You are on page 1of 148
F. del UAL LATIERRO Grafocritica La grafoeritiea, de anti- guo eonocida con el nom- bre de pericia callgrafica, constituye una discipling dedieada al estudio de Ia autenticidad del grafismo en Jos documentos. El conocimiento de la grafocritica, dice el emi- nente criminalista profe- sor Pérez-Vitoria, “es in~ dispensable para peritos ealigrafos, jueces, fiscales y abogados en el ejercicio de su profesin. La escrl- tura no puede concebirse tan solo como el medio grafico de expresién del pensamiento, sino que es, ademas, una manifesta~ cin de la personalidad ¢n ‘su doble aspecto consclen- te e inconsciente. De ahi su valor Inapreciable para descubriz, tras sus andlisis, ta mano que Ja traz6, mano que es Instrumento de 1a coneiencia, pero, a la ves, del inconsciente que aflore en el grafismo, pese a 1a actitud vigilante de? au- tor en casos de simula- eign.” ‘La grafocritica resulta, al propio tiempo, de gran valor educativo para él pi- plieo en general. Su cono- cimiento eva a 1a convic~ ‘eign de que las falsificacio- nes documentales son muy gee on fs sop sels) 4 | 4 : ' \ | | | ' } Otras obras de EDITORIAL TECNOS MANUEL BROSETA Pont: RESTRICCIONES ESTATUTARIAS A LA LIBRE TRANSMISIBILIDAD DE ACCIONES.— 272 pé- ginas. Gaspar BaYOn CHacén: LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD EN EL DERE- CHO DEL TRABAJO (Limitaciones a la voluntad contractual en el Derecho histdrico espariol)—320 pa- ginas, ALBERTO BERNARDEZ CANTON: LAS CAUSAS CANONICAS DE SEPARACION CON- YUGAL—XIL-722 paginas. ADOLFO CARRETERO PEREZ: EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPANOL—AS8 paginas. MANUEL Diz DE VELASCO: ‘CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. $52 paginas. ‘Ventura Gancés Brosés: REGIMEN JURIDICO DE LAS INVERSIONES EX- TRANJERAS EN ESPANA.—362 paginas MANUEL JIMENEZ DE PARGA: ‘LOS REGIMENES POLITICOS CONTEMPORANEOS (eoria general del régimen. Las grandes democracias ‘coh tradicién democratica), 2.° edicién.—544 paginas. EvcENto Pérez Bova: ‘CURSO DE DERECHO DEL TRABAJO.—6> edicién. 630 paginas. ENRIQUE TIERNO GALVAN: INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA—170 paginas. Dwicur Watpo: TEORIA POLITICA DE LA ADMINISTRACION PU- BLICA (EI Estado administrativo). — 338 paginas. RAFABL ENTRENA CUESTA: CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO. MaNuet Disz DE VELASCO: TEXTOS JURIDICOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. ALBERTO BeRNARDEZ CANTON: LEGISLACION ECLESIASTICA DEL ESTADO ES- PANOL. FELIX DEL VAL LATIERRO : Del Cuerpo Facultative de Arckiveros, Bibliotecerios y Arquedlogos GRAFOCRITICA EL DOCUMENTO, LA ESCRITURA ¥ SU PROYECCION FORENSE Prdtogo del Prof. OCTAVIO PEREZ-VITORIA Catedratico de Derecho Penal y Director de ta Escuela de Criminologia de la Universidad de Borcelone EDITORIAL TEGNOS, 8. A. -MADRID © EDITORIAL TEONOS, S. A., 1963 Calle O'Donnell, 27, 1° iza. T. 225 6192. MADRID (9) D. L, M, 17538-1963 Regt. 2 6441. — 1963 oe 1A. G MARASES ~ Corlade, 31, Sadia INDICE SISTEMATICO PROLOG0 v2 oo Ihemopuceién—volucon y desarrollo de os estadios sobre, l irafismo. Anilisis del grafisme: sus diversos aspectos ¥ ter~ Iminologia, La grafotecnia como ciencia y.arte: El decilogo de la grafotecaia. PRIMERA PARTE [Bsvupto DE 1A ESCRITURA |A). Elementos constitutivas o formales: Trazos, rasgos, caia del censléo, rasgos puntos de ataque y finales. Valora- ign de elementos formnales . 1) Elementos estructursles: Angulosidad, dimensiém, direc- cién, enlaces, inclinacién, presi6n, proporcionalidad, re gularidad, orden, velocidad, continuided ©) La fisonomfa y el gesto: Su importancia en la, eraduacton de valores estructurales ) Grafonomia: Clasificacién sere “aein fisonsmica Idem de Schneickert i i SEGUNDA PARTE [LA BSCRCTURA ¥ SUS MODIFICACIONES 'A) Modificaciones naturales. Causes materiales: Idem somé- fleas. Mem temperamentelss, Idem psicolégicas. Idea. educacionales y de ambiente... + = i 1B) Modificeciones-fraudulentes Polsieaciones simples. Anénimos, suplentacién dt ‘personalidad real 0 irreal .- . i Patsaciéa gor ialtacidn, 1° Por medios meti ricos: Trasparencia, alco; lépiz, punz6n, aparato Fischof PEt era 7 13 2 o 9 a B) 29 Por asimilacién ‘propiamente dicha WL, Felsificaci6n por disimsio IV: Alteraciones fraudulentas Modificaciones mixtas: Mano guiada TERCERA PARTE PROBLENAS Lectura de eseritos invisibles Le El escrito he desaparecido gor lavado, raspado 0 bo- rrado. a) Examen fisico: Hogel, Melle, Bischoff, Ber- 1illéa, Tholl y Pringsheim. b) Examen quimico: Re- actives, ©) Revelacidn ce ta hella de la descarga: Bertilléa, Beroud, Reies, Cavalieri 20 Bl-eserito es ilegible por retoque, enmienda o embo- rronamiento: Tholl, Trapp, Santamaris, Locard 3 Bl escrito dej6 solo huellas del punzén 0 de lipia duro: Fotogratia, gtafo-detector 4s B egecito ha desaparecido por combu pel: Reiss, Locard, Davis, Tholl Estudio de las tintas: Generalidades . Le Naturaleza de las tintas. a) Examen flsico: Con- texture externa ¢ interns, color, tonalided, mo- saico y relieve, b) Exemen eromatografico: Soulder. ©) Examen mécroquimico: Reactivos, tresplante: Bischof, Carrel, Locard. ¢) Examen fotogrdfico: Fo: tografis, luminiscencia, relievosratia 2 Antigiedad de las tintas: Generalidades. a) Edad absolute, Proceso de desecacién: Solubilidad y co- ‘piavilidad, Proceso de osidacién: Ennegrecimiento, Tiraje, Proceso de fonizacién: Difusiém de cloruros y sulfates. b) Edad relativa. Sin cruce ni tangencia de rasgos: Sonnesnscheins, Bayle, Van Ledden. Con cruce 0 tangencia: Osbora, Godefroy, Locard. Cru- ce de otros elementos escriptorios . sa eel va Rescripto tras lavado. Idem tras xaspedo 0 borrado. Interpolacién. Imitacién ' Paes. 30 i 97 08 no | uz 120 | 1s ns as 126. i 1 { t ur 132: Bw Pigs. 32 Densidad de la tints -- ©) Estudio del papel he Natureleza: Generalidades. 3) Examen fisico: Div mensiones, Tayado, configoracién externa interne, Jnatiz del papel y del canto, espesor, peso, filigranas, Gpacided, transparencia, olon fluotescencie, ) Exe gmen quirnico: Carga, encolado, apresto, acidez ¥ composicién quinics . 29 Antigiedad del papel: externo8 co eevee one 38 Alteraciones naturales : i {cata a maguina, Instsumento empleado. Edad del es esetite, Autor... ce ‘Andlisis grafométrico. Relaciones de letras cortas. Mem Ge letras sobresalientes. Alturas de letras cortas. Forms, Se ja caja del rengl6n, Valores angulares. Indices curvi- Jndtricos. Otros valores: Feecuencia de enleces, parale- figmo de los tre20s, alturas de las tildes, de los sigaos de puntuacion y de los puntos de enlace; indice di- setral, et - . 1) a grafomettia aplicada al anise de tas drmas, Cusdo ide varlaciones (Loeard). Método fotozréfico (Galton ¥ Frazer) aoe ie Grado del papel.. Ageates CUARTA. PARTE, BL aukuisis COMPARATI |A). Preliminaces. Cusspos de escritura B) Examen del documento dudoso « ©) Procedimiento de easy efeetons cede Bbahmave linds-iguales;*tarapoco existe 32 Bl complejo antmico se moditica por at Compleie Weico? Tohalidad “neroiosa, muscular slandules, ele plate igilatvtente wia variedad infinita, por Te qué’ reste, st dst vas ain-infito modificado por otro wnfiito. 4s El complejo animico y Ia tonalidad. general fisioldgica Gatinen 0, determinant fisonomia del exertoy independient aete del drgano que ia ejecuta, si éste est ‘adaptaiio,c-ta june sm. (anibidextross wurdos, reeductdos, eScrity ‘conos pies I ¢ independientemente también. ‘del ,alfabetd,.ein- eslavo, germano, drabe, wv afios-estados de-coineionci, pasdjeros 0. pertvanenics 7 percusenven ol grfismo, ast como las variacionse tatonalidad penerals (Experioncia de Ferrari, Herioourt-y RichiatJ-=' innagartipy eschitilra es‘inicialmente acto olitivio pero’ com pre “qéieite posterior, cast absoluto, del subconselentés 13 ie expli- “ei Ld penthaenicta y fijeza de as peculiaridades grdficas. se note al 2 on "va, puede simular ta propia gefia sin. ae ‘esfuarza.de.tg lucha contra et subconsciente. Z e-oWadie puede disimailar simulténdamentest0das Toe we: acces gafen iguera (a itd de ellos, To ours vmaecuahia deto anterior avciada por la experiencia ¢Saudek.) aNTAODUCCION Pr Por mucho que lo protentia.el-felsificadorocel-aisiniulas don, es imposible; encescitosexténsoswgiie-el suborseienteind 1o-jueguo-alguna:mala'pasada;:reseldndovla-verdadiants personas Hidiad del escrito-falsifiéadord esimalaitos 38:09 89 sre ‘mds iniportantes 0 tes; piiés' son lose escapan To mitsinoer disimulo. : Ph Rat aaah En estos diex prindipids; corrobored a plénanicnte por tae periencia, se basa ld GrajaiedHia, Las B8criiiras*mis prdplal pa- Fa sw aplicacién son las'vi-sivas, 9 las rend ‘riteresartes 1 ligrafiadds 0 caligréficassporque™-er Estas Ta personalt coms’ enmascarada: Mas io olvidenios tie la*Grafotednin tina Giencia exacte yquespor tanto, Wor nos*faltardn‘casoR' ae dificil aun de imposible-solucién, ya wetepor swidificnleal-ae trinseca, ya por la escasez de elementos de cotejo: Pero Yenque Giencia experimental no-ocurre lo-mismo?: : Esté biev’ exposivion dela Gienciade la escritira‘nos ha brd vevelado Su" endrindextensiOn’ Ens: pagint por Gua es WGue WiAs aire ragnte-nos atafé"a 8, por *eoniderel proyéecidn dé Ie'Di La Diplomética y la Grafocritica son idénti aS en su finalidad (quténticidail de Tos doduitientos)y wamnque difieren un poco en sii procediviients’ if fundameneas “ entonoes un trazo ‘shasta, ‘en-l que aii. Bodtens 7 igura 1 @ sind Figurd"3 ag es perfile: arte esencial.de-las Jetrasis* observar las peculiaridddes ‘que'‘a Uontintianibi-cinerhod = * Guslasvliteas;no: forman, 2 eee cuales obedecen, ene eseneir 0 PU El punto de atague puede. revestir, as:formas: siguiente Genera Th ze, denominan iniciles, cunnis:bam zee Botdio parada Taielal ‘onehgroSainientos-tceraf@e-€ sare eee denominan inicials ewan sip, na es, cuando, siento ‘2 muy fing; con gran rapldez inicial y..esoasaapeesié : 1 fi aa oa medio de une,pslabra,¥ serene luego va acentuando, sin cambiar de diteccins .gancho.0 ‘niles s0ufins'eS °° Seales de la misao, diferente Jets én, ya mencionado, que equivale a un movimiesto tmeal... : 2a ars ‘ “contrario a Ia direccién del tasgo; a veces, el gancho des" Gamer : aparece, porque el movimiento inicial contrario no dejé. hue: bye Tia, y entonces el punto de arranque. aparece recto-o:de gmn- ee OF POLE cho frustrado, Finalmente, este. gunto de afaau : Foal : é enlace también redondeado,.cusndo comniéhza: éom ‘if niovimients 4nicial “lento, posando- bien: la: pluma.y cout wo inieal 2 Figura 2 7 20 crarocatrica 3 8 & Ee g 2 Ja misina directién, con inucién paulatina de la presién el_arco, y si ocurre -al p> tetiertibs , ae te (eeu. ieee t Se ae core "estas, puculiaridades de Jos momentos iniciles ¢ pusitos formar, cumpliendo i! a ‘ ai ataque no som exciusivas de éstos. Una cose parecida “sei los lazos, elipses; bieles: 8 = ser més o menos HG, ankl ‘s ed mse pare L-=gerho ‘esté tan cerrado fe oy oe aud 'eFomip 5 : re se ano Grad Omnia estes : forméndose la rotura 6 brisado (i puntes dectaqve — = redonceade Figura 4 re on 108 moyithientos o rasgos finales. En un pébrafo, tre 20 Apaimos del arpén 0 gancho, ae la mand Gel golPe #6 | wie y del. Bolpe de lige. E\ primero se puede dar ia ety fen los rasgos finales, y los tres dltimos son mas propios de | oe es pero fambién se puede dat en ellos la terminacien. 07% fail Hapida9 mids ‘corta que el gotpe fe sable, ld termhindoion op-gumiento dezpresion al fine, Te BFevE © conteniday'la: peo ree centente, ia descendente, in siisttgira-o vuelta soneadas rene rene, cites, como os morimientos nl 2° Figure 6 AF puma ortnca eal descxbrimiento 60 personali- ee eee Bey, portant, de la autenticidad Fi 5) ies ae mogistraly que deberarser setie, : ° cue normal ins a * | i torsidns y si 1a presién.varfe grandemente.en arte 4 ae z nia 3 arte lela Dlx @ Bn A An st et eee ey aaemeaaanieee ertlesapogade, breve, Incyay escedy detent, wae a revorride, ge tiene el inflado, que puedes 7 i smitazo o-fin del. trazo/-y,més frecuentemente:ce DP. sinishrdgirg, ‘atismo (Fig. 7). + Figura 3 ie £ LPH, wages niles o fas semana os Hs EE vealeg bse separa de elles formando ‘dngulé 0 eurvd. Si'8t- dorsida aera periobiientdsetforma curva inferiormentes gua, Penemmoe eed 2 Figura 7 igs 2 onarocnstick ‘Las letras.se.clasifican en_maytfsculas y mniniseulas, y. e% coe Taineate apres 1s partes also serio as pares isi ‘Fesy: las. tes. bajas..o inferiores, Hamadas.ast.en. react in ree ia ecrtura_quo se. encieia.tebreay or cuerpo,o,eaja.de la.escritura, que se-encieria tangentes a las partes. SUPE iGive gneredos.tectas_ paraleles, Sores ecinferiores.de- las Jetras que no sobresalen-€n_ un sen> ‘Gao ni en.otro comola s&s OH M.D. Seay iota se forms esencialmente de uno 0 varios traz0s rmagistrales, ya sean rectos, curvos o mixtos. Ast la i, w ¥ m constan;.respectivamente, de uno, dos y tres trazos, rectos, even-o rid" perfilamiento inicial o final; Jae, 0 ¥ ¢ ‘estén for- mmeday por“in solo t7az0 curvo; Te tiene wn trazdrinisto; laa y lacqcestén formades de un trazo curvo y otro, recto: La -positidn de un trazo_dentro de una letra se representa or a cpl, loeda.en Js parte supatioe esse Fe Ieee Am” (ome, prima), m’ (ome. segunde) ¥ mi” feme feicera),, iopresentan, respectivamente, el tao primeros,** sino tezeoro ce In ene. aoe ro ota parte, la mayor parte de las letras pueden. ocupsr en las palabras tres posic sicial, mestia_y final. Betas Histintas_ post esentan por wn 7 =e ales pubuno, W Subdos, subtres) represeatan Yas ost Ae icin miédia y final de Ja “a”. Cotabinahdo-asias i3Gag; el Seyundo trazo de le a finel se representard por’as"} ‘eh pririefstrazo“de'la'm media serd represehtado Por a, Yash -suicdsivanierites © eta’ fioinenélatira o tepresentacién, que aqui sparece fue- ade lugar, resulta moy necesaria para la verifacion wel ndlisié peafortétrion, desde el que nos remitiremes aqut. Si Te hemos inoiuido en este capitulo es porque, pese a:St Ta sera, e8 un esttidio. de Tos. elementos del grafismo. Tinos parratés més artiba tocdbamos de asada ¥ cexplicé- amen Io qu era la"eai 0 cuerpo de Ta eserivura, para Gamnos tuenta de To gue se-entiende por partes alts y bajas de las | ESTUDIO’ DE “LA sscaituna 2B Tetras, y, por tanto, tainbién'd 7 », tain le 16-qué*s6n “letras sobresalie tes, Abora nos interesa ind} ate en Ja.fo 7 oh Paes 2 i forma-y diectisn La forma caligraficadéle 4 Slaveajat- €3 reat pat ‘ocutre aSf, aunque s6 éscriba. en — Fisseatar rin movinieat-de reptacion. gues Se mtum cota i sptacioi Glle'Si, yalecta a une misma palbia, 38 Tenis oatigacte face His amplioy afecta s6lo-a Ta Mnea en general,.ge lama so~ ening, Otras veces presenta: Ja caja, una gual eormemdad, “A veces Jas 3 un, escalonamiento, como las t8)7 ie a comb Tas teas én uk tejadd. tonees Ja esthitura de base escalnada.o ee ia (bri francés), directa q inverse. En la escalonade direct ‘Ge"Tas palabras responden a este esquema, Las fleéliag;-en- ambos ‘eeqiiétia ei6n del thovimiento-de‘la escritira, Las. atlamente finhitan la-taja del retigl6n, cmd ai ” coraPocestica de los elementos estructurales del grafismo, a.ellos.nos remiti- mos (Fig- 8): ‘Debemds sefialar también en el grafismo las pausas:.-coma, punto, punto y coma; los signos de puntuaci6n’. punto, ,acen- to, aideesiss Aas. ties! 6 signos supletorios .d¢--ciertas’ letras: ‘Superior, inferior, derecho, izquietdory ' benpashid Figure 8 Jos gdiones 0 signos de interrupeién silébica de una palabra al final dé banfabn y €l copete de la 2. ‘Los.signds de puntuaciOn y las tildes tienen una portgucia, porTo qué requieren una atenciOn especial. Fl tie IGS como cosa balatll, y, portanto; Te Teno: Bajo el influjo del subconscientey_ interesante en el andlisis de Ja escritira. ; *Sruatroposag fundamentales. debenios considerar.en. signos wn forma. y-su dimensién: La yitildes:.Su posicign,.su ‘altura, st ratfua-de 10s signos de puntuaciones Ja:prolon- DORCSwT: mare dss ee dea let «quien fect y #.uia-alsute Equivalent al doble, Ge Ja altura de. la, caja,del-xenglén. Tal ela Shuaclon we los signos bien centrados-Pero.la. practica [ESTUDIONDE"HA -ESCRITURA 2 ofrece ‘una-gran,variedad: “wtsitepuestos: (ala: eje-de-laletra); pospuestos;: altos; = Algo. parecido ocurre: coi,,sw forma ! espital, cfrculo, etoe «lege ye es deben colocgree 4s 2/3 de Jacaltura.d doble dela altura fa.Ta, caja, .ensda.n".Sus-y teas son porecidgs 0 16 gna le Centfadas,, antepuestas, pspuestas dos del traéo de ta “t"). La forma y delgadas, gruesas, ascendentes;, declinantes;, clurvas, céncavas, convexas\carpbnadasy ete: Son, tambien Aniy snfaresanies Tos movimien Estos sucleit Ger Sfuésbs, pues eh ellos la presion fécil, mientras que los"pritiierds'son ‘fitos por falta de-pH4Ai Graduacién de valores formales. No todos Jos signos gréficgs tienien’ ef ai Gesontrafiar la personalidad-del que escribe, poraué critica no actiia siempré sobte eséritas repens Grafologia, sino que en general fitie que hadérselas com esti tos imitados o disiaulades, cuya pateralded et piece desck ‘rir. En ambos casos es necesatle aise cuenta, desi &f pr cipio, del mayor o menor’ valor que Jos signos puedléir Sagi. Tic. (Cual es el fundamento quenos permite graduir estos valores? Se dijo en ia lntroadeeien ‘idl vs a ee 26.98 formar ign del escrito y ta paite’qié Ed. eT Wisine tiendt i) andae, al subeonsciénte: Pero’ aliore Waterhog waa BAN EA erito-existen determinados signos muy aparéntes'6"sisib1es 9 26 rarocefrica otros que,pasan completamente inadvertidos. Los primeros'son 16s que se imitan o disimulan, por lo que pierden valor en el andlisis comparativo: En cambio, los signos invisiblés, por el mismo hecho de seflo, escapan al faisificador pot imitacioa ramente intéresatites en’ el o Por. disimulo,. n$on los verdac Se IETETEOTaE le tatentcied, Supongs que nadie oat la invisibilidad~en sentido absoluto, porque aunque algunos: csses sighs Feximonte son eompltamente ins lesa desido,-dtros-son.-ciertamente visibles, pero pasan normal- mente: fnadvertidos: ‘Aplicando esté ‘triterio a los elementos formales. ya estu- diados; califigatemos de invisibles, y pot tanto de gran valor demostrativo, a los siguientes: 12= Forma dé Ja caja del_renglén, cuando es “levemente onduladé o- completamente recta, es decir: cuando no lama la-atencién. Fesecaprels Musfia ; fae oledi, ertrivey Jetvee Pack , porn Figura 9 Caradteristicas de los puntos de_arrangue_ y. de. fos wee Gales. Ambos-dependen de Ta posioldn de la. phima Ge Ja ndolesdel movimiento, tanto inicial come final, posicién y movimientos qué son. invisibles para el profano y hasta para él'inistio autor. + ESTUDIONBEDA“ESCRITHRA me nes) Hldes_y_subrayados gue sien ne Subeonsciente Eu [ovteesipace tedas for pee Jere By Figura 10 (Freep lowers Patticulamente de hexos y gitpos devetminados, te finales. 52 Honiogeneidad o:petsistencia de-Jas caractetisticas sonales, La desapaiicidivde ea: hombgentidad puede-revelan ‘ labor delsubconscidate en‘eltratiajo de imitavién’d dedisintuly g Ticheti menos valor, “of ‘ser vitibles 8 "mas" aparintss 168 : 1e_La forma dels Jetras, aun cuando. sean. peciliares, pues és lo primero-que s¢ imita 0 disimula, especialmente: cuan= do-son inusitadas: Sin sembargoy.lavaparicidsivde-formias pec u liarisimas puede ser tun-iniicio-muy-interesante, cuando: tl:disie i rmulador Tas posee o'la Jetta imitada:carece de-ellas, >= > 2B raroc{tica 2+ Layforma acusada de los trazos: céncavosy:convéxos, tester SSG Ta forma acusida de la base del renglin: ofucavavcon™ vexa, serpentina. SEEEeeeeeE Eee B) VELEMENTOS ESTRUCIURALES DEL. GRAFISMO “Lamiiinbs elementos: estructurales a los que, valiéndose de Jos: elementos ‘constitutivos o formales, los acoplan segtin una manera determinada, déndoles un aspecto peculiar. Es la labor ira! en la que con unos mismos materiales se pue- édificid'un aspecto diametralmente opuesto.. “Estos elemedtos estructurales son: Le Angul jostlad “Es e] predominio del éngulo'sobre la cur- va'y €] grado de“frecuencia del mismo. Caligréficamente, todos Jos t#az08 magistrales se unen entre sf mediante un arco, por arriba 0 por abajo; pero en la préctica, la escritura altera esta norma, formando ‘Angulo donde deberia haber curva, dando Iu- fafa la, angulosidad,.qiue puede ser absoluta.o relativa; sega ‘que todos los atcos 0 parte de ellos sean sustituides por éngu- Jos’ Ei grado se mide por la frecuencia de dicha sustitucién. 22 Dimensién—En este aspecto podemos-distingiir 18 al- tira y-lavextensi6n-del grafismo. Respecto a ta altura, les letras seiclasifican én‘cortas.o ajustadas a la caja dél.escrito (a, & io, 1m; ete). ¥ sobresalientes 0 que sobtepasan en cualquier sentido dicha caja. La¥ letras sobresalientes se clasificai, a su ve% én Targas 0 sobtesalientes superiotes ¢ inferiores (O, altas 0 sobie« salieittes-Gupehiores (6; 1), Bajas 0 sobresalientes inferiores (&, js iiinarimeddias aleas (@, €) ¢ intermedias bajas (p, a: © La alfufe' ndtmal'de la caja oscila entre 2,5'a 3mm. En re- aéibn Coitesa altura, las letras sobresalientes“altas van en* tre 5a 6mm, y las-Sobresalientes bajas, entre Sd 9 mm. ESTUDIO DELA: BSCRITURA 2. colocaciéa.>- 5." Carencia de vacilaciones-y.retoques: 6° Presién y perfilamiento, normalese rnc x + 2 GRarocritica Difimos al principio que la velocidad es fruto de la habi- lidad o préctica de escribir, mientras que Ja Jentitud demues- tra Ia inexperiencia del escritor. Pero esta lentitud puede ser fingida por mano experta. Lo que no puede ocurrir es que el inexperto pueda imitar la rapidez y soltura del experto. Desentrafiar la naturaleza o causa de esa lentitud es misiOn del grafocritico, misién ardua, a veces, pero que casi siempre sse puede llevar a feliz término, pues la pericia del que imita la escritira del inexperto se revela por miltiples detalles, que afortunadamente se le escapan, y que el perito suele fécil- mente captar cuando cuenta con suficientes elementos de es- tudio. Debemos tener en cuenta otro aspecto interesante de la velocidad: su variacién dentro de un mismo trazo. Tanto la velocidad uniforme como la variable son pecularidades perso- nalisimas, muy dignas, por tanto, de ser tenidas en cuenta. La velocidad uniforme produce entintado o tonalidad uni- forme. La velocidad variable produce entintado o tonalidad variable. Mas Ientited, mayor derramamiento de tinta 0 ma- yor aumento de la tonalidad. Hay quien traza el escrito con velocidad constante, incluso en los cambios de direccién (curvas). La tonalidad de Ja tinta seré uniforme en todo el trazado. En otros, el comienzo es Jento, hasta con pausa, y después répido. La tonalidad del co- mienzo seré més intensa que la del resto. En cambio, otros tienen un comienzo répido, mas disminuye sensiblemente la velocidad hacia la mitad dei trazado o cuando lege al cambio de direccién. En ambos casos también el aumento de ta tona- lidad corresponde a la disminucién de la velocidad (fig. 22). El estudio de este fendmeno os interesant{simo, no tanto porque es personalisimo, sino porque es ademés invisible 0 in- apreciable a simple vista, por lo que escapa a la observacién del imitador y a la conciencia del propio autor. Pero no confundamos estos fenémenos con los originedos ESTUDIO DB LA ESCRITURA B por Ta variacién de presién, muy similares, como ya dijimos (véase Presi6n), Para ello tengamos presentes estas dos reglas: 12 Si el escrito est verificado con plumin flexible, las oy velocidad deatibud deotitud wniformme ica! media iat Figura 22 variaciones de tonalidad corresponden a variaciones de velo- cidad. 2+ Si el escrito se traz6 con plumin rigido, estas variacio- nes de tonalidad pueden corresponder tanto a la velocidad como a Ja presiéa. La profundidad del surco y Ta huella en relieve del dorso del papel pueden, como ya dijimos, ayudar a distinguir una causa de otra. La velocidad grafica no es constente, ni durante un segun- do, segiin afirma Saudek. Tomas cinematogréficas del azto de escribir han demostrado que la velocidad del movimieato va en aumento hasta alcanzar un méximo, para luego desrecer. Esto ocurre también en el trazado de una simple ies. Esto viene a indicar que en el movimiento hay algo més que su grado de velocidad. Hay una oscilacién, un vaivéa, ua erecer y deserecer alternatives, es decir, un ritmo. Este ritmo es lo que podemos lamar la calidad del movimiento. Si 1 gra- do 0 velocidad es importante, como ya hemos visto, ¢ fines identificativos, el ritmo tiene una importancia extraordinaria, por set un elemento personalfsimo de primer orden, inimitable y muy diffcilmente alterable por disimulo. ‘Anteriormente se habl6 de los cambios de velocidad en el curso del escrito. El estudio de dichos cambios nos petmitiré 4 aarocesrica establecer el ritmo o calidad del movimiento, poniendo asi a nuestra disposicién uno de los elementos identificativos més importantes de la escritura. 8° Proporcionalidad—Es la relacién entre los diversos elementos del gtafismo, por ejemplo, las alturas de Tas ma- yiscules y letras sobresolientes eon respecto a la altura media de las letras cortas; la distancia media entre efes 0 trazos ma- gistrales y espacios interliterales con Fespeoto a la extensién; Ta anchura de los gruesos con relacién a la altura media de Jas letras cortas 0 a Ia distancia entre tos jes, etc. El andlisis de este elemento estructural constituye el le mado Andtisis grafométrico, que si bien no siempre se puede realizar, y hasta puede resultar contraproducente si no se hace cen las debidas condiciones, puede resultar un valioso elemento coadyuvante, incluso valioso, del anélisis grafocritice, enando es posible su realizacién. Dada la complejidad del anélisis grafométrico, éste mere- ce un estudio aparte, que se hard a su debido tiempo; cuando tratemos de los problemas técnicos que se presentan al gra focritico No olvidemos que existe una proporcionalided normal en- ‘tre todos Jos elementos del escrito, que seré la que se atiene 11 los precepts caligréficos, pero que se varian en la prictica segiin Ia indole de cada escritor. Esta proporcionalidad es tal yer uno de los caracteres més constantes en 1a grafia espon- tanea, pues si bien el tamafio y extensién de la escritura pue- de varlar como consecuencia del trabajo que se realiza, del fin que se persigue, del material de que se dispone y de la amplitud 0 exigitidad del espacio en relacién con lo que se tiene que escribir, la proporeionalidad permanece constante. Es, ademés, uno de los elementos que facilmente se esca- pan al disimulador o al imitador, més atentos a la alteracién ESTUDIO DE LA ESCRITURA 45 de la forma de las letras y, cuando més, a algin otro elemento més sobresaliente, como dimensién, direcci6n, inclinaci6n, etc. 9° Orden y regularidad—El otden es la recta colocecién de letras, palabras y renglones pare dat sensaci6n de un con- junto equilibrado. La regularided se refiere més bien a las for- ‘mas de las letras, ajustadas 0 no al modelo caligratico, y a Ja separacién de palabras y renglones. En la apreciacién del orden hay que tener en cuentz los mérgenes:’ superior, inferior, derecho e izquierdo, para obser- var no sélo la amplitud de los mismos, sino también su para- lelismo con el borde correspondiente del papel y, especialmen- te, en el margen izquierdo, si forma una recta paralela al bor- de, 0 una linea ondulada, 0 ensanchada hacia abajo, 0 estrecha- da hacia abajo, o recta, 0 curva, Tgualmente es preciso tener en cuenta el sangrado de los pérrafos, la simetria o asimetria de los encabezamientos, la colocacién u omisi6n de los signos de acentuacién, puatua- cién, tildes, guiones, ete. Fruto del orden y de fa regulardad, en todos sus aspectos, es Ja claridad y belleza del escrito 10. Continuidad—Es la fijeza o persistencia de las cons- tantes graficas, tanto en sus elementos constitutivos o forma. Jes como en los estructurales ya resefiados. Su alteracién se llama discontinuidad. Esta discontinuidad puede ser causada, sin embargo, por agentes puramente naturales, como més tarde veremos, los cua- les no destruyen 1a autenticidad del escrito; pero pueden, en cambio, inducir al grafocritico 2 un grave error, si mo tiene presente la posibilidad, e incluso la existencia real en un caso determinado, de esas causas modificadoras de los elementos de grafismo. ‘También puede ser esta discontinuidad fruto del fraude. Distinguir esta discontiauidad fraudulenta de la motivads por causas naturales: fisicas, sométicas, psicolégicas, etc. es em- 46 GRaroce cA presa muy dificil, a veces, y hasta completamente irrealizable, tuando el perito carece de antecodentes acerca de las circuns- ‘ancias que rodearon el momento extensor del grafismo © son ‘muy escasos © insuficientes los elementos de cotejo. 'No olvidemos tampoco que Ia continuidad puede significar falta de fijeza en alguno o algunos de Jos elementos del grafis- mo. Por tanto, puede ocurrir que una firma dudosa discrepe de las indubitadas, presentadas al perito, en algunos de sus flementos, mas al pedir ampliacién de prueba y encomtrarse con nuevas indubitadas, aparecen en éstas las disorepancias sefialadas en los primeros elementos. ‘Esta falta de fijeza es més propia de la persona inexperta, tratindose de esctitos espontaneos, que en las personas que tienen gran préctica de escribir. Ademés, 12 continuidad pue- Ge existir en los escritos de una persona, referides a un tiem: yo determinado, y no existir, en cambio, compardndolos con Zeoritos de Ia misina persona de épocas anteriores o posterio- tes, pues existe en Ja graffa individual una evolucién continua, “Jebido a causes psicol6gicas, temperamentales, sométicas, am- Dientaies, ete, ete, que la hacen diferente de sf misma con relacién a escritos de épocas diferentes. ‘Todo esto nos Hleva a las consecuencias siguientes: 1! Ei cotejo debe verificarse con abundantes elementos. 2 La escritura indubitada que ha de cotejarse debe ser contemporinea de la dudosa, y acompafiada, « ser posible, por Gras escrituras indubitadas inmediatemente anteriores ¥ Pos” teriores a la época attibuida a le dudoss. ©) LA FIsoNOM{A ¥ EL GESTO ¥ SU IMPORTANGIA EN LA YALORACION DE LOS ELEMENTOS DEL GRAFISMO Ye aijimos al principio de este Manual que ia profundidad de los complejos animico y somético origina Ja inexistencia de dos almas y dos ros:ros absolutamente iguales, porque unes ESTUDIO DE LA BSCRITURA 7 y otros poseen una fisonomfa peculiar, es decir, diferente a todos los demés. La escritura es también producto de ambos complejos, por Jo que también participa de su inmensa diversidad y cada escrito tiene una fisonomfa distinta al de cualquier otro. Pero atin hay més. La fisonomfa o agrupacién “sui gene- ris” de unos pocos elementos va acompaiiada del gesio, que iene a ser como 1a quintaesencia de Ia personalidad, a la ‘cual descubre en casos de enmascaramiento de la fisonom{a. 1 Cuantas veces el enmascarado que acude a un baile de Carna- ‘yal, 0 el que comete un atraco, o el delincuente que se hace una operacién de cirugia plastica para eludir la persecucién de la Justicia, han revelado su personalidad a causa del gesto! Al gesto corresponden una serie de actos o movimientos, no sélo especificos y, por tanto, sumamente selectivos, sino que también escapan @ Ia accin vigilante de Ta conciencia, por lo que resultan mucho més valiosos en la discriinacién de Ja personalidad. También en el grafismo existe el gesto, 1o mismo en el escrito esponténeo, donde la personalidad se muestra tal cual es, como en 1a escritura fraudulenta,en la que se pretende o enmascarar la propia personalided 0 asumir la ajena. ¥ esto ‘ocurre porque el gesto corresponde a lo qué anteriormente jhemos Mamado elementos invisibles del grafismo, los cuales, ‘por esta razén, perduran tanto en Ja imitacién com> en el aisimulo. ‘Al valorar los elementos constitutives o formalas. cfbamos ‘el cardcter de invisibles a Jos movimientos iniciales y finales, soima de fa base del renglén, signos de puntuacibn, st. tos cia, 2c. Tos ciate ‘ahora considerar_o: rte _integrente del gosto. A éste pertenecen también determinados elementos den- ‘tro de los estructurales y, por tanto, de sumo valor en el mo- mento de sopesar analogfas y diferencias durante el andlisis comparativo. 48 Rarocetrica En principio podemos afirmar que cada uno de Jos elemen- tos estructurales, tomados aisladamente, tienen un valor muy ceeaso, como el de la forma de les letras, por cuanto cada to de ellos es muy visible o fécilmente susceptible de imita- cin 0 de disimulo. ‘Pero tengamos en cuenta lo que dijimos en la introduc- cién: Ja esoritura es inicialmente acto volitivo, pero cae in- nediatamente bajo Ia accién del subconsciente. El consciente pionsa, el subconsciente escribe. Esto supuesto, imaginémonos el trabs imitacién © por disimulo. El falsificador tiene que proceso de Ia eccritura, transforméndola de labor subcons: vrente en consciente. Tiene que estar atento a lo que escribe y, Sobre todo, a cSmo lo escribe, luchando a brazo partido con fd subconseiente; Tuche titnica en la que siempre acaba éste for tsiunfar, especialmente en escritos de alguna extensién TEn apoyo de lo dicho, citemos este principio de Saudek: Nadie os oapaz de fingir, al mismo tiempo, estos cinco ele- tnontos del grafismo: riqueza y variedad de formas, dimensién, valages, inclinacién y presién. Bste principio viene a ser el re Conocimaiento de la impotencia de la Jucha contra el subcons- ciente. En conseouencia, petmanencia 0 coincidencia de tos estructurales, por cuanto, en st ¢ indisimulables. "Sere volviendo a 1a invisibilidad, eriterio valorador apli- cado a los elementos formales, también podemos aplicarle @ sage uno de los elementos estructurales y feilmente nos de- caress cuenta de cuties son aquellos elementos que gozan més mayor valor identifi de la invisibilidad y tienen, por tanto, cativo. ‘Aunque algo de eso ya se os clementos estructurales Ys ajo del falsificador por alterar el consideraremos como de gran valor 1a Ja mayor parte de los elemen- conjunt, son inimitables hha hecho durante el estudio de coma de pasada, se ba lamado eee eet 7 a CR BSTUDIO DE LA ESCRITURA 49 le atosin el lstn, no etaia de més amply un ool acervo de dichos elementos, aun a riesgo de repeti . ; riesgo de setnadoe, Basar une spe entmerslén, que eadk oa colocard ficilmente en su elemento correspondiente. : ia ampiitad de angulos y curvas y de los évalos, Angulo- sided ents Gog Vrasons de dite a Tata sen lon, Algura y calidad de los enlaces, Vatiaciones deb pre- sion. dad en los cambios de direccién, Ritmo d miiénto. Proporcionalidad. Forma. litud aor sangrados. ma ¥ posiciéa de los guiones, pausas, etc, D) Grarononta Es la parte de la Grafotecnia irafotecnia que da nombres al grefism segin sus elementos predominantes. Auague se tate de un elemento secundario de Ia Grafocritica, su conocimiento no deja de tener interés, por lo que nos ha parecido oportano in- cluitla como complemento al estudio del grafismo. __Bs tambiéa conveniente que el grafoeritico novel se ejer- cite en la clasificacién del grafismo, no sélo para acostumbrar- Te a la terminologia adecuada, sino especialmente pare des- arrollar en él el espftitu de observacién, que le es tan esencial No se pretende, sin embargo, dar una nomenclature exhaus- tiva, ni mucho menos relacionar los signos gréfices con el com- plejo anfmico 0 somético. A quien le interese una cosa t otra, Dodré satistacer su curiésidad echendo mano de cualquiera de Tos tratados de Grafologia, indicados en la biblogratfi que acompaiia al presente Manual, especialmente los de Crépieur- Jaanin, Rochetal, Klages, Meyer, Matilée Ras o Vels, y ol de Grafopsicologia de Marchesan. En este capitulo s6lo queremos exponer las denominacio- 50 ‘GrazoeRirica ‘nes més generales; pero, al propio tiempo, con la suficiente Gmplitud para que el grafocritico posea wna nomenclature sv- fiolentemente rica que le permita redactar sus informes con mayor precision y empaque cientifico. ‘Por otra parte, cada denominacién va acompafiada de una cexplicacién sucinta, pero lo suficientemente clara, que hace saneceseria su representaci6n, en fa mayor, parte de Jos casos, evitando asi recargat innecesariamente el presente Manual “Ademés, 2 cada uno de los elementos estructurales corres- ponde une eseritura normal o adaptada @ las normas caligté- pas. Hemos suprimido, de propio intento, esta denominacién, fen eada uno de los elementos estcucturales, pues su existencia fécilmente se sobrentiende. 1) Denominaciones generales a) Elementos constitutivos o formales. Abierta: Ovalos abiertos. ‘A brincos: Trazos de letras cortas que eruzan por bajo ta caja del renglén (Big. 9). "Acerada: Finales acerados (fig. 10). bade. pombe Ld porseides Hoag crack” eau bos 5 eels 1 gt of deatece a6 HOw q fvaode ee Dark toe” Figura 23, ESTUDIO DE LA ESCRITURA 51 ‘Adherente @ Ja Kinea: Horizontal, con los extremos infe- riores de los trazos de las letras tangentes a la base inferior del renglén. Arponada: Con arpones iniciales 0 finales (6g. 9). Cerrada: Ovalos cerrados. Céncava: Base inferior en forma de cuenco (fig. 23). Convexa: Base inferior con curvatura hacia arriba o de ceuenco invertido. Tmbticada: Base inferior de Tas letras escalonadas (Fig, 24). i Dende le mud \“ wn hae anaev” fe vide | Quail L vide f~ wa ete pager be Le amit | Figure 24 Liana: Ver adherente a la linea. Rizada: Abundancia de rasgos supletorios. Secpentina: Base inferior con ondulacién amplia entre pa- Iabras. Sobria: Trazos sencillos, sin gesto intl ni ornamertal (f- gura 24) Somera: Simplifcacién excesiva de letras, que se hacen jrreconocibles aisladamente. Tortuosa: Base inferior ondulada. b) Elementos estructurales. 1.—Angulosidad ‘Angulosa: Predominio del éngulo sobre Ja curva: ‘Arqueada: Curvas superiores. ms ey ese 4 ct 52 rarocefrica ESTUDIO DE LA ESCRITURA 53 Aspillerada: Curvas inferiores. Desarticulada: Separaci6n entre partes de ia letra. Enguirnaléada: Curvas superiores e inferiores. . Fragmentada: Ver desarticulada (fig. 26). Festoneada: Ver aspillerada. Redondeada: Predominio de la curva sobre el éngulo. 2—Dimension y ele L, J ungle eb tigre Crecionte: Aumento de tamaito al final. Decreciente: Disminuciéa de tamaiio al final. (V. fig. 16) Filiforme: Reduceidn del tamafio 2 una ondulacién de I reas (ig. 25) Grande: Altura de Ia caja superior @ 3 mm. Poquefia: Aipara de Ta caja inferior « 2,5 mm. Figura 26 Ligada: Enlace intenso. Silébica: Enlace por silabas. Suelta: Letras sueltas (Bg. 27). 3.—Direccion Yaxtapuesta: Ver suelta. ‘Ascendente: Caja del renglén hacia arriba. Ascendente al final. ave Kise 7 Descendente: Caja del renglén hacia abajo. (V. fig. 12) Bvt bitte, verdinrcaren Wy enue Beat, Descendente al final (fig. 25). f vere fant ae Pease we mye "fom Ten w pretafis ae ve pire OS 200, hfe ol end el Festrbe ent De tut Lo tae fant beg > PO / 7 Ca A, moe Lal palabras plenPolyPrae ve vencre, poe Figura 27 7. ee fap . 5.—Inelinacion ane Divergent: ‘Tags son inna vb 6 16 Figura 25 ¥ >. : 4—Enlaces : Inclinada: De 30 a 60 grados de inclinacién. Inversa: Ver izquierda. Agrupada: Enlace medio. Tzquierda: Inclinacién a la izquierda. Combinada: Enlaces originales (fig, 16). 34 Grarocalrica Muy inclinada: Ver tumbada. Oscilante: Ver divergente. (Ver fig. 28.) Bevolte pear Acrier , Poe Aan jon fannie, trovretoet. pete eecien ole aolen Rerar ‘ole Larvfrvaroacled ‘Tumbada: Inclinacién superior a 60 grados (fig. 29)- | Vertical: Inclinacién inferior a 30 grados (fig. 26). 1 6-—Presién Alterna: Trazos rectos y curvos. t ‘Apoyada: Presién excesiva uniforme. ESTUDIO DE LA ESCRITURA 55 Brisada: Rupturas o interrupciones en trazos 0 rasgos (fi- gura 30). hte capectal Aaboa Figura 30 Espasmédicas: Ver fusiforme. Floja: Trazos curvos. Fusiforme: Exceso de presin en parte de um trazo (ft- gura 31), Moy Sv. er: Figura 31 Labil: Falta de presién. Ligera: Ver lébil. Masiva: Exceso de presin inicial 0 final en trazos o til- des. (Ver fig. 32) Pindne ye Qeudin, Figura 32 PX AERO OP NRO Ee exes 56 ‘GRaOCR{TICA Pastosa: Raigos y trazos gruesos (fig. 33). awe Bilan ptammn fe aitontite ake, ont Hie Lanes Hh rok Gye fallinmn ab crete ovlemart: igure 33 Removida: Presién desplazada generalmente en sentido horizontal. (Ver fig. 18 y 23) Velocidad Contenida: Movimientos breves en tildes y finales. Fluida: Velocidad suave y uniforme. ‘Lanzada: Tildes y finales prolongadas a la derecha. Lenta. Movida: Exagerac Precipitada. (V. fig. 25) Progtesiva: Predominio de movimientos ‘igura 16) Rapida. (Ver fig. 16.) Represiva: Predominio de movimientos sinistrégitos. (Ver figura 23.) Temblona. Vacilante: Rasgos con iniciacin jaquierda inseguros- sn de rasgos y movimientos. dextrégiros (Ver 8.—Proporcionalidad ‘Alta: Anchura inferior caja. al 80 por 100 de la altura de Ie ESTUDIO DE LA ESCRITURA 7 Amontonada: Las letras se tocan. (Ver fig. 34.) Figura 34 Amplia: Ver ancha y ademds tiene espacio amplio entre palabras, ‘Ancha. Anchura entre trazos superior al 80 por 100 Je I altura de Ia caja. : Apretada: Separaciéa entre Jas letras menor que | mi a an- chura de los 6valos. ace Baja: Ver ancha. Concentrada: Ver aprotada y ademés espacio breve entre lineas. Confusa: Se eruzan los trazos de las Uneas contiguas Encumbrada: Altura letras sobresalientes altas superior al normal Bnmarafiada: Ver confusa, Enraizada: Longitud sobresalientes hajas superior al nor- mal : Espaciada: Anche, amplia y tiene espacio. amplio sptre renglones (fig. 35). : Figura 35 58 GRAFOCRETICA Estrecha: Ver alta. Extensa: Ver amplia. Rebejada: Altura sobresalientes altas inferior a la normal. Subdilatada: Ensanchamiento excesivo de tos bucles infe- riores (fig. 36). Superdilatada: Idem bucles supetiores. 9.—Orden, Regularidad. Beleza ‘Antimodelo: Formas peculiares. ‘Antificial: Formas caprichosas. Caligrafiada: Aplicada. Caligrifica: Modelo. Clara: Cade letra legibfe separadamente. ; Cuidada: Bien puntuada, mérgenes y encabezamientos cur dados. ; ‘Desordenada: Incoherencia en los elementos sréficos. Teuberante: Abundancia de rasgos en el euerpo del es- tito. Frondosa: Abundancia de rasgos en zona alta Tnflada: Bxageraciéa en el volumen de algunas letras. Legible: Buena separacién de letras, Oscura: Letras ilegibles separadamente. Retocada: Existencia de retoques aclaratorios. palabras y renglones. ESTUDIO DE LA ESCRITURA 39 Solemne: Grande, trozos gruesos, erguida o vertical. Tipografica: Letra de imprenta 10.—Contiuidad. Continua u homogénea: Persistencia de sus caracteristices. Discontinua o heterogénea: Lo contrario de lo anterior. 2) Denominaciones fisondmicas Ya dijimos que la fisonomla del esctito era la zesultante de todos los elementos formales y estructurales del grafismo. Por tanto, comprendemos bajo el aombre de denominaciones fiso- némicas aquellas que abarcan més de uno de los elemenios de Ja esctitura. En este sentido son fisonémicas las escritwias ré- pida, precipitada, reposada, lenta, estudiadas en la “Raridez", af como la mayorfa de las comprendidas en el elemento orden, regulatidad y belleza. Entre las denominaciones fisonémicas que no encajan en ninguno de los elementos del grafismo podemos citar: ‘Artificiosa: caligréfica, caligrafiada, tipogréfica, izquierda. Dinamogeniada: grande, amplia, ascendente. Sospechosa: izquierda, lente, retocada, temblorosa itu: beante, Espontdnea: sin las caracterfsticas de la anterior. 3) Clasificacién de Sckneickert Esta clasificacién tiene gran utilidad cuando se trata d> com parar un escrito con centenares o miles de presuntos aatores, 6 viceversa; pero para que sea verdaderamente effcaz es preci- ‘so que Ia letra dudosa sea esponténea. Si ciertas peculiaridades hicieran el escrito dudoso sospe- choso de disimulo, el sistema Schneickert ya no es tan seneillo, 6 raFoceftica pues serfa pttciso repetit la clasificacién encabezando por cada tuno de los elementos estructurales, o por lo menos por cada uno ide los cinco que cita Sauclek como imposibles de falsificar al Jnismo tiempo: riqueza y variedad de formas, angilosidad, di- fnensidn, inclinaciOn y presién. Lo cual nos demuestra cémo en ote taso el sistema es extraordinariamente complicado, aunque siga siendo, en medio de todo, més sencillo que cotejar uno por uno el documento dudoso con los miles de indubitados. 111 apoyada. 112 Brme 3 abi 121 spoyada. 122 firme. 123 abi 131 spoyada. 152 firme. 133 sil. Z| i | | 11 Grande 1 AKGULOSA 2 Grande. 242 ime. 213 abil 221 apoyada. 222 frmae. 223 Mail. 231 apoysda 232 firme. 235 lati. BLL apovada, 312 Beme. 313 bil. 32L apoyada. 322 frme. 323 tabil. | 331 apoyads. 2 ARQUEADA. 22 Mediana 23 Pequeia 31 Grande «.. 3 Asrucemapa 32 Mediana ae 33 Pequeia wn, | 332 firme. 333 Nabil. ‘Veamos ahora e6mo formarfamos el cuadro clasificados, pat~ tiendo de le angulosided y siguiendo después con otros dos elementos como la dimensién y la presién. Con la angulosidad formaretmos cinco grupos, numetados del 1 at 5, asf: 1, angit~ i ESTUDIO DE LA ESCRITURA a Josa; 2, arqueada; 3, aspillerada; 4, redondeada, y 5, arpona- da. Cada uno de estos cinco grupos quedaré dividido ea tres, con arreglo a la dimensiOn: grande, mediana, pequetia, y éstos, ‘a su vez, en otros tres por razén de la presién: apoyada, fr me, lsbil. Cada grupo y subgrapo leva un nimero, que a ma- nera de clasificacién decimal indica la fisonom{a del escrito, Con el presente cuadro se ve perfectamente esta clasfica- cién y el nimero que en definitiva le va a corresponder al do- cumento, que es el tiltimo a la derecha. ‘Lo mismo se procederia con las demas denominaciones de Ja angulosidad: 4, redondeada, y 5, arponada, ¢ igualmente se podrla seguir subdividiendo, tomando otros elementos del es- crito; mas la experiencia ba demostrado que el exceso de sub- clasificaciones dala a ia eficacia del sistema y que son suficien- tes las tres indicadas, Fécilmente se comprende que si la escritura dudosa ccrres- ponde al némero 313, es decir, es aspillerada, grande y lébil, nos bastard compararla con todas las indubitadas que tengan ‘el mismo niimero y desecharemos todas las demés, simplifi- cando considerablemente Ia Tabor" SEGUNDA PARTE LA BSCRITURA ¥ SUS MODIFICACIONES A) MODIFICACIONES NATURALES 3B) MODIFICACIONES FRAUDULENTAS. LA FALSIFI- CACION ©) MODIFICACIONES MIXTAS MABE CE RAR eel Es ‘SEGUNDA PARTE LA ESCRITURA ¥ SUS MODIFICACIONES A) Mopiricaciones NATURALES El acto de escribir es, como s¢ ha dicho, un acto extraordi- nariamente complejo. Es, en primer lugar, un acto psiquico y, ‘como ‘al, reflejo de su autor: el alma; pero para realizar di- ‘cho acto, el alma se sirve del cuerpo como instrumento, y has- ta de otros instrumentos que le ayudan a realizar, o6moda ¥ eficazmente, dicho acto, Alma, cuerpo y materia eseriptoria son, pues, los tres elementos principales que intervienen en el acto de escribir. Los tres dejan'su huella en el escrito y le im- primen su fisonomfs peculiar. En el estado notmal, prescindiendo del tereer factor: ma- teria escriptotia, los otros factores, alma y cuetpo, estén muy Jejos de imprimir a la escritura una fijeza absoluta, Bi hombre no es una maquina y, por tanto, no se puede exigit a sus obras, en este caso Ja escritura, fa fijeza de la méquina. Puede afirmarse, sin exageracién, que el hombre no es igual a sf mismo en ningén momento. El complejo psfco-sonético esta, hablando gréficamente, en plena efetvescencia, Conse- ccuencia: Ja escritura tampoco es igual a sf misma en cada mo- mento, lo que quiere decir que existe en la escritura esponté- POSES EE ee t 6 rarocrinica nea de una misma persona una cierta variabilidad en sus ele- mentos, dentro de cierto margen, mas 0 menos amplio segtin Jos individuos. Esta variabilidad, consustancial con Ia escritura de cada in- dividuo, lejos de anularlos, contribuye @ reforzar los caracte- res de la personalidad. Interesa, pues, al perito conocer esta circunstancia y, en su-caso, el margen de variacién personal, el cual puede ser de gran utilidad en el cotejo de las escrituras. ‘Mas aunque se haga resaltar aqu{ esta vatiabilidad, no es de ella de la que trataremos en este capitulo, sino de las cau- gas que introducen modificaciones, mas o menos intenses, tran- sitorias o permanentes, al actuar sobre los tres factores de la esoritura més artiba indicados. ‘Teéricamente, a cada perturbaci6n en un factor del escrito corresponde una modificacién de éste, en razin directa a la intensidad de la perturbacién sufrida por aquéllos. Sin embar- go, en la préctica, esta correlacién no es tan sencilla ‘Por una parte, si la causa perturbadora es leve, 1a modif cacién del grafismo puede ser tan pequeiia que fécilmente pase inadvertida, y por otta parte, la influencia de la causa pertur- badora sobre el grafismo est en razén inversa de la pericia del escritor, Asf, si la persona es muy experta, una perturbaciéa eve puede no refiejarse on el grafismo, y una perturbacién gra- ve se tefieja en el mismo con menos intensidad que en el escri- to de Ta persona inexperta. Esto se aprecia claramente cuando se trata de causas materiales de perturbacién, como el papel, tinta, pluma, ete. Luego expondremos las causas naturales modificadores del grafismo y su modo de cepercusién en el mismo: Todas estes causas, sin embargo, podemos agruparlas en dos: permanentes y transitorias, entendiendo, como ya se ha dicho, que son To Suficientemente intensas para producir un trastorno apreciable en el grafismo, Las perturbaciones permanentes pueden aparecer stibitamen- LA ESCRITURA ¥ SUS MODIFICACIONES oa te} pero es més frecuente que aparezcan paulatinamente hasta Iegar a un punto digido. Estas perturbaciones tienen p2ca im- portancia para el grafocritico, porque el carécter permanente de las mismas hace que aparezcan en todas las escritures indu- Ditadas, 1o que simplifica e! cotejo del escrito dudoso con los indubitados eoeténeos. Relacionar estas perturbaciones con sus causas ¢s inmecesa- rio, en principio, para llegar a una conclusién de auterticidad 0 de falsedad, aunque no deje de ser ua ornato del informe, © incluso un elemento de convencimiento para los profanos. ‘Mucha més importancia tiene el conocimiento de las causas transitorias de perturbacién, como son todas las que lemamos materiales y alguna que otra de las demés, as cuales fici mente apreciard el lector. Estas causes han podido producir, debido precisamente a esa influencia fugaz, una perturbacién sgréfica en un momento determinado, todo lo breve que se quie~ za, sin que aparezca en los documentos coetdneos del mismo i dividuo, que estaban libres de esa influencia pasajera. La exis- tencia de una perturbacién anormal, como Ja indicade puede inducir al grafocritico a un grave error si no tiene presente. la posible existencia de una causa eventual perturbadora. Se comprende por Jo dicho que es util y hasta necesario para el grafoeritico dar un vistazo a las causas naturales mo- dificadoras de Ta escritura y su repercusién en la misma, por lo que las exponemos a vontinuacién. 1. Causas materiales: papel, pluma, tinta, posieién violen- ta 0 forzada, ojos cerrados, ojos abiertos en la oscuridad, frio, calor, tiempo tormentoso. @) Papel: fino y satinado, perfectamente elaborado, exce- cesivamente granuloso, absorbente, leno de imperfesciones. Tnfluye en el trazado, tamafio, rapidez, presién, nitider, etc. de la escritura. 5) Pluma. Es enorme la influencia de ella, segiin sea flexi- 6 Gaaroentnica ble o rigida, nueva o usada, en bueno o en mal estado, afilada 0 roma, etc. Infiuye en el perfilamiento, nitidez, tamafio, angulo- sidad. La pluma empleada puede cotresponder a uno de estos dos grupos: @) Punta roma, como Ia plama de ave, bolfgrafo o estilo- srifica. b) Punta flexible, hoy cada dia mas en desuso. Los tres grupos a) son muy dificiles de diferenciar entre sf. BI boligrafo, si no es muy bueno, suele presentar una sobre- carga"de pigmento en los puntos de ataque y en las curvas. Le pluma estilogrifica presenta, 2 veces, cattiles 0 rasgos in completos al comienzo del escrito, por falta de fluidez inicial de la tinta, Sin embargo, es fécil distinguir la tinta del bolf- grafo de la de la estilogréfica por el fendmeno de difusién de Ta tinge. Reconocer la pluma con que se trazé un escrito es gene- ralmente imposible. Mas fécil es comprobar que un escrito no pudo hacerse con determinada pluma. Los eseritos trazados con plumin flexible son fécilmente reconocibles por los surcos de Meyer, aun on los casos de presién labil, particularmente en las curvas. ©) Tinta. Nos referimos al grado de fluidez. Si es demasia~ do espesa, obliga a una mayor lentitud para dar tiempo a que se deposite ia tinta, y, en cambio, si en este caso se conserva Ja rapidez acostumbrada, se forman brisados y trazos en blan- co anormales. © Posicién violenta. Se hace de pie o en sitios estrechos. Se produce alteraciones en la direcci6n, inclinacién, angulosi- dad, rapider, ete. 2) Escritura con los ojos cerrados. Se producen alteracio- * nes en los espaciamientos, puatuaciéa, direccién y forma de la caja del renglén, marginacién, etc. (ig. 37) LA ESCRITURA ¥ SUS MODIFICACIONES ° A) Ojos abiertos en la oscuridad. Caracteristicas de cesor- den como en e! anterior. Be Lk tune thie eecicle cone Ttsot. cole Db gon date fo Le fle oh ghfpn br Figura 37 9) Trio. Impone una paralizaci6n de la vitalidad, con dif cultad para coger le pluma. La escritura se hace mds leata y pequefia y menos presionada; el renglén se sucle hacer tam- bién descendente, 1) Calor, Se hace notar en la escritura con una tendencie a disminuit el movimiento y, por tanto, lz velocidad; ero, por el contrario, como si fuera un movimiento instintivs de abanicatse, se aumenta la altura o longitud de las letras sobre- ssalientes. i) Tiempo tormentoso. Produce en el organismo une ex- scitecién fécilmente reconocible en la escritura, de la que au- ‘menta les irregularidades, originando desigualdades de la incli- nacién y altura de letras. Todas estas causas no influyen igualmente en cada indivi- duo. Su influjo esté en razén directa de su intensidad; pero estd también supeditado a la habilidad y al temperamento. No serd dificil al lector proporcionarse casuistica abundan- te sobre lo indicado, ya ejerciténdose consigo mismo, ya atili- iad y temperamento. zando a otras personas, diversas en habil 2. Causas somdticas—Aunque él frfo, el calor y el tiempo tormentoso podian haber sido incluidos en este grupo, por cuanto actian sobre el organismo, produciendo en él un des- equilibrio que se refieja en la escritura, los hemos, mencioxado

You might also like