio con los principios del y proyectos de gestión
desarrollo sustentable. de documentos.

Realiza una investigación sobre la evolución del microprocesador de una computadora.

Comenten en clase sobre el impacto que han tenido y tendrán los microprocesador es
en el desarrollo de actividades de una oficina.

105
Practica con Word
A continuación vas a elaborar un cartel, un recurso gráfico de la comunicación, cuya
función es difundir información de cualquier producto o servicio. Por ejemplo, existen
carteles que promocionan eventos sociales, culturales o cinematográficos.

Una característica relevante de los carteles es que son de gran tamaño y pueden im-
primirse en diferentes tipos de papel. Por lo general, el contenido informativo se apoya
de recursos visuales como imágenes, logotipos o frases representativas, ya que se trata de
generar un impacto a primera vista en el público al que van dirigidos.

Como primer paso, mediante una lluvia de ideas con tus compañeros, define el tema
que te gustaría comunicar y escríbelo en tu cuaderno. Lee el siguiente ejemplo:

Tema: Ahorro y aprovechamiento del agua

Después del tema seleccionado, identifica dos actividades principales y escríbelas. Por
ejemplo:

❯ Lavarse los dientes. Mientras cepillas tus dientes, cierra la llave de agua. Mejor uti-
liza un vaso.

❯ Lavarse las manos. No tardes mucho tiempo en lavar tus manos. Recuerda que no
es necesario abrir toda la llave.

Con ayuda del profesor, elabora propuestas o mensajes cortos, como en los ejemplos
anteriores, para cada una de las actividades que seleccionaste; pueden ser como las
siguientes:

❯ Bañarse
❯ Regar plantas
❯ Cocinar

Anótalas en el recuadro.

Propuestas:

106
Ahora que ya cuentas con la información necesaria para el cartel, es tiempo de reali-
zarlo en un procesador de textos. Para ello, deberás utilizar un documento nuevo en el
programa Word. Realiza lo siguiente:

Color de página: esta función permite establecer un color determinado al fondo de la


página. Con ella se podrá obtener una presentación adecuada para el cartel. Esta op-
ción se localiza en la cinta Diseño de página, en el grupo Fondo de página.

❯ Una vez que la opción anterior está habilitada, aplica el color azul al documento.

Bordes de página: con esta función podemos mejorar la presentación del documen-


to, porque permite agregar bordes o márgenes en diversos estilos de líneas y colores.
Esta opción se encuentra en la cinta Diseño de página, en el grupo Fondo de página.

❯ Al seleccionar la opción de bordes de página, observarás una ventana emergente, en


la que podrás elegir el tipo de margen que deseas aplicar en la opción Arte. Aplica
borde de página al documento; en la opción Arte selecciona el siguiente patrón.

El procesador de textos permite aplicar formato llamativo a los párrafos mediante la fun-
ción WordArt. Esta opción la podemos encontrar en la cinta Insertar, en el grupo Texto.

107
❯ Al inicio de la página escribe el título del tema seleccionado, aplica WordArt, Relleno
degradado–Azul, Énfasis 1. Tipo de letra Forte, tamaño 36.

❯ Posteriormente, indica dos saltos de línea y escribe las dos actividades del tema
seleccionado. Utiliza los siguientes criterios: tipo de letra Kristen ITC, tamaño 16,
color de letra blanco, centrado.

❯ Ahora inserta formas (figuras). En ellas escribe las principales características de las
dos actividades del tema seleccionado. Esta opción se localiza en la cinta Insertar,
en el grupo Ilustraciones.

❯ Una vez que la opción anterior está habilitada, inserta varios círculos y escribe en
ellos la información necesaria.

❯ No olvides distribuir las figuras en todo el documento. A cada uno de los círculos
aplica el siguiente formato: estilo de forma, relleno azul, tipo de letra Kristen ITC,
tamaño 11, color de letra blanco.

Después de realizar todas las instrucciones, deberás obtener un resultado como el que
se muestra a continuación.

108
Práctica la mecanografía
Continúa practicando ejercicios de mecanografía. Realiza las l íneas adecuadas, es
importante que consideres medio minuto para la ejecución de cada línea.

Fila superior ° ! " # $ % & / ( ) = ? ¡


,    ?
¬ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 \

Fila dominante Q W E R T Y U I O P
   :
,
*
@ + ~

Fila guía Bloq


Mayús
A S D F G H J K L Ñ [ ]
{ ^ }

; :
Fila inferior Z X C V B N M shift

        ^ , .

Fila muda

Fila dominante:
poiuy qwert yuiop trewq poiuy qwert yuiop trewq

Fila guía:
asdfg ñlkjh gfdsa hjklñ asdfg ñlkjh gfdsa hjklñ

Fila inferior:
zxcvb -.,mn bvcxz nm,.- zxcvb -.,mn bvcxz nm,.-

❯ En parejas, transcriban la siguiente frase en una cuartilla, sin borrar y sin ver el teclado.
Toma el tiempo que tarda tu compañero y el número de errores que cometió. Al final
determinen quién cometió menos errores.

El desarrollo tecnológico ha generado efectos ambientales que se pueden evitar


por medio de prácticas conscientes del ser humano.

Coloca una en la columna que describe tus logros. Sé honesto y verifica


tus aprendizajes.

Totalmente En forma parcial No lo logré

Comprendiste la visión prospectiva de los avances en


la técnica, la tecnología y la ciencia frente al desarrollo
sustentable.
Reconociste los avances de las TIC y sus implicaciones
futuras en el desarrollo de las herramientas ofimáticas.
Identificaste las necesidades y las herramientas futuras
para el campo de la ofimática.
Aplicaste las herramientas de un procesador de textos
para crear un cartel informativo.

109
Las tareas de cuidado del hogar o de personas enfermas, crianza de los hijos o activi-
dades secretariales solo las realizaban las mujeres. Sin embargo, los estereotipos se han
transformado y en la actualidad cada día hay más presencia de hombres en estas acti-
vidades que antes se consideraban propiamente del sexo femenino.

Actualmente, tanto mujeres como hombres forman parte de las actividades producti-
vas y los estereotipos se están transformando.

Visita una oficina o empresa cercana a tu comunidad y observa las actividades que rea-
lizan hombres y mujeres.

❯ En equipos, comenten las diferencias que observaron.

Reflexionen sobre acciones que eviten las diferencias de género. Escriban en su cua-
derno sus conclusiones.

La intervención social en la evaluación de los procesos


de producción en los prestadores de servicio
Cualquier organización o sistema que se caracterice por ser
ordenado requiere ser evaluada, sobre todo cuando involucra
un proceso formal sistematizado y complejo. La evaluación
es un proceso continuo que indica el desarrollo, los avances
o mejoras que se deben realizar en un proceso ya ejecutado,
como lo es la producción o bien la prestación de un servicio.
Esto involucra establecer criterios sobre lo que se espera de
determinados productos o servicios.

No hay que olvidar que durante la elaboración de alguna pro-


puesta, debe hacerse una valoración sobre las necesidades de
determinados grupos de la sociedad para saber si lo que se
ofrece, satisface sus necesidades. Es así, que se requiere ubicar
los criterios y los puntos más sobresalientes de los productos
o servicios para lograr el éxito de estos, y de quien se obtiene
mayor información es de la sociedad.

Por ejemplo, es común que en restaurantes, al finalizar el


consumo de alimentos, se entregue a los comensales una
La evaluación final de
pequeña encuesta —de tres a cinco preguntas— para conocer su opinión sobre la muchos productos o
calidad de los platillos y atención del servicio; en algunas tiendas departamentales servicios es realizada
buscan atender quejas y sugerencias sobre productos. por los consumidores.

Hoy lo más utilizado, es solicitar a los consumidores su opinión vía tele fónica o por co-
rreo electrónico, donde ellos deben responder una serie de preguntas sobre la calidad
del servicio. Estas preguntas son analizadas, para determinar qué es importante corre-
gir y al final tomar una decisión de mejora, lo que permite la renovación de los proce-
sos de muchas empresas.

Visita dos oficinas y observa las diferencias que existen respecto al equipo utilizado en
sus actividades administrativas. Anótalo en tu cuaderno.

En grupo, analicen la forma en la que se presta el servicio o el proceso para realizarlo,


por ejemplo: calidad, tiempo y atención.

147
Practica con Excel
En secuencias anteriores hemos señalado la importancia de la base de datos, un con-
 junto de información organizada en un mismo programa para su uso y vinculación.

Esta herramienta nos permite procesar y ubicar la información en poco tiempo.

Este recurso es importante para las empresas u organizaciones, ya que mediante con-
sultas específicas a la base de datos se puede conocer el estado actual de un empleado,
la situación de un proceso, los inventarios de materiales, entre otros recursos.

Organizar y buscar información en la base de datos ayuda a tomar decisiones para op-
timizar procesos que mejoran el crecimiento de la empresa.

En la siguiente práctica, aprenderemos a realizar consultas básicas en una base de da-


tos de Excel, con información de las impresiones realizadas por los departamentos de
una empresa cada mes.

❯ Abre una hoja de cálculo nueva.

❯ A continuación en la celda A2 escribe Cantidad de impresiones por departamento y


aplica estilo de celda  Título.

Ahora definiremos los campos de la base de datos, en este caso las columnas que se
representan en Excel.

❯ En la celda A4 escribe Departamento; en la B4, Mes; en C4,  Actividad, y en la celda


D4, Cantidad.

❯ Aplica estilo de celda Cálculo.

Ahora estableceremos los registros de la base de datos, que en Excel son los valores de
las columnas que definimos anteriormente.

148
Para el caso del campo Departamento , tendremos los siguientes registros: Recursos
humanos, Contabilidad, Finanzas, Compras, Contabilidad, Soporte Técnico, Legal y
Ventas.

En el campo Mes, tendremos registros con datos desde enero hasta diciembre.

Para el caso del campo Actividad, en todas las celdas serán Impresiones.

En el campo Cantidad, dependerá de las impresiones realizadas por cada departamento.

❯ A partir de la celda A5, transcribe todos los valores de los registros que se observan
en la siguiente imagen.

❯ Es importante que coincidan los valores y las celdas como se observa, ya que los
tomaremos como base para las siguientes consultas.

Una vez que tenemos los campos con sus respectivos registros, comenzaremos a reali-
zar consultas. Para ello necesitamos ejecutar la siguiente instrucción.

❯ Selecciona el rango de celdas A4 a D4.

❯ Una vez seleccionado, en la cinta Datos, en el grupo Ordenar y filtrar, selecciona la


opción Filtro, obtendrás el siguiente resultado.

149
En el lado derecho de cada columna de los registros, observarás un cuadro de lista, in-
dicado con una flecha.

Al seleccionarlo observarás una ventana emergente, la cual nos permite realizar filtros
o consultas, de acuerdo con los valores de los registros. Por ejemplo, queremos cono-
cer en qué meses realizó impresiones el Departamento de Ventas y la cantidad total.

❯ Selecciona el cuadro de lista para Departamento y elige únicamente la opción


Ventas, de la ventana emergente, como se observa.

De lo anterior, deberás obtener el siguiente resultado.

Con ello, podemos identificar que el Departamento de Ventas realizó impresiones en


agosto y abril. En total 300 impresiones. De esta forma podemos hacer consultas a la
base de datos para obtener información específica.

❯ Ahora, indica los departamentos que realizaron impresiones en enero; señala los
meses y el total de impresiones realizadas por el Departamento de Soporte Técnico.
Coteja la información con un compañero.

150
Practica la mecanografía
Realiza los siguientes ejercicios de mecanografía. Es importante que consideres que
cada línea se debe terminar en medio minuto.
Fila superior " $ = ¡
,    ?
¬ 2 7

ila dominante Q W E R T Y U I O ,
*
+

ila gu a loq
ayús
A S D F G J K L Ñ [
^

Fila inferior Z X C V B N M hift


, .

Fila muda

Fila dominante
poqw woei ruty poqw woei ruty poqw woei ruty

Fila guía
añsl dkfj ghfj añsl dkfj ghfj añsl dkfj ghfj

Fila inferior
z-x. c,vm bnvm z-x. c,vm bnvm z-x. c,vm bnvm

❯ En equipos de dos integrantes, transcriban el siguiente párrafo en dos cuartillas, sin


borrar y sin ver el teclado.
❯ Toma el tiempo que tarda tu compañero y anota el número de errores que cometió.

La equidad social le corresponde a hombres y mujeres, niños y niñas. Es responsa-


bilidad de la sociedad considerar a todos, esto permitirá un mayor desarrollo social,
económico y cultural.

❯  Al finalizar la práctica, revisen sus resultados y determinen quién cometió menos errores.

Coloca una en la columna que describe tus logros. Sé honesto y verifica


tus aprendizajes.

Totalmente En forma parcial No lo logré

Comprendiste el concepto de equidad social.

Identificaste la distribución y el acceso de los servicios


que existen en tu comunidad.

Analizaste cómo el uso de la tecnología permite un


incremento en la equidad de productos o servicios.

Realizaste prácticas en Excel para elaborar bases de datos.

151
Secuencia 15. La evaluación interna y externa
de los sistemas tecnológicos
Con el objeto de establecer un procedimiento que sirva para la
evaluación completa, justa y confiable de un proceso de pro-
ducción, debemos ahondar más en los elementos particulares
que integran un sistema tecnológico.

Como hemos señalado, la calidad es el principio rector de toda


evaluación; es decir, al comparar los objetivos con los resultados
obtenidos en cada etapa, se obtiene un parámetro de calidad
que nos permite saber si el proceso productivo está cumpliendo
con las expectativas.

Sin embargo, los objetivos están enmarcados por aspectos pura-


mente económicos y técnicos que determinan los beneficios y los
resultados técnicos obtenidos con estos sistemas. Entre estos ob-
La innovación requiere
de una evaluación  jetivos hay elementos muy precisos e identificables que permiten establecer un procedi-
continua. miento más sistemático para la evaluación de los sistemas tecnológicos.

Realiza una lluvia de ideas acerca de los siguientes conceptos: calidad, evaluación y
 sistema de evaluación.

❯ Con apoyo de tu profesor, establezcan una definición grupal de los conceptos ante-
riores. Anótala en la siguiente tabla.

Conceptos
Calidad:

Evaluación:

Sistema de evaluación:

La evaluación interna de los procesos técnicos en la ofimática:


eficacia y eficiencia de procesos y servicios
La forma más frecuente para evaluar la calidad consiste en dividirla en elementos in-
ternos y externos. Los primeros son los que afectan exclusivamente al sistema tecno-
lógico; los segundos, los que consideran la interrelación del sistema tecnológico, la
sociedad y el ambiente.

Para la comparación entre objetivos y resultados, es importante que los primeros estén
claramente fijados. Cuanto más claros sean, mejor resultará la evaluación. Los objeti-
vos medibles o cuantificables son los preferidos. Por ejemplo, si un objetivo es produ-
cir cincuenta artefactos determinados cada siete días y se están generando cuarenta y
cinco, la evaluación será negativa.

152
Cuando se deba recurrir a la apreciación personal, lo más indicado es buscar objetivos
que no dependan de gustos o modas, sino que definan con precisión los parámetros que
limitarán las interpretaciones.

En general, los elementos internos que se deben considerar cuando se evalúan los sis-
temas tecnológicos son los siguientes: eficiencia, factibilidad, eficacia y fiabilidad. A
continuación veremos los aspectos relacionados con cada uno.

❯ Eficiencia. En un sistema tecnológico,


la eficiencia es la capacidad que se tie-
ne para que este funcione de la manera
preestablecida. Si se trata, por ejemplo,
de un proceso productivo para la ela-
boración de pinturas para exteriores, el
sistema será eficiente si opera como se
ha establecido y cumple con los obje-
tivos (por ejemplo, la producción de un
número determinado de litros de pintu-
ra por hora). Al mismo tiempo, se debe
considerar eficiente si el sistema fun-
ciona sin contratiempos y de acuerdo
con los calendarios preestablecidos.

❯ Factibilidad. La posibilidad real de re-


correr el proceso productivo nece-
sario para pasar de un concepto, una
idea y un plan a la entrega de un arte-
facto o servicio acabado al consumi-
dor final es otro elemento básico para
evaluar los aspectos internos. En nues-
tro ejemplo anterior, el sistema será
La eficiencia de una
factible en la medida en que la pintura producida cumpla con las especificaciones empresa incrementa al
definidas en la planeación del proceso. máximo su producción
utilizando el mínimo de
recursos.
❯ Eficacia. Aunque en la vida cotidiana los términos eficacia y eficiencia suelen usarse
indistintamente, en realidad, eficacia es la capacidad de producir
p roducir un artefacto o ser-
vicio con los mejores resultados. En este sentido, dicho concepto se relaciona con
la satisfacción más cercana de las necesidades que se busca cubrir.

❯ Fiabilidad. Este término se relaciona con dos aspectos distintos: la capacidad que se


tiene de reproducir una y otra vez el proceso de producción de cualquier artefacto
o servicio, y la confianza en el buen funcionamiento de este, supe rando deficiencias,
errores, imprevistos, etcétera. Si un sistema tecnológico entrega siempre los mis-
mos resultados y se espera que continúe haciéndolo en el futuro, se dice entonces
que el sistema tiene fiabilidad.

Lean los conceptos de eficiencia y eficacia. Después defínanlos con sus palabras y es-
críbanlos en su cuaderno.

❯ Hagan un cuadro comparativo para establecer las diferencias entre estos conceptos.

❯ Realicen una breve investigación sobre sus características y contesten.

• ¿Cuál es la función de la eficiencia y la eficacia en el campo de la ofimática?

153
Los conceptos estudiados anteriormente se aplican en los procesos técnicos y también
pueden enfocarse a los trabajos realizados en las actividades de oficina.

Pensemos que un empleado necesita solicitar una constancia de trabajo al área de


Recursos Humanos de su empresa, con el fin de comprobar su antigüedad y horario
de trabajo.

El empleado de Recursos Humanos debe


considerar el tiempo que empleará para
redactar la carta, imprimirla y entregarla al
solicitante.

Durante este proceso puede evaluarse


el trabajo con los recursos tecnológicos
con los que cuenta la empresa, por ejem-
plo, la eficiencia de la computadora con
que se redacte la constancia.

En muchas ocasiones, este dispositi-


vo se utiliza más tiempo de lo habitual
durante la realización de instrucciones
y puede llegar a detenerse por perio-
dos cortos, debido a la falta de mante-
nimiento preventivo, lo que genera que
no funcione en los tiempos establecidos
como cuando se adquirió.
Ser eficiente significa
realizar una tarea al Asimismo, podemos referirnos a la eficacia del proceso, es decir, cuando no se obtie-
menor costo posible y nen los resultados esperados, pues se ocupa más tiempo del establecido, lo que impli-
en el menor tiempo, sin ca un retraso en el proceso de emisión de la constancia.
desperdiciar recursos.

Identifica un proceso técnico que se lleve a cabo en una oficina. Puede ser en el de-
partamento de Servicios escolares de tu escuela.

❯ Ubica los dispositivos utilizados y contesta.

• ¿Los recursos empleados en el proceso son eficientes?


• ¿El proceso es eficaz?

La evaluación externa de los procesos técnicos de la ofimática:


previsión del impacto en los ecosistemas y en la sociedad
En general, los aspectos externos que se deben considerar cuando se evalúan los siste-
siste -
mas tecnológicos son los contextos sociales, culturales y naturales, además de las con-
secuencias y los fines de estos.

A continuación se describen de manera más detallada.

❯ Contexto social. El sistema tecnológico se inscribe en un contexto social; es decir,


los artefactos y los servicios producidos están orientados, por supuesto, a la satis-
facción de necesidades e intereses sociales. En el caso de la fábrica de pinturas se
debe considerar la relevancia que tiene la necesidad que se busca satisfacer para el
conglomerado social; es decir, la importancia que se le da al uso de la pintura en
el contexto social.

154
❯ Contexto cultural. El contexto cultural es el que da identidad a los grupos sociales;
incluye gustos, preferencias, usos y costumbres. En la medida
med ida en que el sistema tec-
nológico se inserte de manera adecuada en el contexto cultural, tendrá una evalua-
ción positiva.

❯ Contexto natural. Se ha de considerar desde dos puntos de vista: el impacto eco-


lógico positivo o negativo que provoca, y la facilidad con que se obtienen materias
primas del entorno natural; esto último resulta especialmente importante en el caso
de los procesos artesanales, que suelen depender más del entorno para la produc-
ción de artefactos o servicios.

❯ Consecuencias y fines. En conjunto con el contexto natural, deben estudiarse con


cuidado los impactos negativos para el entorno. También han de tenerse en cuenta
los resultados finales de la producción del artefacto o servicio para el beneficio so-
cial. Cuanto mayor sea este, mejor evaluación tendrá el sistema tecnológico.

En el ejemplo de la constancia de trabajo, se analizaron aspectos


del proceso técnico de forma interna. Ahora revisaremos aspec-
tos externos, para ello evaluaremos los conceptos mencionados
me ncionados
en los párrafos anteriores.

Como se mencionó, las computadoras que no reciben manteni-


miento preventivo adecuado requieren de mayor tiempo para la
realización de actividades.

Si se analiza el contexto natural, así como las consecuencias y


los fines, se observa un impacto al entorno, pues los dispositivos
están conectados a la corriente eléctrica más tiempo del nece-
sario, es decir, hay un mayor uso de energía. Al mismo tiempo,
las computadoras comienzan a generar una mayor cantidad de
calor, lo que implica el uso de aire acondicionado o que se de-
ban encender ventiladores en la oficina.

En el contexto social se genera insatisfacción laboral del personal,


pues no cumple con las expectativas y los objetivos de su depar-
tamento. En el caso del empleado que solicita la constancia, pue-
de generarse cierta incomodidad, al percibir que el servicio que
está solicitando no es correcto o tarda demasiado tiempo.
La evaluación externa
Por ello, la evaluación de los procesos técnicos es un factor imprescindible, tanto de de los equipos
forma interna como externa, ya que a partir de ella se verifica el cumplimiento de los tecnológicos es
objetivos establecidos. primordial para la
eficiencia y la eficacia
de una empresa.
En otras palabras, no se trata de un fin en sí mismo para las empresas, sino de un me-
dio porque permite conocer en qué medida se da cumplimiento a los objetivos, con la
finalidad de optimizar recursos y volverlos más eficientes y eficaces en todas las etapas
de producción.

Evalúa el contexto social, cultural y natural del proceso técnico que identificaste en la
actividad anterior.

❯ De esta evaluación, realiza propuestas para mejorar el proceso.

Registra la información en tu cuaderno.

155
La evaluación de los productos de la ofimática
Hasta ahora hemos resaltado la importancia que tiene la evaluación en los procesos
productivos; sin embargo, falta mencionar el campo que nos corresponde: la ofimátic a.

Cuando se habla de productos  de la ofimática, se hace referencia a elementos que


apoyan las actividades administrativas de una organización, en especial de una oficina,
partiendo de la utilización de herramientas mediante el uso de tecnología, como lo son
hojas de cálculo, hojas de texto, presentaciones, etcétera.

En seguida, se mencionarán los aspectos que se deben considerar para realizar la eva-
luación en el campo de la ofimática.

Funcionamiento
Se considera funcional a un producto de la
ofimática cuando es fácil de usar, enten-
dible y simplifica parte de las actividades
en su ejecución, por ejemplo, la realiza-
ción de cartas, donde se cuenta con un
formato (información que debe conte-
ner la carta, previamente determinada) y
posteriormente se combina con los da-
tos de las personas a las que se dirigirá.
Esto incluye estados de cuenta, constan-
cias escolares, realización de diplomas o
reconocimientos, entre otros.
En una oficina,
los equipos de Por otro lado, se encuentran las bases de datos, las presentaciones que son útiles en la
cómputo deben administración de información y su procesamiento, costos, cantidades, establecimien-
tener un buen to de precios e inventarios. Se trata de productos ofimáticos que facilitan la adquisición
funcionamiento.
de información y su manejo para cubrir cualquier necesidad.

Utilidad social para la satisfacción de las necesidades


Uno de los aspectos que más se ha mencionado a lo largo de estas secuencias es la sa-
tisfacción de necesidades. Cada una de las herramientas ofimáticas ha sido diseñada en
aspectos que son indispensables para el desarrollo de ciertas actividades; sin embargo, tie-
nen la posibilidad de hacer adaptaciones de acuerdo con las necesidades de la empresa.

Es importante enfatizar que la satisfacción de necesidades requiere de un estudio mi-


nucioso. Para ello, comúnmente las empresas realizan un estudio de mercado, el cual
es una investigación detallada de los consumidores.

Aquí te daremos los puntos más importantes de esta herramienta.

Observa cómo es el proceso de entrega y elaboración de constancias en tu escuela.

❯ Contesta en tu cuaderno.

• ¿Qué insumos se emplean?


• ¿Cómo se utilizan las herramientas de la ofimática?
• ¿Quiénes son los encargados del servicio?
• ¿Cuál es la funcionalidad de las herramientas de ofimática que el personal emplea?

156
Un estudio de mercado permite identificar la viabilidad de un producto o servicio, porque
considera las necesidades de los consumidores. Para realizarlo se recomienda considerar
las denominadas cuatro P, que significan producto, precio, plaza y promoción.

❯ Producto: determina el criterio de la oferta, ¿qué vendo? En otras palabras, ¿qué se


ofrece? En el caso de la ofimática,  ¿qué es lo que se satisface dentro de la oficina y
 para quién es?

❯ Precio: se establece por el costo que tiene lo que se está ofreciendo, por ejemplo,
todos los recursos empleados para su realización, como luz, agua, mano de obra,
entre otros.

❯ Plaza: consiste en tener claro cómo se hace llegar el producto al cliente o a quien


lo necesite, ya sea por medio de Internet o de manera directa, en un establecimien-
to o por otro medio.

❯ Promoción: se entiende como la forma en la que los clientes conocerán el produc-


to o servicio, y cómo lo comprarán; por ejemplo, la publicidad.

En el caso de la ofimática se determina la necesidad y la forma de uso que los usuarios


tendrán. Teniendo claras estas cuatro P, es posible conocer a los clientes considerando
el tiempo, el manejo y la manera en que quieren que se lleve a cabo el servicio, el cos-
to que están dispuestos a pagar y si el producto o servicio cumple con sus expectativas.

Impacto ambiental
Por último, es necesario considerar que el desarrollo de un producto ofimático no ge-
nere un impacto nocivo al ambiente y al contexto social. Recordemos que toda inno-
vación tecnológica debe ser acorde con los principios del desarrollo sustentable, pues
la evaluación es un proceso constante e involucra a todas las personas que participan
en el consumo de bienes o servicios.

Identifica las necesidades de los alumnos en la elaboración y entrega de constancias


de tu escuela.

Coloca una en la columna que describe tus logros. Sé honesto y verifica


tus aprendizajes
Totalmente E n f o r ma p a r c i a l No lo logré

Comprendiste la importancia de la evaluación


e valuación
interna de los procesos técnicos.

Reconociste la importancia de la evaluación


externa de los procesos técnicos.

Analizaste un proceso técnico y lo evaluaste


dentro de una oficina.

Comprendiste cómo se evalúan los productos


de la ofimática.

157
Secuencia 16. El
16. El control social de los sistemas
tecnológicos para el bien común
En una sociedad siempre hay diferencias entre los individuos que la integran. Por
ejemplo, cuando hay elecciones, los miembros de la comunidad que tienen derecho al voto
pueden decidir por quién votar
vot ar y manifestar sus preferencias políticas por un candidato
u otro, no todos votan por el mismo.

Este proceso simple en que la sociedad elige a sus gobernantes es el principio de la


democracia, y también es un indicativo de que las personas cuentan con mecanis-
mos para sortear sus diferencias, concertar acuerdos y trabajar en conjunto por el
bien común.

Escribe cómo eliges o tomas decisiones en tu vida y cómo lo haces en la escuela o en


tu familia.

Comenta tu respuesta con tus compañeros y tu profesor.

El control de procesos y técnicas para evitar efectos no deseados


Uno de los mecanismos principales para la convivencia social armónica lo constitu ye el
control social. En sentido estricto, este concepto es el conjunto de prácticas, actitudes
y valores destinados a mantener el orden establecido
e stablecido en un grupo social. No solo se di-
rige a ordenar las acciones de este; también es un mecanismo para orientar las activi-
dades de los sistemas tecnológicos en la búsqueda del bien común.

Por supuesto, el mecanismo esencial de control social en los


procesos técnicos es el que cada individuo ejerce al adquirir un
artefacto o servicio producido por una empresa comercial. Si el
público ignora un ofrecimiento comercial porque lo considera
contrario al bien común, la evaluación del sistema indicará que
está fallando y se necesitará una intervención inmediata para
reorientar su producción.

La participación ciudadana es otro medio de control social que


entra en juego cuando un producto tiene éxito comercial, o
bien, cuando afecta el desarrollo social o ecológico.
Votar es un ejercicio
de participación En este sentido, además de las presiones que se aplican a gobiernos e industrias para que
ciudadana. cambien los modos de producción, también se busca crear conciencia entre los indivi-
duos que adquieren los artefactos o servicios a fin de que ejerzan, mediante su capacidad
de compra, cierto control sobre los sistemas tecnológicos.

158
El control social implica mantener en
equilibrio a la sociedad bajo un esquema
que sea productivo para todas las perso-
nas. Por ello, es importante tener una vi-
sión de libertad y autogestión, para evitar
catástrofes humanas como las guerras o
la violencia.

Buscar el bien común  implica, en oca-


siones, tener desacuerdos, pero resol-
viéndolos con diálogo, entendimiento y
empatía será posible la resolución de pro-
blemas, sobre todo cuando se trata de
proteger intereses comunes.
La participació
participaciónn
Los desacuerdos también pueden ser contraproducentes para el ambiente, pues a costa social se traduce en
de proteger intereses económicos se pueden pasar por alto los principios del desarrollo demandas y denuncias
sustentable. Por ello, cuando se toman decisiones colectivas es importante contem- a problemáticas
sociales.
plar las afectaciones al entorno, como las económicas, las culturales, las individuales y
las ambientales.

Orientados por su profesor, organicen un debate sobre la importancia de tener con-


trol en los procesos técnicos para evitar riesgos sociales y naturales.

❯ Analicen la importancia de este control en las herramientas ofimáticas.

Al finalizar el debate, escriban una breve conclusión en su cuaderno.

Control social. Acciones destinadas a mantener el orden en un grupo social.

Intervención. Participación de las personas en una actividad, situación o hecho.

Participación ciudadana. Acciones que se proponen o realizan para el bien común


de un grupo social en particular.

Para atender las necesidades de los consumidores en un proceso o técnica, primeroprime ro se


requiere identificar la problemática real y las afectaciones que esto ocasiona en la co-
munidad. Después es conveniente tomar en cuenta la opinión de todas las personas
mediante el uso de encuestas, votaciones y mesas redondas, donde sea posible cono-
cer sus valoraciones. Esto con la intención de solicitar alternativas
al ternativas para determinar cuál
o cuáles situaciones afectan menos. Se debe analizar cada propuesta y, posteriormen-
te, compartir las estrategias más viables.

En un proceso es fundamental comprender las implicaciones de las soluciones pro-


puestas, tales como el número de recursos empleados, las implicaciones legales y las
afectaciones al ambiente.

Las propuestas deben estar en favor de cada aspecto para que puedan realmente
beneficiar a la comunidad. Por ejemplo, supongamos que en una comunidad fa-
lla constantemente el suministro de agua potable. Para llevar este servicio es ne-
cesario instalar el sistema de drenaje, sin embargo, la materia prima (tubería) es
muy costosa.

159
Por tanto, dicha solución se tiene que evaluar en un sentido de costo-beneficio, y tam-
bién analizar las implicaciones futuras y presentes a fin de evitar afectaciones para to-
dos los involucrados y buscar el bien común.

Realiza un ensayo sobre las técnicas empleadas para evitar riesgos sociales y natura-
les. Registra la información en tu cuaderno.

Coméntalo en clase con tus compañeros y tu profesor.

Los proyectos autogestivos para el desarrollo


de empresas sustentables

Como hemos aprendido en secuencias anteriores, las actividades que desarrolla el ser
humano deben contemplar en todo momento la sustentabilidad, con el afán de preser-
var los recursos y los materiales existentes.

La organización de la
ciudadanía ha originado
proyectos autogestivos
y sustentables.

Hoy la sociedad comienza a tener más conciencia respecto del reciclaje y uso ade-
cuado de recursos, lo que ha generado una mayor participación social, que busca in-
centivar el cuidado del ambiente y como resultado de esto, se generan empresas cuyo
objetivo final es contribuir a la sustentabilidad en los procesos.

Estudiemos el siguiente ejemplo: existe una problemática con los millones de llantas que
se desechan al año en el país, y solo una pequeña parte de estas son recicladas.

Mediante la organización de la ciudadanía, se generan proyectos autogestivos, en los


que buena parte de su planeación, seguimiento y desarrollo depende del interés e ini-
ciativa de las personas que lo conforman.

Uno de estos proyectos consiste en el reciclaje de llantas para que, a partir de varios
procesos, se pueda obtener hule para techos de invernaderos, imperme abilizantes, en-
tre otros productos. Una vez que estos proyectos concluyen, tienen alta viabilidad para
convertirse en empresas que favorecen la sustentabilidad.

En la actualidad, las empresas buscan la reducción del uso de energía con prácticas de
ahorro, entre ellas, el uso de fuentes alternas, como las celdas solares que permiten la
generación de energía por medio de los rayos del Sol. Es así como la sustentabilidad en
sus procesos reduce el impacto ambiental.

160
Investiga el producto de una empresa nacional o internacional y la implicación social
y natural que conlleva a su entorno. Registra la información en tu cuaderno.

❯ Del producto anterior, investiga acerca de las iniciativas que han surgido para redu-
cir el impacto social y ambiental que genera. Coméntalo en clase.

Los aspectos sociales a considerar para la aceptación de un servicio


Al proporcionar o recibir un servicio lo que se busca es satisfacer
las necesidades de quien lo recibe y quien lo proporciona bus-
cará lo mismo, es decir, en todo momento se están cubriendo
necesidades. Lo interesante es saber si la forma en la que se está
proporcionando el servicio es la más correcta para quien lo con-
sume. Es importante conocer a los consumidores y su entorno, sus
costumbres, actitudes y relaciones sociales, tratando de hacer
más agradables los servicios.
Las personas aceptan
Existen algunas dependencias que proporcionan un servicio de atención a clientes, sin em- los servicios cuando se
bargo, esto puede ser favorable o contraproducente. Por ejemplo, dan el servicio pero con ofrecen con eficiencia
una mala actitud, y esta situación no deja cien por ciento satisfecho al cliente; también pue- y buena aptitud.
de suceder que te atiendan con amabilidad, aunque no te brinden el servicio completo.

Por tanto, lo que importa es reunir ambos puntos, apostando por la calidad y brindar el
servicio con buena actitud. Como te darás cuenta, para las empresas ofrecer un servi-
cio debe ser un proceso integral, es decir, tomar en cuenta cada aspecto social y cul-
tural de las personas para lograrlo.

Mediante una lluvia de ideas y con apoyo de su profesor, determinen la importancia


de la calidad en la prestación de un servicio, a partir de la descripción de situaciones
positivas y negativas.

❯ De la actividad anterior, retoma una situación negativa o positiva y reflexiona sobre


la oferta y la demanda, los costos, la satisfacción de necesidades, la utilidad social y la
calidad de un servicio en una oficina.

Comenta en clase tus reflexiones.

Coloca una en la columna que describe tus logros. Sé honesto y verifica


tus aprendizajes.

Totalmente En forma parcial No lo logré

Comprendiste la importancia del control social


en los sistemas tecnológicos.

Analizaste el efecto de los proyectos autogestivos


en la reducción del impacto ambiental.

Reconociste las técnicas empleadas para evitar


riesgos sociales y naturales.
Reflexionaste acerca de los aspectos sociales
para aceptar un servicio.

161
Secuencia 17. La planeación y la evaluación
en los procesos productivos
Cuando acudes al mercado o a un centro
comercial y quieres comprar un juguete
pero aún no lo has elegido, por lo gene-
ral antes de adquirirlo piensas en el costo
que tendrá y en la cantidad de diversión que
te puede ofrecer. Por ejemplo, imagina
que juegas futbol en un equipo organiza-
do y decides comprar un balón profesio-
nal. Al llegar al escaparate encuentras que
hay varios tipos de balones, con precios
variados. Tú llevas en el bolsillo una can-
tidad que te permite comprar solo un tipo
de balón.

Así que evalúas cada uno de ellos, e ima-


ginas los beneficios que obtendrán tú y
tus compañeros de equipo al usarlo.
El proceso de
evaluación es un Si crees que con cualquiera de los balones tendrás el mismo resultado (los mismos be-
ejercicio que también neficios), elegirás el de menor precio. Por otra parte, si ninguno te satisface tanto, como
los consumidores uno de precio superior, es muy probable que regreses a casa y esperes a reunir más di-
realizan.
nero para comprarlo. Cualquiera que sea tu decisión, habrás elegido la opción que te
ofrece el valor más alto en la relación costo-beneficio.

Elige dos objetos que consideres indispensables para tus actividades cotidianas.

❯ Determina en cada uno el costo y beneficio que has obtenido mediante su empleo.
Registra la información en la tabla.

Objeto Costo Beneficio

Comenta tus resultados con tus compañeros y profesor.

La planeación de las acciones instrumentales y estratégicas


en los procesos de producción
Así como tú evaluaste tu compra, las empresas comerciales también lo hacen para eva-
luar muchas de sus actividades. Por ejemplo, el departamento de compras siempre es-
tima la relación costo-beneficio en los insumos. Si producen juguetes de plástico y por
un afán de ahorrar costos deciden comprar materiales que no satisfacen los requisitos
de resistencia y durabilidad, sus juguetes serán de calidad inferior y pueden ser recha-
zados por los consumidores.

162
Gestión. Organización y administración de recursos, con el fin de concretar
un proyecto en tiempo y utilizando el presupuesto asignado para su ejecución.

Ahora nos enfocaremos en los conceptos eficiencia, eficacia, funcionalidad, acepta-


ción cultural e impacto ambiental. Los estudiaremos en el contexto de los procesos de
producción en tecnología.

Eficiencia. Con respecto a la producción, podemos definirla como el uso óptimo y ade -


cuado, es decir, disponer de la menor cantidad posible de recursos o insumos para ob-
tener un beneficio máximo.

Es la obtención de un bien o servicio con


el menor costo posible. Esto puede estar
asociado con el uso de nuevas tecnolo-
gías o la optimización de procesos.

Eficacia. Se puede definir como la obten-


ción de un bien o servicio con los mejo-
res resultados.

Retomando la definición de eficiencia, se


busca obtener un beneficio máximo, sin
embargo, se debe buscar que sea el me-
 jor o cumpla con los objetivos para lo cual
fue creado. Es decir, se puede obtener un
producto o servicio con eficiencia, pero
no con eficacia.
La eficacia y eficiencia
de los procesos Asociado con los dos conceptos anteriores, también podemos mencionar la funciona-
productivos garantiza lidad, entendida como las características asociadas a un producto o proceso que per-
la presencia de bienes miten su uso fácil o practicidad.
o servicios de alta
calidad.
El objetivo de las herramientas informáticas es contemplar por lo menos estos tres
aspectos. El aspecto en el que se realiza más énfasis es en la funcionalidad. Recuerda,
por ejemplo, cómo en secuencias anteriores mencionamos las mejoras realizadas a
los procesadores de texto, que inicialmente eran difíciles de utilizar debido al uso de
comandos y no contaban con una interfaz mediante iconos como la conocemos en
la actualidad.

Aceptación cultural. Recordemos que uno de los aspectos importantes para que los
productos o servicios —resultado de un proceso de producción— continúen en uso o
cumplan con los objetivos establecidos es la aceptación por parte de la población a la
cual van dirigidos.

En el caso del desarrollo de programas para computadora, han surgido diversas opcio-
nes para distintas áreas del conocimiento; sin embargo, muchos dejan de ser utiliza-
dos, debido a que no cumplen con las expectativas esperadas por parte de los usuarios.

Impacto ambiental. Hoy existe una mayor conciencia acerca del desarrollo sustentable,
es por ello que uno de los criterios fundamentales para la evaluación de un proceso es
la afectación al deterioro ambiental que puede ocasionar este, durante las distintas eta-
pas de su progreso.

176
Es así como los procesos de producción en tecnología deben estar en constante eva-
luación de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente, esto permitirá que
cumplan con sus objetivos establecidos.

Recuerden que uno de los criterios más importantes para la evaluación de un proceso
de producción es el impacto ambiental, ya que las empresas pueden estar obteniendo
grandes beneficios por el desarrollo de ese proceso, pero si este pone en riesgo la pre-
servación del ambiente, se deben buscar alternativas que reduzcan el impacto ambiental.

Haz una evaluación crítica sobre el impacto ambiental de los productos desarrollados
en el Laboratorio de tecnología.

Un producto o
servicio sustentable
disminuye el impacto
ambiental. Consume
responsablemente.

❯ Evalúa procesos desarrollados en un procedimiento administrativo conforme a los


conceptos eficiencia, eficacia, funcionalidad, aceptación cultural e impacto ambiental.

Coloca una en la columna que describe tus logros. Sé honesto y verifica


tus aprendizajes.

Totalmente En forma parcial No lo logré

Comprendiste que la evaluación es necesaria


al proponer proyectos y resolver problemas.

Analizaste criterios de evaluación en los productos


realizados en el Laboratorio de tecnología.

Reconociste los criterios para resolver problemas


en los procesos de producción en tecnología.
Reflexionaste sobre la importancia de la evaluación
en los procesos productivos.

177
En esta secuencia examinaremos dos aspectos fundamentales
del trabajo por proyectos relacionados con la propuesta de in-
novaciones: el origen de estas, el proceso inicia desde que sur-
ge la idea hasta el artefacto o servicio final y el modo en que los
procesos productivos establecidos se adecuan para permitir in-
novaciones y cambios técnicos.

Una innovación puede surgir de diferentes maneras: alguien tie-


ne una idea y la desarrolla, un grupo de investigadores encuentra
la solución a un problema, el trabajador de una fábrica descubre
una forma más eficiente de realizar una tarea, etcétera.

Una vez que se considera una innovación para crear o modifi-


car un proyecto de producción, la idea entra en un proceso que
abarca desde la consulta de fuentes de información referidas a la
manera de llevar a buen término esa innovación (es decir, con-
vertirla en un producto o servicio que satisfaga una necesidad
social) hasta la implantación de un sistema tecnológico que per-
mita su creación.
Evaluar
Sin embargo, aun en los casos en que se genera un producto completamente novedo- constantemente los
so, su elaboración no sería posible si los procesos técnicos empleados no tuvieran la procesos puede dar pie
flexibilidad suficiente para adaptarse al nuevo entorno. a la creación de nuevas
ideas para innovar.

Un último factor que incide en la innovación o en un cambio técnico es el concepto de


desarrollo sustentable: la idea de que no es posible generar un desarrollo económico o
social si no se considera el equilibrio ecológico.

Cuando se identifican las mejoras que pueden realizarse al proceso o producto es con-
veniente elaborar un esquema, en el cual se puedan observar las fases que se deben lle-
var a cabo, esto permitirá identificar los cambios realizados en cada etapa, es decir, un
antes y después, hasta llegar al resultado final de la innovación.

De los procesos o productos de la actividad anterior, ahora registra los beneficios que
se pueden obtener al realizar las mejoras que propusiste.

Proceso de innovación

Proceso o producto Mejora Beneficios obtenidos

183
El ciclo de vida de las organizaciones y su implicación ambiental
Como sabemos, las innovaciones técnicas recorren un ciclo definido por la generación
de la idea, la prueba del concepto y su aplicación.

1. Generación de la idea. Lo fundamental


en toda innovación siempre es la idea.
Por ejemplo, una persona piensa en un
nuevo producto e investiga la forma
de realizarlo. Un grupo de investigado-
res llega, mediante un análisis meticu-
loso o por azar, a un descubrimiento
que puede conducir a una innovación.
Luego, una persona o un grupo de es-
pecialistas adopta la idea y decide lle-
varla a la práctica.

2. Prueba del concepto.  Tras la investi-


gación de todo lo relacionado con la
idea (incluida la posibilidad de que ya
se haya experimentado con una simi-
lar), se efectúa una prueba del con-
cepto. Este paso indica claramente la
Una innovación nace
de la evaluación de factibilidad del proyecto. Por lo general, esta etapa concluye cuando se crea un pro-
nuevas ideas. totipo de la innovación que es funcional y representa con fidelidad la idea con que
se inició el ciclo.

3. Aplicación del concepto. Una vez que se está seguro de que el proyecto innova-
dor es factible, que se ha creado un prototipo que funciona y que corresponde a lo
que se pretendía, se da paso a la aplicación del concepto, es decir, la inclusión del
proyecto dentro de un proceso productivo.

Diseña un cuestionario con la finalidad de conocer las necesidades de los usuarios


respecto al proceso técnico que se mejorará. Retoma la actividad anterior.

❯ Considera los siguientes elementos para su elaboración.


❯ Revísalos en conjunto con tu profesor.

Elementos Indicadores por


Objetivo del Formulación de
cuestionario Tipo de usuarios de mejora en cada elemento preguntas
el proceso del proceso

Para la elaboración Por cada elemento Retomando


Debes identificar a Es importante
del cuestionario de mejora, ahora el ejemplo se
qué tipo de usuarios identificar por lo
es importante que deberás encontrar realizarán las
está dirigido, menos tres puntos
tengas claro el las características de preguntas:
conocer su nivel de mejora en el
objetivo, en este cada uno. Ejemplo: ¿Con qué periodo
socioeconómico, proceso técnico,
caso, que conozcas El elemento en uso, de tiempo lo
con la intención de por ejemplo: uso,
con detalle el su característica: utilizas?
utilizar un lenguaje tiempo de utilidad y
proceso técnico que periodo, manual, ¿Su uso es manual
entendible. mantenimiento.
se desea mejorar. mecánico. o mecánico?

❯ Aplica el cuestionario a un mínimo de diez personas

Revisa los resultados y llega a una conclusión, compártela en clase.

184
Por otra parte, las modalidades propias
del trabajo por proyectos, como se verá
más adelante, permiten orientar un con-
 junto de acciones, interacciones y recur-
sos para optimizar un proceso productivo.

La ventaja del trabajo por proyectos es


que permite la fácil evaluación de una
fase antes de proceder a la siguiente, por
lo que se puede aplicar con gran efectivi-
dad la gestión técnica, que es la integra-
ción de todas las acciones que permiten
realizar un proceso.

Casi siempre, el objetivo que se persigue


al innovar un proceso es de índole eco-
nómica. Es decir, los inversionistas deben
destinar cierta cantidad de dinero para
El principal beneficio
crear una empresa comercial cuyo objetivo es crear productos o servicios que, al ven- de las innovaciones
derse a un usuario final, generen utilidades. tecnológicas debe ser
en materia ecológica.
Por ello, al evaluar el éxito y la viabilidad de un proyecto se debe tomar en cuenta la re-
lación costo-beneficio; es decir, si los beneficios obtenidos son mayores que los cos-
tos de la inversión.

Sin embargo, los bienes o servicios que se comercializan siempre deben satisfacer una
necesidad o interés de un grupo social. Por tanto, los grupos sociales beneficiados son
los que determinan el éxito económico de un proyecto.

Durante años los procesos técnicos y tecnológicos solo estuvieron encaminados al


desarrollo social y económico, soslayaron los posibles daños al ambiente ocasionados
por la extracción excesiva de materias primas y por el inadecuado manejo de los dese-
chos, sobre todo los que se obtienen por la utilización de combustibles fósiles.

Actualmente, se sabe que el desarrollo económico y social es imposible si no se consi-


dera el respeto al equilibrio ecológico. En este sentido y como hemos reiterado, el de-
nominado desarrollo sustentable, es el principio rector de todo esfuerzo productivo
actual e innovador.

Para asegurar el equilibrio ecológico, los gobiernos expiden normas, leyes y reglamen-
tos que regulan las actividades empresariales en relación con el ambiente.

Por todo lo anterior, es fundamental conocer las normas ambientales pertinentes para
el campo tecnológico en que se inscribirá nuestro proceso productivo.

Retoma los resultados del cuestionario que aplicaste.

❯ Investiga en diversas fuentes de información las modificaciones de mejora del pro-


ceso que hayas seleccionado.
❯ Utiliza como método el análisis del producto.
❯ Con la información obtenida diseña una propuesta de mejora al producto.
❯ Pide al profesor que la revise y realiza las adecuaciones necesarias.

Preséntala a tus compañeros.

185
2. Es importante tener información tanto de fuentes internas como externas para deter-
minar el contenido del proceso o producto, considerando que en la transformación
se puede encontrar un sinfín de información que deberá ser analizada de manera muy
consciente para identificar su utilidad.

3. Otro elemento es el conocimiento de procesos o productos similares existentes en


el mercado, con la intención de ubicar áreas de mejora y caracte rísticas que son una
ventaja competitiva y de esta forma realizar propuestas más completas.

4. Para plantear propuestas es importante tomar en cuenta de qué forma se generarán


los productos nuevos, pues puede ocasionarse un desequilibrio ambiental. No hay
que olvidar que la producción debe estar basada en un desarrollo sustentable.

5. Cuando se trate de mejoras debe de considerarse la posibilidad de documentar todo


el proceso que las origine, puesto que de esta manera se contribuirá a potencializar
nuevos cambios en el proceso o producto. También se puede utilizar para desarro-
llar otro tipo de innovaciones, basados en datos y registros ya definidos.

6. Es necesario hacer un sondeo entre los consumidores, con la intención de detectar los
gustos y preferencias hacia las modificaciones o mejoras realizadas, que permitan pro-
yectar un producto o servicio más completo, de tal manera que el posicionamiento en
el mercado sea una garantía.

7. Por último, no debes olvidar que como todo proceso debe ser evaluado, identifican-
do elementos de mejora, con la intención de estar siempre innovando y detectando
posibles fallas o elementos que no se hayan identificado en el momento, pero que
pueden ser elementos de mejora, esto también es parte del proceso, y también pue -
de dar pie a otra innovación.

Como te podrás dar cuenta las fuentes de información son muy necesarias para evi-
tar errores y realizar propuestas viables y rentables. Es importante que identifiques
cómo estas fuentes de información las fuiste integrando a la propuesta de mejora.

Coméntalo con tus compañeros y tu profesor.

Coloca una en la columna que describe tus logros. Sé honesto y verifica


tus aprendizajes.

Totalmente En forma parcial No lo logré

Identificaste fallas o necesidades de un producto o


proceso que pueden dar paso a una innovación.

Reflexionaste acerca de la importancia de considerar


el impacto ambiental en el proceso de innovación.

Consultaste diferentes fuentes de información


para innovar un proceso o producto.

Aplicaste las herramientas de información para


la detección de la mejora de procesos, mediante
cuestionarios, propuestas y evaluación de estas.

187
Secuencia 20. La responsabilidad social
en los proyectos de innovación técnica
Cuando sales a dar una vuelta cerca de tu casa, lo más común es que veas a personas
con gustos similares a los tuyos: se visten de manera parecida, escuchan música que a
ti también te agrada, etcétera. Incluso observas que las casas de los alrededores tam-
bién son semejantes a la tuya.

Al mismo tiempo, puedes percatarte de que circulan automóviles


de diversos modelos, y las personas que los conducen quizá no
compartan preferencias contigo, tus familiares y amigos o ami-
gas. O bien, es probable que muchos de los automovilistas vivan
en otra zona.

Todos los elementos que hemos mencionado definen lo que se


llama una forma de vida. En sentido estricto, esa forma o estilo
de vida representa el conjunto de características que cada indivi-
duo expresa mediante su comportamiento cotidiano, sus gustos,
sus costumbres, su relación con las personas y con el entorno.

El tipo de casa en que vivimos, el modo en que nos vestimos, la


manera en que nos expresamos, las actividades que realizamos
en nuestros ratos libres, los bienes o servicios que consumimos,
lo que comemos, todo ello constituye nuestra forma de vida. Y
es esta la que determina nuestras necesidades. Por ejemplo, si
nos gusta ir al cine por las tardes, las empresas productoras de
Nuestro estilo de vida
define muchas veces películas y las cadenas de cines que las exhiben tendrán como objetivo crear artículos
los productos que y servicios que satisfagan con plenitud esas necesidades o intereses.
consumimos.
Es decir, podemos observar que un mismo objeto puede ser utilizado para diferen-
tes funciones, por ejemplo, una sombrilla puede ser utilizada para protegerse del sol, y
también de la lluvia, dependiendo del clima.

Identifica tres organizaciones o empresas de tu comunidad y señala los servicios que


ofrecen, así como las innovaciones tecnológicas que utilizan para sus actividades.

Organizaciones o empresas de mi comunidad

Organización / Empresa Servicio que ofrece Innovaciones tecnológicas

188
El diseño y uso responsable de la innovación técnica de la ofimática
Retomando el ejemplo del gusto por asistir al cine, al preferir un género cinematográfi-
co (películas de acción) sobre otro (películas de terror) orientamos las decisiones de los
productores y prestadores de servicios para que den prioridad a los filmes que atrae-
rán a más público. Es así como se genera
una estrecha relación entre forma de vida,
creación de necesidades y su satisfacción.

El hecho de que la gente se sienta atraída


por películas que presentan efectos es-
peciales espectaculares ha impulsado a
los estudios cinematográficos a desarro-
llar técnicas sorprendentes que permitan
a los usuarios una mayor sensación de la
realidad, tales como las pantallas 3D y 4D.

Así, las empresas tienen la tarea de brin-


dar productos o servicios que satisfagan
los estilos de vida de la sociedad, expresa-
dos en la preferencia por el consumo de
ciertos artefactos o servicios. Lo anterior,
impulsa el desarrollo de la técnica y lleva
a la búsqueda constante de innovaciones.
Nuestros estilos de
Los estilos de vida nos identifican con nuestros amigos o amigas. Con ell as y ellos com- vida orientan la oferta
partimos gustos y fobias, preferencias y rechazos. Asimismo, nos hacen diferentes, úni- que las empresas
cos y nos identifican. También nos hacen ser responsables. nos ofrecen en sus
productos o servicios.

Nuestros actos, la manera en que expresamos nuestras preferencias, deben enmarcar-


se dentro de ciertos límites aceptados por un contexto social. Y es nuestra responsabi-
lidad no transgredir esos límites, sobre todo cuando se relacionan con el respeto a los
demás o a nuestro entorno.

Recordemos que la responsabilidad social es el compromiso que tienen los miembros


de la sociedad con los demás y con esta en su conjunto.

Realicen un debate sobre la responsabilidad social que deben cumplir las organizacio-
nes al desarrollar innovaciones en la prestación de los servicios que ofrecen. El profe-
sor será el moderador.

❯ De la actividad anterior, identifica los efectos de sus acciones en el entorno eco-


nómico, sociocultural, el ambiente y en la salud de las personas. Anótalos en el
cuaderno.

Como hemos aprendido en secuencias anteriores, las innovaciones técnicas suelen


generarse también de manera espontánea, cuando a una persona se le ocurre una
idea y ella misma, o un grupo, desarrolla el concepto para llevarlo hasta su aplica-
ción. O bien, cuando se planean o se comisiona a un grupo para la búsqueda de de-
sarrollos técnicos, tecnológicos o científicos que posibiliten la innovación.

De una manera u otra, los proyectos de innovación suelen presentarse dentro de un


ámbito puramente técnico, en el que se valoran aspectos relacionados con el propio
proceso y orientados por el concepto del desarrollo sustentable.

189
Tradicionalmente, el objetivo de la alfabetización
tecnológica ha sido lograr aprendizajes útiles
para que los estudiantes se integren a la vida
laboral; sin embargo, el enfoque actual promueve
la comprensión más amplia de los procesos
tecnológicos y sus implicaciones en el entorno.
Esta nueva perspectiva considera que las
necesidades de los alumnos van más allá del
desarrollo de habilidades mecánicas y técnicas.

You might also like